Periódico El Sol de Puerto Rico #199

Page 1

A FRENAR ABUSOS CON PLACAS SOLARES PÁGS. 4 /5 29 de sept. al 12 de oct. de 2022 / Año 10 - Edición 199 Hora de actualizar sistema energético del país P.6-7 Máxima protecciÓn contra El clima tropical Senadora Hau también investigará garantías de generadores.

Más resistentes y menos resilientes

La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad o fuentes de tensión significativas. Cada vez que enfrentamos una situación como país, surge la premisa de “somos resilientes”. En otras palabras, nos identificamos como una sociedad que se ajusta y logra fluir en medio de aquello que nos afecta. La resiliencia es una cualidad muy importante y útil para enfrentar los embates de la vida, sin embargo, el exceso nos convierte en una comunidad altamente tolerante. Esto es nefasto para todos, a simple vista, damos la impresión de estar dispuestos a permitir cualquier tipo de injusticia.

Puerto Rico es una isla llena de personas completamente capaces de levantarse en medio de cualquier situación; somos serviciales, desprendidos y gentiles unos con otros. Pero, adaptarnos a vivir sometidos y pisoteados, no puede ser una opción. No podemos permitir que los entes del gobierno, las corporaciones, el vendedor de la esquina o el familiar irresponsable saque partido del “ay bendito” que tenemos impregnado. Tenemos derechos y deben ser respetados. Seamos resilientes a la hora de enfrentar situaciones cotidianas pero resistentes e inflexibles ante acciones injustificadas que buscan sacar provecho de nuestra benevolencia.

La familia Rivera Soleado desde Orlando Florida. José
Bienvenidos2
Mercado
de Guánica nos comparten su Selfie
EL SELFIE SOLEADO Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com http://www.periodicoelsolpr.com Periódico El Sol de Puerto Rico PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656 Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060 E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com
Pérez Hernández Presidente-Editor María Caraballo Mattei Vice-Presidente Yasinia Rodríguez Asistente Administrativo Galo Nieves Torres Gerente de Ventas Agustín Muñoz Santiago Redacción Sarynés Torres Reportera Multimedios Yamilet Serrano Trending Dary Feliciano Distribución Inter News Services Agencia de Noticias Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 2022
Sol de Puerto Rico de octubre
3Periódico El
29 de septiembre al 12
de 2022

LUPA A LAS LETRAS PEQUEÑAS DE COMPAÑÍAS SOLARES

Y GENERADORES

San Juan, 29 septiembre de 2022 (INS).Con el propósito de frenar los abusos de ciertos comerciantes dada la necesidad de los puertorriqueños de adquirir placas solares o plantas eléctricas, la senadora Gretchen Marie Hau, confirmó que a partir de este próximo martes, 4 de octubre, realizará la primera audiencia pública ante el incremento de las querellas en el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO).

Como senadora por el Distrito VI de Guayama, “un distrito diverso que abarca 15 pueblos”, Hau expresó a la agencia Inter News Service (INS) que se ha encontrado con situaciones muy diversas con relación a las placas solares

y a los generadores de electricidad, por lo que considera que es momento de poner un freno al asunto.

La situación ha hecho crisis después que el huracán Fiona, de categoría 1, dejó al país a oscuras desde el mediodía del pasado domingo 18 de septiembre, a pesar de que no había tocado tierra, lo que se produjo por la noche en la franja sur y suroeste de Puerto Rico.

“Queremos saber cuántas querellas hay y cómo se están atendiendo”, dijo la senadora mientras se encontraba en Orocovis, ocupándose con parte de sus constituyentes, donde el 55 por ciento de los abonados a LUMA Energy todavía

Foto Suministrada
4
Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 2022

Portada

Ante el aumento en querellas Senadora Hau advierte serán citados.

no tenía electricidad en la tarde de este jueves, 29 de septiembre.

La senadora por el Partido Popular Democrático (PPD) destacó que ha escuchado de personas que han sufrido estafa al momento de contratar a una compañía, pues después de instalar las placas solares, que conlleva una gran inversión, “el sistema no responde”.

Explicó que los problemas son diversos, entre estos relacionados con las baterías que acumulan la energía, y hay que tener en cuenta “que se trata de contratos que conllevan una gran inversión”.

“Hay contratos que atan económicamente a una persona por 25 años o más, y lo menos que esperan es recibir un buen servicio”, subrayó en torno a la instalación de placas solares.

Otro de los problemas es cuando una persona compra una planta para generar electricidad en su hogar o negocio y al no funcionar bien después de echarle gasolina o gas no la quieren recibir por esa razón ni honrar las garantías.

“Es la única forma que tienen las personas de saber si funcionan”, expuso Hau, quien preside las comisiones de Desarrollo Económico, Servicios Esenciales y Asuntos del Consumidor del Senado de Puerto Rico.

La vista, que está convocada para las 10:00 a.m. del martes, tiene como propósito

fundamental conocer cuántas compañías están operando con permiso, que se calcula en unas 62, mientras hay otras 12 en espera de autorización.

“Es muy triste que una persona haga una inversión en un generador de electricidad porque lo necesita para atender una situación de salud recurrente y que cuando lo vaya a usar no funcione”, dijo la senadora Hau, sin especificar el caso por protección a la dama afectada.

Consideró que el país experimenta “una desesperanza” al no ver movimientos de LUMA, pues los ciudadanos quieren retomar su vida cotidiana, particularmente en pueblos como Orocovis, Corozal, Naranjito, Barranquitas, Coamo, Villalba, Comerío, Santa Isabel y Salinas, mencionó al tiempo que recitó los nombres de los otros municipios que representa: Juana Díaz, Aibonito, Cidra, Cayey, Guayama y Arroyo.

Hau aprovechó para hacer un llamamiento a LUMA Energy para que acelere el restablecimiento de la electricidad, porque hay mucha gente que necesita no caer en la desesperanza, pues a la falta de este servicio se agrega el de agua potable.

Reconoció que al tener una entidad como LUMA, cuyos empleados no conocen el país, no llegan a los lugares donde están los problemas para reconectar el servicio.

15 de octubre de 2022
5
Foto de archivo Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 2022

Urgente para Puerto Rico revizar modelo energético

San Juan, 29 sep (INS).- Puerto Rico no ha tenido la capacidad de evitar que se haya repetido el escenario de hace cinco años con el huracán María, de categoría 5.

Un lustro después se reitera lo acontecido tras María, con la tormenta tropical Fiona, que a su paso por el sureste de Puerto Rico, a pocas millas de sus costas, se convirtió en huracán categoría 1, cuando rozaba y entraba al territorio puertorriqueño por el extremo suroeste y oeste.

En ese momento Puerto Rico ya se hallaba a oscuras porque, después del mediodía del domingo 18 de septiembre, el sistema eléctrico en control del consorcio privatizador canadiense-estadounidense LUMA Energy colapso para sorpresa general.

Dista mucho la situación energética de fragilidad y vulnerabilidad del sistema eléctrico de Puerto Rico del caso ejemplar de Singapur, que con poco más de 700 kilómetros cuadrados de extensión territorial, que alberga a sus cerca de seis millones de habitantes, se encuentra en pleno proceso de transformación de su sistema de electrificación, en manos del gobierno, en su apuesta decidida por la sostenibilidad.

Singapur disfruta de una ubicación privilegiada en pleno corazón de una de las regiones más pujantes del mundo y ha sabido convertirse en un centro de referencia internacional en comercio, tecnología y finanzas. No obstante, carece de recursos naturales y tiene una gran dependencia de las cadenas de suministro internacionales para suplir su demanda energética.

A la necesidad de diversificar las fuentes de energía y fortalecer los recursos propios, se une el sólido compromiso por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático. La descarbonización se ha convertido así en un objetivo prioritario.

De hecho, Singapur se convirtió en 2019 en el primer país de la región en poner precio a las emisiones de carbono a través de un impuesto específico, que cubre cerca del 80 por ciento y grava con cinco dólares cada tonelada, aunque aumentará gradualmente a partir de 2023, hasta alcanzar los 15 dólares. Las autoridades de Singapur aspiran a reducir a la mitad sus emisiones de CO2 para 2050, situándolas en 33 millones de toneladas, a través de una amplia estrategia transversal que afecta a prácticamente todos los sectores e impulsa además decididamente la eficiencia

energética.

Su estrategia está definida por la Autoridad del Mercado de la Energía (EMA, siglas en inglés) y se articula para el sector eléctrico cuatro estrategias clave: el gas natural, la energía solar, las redes eléctricas regionales y las nuevas alternativas bajas en carbono. El gobierno de Indonesia, de donde Singapur importa el 55 por ciento del gas que utiliza para la generación del 95 por ciento de la electricidad que consume, quiere destinar esos recursos energéticos al mercado doméstico indonesio, por lo que ya ha anunciado que sus exportaciones a Singapur cesarán tras la conclusión en 2023 del acuerdo firmado entre ambos países.

Debido a ello, Singapur ha acelerado la adopción de suministros alternativos y ha hecho una apuesta como país por la energía solar. Al tratarse de una isla cercana a la línea del Ecuador, las temperaturas son estables y la falta de viento es habitual. Además, Singapur cuenta con una irradiancia solar anual promedio de 1,580 kWh por metro cuadrado al año, lo que representa aproximadamente un 50% más de radiación solar que los países templados.

La EMA ha realizado varias mejoras en el mercado para facilitar que los agentes del sector puedan vender el exceso de electricidad en la red y racionalizar los procesos existentes, como la realizadas a través de la iniciativa ECIS y el perfil de generación solar.

El objetivo gubernamental es elevar la capacidad actual, que rozaba a mediados de este año los 400 megavatios pico, hasta los 1.5 gigavatios pico en 2025 y los dos gigavatios pico para 2030, lo que serviría para suministrar energía a unos 350 mil hogares al año.

No obstante, existen dos limitaciones principales para su desarrollo a gran escala.

Por un lado, la falta de espacio y la elevada densidad demográfica dificultan la creación de granjas solares, por lo que la inventiva es fundamental y se ha recurrido a la instalación de parques solares flotantes y de paneles integrados, incluso verticales, en edificios públicos (impulsada por el programa SolarNova), viviendas y reservas de agua dulce.

Y cualquier sistema con una presencia significativa de esta fuente renovable debe gestionar la intermitencia de manera adecuada, para no comprometer la estabilidad de la red.

Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 2022
6

Noticias

En este sentido, el gobierno está impulsando la I+D para la búsqueda de soluciones, incluyendo la mejora de la eficiencia y de las capacidades de almacenamiento de la energía solar fotovoltaica. Quizá el proyecto más llamativo en el ámbito de la energía correspondiente a la conexión del país a la red eléctrica regional, es el Sun Cable, infraestructura energética con un presupuesto superior a los 13 mil millones de dólares, que incluye la granja solar más grande del mundo, con más de 12 mil hectáreas de paneles solares en Darwin (Australia) y una capacidad de suministro anunciada de 10 gigavatios, más un sistema

de transmisión de corriente continua de alto voltaje de 4,500 kilómetros para conectar el Territorio del Norte australiano con Singapur e Indonesia.

Una vez esté concluido, en 2027, el que podría ser el primero de muchos “grandes cables solares internacionales” serviría para satisfacer hasta el 20 por ciento de la demanda eléctrica de Singapur.

Singapur no se ha jugado todas sus opciones a una baza y ha intensificado también el desarrollo del comercio eléctrico multilateral en la región para acceder a esta energía con costes competitivos y cumplir con sus compromisos climáticos.

Con esos objetivos nacen acuerdos como el Proyecto de Integración Energética de Laos, Tailandia, Malasia y Singapur o el recientemente alcanzado con las autoridades malasias para adquirir allí 100 megavatios durante dos años, que servirá como prueba para futuras importaciones de energía renovable desde otros países y abrirá nuevas oportunidades de negocio a los desarrolladores de proyectos en los mercados vecinos.

Por último, el cuarto pilar de la estrategia energética de Singapur es la utilización de tecnologías emergentes alternativas bajas en carbono, como son el hidrógeno “verde”, los

sistemas de almacenamiento de energía y la captura de carbono.

El ministro de Comercio e Industria, Chan Chun Sing, anunció además durante la inauguración de la Singapore International Energy Week celebrada a finales de octubre de 2020, el lanzamiento de la nueva estrategia Bright Green Spark. Esta refuerza la idea de que la energía es el principal desafío para el país en los próximos 50 años, al igual que el agua lo fue en las últimas cinco décadas, y que “no será suficiente tener fuentes sostenibles, sino consumir y gestionar la energía de forma sostenible también”. Por ello, sus tres ejes son: vivir verde, generar verde y tener una estructura de mercado verde.

A diferencia de lo que sucede en Singapur, en Puerto Rico se suma a toda su vulnerabilidad en el área energética, las disposiciones federales de cabotaje bajo la Ley Jones.

Las normas federales de cabotaje exigen el uso de barcos de matrícula, propiedad, bandera y tripulación estadounidenses, un 75 por ciento, entre puertos de los estados y los territorios de Estados Unidos, con excepción de las Islas Vírgenes, Samoa y las Islas Marianas del Norte, en las que no se incluyó a Puerto Rico.

Tardó varios días resolver la disputa con el tanquero de la República de las Islas Marshall, que se tuvo que mantener en aguas internacionales al sur de Puerto Rico con 300 mil barriles de diésel, combustible que escasea en este país tras el paso del huracán Fiona por alimentar generadores eléctricos de emergencia en sectores estratégicos ante la crisis de electrificación.

El tanquero, contratado por la British Petroleum, en Texas, venía a Puerto Rico, con destino a Peerless Oil & Chemical, en Peñuelas. Hasta que, por fin, se otorgó una dispensa federal temporera a la imposición de las disposiciones de cabotaje de la Ley Jones para permitir la entrada del tanquero con diésel a Puerto Rico.

Puerto Rico ha quedado rezagado en el área energética y su gobierno, con visión cortoplacista, carece de un proyecto de país urgente para la reconstrucción y modernización de su sistema de electrificación nacional.

Foto de Inter News Service Uno de los parques solares flotantes en Singapur
7
Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 2022

Noticias

Reabre sus puertas Plaza Del Caribe

Tras el paso del Huracán Fiona por la isla, el centro comercial Plaza Del Caribe se vió forzado a ajustar sus operaciones lo que, en parte, detuvo las actividades de celebración de su treinta aniversario programadas para el mes de septiembre.

Tomando en cuenta la seguridad de los empleados y visitantes del centro comercial la administración y división de planta física han puesto todos sus recursos y empeño en la inspección y estabilidad de todas y cada una de sus instalaciones previo a la reapertura en horario ampliado.

La señora Susana Santiago, directora de mercadeo comunicó que el Plaza Del Caribe fue energizado. por lo que luego de inspeccionar y estar, “verificando todas las facilidades para que estén listas y recibir nuestros apreciados

clientes.

Mañana, viernes, 30 de septiembre estaremos operando desde las 9 de la mañana a 7 de la noche en un horario especial, hasta que la región tenga electricidad. Macy’s y JCPenney mantendrán su horario hasta las 9 PM”, informó Santiago.

Santiago informó, además que han habilitado un local denominado, Conéctate. Este espacio permitirá al público realizar sus transacciones cibernéticas pues ha sido provisto con acceso a WIFI, mesas de trabajo y energía para recargar electrónicos. El mismo está ubicado detrás de la tienda Bath & Bodywork, en el segundo nivel.

“Además, le invitamos a la exhibición Arte Moda en el Atrio Central y cooperar con Fondos Unidos”, concluyó la ejecutiva.

Conéctate es un espacio que permitirá al público realizar sus transacciones cibernéticas pues ha sido provisto con acceso a WIFI, mesas de trabajo y energía para recargar electrónicos.

8 Foto por Johana Rivera @elsolpr
Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 2022
9Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 2022

Trending Models

Daniela Jiménez

Muriente

Edad: 7 años Pueblo: Dorado Pasatiempos: Jugar Volleyball, bailar, ver videos tik tok y modelar. Metas: Quiere seguir siendo una buena estudiante y convertirse en profesional y hacer muchas cosas lindas y divertidas en el campo del modelaje. Título: Little Puerto Rico Royal Princess 2022

Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 202210

Enlaces de Salud

El desgaste del cuidador de pacientes

La era posmoderna, el siglo XXI y las dinámicas de vida en el 2022, hacen que todo sea diferente. En Puerto Rico podemos ver los cambios sociales desde el 20 de septiembre de 2017, cuando pasó el huracán María. Ciertamente, hubo unas variaciones relevantes en la manera de vivir a partir de allí. Sumémosle el impacto de los terremotos desde el 28 de diciembre de 2019 y enero 2020, más el efecto de la pandemia que comenzó en marzo de 2020. Hemos enfrentamos momentos significativos en cuanto a la salud, bienestar integral y calidad de vida. La salud holística, que se compone del plano mental, emocional, espiritual y físico, enfrenta grandes retos.

Cada vez se hace más complejo mantenerse saludable. Esto es un gran reto debido a las diferentes cosas que tenemos que vivir a diario. No obstante, es un asunto personal que cada ser humano debe procurar conservar cueste lo que cueste. El

manejo adecuado de las emociones y sentimientos ocupa una prioridad en nuestras vidas para que ese equilibrio se mantenga. El estrés que produce el hecho de tener que afrontar nuevos desafíos hace necesario que podamos preservar una respuesta adecuada a las demandas emocionales que cada situación nos pone de frente.

Para las personas que se encargan del cuidado integral de un paciente que enfrenta algún tipo de diagnóstico de enfermedad terminal y/o degenerativa resulta todavía aún más complicado. La demencia senil, el azheimer, el parkinson, Guillen Barret, distrofia muscular, hiperlexia cerebral, síndrome down, encamados por algún accidente, entre otras que pudiéramos añadir, son la orden del día. Si a esto se le suma el miedo y la desesperación junto con la ansiedad y los ataques de pánico con los que algunos miembros de la familia batallan a diario, coincidirá conmigo en que se

requieren herramientas, destrezas, habilidades y capacidades particulares. Solamente de esta manera podrá cumplir a diario como cuidador de un paciente con necesidades especiales.

Por eso te invito a que crees conciencia de la importancia de cuidarte primero para que luego puedas hacerlo con los demás. No es egoísmo establecer este orden para entonces atender a otros. Cuando viajamos en avión entre las instrucciones que los asistentes de vuelo nos dicen siempre es que en ese vuelo pueden ocurrir diferentes cosas. Una de ellas es que de suceder algo que amerite se activen las máscaras de oxígeno (que salgan de sus compartimientos) lo primero que todos tenemos que hacer es colocarnos la asignada adecuadamente. Luego de habernos acomodado la que nos corresponde, entonces podemos ayudar a los niños y adultos mayores a ponerse las de ellos. Este es un gran ejemplo

de que el principio de sobrevivencia comienza con uno mismo para luego poder ayudar a las demás personas en necesidad.

Si como cuidador de otros pacientes no se ocupa de mantener sus cuatro estadios de la salud integral en óptimas condiciones (físico, mental, emocional y espiritual) definitivamente se le dificultará en sobremanera cuidar de otras personas. Para eso le sugiero que tenga muy presente que el amor propio será su herramienta más poderosa para poder amar al próximo que esté cerca. Procure alimentarse adecuadamente, hacer ejercicios diariamente, tomar sol, hidratarse, recrearse, escuchar la música medicina que alimente su alma y corazón, caminar con los pies

descalzos sobre la arena y/o tierra para que sus emociones fuertes sean canalizadas, descansar, dormir ocho horas y buscar ayuda si es meritorio. Practique siempre el agradecimiento, evite las quejas, lamentos, excusas y pretextos. Siguiendo estas recomendaciones podrá enfrentar los retos y desafíos de ser un cuidador saludable integralmente y disfrutar salud, bienestar integral y calidad de vida.

Primer y único Psicoterapeuta Pastoral Clínico Diplomado (CPSP) y terapista de bienestar integral con práctica privada (787)414-9998
11Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 2022
12 SE REQUIERE USAR MASCARILLA Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 2022

Opinión

El Cuento de Nunca Acabar

Nopiensen bajo ningún concepto o premisa que les voy a relatar la historia de mi tocayo Peter Pan simplemente vamos brevemente a analizar porque para todos los verdaderos acontecimientos importantes escogen a la ciudad capital llamada San Juan. Sabemos que algunos alcaldesas y alcaldes al igual que otras personas hemos dado el máximo para que este fenómeno se acabe y se tomen en cuenta las áreas del sur y oeste de Puerto Rico entre otras.

Veamos. Ponce y Mayagüez lucharon por las justas universitarias y a fuerza de billetes lo lograron. Mayita bajo su incumbencia y Guillito lograron sus objetivos de traer este gran evento universitario que siempre se celebraba en San Juan en mis años universitarios. Los centroamericanos se celebraron en Mayagüez gracias a la intervención de Rivera Schatz y Evelyn Vázquez, porque supuestamente no había dinero, quizás si hubiesen estado pautados para San Juan sobraría lo que faltaba para el oeste. Al final se consiguió el dinero, hay que apuntársela a los dos senadores.

La feria de turismo siempre se celebraba en el Paseo de la Princesa del Viejo San Juan y Mayagüez se la arrebató los dos últimos años en 2011 y 2012, rompiendo todos los “records” de asistencia de la historia con

mas de 400 mil personas en los 5 días de celebración con un cupo lleno de todos los hoteles desde Aguadilla hasta Ponce. Me pregunto, ¿cuándo se había visto esto en San Juan en todos

Latinoamérica se impusieron con broche de oro. Alrededor de 30 países y 119 canales de televisión disfrutaron de la actividad a través de la señal del canal 6 con una participación de las mejores empresarias, educadoras, políticas y líderes cívicas de 25 países. Literalmente hablando los gritos en San Juan se escuchaban… “Heyyyy What Happened”, lo que sucedió fue que se impuso Mayagüez.

Dos mundos en una misma isla

los años que se celebró? Parece que el oeste tiene mejor sabor y ambiente al igual que Ponce con su buen ambiente universitario. Tomen nota que estamos escribiendo para que los genios del gobierno se enteren donde se celebran mejor las actividades y son más exitosas.

Recientemente y después de docenas de cumbres en el área metropolitana la Ex Senadora y actual Cónsul de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos, Evelyn Vázquez, logró traer a Puerto Rico la Cumbre Mundial de Mujeres celebrada en el Palacio de los Deportes de Mayagüez. No crean que a muchos le fue simpático que una actividad como esta NO se hiciera en el área metropolitana. Las quejas fueron por doquier, pero los contactos de Doña Evelyn Vázquez en

Les hago este relato porque mucha gente cree y yo lo veo así, que se ha sido injusto de parte de todos los gobiernos a la hora de escoger los lugares para realizar actividades o auspiciar eventos. Si lo hacen la asignación de dinero es mínima pero afortunadamente para San Juan aparecen millones. El Sur y el Oeste existen con gente buena y servicial, las mejores playas, buenos restaurantes y excelentes hoteles. Hay que dejar de estar beneficiando solamente a los grandes intereses y entiendan que tanto el Sur como el Oeste están debidamente preparados para cualquier evento multitudinario o de cualquier categoría para competir de Tú a Tú con el área metropolitana. Aquí muchos hablan de igualdad pues la igualdad comienza con el trato justo a la hora de adjudicar o repartir. La bola queda en su cancha, byeee.

Cada

vez que pasamos por una situación de emergencia resurgen tantos sentimientos que van cargados de la realidad con los que cada cual vive. Se ponen al relieve muchas desigualdades en los momentos más críticos como este que acabamos de pasar con el huracán Fiona.

Este fenómeno atmosférico mantuvo bajo amenaza a todo Puerto Rico por varios días e hizo entrada finalmente por la esquina del suroeste. Causó inundaciones catastróficas a lo largo de toda la zona sur costera y varios municipios del centro también para luego pasearse por todo el oeste hasta cruzar a la República Dominicana.

Desde el inicio mismo de la emergencia fue notable la diferencia en el trato e incluso la cobertura limitada de los medios noticiosos nacionales. Ni siquiera hubo muchos periodistas estacionados en el sur sino que simplemente subían y bajaban desde la zona metro cada día. Incluso eran asignados distintos reporteros cada día lo que limita el seguimiento de temas o las denuncias hechas por los líderes de la zona.

Si por un momento rememoramos los temblores que comenzaron en diciembre pero no fue hasta el desplome de una casa el 6 de enero del 2020 que el gobierno y los medios de la

zona metro miraron al sur. Ese mismo día de reyes, la hoy acusada federal Wanda Vázquez, prefirió terminar su repartición de juguetes antes de trasladarse al área más afectada. Casi al anochecer

No mis changuitos, no somos de la isla como si eso fuera algo aparte de la burbuja privilegiada en la que ustedes viven. Es más, nosotros pagamos sus privilegios y mantenemos sus comodidades con nuestros impuestos.

llegó la gobernadora Vázquez a donde la familia que había perdido su casa más de 14 horas antes. Les añadiré un dato más indignante aún. Los alcaldes tuvieron que arder en cólera porqué ni siquiera el centro de comando de incidentes fue establecido en el área bajo amenaza sino que lo establecieron en Caguas. A casi una hora de distancia de los municipios afectados.

Y volviendo a la emergencia que aún no concluye, lo que vivimos está directamente relacionado a como los dirigentes del gobierno e incluso empresarios privados ven al resto de la isla Fíjese cuando envían a algún funcionario a la zona para que vean que hasta la vestimenta cambian. Algunos piden alojamiento porque según se atreven decir esto está muy lejos para ellos ir y volver el mismo día.

Somos una sola isla. Un solo pueblo. Con los mismos derechos de tener servicios eficientes y ser tratados con la misma diligencia que ustedes reclaman para sí. Espero que cuando les llegue la luz no piensen que se acabó la emergencia. Ya que fuera del área metro la emergencia no acaba cuando me llega la luz a mi sino cuando nos llegue a todos.

En medio de esta emergencia, los hospitales y los campos del sur merecen la misma premura de ser atendidos como los campos del norte en Bayamón o San Juan. El oeste siempre olvidado por estar más alejado, también merece su cuota de justicia y un trato digno al atender esas necesidades.

Tener 2 mundos en 1 misma isla es una pretensión demasiado cara. Sobre todo para ustedes en la zona metro que se pierden en el cemento la buena vida de acá en esa parte que ustedes llaman “la isla". Pues como dice una plena reciente: “Mucho gusto soy de la isla, ¿y ustedes de dónde son?

Peter Muller Columnista Danny Hernández Columnista @Peter Muller @daniel hernandez
FAX: 7875693209 13Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 2022

Clasificados

BIENES RAICES

Se vende Mustang 2002, Automático 6cyl. convertible $5,000.00 (939)219-0223

Kia Sephia

Standar $900 OMO Javier Caraballo (787)225-0794

desde

Bebo (787)429-5000

desde

(787)264-4000

Uñas en gel o acrílico Silmarie Urb. Vistas de Sabana Grande C-24 (787)810-7455

Finca disponible para desarrollo residencial PR-2 Acceso expreso Localización "PRIME" Peñuelas, PR (787)836-2774

OFICINA MÉDICA PEÑUELAS Se solicita empleada Enviar resumé: dra.rodrz2006@gmail.com

SERVICIOS

La parte musical de tu actividad déjasela a Party Makers DJ, Animación, Música, Karaoke Todo tipo de actividad (787)636-9625

Se venden Gaviones 6x3x3 / $110 c/u Kermit Torres (787)530-5480

Venta de cerdos vivos por peso (939)400-6424

(787)718-4931

BIENES RAICES

Vendemos su propiedad Bienes Raices ubicada en Ponce, Puerto Rico con mas de 30 años de experiencia en venta y alquiler especialmente de propiedades residenciales. Marieli Hilera Real Estate, Lic. 1026 (787) 842-4119

RMS Electric Perito Electricista, trabajos eléctricos residencial, comercial e industrial (787)669-7246

FOTOGRAFÍA

Cute Capture by Joha Fotografa Profesional para toda ocasión (787)242-3261

Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, drones. (787)361-2677

Xande's Comics & More Vendemos de todo tipo de juguetes viejos y nuevos. Incluyendo Hot Wheels, Figuras y Comics. (939)328-5060

EDICTO

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA SALA SUPERIOR RELACIONES DE FAMILIA CIVIL NUM. MZ2022RF00325

SOBRE: DIVORCIO (RUPTURA)

WUAKILIARIS LUGO ORTIZ- DEMANDANTE

VS LUIS E. HERNÁNDEZ GUZMAN- DEMANDADO

Emplazamiento: Estados Unidos de América, El presidente de los Estados Unidos, El Estado Libre Asociado de Puerto Rico

A: Luis R. Hernández Guzman 23933 W 175th ST Garner KS 66030-9362

o sea, la parte demandada arriba mencionada.Por la presente se le emplaza y requiere para que conteste la demanda dentro de los treinta (30) días siguientes a la publicación de este Edicto, radicando el original de su contestación ante el Tribunal correspondiente y notificando con copia al demandante, a la dirección HC 02 Box 13614, Lajas, PR 00667. Teléfono: 939-208-7460.

Se le apercibe que, de no hacerlo, se le anotará la rebeldía y se dictará sentencia concediendo el remedio solicitado en la demanda, sin más citarle ni oírle.

Extendido bajo firma y sello del tribunal, el día 29 de junio de 2022.

Lic. Norma G. Santana Irizarry-secretaria Regional II y Nilda L. Irizarry Rodríguez – secretaria auxiliar del tribunal I

AUTOS
1994
www.elsolpr.com Síguenos... 14 BELLEZA Color, corte, manicura y pedicura Full Set, retoque o acrílico Calle Matienzo Cintrón #45 Yauco, PR (939)638-7175 Bright Dreams JN Venta de toda clase de decoraciones para uñas. Entrega en el área sur.
Nissan Altima 2022 Aut. 0 Millas Pagos
$289
Nissan Versa 2022 Aut. 0 Millas Pagos
$249
Honda Civic 2019 Blanco, Std. Millaje 26,257 Bebo (787)429-5000
VENTAS
ELECTRICISTA EMPLEOS DJ VIDEO PROFESIONAL
Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 2022

Deportes

Yadier Molina: De capitán a dirigente en el Team Rubio

Trasun turbulento inicio en la selección del cuerpo técnico para el Clásico Mundial de Béisbol de 2023, la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) oficializó el nombramiento de Yadier “El Marciano” Molina como dirigente de la novena.

El receptor boricua, fungió como capitán del equipo en las pasadas ediciones y debutó como dirigente en el 2017 cuando encabezó el equipo nacional Sub 23. En esa ocasión, logró llevar a su equipo a la primera clasificación a un Mundial.

Yadier Molina cuenta con el liderazgo, compromiso y conocimiento que requiere la posición de dirigente de Puerto Rico para el tan esperado Clásico Mundial de Béisbol."

Actualmente, se encuentra en su último año como jugador en las ligas mayores, luego de casi dos décadas vistiendo el uniforme de los Cardenales de San Luis, con los que ha ganado dos campeonatos de serie mundial. Entre sus proyectos está dirigir a los campeones Navegantes de Magallanes en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. El toletero aseguró que, “Me siento bien preparado y bien orgulloso”.

“Yadier Molina cuenta con el liderazgo, compromiso y conocimiento que requiere la posición de dirigente de Puerto Rico para el tan esperado Clásico Mundial de Béisbol. Goza del respeto de los integrantes del equipo y del cariño de la fanaticada del deporte en Puerto Rico. Sabe cómo manejar el formato del evento y estudia con cautela a sus contrarios”, resaltó José Quiles, presidente de la FBPR.

Además de Molina, la FBPR anunció el nombramiento de Joey Solá como el nuevo gerente general. Posición que se encontraba vacante tras la renuncia el pasado 12 de septiembre de Eduardo Pérez, quien aseguró en una carta escrita en las redes sociales que “Este equipo representa demasiado para Puerto Rico. Eso impone sobre el cargo de gerente general una responsabilidad

muy grande. Lamentablemente, en este proceso durante los pasados meses, han surgido diferencias con el presidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico, el Dr. José Quiles Rosas, en asuntos muy importantes con relación a la confección del equipo.”

Solá lleva cerca de 15 años como escucha de los Astros de Houston y fue responsable de la firma de grandes jugadores como Carlos Correa y Kike Hernández. También laboró en la gerencia de los Cangrejeros de Santurce en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente.

Actualmente labora como decano en la Puerto Rico Baseball Academy & High School y clasificó a su primer Mundial al Equipo Nacional Sub 15, como dirigente en el evento clasificatorio que se llevó a cabo este año, en México.

“Ser gerente general es un llamado de la patria la cual tenemos la obligación de aceptarla y tratar de unir todas las piezas que necesitamos para poder enfrentar las diferentes potencias en el próximo clásico”, expresó el nuevo gerente general.

Con opiniones divididas de los fanáticos e importantes figuras del deporte en relación a los nombramientos, Yadier Molina y Joey Solá se unen a grandes beisbolistas como Correa, Lindor, Báez, Díaz y otros tantos, quienes ya han expresado su disponibilidad e interés de representar a la isla en este prestigioso torneo.

“El talento que tenemos, los jugadores están bien emocionados, bien preparados para representar a Puerto Rico igual que nosotros”, aseguró el dirigente del “Team Rubio”.

Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de septiembre al 12 de octubre de 2022
Periódico El Sol de Puerto Rico29 de septiembre al 12 de octubre de
202216
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.