3 minute read

Atropellado cambio P

Como dependiente tecnológico, México tendrá que adaptarse al cambio que el mercado de la e-movilidad de los Estados Unidos dicte, mientras lidia con paternalismo en las carreteras con vehículos que incumplen todas las normas ambientales y las mínimas de seguridad vial.

Por Osiel Cruz @CruzOsiel

laya del Carmen, Quintana Roo.- Pareciera que México prefiere mirar de soslayo el debate sobre qué tecnología habrá que adoptar de cara a los retos de movilidad sustentable para el transporte de mercancías que demanda el cambio climático.

Y es que mientras la Unión Europea se decanta por pasar del diésel al hidrógeno verde, y una dubitativa Norteamérica parece inclinarse más por la movilidad eléctrica, nuestro país como dependiente tecnológico, ha dejado libre el camino de la política pública para que el mercado determine lo económicamente conveniente, sin considerar el impacto significativo que cualquier camino que se tome, tendrá sobre el desarrollo de infraestructura.

Pero, para qué preocuparse sí así ha sido también en lo que respecta a los vehículos de diésel. Las normas ambientales aceptadas son las que aplican en los Estados Unidos (EPA), y las de la Unión Europea (EURO).

Dichas NOM´s aplican exclusivamente para los vehículos nuevos, pero en nuestras carreteras circulan camiones de carga con hasta 30 años de antigüedad, lo que nos lleva al promedio de 20.17 años actual de la flota, lamentaron empresarios convocados por la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP) durante el reciente Foro Nacional del Transporte de Mercancías.

De cara a la incorporación de nuevas tecnologías que marcas como Kenworth, Freightliner, Scania, International y nuevas firmas asiáticas que están llegando, pareciera que México será un país donde la ruta que se adopte será la de los Estados Unidos por simple conveniencia de economía de escala.

En Europa, las razones de peso para privilegiar el hidrógeno verde, es que se puede perfectamente alcanzar los 450 kilómetros de autonomía con un depósito lleno en un vehículo de transporte de mercancías de hasta 37 toneladas de peso, sin necesidad de repostar combustible.

Además, según Toyota y Hyundai, el tiempo que se tarda en repostar un depósito de hidrógeno se calcula entre ocho y 20 minutos de acuerdo con las pruebas realizadas a sus nuevos motores eléctricos con pila de combustible de este energético.

Tenemos rémoras que están circulando en nuestras carreteras, que representan un peligro para nuestra seguridad y que encima son chimeneas de humo a la atmósfera”,

En el caso de los vehículos eléctricos, los tiempos de carga más rápidos se calculan en 3.5 y 4 horas.

Realidad alterna

Sin embargo, esos dilemas los enfrenta el mundo avanzado. En el Foro, los expertos de las marcas y la ANTP, centran sus ojos en el obsoleto parque vehicular nacional y la falta de una política pública que no hace por sacar de circulación a vehículos tan viejos.

“Tenemos rémoras que están circulando en nuestras carreteras, que representan un peligro para nuestra seguridad y que encima son chimeneas de humo a la atmósfera”, advirtió el vicepresidente de la ANTP, Edgar Chahín.

Para una asociación promotora permanente de la productividad en el transporte de mercancías, esta ineficiencia se traduce en un “costo país” que “terminamos pagando todos los mexicanos”.

Por eso, Alex Theissen, su presidente, propone “limitar la edad vehicular para la prestación de servicios y trabajar de forma coordinada con la industria y las autoridades, enfocándose en las empresas que tienen el mayor rezago e identificando de qué manera se les puede apoyar desde la esfera de las grandes empresas”.

Lamentablemente, ninguna marca avaló la propuesta de Alex, pero tampoco hizo acto de presencia la autoridad del sector transporte terrestre y las políticas públicas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, hasta hoy, están más orientadas a la infraestructura carretera y la simple regulación, así como la administración de la operación de las empresas de transporte, que abogan por el desarrollo de los pequeños empresarios como el hombre-camión, el eslabón más débil.

Marcas como Freightliner, International y Scania, expusieron los vehículos eléctricos que están lanzando en Estados Unidos o que han traído a México de la mano de empresas como Bimbo y Grupo Modelo.

“Los camiones actuales cuentan con toda la tecnología como lo es la telemetría, que permite medir todos los indicadores clave de operación de las unidades, programar los mantenimientos preventivos y hasta los malos hábitos de conducción del operador”, presumió Javier Valadez, director de Operaciones de Paccar México.

Otras marcas, como Freightliner, International y Scania, expusieron los vehículos eléctricos que están lanzando en Estados Unidos o que incipientemente están trayendo a México de la mano de grandes empresas como Bimbo y Grupo Modelo, pero para que esos modelos cundan en el país, primero hay que atender lo urgente. Y mientras esperamos a que esto ocurra, a México lo más probable es que lo atropelle el camión del cambio que venga. Otra vez, seguro ni habrá oportunidad de ver cuál es, y menos, preparar el camino para recibirlo.

This article is from: