4 minute read

en rojo a México Oleada de calor pone

México se derrite con la oleada de calor que azota este año al país y que está poniendo en estrés a las redes eléctricas, las cuales se encaminan hacia un nuevo máximo de cortes de energía, en donde se esperan más de 44 millones de incidentes a causa de la alta demanda, estiman expertos.

Por Adrián Arias @Adri_Telecom

La oscuridad inundó la habitación, era la tercera vez en esa semana que el departamento de Juan García quedaba en manos de la penumbra y el silencio. Afuera las luces de la vida nocturna también se habían apagado, la ciudad de Cancún se desvanecía en el negro de la noche.

“Estamos hartos, cada año tenemos problemas con la electricidad cuando empieza el calor y nos cortan la energía por horas o hasta tardes enteras”, lamenta Juan, quien lleva viviendo ya más de 10 años en el destino paradisiaco.

El caso de Juan es sólo un ejemplo de los miles que padecen de los apagones tanto en entidades del norte, sur y centro del país, porque las ondas de calor y la eliminación del Horario de Verano están incrementando la demanda de energía que satura las redes eléctricas.

De continuar con esa tendencia, se espera que al cierre de este año se registre un índice de interrupción de electricidad de 60 minutos por usuario en promedio, un máximo histórico en lo que va de este sexenio, prevé Ramsés Pech, experto de la consultoría Caraiva y Asociados.

La frecuencia media de interrupción, otro indicador que usa la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para medir la calidad del servicio, también se encamina a alcanzar un nivel máximo en esta administración, pues podría ascender a más de 0.929, lo que equivale a más de 44 millones de incidentes para este año.

Durante la temporada de calor la gente utiliza más electricidad para mantener fresco sus espacios con ayuda del aire acondicionado o el ventilador, y por si eso no fuera suficiente, la eliminación del Horario de Verano, en donde se perdió una hora de luz solar, genera un consumo más intensivo de la energía, subraya el experto.

“Esto provoca congestionamiento en las redes de electricidad y fallas en transformadores, generando los cortes de energía porque muchas líneas de transmisión y distribución requieren ser reforzadas”, explica Pech.

Verano caluroso

El verano de este año se ha caracterizado por ser demasiado caluroso y las altas temperaturas podrían prolongarse más de lo esperado por la llegada del fenómeno de ‘El Niño’.

En ese sentido Elda Luyando, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que las recientes oleadas de calor son resultado de la presión de un enorme anticiclón que reduce la formación de nubes.

Por eso, en vez de generarse más nubes y lluvias, lo que sucede es que se acumula más radiación solar que da origen el calor extremo y prolongado.

Además, la Organización Meteorológica Mundial infirmó que el fenómeno de ‘El Niño’, que inició a finales de mayo de este año, tiene un 80 por ciento de probabilidades de prolongarse hasta más allá de septiembre.

Luyando revela que este episodio tiene el potencial de provocar un aumento en la temperatura, lo que genera condiciones extremas climatológicas que derivan en inundaciones, huracanes, tornados y hasta incendios forestales. A la par, las altas temperaturas en el océano provocan una baja presión a nivel atmosférico, afectando el clima principalmente en el continente americano.

La situación se agrava debido a que México tiene un historial de aumento de temperatura por encima del promedio de América Latina. Entre 1999 y 2022 el alza de la temperatura fue de 0.3 grados en promedio por década en el país, mientras que en Latinoamérica esta tasa fue de 0.2 grados centígrados, señalan datos de la Organización Meteorológica Mundial.

Redes en punto de quiebre

El calor y el consumo elevado de electricidad están poniendo a prueba la infraestructura eléctrica de país, evidenciando la necesidad de modernizarlas y ampliarlas.

Según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2023, las redes de transmisión sólo se incrementaron 0.1 por ciento entre 2020 y 2022, al pasar de 110.4 mil kilómetros a 110.6 kilómetros, es decir, un aumento nulo en su extensión.

La capacidad de la infraestructura de transformación se incrementó únicamente 1.05 por ciento en ese periodo de tiempo, al igual de la infraestructura de distribución.

“No ha habido una suficiente inversión en la ampliación de la red eléctrica ni en su modernización, faltan más recursos y más desarrollo de infraestructu- ra”, resalta Oscar Ocampo, coordinador de Energía y Medio Ambiente del Instituto Mexicano para la Competitiviad (IMCO).

El experto recuerda que la política de este sexenio para la eléctrica nacional se ha centrado principalmente en la generación de energía mas no en la inversión para ampliar y fortalecer las redes.

Estado de alerta

El pasado 22 de junio el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) emitió un estado de alerta operativo para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) debido a que se registró una demanda extraordinaria de 52 mil 993 megawatts, nueve por ciento por encima de la demanda máxima registrada en 2022.

La alerta duró dos horas con 14 minutos, debido a que la reserva operativa de la energía estuvo debajo del seis por ciento, refieren datos del organismo.

“Una reserva de seis por ciento ya es bastante preocupante para el funcionamiento del sistema, teniendo en cuenta que una reserva del 20 por ciento es baja”, considera Oscar Ocampo.

Durante esa semana se registraron apagones en entidades como Michoacán, Veracruz, Tabasco, Coahuila, Chiapas, Durango, Chihuahua, Querétaro, Yucatán, Quintana Roo, Nuevo León, Baja California Sur y la Ciudad de México.

Sin embargo, el CENACE minimizó el asunto señalando que se trató de un evento protocolario que no representó un riesgo para el sistema eléctrico ni para el suministro de energía.

“La norma indica que cuando la reserva operativa registra índices por debajo del seis por ciento, debe declararse un Estado Operativo de Alerta, sin que esto signifique una emergencia, ya que hay reserva suficiente para abastecer el consumo del país”, destacó en su momento.

Al respecto, Ocampo señala que mientras no se realicen mayores inversiones para mejorar la red eléctrica y no se fomente la participación de más competidores en la generación de electricidad, se mantendrán estos episodios.

Para este año, CFE Distribución tiene un presupuesto de 214.9 mil millones de pesos, mientras que CFE Transmisión 78.2 mil millones de pesos.

En ambos casos se trata de presupuestos máximos en lo que va del sexenio, sin embargo, los expertos coinciden en que estos montos son insuficientes, ante los años de abandono que acumula la infraestructura de la empresa.

This article is from: