
2 minute read
Refinería Olmeca, una deuda pendiente de la 4T
by Energy21mx
Por José Martín López @josemartin_mx
Pese a que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y sus colaboradores de Palacio Nacional han vendido la Refinería Olmeca como uno de los grandes proyectos para alcanzar la soberanía energética de combustibles durante su sexenio, ‘un error’ en los cálculos técnico-operativos no les ha permitido poner en marcha el complejo.
Las estimaciones equivocadas no son un factor nuevo en el Gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación, pues desde diciembre de 2018, López Obrador señaló que iniciaría la construcción del complejo referido y, en tres años, estaría produciendo todo el combustible que requiere el país para su consumo.
“Se rehabilitarán las seis refinerías existentes y se iniciará, en unos días más, la cons- trucción de una nueva refinería en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, para lograr que en tres años se produzca en México toda la gasolina que consumimos”, indicó durante su toma de protesta.
Sin embargo, en el documento de los 100 compromisos del Presidente, publicado el 28 de septiembre de 2020, las autoridades federales calificaron el proyecto como una meta cumplida, aunque llevaba el 12.5 por ciento de avance.
Finalmente, la refinería fue ‘concluida’ en julio de 2022 y, en enero de este año, el titular del Ejecutivo Federal anunció que al mes de julio estaría en operaciones con una producción de 170 mil barriles diarios.
De acuerdo con Ramsés Pech, la autosuficiencia energética se alcanzará hasta 2034 cuando exista una producción de 2.5 millones de barriles diarios de crudo.
Ramsés Pech, analista de Caraiva y Asociados, atribuyó la falta de producción a las pruebas que se realizan en las instalaciones para poder refinar el crudo, además de que su entrada en operaciones comerciales será entre 2025 y 2026.
“El periodo de pruebas en Dos Bocas podría tardar entre seis y ocho meses porque, en caso de registrar alguna falla, tienen que apagarse todos los dispositivos del complejo y dejarlos enfriar”, comenta en entrevista con Energy21.
Esteban Pages Patrón, fundador y editor en Jefe de Cápsula Energética, comenta que el tiempo de producción es incierto debido a que en la licitación de la Secretaría de Energía (Sener), algunos consorcios internacionales señalaron que tardarían alrededor de cinco años en concluir la obra, basándose en la experiencia que tenían en el desarrollo de este tipo de complejos en otras partes del mundo.
“Al final, vemos que se rebasaron los tres años y no está lista la refinería. Las autoridades mencionan que están haciendo trabajos de integración, pero todavía hay licitaciones de la Sener para contratar soldadores, lo cual indica que sigue en la etapa de construcción”, expone.
Agrega que la infraestructura secundaria, como la planta de ciclo combinado o la red de carreteras no es- tán listas, lo cual dificulta el traslado de insumos y de combustibles refinados, por lo que el especialista concluye que es complicado tener al complejo operando a finales del sexenio.
“Para que la refinería opere va a necesitar alrededor de 700 millones pies cúbicos diarios de gas natural, similar a la demanda anual de Aguascalientes”, refiere.

Por su parte, Pech enfatiza que la autosuficiencia energética será alcanzada hasta 2034 cuando exista una producción de 2.5 millones de barriles diarios de crudo. Adicionalmente, se requiere que las seis refinerías en México operen con el 80 por ciento de su capacidad para lograrlo.
“Es probable que México importe crudo si queremos que Dos Bocas opere al 100 por ciento de su capacidad, debido a que existe el riesgo de que los niveles actuales de producción no alcancen”, resalta Pages Patrón.
Finalmente, ambos coincidieron en la necesidad de analizar el periodo de vida útil de las refinerías, ya que el mundo transita hacia la construcción de un modelo energético más sostenible y amigable con el medioambiente.
Alejandro
Por Adrián Arias @Adri_Telecom