2 minute read

México, semilla en potencia de hidrógeno verde

Por Adrián Arias @Adri_Telecom

José Navarro, director general de Tarsus Mexico

México tiene la capacidad de producir hasta 100 mil toneladas de hidrógeno verde cada año, por lo que puede convertirse en una potencia para este combustible que se perfila como el energético del futuro, asegura José Navarro, director general de Tarsus Mexico.

El hidrógeno verde es un combustible universal, ligero y muy reactivo que se obtiene a través de un proceso químico conocido como electrólisis. Este método utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, se genera energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.

En entrevista con Energy21, el directivo explica que hay proyectos en entidades como Guanajuato, Baja California, Durango y Sonora cuya inversión alcanza hasta los mil 500 millones de dólares para producir dicho energético en plantas solares y eólicas.

Los beneficios de éste van más allá de una mayor eficiencia, pues no contamina y se posiciona como la solución más cercana a la descarbonización. Incluso, la Agencia Internacional de Energía (AIE) calcula que el mundo dejaría de emitir 830 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono con el impulso al hidrógeno verde.

México ya genera hidrógeno, pero se trata de una variante “sucia” pues se obtiene de los procesos de producción de crudo, por lo que se le denomina como “hidrógeno gris”.

El reemplazar todo el hidrógeno gris mundial implicaría agregar tres mil terawatts renovables adicionales al año, algo similar a la demanda eléctrica actual en Europa.

El director de Tarsus destaca que el hidrógeno es el elemento químico más abundante de la naturaleza, además de ser una fuente de energía limpia que sólo emite vapor de agua y no deja residuos en el aire, a diferencia del carbón y el petróleo.

“Si reemplazamos todos los autos de gasolina por motores de hidrógeno en la Ciudad de México, veríamos muchas nubes en el cielo en lugar de la contaminación por CO2”, afirma.

Fuente: https://4echile.cl/recursos/cadena-de-valor-h2/

Según la AIE, la demanda global del hidrógeno se ha triplicado desde 1975 hasta llegar a los 70 millones de toneladas anuales en 2018.

“Los países industriales en sus agendas están tomando la transición energética y entienden, que la sociedad debe convertirse en una generación de energía más amigable con el medioambiente; venimos del carbón, luego los hidrocarburos y ambos tienen efectos colaterales muy serios por la contaminación y afectaciones a la salud”, expone Navarro.

En los últimos años, el hidrógeno verde ha cobrado tal relevancia que hoy en día se perfila como el combustible que sustituirá a las fuentes contaminantes en los próximos años.

Según el Consejo Mundial de Hidrógeno, la producción de este combustible se abaratará en 50 por ciento para 2030, lo que abrirá las puertas a un uso más intensivo en diversas industrias y sectores.

This article is from: