


LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM FIRMÓ EL DECRETO A TRAVÉS DEL CUAL LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE) Y PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX) RETOMAN EL CARÁCTER DE EMPRESAS PÚBLICAS DE MÉXICO, TRAS LA RECIENTE APROBACIÓN DE LA REFORMA EN MATERIA ENERGÉTICA POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS, LA DE SENADORES Y LA MAYORÍA DE LOS CONGRESOS LOCALES. ADELANTA PLAN DE AUSTERIDAD PARA LA PETROLERA ESTATAL, CON EL FIN DE HACER LA COMPAÑÍA MÁS EFICIENTE Y DISMINUIR COSTES
DIPUTADA ROCÍO ABREU PRESIDIRÁ LA COMISIÓN DE ENERGÍA
ANUNCIA SHEINBAUM PLAN NACIONAL DE ENERGÍA EN 2025
ASUMEN CARGO NUEVOS DIRECTIVOS DE PEMEX Y CFE
La CUMBRE DE PETRÓLEO Y ENERGÍA promueve el acercamiento entre personalidades relevantes de las instituciones tales como PEMEX, CENAGAS, CFE, Secretaría de Energía, miembros de las comisiones legislativas federales de Energía, con las cámaras empresariales especializadas, nacionales y extranjeras, con el objetivo de lograr un entendimiento más claro sobre los planes energéticos del Gobierno de México encaminados hacia la soberanía energética, y así también, la definición de la participación de inversión privada en este ámbito.
La barra de conferencistas magistrales incluye la valiosa participación de embajadores acreditados en México, de los países más destacados por su producción de hidrocarburos y otras fuentes de energía.
Summit Petroleum&Energy y el torneo de golf de clausura denominado “Ener&Ecup”, son auspiciados por la revista Energía&Ecología, de GREMOL
José Antenor Ancona Rodríguez CEO & Chairman
Se destinará a la ampliación de su capacidad de almacenamiento de combustibles y recursos fósiles, confirma Presidenta de México. P. 18
RECONOCIMIENTO POR COMPRA A IBERDROLA
Se entregaron dos premios a la SHCP por financiamientos para la adquisición de 13 centrales eléctricas. P. 34
INDAGA PEMEX
FUGA DE GAS EN DEER PARK
El percance dejó dos personas muertas y 35 heridas, confirmó el director general de la petrolera. P. 32
“CERTIDUMBRE EN INVERSIÓN ENERGÉTICA”
El desarrollo de inversiones en el sector tendrá certeza jurídica para poder consolidarse en el país, aseguró Altagracia Gómez. P. 13
USO DE ENERGÍA NUCLEAR ESTÁ
DESCARTADO
No tiene previsto la expansión para la Central Nuclear de Laguna Verde en Veracruz, explicó la Presidenta de México P.47
Los siniestros forestales han disparado un 60% de emisiones de dióxido de carbono mundiales en dos décadas. P. 62
Erik Priego Brito
Soraya Pérez Munguía
Manuel Rodríguez González
Enrique Pons Franco
Ramsés Pech Razo
Víctor Manuel Acosta
Eduardo Olivares Pérez
Carmen Hernández Edición
Josue Gómez Diseño Editorial
Yazmin Espinoza Web - Social Media
Javier Antelis Circulación
ATENCION A CLIENTES (998) 3 64 32 99 Q.ROO 5575 95 67 29 CDMX
PUBLICIDAD COMERCIAL
José Antonio Pacheco Sol 9981538179 direccioncomercial@summitpe.mx
Jorge Alfonso Zavala Torres 9933 42 35 94 jorge.zavala@summitpe.mx
Agencia 360 Publicidad 998 386 35 01
Dirección direccion@energiayecologia.mx Administración administracion@energiayecologia.mx Redacción redacción@energiayecologia.mx Comercializacion comercial@energiayecologia.mx
Energía y Ecología.Mx, Periodismo Especializado, es una revista mensual de quince mil ejemplares certificados. Registro de Licitud en trámite. Toda correspondencia será atendida en Carretera Cancún-Mérida KM 310 Int. Poste 48, colonia El Pedregal, Benito Juárez, Cancún Quintana Roo. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin permiso. Energía y Ecología.Mx, Periodismo Especializado investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza por las ofertas ofrecidas por los mismos. Todos los derechos reservados.
La Presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto que devuelve la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos al pueblo de México
Luego de que el Congreso de la Unión y 22 congresos locales aprobaron la reforma por la que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recuperan su carácter público, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó el decreto por el que se consuman los cambios legales en materia energética.
Listo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el documento reforma los artículos 25, 27 y 28 constitucionales.
“El día de hoy vamos a firmar aquí en la ‘mañanera del pueblo’ el decreto que le devuelve a Pemex y CFE al pueblo de México. El día de ayer fue declarada constitucional esta reforma, pasó por la mayoría calificada de la Cámara de Diputados, de la Cámara de Senadores, de la mayoría de los congresos y ayer nos la envía nuevamente el Congreso una vez que la ha declarado constitucional para que sea publicada en el DOF.
“Es una reforma que, en una parte muy importante, le devuelve al pueblo, primero le devuelve al pueblo las empresas que siempre fueron del pueblo de México y que en el 2013 privatizaron, porque al convertir a Pemex y a CFE en empresas productivas del Estado, en realidad hacían que dejaran de ser públicas y que se convirtieran en empresas privadas”, dijo.
Recordó que a partir de esta firma del decreto, los involucrados tienen 180 días para adecuarse a la reforma.
Subrayó que a pesar del objetivo de la reforma en materia energética, sí habrá espacio para la inversión privada que se apoyará de reglas en leyes secundarias que le garantizarán certeza y orden.
POLÍTICA DE AUSTERIDAD
El Gobierno federal aplicará una política de austeridad a Petróleos Mexicanos (Pemex), con el fin de hacerla más eficiente, dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Con la aprobación de la reforma de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, se logra:
w De Empresas Productivas a Empresas Públicas del Estado
w De Derecho Mercantil a Derecho Público
w De Mercancía a Recurso Estratégico
w Se cambia la naturaleza de CFE y Pemex para devolverles su carácter público, como Empresas Públicas del Estado.
w Se incorpora el litio como área estratégica respecto de la cual no se pueden otorgar concesiones.
w Se da prevalencia a las empresas públicas, lo que les permitirá garantizar la continuidad, seguridad y accesibilidad del servicio público y con ello serán más productivas.
w Se retoma la planeación del sector, lo que permitirá establecer objetivos de expansión de mediano y largo plazo.
w Se ordena y da certeza la inversión privada con reglas claras.
Los ajustes pretenden optimizar la administración, reducir costos, sin afectar los derechos de los trabajadores.
“Parte de lo que nos permite la reforma constitucional es hacer a Pemex más eficiente internamente. Son 3 subsidiarias y 40 filiales las que tiene. Es muy complejo administrar una sola empresa”, dijo la mandataria.
“Vamos aprovechar para disminuir costos, aprovecho para decirle a los trabajadores que no tiene que ver con sus derechos laborales, para que no se me vaya a malinterpretar. Se hicieron muchas basificaciones. Pero sí vamos a implementar una política de austeridad republicana muy importante al interior de Pemex , y además, que la haga mucho más eficiente”, afirmó.
Por otro lado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en las próximas dos semanas se anunciará el plan de negocios de Pemex y CFE bajo el régimen de empresas públicas.
El subsecretario de Hacienda y Crédito Publico, Edgar Amador Zamora, mencionó que hay una colaboración muy cercana por parte de los equipos de la SHCP, Secretaría de Energía y de las empresas estatales.
“Para configurar no nada más las aristas fiscales sino también ayudar a apoyarlos en lo que está a nuestro alcance para eficientar la posición financiera de las empresas y diseñar un esquema fiscal que sea conveniente tanto para las empresas, como para la hacienda pública”, añadió.
SE INCORPORA EL LITIO
En su intervención, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar subrayó que con la aprobación de la reforma energética en la que se modificaron los artículos 25, 27 y 28, “se retoma por el Estado algo que nunca se debió de haber perdido”.
Explicó que, con la reforma del 2013, CFE y Pemex se convirtieron en empresas productivas que competían entre sí, por lo que sus recursos que son parte fundamental de la soberanía nacional y energética del país fueron una mercancía, y con la iniciativa aprobada en este 2024 ambas empresas regresan a ser de Empresas Públicas del Estado, con lo que se les da prevalencia para la continuidad, seguridad y accesibilidad de todos los mexicanos a sus servicios.
Anunció que con la reforma energética, también
Estamos muy felices, porque el día de hoy se firma este acuerdo que le regresa al pueblo de México dos empresas que son fundamentales para el desarrollo de las regiones y para el desarrollo del país”
Luz Elena González Escobar / Secretaria de Energía
A pesar del objetivo de la reforma en materia energética, sí habrá espacio para la inversión privada que se apoyará de reglas en leyes secundarias que le garantizarán certeza y orden”
Claudia Sheinbaum Pardo / Presidenta de México
se incorpora el litio como un área estratégica del Estado mexicano.
“Estamos muy felices, porque el día de hoy se firma este acuerdo que le regresa al pueblo de México dos empresas que son fundamentales para el desarrollo de las regiones y para el desarrollo del país”.
Aprueban que Pemex y CFE vuelvan a ser empresas orientadas al servicio público y que la empresa eléctrica mantenga prevalencia sobre sus competidores privados
La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la reforma energética impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que tiene como fin que tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recuperen su carácter público.
Además, devuelve a la CFE su carácter de estratégica para que el Estado sea quien maneje y regule las actividades de producción, transmisión y comercialización de la electricidad, y del servicio de Internet.
Con la mayoría calificada de Morena y aliados, aprobaron las reformas al párrafo quinto del artículo 25, los párrafos, sexto, séptimo del artículo 27 y el párrafo cuarto del artículo 28 de la Constitución, en materia de áreas y empresas estratégicas. En lo general, se aprobó con 353 votos a favor y 122 en contra; mientras que en lo particular esta reforma fue aprobada con mayoría calificada de 350 votos a favor, 111 en contra y una abstención. Por tanto, fue turnada al Senado para su análisis, debate y votación. De acuerdo con la reforma, presentada por López Obrador el pasado 5 de febrero, a la CFE
se le otorgará el dominio de la electricidad e internet, sobre las empresas privadas, ello al establecer que “las leyes determinarán la forma que los particulares podrán participar en las demás
actividades de la industria eléctrica, que en ningún caso tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado, cuya esencia es cumplir con su responsabilidad social y garantizar la continuidad accesibilidad del servicio de electricidad”. Asimismo, modifica la naturaleza jurídica de las “Empresas Productivas del Estado” por “Empresas Públicas del Estado”, lo cual, de acuerdo con Morena, beneficiará a la CFE al eliminar las desventajas frente a las empresas privadas.
PROHIBEN CONCESIONES EN LITIO
De igual forma, las y los diputados avalaron incluir en la constitución que la generación de litio y el servicio de internet que provea el Estado de manera exclusiva, no constituirán monopolios.
Mientras que se advirtió que la planeación y el control del sistema eléctrico nacional tendrán como objetivo “asegurar el servicio de electricidad en toda su cadena de valor, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía”.
Además, prioriza el establecimiento de políticas científicas, tecnológicas e industriales necesarias para la transición energética y otros impactos ambientales.
Finalmente, deroga los artículos Transitorios por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución, en materia de energía, publicados el 20 de diciembre de 2013, es decir, la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto.
La reforma desató una discusión entre Morena y la oposición. Los diputados del partido mayoritario defendieron que esta reforma servirá para garantizar el suministro de electricidad a bajo costo hasta en las comunidades más pobres y alejadas del país, mientras el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano alegaron que el Estado mexicano no cuenta con la capacidad de hacer realidad todo esto y requieren de la iniciativa privada.
Con una reserva aprobada, el pleno de la Cámara de Diputados quitó de la reforma sobre áreas y empresas estratégicas que el Estado sea el encargado de trabajar por la generación de energías limpias y renovables.
Durante la discusión en lo particular de la reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política, en materia de áreas y empresas estratégicas, la mayoría de los legisladores aprobó a mano alzada una reforma presentada por la diputada de Morena Ana Elizabeth Ayala Leyva, para eliminar del dictamen el siguiente párrafo, en el artículo 27 constitucional: “El Estado queda a cargo de la transición energética y utilizará de manera sustentable todas las fuentes de energía de las que dispone la nación, con el fin de reducir las emisiones de gases y componentes de efecto invernadero, para lo que establecerá las políticas científicas, tecnológicas e industriales necesarias para la transición energética y otros impactos ambientales”.
Mientras que en el artículo 28 fue suprimido de los objetivos de la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, “asegurar el servicio de electricidad en toda su cadena de valor”.
Además, se precisó que los ferrocarriles, “tanto para transporte de pasajeros como de carga”, son áreas prioritarias para el desarrollo nacional. Y en el apartado que refiere que el Estado otorgará concesiones o permisos, se agregó la palabra “asignaciones”.
Esta modificación violenta los convenios internacionales, como el Acuerdo de París; además, amputa la transición energética y están reduciendo al Estado su capacidad y obligación”, dijo el diputado Germán Martínez Cázares, del PAN, quien se manifestó en contra de la reserva.
Laura Ballesteros, de Movimiento Ciudadano, consideró que con dicha reserva “lo que se busca es quitarle la responsabilidad al Estado sobre el medio ambiente y la transición energética”.
Rubén Moreira, coordinador de la bancada del PRI, comentó que “el párrafo que se busca suprimir no venía en la iniciativa del Presidente de la República, sino que se incluyó posteriormente en la Comisión de Puntos Constitucionales, donde la mayoría lo defendió”.
En tanto, la morenista Dolores Padierna, vicepresidenta de la Mesa Directiva, aseveró que “borrar ese párrafo significa que tanto el Estado como los privados podrán llevar a cabo las inversiones para la importante tarea de la transición energética.
PUNTOS PARA ENTENDER
1- CFE y Pemex ya no serán “empresas productivas del Estado”.
Para empezar, según la iniciativa presentada en la Gaceta Parlamentaria del 5 de febrero de 2024, se propone modificar el quinto párrafo del artículo 25 para eliminar el concepto de “empresa productiva del Estado”, el cual se integró en su momento a la Constitución por recomendaciones de organismos internacionales financieros. De esta manera, CFE y Pemex se considerarán “empresas públicas del Estado”, y según la propuesta, ya nada intervendrá en la obligación del gobierno de garantizar el servicio público de electricidad, pues se asegura que con el término anterior la CFE funcionaba como una organización que no se diferenciaba de una privada. Igual se indica que con este cambio se evitará que las empresas públicas compitan en las mismas condiciones con las privadas, garantizándoles mayor importancia en el sector.
2- Empresas públicas y CFE no se guiarán por “mejores prácticas”. También con la modificación al artículo 25 se propone eliminar la obligación de que las empresas públicas se guíen por el concepto de “mejores prácticas”, ya que éste se refiere, de acuerdo con la iniciativa, a un gobierno corporativo que se conforma por accionistas e inversionistas.
3- Participación de particulares en la industria eléctrica y la explotación del litio. Igual se propone modificar el artículo 27, para que sean únicamente las leyes las que determinen la manera en que los particulares podrán participar en la industria eléctrica. Sí, según la iniciativa, se pretende que las leyes tengan como principal objetivo garantizar la justicia social. Con este cambio se establecerá que no se otorgarán concesiones a empresas privadas para explotar el litio.
4- Empresas privadas no estarán por arriba de las públicas. Con estas modificaciones al artículo 27, se quiere que las empresas particulares no tengan mayor importancia que las empresas públicas del Estado, que en el caso específico de la CFE es la continuidad y accesibilidad al servicio de electricidad.
5- Un nuevo objetivo para el sistema eléctrico.
Una de las principales modificaciones que se propone con la nueva Reforma Energética es al cuarto párrafo del artículo 28, pues se pretende agregar que la planeación y el control del sistema eléctrico nacional tengan como principal objetivo preservar la seguridad, la autosuficiencia energética de México y proveer a la población de electricidad al menor precio posible, siempre a través de la empresa pública del Estado, CFE.
El responsable del sistema eléctrico nacional sería el Estado mexicano, lo cual deberá verse reflejado en la legislación secundaria.
6- El internet de CFE será un servicio público. En este mismo cambio al artículo 28 de la Constitución, se propone que el servicio público de internet que presta CFE, de la misma forma que la electricidad, sea un servicio público que tenga como objetivo evitar que gran parte de la población, por razones económicas, carezca de él, ya que es “fundamental para la educación, la cultura, la economía y la información, por lo que debe agregarse un criterio constitucional con el cual el Estado garantice su desempeño”.
De esta manera, el internet, pero también el litio, serán consideradas áreas estratégicas, primordiales que no podrán ser clasificadas como monopolios.
El Senado de la República aprobó la reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política, para modificar la naturaleza jurídica de las empresas del Estado en materia energética, proveer al pueblo de México de electricidad y servicios de Internet al menor precio posible.
La asamblea avaló el dictamen en lo general con 86 votos a favor de senadores de Morena, PVEM, PT y uno de Miguel Ángel Yunes Márquez, del PAN; 39 en contra de legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, así como una abstención de la senadora Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano.
En lo particular, senadores de los grupos parlamentarios del PAN, PRI, PVEM y Movimiento Ciudadano presentaron reservas para modificar los tres artículos del dictamen, pero no fueron aceptadas por la asamblea y los artículos reservados fueron aprobados en sus términos con 86 votos a favor y 39 en contra.
De esta manera, la reforma alcanzó la mayoría calificada que se requiere para su aprobación, por lo que fue enviada a las legislaturas estatales para su consideración.
Con los cambios, se destaca en el dictamen, se elimina el concepto de “empresas productivas del Estado”, incorporado al texto constitucional por recomendaciones de organismos financieros internacionales, lo que desnaturalizó la obligación del Estado de garantizar el servicio público de electricidad y lo redujo a la mera obtención de utilidades.
Dicho concepto se reemplaza por el de “empresas públicas del Estado”, con lo que se devuelve a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad su carácter público para cumplir con su responsabilidad social.
La reforma establece que serán las leyes las que definirán cómo los actores privados podrán participar en la industria eléctrica, pero aclara que en ningún caso dichas actividades tendrán prioridad sobre la empresa pública del Estado, cuya misión principal es cumplir con su responsabilidad social y asegurar la continuidad y accesibilidad del servicio de electricidad para toda la población.
El proyecto da pasos firmes para la recuperación de la soberanía energética del país, con lo que se revierten los cambios que se realizaron con la reforma energética de 2013, que lo único que pretendía era “desmantelar” a Pemex y CFE, para chatarrizarlas y entregarlas al mejor postor”
Laura Itzel Castillo Juárez / Senadora de Morena
La reforma representa una regresión en materia energética, ya que pretende “endosarle” a las y los mexicanos el déficit bajo el que operan Pemex y CFE; es decir que, se comprometerá el futuro de las siguientes generaciones, “bajo el argumento nacionalista de la soberanía energética”
Imelda Sanmiguel Sánchez / Senadora de Acción Nacional
Pemex y la CFE no tienen capacidad de generar los recursos necesarios para sostenerse sin colaboración de privados, por lo que mucho menos podrán sostener la soberanía energética que se busca promover”
Mely Romero Celis / Senadora del PRI
La reforma energética del 2013 dejó a ese sector debilitado, endeudado y a merced de intereses económicos, por lo que esta nueva enmienda permitirá corregir errores del pasado, impulsar todo el potencial de Pemex y la CFE”
Virgilio Mendoza Amezcua / Senador del PVEM
Descarto que la enmienda cierre la colaboración de la iniciativa privada para resolver el problema energético del país: las puertas, incluso, están abiertas para el capital extranjero”
Alberto Anaya Gutiérrez / Senador del PT
Es regresiva, contaminante y obsoleta, por omitir la transición a combustibles limpios; aunque la descarbonización de la energía tiene grandes desafíos y costos, es necesaria para contribuir a la salud pública”
Senador de Movimiento Ciudadano / Clemente Castañeda Hoeflich
Además, plantea que no se considerarán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en sectores estratégicos como el servicio de Internet que éste provea, así como la planificación y control del sistema eléctrico nacional.
La jefa del Ejecutivo también aclaró que la iniciativa privada seguirá con buena parte de la generación de energía
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que, con las reformas constitucionales a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) que se discuten actualmente en el Congreso de la Unión, estas empresas del Estado regresarán a ser públicas y más productivas y eficientes de lo que son ahora.
Durante la conferencia mañanera del pasado 9 de octubre, la presidenta de México recordó que en el gobierno del priista Enrique Peña Nieto se hicieron reformas constitucionales, mediante las cuales se modificó por completo el esquema de operación de CFE y de Pemex que, en vez de ser empresas públicas, se convirtieron en “productivas”.
“No quiere decir que no queramos que sean productivas, por supuesto que queremos que CFE y Pemex sean productivas, pero ¿cuál es la característica? Que en realidad las ponen a competir en el mismo nivel que todas las empresas privadas en la apertura de un mercado eléctrico que no se había dado en México, a partir de 2013, y en el caso de Pemex lo mismo, entonces estas empresas ya se rigen, no por las leyes públicas sino por las leyes mercantiles, como cualquier empresa privada.
“Entonces, ¿qué plantea la reforma que hoy se va a discutir? Que las empresas regresen a ser empresas públicas, es decir, no es el mercado su principal función sino el servicio público, eso las fortalece (…) El objetivo es que sean todavía más productivas que lo que son ahora, que sean más eficientes de lo que son ahora, esto es algo importantísimo”, enfatizó.
En el salón Tesorería, la jefa del Ejecutivo también aclaró que, con estas modificaciones constitucionales la iniciativa privada seguirá con buena parte de la generación de energía.
“Nuestro objetivo, que lo planteamos desde la campaña, es que CFE genere el 54 por ciento de la energía eléctrica y los privados el 46, que fue la misma propuesta que hizo en 2021 el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Enton-
ces con esta reforma se va a permitir modificar también las leyes secundarias y aun cuando se respete el mercado eléctrico, ahora CFE pues tiene la preponderancia, regresa a ser pública, y Pemex también regresa a ser una empresa pública", expresó.
“Para los privados van a poder generar, 46 por ciento, ¿bajo qué esquemas? A partir de una planeación energética que es lo que debe existir en cualquier país, reglas muy claras: cómo pueden invertir, dónde deben invertir, y bajo qué condiciones en este mercado”, señaló.
Así, garantizó que los contratos actuales con la iniciativa privada incluso con el mecanismo de autoabasto se respetarán, pero vamos a sentarnos a platicar los términos en que participarán en el nuevo esquema.
El objetivo no es pelearnos sino sentarnos a explicar las nuevas reglas que provendrán de la reforma constitucional y las posteriores reformas a las leyes secundarias. Está claro que la reforma le da preponderancia a la CFE, que algunas empresas por motivaciones ideológicas o de intereses privados, pero no tienen nada que ver razones técnicas.
PARTICIPACIÓN ORDENADA DE LA IP
Al respecto, la titular de la Secretaría de Energía
Con esta reforma se va a permitir modificar también las leyes secundarias. Y aun cuando se respete el mercado eléctrico, ahora CFE tiene la preponderancia, regresa a ser pública; y Pemex también regresa a ser una empresa pública"
Claudia Sheinbaum Pardo / Presidenta de México
también detalló que, con la reforma constitucional, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejarán de regirse por el derecho mercantil y volverán a velar por el bienestar de todos los ciudadanos.
Luz Elena González explicó que entre los principales cambios se encuentran las modificaciones al artículo 25, en el que Pemex y CFE dejarán de ser Empresas Productivas del Estado para convertirse en Empresas Públicas del Estado.
Asimismo, al explicar las modificaciones al artículo 27 de la Constitución dijo que se busca que la explotación del litio sea una actividad reservada al Estado mexicano y que no se otorguen concesiones a particulares.
Reiteró que este mineral y el servicio de internet público son consideradas áreas estratégicas del Estado.
“[Sobre] el artículo 28 constitucional, en el cual se expresa que tanto el litio como el servicio de internet, son áreas estratégicas del Estado y, por lo tanto, al ser áreas estratégicas del Estado, no pueden ser consideradas como un monopolio y las funciones que realicen no podrán ser sujetas a esas concesiones”, expuso.
La secretaria González reiteró el propósito del gobierno federal que reservar el 54 por ciento del mercado eléctrico al Estado y dejar el restante 46 por ciento a los particulares, pero aclaró que la intención no es cerrar las puertas a la inversión privada.
“No estamos cerrando a la inversión privada, al contrario, la estamos regulando y la estamos motivando. El 54 por ciento va a ser suministrado por el Estado, se fortalece la planeación del sector
No estamos cerrando a la inversión privada, al contrario, la estamos regulando y la estamos motivando. El 54 por ciento va a ser suministrado por el Estado y el 46 por ciento de la participación de la iniciativa privada se realizará con reglas claras para la inversión”
Luz Elena González / Secretaría de Energía
Implica cambios en tres artículos de la Constitución: w 25, 27 y 28, los cuales ahora abrirán paso a la recuperación de CFE y de PEMEX, como empresas públicas del Estado.
w Artículo 25, plantea que las empresas regresen a ser empresas públicas. Se establece su preponderancia, particularmente en el caso de la distribución de energía eléctrica por parte de la CFE, que continuará con 54 por ciento de la generación eléctrica, mientras que empresas privadas aún podrán distribuir 46 por ciento de la electricidad que se utiliza a nivel nacional, mediante planeación y esquemas claros en los que se prioricen las necesidades del pueblo de México, así como la sustentabilidad.
w En el artículo 27 se establecerá la regulación en el uso del litio, el cual será reservado para uso del Estado.
w El artículo 28 especificará que el litio y el internet que se provea a través del Estado no podrán ser parte de ningún tipo de monopolio, derivado de que sus funciones son áreas estratégicas del Gobierno de México.
para garantizar el abasto y la confiabilidad, porque la confiabilidad del sistema general de electricidad debe ser por parte del Estado para poder regular su mejor distribución y que pueda llegar a todos los hogares del país. Y el 46 por ciento de la participación de la iniciativa privada se realizará con reglas claras para la inversión”, detalló.
Esta reforma es beneficiosa tanto para los privados como para el pueblo de México, y forma parte de los principios de la cuarta transformación, cuyo objetivo es hacerle caso al pueblo y generar un modelo de desarrollo que da resultados”
Claudia Shienbaum Pardo / Presidenta de México
La presidenta de México aseguró que los generadores de energía eléctrica no tienen de qué preocuparse, tras aval a reforma energética
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este jueves que los inversionistas privados “no tienen de qué preocuparse” con la reforma energética del exmandatario Andrés Manuel López Obrador aprobada ahora en la Cámara de Diputados para privilegiar a las empresas del Estado.
“Somos la ‘Cuarta Transformación’ (el movimiento de López Obrador) y eso significa hacerle caso al pueblo y generar un modelo de desarrollo que ha dado resultados a los privados y al pueblo de México, entonces es muy buena esta reforma y no tienen de qué preocuparse los generadores”, declaró en su conferencia matutina.
Sheinbaum celebró que en la madrugada la Cámara de Diputados haya avalado la reforma para dejar de considerar “empresas productivas del Estado” a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que ahora serán “empresas públicas” para no “competir en el mismo nivel que todas las privadas”.
Pese al nerviosismo entre los inversionistas, Sheinbaum argumentó que “se respetan” todos los contratos actuales, que los privados podrán generar el 46% de la electricidad y que habrá mesas de trabajo para que “se entienda cómo pueden participar y en dónde pueden participar”.
“Sí se permite la inversión privada, sí sigue el mercado, pero se da la característica de que, si la generación de CFE pasa del 50%, no se considera monopolio. Entonces al pueblo de México, eso es muy bueno”, sostuvo.
La mandataria reconoció que las modificaciones aprobadas sí revierten en parte la reforma energética del Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) que abrió el sector a la inversión privada y catalogó a Pemex y CFE como “empresas productivas del Estado” para que compitieran en condiciones de igualdad con los particulares.
Pero argumentó que estas modificaciones impedirán situaciones como la de España, donde ha habido “tarifas de electricidad impagables” tras la crisis del gas, según ella.
“Nuestra economía depende de la energía, de que tengamos la capacidad de generar la energía en nuestro país. ¿Cómo? Con Comisión Federal de Electricidad sólida, fuerte, y también la inversión privada”, justificó.
La reforma también encendió alertas ante la próxima revisión en 2026 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que rechaza que haya un trato especial a empresas nacionales.
El desarrollo de inversiones en el sector energético tendrá certeza jurídica para poder consolidarse en el país, aseguró la funcionaria
El desarrollo de inversiones en el sector energético tendrá certeza jurídica para poder consolidarse, aseguró Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas del Gobierno federal.
Durante la inauguración del "14 Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía", la representante del organismo explicó que la energía es necesaria para el desarrollo y que será una de las prioridades de la Administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
"Queremos que haya suficiente energía,
Queremos que haya suficiente
energía, energía limpia y al mejor costo. También será prioridad fortalecer a las empresas del Estado, Pemex y CFE, pero asegurar que no será en detrimento de las empresas privadas, si no en el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional y la seguridad de soberanía energética”
Altagracia Gómez Sierra
energía limpia y al mejor costo. También será prioridad fortalecer a las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero asegurar que no será en detrimento de las empresas privadas, si no en el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional y la seguridad de soberanía energética, si es necesario garantizar el suministro energético", señaló.
La reforma energética constitucional en materia energética, contempla privilegiar las actividades de Pemex y la CFE.
INTERÉS DE EMPRESARIOS
Gómez Sierra dijo que a todos los involucrados en el sector energético les interesa conocer lo que se establezca en el Plan Nacional de Energía, para ir aclarando algunas dudas, así como el futuro que tendrán Pemex y CFE.
Añadió que México está ávido de inversiones, tanto en energía como en otros sectores que también demandan un suministro seguro, y que para ello se garantizarán reglas claras y visión de largo plazo.
ANUNCIA CLAUDIA SHEINBAUM
Nos convienen empresas de energía pública del Estado fuertes que garanticen energía limpia a precios bajos, expresó en su toma de posesión como Presidenta de la República
Lpresidenta Claudia Sheinbaum Pardo dará a conocer el Plan Nacional de Energía, que incluye la participación de inversión pública y privada y que busca promover la eficiencia y la transición hacia energías renovables.
"En unos días, presentaremos el Plan Nacional de Energía, que incluye nuevas inversiones en transmisión, generación y un programa ambicioso de transición energética hacia fuentes renovables de energía, que contribuyan a la disminución de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático", expresó durante su discurso luego de rendir protesta como nueva Presidenta de México.
La primera mujer Presidenta y la número 66 en la historia del país manifestó que dicho plan contribuirá a disminuir los gases de efecto in-
vernadero que provocan el cambio climático.
"Vamos a promover la eficiencia energética y la transición hacia las fuentes renovables de energía para absorber, a través de estas fuentes, el crecimiento de la demanda de energía", aseguró.
Manifestó que desde su campaña, se pronunció por mantener la proporción actual entre la generación pública y privada de electricidad en el país, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de 54 por ciento y 46 por ciento, respectivamente.
"La inversión privada para cubrir 46 por ciento de la generación se hará con reglas claras, en el marco de la ley y garantizando la estabilidad del sistema eléctrico", aseguró.
Sheinbaum dijo que el objetivo fundamental de la producción de petróleo, con la empresa productiva del Estado Petróleos Mexicanos (Pemex), seguirá siendo de consumo nacional y éste se limitará a una producción de 1.8 millones de barriles diarios.
Recordó que la reforma energética proponía una producción de 3 millones de barriles diarios, hecho que calificó de "ambientalmente imposible", debido a que lo conveniente es "promover la eficiencia y la energía renovable".
En un resumen de principios sobre la prosperidad para México, Sheinbaum se refirió en el
Proyección de la Presidenta de México
w Se mantendrá en 1.8 millones de barriles diarios (mmbd)
w La meta de 3 millones del pasado era ‘ambientalmente imposible’, afirma Presidenta
w En materia de electricidad, se mantendrá el esquema de participación en la generación eléctrica de 54 por ciento para el Estado y el 46 por ciento restante para las empresas privadas.
Presentaremos el Plan
Nacional de Energía, que incluye nuevas inversiones en transmisión, generación y un programa ambicioso de transición energética hacia fuentes renovables de energía, que contribuyan a la disminución de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático"
número seis, sobre el desarrollo y el bienestar del pueblo, el cual aseguró sólo puede fortalecerse con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
Por último, y al igual que López Obrador, prometió ante el pueblo de México que durante su gestión no aumentarán los precios de los energéticos de venta al público, como la electricidad, las gasolinas, el diésel y el gas, “en términos reales”.
“En las próximas semanas, estaremos convocando a empresarios para confirmar el acuerdo que mantiene sin aumentos los precios de la canasta básica”, también anunció.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que México tendrá su primer vehículo 100% eléctrico manufacturado y diseñado por mexicanos, al que llamó “Olinia”. Incluso utilizará litio extraído de tierras nacionales.
Como parte de su programa de Desarrollo Tecnológico para la Innovación que pondrá en marcha para impulsar a México hacia la modernidad, la mandataria también dijo que se manufacturarán semiconductores con componentes nacionales y drones.
“Ya hemos estado trabajando: produciremos el Olinia, que significa ‘moverse’ en náhuatl, un pequeño auto de acceso popular 100% eléctrico, 100% diseñado por jóvenes mexicanos y mexicanas, y ensamblado totalmente en nuestro país”, anunció en el punto 34 de los 100 compromisos de gobierno para los próximos seis años.
Al asumir la presidencia de México para el periodo 2024-2030, Sheinbaum Pardo resaltó que se pondrá en marcha la producción del litio con desarrollo tecnológico propio.
México es el séptimo productor de vehículos a combustión y en los últimos dos años se sumó el ensamble de eléctricos e híbridos de marcas estadounidenses y japoneses, y a pesar de ser competitivo como fabricante de vehículos ligeros, carece de su propio modelo de fabricación.
El compromiso de la primera presidenta de México es contar con un auto propio, de origen nacional y con tecnología, acorde a las exigencias internacionales medioambientales.
Por ellos, agregó, “nos integraremos a la cadena de producción de semiconductores, pero también los desarrollaremos en el país”, prometió.
Ante simpatizantes en el Zócalo de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reiteró “haremos de México una potencia científica y de la innovación. Para ello, apoyaremos las ciencias básicas, naturales y las humanidades”.
Ya hemos estado trabajando: produciremos el Olinia, que significa ‘moverse’ en náhuatl, un pequeño auto de acceso popular 100% eléctrico, 100% diseñado por jóvenes mexicanos y mexicanas, y ensamblado totalmente en nuestro país”
Claudia Sheinbaum
Pardo / Presidenta de México
Forma parte de la estrategia de la empresa para apoyar la transición hacia energías limpias en el país
Katya Somohano, CEO de Iberdrola México, anunció que la compañía invertirá 1,000 millones de dólares en proyectos de energía limpia durante
los primeros años de la nueva administración de Claudia Sheinbaum. La inversión está destinada a generar 1,000 megawatts (MW) de energía renovable, utilizando principalmente tecnología eólica y solar fotovoltaica.
Somohano destacó que la cifra final podría aumentar dependiendo de las inversiones adicionales para interconectar estos proyectos a la red eléctrica nacional, beneficiando a clientes estratégicos en todo el país.
Iberdrola, que ya había anunciado un plan de crecimiento para México, prevé destinar 2,900 millones de dólares hacia 2030 para la construcción de 17 plantas renovables, con una capacidad
La inversión se hará durante los primeros años de la nueva administración
w La inversión está destinada a generar 1,000 megawatts (MW) de energía renovable, utilizando principalmente tecnología eólica y solar fotovoltaica.
w La cifra final podría aumentar dependiendo de las inversiones adicionales para interconectar estos proyectos a la red eléctrica nacional.
w Iberdrola prevé destinar 2,900 millones de dólares hacia 2030 para la construcción de 17 plantas renovables, con una capacidad total de 2,866 MW.
w El desarrollo de estos proyectos es parte de la estrategia de Iberdrola para impulsar la energía sustentable y contribuir a los esfuerzos de descarbonización en el país.
w Este compromiso de inversión refuerza el papel de México como un mercado clave en la transición energética y en la generación de energía limpia para los próximos años.
Gustavo Barquero, director general de Harbour Energy, anunció que la empresa planea invertir 6 mil millones de dólares en proyectos clave del sector petrolero mexicano, como Zama, Hokchi, Polok y Ogarrio. Durante su participación en un foro, Barquero subrayó la importancia de contar con certeza regulatoria y reglas claras por parte del Gobierno para garantizar el éxito de estas inversiones y fortalecer la industria.
total de 2,866 MW. Este compromiso de inversión refuerza el papel de México como un mercado clave en la transición energética y en la generación de energía limpia para los próximos años. El desarrollo de estos proyectos es parte de la estrategia de Iberdrola para impulsar la energía sustentable y contribuir a los esfuerzos de descarbonización en el país. La inversión también representa una respuesta positiva al creciente interés de México por el desarrollo de energías limpias, alineada con las políticas del nuevo gobierno.
COMPROMISO DE GOBIERNO
Durante su toma de posesión, Claudia Sheinbaum presentó 100 compromisos, entre los que destacan la bienvenida a la inversión privada y a la relocalización de empresas en México, e hizo énfasis en que estas inversiones deben generar innovación, ofrecer buenos salarios y proteger el medio ambiente.
Asimismo, la mandataria mexicana anunció la creación de un Consejo Nacional de Desarrollo con el propósito de establecer nuevos polos de bienestar y 100 parques industriales en el país. Ante ello, la CEO de Iberdrola dijo que la empresa española está “totalmente” alineada con la visión de la actual administración federal, y que la compañía trabajará activamente para ayudar a consolidar los polos de desarrollo propuestos por el gobierno.
Iberdrola y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mantuvieron una tensa relación por la supuesta venta ilegal de energía mediante un esquema llamado sociedades de autoabasto que escaló hasta una multa de 500 mdd, aún en disputa judicial. No obstante, las tensiones se aliviaron con la venta de 13 plantas eléctricas de gas y un parque eólico de la empresa española al gobierno mexicano.
El directivo explicó que México enfrenta una declinación natural en la producción de crudo de 30 mil barriles diarios al mes, lo que dificulta alcanzar y mantener la meta de producir 1.8 millones de barriles diarios. Para lograr este objetivo, Barquero destacó la necesidad de implementar diariamente proyectos de gran escala, como Zama, que tiene el potencial de producir 180 mil barriles diarios. Advirtió que si no se toman medidas para frenar la declinación en la producción de hidrocarburos, México podría enfrentar una mayor dependencia de las importaciones de petróleo. En ese sentido, instó a aumentar las inversiones tanto públicas como privadas para sostener la producción.
Barquero también destacó que México compite a nivel global por la inversión. “Cada dólar que queremos invertir aquí compite con un dólar que podría ir a Noruega o Argelia. No podemos perder de vista la competitividad global”, agregó.
Por su parte, Alma América Porres, ex comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), señaló que el 53% de los recursos prospectivos de hidrocarburos en México aún no han sido asignados, lo que representa una oportunidad perdida. Urgió a maximizar el uso de estos recursos en el contexto de la transición energética.
10,400
Se destinará a la ampliación de su capacidad de almacenamiento de combustibles y recursos fósiles
Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció una inversión histórica de 10 mil 400 millones de dólares destinada a la ampliación de su capacidad de almacenamiento de combustibles y recursos fósiles. Este anuncio se dio a conocer tras una reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum y empresarios de México y Estados Unidos, coordinados por la Cámara de Comercio de Estados Unidos y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), donde se presentaron varias iniciativas de inversión. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que esta inversión permitirá a Pemex
desarrollar “todo un depósito importante de combustibles o de recursos fósiles”, en lo que describió como una apuesta clave para el fortalecimiento del sector energético del país.
En los últimos seis años, Pemex ha incrementado su capacidad de almacenamiento de gasolinas en un 34%, lo que se traduce en un aumento de 4.3 días de autonomía. Actualmente, cuenta con una capacidad de acopio de 16 millones 500 mil barriles, lo que garantiza un abasto de 17 días. En cuanto a crudo, la petrolera estatal incrementó su capacidad de almacenamiento en un 62%, pasando de siete millones de barriles en 2018 a 12 millones en la actualidad. Este crecimiento responde a la necesidad de seguridad energética del país y a un aumento en la producción de hidrocarburos.
Un componente clave de esta expansión ha sido el desarrollo del Centro de Almacenamiento Estratégico Tuzandépetl, en Veracruz, donde se construyeron dos cavernas adicionales para almacenamiento de hidrocarburos, lo que amplió la capacidad de 12 a 14 cavidades.
La presidenta Sheinbaum, al comentar sobre
Anuncios de inversión en el CEO Dialogue:
w A Pemex, se anunció el desarrollo de un depósito de combustibles, con una inversión de 10 mil 400 mdd.
w Pacific Mexico confirmó una inversión para inicios de 2025 de alrededor de 15 mil millones de dólares.
w Royal Caribbean anunció mil 500 mdd para crear un proyecto de polo de desarrollo turístico en Mahahual, vía mar, en Quintana Roo.
w Amazon va a fortalecer su red y su capacidad digital en México con 6 mil millones de dólares para 2025 y 2026.
w En los últimos seis años, Pemex mejoró su capacidad de almacenamiento de gasolinas 34 por ciento, al incrementar 4.3 días de autonomía y aumentar su posibilidad de acopio a 16 millones 500 mil barriles, garantizando un abasto de 17 días.
este proyecto, señaló que el enfoque de la actual administración es consolidar a las empresas públicas, como Pemex, en sectores estratégicos, sin repetir los modelos de Asociación Público-Privada (APP) que en el pasado resultaron onerosos para el país. La mandataria subrayó que los detalles sobre los esquemas de inversión en el sector energético se definirán en las leyes secundarias de la Reforma Energética, pero reiteró el compromiso de su gobierno con un manejo más eficiente y autosuficiente del sector.
Con esta inversión, Pemex refuerza su posición como uno de los pilares del sector energético mexicano, avanzando en sus esfuerzos por asegurar el abasto de combustibles y fortalecer su infraestructura ante los desafíos que plantea el mercado energético global.
Este anuncio también coincide con la revisión por parte de la Agencia de Proyectos Estratégicos del Estado de Quintana Roo de un nuevo proyecto para la instalación de tanques de almacenamiento de combustible en la región, como parte de los planes de expansión a nivel nacional que Pemex ha venido desarrollando en los últimos años.
Luz Elena González, secretaria de Energía, y Marcelo Ebrard, secretario de Economía, se reunieron con empresarios para detallar los alcances de la reforma energética que se discute actualmente en el Senado. El objetivo de la reforma es devolver el carácter público a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). González Escobar destacó que la iniciativa busca aumentar la inversión pública para impulsar la transición energética y fomentar la inversión privada en el sector. Sin embargo, no reveló detalles específicos de las conversaciones sostenidas con los empresarios.
La propuesta plantea otorgar a la CFE el 54% de la generación de electricidad y asignar a Pemex la extracción de litio, eliminando el estatus de empresas productivas del Estado. Asimismo, ninguna empresa privada tendrá prevalencia sobre las entidades estatales. Un cambio notable es que el Estado ya no será responsable de liderar la transición energética.
Desde la perspectiva de la secretaria de Energía, estos ajustes devolverán la rectoría del sector al gobierno, garantizando así el fortalecimiento de las empresas públicas.
Además de devolver el control del sector energético al Estado, la reforma también refuerza la integración de las cadenas de valor con la inversión pública. Según Luz Elena González, la mayor participación del gobierno permitirá fortalecer la infraestructura eléctrica y optimizar la generación y distribución de energía a precios más accesibles para la población.
La reforma, agregó González, no implica un cierre a la inversión privada, sino que busca una regulación ordenada, motivando la participación privada en armonía con las necesidades regionales del país. Se promoverá, además, la generación de energía limpia y un esquema equilibrado de distribución de beneficios.
VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA
Avala Consejo de administración nuevos nombramientos en la empresa productiva del Estado
El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) celebró la primera sesión correspondiente a la administración 2024-2030, donde aprobaron nuevos nombramientos en la empresa productiva del Estado.
Víctor Rodríguez Padilla, director general de la petrolera, asistió como invitado y asumió la titularidad de la compañía por nombramiento de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se informó en un comunicado.
Durante la sesión, se aprobaron los nombramientos de los Directores Generales de las Empresas Productivas Subsidiarias: Exploración y Producción, Transformación Industrial y Logística. En el comunicado, Pemex no indicó los nombres de los nuevos funcionarios, pero se
sabe que Néstor Martínez Romero fungirá como director de Pemex Exploración y Producción, y Carlos Armando Lechuga Aguiñaga, como director general de Pemex Transformación Industrial. De igual forma, se acordaron los nombramientos para la Dirección Corporativa de Administración y Servicios y sus respectivas subdirecciones, así como los de la Dirección Corporativa de Planeación, Coordinación y Desempeño, la
Marcan el inicio de la administración 2024-2030
w Víctor Rodríguez Padilla, Director general
w Tomás Ibarra Guerra, Unidad de Control Interno Institucional
w Francisco Javier Vega Rodríguez, Auditoría Interna
w Jorge Alberto Aguilar López, Dirección Corporativa de Planeación, Coordinación y Desempeño
w Rosa Bello Pérez, Dirección Jurídica
w Juan Carlos Carpio Fragoso, Dirección Corporativa de Finanzas
w Marcela Villegas Silva, Dirección Corporativa de Administración y Servicios
w Rogelio Hernández Cázares, Pemex Fertilizantes
w Javier Emiliano González del Villar, Pemex Logística
w Néstor Martínez Romero, Pemex Exploración y Producción
w Carlos Armando Lechuga Aguiñaga, Pemex Transformación Industrial
Dirección Corporativa de Finanzas y la Dirección Jurídica. Cabe mencionar que todos los nombramientos fueron aprobados por unanimidad por el Consejo.
Otro funcionario aprobado es Sergio Rosado, nuevo subdirector de Evaluación y Cumplimiento Regulatorio; mientras que Gabriela Susunaga es la nueva titular de la Unidad de Control Interno Institucional.
Al Consejo de Administración de Pemex asistieron en calidad de Presidenta del Consejo, Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía; como Consejeros Propietarios, Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente, y Rogelio Eduardo Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público. En calidad de Consejero Suplente, Luis Rosendo Gutiérrez Romano. También asistieron Humberto Domingo Mayans Canabal, Lorenzo Mauricio Meyer Falcón y José Eduardo Beltrán Hernández, como Consejeros Independientes. Cabe mencionar que también Víctor Rodríguez Padilla estuvo presente en la reunión entre Luz Elena González Escobar y Haitham Al-Ghais, Secretario General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
De acuerdo con reportes, elogió el papel del organismo por su compromiso continuo para fomentar el mercado sostenible, estabilidad y promover inversiones muy necesarias en toda la industria en los años y décadas venideros. En la reunión discutieron la evolución de los mercados mundiales de petróleo y energía, así como cuestiones clave de la industria, como el desafío de inversión que enfrenta la industria y la seguridad energética.
El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) aprobó en sesión extraordinaria el nombramiento de Israel Benítez López como director general de Pemex Logística.
El funcionario fungió como subsecretario de operación policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México durante el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Es licenciado en Derecho por el Tecnológico Iberoamericano Coyoacán y entró a las filas de la policía capitalina el 1 de febrero de 1996, por lo que cuenta con 28 años de carrera policial.
Pemex Logística es una de las cuatro subsidiarias que forman parte de la petrolera mexicana. Su principal función es proporcionar servicios de logística de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, de manera rentable y sustentable, con altos estándares de competitividad, calidad, confiabilidad y seguridad; para generar valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano.
Uno de los temas más importantes que deberá atender será el robo de hidrocarburos, ya que, de acuerdo con gasolineros, las ventas de combustibles se ven afectadas en un 30 por ciento a causa de todas las modalidades existentes del robo y tráfico de combustible.
Israel Benítez López, director general de Pemex Logística
w Fungió como subsecretario de operación policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México durante el gobierno de Claudia Sheinbaum.
w Es licenciado en Derecho por el Tecnológico Iberoamericano Coyoacán.
w Entró a las filas de la policía capitalina el 1 de febrero de 1996, por lo que cuenta con 28 años de carrera policial.
w Pemex Logística es una de las cuatro subsidiarias que forman parte de la petrolera mexicana.
w Su principal función es proporcionar servicios de logística de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, de manera rentable y sustentable, con altos estándares de competitividad, calidad, confiabilidad y seguridad; para generar valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano.
El Consejo de Administración de la Comisión de Electricidad nombró a nuevos directivos para áreas estratégicas de la empresa
El Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de la nueva administración, en su primera sesión, aprobó los nombramientos propuestos por la directora general, Emilia Calleja Alor, para dirigir las áreas estratégicas de la empresa estatal. El órgano presidido por Luz Elena González
Escobar, quien es titular de la Secretaría de Energía (SENER), dio el visto bueno a la designación de 5 directores y 6 subdirectores.
En la sesión, también fue presentada Calleja Alor, como nueva directora general de CFE, pues en los primeros minutos del 1 de octubre asumió el cargo encomendado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La titular de la SENER resaltó la trayectoria de la funcionaria, quien tiene más de 20 años en la empresa estatal. Añadió que su perfil, fue seleccionado por la mandataria por su alta especialización, dado su desempeño como directora general de CFE Generación I.
Calleja Alor manifestó sentirse honrada en dirigir la empresa y reconoció el trabajo del exdirector Manuel Bartlett Díaz y su contribución para el rescate de la CFE.
Durante la sesión del Consejo se realizaron los siguientes nombramientos:
w Héctor Sergio López Villareal, director Corporativo de Operaciones
w Liliana Barrera Jiménez, directora Corporativa de Negocios Comerciales
w Eugenio Amador Quijano, director Corporativo de Finanzas
w Yesica Luna Espino, directora Corporativa de Administración
w Rafael Narváez Ávila, director Corporativo de Planeación Estratégica
w Francisco Javier Maldonado Ramos, subdirector de Negocios No Regulados
w David Esaú López Campos, subdirector de Operación Financiera
w Loreli García Solís, subdirectora de Control Financiero
w Manuel Alejandro Alvarado Rodríguez, subdirector de Evaluación de Proyectos de Inversión
w Juan Francisco Cuevas Villagómez, subdirector de Ingeniería y Administración de la Construcción
- María Elena Villarreal Salazar, subdirectora de Nuevos Negocios
Destacó que se avanzará en el mismo rumbo, bajo los objetivos del segundo piso de la Cuarta Transformación, por lo que llamó a las y los trabajadores para seguir apoyando la importante labor de la CFE en esta nueva etapa.
ANUNCIAN NOMBRAMIENTOS
En la sesión del Consejo nombró a Héctor Sergio López Villareal, como director Corporativo de Operaciones; Liliana Barrera Jiménez, como directora Corporativa de Negocios Comerciales; Eugenio Amador Quijano, como titular de la dirección Corporativa de Finanzas; Yesica Luna Espino, como directora Corporativa de Administración; y a Rafael Narváez Ávila, como titular de la dirección Corporativa de Planeación Estratégica. Además fueron designados Francisco Javier Maldonado Ramos, como subdirector de Negocios No Regulados; David Esaú López Campos como subdirector de Operación Financiera; Loreli García Solís, como subdirectora de Control Financiero; a Manuel Alejandro Alvarado Rodríguez, como titular de la subdirección de Evaluación de Proyectos de Inversión; Juan Francisco Cuevas Villagómez, como subdirector de Ingeniería y Administración de la Construcción; y María Elena Villarreal Salazar, como subdirectora de Nuevos Negocios.
el
Durante su último día como director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett se despidió enalteciendo que la empresa eléctrica logró cerrar el sexenio generando el 54 por ciento de la demanda de energía que requiere el país.
“La CFE fue rescatada. Llevó la energía a todos los rincones del país, a los casi 50 millones de usuarios, desde los más modestos domicilios hasta las más importantes industrias y comercios con eficacia y seguridad”, indicó en una carta enviada a medios de comunicación.
Al inicio del sexenio, la CFE generaba el 45 por ciento de la energía eléctrica del país mientras que los privados aportaron el 55 por ciento restante, sin embargo, en los últimos seis años, estos porcentajes se revirtieron.
Bartlett aprovechó para agradecer al presidente Andrés Manuel López Obrador la confianza que tuvo en él para liderar la empresa más importante del país.
“Se cumplió puntualmente la instrucción del presidente López Obrador de no incrementar la tarifa por encima de la inflación, con un beneficio enorme para toda la sociedad, formidable apoyo para el bienestar social y el desarrollo industrial y comercial, eficiente freno contra la inflación”, resaltó.
Entre los puntos más destacados del sexenio, Manuel Bartlett señaló que CFEnergía pasó de ser una empresa limitada a convertirse en la mayor distribuidora de combustibles de México, controlando eficientemente su costo para nuestra generación.
La nueva directora general tiene 23 años de experiencia en el Instituto Mexicano del Petróleo
Elizabeth Mar Juárez tomó posesión como la nueva directora general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), informó el organismo.
“Reconocida por su destacada trayectoria en el sector energético y su firme compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico, será la primera mujer en dirigir el IMP desde su creación en 1965, lo cual representa un avance significativo en la participación de las mujeres en puestos de liderazgo dentro del sector energético mexicano; reflejo del talento, la capacidad y la determinación de las mujeres para desempeñar roles clave en la industria petrolera para el país”, destacó el Instituto.
Mar Juárez es doctora en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con mención honorifica, además de contar con 6 patentes, de las cuales 2 son nacionales y 4 internacionales, así como más de 18 derechos de autor.
Ha participado en la organización de foros
para la divulgación de la investigación con diversos organismos como la Agencia Internacional de Energía Atómica, Banco Mundial, ASEA, entre otros.
Igualmente ha impulsado iniciativas orientadas en temas de vanguardia como bioenergéticos, transición energética, net cero y economía circular.
Además, ha capacitado y participado en el Instrumento de Evaluación reconocido por el organismo CONOCER.
En 2023, fue candidata para Consejera de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), como parte de la terna presentada por el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador. Con 23 años de experiencia en el IMP, la doctora Mar Juárez ha demostrado ser una líder en investigación y desarrollo de proyectos enfocados en energías verdes y sustentabilidad, consolidándose como una figura clave en la evolución hacia un futuro energético más responsable y competitivo; su nombramiento fue anunciado el pasado 30 de septiembre por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
EXPERIENCIA EN P.M.I. COMERCIO INTERNACIONAL
Ana Margarita Pérez Miranda fue designada como directora general de P.M.I. Comercio Internacional, filial comercializadora de hidrocar-
*Elizabeth Mar Juárez: Nueva directora general del Instituto Mexicano del Petróleo
w Será la primera mujer en dirigir el IMP desde su creación en 1965.
w Es doctora en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con mención honorifica.
w Cuenta con 6 patentes, de las cuales 2 son nacionales y 4 internacionales, así como más de 18 derechos de autor.
w Ha participado en la organización de foros para la divulgación de la investigación con diversos organismos como la Agencia Internacional de Energía Atómica, Banco Mundial, ASEA, entre otros.
w Igualmente ha impulsado iniciativas orientadas en temas de vanguardia como bioenergéticos, transición energética, net cero y economía circular. Además, ha capacitado y participado en el Instrumento de Evaluación reconocido por el organismo CONOCER.
w En 2023, fue candidata para Consejera de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), como parte de la terna presentada por el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador.
*Ana Margarita Pérez Miranda: Directora general de P.M.I. Comercio Internacional, filial comercializadora de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos
w Posee más de diez años de trayectoria profesional al interior de la comercializadora de un total de 30 en el sector energético que la respaldan.
w Entre 1990 y 1992 se desempeñó como subgerente de Gas Natural y Análisis de Productos, y en el periodo 2012 y 2020 ocupó la Dirección Comercial de Productos.
w En su haber profesional, también tuvo distintas responsabilidades en la subsidiaria Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) entre 1995 y 2012, en donde llegó a estar a cargo de la Subdirección de Gas Licuado y Petroquímicos Básicos.
w Ha sido vicepresidenta de Negocios y Operaciones en P.M.I. Holdings North America y en el sector privado se ha desenvuelto como socia consultora en MAREnergy, SC, así como consultora independiente para BF Actuarios del Grupo BAP.
w Margarita Pérez es licenciada en Actuaría por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con estudios en Administración y Gestión de Empresas por la Rice University.
buros de Petróleos Mexicanos (Pemex).
La empresa filial no es nueva para ella, ya que posee más de diez años de trayectoria profesional al interior de la comercializadora de un total de 30 en el sector energético que la respaldan.
Entre 1990 y 1992 se desempeñó como subgerente de Gas Natural y Análisis de Productos, y en el periodo 2012 y 2020 ocupó la Dirección Comercial de Productos.
En su haber profesional, Pérez Miranda también tuvo distintas responsabilidades en la subsidiaria Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) entre 1995 y 2012, en donde llegó a estar a cargo de la Subdirección de Gas Licuado y Petroquímicos Básicos.
Armando Ocampo Zambrano asumió la dirección de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) luego de ser designado por Alicia Bárcena Ibarra, actual titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
El nuevo director es licenciado en Derecho por la UNAM, con maestría en Derecho Fiscal, cuenta con experiencia y estudios de derecho constitucional, amparo, administrativo, fiscalización y en materia penal.
En su experiencia profesional se destaca su labor como titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) y dirigió la Comisión de Atención a Víctimas de la Ciudad de México.
Su experiencia en la reparación de daños y la defensa de los derechos humanos será vital para abordar los desafíos que enfrenta la agencia. Además, la transición energética y el crecimiento de las energías renovables estarán entre las prioridades de su gestión.
Armando Ocampo Zambrano (derecha) Director de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA)
w Es licenciado en Derecho por la UNAM, con maestría en Derecho Fiscal Cuenta con experiencia y estudios de derecho constitucional, amparo, administrativo, fiscalización y en materia penal.
w En su experiencia profesional se destaca su labor como titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) y dirigió la Comisión de Atención a Víctimas de la Ciudad de México.
w Su experiencia en la reparación de daños y la defensa de los derechos humanos será vital para abordar los desafíos que enfrenta la agencia. Además, la transición energética y el crecimiento de las energías renovables estarán entre las prioridades de su gestión.
Anticipa nuevo director de Petróleos Mexicanos que la empresa no se limitaría a la producción de hidrocarburos
En una carta enviada a todos los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), el nuevo director general, Víctor Rodríguez, señaló que se construirá "Pemex Energía", con la que se enfrentará al desafío del cambio climático y la transición energética.
“El objetivo es claro: consolidar esta gran institución como una entidad moderna, adaptada al presente y, sobre todo, al porvenir. El mundo ha cambiado y Pemex no se quedará atrás. Abarcaremos nuevos horizontes y juntos construiremos Pemex Energía”, se lee en el documento.
En un entorno global en el que las empresas están cambiando sus modelos de negocios a unos más sostenibles, las petroleras están realizando una transformación a empresas de energía.
Cuando se anunció que Víctor Rodríguez sería el nuevo director de Pemex, anticipó que la empresa del Estado no se limitaría a la producción de hidrocarburos, sino que buscarían generar energía eólica offshore y onshore, solar fotovol-
El objetivo es claro: consolidar esta gran institución como una entidad moderna, adaptada al presente y, sobre todo, al porvenir. El mundo ha cambiado y Pemex no se quedará atrás. Abarcaremos nuevos horizontes y juntos construiremos Pemex Energía”
Víctor Rodríguez Padilla Director general de Pemex
taica, así como producir materiales estratégicos, entre ellos el litio.
“Emprenderemos nuevos caminos, aquellos que nos demanda el pueblo, el país y el planeta, nuestra casa común. De esa forma enfrentaremos el desafío del cambio climático y la transición energética”, aseguró Rodríguez en la carta.
Compromiso con la equidad y la seguridad
El director también aseguró que la empresa pública seguirá con las directrices del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que será dado a conocer en los próximos meses.
“Junto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), somos los pilares que sustentan al sector energético nacional. Tenemos la responsabi-
lidad de garantizar la soberanía energética y, al mismo tiempo, que todo el país esté abastecido de combustibles y electricidad, fuentes de energía que deberán ser cada vez más limpias y con precios accesibles para toda la población”.
Reconoció el trabajo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, así como del anterior director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, por “rescatar” a la empresa, donde aseguró que continuarán la tarea de redoblar esfuerzos.
“Estaremos en permanente sincronía con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
liderada por Rogelio Ramírez de la O, y con Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (Sener), quienes han depositado en nosotros su confianza”.
El director de Pemex aseguró que “es tiempo de mujeres”, por lo que se tiene el compromiso de garantizar un ambiente de equidad, seguridad, sin discriminación y cero tolerancia al acoso o a cualquier tipo de violencia de género.
“Todos somos parte de un gran equipo que trabaja en beneficio de México. En los trabajadores sindicalizados y de confianza, se encuentra la principal fortaleza de la institución”.
La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó los planes de su nuevo gobierno con respecto a la empresa estatal de combustibles, Petróleos Mexicanos (Pemex), y al proyecto de avanzar en “soberanía energética” a la vez que en la producción de energías renovables.
“Además de la soberanía energética queremos avanzar en la transición energética por motivos ambientales locales y también por motivos del cambio climático global. Eso quiere decir aumentar la generación de fuentes renovables de energía”, explicó Sheinbaum durante su conferencia matutina.
La presidenta se refirió también al financiamiento de Pemex, actualmente con una elevada deuda, algo que, señaló, “ya disminuyó” en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“Lo que se hizo ahora fue cambiar el modelo en los últimos seis años, disminuir las exportaciones para que la mayor parte del crudo que se produce sea para la producción de gasolina, diésel y otros combustibles y al mismo tiempo ir saneando las finanzas”, refirió la mandataria. Sheinbaum anunció durante su discurso de apertura el objetivo de aumentar la participación de las energías renovables en el país hasta
un nivel del 45% para 2030.
La nueva presidenta fue preguntada por el combate al “huachicol”, como se conoce al robo de combustible, práctica que desde el gobierno anterior trabajan en reducir desde el origen hasta el comprador del producto ilícito.
“Lo que queda es (conocer) de dónde viene, cómo se controla en el origen y después cuál es la cadena en donde entran y si llegan a gasolineras”, detalló Sheinbaum.
Se encargaría de la minería y otras cadenas de valor de esta industria
De acuerdo con el plan de trabajo de Pemex, se planea crear una nueva filial para liderar las actividades de exploración, explotación y aprovechamiento de litio en terreno nacional para el periodo 2024-2030, y llevaría como nombre Pemex Litio.
“Pemex Litio es un organismo de Pemex, su objetivo es realizar la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral”, detalla una presentación de Pemex fechada en septiembre de 2024 y que está en manos de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
La filial contará con un Director General y al menos 4 titulares de las unidades de Planeación
Se planea crear una nueva filial, con el nombre de Pemex litio
w Lideraría las actividades de exploración, explotación y aprovechamiento de litio en terreno nacional para el periodo 2024-2030.
w Contará con un Director General y al menos 4 titulares de las unidades de Planeación Estratégica, Manufactura y Comercialización, de Exploración, Extracción y Procesamiento; de Administración y Finanzas, de Asuntos Jurídicos, así como con un responsable del Órgano Interno de Control.
w El documento no ofrece mayores detalles, y tampoco aborda la cantidad de recursos presupuestarios que se le otorgarían a la filial ni cuando sería su creación o lanzamiento.
Estratégica, Manufactura y Comercialización, de Exploración, Extracción y Procesamiento; de Administración y Finanzas, de Asuntos Jurídicos, así como con un responsable del Órgano Interno de Control.
El documento no ofrece mayores detalles, y tampoco aborda la cantidad de recursos presupuestarios que se le otorgarían a la filial ni cuando sería su creación o lanzamiento.
Cabe recordar que en agosto, la presidenta Sheinbaum comentó que Pemex podría incursionar en la minería de litio para diversificar sus negocios y tener nuevas fuentes de ingresos.
Agregó que Petróleos Mexicanos podría participar con la empresa estatal LitioMx en la extracción del mineral, como parte de su estrategia para diversificar sus negocios.
Existe la posibilidad de que Pemex incursione junto con LitioMx en la minería de litio; donde petroleras de otros países están incursionando y le daría una oportunidad a Pemex en la extracción, desarrollo y más”, señaló.
Sheinbaum Pardo detalló que el litio en nuestro país se encuentra envuelto en arcilla (forma diferente a como se encuentra en países de Sudamérica, como Bolivia) lo que requiere de tecnología especial para su extracción.
Petróleos Mexicanos apuesta por la exploración de Kuajtla
1, con un costo de 177 millones de dólares
Con una profundidad total programada de 8,900 metros verticales y con un tirante de agua de 3,250 metros, Petróleos Mexicanos (Pemex) se lanzará por la perforación de un nuevo pozo en aguas profundas del Golfo de México: el Kuajtla 1, el más profundo en su historia, con un costo de más de 177 millones de dólares, según aprobó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
El nuevo prospecto se ubica dentro del Cinturón Plegado Perdido, área que por su profundidad y costos exploratorios se caracteriza como poseedora de recursos no convencionales a nivel global, por lo que en el sexenio pasado se intentó frenar su exploración y concentrar las inversiones en aguas someras y bloques terrestres, aunque una semana después del arranque de la administración de Claudia Sheinbaum, el regulador aprobó en su 57 sesión ordinaria del 2024 los trabajos de la estatal petrolera en esta zona.
Según se detalló, en la asignación AE110 4M Cinturón Plegado Perdido de Pemex Exploración y Producción que ya tenía dos pozos menos profundos perforados en el 2016 y 2017, y ahora se
perforará el pozo Kuajtla 1 a finales de 2026 e inicios del 2027, para además llevar a cabo el diseño VCD (de visualización, conceptualización y delimitacion de los hidrocarburos contenidos) del pozo y la prueba de prospecto rumbo a la posible incorporación de reservas y el arranque del desarrollo de producción en caso de que resulte exitoso. Desde el otorgamiento de la asignación a Pemex en 2017, se han realizado dos estudios exploratorios y el procesamiento de sísmica junto con la perforación de los pozos Nobilis 1 y Nobilis 101 que resultaron productores de aceite y gas, por lo que la estatal ha prolongado los periodos exploratorios legales para los trabajos en el área ya dos veces, explicó el representante de la Unidad Técnica de Exploración y su Supervisión de la CNH, Jonathan Belmares Servín. La asignación frente a Tamaulipas es de 297 kilómetros cuadrados.
La CNH autorizó la perforación con el objetivo de evaluar y delimitar un yacimiento de gas y condensado ubicado en Tabasco
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Petróleos Mexicanos (Pemex) la solicitud para realizar la perforación del pozo delimitador terrestre Macavil-1DEL.
Durante la 57ª sesión ordinaria de la CNH, el órgano regulador describió que el Pozo Delimitador terrestre Ogachi-1DEL, está contemplado en el Escenario Incremental del Programa de Evaluación correspondiente a la Asignación AE0147-2M-COMALCALCO, aprobado por la CNH el 19 de septiembre de 2024. El Pozo se ubica en la localidad Cinco de Mayo, a 39.9 km al Sur de Huimanguillo, Tabasco.
Macavil-1DEL tiene como objetivo delimitar y evaluar el yacimiento descubierto por el pozo Macavil-1EXP la presencia de hidrocarburos en rocas del Cretácico Medio y su potencial productivo.
Macavil-1DEL será perforado de manera di-
reccional mediante una trayectoria tipo “J” a una profundidad total programada de 6,890 mvbmr / 6,964 mdbmr (metros verticales).
El hidrocarburo esperado es gas y condensado. Los recursos contingentes, con riesgo a la media son 28.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con probabilidad de éxito geológico de 60%.
Como parte del programa preliminar de terminación, Pemex programó realizar una prueba de producción convencional en el objetivo geológico previsto.
El costo total estimado es de 54.2 millones de dólares. Para la perforación se destinarán 47 millones de dólares y 7.2 millones de dólares para la Terminación.
Los Programas de Perforación y Terminación contemplan en total 188 días. De los cuales, 154 días serán para la Perforación (del 22 de octubre
Perforación del pozo delimitador terrestre Macavil-1DEL
w Está ubicado en la localidad de Cinco de Mayo, a 39.9 kilómetros al sur de Huimanguillo, Tabasco.
w Forma parte del Escenario Incremental del Programa de Evaluación correspondiente a la Asignación AE-0147-2M-COMALCALCO, previamente aprobado por la CNH el 19 de septiembre de 2024.
w Se espera encontrar gas y condensado.
w Los recursos contingentes, con un riesgo estimado a la media, son de 28.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce), con una probabilidad de éxito geológico del 60%.
w El pozo será perforado de manera direccional con una trayectoria tipo “J” y una profundidad total programada de 6,890 metros verticales bajo el nivel del mar (mvbmr), o 6,964 metros medidos desde la boca del pozo.
w Los trabajos de perforación y terminación tomarán un total de 188 días.
w El costo total estimado del proyecto es de 54.2 millones de dólares, con 47 millones de dólares asignados a la perforación y 7.2 millones de dólares para la terminación.
2024 al 24 de marzo de 2025). Y 34 días para la Terminación (del 24 de marzo al 24 de abril de 2025).
EXPLORACIÓN FRENTE
A COSTA DE TABASCO
En la misma sesión, la CNH autorizó a Pemex realizar la perforación del pozo exploratorio en aguas someras Xomili-1EXP.
La perforación del Pozo exploratorio en aguas someras, Xomili-1EXP, está contemplada en el Escenario Base de la modificación al Plan de Exploración aprobado por la CNH el 25 de junio de 2024, correspondiente a la Asignación AE0149-2M-Uchukil.
El Pozo se localiza en aguas territoriales del Golfo de México, frente a la costa del estado de Tabasco. A 12.51 km al Noroeste de Sánchez Magallanes, y a 80.6 km al Suroeste del puerto de Dos Bocas.
El objetivo del Pozo es descubrir una acumulación comercial de aceite ligero en areniscas de sistemas de canales y desbordes del Plioceno Inferior/Mioceno Superior.
Xomili-1EXP se perforará con una trayectoria direccional tipo “J” a una profundidad total programada de 3,790 mvbmr / 4,138 mdbmr. El hidrocarburo esperado es aceite. Los recursos prospectivos a la media con riesgo son 3.9 MMbpce, en el Plioceno Inferior, con probabilidad de éxito geológico de 22%, y 3.8 MMbpce, en el Mioceno Superior, con probabilidad de éxito geológico de 27%. En caso de éxito, el Asignatario realizaría una prueba de producción convencional en el objetivo que presente las mejores condiciones de yacimiento.
Petróleos Mexicanos (Pemex) ha reportado avances significativos en el desarrollo del campo Bakté, ubicado en Tabasco. Este proyecto se ha consolidado como uno de los más relevantes del sexenio anterior, destacando la ejecución en lo que la empresa considera un tiempo récord.
Octavio Romero Oropeza, ex director general de Pemex, indicó que Bakté ha sido el campo con mayor progreso en menor tiempo. La primera extracción de crudo en Bakté se llevó a cabo en abril de 2023, y se espera una producción considerable en un plazo de nueve meses. Romero Oropeza comentó que la implementación de nuevas estrategias ha permitido acelerar el desarrollo de los campos petroleros.
La inversión en el campo Bakté ha aumentado a 1,000 millones de dólares, lo que representa un incremento del 188% en comparación con el presupuesto original. Para el año 2024, Pemex planea perforar hasta seis pozos adicionales, y se espera que para 2025 se incorporen 15 pozos productores.
El campo Bakté también se ha identificado como un importante descubrimiento reciente, con reservas estimadas en 173 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Además, se prevé que contribuya a la producción de gas en México, con expectativas de alcanzar 53.27 mil barriles diarios de condensado y 662.15 millones de pies cúbicos diarios de gas.
Actualmente, Bakté cuenta con un pozo en producción y cinco más en fase de perforación, con una profundidad promedio de 6,200 metros. Los ingenieros estiman que estos pozos estarán listos en un periodo de 100 a 120 días. También hay cuatro pozos adicionales en programa de transición, lo que señala un avance notable en el desarrollo del campo.
El recorte afectará la producción con una disminución de 5 mil 805 barriles diarios
El director de Pemex Exploración y Producción (PEP), Néstor Martínez Romero, solicitó, en carácter inmediato, un recorte de 26 mil 772 millones de pesos en el área que encabeza, de acuerdo con un documento firmado por él. "Con base en el análisis elaborado con sus equipos de trabajo para la desaceleración del ritmo del gasto y teniendo como alcance la contención de casi 26 mil 800 mil millones de pesos, como se observa el documento anexo, les agradeceré implementar de forma inmediata el escenario denominado Medio con impacto a la producción para optimizar los recursos del periodo octubre-diciembre 2024", anotó el directivo de la petrolera. De acuerdo con el análisis, el recorte afectará la producción con una disminución de 5 mil 805 barriles diarios. No obstante, está cantidad es minúscula tomando en cuenta que la plataforma de producción de Pemex está hoy en un millón 800 mil barriles diarios considerando crudo y condensados.
El área más afectada en este recorte es la Subdirección de Proyectos de Exploración Estratégicos, con un ajuste de 6 mil 662 millones, seguida de la Subdirección de Producción Región Sur con una modificación de 6 mil 433 millones de pesos.
Por destino de las inversiones, en primer lugar serán afectadas las obras relacionadas a los servicios de perforación y extracción del crudo, debido a un recorte de 10 mil 350 millones, continuando con el área de pozos a través de un tijerazo de 8 mil 228 millones de pesos.
En el caso del mantenimiento, la reducción de recursos será de 5 mil 469 millones de pesos, mientras el área de seguridad tendrá 398 millones menos.
En la circular se indicó que "es importante mencionar que las premisas para dicho escenario son Priorizar las intervenciones a pozos en función de
la generación de valor (VPN)".
Otras premisas consisten en diferir diversas actividades considerando todos los elementos asociados a las unidades de inversión; priorizar el mantenimiento acorde con el nivel de actividad que se difiere; diferir las actividades administrativas (personal de apoyo, monitores y servicios varios).
También está reprogramar actividades del programa de la iniciativa de Taponamiento de pozos; se pide postergar el programa de adquisición sísmica para 2025; así como tomar en cuenta el saneamiento y restauración sólo en eventos imprevistos.
También incluye diferir los mantenimientos de caminos; postergar actividades con beneficio 2025; y postergar convenios con afectación 2024.
Las finanzas de Pemex han sido presionadas en los últimos años principalmente por las pérdidas que genera la subsidiaria Transformación Industrial, es decir, la refinación, que dejó un saldo negativo por más de 270 mil millones de pesos en la primera mitad de 2024. En cambio, PEP logró ganancias por más de 7 mil millones de pesos en el mismo periodo. Estas serían las primeras medidas que implementaría el director general de la empresa, Víctor Rodríguez Padilla, para aligerar el gasto de operación de la petrolera.
El presidente del comité organizador del Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía, Francisco Salazar, opinó que el sector energético privado se encuentra en la incertidumbre, lo que puede reducir las inversiones o ahuyentarlas dependiendo de cómo se definan las leyes secundarias de la reciente reforma.
"Hasta que no se definan las leyes secundarias de la reforma energética y se defina qué es esto de la prevalencia de las empresas, especialmente en el caso de la Comisión Federal de Electricidad, no sabremos qué tanto pueda verse afectada la inversión", expuso el también excomisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía durante el marco del décimo cuarto Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía.
El recorte fue solicitado por el director de PEP
w La reducción será de 26 mil 772 millones de pesos en el área.
w El recorte afectará la producción con una disminución de 5 mil 805 barriles diarios.
w El área más afectada en este recorte es la Subdirección de Proyectos de Exploración Estratégicos, con un ajuste de 6 mil 662 millones, seguida de la Subdirección de Producción Región Sur con una modificación de 6 mil 433 millones de pesos.
w Por destino de las inversiones, en primer lugar serán afectadas las obras relacionadas a los servicios de perforación y extracción del crudo, debido a un recorte de 10 mil 350 millones, continuando con el área de pozos a través de un tijerazo de 8 mil 228 millones de pesos.
w En el caso del mantenimiento, la reducción de recursos será de 5 mil 469 millones de pesos, mientras el área de seguridad tendrá 398 millones menos.
w En la circular se indicó que "es importante mencionar que las premisas para dicho escenario son Priorizar las intervenciones a pozos en función de la generación de valor (VPN)".
La calificadora Fitch Ratings afirmó que la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) estará determinada por los resultados financieros de la empresa tras su conversión a entidad pública, y no por los planes o promesas del gobierno.
Adriana Eraso, directora de Corporativos de Latinoamérica de Fitch, destacó que, aunque existen escenarios donde la calificación de Pemex podría mejorar, esta mejora dependerá de cambios tangibles en su operación y su flujo de efectivo.
En diciembre de 2023, Fitch mantuvo la calificación de Pemex en “B+”, lo que implica grado especulativo, pero mejoró su perspectiva de negativa a estable, gracias al apoyo del gobierno federal.
Ante este panorama, la agencia sugirió que si se garantizan más del 75% de las deudas de Pemex, su calificación podría ascender hasta “BBB-”, regresando al grado de inversión.
Eraso subrayó que tal escenario es remoto y dependerá de las leyes secundarias que se implementen tras la reforma que restablece a Pemex como empresa pública.
El percance dejó dos personas muertas y 35 heridas, confirmó el director general de la petrolera
Víctor Rodríguez Padilla, director general Petróleos Mexicanos (Pemex) informó el pasado 11 de octubre que se investigan las causas de la fuga de gas en la refinería de Deer Park -ubicada en Houston, Texas, Estados Unidos, misma que la empresa paraestatal mexicana compró el 20 de enero del 2022, en 596 millones de dólares, por el 50.1 por ciento de las acciones que eran propiedad de la empresa neerlandesa Shell Oil Company-, ocurrida un día antes y que dejó dos personas muertas y 35 heridos.
Durante la conferencia de prensa matutina presidencial -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el funcionario federal dijo que todas las víctimas eran de nacionalidad estadounidense, mientras que los dos empleados fallecidos fueron contratados por una empresa de mantenimiento.
Rodríguez Padilla reportó que el accidente derivó de una fuga de gas sulfhídrico, amargo y nocivo para la salud. “Actualmente, se están
haciendo una serie de investigaciones para ver las causas del accidente, aún no podemos decir, señalar exactamente lo que hay, no podemos especular con las razones de lo que sucedió hasta que se analice concretamente y se haga un análisis causa raíz de las causas y ya podremos informar qué fue lo que sucedió”, indicó el funcionario federal.
Pemex informó que la liberación de los gases ocurrió durante la ejecución de actividades de mantenimiento en la Unidad Regeneradora de Aminas, al interior de la refinería, evento que tuvo una duración de cinco minutos, por lo que de inmediato se activaron las tareas de contención.
Agregó que, con apego a los protocolos de seguridad, se emplearon tres diferentes quemadores en el complejo, con el propósito controlar y abatir en su totalidad la liberación de los gases.
“La estimación de emisiones a la atmósfera durante el evento total se informó el 11 de octubre a través del Sistema Electrónico de Reporte Ambiental del Estado de Texas (STEERS)”, dijo la petrolera.
También señaló que se monitoreó de cerca la calidad del aire durante el evento en cuanto a los compuestos ácido sulfúrico y dióxido de azufre.
Al respecto, Pemex dijo: “No se detectó ningún impacto fuera del sitio durante todo el incidente. Las lecturas de monitoreo del aire en el perímetro de la refinería fueron de cero para estos compuestos”.
Recordemos que no hay personal de Pemex [trabajando en Deer Park], bueno el directivo, los responsables de la refinería sí son mexicanos, pero el personal es personal de los Estados Unidos”
Víctor Rodríguez Padilla / Director general de Pemex
SIN MAYORES RIESGOS
Por su parte, Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía, explicó que autoridades ambientales y del Condado de Harris, ya habían corroborado que no había mayores riesgos, por lo que previó que el mismo 11 de octubre, la refinería pudiera reactivar sus operaciones totales. En tanto que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, añadió que, por protocolo, cuatro plantas se encontraban detenidas.
La Oficina del Sheriff del Condado de Harris reportó que 35 personas fueron atendidas y que dos murieron por el incidente que se registró a las 17:23, hora local, del 10 de octubre de 2024, y que consistió en una fuga de sulfuro de hidrógeno, un gas altamente tóxico y flamable.
Equipos de emergencia acudieron a la planta operada por Pemex, con la prioridad de contener la escena del accidente y para atender a los afectados. La ciudad emitió un anuncio de Alerta Roja para llamar a los vecinos de la planta a no salir de sus casas, cerrar las ventanas, apagar el aire acondicionado y esperar la actuación de los cuerpos de emergencia.
La autopista SH 225 fue cerrada en sus dos direcciones, para permitir la entrada de los cuerpos de emergencia. A las 19:00 horas del mismo día, la ciudad de Deer Park emitió una orden de refugio que fue levantada a las 21:30, luego de que reportes de monitoreo de aire revelaran que no había contaminantes peligrosos en la comunidad.
Tres trabajadores de la refinería de Deer Park presentaron una demanda en contra de Petróleos Mexicanos (Pemex) por un monto de un millón de dólares por resultar heridos como consecuencia de una fuga de sulfuro de hidrógeno ocurrida el pasado 10 de octubre.
Se trata de Sergio Antonio Olvera, Jonathan Martínez y Yoselyn Soto, quienes procedieron en contra de la petrolera estatal mexicana y ese día se encontraban laborando en la planta, ubicada en el condado de Deer Park, estado de Texas, Estados Unidos, cuando se presentó la fuga del llamado gas ácido.
El abogado de los quejosos, Mo Aziz, interpuso la demanda ante un juez estatal a nombre de sus representados y refirió que “gases dañinos y tóxicos, incluido el sulfuro de hidrógeno, se liberaron incontrolablemente a la atmósfera dentro y alrededor de la refinería”, según citaron medios locales.
Originalmente se habían reportado cinco trabajadores heridos y una persona fallecida, cifras que aumentaron a 35 y por lo menos dos, respectivamente.
En la demanda, la parte acusadora expone que las empresas Pemex Deer Park, propietaria de la refinería del mismo nombre, y la empresa filial P.M.I. Services North America presentan una serie de fallas, entre las que se encuentran la falta de inspección adecuada de las instalaciones, fallas en el monitoreo, y carencia de políticas, procedimientos y/o reglas adecuadas para que sea adecuadamente segura.
También indica que no se corrigió una condición “irrazonablemente” segura, no se advirtió sobre una condición peligrosa y no se supervisó adecuadamente la seguridad de la refinería.
En cuanto a los afectados, la demanda manifiesta que recibieron daños físicos, emocionales y económicos, pérdida de salarios y gastos médicos.
Se entregaron dos premios a la SHCP por financiamientos para la adquisición de 13 centrales eléctricas
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recibió dos premios internacionales en reconocimiento a la operación para la adquisición del portafolio energético de 13 centrales eléctricas de Iberdrola, informó la dependencia en un comunicado.
La operación fue distinguida como mejor financiamiento de infraestructura y mejor financiamiento de energía del año en América Latina y los galardones fueron recibidos en Nueva York por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.
Los premios, otorgados por la revista especializada LatinFinance, reconocen la calidad en la ejecución, al considerar la innovación y el impacto transformador de la transacción en el sector energético de México, al conseguir que 54 por ciento de la generación eléctrica sea proveniente del Estado.
“Este logro resalta el liderazgo y la capacidad del país para atraer inversiones significativas en infraestructuras críticas y pone el enfoque internacional sobre México como destino clave, y ejemplo de cómo gestionar con éxito proyectos complejos de gran envergadura”, se menciona en el comunicado.
La SHCP expuso que los reconocimientos constituyen una muestra de cómo México continúa posicionándose como líder en la innovación financiera de la región, atrayendo la atención de los principales desarrolladores e inversores internacionales.
Además, reafirma el papel clave de la Secretaría de Hacienda en la materialización de dichas iniciativas, señaló.
El evento de premiación contó con la participación de destacados ejecutivos de algunos de los fondos e inversionistas más influyentes a nivel global como BlackRock, Global Infrastructure Partners, Actis, IDB Invest, IFC, BNDES, CAF y JBIC, así como de importantes actores del sector energético.
Caber señalar que en septiembre, el gobierno
Los premios fueron otorgados por la revista especializada LatinFinance
w Fue distinguida como mejor financiamiento de infraestructura y mejor financiamiento de energía del año en América Latina.
w Reconocen la calidad en la ejecución, al considerar la innovación y el impacto transformador de la transacción en el sector energético de México, al conseguir que 54 por ciento de la generación eléctrica sea proveniente del Estado.
w La SHCP expuso que los reconocimientos constituyen una muestra de cómo México continúa posicionándose como líder en la innovación financiera de la región.
w El evento de premiación contó con la participación de destacados ejecutivos de algunos de los fondos e inversionistas más influyentes a nivel global como BlackRock, Global Infrastructure Partners, Actis, IDB Invest, IFC, BNDES, CAF y JBIC, así como de importantes actores del sector energético.
w En septiembre pasado, el gobierno de México logró exitosamente la emisión de bonos por mil 500 millones de dólares, destacándose como la mayor emisión de un solo tramo en financiamiento de proyectos en los mercados internacionales de capitales de deuda por un emisor latinoamericano.
de México logró exitosamente la emisión de bonos por mil 500 millones de dólares, destacándose como la mayor emisión de un solo tramo en financiamiento de proyectos en los mercados internacionales de capitales de deuda por un emisor latinoamericano.
La morenista se convierte en la primera mujer en la historia de México en presidir la Comisión de ambas cámaras
El pleno del Congreso de la Unión designó a Rocío Abreu Artiñano como presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. Previamente Rocío presidió la Comisión de Energía del Senado de la República, por lo que se trata de la primera vez en la historia del país que una mujer ocupa este importante cargo en ambas cámaras.
Este organismo desempeña un papel crucial en el impulso del desarrollo energético de México, enfocándose en atraer inversiones para el sector. Además, la Comisión trabaja en la reducción de riesgos financieros, geológicos y ambientales en las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas, contribuyendo así a fortalecer la industria energética del país y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
La designación de Rocío Abreu marca un punto clave para la gestión de políticas energéticas en México, alineadas con los objetivos de modernización y transición energética promovidos por el gobierno actual. Este liderazgo es estratégico, ya que la Comisión busca no solo potenciar la inversión en energías renovables y convencionales, sino también asegurar el cumplimiento de normativas ambientales en las actividades extractivas.
Es originaria de Campeche y posee una licenciatura en Derecho con especialización en Derecho Fiscal, obtenida en la Universidad Tecnológica de México. Con más de 22 años de experiencia en el sector público, ha ocupado diversos cargos, incluyendo regidora de su municipio, diputada local, diputada federal y actualmente senadora. Su enfoque profesional se ha centrado en áreas como medioambiente y energía. Inició su carrera política como regidora en El Carmen, su ciudad natal. Posteriormente, fue diputada federal representando al segundo distrito de Campeche, donde comenzó a abordar temas relacionados con energía y medioambiente.
Trabajó en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y la PGR. En 2003 ingresó al sector privado, trabajando durante tres años en Megaproyectos del Sureste, SA de CV; al mismo
Tiene más de 22 años de experiencia en el sector público
w Posee una licenciatura en Derecho con especialización en Derecho Fiscal, obtenida en la Universidad Tecnológica de México.
w Ha ocupado diversos cargos, incluyendo regidora de su municipio, diputada local, diputada federal y senadora.
w Su enfoque profesional se ha centrado en áreas como medioambiente y energía.
w Inició su carrera política como regidora en El Carmen, su ciudad natal.
w Posteriormente, fue diputada federal representando al segundo distrito de Campeche, donde comenzó a abordar temas relacionados con energía y medioambiente.
tiempo se desempeñó como concejala de la Comisión de Derechos Humanos de Campeche.
De 2018 a 2024 presidió la Comisión de Energía del Senado de la República.
“Un honor recibir el nombramiento de presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, histórico en ser la primera mujer en presidir esta comisión en la cual trabajaremos de manera plural y abierta”, publicó Rocío en sus redes.
El destino de los recursos es refinanciar la inversión realizada por la empresa en la construcción de la Central de Combustión Interna “Mexicali Oriente”
La CFE llevó a cabo el refinanciamiento del proyecto de la Central de Combustión Interna (CCI) Mexicali Oriente, ubicada en el municipio de Mexicali, Baja California, un proyecto que consiste en la instalación de 24 motores de combustión interna que utilizan gas natural como combustible principal, con una capacidad neta media anual de 441.3 MW (± 10%) y una eficiencia neta de 45.7% con poder calorífico.
Esto, como parte de los objetivos y metas establecidos en el Plan de Negocios de la Comisión Federal de Electricidad 2024-2028 de mejorar su capacidad operativa y financiera; alcanzar una participación de mercado de 54% en la generación de electricidad en México; fortalecer la soberanía energética, y contribuir a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, A través de un comunicado federal, se dio a conocer que el suministro del gas natural es efectuado por la Empresa Filial CFEnergía conforme a los contratos de reserva de capacidad de gasoductos que tiene tanto en México como en Estados Unidos.
El proyecto contribuirá a incrementar la confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico de Baja California para atender la creciente demanda de energía en la zona. Es im-
Refinanciamiento de la Central de Combustión Interna Mexicali Oriente
w Consiste en la instalación de 24 motores de combustión interna que utilizan gas natural como combustible principal, con una capacidad neta media anual de 441.3 MW (± 10%) y una eficiencia neta de 45.7% con poder calorífico.
w El suministro del gas natural es efectuado por la Empresa Filial CFEnergía conforme a los contratos de reserva de capacidad de gasoductos que tiene tanto en México como en Estados Unidos.
w Contribuirá a incrementar la confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico de Baja California para atender la creciente demanda de energía en la zona.
w El vehículo financiero utilizado para financiar y desarrollar el proyecto fue a través del “Fideicomiso de Proyectos de Generación Convencional (FPGC) 10673”, mediante el cual la CFE potencia su capacidad de inversión de manera más eficiente y competitiva respecto a esquemas de financiamiento tradicionales, generando ahorros operativos y económicos para la empresa.
w A través del FPGC, la CFE formalizó un crédito de largo plazo por un monto total de 357.8 millones de dólares (mdd) con un banco español con la garantía de una Agencia de Crédito a la Exportación de un país de Europa.
w El crédito tiene un plazo de 12 años, amortizable semestralmente, el cual fue otorgado en condiciones favorables, tanto en costo como en plazo. El banco español también fungió como coordinador y estructurador del préstamo.
portante señalar que la tecnología asociada al proyecto se considera de “Transición Energética”, ya que es de las más eficientes y amigables con el medio ambiente.
El vehículo financiero utilizado para financiar y desarrollar el proyecto fue a través del “Fideicomiso de Proyectos de Generación Convencional (FPGC) 10673”, también conocido como “Fideicomiso de Transición Energética”, mediante el cual la CFE potencia su capacidad de inversión de manera más eficiente y competitiva respecto a esquemas de financiamiento tradicionales, generando ahorros operativos y económicos para la empresa.
A través del FPGC, la CFE formalizó un crédito de largo plazo por un monto total de 357.8 millones de dólares (mdd) con un banco español con la garantía de una Agencia de Crédito a la Exportación de un país de Europa. El crédito tiene un plazo de 12 años, amortizable semestralmente, el cual fue otorgado en condiciones favorables, tanto en costo como en plazo. El banco español también fungió como coordinador y estructurador del préstamo.
Es importante destacar que, para obtener el desembolso de los recursos, la CFE tuvo que realizar un exhaustivo proceso de Due Diligence
en materia, ambiental, social, económica y financiera conforme a las mejores prácticas internacionales establecidas por la agencia europea de crédito a la exportación.
Este esquema de financiamiento es parte integral de la estrategia de financiamiento que ha desarrollado la presente Administración para alcanzar la meta de participación en la generación eléctrica en México señalada en el Plan de Negocios 2024-2028.
El financiamiento obtenido muestra el compromiso de la CFE para incrementar su capacidad de generación, adoptando los mejores estándares de calidad a nivel internacional en términos ambientales y sociales. De igual manera, la CFE, como Empresa Socialmente Responsable, reitera su compromiso a mejorar los niveles de bienestar de la sociedad mexicana, garantizando el suministro de electricidad en condiciones oportunas, seguras, confiables, eficientes y sostenibles.
REPORTE A LA BMV
En el último trimestre y bajo la dirección de Manuel Bartlett tuvo gastos financieros y operativos mayores a los ingresos
Debido a la volatilidad del tipo de cambio, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtuvo pérdidas por 85 mil 788 millones de pesos entre enero y septiembre de este año, revelan informes enviados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
El monto reportado por la empresa estatal no sólo amplió las pérdidas causadas por la apreciación del dólar desde junio pasado, sino que contrasta con las utilidades por 86 mil 226 millones de pesos que reportó en igual lapso del año pasado.
“Dicho resultado no significa un deterioro en la capacidad financiera de la empresa”, señaló la CFE.
De acuerdo con el reporte, sólo en julio-septiembre las pérdidas ascendieron a 10 mil 964
Esta partida no implica una salida de flujo de efectivo para la CFE, ya que solamente representa un efecto de valuación cambiaria”
millones de pesos, dato que es mayor a las observadas en el mismo lapso del año pasado, que fueron de mil 567 millones de pesos.
En su informe correspondiente al tercer trimestre indica que la depreciación del peso frente al dólar ocasionó una pérdida cambiaria de 139 mil 636 millones de pesos en el periodo mencionado, pues pasó 17.73 pesos por dólar en septiembre de 2023 a 19.63 en igual lapso de 2024.
“Esta partida no implica una salida de flujo de efectivo para la CFE, ya que solamente representa un efecto de valuación cambiaria”, destacó.
La empresa pública consideró que ha observado un “sólido desempeño operativo y financiero a pesar de la volatilidad en las principales variables macroeconómicas”.
Entre enero y septiembre los ingresos de CFE sumaron 502 mil 738 millones de pesos, “el nivel más elevado registrado por la CFE en los últimos años”.
Subrayó que se observaron 383 mil 949 millones de pesos en ingresos por venta de energía, lo que se tradujo en un incremento del 4.1 por ciento respecto a los primeros nueve meses de 2023, por lo que “alcanzó una cifra récord”.
Comentó que las transferencias del gobierno federal para apoyar las tarifas de los hogares y del sector agrícola de bajo consumo, tuvieron un incremento de 4 mil 461 millones de pesos al tercer trimestre de 2024.
Informes enviados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
w En julio-septiembre las pérdidas ascendieron a 10 mil 964 millones de pesos, dato que es mayor a las observadas en el mismo lapso del año pasado, que fueron de mil 567 millones de pesos.
w La empresa indica que la depreciación del peso frente al dólar ocasionó una pérdida cambiaria de 139 mil 636 millones de pesos en el periodo mencionado, pues pasó 17.73 pesos por dólar en septiembre de 2023 a 19.63 en igual lapso de 2024.
w Entre enero y septiembre los ingresos de CFE sumaron 502 mil 738 millones de pesos, el nivel más elevado registrado por la CFE en los últimos años.
w Se observaron 383 mil 949 millones de pesos en ingresos por venta de energía, lo que se tradujo en un incremento del 4.1 por ciento respecto a los primeros nueve meses de 2023.
w El nuevo gobierno, en línea con el anterior habrá de aperturar hacia mayo de 2025 un total de cinco plantas y centrales eléctricas, todas a ciclo combinado de gas natural.
Los costos totales de operación de la CFE al tercer trimestre de 2024 fueron de 380 mil 478 millones de pesos, cifra que representa una reducción de 6.5 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior. “Lo anterior obedece, principalmente, a la disminución del 22.2 por ciento en los costos de los energéticos y combustibles, tanto propios como de terceros, con relación al mismo trimestre de 2023, derivado a la caída de los precios internacionales de referencia del gas natural”, dijo la empresa pública.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofreció su apoyo para el restablecimiento del servicio eléctrico en Cuba, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En su cuenta oficial en la red social X, antes Twitter, la Cancillería mexicana a cargo de Juan Ramón de la Fuente refrendó el ofrecimiento de apoyo a la isla ante los apagones provocados por las fallas en su sistema eléctrico:
“El @GobiernoMX , a través de la @SRE_ mx , informa lo siguiente sobre la actual situación del sistema eléctrico en Cuba:
México, a través de su embajada en La Habana, expresó oportunamente su voluntad al pueblo cubano de prestar apoyo, ante la difícil situación que enfrenta.
El canciller Juan Ramón de la Fuente está en contacto permanente con su homólogo cubano, @BrunoRguezP , y la @EmbaMexCuba hace lo propio con las autoridades competentes para contar con información actualizada sobre la situación. Asimismo, ha puesto a disposición de las y los connacionales en ese país líneas de emergencia para su atención permanente.
La @CFEmx ofreció también su apoyo técnico para el pronto restablecimiento de energía eléctrica”.
El desabasto de combustible para la generación de electricidad, la falta de mantenimiento por largo tiempo en las instalaciones y los estragos que ha ocasionado el paso del huracán “Óscar” por la isla han provocado severos recortes en el suministro en gran parte del territorio cubano.
Las autoridades locales decretaron el cese de las actividades administrativas y escolares para los días del 21 al 23 de octubre.
Eduardo Olivares Pérez Ph.D. Consultor
eduardo.olivares777@gmail.com
El 10 de octubre de 2024, la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa de decreto que modifica los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relacionada con las áreas y empresas estratégicas, conocida como la reforma energética 2024. Los senadores avalaron con 86 votos a favor, 39 en contra y una abstención, la reforma para dejar de considerar empresas productivas del Estado a Pemex y a la CFE.
Esta reforma constitucional, propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador revierte parcialmente la reforma energética del Gobierno de Enrique Peña Nieto que abrió el sector a la inversión privada y puso a Pemex y CFE a competir con los particulares. Los principales cambios constitucionales son: En el Artículo 25 se señala que las empresas productivas del Estado volverán a ser empresas públicas del gobierno.
En el Artículo 27 se establece que no se otorgarán concesiones para la explotación del litio y se establece que, en la industria eléctrica, los particulares no podrán tener prioridad sobre las empresas públicas. Asimismo, el Estado deberá garantizar el acceso continuo a la electricidad a precios bajos. Se elimina la posibilidad de que el Estado firme contratos con particulares para la transmisión y distribución de energía.
En el Artículo 28 se estipula que las funciones exclusivas del Estado, como la explotación del litio, el servicio de internet estatal y las actividades de las empresas públicas, no se considerarán monopolios. Además, el sistema eléctrico nacional deberá garantizar la autosuficiencia energética y suministrar electricidad al menor costo posible predominantemente sin fines de lucro, priorizando la seguridad y soberanía del país. Los servicios ferroviarios de pasajeros y carga se incluyen como áreas clave para el desarrollo nacional, y se introduce la figura de asignaciones para la comunicación satelital y el transporte ferroviario.
En cuanto al régimen transitorio el segundo artículo transitorio establece un plazo de 180 días a partir de la entrada en vigor de la reforma para ajustar las leyes secundarias a las nuevas disposiciones constitucionales. El tercer artículo transitorio deroga las disposiciones de la reforma energética de 2013 que contradigan este nuevo decreto. En cuanto se tenga constancia que al menos 17 legislaturas la hayan aprobado, será publicada en el Diario Oficial de la Federación para su entrada en vigor.
¿Esta reforma energética favorece a México? Aunque aún es temprano para afirmar o negar categóricamente esto, lo deseable es que sea
positiva para el país. ¿Cuándo sabremos el impacto y repercusiones? Cuando se emitan las leyes secundarias. Esto es; se publiquen las leyes y reglamentos correspondientes que definirán el alcance, estructura y operatividad del sector. En otras entregas he referido que la expansión de la infraestructura energética del país requiere de ingentes cantidades de dinero. El Estado por sí solo difícilmente podría hacer frente a tan colosal reto técnico y financiero. Se espera que se respete, e incluso se fomente, la participación del sector privado para mantener un esquema mixto Estado-Privados en el sector energético mexicano con la debida certidumbre jurídica a dichas inversiones.
El incremento de la dependencia energética y los conflictos de carácter geoestratégico ligados a productos energéticos han intensificado la necesidad de reconstruir los modelos energéticos actuales. En ocasión pasada la presidente de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, realizó una declaración que sorprendió a propios y extraños: “Los precios de la electricidad que se disparan ahora están exponiendo las limitaciones de nuestro diseño de mercado actual. Fue desarrollado para diferentes circunstancias. Por eso ahora estamos trabajando en una intervención de emergencia y una reforma estructural del mercado eléctrico.”
¿Por qué se está considerando actualmente
la intervención gubernamental en los sectores energéticos en países del primer mundo? Porque los modelos de libre mercado en el sector energético, especialmente en situaciones de crisis, han demostrado ser imperfectos. De la disponibilidad de energía depende el desarrollo económico y social y la calidad de vida de la población de toda nación. Por esta razón la energía, la independencia energética, la seguridad energética, es un asunto de seguridad nacional. Los gobiernos necesitan asegurarse que en lo energético el mercado no lleve al sector y a la población a extremos fuera de toda proporción en precios y disponibilidad poniendo en riesgo el desarrollo, la estabilidad y la calidad de vida. Bajo esta premisa en el contexto y coyunturas que prevalecen en la actualidad varios gobiernos están apurados en reconstruir sus sectores y mercados eléctricos. Todo lo anterior se traduce en la necesidad de realizar reformas energéticas. El mundo no puede, no debe, arriesgarse a que los mercados controlen unilateralmente los precios y disponibilidad a libre arbitrio, en especial bajo esquemas de especulación o coyunturas –crisis reales o provocadas– con la finalidad de maximizar las ganancias. Lo que están urgidos por hacer Alemania, Reino Unido, Francia, entre otros en medio de las crisis, lo está intentando el gobierno mexicano con esta reforma.
viables. Es imperioso incentivar la innovación, preferentemente disruptiva, que permita generar, gestionar y consumir la energía de manera más eficiente, limpia y económica.
Si el sector eléctrico vuelve a estar bajo la rectoría del Estado vía la CFE, no se va a acabar el mundo, no se vendrá el caos en el suministro de energía ni toda la generación será con combustóleo o carbón como lo han anunciado algunos agoreros. Por el contrario, la CFE al ser fragmentada con la reforma de 2013 se trastocó su cadena de valor y en consecuencia se vieron vulneradas sus capacidades y eficiencia operativa y administrativa. Al unificar y fortalecer a la CFE se espera retome su papel protagónico en el sector eléctrico nacional en beneficio de la población. Para esto se requiere de buen juicio, sensatez, objetividad, en la redacción de las leyes y reglamentos que han de ser promulgados. En el caso de Pemex, por su naturaleza y contexto, se percibe más complicada esta tarea.
La energía y en particular la electricidad, es insumo vital del cual depende el crecimiento en lo económico, social y en la calidad de vida de la población
La necesidad de electricidad seguirá en aumento. El tema de combustibles fósiles se complica cada vez más. Las energías renovables con la tecnología disponible en la actualidad no pueden resolver completamente el suministro de energía requerido ni la descarbonización del sector en condiciones técnico-económicas
Es tiempo de dejar el dogma, el encono, la confrontación virulenta y estéril de uno y otro lado. Que el bien común, el interés nacional, esté por encima de intereses particulares o de grupo. La energía y en particular la electricidad, es insumo vital del cual depende el crecimiento en lo económico, social y en la calidad de vida de la población. Apremia lograr consensos y sinergia entre los actores directos e indirectos del sector: gobierno, iniciativa privada, organismos autónomos, academia, sociedad, para conducir a nuestros países y mundo hacia una condición energética más segura, eficiente y sustentable. De ello depende en buena medida nuestro futuro.
MBA. Ramsés Pech
Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos
pech.ramses@yahoo.com.mx
Las reformas a la política energética no son un simple hecho de cambios en papel, al otorgar a las empresas del estado un poder en su conjunto, y el colocar en el discurso, el poder de alcanzar la soberanía, independencia y autosuficiencia. ¿Cuál fue el objetivo? Dado que las empresas estatales carecen de su propia tecnología, y dependen de otros para poder integrarse en el mercado energético, y de esta forma ser México, independiente del mundo. ¿Podrá lograr?
Los cambios en la reforma por el poder legislativo, dejó en claro dos cosas:
1. No tiene idea de la transición energética.
2. Auto-chamaquearon a México, ante sus socios comerciales del TMEC.
Se deriva de las siguientes observaciones que deben ser consideradas en el corto a mediano plazo por aquellos individuos que llevan a cabo la política pública de este país en el transcurso del sexenio y el próximo, ante los cambios constitucionales efectuados.
a) Transición energética. La eliminación que la nación era responsable de su realización; y que esta utilice las energías primarias de manera adecuada, para tener un mejor aprovechamiento, fueron enviados estos conceptos al bote de la basura. ¿Quién es el encargado de realizar esto?; y si en el dado caso es asignado a una secretaria, o empresa estatal, esto quiere indicar que no darán presupuesto para realizarlo.
b) Los legisladores en su totalidad, sin excepción solo hablaron de transición energética, referenciada a la forma de generar la electricidad con combustibles fósiles o energías renovables (incluidas las limpias), pero ninguno, cuando pasaron al púlpito para expresar su posicionamiento, no hablaron de la forma del dejar en manera paulatina, la utilización de combustibles fósiles. Entre los que se encuentran el gas natural, el cual es utilizado para generar más del 60 % de la electricidad en nuestro, país. El carbón utilizado para tomar su poder calorífico en algunas industrias, y en un 4 % para generar electricidad del total. Finalmente, el petróleo crudo y sus derivados; tales como las gasolinas, diésel, turbosina, gas licuado de petróleo, coque, combustóleo, entre los más utilizados en la cotidianidad de las actividades de la sociedad, y que son los que más gases de efecto invernadero producen, y que provienen principalmente del transporte que tiene que quemar para mover motores.
c) No, hay un plan de largo plazo de transición energética constitucional, y de políticas públicas reales del cómo debemos de llegar en el futuro. México necesita tecnología de otros países y que solo podemos obtenerla de tratados comerciales que tenemos con ciertos países.
d) Es absurdo considerar, y utilizar como discurso en el poder legislativo, que podemos dejar el uso de la gasolina y el utilizar carro eléctrico, si no existen las condiciones actuales. Sin considerar los híbridos, y los cuales tienen escape, y producen combustión, al seguir usando gasolina para su movilidad. Tengamos en cuenta que en México existen aproximadamente más de 38 millones de automóviles, y de los cuales del tipo eléctrico existen no más de 45 mil que circulan en la actualidad. Para poder llegar a tener carros eléctricos con las políticas actuales sexenales, y donde cada vez que llega una nueva administración, cambia el sector energético, estaremos teniendo carros en nuestro país circulando en plenitud del tipo eléctrico hasta él sigo XXII, y dejaremos de usar a los combustibles fósiles casi a finales de este siglo.
e) Las empresas PEMEX, y CFE; al pasar de nuevo a ser estatales, el cambio causa incertidumbre, por dejar de estar bajo la ley mercantil. Ahora tendrán toda la infraestructura del gobierno, para hacer frente ante cualquier desavenencia con una persona física o moral, que haya realizado algún contrato o transacción comercial. Eso beneficia a la empresa, debido a qué hora tiene el respaldo directo del gobierno, y no como antes que dependía de la SHCP, en cuán-
to podría ser ayudado.
f) Los legisladores han auto-chamaqueado a México debido a la implementación de los cambios correspondientes al sector energético, previo a la ejecución de la evaluación del TMEC en el año 2026. ¿Cuál era la prisa de hacer estos cambios? En realidad, existe una estrategia alineada entre lo político y el ámbito económico.
g) El TMEC fue firmado bajo políticas públicas que existían en su momento, en 2020; y que fueron el detonante en medida para su firma. La cual contenía normatividades, regulaciones, y leyes, que podían mantener una armonía con las inversiones privadas. Dado que México es el exportador principal a los Estados Unidos, y este socio comercial, es el que más invierte en nuestro país. Se debe tener en cuenta lo siguiente ante las modificaciones realizadas y pretendidas.:
1. Revisará el Capítulo de Monopólico de empresas del estado, y cuyo objetivo, ver que no afecten a los inversionistas en los diferentes mercados. También es importante señalar que la CFE tiene el control de más del 75 % de la electricidad generada, y no debe confundirse, con el 54 %, que se refiere a la capacidad instalada. El mercado de generación de electricidad no se centra en cuántas plantas instaladas, si no en cuánto produce, y en cuanto a tu eficiencia operativa para despachar en el mercado. Recordemos que el único que puede vender la electricidad a usuarios domésticos es la CFE. PEMEX carece de competencia en la extracción y producción de crudo o gas natural. Este mercado no es el dónde los privados compiten, sino más bien en la venta o distribución de combustibles, donde la empresa estatal más del 75 % de sus ingresos se deriva de esta actividad.
tencia a PEMEX.
3. Habrá ciertos cambios de forma, y ejecución, ante los cambios. Al no ser las mismas condiciones y términos firmados en 2020. Las negociaciones serán ríspidas, y veremos quién cede, y qué tipo condicionantes surgirán de esto. Cambios hechos antes de tiempo. Tengamos en cuenta que gane Donald Trump o Kamala Harris, cuando las cuestiones económicas y estrategias han sido afectadas, ambos partidos se unen y enfrentan a aquellos que afectan sus intereses al país. México ofrece terrenos, mano de obra barata y cercanía a este país para ensamblar su tecnología.
h) El mayor impacto se suscitará en forma indirecta en la población. Dado que ahora PEMEX y CFE deben incrementar en mayor medida el presupuesto. Debido a que regresaremos a la forma de contratación como era hasta antes de la reforma energética; ambas empresas estarán en desventajas ante el posible incremento de precios unitarios, al tener un mayor costo de financiamiento, y ligado a una prima de riesgo en el dinero, ante los tiempos en los pagos a proveedores, y descuentos solicitados. Además de una posible mayor incorporación de corrupción dentro de ambas empresas.
Las reformas a la política energética no son un simple hecho de cambios en papel, al otorgar a las empresas del estado un poder en su conjunto
2. La integración de los órganos reguladores en la SENER podría generar un conflicto de interés y generar desavenencias en el acuerdo. Por ejemplo, podemos tomar a la comisión reguladora de energía, cuyo objetivo es brindar permisos para el mercado eléctrico y de hidrocarburos. La secretaria ostenta una silla en el consejo de CFE y PEMEX, y que al tener información del mercado, podría sugerir a la CRE, no dar el permiso a una empresa que pudiera hacer compe-
i) Al dar un mayor presupuesto algunos programas sociales, deberán ser reducidos o simplemente, habrá un mayor déficit y que el resultado es directamente proporcional para incremento de la deuda.
En México, nuestro poder legislativo y ejecutivo carecen de una política pública a largo plazo, debido a que todo el ser humano que llega a administrar el país, se encuentra en la tentación de dejar su relevancia, y la cual, es olvidada al día siguiente de abandonar el cargo.
El presupuesto del 2025, ¿confirmará nuestro analfabetismo energético?, el dado caso que el gasto programado esté destinado en un 70 % de desarrollo social, y esto dejaría, al económico lacerado, a donde se encuentra el gasto programado de la energía, y por ende no habrá transición energética con cimientos genuinos de la nación. Los sabios esparcen ciencia; más no así el corazón de los necios.
Manuel Rodríguez González
Analista
del Sector Petrolero
www.manuelrodriguez.mx
Uno de los mayores legados en materia energética del recién concluido gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es haber colocado a México como ejemplo de soberanía y seguridad energética, al ser el único país que tuvo la capacidad de contener el alza de los precios de las energías, durante la mayor crisis energética de toda la historia.
Esta crisis detonada en 2020 por la paralización de las cadenas de suministro y el confinamiento de la humanidad, como consecuencia de la pandemia del Covid-19; pulverizó la demanda al pasar de los 100 millones de barriles diarios hasta los 25 millones; el 20 de abril de ese año, fue el día más negro de la historia del petróleo, al cotizarse en números negativos.
La recuperación de los precios fue igual de vertiginosa, en 2022 con la guerra de Ucrania la crisis se recrudeció con un matiz alcista; las consecuencias se vivieron principalmente en la Comunidad Europea por el recorte del suministro del gas ruso.
Ante este entorno global lleno de incertidumbre por los conflictos bélico de Europa del Este y Medio Oriente, la lección es contundente: la mano invisible del mercado no tiene la capacidad y mucho menos la responsabilidad de suministrar y atender las necesidades energéticas ante situaciones de crisis.
Esto quedo constatado por el caso de España, donde en 2020 la cotización promedio de la electricidad fue de 34 euros por megavatio-hora (MWh), en agosto de 2022 alcanzó sus máximos históricos registrando precios por arriba de los 500 euros; y en Alemania, en ese mismo mes, se registraron precios que llegaron a oscilar entre los 840 y 1000 euros por MWh, condenando a muchas familias a vivir en la obscuridad y quiebra de su economía.
La Agencia Internacional de la Energía en su Reporte de Eficiencia Energética 2022, al respecto, señalo que “Los altos precios de los combustibles fósiles están provocando una crisis del costo de vida, empeoramiento de la pobreza energética y la salud pública”, y puso a México como un ejemplo de soberanía y seguridad energética, al ser el único país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en contener el alza de los precios de energía en 2022; mientras que los Países Bajos, tuvieron un aumento del 100% con respecto al año previo, Inglaterra 59%, Unión Europea 39% y Estados Unidos 18%, mientras que México garantizo el suministro de energía y combustible con precios por debajo de la inflación.
México es el único país que tuvo la capacidad de contener el alza de los precios de las energías durante la mayor crisis energética de toda la historia
La Comisión de Energía durante la LXV Legislatura, que tuve el honor de presidir, respaldo y coadyuvo con esta política energética, que, al otorgar el servicio de energía como un Derecho Humano, antepuso el interés púbico sobre el privado. La presidenta Claudia Sheinbaum, ha asumido el mismo compromiso de que: “No van a regresar los gasolinazos, no habrá aumento a las tarifas eléctricas, ni a los precios del gas doméstico, por encima de la inflación”.
Fluvio Ruíz Alarcón
Analista del Sector
Petrolero
eduardo.olivares777@gmail.com
La reciente reforma a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, hace más explícito el control estatal sobre el sector eléctrico, cambia la noción de empresa productiva por la de empresa pública del Estado y agrega la explotación del litio y la provisión estatal de servicios de internet, a la lista de áreas estratégicas contenida en el Artículo 28 constitucional.
En el Artículo 25, la reforma substituye la denominación de “empresa productiva” por la de “empresa pública” del Estado. Ahora bien, mientras no haya una definición jurídica precisa de lo que significa esta noción (como no la hubo en el caso del concepto de empresa productiva), la diferencia reside fundamentalmente en el campo de la semántica. En el debate público, ciertamente, detractores y partidarios de este cambio, han confundido el concepto de “empresa pública del Estado” con la figura vigente de organismo público descentralizado, que hasta antes de la reforma de 2013 y 2014, caracterizaba a las coloquialmente conocidas como empresas paraestatales, Pemex y CFE. Por lo demás, cualquier empresa del Estado es por definición pública… En el caso del Artículo 27, se establece que en el sector eléctrico, los particulares que participen en áreas distintas a la transmisión y distribución (reservadas al Estado) en ningún caso tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado. Esta frase pareciera anticipar cambios en la Ley de la Industria Eléctrica para favorecer el despacho de la CFE, en detrimento del despacho económico, lo que podría incidir en la eficiencia y calidad ambiental del Sistema Eléctrico Nacional.
que, con la reforma, se está considerando estratégica a la CFE y no al sector eléctrico. Aunque resulta positiva la intención de fortalecer el papel del Estado y la CFE, la aprobación de la reforma implica un modelo eléctrico en el cual, podría incluso llegar a ser difícil distinguir la frontera entre el Estado mismo y su operador. En el extremo, la CFE podría quedar por encima del interés público al tener la posibilidad de priorizar inversiones que la favorezcan frente a otros actores del sector pero que no fortalezcan al sector eléctrico nacional en su conjunto.
Hace más explícito el control estatal sobre el sector
eléctrico y cambia la noción de empresa productiva por la de empresa pública del Estado
En este sentido, es importante subrayar que la CFE abastece directamente alrededor del 80% de la demanda total de energía eléctrica en el país, ya que cuenta con la generación de sus propias centrales eléctricas y con la que adquiere bajo contratos de largo plazo de los Productores Independientes de Energía. Además, la energía adquirida directamente de los privados refleja costos totales inferiores a los de la mayoría de las centrales propias de la CFE, lo que permite aminorar los costos de suministro a los usuarios del servicio público. De tal suerte que al modificar la lógica del despacho eléctrico, la CFE podría incrementar su generación con centrales menos eficientes, más caras y más contaminantes. Algunos especialistas estiman que el sobrecosto anual podría ser de entre 60,000 y 80,000 millones de pesos. Asimismo, la obligación de que la CFE participe con un porcentaje mínimo en la generación para evitar la prevalencia de los privados, acota el crecimiento de la capacidad instalada total del país. Resulta evidente
En cuanto al Artículo 28, agregar además del litio, el servicio de internet que provea el Estado a la lista de áreas estratégicas, denota optimismo en el internet provisto por la CFE, ya que implica que algún día este servicio podría convertirse en actor preponderante de ese sector. Por lo demás este artículo, hasta ahora, solo contenía una lista de áreas consideradas estratégicas y en las que las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, no serán consideradas monopólicas. En ningún caso se planteaban las razones y los objetivos de su inclusión. Por ejemplo, en el caso de los minerales radioactivos y la generación de energía nuclear, no se plantean eventuales motivaciones y objetivos en términos de seguridad nacional y protección civil. De hecho, la inclusión del litio en este artículo siguió esta misma lógica. Al incluir que “la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, cuyos objetivos serán preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la Nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía a través de la empresa pública que el Estado establezca;” se rompe la congruencia de este artículo y la coherencia de conjunto de los Artículos 27 y 28 constitucionales. En todo caso, estas frases podrían estar contenidas en el Artículo 27. En el mismo Artículo 28, ahora se establece que la planeación y el control del sistema eléctrico nacional tendrán como objetivo preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación… La palabra “energética” pareciera sobrar, puesto que se está hablando de la electricidad, mientras que dicho vocablo evoca también al sector de los hidrocarburos.
Rocío
Adriana Abreu Artiñano
Diputada
La reciente reforma, con la cual se modificaron los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política y aprobada en el poder legislativo, representa un avance fundamental para fortalecer la seguridad y la soberanía energética del país. Al devolver a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un papel predominante en la generación de electricidad, se asegura que los recursos energéticos de México se utilicen prioritariamente en beneficio de su población y no de los intereses privados.
Esta medida busca corregir las deficiencias del modelo anterior, en el que las empresas privadas habían adquirido un rol dominante, limitando a la CFE y generando desigualdades en el acceso y costo de la energía eléctrica.
Para millones de mexicanos, el acceso a la electricidad debe ser un derecho y no depender de las fluctuaciones del mercado ni de los intereses de un grupo limitado de actores. Con el fortalecimiento de la CFE, el Estado podrá regular de manera más efectiva los precios de la energía, garantizando tarifas justas y accesibles para todos, especialmente en un contexto global donde los costos energéticos se han visto afectados por crisis internacionales.
La medida busca corregir las deficiencias del modelo anterior, en el que las empresas privadas habían adquirido un rol dominante, limitando a la CFE
Esta estructura permitirá que las tarifas eléctricas sean estables y predecibles, favoreciendo a los hogares y pequeñas empresas que dependen de un servicio accesible y continuo.
Además, al otorgar mayor control al Estado sobre la generación y distribución de electricidad, se abre la puerta a una planeación energética más sustentable y alineada con los intereses nacionales a largo plazo. A diferencia de las empresas privadas, cuya prioridad es maximizar las ganancias, la CFE puede enfocarse en garantizar un suministro constante y, con los recursos adecuados, explorar una transición energética que no esté sujeta a especulación.
Así, se prioriza la inversión en tecnología y energía limpia a partir de criterios que beneficien a todos los mexicanos, independientemente de su capacidad económica.
Esta reforma permite que el país recupere el control de su energía, promoviendo no solo una reducción de precios, sino también el acceso equitativo y la estabilidad económica a largo plazo.
La mandataria explicó que no tiene previsto la expansión para la Central Nuclear de Laguna Verde en Veracruz
Durante una de sus conferencias mañaneras, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó la utilización de energía nuclear en su plan de energía, por lo que rechazó la idea de ampliar la Central Nuclear de Laguna Verde en Veracruz. Yo no soy muy pronuclear, porque la energía nuclear también tiene otros impactos ambientales y tiene sus riesgos, indicó la mandataria.
Pese al pronóstico, Sheinbaum indicó que la planta Laguna Verde opera muy bien y con altos estándares, pero hasta el momento no se tiene contemplado crecer con la energía nuclear.
De acuerdo con la presidenta, el esfuerzo se realizará en cuanto al crecimiento de la generación eléctrica con una parte de ciclos combinados de gas, que ya iniciaron con el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Al respecto, Sheinbaum aseguró que a ella le tocará inaugurar los esfuerzos en esta materia que realizó el López Obrador, sobre todo en lo que respecta a fuentes renovables de energía, ahí es donde se impulsará la generación pública y privada.
La planta de Laguna Verde opera bien pero no tenemos contemplado crecer con nuclear, vamos
a crecer la generación eléctrica con ciclos combinados y otra parte con fuentes renovables, sostuvo la jefa del Ejecutivo federal.
Cabe destacar que la Central Nuclear Laguna Verde es la única central nuclear de generación eléctrica de México, la cual se ubica en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, en Veracruz.
La planta de energía nuclear es administrada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y cuenta con una capacidad de 1640 megavatios (MW) instalada en dos unidades generadoras de 820 MW eléctricos cada una.
Esta planta está certificada por el organismo regulador nuclear de México, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.
Sheinbaum detalló que, aunque este tipo de generación de energía no produce gases de efecto invernadero, tiene otro tipo de riesgos, por lo que no se priorizará durante la presente administración.
¿CÓMO COMENZÓ LA PLANTA?
La Central Nuclear Laguna Verde comenzó su construcción en 1976, pero no fue inaugurada sino hasta 1990, bajo la administración del expresidente Carlos Salinas de Gortari.
Entre finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, la planta sufrió algunos incidentes como el escape de vapor radioactivo y la descarga a lagos cercanos, lo que originó protestas de parte de habitantes y activistas.
La central cuenta con dos reactores de agua a presión, que utilizan uranio como combustible y producen electricidad para abastecer una pequeña parte de la demanda energética nacional.
Exponen la secretaria de Energía y la economista
Marina Mazzucato sobre el papel del Estado en la generación de valor
El Estado es el eje promotor del desarrollo tecnológico que hasta hoy no pueden cubrir las grandes corporaciones privadas, casi siempre más ocupadas en los próximos beneficios trimestrales, aseguró Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía.
Se refirió al papel que deberían desempeñar los gobiernos en la economía y, en consecuencia, los objetivos, los instrumentos, las organizaciones y las competencias que necesitan para plantearse grandes objetivos y grandes soluciones a los graves problemas de nuestro tiempo.
Al respecto, se pronunció por volver a la reconquista de las capacidades del Estado especialmente para perseguir grandes objetivos sociales, capacidades que, desde su óptima, le quitó el neoliberalismo.
“Hay que atreverse a mirar más lejos, hay que buscar propósitos de ese alcance, con ese horizonte, con esa altura de metas, con la ambición humana que nos fue arrebatada, en mi opinión, por la pichicatez del neoliberalismo”, aseguró.
La funcionaria participó en la conferencia “Crecimiento dirigido, dar forma a la economía, no corregirla”, ofrecida por Mariana Mazzucato, profesora en Economía de la Innovación y Valor Público y directora fundadora del Instituto para la Innovación y el Propósito Público, en la University College London.
En el evento, celebrado en el auditorio “Alfonso Caso” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), González Escobar refirió los cinco mitos que se han creado en torno al Estado y las empresas privadas con respecto a la economía y el mercado.
El primero indica que son solo las empresas las que crean valor mientras que los gobiernos solo están para facilitar su trabajo.
Además, que el propósito del gobierno radica
Mitos que se han creado en torno al Estado y las empresas privadas con respecto a la economía y el mercado.
w El primero indica que son solo las empresas las que crean valor mientras que los gobiernos solo están para facilitar su trabajo.
w El propósito del gobierno radica en corregir las fallas del mercado.
w El gobierno tiene que funcionar como una empresa y que éstas son siempre más eficientes que el Estado.
w El gobierno no debe elegir ni dirigir el desarrollo de los sectores y de la economía.
en corregir las fallas del mercado. Igualmente refirió que el gobierno tiene que funcionar como una empresa y que éstas son siempre más eficientes que el Estado. Por último, citó que el gobierno no debe elegir ni dirigir el desarrollo de los sectores y de la economía. “Todas premisas falsas”, concluyó. Con respecto al trabajo teórico de la Dra. Mazzucato, la secretaria federal afirmó que vino a cambiar la discusión económica en el mundo.
“La participación del Estado como coordinador de grandes misiones nacionales es una idea que da vueltas en la discusión económica desde que Mariana publicó el Estado Emprendedor en el 2011 y que culminó brillantemente con su visión a la Luna en 2021”, expresó.
Destacó que Mazzucato haya vuelto a elaborar sobre otras premisas y otras bases la comprensión de lo económico y de sus dos grandes columnas: el mercado y el Estado.
“No encuentro otro esfuerzo tan sistemático y perspicaz que el de la Dra. Mariana porque no rehúye a una sola de las piezas que formaron el canon neoliberal de los últimos 40 años”, manifestó.
Y consideró que la propuesta de la expositora viene bien para reelaborar la comprensión del capitalismo contemporáneo y de sus posibles alternativas democráticas.
TRABAJO COORDINADO
En su conferencia, Mariana Mazzucato expuso sus teorías publicadas en diversos libros con respecto a la participación del Estado en la creación de valor junto con el sector privado.
En ellas, pone en la mesa las preguntas sobre cómo crear, producir y distribuir la riqueza de manera diferente pero con principios de justicia, precisión y poniendo a las personas en el centro.
“Es muy, muy difícil cuando se tiene que lidiar
Hay que atreverse a mirar más lejos, hay que buscar propósitos de ese alcance, con ese horizonte, con esa altura de metas, con la ambición humana que nos fue arrebatada, en mi opinión, por la pichicatez del neoliberalismo”
Luz Elena González Escobar / Secretaria de Energía
con eso”, expresó.
Desde su perspectiva, la raíz del problema se encuentra en el entendimiento que tenemos del capitalismo.
Explicó que el capitalismo no es un sistema determinante, sino el resultado de decisiones tomadas en las diferentes organizaciones, públicas y privadas y de diferentes tipos y estructuras, incluyendo las instituciones financieras y, en general, todos los gobiernos en sus distintas maneras.
“Yo verdaderamente creo que la crisis que vivimos tiene mucho que ver con las decisiones que hemos tomado en torno a todas estas organizaciones, pero especialmente en la relación del valor, cómo lo público y lo privado trabajan juntos para lograrlo”, compartió con la comunidad universitaria.
También explicó que entre el Estado y los privados ha habido buenas y malas asociaciones.
“Para hablar de los problemas del capitalismo tenemos que ver con un microscopio y mirar a las compañías en específico, las organizaciones públicas en específico, las relaciones específicas, de acuerdo con lo que hemos aprendido, entre lo que funciona y lo que no. Con ello reproducir lo bueno y desechar lo malo”, subrayó.
Por ello, afirmó que a menudo se confunden los conceptos de mercado con el de negocios.
“Los negocios no son el mercado. El mercado es un resultado de cómo gobernamos los negocios, cómo gobernamos las instituciones”, indicó.
De ahí la importancia de crear una simbiosis para que Estado y particulares trabajen juntos.
“Es una idea errónea de que el Estado compone el mercado, sino que lo moldea para crear valor”, agregó.
Nueva titular de la Sener se reunió con el secretario general de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo
La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González, se reunió con el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al-Ghais.
"En el marco de su visita a la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, tuve el honor de reunirme con Haitham Al-Ghais, Secretario General de la OPEP", señaló en su cuenta de X (antes Twitter).
La titular de Sener agradeció la colaboración de la Organización y comentó que continuarán trabajando juntos en una agenda de sostenibilidad y cooperación en la producción petrolera mundial.
Por su parte la OPEP, resaltó que está es la segunda visita oficial de Haitham Al-Ghais a México.
El secretario felicitó a Luz Elena González por su reciente nombramiento y destacó el papel fundamental desempeñado por México en la Declaración de Cooperación (DoC) para apoyar la estabilidad del mercado petrolero y agradeció
al país por sus valiosos aportes durante todo el proceso.
En la reunión discutieron la evolución de los mercados mundiales de petróleo y energía, así como cuestiones clave de la industria, como el desafío de inversión que enfrenta la industria y la seguridad energética.
REFUERZAN TRABAJO EN CONJUNTO
En el encuentro también estuvo el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, donde se elogió el papel de la OPEP y de los miembros de la DoC y de los países no OPEP por su compromiso continuo para fomentar el mercado sostenible, estabilidad y promover inversiones muy necesarias en toda la industria en los años y décadas venideros.
El encuentro refuerza el compromiso de México de participar activamente en la estabilidad y sostenibilidad del mercado petrolero global, alineándose con las iniciativas de la OPEP y sus países miembros. La colaboración entre la Sener, Pemex y la OPEP subraya la intención de abordar de manera conjunta los desafíos del sector, con un enfoque en sostenibilidad y seguridad energética.
A principios de octubre también se dio a conocer que la OPEP y demás naciones productoras aliadas (OPEP+), mantendrán su plan de aumentar paulatinamente la oferta de crudo, a partir del primero de diciembre, con un aumento de 180 mil barriles diarios por parte de ocho de los 22 países integrantes del cartel.
Los nombramientos se alinean con el compromiso por impulsar una agenda de soberanía y transición energética
La Secretaría de Energía (Sener) dio a conocer a los nuevos titulares de las subsecretarías de la institución que aportarán su experiencia y conocimiento para avanzar en la misión de fortalecer la soberanía energética de México y acelerar la transición hacia energías más limpias.
Jorge Marcial Islas Samperio, quién se perfilaba como posible secretario de Energía, es designado como subsecretario de Planeación y Transición Energética.
Es físico y maestro en Ingeniería Energética por la UNAM, con un doctorado en Economía de la Energía por la Universidad de Grenoble Alpes.
Su trabajo se centra en la Prospectiva de las Energías Renovables, Mitigación del Cambio Climático y Transición Energética.
Ha publicado 50 artículos científicos y dirigido 28 proyectos de investigación. Su producción científica ha impacto significativamente en la formulación de políticas públicas en materia de Transición Energética, y su libro "Hacia un Sistema Energético Mexicano Bajo en Carbono" es una referencia nacional en descarbonización.
José Antonio Rojas Nieto, fue nombrado como subsecretario de electricidad. Es doctor y maestro en Economía por la UNAM y Licenciado en Matemáticas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Cuenta con más de 40 años de experiencia en la economía política de los energéticos, especialmente en temas de energía nuclear.
Ha sido parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desde 1991, donde ha ocupado cargos como director de finanzas.
Es autor de diversas publicaciones sobre energía y economía política, y ha contribuido al debate público sobre políticas energéticas en México.
Juan José Vidal Amaro fue nombrado como subsecretario de Hidrocarburos. Es ingeniero mecánico, maestro en Energías Renovables y candidato a doctor en Planeación Energética por la UNAM.
Especialista en energías renovables y eficiencia energética, fue director de Vinculación con Instrumentos de Apoyo de Energías Renovables en la Secretaría de Desarrollo Económico de la
Colaborarán en la misión de fortalecer la soberanía energética de México
*Dr. Jorge Marcial Islas Samperio Subsecretario de Planeación y Transición Energética w Es Físico y Maestro en Ingeniería Energética por la UNAM, con un Doctorado en Economía de la Energía por la Universidad de Grenoble Alpes. w Su trabajo se centra en la Prospectiva de las Energías Renovables, Mitigación del Cambio Climático y Transición Energética.
*Dr. José Antonio Rojas Nieto Subsecretario de Electricidad w Es Doctor y Maestro en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciado en Matemáticas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). w Cuenta con más de 40 años de experiencia en la economía política de los energéticos, especialmente en temas de energía nuclear.
*Mtro. Juan José Vidal Amaro Subsecretario de Hidrocarburos w Es Ingeniero Mecánico, Maestro en Energías Renovables y candidato a Doctor en Planeación Energética por la UNAM. w Especialista en energías renovables y eficiencia energética.
Ciudad de México, donde coordinó la estrategia Ciudad Solar y la planta de Biodiésel más grande del país.
Vidal ha realizado investigaciones y consultorías tanto a nivel nacional como internacional sobre diversas tecnologías energéticas y ha sido docente en la Universidad Aeronáutica en Querétaro. La Sener aseguró que estos nombramientos se alinean con el compromiso del gobierno de México por impulsar una agenda de soberanía y transición energética, privilegiando perfiles altamente especializados para diseñar y dirigir la política energética nacional que garantizará el bienestar de la población.
Representan una inversión de alrededor de 20 mil millones de dólares, anunció el presidente de la Asociación en México
La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) llevó a cabo la presentación de la Estrategia Industrial de Hidrógeno de México, un evento clave para acelerar la transición energética de nuestro país.
En un mensaje de bienvenida, Israel Hurtado, Presidente de la AMH2, dijo que nuestro país podría construir toda una industria relacionada con el hidrógeno y no solo limitarse a producir la molécula, sino también exportarla.
Hurtado anunció que en este momento hay 16 proyectos de hidrógeno verde en diferentes etapas de desarrollo a lo largo de la República Mexicana.
El presidente agregó que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) tienen participación en 5 de ellos, lo que los convierte en proyectos federales.
Estos proyectos representan una inversión de alrededor de 20 mil millones de dólares y se espera que tengan una capacidad de generación de 60 mil toneladas de hidrógeno limpio mediante electrólisis, 390 mil toneladas de amoniaco verde y 370 mil toneladas de metanol verde.
Durante el foro se dio a conocer que de estos 16 proyectos, algunos ya tienen permisos de la SEMARNAT y esperan que inicien su construcción a finales del siguiente año o durante el 2026.
Los 16 proyectos identificados son de diferente tipo: producción de hidrógeno verde (7); aprovechamiento de hidrógeno verde (5); producción de amoníaco verde (3); producción de metanol verde (1).
El presidente de la AMH2, Israel Hurtado, señaló que para seguir avanzando más en el desarrollo de la industria del hidrógeno en México se requieren políticas y regulaciones claras, inversión en investigación y desarrollo, así como una Política de Estado en materia de hidrógeno limpio.
“México no tiene una estrategia nacional de hidrógeno, usualmente es convocada desde los gobiernos, pero nosotros hoy damos un paso
México no tiene una estrategia nacional de hidrógeno, usualmente es convocada desde los gobiernos, pero nosotros hoy damos un paso hacia adelante y presentamos esta Estrategia Industrial de Hidrógeno, desde el punto de vista industrial, desde el punto de vista de las empresas y desde el punto de vista de la Asociación”
Israel Hurtado / Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2)
hacia adelante y presentamos esta Estrategia Industrial de Hidrógeno, desde el punto de vista industrial, desde el punto de vista de las empresas y desde el punto de vista de la Asociación”, añadió.
Por su parte, José Luis Sánchez, consultor de ERM destacó que: "El hidrógeno verde podría agregar 2 mil 457 MW de capacidad (…) Es importante saber que el hidrógeno ya está aquí, y que el camino está trazado”
El consultor mencionó que los costos para la producción de este combustible aún son muy elevados, por ende necesitamos una economía ascendente para costearlos. Sin embargo, aseguró que los proyectos de hidrógeno verde son una gran inversión, ya que esta industria puede crear 70 mil empleos a corto plazo, y 3 millones para 2050.
Asimismo, señaló que las ganancias de usar esta energía limpia podrían generar hasta 1.9 billones de dólares en impuestos para el gobierno mexicano.
Estrategia Industrial de Hidrógeno de México w Hay 16 proyectos de hidrógeno verde en diferentes etapas de desarrollo a lo largo de la República Mexicana.
w Pemex y la CFE tienen participación en 5 de ellos, lo que los convierte en proyectos federales.
w Estos proyectos representan una inversión de alrededor de 20 mil millones de dólares.
w Se espera que tengan una capacidad de generación de 60 mil toneladas de hidrógeno limpio mediante electrólisis, 390 mil toneladas de amoniaco verde y 370 mil toneladas de metanol verde.
w Algunos ya tienen permisos de la SEMARNAT y esperan que inicien su construcción a finales del siguiente año o durante el 2026.
w Los 16 proyectos identificados son de diferente tipo: producción de hidrógeno verde (7); aprovechamiento de hidrógeno verde (5); producción de amoníaco verde (3); producción de metanol verde (1).
*A pesar de las dificultades que tiene el desarrollo de una industria de hidrógeno en nuestro país, tendría una gran demanda en 7 sectores:
w Refinación de petróleo: 148 mil 350 Toneladas por año
w Minería: 107 mil 325 Toneladas por año
w Integración de H2 a red de gas natural (5 nodos): 55 mil 877 Toneladas por año
w Producción de amoniaco: 35 mil 40 Toneladas por año
w Industria de metal: 23 mil 932 Toneladas por año
w Transporte público: 15 mil 265 Toneladas por año
w Producción de metanol: 5 mil 400 Toneladas por año
América Latina está bien posicionada para emerger como productor, dice la Agencia Internacional de Energía
América Latina está bien posicionada para emerger como un importante productor de hidrógeno de bajas emisiones, aprovechando sus abundantes recursos energéticos naturales y renovables y su combinación eléctrica en gran medida descarbonizada, considera la Agencia Internacional de Energía (AIE).
En su más reciente reporte “Revisión mundial del hidrógeno 2024”, la Agencia estima que para 2030, América Latina podría producir más de 7 millones de toneladas por año (Mtpa) de hidrógeno con una intensidad de carbono inferior a 3 kg de CO2 equivalente/kg H2, esto es, entre 3 y 4 veces menos que el uso de gas natural sin disminuir, en línea con los requisitos de varias regulaciones existentes en todo el mundo. Sin embargo, aclaró, alcanzar este potencial en su totalidad requeriría un aumento significativo en la capacidad de generación de electricidad, equivalente al 20 por ciento de la produc-
ción actual de energía de la región, e inversiones sustanciales en infraestructura habilitante, como las líneas de transmisión.
La Agencia refirió que muchos países latinoamericanos ya cuentan con estrategias de hidrógeno con un fuerte enfoque en las oportunidades de exportación, pero dijo que es posible que estos planes deban actualizarse a la luz de la incertidumbre sobre el tamaño del mercado
“Revisión mundial del hidrógeno 2024”
w La Agencia estima que para 2030, América Latina podría producir más de 7 millones de toneladas por año (Mtpa) de hidrógeno con una intensidad de carbono inferior a 3 kg de CO2 equivalente/kg H2, esto es, entre 3 y 4 veces menos que el uso de gas natural sin disminuir, en línea con los requisitos de varias regulaciones existentes en todo el mundo.
w Sin embargo, aclaró, alcanzar este potencial en su totalidad requeriría un aumento significativo en la capacidad de generación de electricidad, equivalente al 20 por ciento de la producción actual de energía de la región.
w Refiere que muchos países latinoamericanos ya cuentan con estrategias de hidrógeno con un fuerte enfoque en las oportunidades de exportación, pero es posible que estos planes deban actualizarse a la luz de la incertidumbre sobre el tamaño del mercado mundial del hidrógeno.
w En el mismo informe, la AIE expone que en 2023 la demanda mundial de hidrógeno creció 2.5 por ciento con respecto al año anterior, pero el hidrógeno limpio tuvo una participación marginal.
w Manifestó que mientras la demanda global llegó a las 97 Mt, la producción de hidrógeno de bajas emisiones no llegó a 1 Mt en el mismo año.
w La proyección al 2030 es que se produzcan 49 millones de toneladas al año de hidrógeno limpio.
w Las oportunidades para América Latina se encuentran principalmente en la refinación y la producción de amoniaco, que ofrecen aplicaciones inmediatas a gran escala.
Se estima que el costo de la producción de hidrógeno a partir de las energías renovables podrá bajar entre 2 y 9 dólares por kilogramo de hidrógeno (USD/kg/H2) para 2030, que representaría la mitad del costo actual”
Agencia Internacional de Energía Reporte “Revisión mundial del hidrógeno 2024
reducir la dependencia de las importaciones de fertilizantes en una región en la que la agricultura contribuye significativamente al producto interior bruto nacional, subrayó.
Asimismo, a medida que el mercado se desarrolle, surgirán nuevas aplicaciones en el acero, el transporte marítimo y la aviación, junto con el establecimiento de centros de hidrógeno.
“Estos centros pueden abrir una oportunidad para aumentar el uso y la producción de hidrógeno para las necesidades nacionales, al tiempo que brindan la oportunidad de exportar combustibles basados en hidrógeno, así como materiales producidos con hidrógeno de bajas emisiones, como el hierro en briquetas calientes, lo que permite a los países que hoy son grandes exportadores de mineral de hierro, como Brasil, desarrollar nuevas capacidades industriales y escalar en la cadena de valor”, agrega el informe.
Del mismo modo, apuntó que un enfoque gradual para el suministro en la región, comenzando con proyectos de menor escala, ayudará a mitigar los riesgos, reducir la inversión de capital y proporcionará una valiosa experiencia para la ampliación en el futuro.
mundial del hidrógeno.
“A nivel mundial, no ha habido un crecimiento en los proyectos anunciados vinculados al comercio de hidrógeno y combustibles basados en hidrógeno en el último año, lo que sugiere que los desarrolladores de proyectos se han centrado en las oportunidades nacionales”, apuntó.
Y es que en el mismo informe, la AIE expone que en 2023 la demanda mundial de hidrógeno creció 2.5 por ciento con respecto al año anterior, pero el hidrógeno limpio tuvo una participación marginal.
Manifestó que mientras la demanda global llegó a las 97 Mt, la producción de hidrógeno de bajas emisiones no llegó a 1 Mt en el mismo año.
La proyección al 2030 es que se produzcan 49 millones de toneladas al año de hidrógeno limpio.
OPORTUNIDADES
El organismo internacional señaló que las oportunidades para América Latina se encuentran principalmente en la refinación y la producción de amoniaco, que ofrecen aplicaciones inmediatas a gran escala.
En el caso del amoníaco, el desarrollo de las capacidades de producción nacional ayudaría a
Pero destacó que la planificación y el desarrollo de infraestructuras, especialmente en proyectos a largo plazo como la transmisión de energía, deberían comenzar de inmediato para apoyar la futura producción de hidrógeno.
La AIE destaca que la producción de hidrógeno de bajas emisiones, o hidrógeno “verde”, es un sector emergente a nivel global, por lo que sus costos de producción continúan siendo una incertidumbre, de manera que la Agencia revisó al alza los costos de los electrolizadores para la elaboración del informe.
“La evolución futura de los costos dependerá de numerosos factores, como el desarrollo de la tecnología y, en particular, del nivel y el ritmo de implantación”, consideró.
Sin embargo, en sus proyecciones, la Agencia estima que el costo de la producción de hidrógeno a partir de las energías renovables podrá bajar entre 2 y 9 dólares por kilogramo de hidrógeno (USD/kg/H2) para 2030, que representaría la mitad del costo actual.
“Con el despliegue observado en el Escenario de Cero Emisiones Netas para 2050 de la AIE (Escenario ENZ), el costo de la producción de hidrógeno de bajas emisiones a partir de electricidad renovable cae a 2-9/kg H2 para 2030, la mitad del valor actual, con la brecha de costos con la producción de origen fósil que no disminuye de 1.5 a 8 USD/kg/H2 hoy a 1-3 USD/kg/ H2 para 2030”, calculó.
Media Luna es el proyecto de oro más grande y se espera que en los primeros meses de 2025 arranque operaciones
México tendrá cuatro nuevas minas de oro activas en los próximos seis meses que producirán 306 mil 400 onzas anuales, y tres de plata de las que se obtendrán 10.6 millones de onzas de plata al año. Esto podría parecer una noticia positiva dado que los proyectos suman inversiones por mil 174.5 millones de dólares, pero la realidad es que la industria está tensa, ya que el arranque de todos estos podría colocar al sector de nuevo en la mira de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha manifestado la intención de prohibir la minería a cielo abierto.
“Cada una de las estimaciones de inversión y producción nos dan una idea de las dimensiones de estos nuevos proyectos tanto en términos económicos como en la generación de empleos, es fundamental destacar que todos estos proyectos ya contaban con la documentación de aprobación
Los proyectos suman inversiones por mil 174.5 millones de dólares
w El proyecto más grande de extracción de oro es Media Luna, ubicado en Guerrero y a cargo de la minera canadiense Torex Gold Resources, que se espera arranque operaciones comerciales en los primeros meses de 2025 con una producción estimada de hasta 170 mil onzas de oro anuales.
w Los otros tres proyectos, a cargo de las canadienses Minera Álamos, Endeavour Silver y Luca Mining, con sede en Vancouver, aportarán 136 mil 400 onzas de oro.
w En el caso de las minas de plata, el proyecto más importante que arrancará operaciones antes de que termine el primer trimestre de 2025 está a cargo de GoGold Silver Gold, la canadiense que operará el proyecto Los Ricos Sur, ubicado en Jalisco y de donde se esperan obtener 4.8 millones de onzas de plata por año.
w A este proyecto se suman los de Endeavour Silver y otro en Sinaloa de GoGold Silver Gold, que arrancarán en los últimos meses de 2024 y que en conjunto se espera que produzcan 5.8 millones de toneladas de onzas de plata.
completa y listos para iniciar operaciones entre 2024 y 2025″, explicó Rubén del Pozo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).
El proyecto más grande de extracción de oro es Media Luna, ubicado en Guerrero y a cargo de la minera canadiense Torex Gold Resources, que se espera arranque operaciones comerciales en los primeros meses de 2025 con una producción estimada de hasta 170 mil onzas de oro anuales.
Los otros tres proyectos, a cargo de las canadienses Minera Álamos, Endeavour Silver y Luca Mining, con sede en Vancouver, aportarán 136 mil 400 onzas de oro, que se espera permitan aumentar la producción anual, ya que en 2023 la minería mexicana registró una caída de 17.6 por ciento, que colocó al país en el noveno lugar a nivel mundial en la producción de oro con un 3.42 por ciento de participación.
En el caso de las minas de plata, el proyecto más importante que arrancará operaciones antes de que termine el primer trimestre de 2025 está a cargo de GoGold Silver Gold, la canadiense que operará el proyecto Los Ricos Sur, ubicado en Jalisco y de donde se esperan obtener 4.8 millones de onzas de plata por año.
A este proyecto se suman los de Endeavour Silver y otro en Sinaloa de GoGold Silver Gold, que arrancarán en los últimos meses de 2024 y que en conjunto se espera que produzcan 5.8 millones de toneladas de onzas de plata.
“Todos estos proyectos son una buena noticia, el problema es que ponen a la industria en la mira y eso genera mucha incertidumbre si consideramos que hemos tenido años muy complicados; primero con la entrega de permisos, luego con las reformas de 2023 a la Ley Minera y ahora con la latente amenaza de prohibir la minería a cielo abierto, que causaría un impacto negativo, incalculable”, dijo Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.
Aunque la reforma para prohibir la minería a cielo abierto no está entre las prioridades del Congreso, y por tanto no se tiene prevista su discusión en lo que resta del año, se espera que para 2025 se retome esta discusión con un discurso recrudecido por la apertura de los siete proyectos mineros de oro y plata, y de cuatro proyectos mineros de cobre que también iniciarán operaciones en los próximos seis meses, uno de ellos perteneciente a Grupo México, la minera de Germán Larrea.
La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), a través de su líder nacional, Rubén del Pozo Mendoza, reafirmó su compromiso de trabajar de la mano con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para promover el crecimiento económico del país.
“Los especialistas en áreas vinculados con las Ciencias de la Tierra, asociados a la AIMMGM, reafirmamos nuestro compromiso de aportar experiencia y conocimiento para seguir practicando una minería comprometida con el cuidado y preservación del medio ambiente bajo estrictos controles de seguridad y salud en el trabajo”, expresó en conferencia Del Pozo Mendoza.
El dirigente subrayó que la industria minera es fundamental para la economía de México, generando bienestar para más de 690 comunidades y alrededor de 3 millones de familias que dependen directa e indirectamente de esta actividad. Además, resaltó que la minería es el primer eslabón de más de 70 sectores productivos en el país.
“En coordinación con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Causabón, y de la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, podremos seguir contribuyendo en la construcción de un México más próspero e incluyente que tenga como base el desarrollo sostenible de la industria minero-metalúrgica que mantiene posicionado a México como líder mundial de plata y entre los primeros lugares en la producción de 16 minerales más”, detalló Del Pozo.
Asimismo, la AIMMGM reafirmó su intención de seguir promoviendo la investigación y adopción de nuevas tecnologías, con el fin de mejorar la eficiencia de la industria y reducir su impacto ambiental.
DENUNCIA SEMARNAT
La empresa no contaba con todos los permisos para su operación, indicaron al presentar un informe sobre
las operaciones realizadas en Quintana Roo
La empresa Calizas Industriales del Carmen ha mentido sobre sus operaciones tanto en Estados Unidos como en México, aunado a que su operación dañó el medio ambiente al destruir en su totalidad por lo menos tres cenotes, denunció Alicia Bárcena, secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Al presentar un informe sobre las operaciones de la empresa en Quintana Roo, Bárcena indicó que, la filial de Vulcan Materials, que mantiene operaciones desde 1986 en el país en la explotación de roca caliza y sus agregados pétreos, no contaba con todos los permisos para su operación.
“Se sobrepasó en la extracción y los permisos que se le dieron en 1986. Luego, se les otorgó otro permiso en 2000 que les extendió el permiso por 20 años. Ellos ya no tienen permiso desde diciembre del 2020. Explotaron, además, 140 hectáreas de extensión con una profundidad hasta de 12 metros, invadiendo realmente el manto freático.
“Declararon que había siete cenotes, digo, hay 17 en total (...) y cuando se hizo una visita se encontraron sólo cuatro, quiere decir que destrozaron al menos tres. Y afirmaron tener todas las concesiones de agua, y solamente tenían una, que nunca actualizaron y que fue justamente utilizada esa agua para incluso ir más abajo del manto freático. Simularon incluso ante el tribunal internacional que tenían todos los permisos del Instituto Nacional de Antropología e Historia en las zonas arqueológicas.
“Y yo diría, lo más delicado también para México es que reportaron a la autoridad financiera de Estados Unidos en la bolsa, porque es una empresa que cotiza en bolsa, el doble de reservas de material pétreo que reportan en México, para poder evadir impuestos”, sostuvo Bárcena.
La secretaria refirió que el gobierno de México busca la restauración de unas 2,000 hectáreas que fueron afectadas por la operación de la empresa, un área más grande de la que tenían concesionada originalmente que era de 1,200 hectáreas.
“La empresa Calica está diciendo que le estamos expropiando. No, no estamos expropiando, su terreno sigue siendo de ellos, lo único que sí estamos diciendo es que no pueden extraer ni un gramo más de piedra caliza, eso sí. Es decir, tendrán que restaurarlo, producir bosque, o a ver qué hacen, pero caliza no”, aseveró.
En este contexto, Bárcena refirió que Calica ha demandado al gobierno mexicano por 1,500 millones de dólares bajo las reglas del primer Tratado de Libre Comercio entre México y Canadá.
La Cumbre Internacional de Seguridad Ciudadana es el encuentro de alto nivel que reúne a autoridades militares y de seguridad federales y estatales de México, con sus similares del extranjero, a fin de intercambiar experiencias, estrategias y capacitación sobre investigación criminal, con la participación de organizaciones representativas de la sociedad constituidas en mesas ciudadanas de seguridad.
A la Cumbre asisten como invitados especiales diplomáticos acreditados en el País, con el fin de generar opinión pública internacional sobre los esfuerzos del Gobierno de México en la construcción de la paz.
En este cónclave se plantearán, compartirán y estudiarán, a través de paneles de análisis y conferencias magistrales, acciones y estrategias, tanto individuales como conjuntas, con el objetivo de asegurar en México la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, las garantías del derecho a la vida, la integridad personal, la libertad de movimiento y la recuperación de la paz, todo ello bajo un concepto de neutralidad política.
w El pasado 3 de octubre, Colombia confirmó el descubrimiento de gas más importante desde los años 90.
Petrobras y Ecopetrol son responsables del principal descubrimiento offshore de Colombia, que es Sirius. Estamos cumpliendo con la sostenibilidad energética que necesita el país. Este proyecto puede garantizar la seguridad energética por décadas”
“PROYECTO SIRIUS”
Petrobras y Ecopetrol confirmaron que es el mayor descubrimiento costa afuera en el país desde los años 90
El pasado 3 de octubre, Colombia confirmó el descubrimiento de gas más importante desde los años 90 con el proyecto Sirius (antes Uchuva) de Ecopetrol y Petrobras que logró probar la existencia de 6 terapies cúbicos de gas natural.
La información fue dada por Rogeiro Suárez, gerente general de activos exploratorios de Petrobras, en el marco de la VII cumbre de Petróleo, Gas y Energía.
"Petrobras y Ecopetrol son responsables del principal descubrimiento offshore de Colombia, que es Sirius. Estamos cumpliendo con la sostenibilidad energética que necesita el país. Este proyecto puede garantizar la seguridad energética por décadas. Sirius (antes Uchuva) tiene reservas por 6 terapies cúbicos, un tamaño que solo se compara con el campo Chuchupa que le ha dado gas natural a Colombia en los últimos 45 años”, aseguró Rogei-
ro Suárez, gerente general de activos exploratorios de Petrobras.
Y es que al ritmo de consumo actual (0.3 terpapies por año por año) este campo podría alimentar por si solo el consumo del país durante unos 20 años. De acuerdo con el directivo de Petrobras, el tamaño de este yacimiento es comparable con el del campo Chuchupa cuyas reservas iniciales estaban entre 5 y 5.6 terapiés cúbicos de gas.
Chuchupa entró en producción en 1979 y actualmente se encuentra cerca del final de su ciclo de producción, aunque sigue entregando gas natural al país.
Y es que la idea de Ecopetrol y Petrobras, de acuerdo a lo explicado en la cumbre de Cartagena, es que este proyecto esté en producción en el año 2029, sin embargo, antes de eso tendrán que enfrentar toda clase de desafíos operativos, legales y sociales.
Uno de ellos, muy importante, es que a través de un fallo de tutela, el pasado 13 de septiembre, un juez del Juzgado Cuarto Laboral del Distrito Judicial de Santa Marta ordenó a Ecopetrol, Ministerio de Minas y Energía y Petrobras a que se suspenda inmediatamente la exploración del pozo Uchuva 2, hasta que se realice una consulta previa con la co-
Sirius (antes Uchuva) de Ecopetrol y Petrobras
w Logró probar la existencia de 6 terapies cúbicos de gas natural.
w Tiene reservas por 6 terapies cúbicos, un tamaño que solo se compara con el campo Chuchupa que le ha dado gas natural a Colombia en los últimos 45 años.
w Y es que al ritmo de consumo actual (0.3 terpapies por año por año) este campo podría alimentar por si solo el consumo del país durante unos 20 años.
w El tamaño de este yacimiento es comparable con el del campo Chuchupa cuyas reservas iniciales estaban entre 5 y 5.6 terapiés cúbicos de gas.
w Chuchupa entró en producción en 1979 y actualmente se encuentra cerca del final de su ciclo de producción, aunque sigue entregando gas natural al país.
w La idea de Ecopetrol y Petrobras es que este proyecto esté en producción en el año 2029, sin embargo, antes de eso tendrán que enfrentar toda clase de desafíos operativos, legales y sociales.
munidad indígena de Taganga.
La orden judicial recalcó que la consulta previa a las entidades locales es un derecho fundamental; por lo cual, el juez le ordenó al Ministerio de Interior a que en máximo un mes se realice consulta previa con el cabildo indígena de Taganga.
En el documento se mencionó que la autoridad Nacional de Licencias Ambientales, en coordinación con el Ministerio de Ambiente, deben realizar estudios para identificar el impacto ambiental y sociocultural del proyecto.
Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, también se pronunció sobre este hallazgo: “Se confirma para Colombia el mayor hallazgo de gas desde los 90. Avanza exitosamente nuestra política de eficiencia en la administración de hidrocarburos”.
Grupo Ecopetrol mencionó que, a través de su filial de transporte Cenit-Promigas, se busca aprovechar la infraestructura que se utiliza para el transporte de crudo, con la finalidad de que se le dé un nuevo uso mediante la reconversión a gasoduc-
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia emitió una resolución con la que suspende la exportación de energía eléctrica a Ecuador como medida transitoria dado el bajo nivel de los embalses de suministro hidroeléctrico.
Se modificó el artículo 1 de la Resolución 40330 de 2024, de forma que quedó establecida así: "a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución las exportaciones de energía eléctrica se realizarán únicamente haciendo uso de alguna de las siguientes alternativas de generación, siempre que la alternativa elegida, no se requiera en el despacho económico para cubrir la demanda total doméstica o nacional".
La resolución, compuesta de cuatro artículos, señala, entre otros aspectos, que las exportaciones de energía eléctrica se harán haciendo uso algunas alternativas, tales como: plantas térmicas que operen combustibles líquidos, o despachadas centralmente, de la generación del Sistema Interconectado Nacional aplicando las reglas establecidas en las Resoluciones Creg 004 de 2003, Creg 014 de 2004, Creg 025 de 1995, Creg 112 de 1998, o aquellas que la modifiquen o sustituyan.
En el artículo 3 se estableció la Suspensión Temporal de las Exportaciones de Electricidad basado en el seguimiento y análisis de las variables energéticas y eléctricas desarrollado por el Centro Nacional de Despacho, CND.
Esta medida coincide con la mayor crisis energética que atraviesa Ecuador en los últimos 60 años. El artículo 4 dice que la vigencia de la resolución regirá a partir de su publicación en el Diario Oficial.
REVELAN ESTUDIO
Los siniestros forestales han aumentado un 60% de emisiones de dióxido de carbono mundiales en dos décadas
Desde el año 2001, las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) provocadas por incendios forestales han aumentado un 60%, e incluso en los bosques boreales septentrionales más sensibles al clima, en Europa/Asia y Norteamérica casi se han triplicado, según un estudio de la revista Science.
El estudio promovido por la Unión Europea, es uno de los primeros en analizar las diferencias entre incendios forestales y no forestales en el planeta.
Según los datos, entre 2001 y 2023, las emisiones de los incendios se han triplicado y en los bosques extratropicales estas emi-
siones registraron 500 millones de toneladas adicionales de CO2 al año, desplazando a los bosques tropicales como el epicentro de estas emisiones.
El aumento de emisiones se debe a unas condiciones meteorológicas favorecidas por las olas de calor y las sequías y el aumento del ritmo de crecimiento de bosques, dos tendencias favorecidas por el calentamiento de las altas latitudes septentrionales, que está siendo dos veces más rápida que la media mundial.
Además del preocupante aumento de la extinción de los incendios forestales en las dos últimas décadas y también de su gravedad.
El estudio concluye que para proteger los ecosistemas forestales de la amenaza de incendios tanto en extensión como virulencia es necesario atacar las principales causas del cambio climático, considerando las emisiones de combustibles fósiles.
Los bosques son de importancia mundial para el almacenamiento de carbono, ya que el crecimiento ayuda a eliminar el CO2 de la atmósfera y reducir los índices de calentamiento global.
Calculando por medio del estudio que los incendios extratropicales ya emiten 500 millones de toneladas de CO2 más que hace dos décadas y sus consecuencias a largo plazo dependen de la recuperación natural de los bosques.
La gravedad de los incendios forestales es señal de que las emisiones están desequilibradas con respecto al carbono emitido tras la recuperación de un incendio.
El estudio también llama la atención sobre el significativo aumento de las emisiones de los incendios forestales frente a la reducción de las quemas en las sabanas tropicales del mundo durante el mismo periodo.
Estos hallazgos son importantes porque los incendios forestales arden con más intensidad y liberan mayores cantidades de humo nocivo a la atmósfera que los incendios de pastizales de sabana.
Imagen corporativa- mercadotecniacomunicación-publicidad-networking
TABASCO
Q. ROO
CAMPECHE