POBREZA ENERGÉTICA: UNA PROPUESTA

POBREZA ENERGÉTICA: UNA PROPUESTA
PERIODISMO ESPECIALIZADO
PETRÓLEO, GAS, ELECTRICIDAD, PUERTOS, TRENES , PARQUES INDUSTRIALES, AGUA, FERTILIZANTES: SHEINBAUM TRANSPARENTA CUANTIOSAS INVERSIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA POTENCIAR EL NEARSHORING, DETONAR CRECIMIENTO CON DESARROLLO, Y FORTALECER LA SOBERANÍA
La CUMBRE DE PETRÓLEO Y ENERGÍA promueve el acercamiento entre personalidades relevantes de las instituciones tales como PEMEX, CENAGAS, CFE, Secretaría de Energía, miembros de las comisiones legislativas federales de Energía, con las cámaras empresariales especializadas, nacionales y extranjeras, con el objetivo de lograr un entendimiento más claro sobre los planes energéticos del Gobierno de México encaminados hacia la soberanía energética, y así también, la definición de la participación de inversión privada en este ámbito.
La barra de conferencistas magistrales incluye la valiosa participación de embajadores acreditados en México, de los países más destacados por su producción de hidrocarburos y otras fuentes de energía.
Summit Petroleum&Energy y el torneo de golf de clausura denominado “Ener&Ecup”, son auspiciados por la revista Energía&Ecología, de GREMOL
UN EVENTO DE
No recuerdo un arranque de sexenio tan atípico en materia de energía e industria como el de Claudia Sheinbaum. Coincido parcialmente con quienes lo ven como la continuación del gobierno anterior. Pero no lo veo como defecto. Siendo la 4T un movimiento con ideales muy definidos en materia de recursos naturales y energía, es entendible que esos ideales sean la base del nuevo régimen en construcción. Lo anormal sería que, como estábamos acostumbrados –cuando cada seis años se trataba de “reinventar” todo—, Claudia Sheinbaum desdeñara los avances de su antecesor .
Pero, sea porque las circunstancias geopolíticas se lo exigen (léase Trump) o porque la disponibilidad de recursos es menor a la que recibió AMLO, y a menor margen de maniobra mayor búsqueda de alternativas de financiamiento en sectores muy particulares como el petrolero, el energético y la industria en general, la Presidenta ya muestra diferencias con su antecesor, si bien no en los objetivos sí en los medios para lograrlos, particularmente en una mayor transparencia en sus planes y en la apertura a inversiones privadas.
Esta interesante “continuidad con cambio” planteada desde su campaña y que pocos entendían, le ha permitido a Sheinbaum presentar, con gran rapidez, siete estrategias vitales para fortalecer la posición de México como destino natural para la relocalización de industrias.
La transparencia para informar con lujo de detalle los “qué”, “cómo” y “cuándo” en materia de petróleo, electricidad, agua, puertos, ferrocarriles, parques industriales y sinergia con la Iniciativa Privada, además de marcar una acentuada diferencia entre la Presidenta y su antecesor, ha tranquilizado a los inversionistas con la certeza del rumbo que seguirá el Gobierno respecto de lo ya invertido, y ha incentivado nuevas inversiones, por ejemplo, en parques industriales y nuevos proyectos privados de energía, como el mega parque solar para generar hidrógeno verde en Nuevo León
De las estrategias detalladas por el Gobierno Federal y de las reacciones de los especialistas podrá usted, apreciado lector, encontrar una amplia cobertura en esta edición, en la que no faltan las voces escépticas en torno a los retos que el actual Gobierno se ha autoimpuesto en materia de energía y recursos naturales.
Disfrute la lectura
José Antenor Ancona Rodríguez CEO & Chairman Energía y Ecología
En un ejercicio de transparencia sin precedentes, el Gobierno de Claudia Sheinbaum abre al escrutinio público la totalidad de su estrategia para devolverle la fortaleza a la empresa estatal históricamente más importante de México
Con la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural puesta en marcha por la presidenta Claudia Sheinbaum, el segundo gobierno de la 4T hace una apuesta muy grande por rescatar a Pemex, luego de que se reformara la Constitución para que ésta ya no sea una empresa productiva del Estado sino empresa pública sin fines de lucro, que busque soberanía energética y desarrollo social.
Los documentos hechos públicos por el Poder Ejecutivo, basados en la presentación realizada por la presidenta Sheinbaum y su gabinete energético y hacendario, así como la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2025, establecen que se fortalecerá la planeación y ordenamiento del sector hidrocarburos, privilegiando una ex-
◗ 1) Simplificación de obligaciones fiscales y su posible reducción por debajo del 30%
◗ 2) Apoyo para el servicio y, en su caso, renegociación de deuda, sin hacerla soberana
◗ 3) Simplificación administrativa para ahorrar hasta 50 mmdp, tan solo en 2025
◗ 4) Replanteamiento de las asociaciones público-privadas para compartir no sólo ganancias sino riesgos en proyectos de coinversión, con la posibilidad de ampliar las áreas de participación de particulares, hoy cerradas a labores de exploración y producción.
◗ 5) Fortalecimiento de la exploración para garantizar al menos 10 años de reservas 3P.
◗ 6) Producción responsable, estabilizada en 180 millones de barriles diarios, con la finalidad principal de consumo interno, por encima de la exportación.
◗ 7) Aprovechamiento del gas natural llevando a cero las quemas a cielo abierto e incrementando la infraestructura de almacenamiento para gas y petróleo.
◗ 8) Incremento de producción de petrolíferos con la nueva refinería Olmeca al cien por ciento y el rescate y modernización de las previamente existentes.
◗ 9) Conservación sin incrementos en términos reales, del costo de los combustibles.
◗ 10) Nuevas inversiones en petroquímica y, en particular, en incremento de producción de fertilizantes.
◗ 11) Permanencia de la independencia técnica en la entidad que se encargue de la regulación de competencia económica, en cumplimiento del T-MEC
la coexistencia de soberanía e inversión privada en el sector energético, objetivos que, para Sheinbaum, no son mutuamente excluyentes, al grado de no descartar que los particulares puedan coinvertir en áreas hasta ahora reservadas para Pemex.
Tanto en el litio como “en la producción de hidrocarburos, petroquímica, fertilizantes, se podrán desarrollar proyectos mixtos entre la inversión privada y Pemex (…) Fomentaremos proyectos mixtos sin perder la soberanía nacional”. El dato que cierra el círculo virtuoso de la información técnica, política y financiera en torno al futuro de Pemex, pudo leerse entre líneas en los documentos oficiales de la Estrategia, en lo que se refiere al servicio de su deuda. En el comunicado de la Presidencia se consignan respuestas a una pregunta sobre la posibilidad de que Hacienda le hiciera transferencias a Pemex para el ejercicio 2025, para enfrentar vencimientos por nueve mil millones de dólares, y otro monto aún indeterminado a transferírsele en 2026.
ploración responsable y sostenible, acorde a las necesidades nacionales.
Con este ejercicio de comunicación sin precedentes, las empresas del sector y la ciudadanía cuentan tempranamente con definiciones importantes de viva voz por la presidenta Sheinbaum, en materia de inversiones, control de precios de petrolíferos, marco regulatorio y control de emisiones, los cuatro ejes más importantes de acuerdo con analistas nacionales y extranjeros.
En lo que se refiere a la producción de hidrocarburos y sus derivados, Sheinbaum ha definido que “la prioridad es y seguirá siendo el consumo nacional, no la exportación”.
Entre los compromisos concretos se encuentran mantener una relación de reservas respecto de la producción de hidrocarburos de, por lo
menos, 10 años; aumentar la producción de petroquímicos para suministrar insumos a la industria nacional y fertilizantes para la producción de alimentos; consolidar la refinación de petróleo para lograr la autosuficiencia en gasolinas y diésel; desarrollar un marco normativo para impulsar biocombustibles y combustibles limpios y aumentar la capacidad de almacenamiento de gasolinas, diésel y gas para más seguridad energética.
A la población, la presidenta ha dado garantías de que no aumentará el precio de los energéticos en términos reales en los próximos seis años. “Se mantendrá el control del precio máximo del gas LP , y el precio de las gasolinas y diésel no se incrementará por encima de la inflación”.
Para que la actividad petrolera vuelva a impulsar el desarrollo social, se buscará que todos los proyectos de Pemex y privados tomen en cuenta a las comunidades indígenas, para incluir beneficios sociales decididos mediante consultas públicas.
La presidenta también ha sido clara en la definición más importante esperada por inversionistas nacionales y extranjeros, en tormo a
Las respuestas de la Presidenta y del director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, confirmaron tempranamente la intención de seguir apoyando no sólo fiscalmente a Pemex con la reducción del Derecho de Utilidad Compartida, rebautizado como Derecho Petrolero para el Bienestar, que es del 30 por ciento “pero podría ser incluso menos”, sino también con transferencias. En el comunicado se augura que el nuevo régimen fiscal y la simplificación administrativa, con la que se esperan ahorros por 50 mil millones de pesos tan solo en 2025 , ayudarán a superar el atorón financiero de la petrolera mexicana. La certidumbre propiciada por estas declaraciones, en medio de especulaciones sobre la calidad crediticia de México, se confirmaría a la postre en el Presupuesto 2025, en el que Hacienda destina 136 mil 210 millones de pesos “para el pago total de las amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios adquiridos por Pemex”, con el que se espera que la empresa obtenga un superávit financiero el próximo año. Si bien el Presupuesto habla del pago total de las amortizaciones de deuda de mercado, es evidente que la transferencia prevista no es suficiente para que Pemex pague los nueve mil millones de dólares que se le vencen el próximo año. Por eso resulta vital que los planes de fusión de las tres subsidiarias y la desaparición de varias filiales tengan éxito, pues con los 50 mil millones de pesos que se espera obtener de ahorros, Pemex lograría saldar el servicio de la deuda sin recurrir a nueva colocación ni a refinanciamiento.
Exploración, producción, nuevos campos, campos maduros, combustibles, fertilizantes, gas, distribución, medio ambiente y coinversiones con la IP: El Gobierno de Sheinbaum expone por completo sus retos y cómo planea enfrentarlos
En una rápida revisión de cada área del negocio petrolero nacional, Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, realiza un ejercicio de trasparencia al detallar el rumbo que seguirá la empresa pública con miras a apuntalar la soberanía energética, específicamente en la parte que le compete a hidrocarburos y petrolíferos.
En el resumen que presentamos a continuación, el funcionario expone la visión del gobierno de Claudia Sheinbaum sobre la estabilización de la producción de crudo mediante lo que define como “una extracción responsable”; la autosuficiencia en combustibles y gas, que pasa por un incremento sustancial en la capacidad de almacenamiento; el fortalecimiento de la industria petroquímica y en particular de la producción de fertilizantes para apoyar a los productores rurales de menores ingresos, a quienes también se apoyará con combustibles, en cumplimiento de la función social que la reciente reforma constitucional le devolvió a Pemex.
Mención aparte merece la definición de cómo será la sinergia entre Pemex y la iniciativa privada, en donde por primera vez se abre la posibilidad de coinversión en áreas antes impensables, como la petroquímica.
¿Adiós al mito de dinero privado en Petroquímica?
En una decisión sin precedentes, la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo ha abierto la posibilidad de que la Iniciativa privada pueda coinvertir en contratos mixtos con Petróleos Mexicanos en sectores hoy prohibidos por una visión nacionalista del negocio petrolero, específicamente en lo que se refiere a la industria petroquímica.
La decisión hecha pública por la presidenta Sheinbaum y su gabinete energético se fundamenta en la visión de que las empresas privadas compartan con el Gobierno la inversión y el riesgo, sin que esto suponga ceder la rectoría del Estado sobre sus recursos energéticos.
De acuerdo con lo planteado por Sheinbaum Pardo durante la presentación de la estrategia que seguirá la industria petrolera durante su mandato, “se pueden hacer proyectos mixtos con los privados… Petroquímica, en fertilizantes con esquemas distintos a las viejas
Asociaciones Público-Privadas que sólo eran problemas para el erario, (mientras que) el privado ni riesgos y sólo ganancias, con contratos demasiado benéficos para el privado; y aquí, en contratos mixtos. Y también la participación en las distintas áreas, sin perder la soberanía energética del país”. Esta decisión hecha pública por la Presidenta ha sido reiterada por la secretaria de Energía, Luz Elena González
◗ Reservas 3P
◗ Campo Zama
◗ Campo Trion
Escobar, quien se ha manifestado en distintos foros a favor de la creación de los llamados proyectos mixtos con la iniciativa privada, pero manteniendo siempre la soberanía energética, mientras que el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, ha considerado que ésta sería una manera viable de fortalecer la petroquímica nacional, siempre que los proyectos mixtos garanticen la propiedad de Pemex. Pero no sólo es la petroquímica. A propósito de los proyectos que Pemex tiene en conjunto con CFE para cogenerar energía eléctrica de manera sostenible, con la inclusión de inversión privada, Rodríguez Padilla ha refrendado el compromiso de Pemex en ese sentido: “Vamos a desarrollar proyectos mixtos con la Comisión Federal de Electricidad bajo el esquema de propiedad social y privada también, en proyectos eólicos, cogeneración, geotermia”.
Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, Pemex estabilizará su producción en 1.8 millones de barriles por día, para cumplir la meta de garantizar 10 años de consumo, define Víctor Rodríguez Padilla.
“En Exploración vamos a mantener reservas 3P, ya no nada más las 1P, sino las reservas Probadas, Probables y Posibles ascendentes, a través de un importante esfuerzo de exploración, utilizando las nuevas técnicas de exploración”.
En Producción de hidrocarburos líquidos, el objetivo, dice el funcionario, es mantener 1.8 millones de barriles por día. “Vamos a atender los campos estratégicos, en particular los campos Zama y Trion. Y, además, vamos a impulsar los proyectos mixtos para incrementar las reservas y la producción”.
“Tenemos una política de conservación de nuestros recursos. Acuérdense que tenemos una explotación petrolera desde hace mucho tiempo, la madurez geológica es grande, de tal manera que tenemos una política conservacionista de no exceder ese nivel. Digamos, esa es nuestra meta, que tiene una base de sostenibilidad y, al mismo tiempo, una base de alimentación de nuestro sistema de refinación”.
“Construimos refinerías, las ampliamos, las modernizamos, y lo que tenemos ahora, es alimentarlas con la producción nacional. O sea, lo que estamos haciendo es tener esa producción suficiente para alimentar las refinerías, y tener un pequeño excedente exportable si es que se necesita, pero en realidad es una política de autoabastecimiento”
En lo que se refiere al gas natural, el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, plantea incrementar su producción dada la elevada dependencia que México tiene de las importaciones.
La meta, detalla, es de 5 mil millones de pies cúbicos diarios a lo largo de esta administración, para lo cual se aprovecharán los yacimientos de los campos Quesqui, Ixachi y el Casquete de Cantarell, además de desarrollar tres campos más: Piklis, Kunah y Lakach.
Al precisar la estrategia, Rodríguez Padilla revela que a Cantarell le quedan dos años más de vida productiva de crudo. “Antes de hacer la recuperación del casquete de gas tenemos que recuperar los hidrocarburos líquidos”.
YACIMIENTOS PRIORITARIOS
◗ Quesqui
◗ Ixachi
◗ Casquete de Cantarell
◗ Piklis
◗ Kunah
◗ Lakach
◗ Meta: 5 mil millones de pies cúbicos diarios.
Más almacenamiento y menos huachicol
En materia logística, el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, reconoce que el principal problema es “que tenemos pocos días de almacenamiento”, por lo que se trabajará en incrementar la capacidad de acopio de petrolíferos. Para lograr esto también se fortalecerá el combate al robo de combustibles y la coordinación entre producción y logística para reducir los costos de transporte marítimo. “Eso nos va a permitir un ahorro aproximadamente de 7 mil millones de pesos”, detalla.
No aumentará el precio de los energéticos en términos reales en los próximos seis años. Se mantendrá el control en el precio máximo del gas LP. El de las gasolinas y diésel no se incrementará por encima de la inflación”.
ahora sí,
En cuanto al negocio de refinación, el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, adelanta que se aplicará un programa de mantenimientos mayores para elevar la tasa de proceso de crudo y mejores rendimientos en los combustibles de mayor valor agregado, que es la gasolina, el diésel y la turbosina.
También se pondrá en operación la coquizadora de Tula; se terminará y pondrá en operación la coquizadora de Salina Cruz, y después, la operación de la Refinería Olmeca.
Acerca de la refinería Deer Park, que Pemex tiene en Estados Unidos, el funcionario afirma que será llevada a su potencial máximo, que es 285 mil barriles diarios.
Todas estas acciones, augura, permitirán un incremento de la producción de gasolina diésel y turbosina de 34 por ciento.
“La modernización y expansión de la capacidad de refinación va a permitir tener 343 mil barriles adicionales… La meta fundamental acuérdense que siempre ha sido, desde el sexenio anterior, que tenemos que ser autosuficientes, lo cual con Dos Bocas la vamos a mantener a lo largo del sexenio”, promete.
Pemex fortalecerá su proceso de distribución y consolidará el sistema de Gasolinas del Bienestar para incrementar la participación en comunidades que carezcan de abasto, “porque tenemos comunidades en el país que difícilmente tienen acceso a gasolina; la vamos a poner, básicamente, al servicio del pueblo”, compromete el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla.
En una de las metas más importantes de Petróleos Mexicanos, su director, Víctor Rodríguez Padilla, promete que la redefinida empresa pública cumplirá con la labor social que le fue conferida por el Congreso con la reciente reforma constitucional y lo hará primordialmente apoyando al campo a través de la industria petroquímica, con la producción de fertilizantes.
“Vamos a incrementar la producción de amoniaco y anhídrido carbónico para elaborar fertilizantes para alcanzar 2.2 millones de toneladas anuales. La producción de urea la vamos a poner en 1.6 millones en 2030. Vamos a ir creciendo poco a poco, pero esa es nuestra meta: 1.6 millones de toneladas en 2030”.
Para suministrar fertilizantes a los campesinos de bajos recursos, tarea en la que Pemex contribuye de manera fundamental en el abastecimiento, Rodríguez Padilla adelanta que serán rehabilitados los sistemas de almacenamiento y transporte de insumos y productos en la cadena de fertilizantes “para que se garantice la entrega de manera gratuita”.
Para lograr todos estos objetivos, agrega, “se están rescatando las plantas de fertilizantes con la rehabilitación de los Complejos Petroquímicos Pajaritos, Cosoleacaque, en Veracruz; Lázaro Cárdenas en Michoacán; y la mina de roca fosfórica de Baja California Sur e iniciaron los estudios del proyecto de la Planta de Escolín en Veracruz”.
Las tareas en la industria petroquímica incluyen reactivar los complejos Cangrejera bajo el concepto de refinerías petroquímicas, “lo que nos va a permitir tener 40 mil barriles diarios adicionales de combustible de buena calidad y, además, 330 mil barriles anuales de aromáticos”.
También, “reactivar los complejos petroquímicos de Morelos y Cangrejera para obtener los derivados del etileno y vamos a pasar de 250 a 500, prácticamente vamos a doblar la capacidad de producción de etileno y óxido de etileno”.
No más quema y venteo de gas
Bajo la dirección de Víctor Rodríguez Padilla, Pemex ha asumido un gran compromiso ambiental a concretarse en los siguientes años: Reducir las emisiones fugitivas de metano y reducir e inclusive eliminar la quema y el venteo de gas natural. Pero no sólo eso, Rodríguez Padilla se ha comprometido a avanzar en materia de sostenibilidad reduciendo las emisiones en suelo: “Vamos a reducir nuestros consumos de agua, vamos a reciclar más, vamos a utilizar aguas tratadas con mayor intensidad. Vamos a reducir la cantidad de suelos contaminados”.
Con dinero del erario aportado por Hacienda y ahorros por simplificación administrativa, Pemex pagará deudas financiera y de proveedores; seguirá el apoyo fiscal
De acuerdo con la información oficial hecha pública en los últimos días de noviembre pasado, el Gobierno Federal apoyará a Pemex durante 2025 no sólo con aportaciones por 136 mil 210 millones de pesos para el pago a inversionistas, sino con la contratación de deuda por parte de la SHCP para responderle a proveedores con quienes la empresa estatal tiene cuentas vencidas por más de 20 mil millones de dólares.
A los apoyos directos de Hacienda para Pemex se sumarán ahorros hasta por 50 mil millones de pesos que la petrolera espera obtener mediante una reingeniería administrativa, que
“La idea es no recurrir a los mercados de capitales en el corto plazo y apoyar la capacidad financiera de Pemex en los siguientes ejercicios fiscales”.
Edgar Amador
Subsecretario de Hacienda
de gas asociado la tasa será de 11.63 por ciento.
Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para esta modificación se ha tomado en cuenta la plataforma de producción petrolera, los precios del petróleo y el tipo de cambio estimados para el siguiente año, por lo que, asegura la dependencia, no tendrá un impacto en la recaudación fiscal.
En voz del subsecretario Edgar Amador, Hacienda ha explicado que de los tres derechos que hasta finales de 2024 tributará Pemex, que incluyen cinco regiones fiscales, se hará una migración hacia un solo derecho con solamente dos regiones fiscales.
“Tomamos la plataforma estimada para el 2025, los precios estimados para el siguiente año fiscal y el tipo de cambio estimado en el presupuesto del siguiente año. Esto nos dio un monto de ingresos, el cual, aplicando este nuevo diseño, nos da una tasa para el Derecho Petrolero para el Bienestar, para el siguiente año de 30 por ciento; y para la segunda región fiscal, el gas no asociado, tenemos una tasa de 11.63 por ciento.
“Este diseño, va a ser instrumentado de manera inmediata, es neutral para las finanzas públicas, no implica un menoscabo en la recaudación fiscal para la hacienda pública. Y va a implicar una simplificación administrativa y una captura de las eficiencias operativas para Petróleos Mexicanos”.
corto o mediano plazo, para lo cual los funcionarios fiscales y los de Pemex trabajarán permanentemente de manera conjunta para decidir en su momento “lo que será mejor tanto para la empresa como para el País”.
El compromiso anunciado por Hacienda se encuentra plasmado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, donde se formaliza la aportación para que Petróleos Mexicanos pague el servicio de su deuda financiera, que para 2025 tiene vencimientos por unos nueve mil millones de dólares.
“El proyecto de presupuesto 2025 propuesto para Pemex presenta un superávit financiero de 249 mil millones de pesos y un techo de gasto de servicios personales de 114 mil millones de pesos. Este resultado incluye una transferencia del Gobierno Federal por 136 mil millones de pesos para el pago total de las amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios adquiridos por la empresa”, se lee en el documento de CGPE.
Sin embargo, resulta evidente que, al tipo de cambio actual, la cantidad destinada al pago de la deuda financiera resultaría insuficiente, por lo que los nueve mil millones de dólares que se vencerán en 2025 podrían ajustarse con los ahorros que se esperan por la simplificación administrativa, que de acuerdo a lo dicho por la presidenta Sheinbaum, serían unos 50 mil millones de pesos tan sólo en 2025. La simplificación consiste en integrar en una sola empresa las tres subsidiarias de Pemex (Exploración y Producción, Transformación Industrial y Logística), y reducir las más de 40 empresas filiales que actualmente tiene.
Este cambio ha sido calificado como estratégico por la nueva directiva de Pemex, encabezada por Víctor Rodríguez Padilla.
“Vamos a tener sub ahorros muy importantes con la fusión, empresa más ligera, más robusta, más resiliente, y al mismo tiempo, más sustentable. Esta simplificación administrativa nos va a permitir obtener importantes recursos para la inversión, pagar nuestras deudas y cubrir nuestras necesidades operativas”, ha dicho Rodríguez.
serían reorientados también al pago de deudas. La estrategia expuesta por la Presidenta Sheinbaum establece que “se va a trabajar con Pemex para el tema de proveedores, en su simplificación administrativa y fiscal. El pueblo puede tener la certeza de que Pemex va a salir adelante”.
De acuerdo con el compromiso de la Presidenta, Pemex ya no pagará tres derechos (Derecho de Exploración, Derecho de Extracción de Hidrocarburos y el Derecho de Utilidad Compartida), sino que éstos se concentrarán sólo en uno: el Derecho Petrolero para el Bienestar, con una tasa general de 30 por ciento o menos, mientras que para proyectos
Con respecto al pago de deudas con inversionistas, que en 2025 será por alrededor de nueve mil millones de dólares, Hacienda asegura que se están diseñando mecanismos para atender los compromisos de la deuda financiera sin necesidad de que Pemex recurra directamente a los mercados de capitales.
“Hemos estado fortaleciendo las capacidades financieras de la empresa y la idea es no tener que recurrir a los mercados de capitales en el corto plazo y apoyar la capacidad financiera de la empresa en los siguientes ejercicios fiscales”.
Sin embargo, Hacienda no descarta que parte de esos mecanismos sea un plan para refinanciar la deuda financiera de Pemex en el
Así pagarán deudas, con dinero del erario y ahorros:
9,000
mdd, deuda financiera a pagar por Pemex en 2025
136,000
mdp le aportará SHCP para el servicio de ese vencimiento
50,000
mdp de ahorro por eliminar subsidiarias se usarán para deuda
Los servicios facturados serán pagados pero se detienen temporalmente nuevas contrataciones, aclara ante incertidumbre de los acreedores
Ante las preocupaciones de sus proveedores, luego de rumores de que los pagos serían congelados, Pemex ha garantizado que los adeudos serán atendidos, aclarando que lo que se ha suspendido temporalmente son sólo algunos procesos de contratación y de modificación de contratos.
En respuesta a trabajadores de compañías subcontratistas que han protagonizado protestas por la falta de pagos, principalmente por servicios que ya fueron realizados y facturados, Pemex ha recalcado que es sólo la subsidiaria Exploración y Producción la que ha solicitado suspender temporalmente “los procesos de publicaciones, contrataciones y convenios modificatorios de contratos en proceso y que no han cumplido con el ciclo de formalización”, según se lee en el oficio PEP-DG-0872-2024, del 25 de noviembre de 2024, dirigido a la dirección corporativa de Administración y Servicios, que fue transparentado por la Dirección General de Pemex, que ha ratificado que dicha suspensión no incluye procesos “que por su naturaleza repre-
La presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Rocío Abreu, pide a Pemex cumplir con el pago a proveedores: “Soy originaria de Ciudad del Carmen, Campeche, uno de los estados más afectados por la falta de pago de Pemex. Es esencial que el Gobierno Federal asegure el pago a los proveedores, en especial aquellos involucrados en proyectos estratégicos como el parque fotovoltaico de Sonora, que es el tercero más grande del mundo en términos de generación de electricidad con energías limpias”.
La Cámara de Diputados, adelanta Abreu, hará uso de las facultades que la Constitución le otorga en materia de presupuesto, y de hecho ya trabaja para garantizar que el presupuesto asig-
sentan una continuidad operativa y de impacto al Negocio”.
Esta disposición –afirma Pemex— estará vigente mientras se concluye la fase de análisis de eficiencias operativas y presupuestales para alinear el Programa Operativo Trimestral 2025 con el ajuste a la baja en el presupuesto asignado a la subsidiaria planteado en el Paquete Económico 2025.
Para el último trimestre de 2024, PEP dispone de 26 mil 770 millones de pesos menos de lo presupuestado originalmente y para 2025, la subsidiaria tendrá 7.5 por ciento menos dinero que en 2024, de acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación.
De acuerdo con Bloomberg, los pagos atrasados de Pemex a sus proveedores suman 20 mil millones de dólares.
Pese haberse conocido de manera extraoficial que la Secretaría de Hacienda buscaría un consorcio de bancos para pagar las deudas de Pemex con sus acreedores, las empresas proveedoras de servicios no han tranquilizado a su personal.
nado se utilice adecuadamente, especialmente para cumplir con los compromisos con todas las empresas, “más las PYMES que están pasando por dificultades económicas debido a los atrasos en los pagos”.
En una colaboración para el diario El Financiero, Jeanette Leyva Reus afirma que la falta de pago ha generado que las empresas SLB y Halliburton cancelaran las tradicionales fiestas navideñas y posadas de sus empleados.
“Mientras que compañías como La Latina, de Adolfo del Valle, han dejado de pagar a tiempo la nómina de sus colaboradores hasta que reciban pago, en tanto, la empresa Paratus Energy Services, que maneja a Seamex Holdings, también dejó de operar una de sus plataformas de perforación en el Golfo de México debido al adeudo”, se lee en la colaboración de Reus.
La columnista agrega que en un video obtenido por Bloomberg en el que se ve al director general de Pemex, Víctor Rodríguez, en un evento privado en el Instituto de Ingenieros Petroleros de México, éste afirma que “la compañía está coordinando con la Secretaría de Hacienda, la cual podría asumir deuda de la empresa en su nombre para pagar a los proveedores de servicios”, esto debido a que Pemex “tiene un techo de endeudamiento pero no lo puede utilizar porque sería muy costoso, entonces lo hará la Secretaría”.
La columnista agrega que en el video de la reunión se escucha al Director de Pemex confirmar que “Pemex y la Secretaría trabajarán con un consorcio de bancos para gestionar el financiamiento. Eso sumará al apoyo presupuestario para 2025 ya otorgado a las empresas estatales de perforación y procesamiento de petróleo”,.
Otro columnista, de El Financiero, Atzayaelh Torres, señala que no todas las empresas viven igual la crisis por la falta de pagos: “mientras empresas proveedoras estratégicas como Marinsa y Protexa de plano se mantienen detenidas por la falta de pago, a las que se suma al menos otro ciento de proveedores que financieramente les resulta imposible seguir adelante, gigantes transnacionales como Halliburton, Baker Hughes y Schlumberger, dicen no estar preocupadas, pues pueden aguantar mientras sus corporativos les envíen dinero para hacer frente a sus compromisos”.
Citando fuentes de las empresas a las que no identifica, Torres afirma que “el límite de las pequeñas y medianas empresas llegó a su fin. Trabajar para Pemex siempre había sido sinónimo de certeza –pagaban porque pagaban— hoy ya no, sus líneas de crédito, tanto de Pemex como de sus proveedores, están desbordadas y simplemente no pueden avanzar más”.
Según Atzayaelh Torres, “de acuerdo con el personal a cargo de varios proyectos de la petrolera, la seguridad también está comprometida, pues los proveedores no están enviando a plataformas y pozos en tierra tanto insumos como relevos necesarios para garantizar un correcto desempeño, por lo que el riesgo de accidentes está más elevado que nunca”.
Los 90 días que transcurrirán hasta que se defina qué ente y cómo asumirá las funciones de ambos reguladores, nadie se animará a invertir, advierte IP
Con la eliminación de la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos como organismos autónomos concretada por la mayoría de Morena, PVEM y PT en ambas cámaras del Poder Legislativo, las funciones de ambas instituciones pasarán a ser atribuciones de la secretaría de Energía.
Hasta que la reforma se concrete con las leyes secundarias que se espera sean presentadas en febrero, la Comisión Nacional de Hidrocarburos seguirá encargada de regular y supervisar la exploración y extracción y mientras que la Comisión Reguladora de Energía continuará arbitrando el funcionamiento del sector energético de México, que abarca tanto al sector eléctrico como el de hidrocarburos y petrolíferos (gasolinas, gas natural, gas LP).
Sin embargo, la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (Ampes) considera inviable el silencio administrativo que ha-
pero también creo que la administración está consciente de este impacto negativo y que en efecto tratarán de atenuarlo con la discusión correspondiente en breve y con la certeza jurídica que necesita el sector".
Sobre lo que pasará con estas atribuciones, la presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, Rocío Abreu, ha señalado que se espera que éstas se mantengan a pesar de que las instituciones dependan del mismo gobierno al que deberán regular.
“Al final de cuentas, el regulador va a seguir manteniendo sus funciones (…) no es un tema de desaparición, es una evolución en el mismo, y tiene que ver con un tema presupuestal, recibiendo recortes y una reestructura en materia de gastos, como todas las dependencias del gobierno. No es un tema de desaparición, es un tema de mutación de figuras”, ha señalado la diputada.
Entre las atribuciones de la CNH se encuentran dar certeza y transparencia al País en la explotación de hidrocarburos; administrar los contratos petroleros de Pemex y privados; hacer que los privados y Pemex cumplan con sus planes de trabajo; evaluar los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburo e incentivar el incremento de las reservas de petróleo y gas.
Por su parte la CRE se encarga de otorgar permisos, establecer las reglas y promover el desarrollo energético, lo cual ha contribuido a garantizar la competencia entre los agentes económicos, lo que ha significado algunos avances a favor de consumidores.
Asimismo, la CRE ha reducido las barreras a la entrada de nuevos participantes al sector; ha dado puntual supervisión a los permisionarios y ha verificado sus obligaciones. Además, ha apoyado la planeación del sector eléctrico y de hidrocarburos, así como la diversificación de la matriz energética de México, e incentivado precios justos y competitivos para los consumidores.
El apoyo constante que se le ha dado a Pemex, desde el sexenio pasado poco ha servido para mejorar su situación: El valor de la empresa, es decir, activos menos deuda, ha caído 1.7 billones de pesos, concluye un análisis de la Organización No Gubernamental México Evalúa.
“Pese al sacrificio fiscal, la empresa sigue en quiebra técnica. En efecto, Pemex, al día de hoy, tiene un valor en números negativos", tal como se la entregó Enrique Peña Nieto a Andrés Manuel López Obrador, señala la ONG en su análisis que concluye que “al cierre del tercer trimestre del año 2024 Pemex ha registrado su segunda mayor pérdida financiera para un periodo de tiempo similar con una merma de 430 mil 103 millones de dólares. Este nivel de perdida sólo ha sido superado por las que tuvo en 2020, en plena pandemia de Covid-19”.
Entre enero y septiembre pasados, los ingresos obtenidos por petróleo suman 774 mil 545 millones de pesos, una caída anual de 6.1 por ciento, de acuerdo con la información de la SHCP, agrega México Evalúa.
“Lo que de eso se queda el Gobierno federal cayó 57.5% y se colocó en 107 mil 300 millones de pesos, el peor nivel que se tenga registro desde 1990. ¿La razón? El gobierno, para apoyar financieramente a Pemex, le redujo el pago del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC)”, explica la organización.
Así, en los primeros nueve meses de 2024, el Gobierno le devolvió a Pemex “171 mil millones de pesos vía transferencias financieras, el mayor monto desde el 2021 para un periodo similar de nueve meses: En lugar de obtener ingresos petroleros por Pemex, el Estado terminó con pérdidas por 63 mil 700 millones de pesos”, indica la organización México Evalúa.
brá durante esos 90 días hasta que se presenten las leyes secundarias que determinen cómo se va a regular el sector cuando la CRE y la CNH pasen a la estructura de la Secretaría de Energía. En una exposición durante el webinar “Regulación CRE Impactos para el 2025”, ofrecido a los socios de la Ampes, su vicepresidente Isidro Fernández López, señala que el hecho de dejar acéfala la regulación de los permisos ocasiona un riesgo inminente incluso para Pemex y CFE. Esta incertidumbre desincentiva la intención de llevar a cabo la construcción de una estación de servicio, ejemplifica el empresario CEO de la empresa Ifenergh.
"Lo lógico es esperar a ver qué es lo que se aprueba y qué se determina antes de hacer una inversión, que al día de mañana no voy a saber cuánto tiempo va a estar detenida", añadió.
"Yo creo que sí hay un impacto importante y negativo respecto a las inversiones en el sector,
¿NEGOCIO?
Hacienda inyecta a Pemex más de lo que le cobra de impuestos:
774,545 mdp ingresos petroleros de Enero a Septiembre de 2024
107,300 mdp pago de Pemex a SHCP por impuestos en esos 9 meses
171,000 mdp apoyo financiero de SHCP a Pemex en los mismos meses
63,700 mdp saldo negativo para el erario por apoyo a la petrolera estatal
Desarrollarán tecnología que maximice la producción; IMP apunta además hacia biocombustibles, tecnología ambiental y seguridad energética dar los retos energéticos en todas las regiones del país.
El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y Petróleos Mexicanos (Pemex) firmaron el Convenio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTi), así como la Carta Intención para la Ampliación del Contrato Abierto de Productos y Servicios del IMP, con el objetivo de fortalecer la soberanía energética y la seguridad nacional, impulsar el desarrollo tecnológico, la investigación y el fortalecimiento de talento para el sector, con colaboraciones con instituciones educativas y de investigación para abor-
Respecto a la prioridad marcada por el director general de Pemex, acerca del reto que representan los campos maduros, en un artículo divulgado por el IMP a través de su área de comunicación social, se señala que precisamente uno de los principales retos tecnológicos que actualmente se tiene en campos maduros mexicanos es el de incrementar la productividad de pozos localizados en yacimientos carbonatados naturalmente fracturados (YCNF), de alta temperatura, salinidad y dureza.
Por lo anterior, el IMP desarrolló nuevas tecnologías a bases de agentes espumantes multifuncionales, las cuales tienen la característica de que permiten seleccionar el agente espumante en función del problema que se desea resolver.
Para el caso de la problemática asociada con el control de la canalización de gas, el IMP creó la plataforma tecnológica de agentes espumantes multifuncionales IMP-WET-FOAM®, la cual bajo condiciones de alta temperatura, salinidad y dureza permite controlar la movilidad del gas e incrementar la producción de aceite en campos maduros asociados a yacimientos carbonatados naturalmente fracturados. La ventaja competitiva de esta plataforma tecnológica se sustenta en su multifuncionalidad, que le permite controlar el daño que ocasionan incrustaciones orgánicas e inorgánicas en la formación productora, extraer aceite de la matriz a través de alterar la mojabilidad de la roca, reducir la tensión interfacial del sistema salmuera-aceite y controlar la movilidad del gas en las fracturas, lo que se traduce en un incremento de la producción de aceite, en la extensión de la vida productiva de pozos y en el incremento de la recuperación final del yacimiento. Para su aplicación en campo se hace uso de
agua de mar o de la formación y no requiere colocación selectiva, es tolerante a temperaturas hasta de 170°C, tolerante a altas salinidades y a durezas hasta de 150,000 ppm. En pruebas de campo realizadas a través de procesos Huff and Puff en pozos productores de crudo, se demostró que la plataforma tecnológica IMP-WET-FOAM® incrementa la producción de aceite en al menos un 30% y controla la producción de gas, conservando la presión en el fondo del pozo y reduciendo la presión en la cabeza.
Para la problemática relacionada con el colgamiento de líquidos, el IMP desarrolló la tecnología integral de agentes espumantes multifuncionales que incrementa la productividad de pozos de aceite que presentan altos cortes de agua.
La tecnología permite incrementar el desempeño del sistema artificial de producción de bombeo neumático (BN) en pozos productores de aceite que presentan cortes de agua iguales o superiores a 50% y en pruebas de campos realizadas en tres pozos productores de Pemex Exploración y Producción (PEP), se demostró que es factible:
Disminuir el volumen de inyección de gas de BN en al menos 20%, manteniendo la producción de aceite original.
Incrementar la producción de aceite manteniendo la inyección de gas de BN original Disminuir la inyección de gas de BN —de forma simultánea— e incrementar la producción de aceite con respecto a las condiciones originales.
Con lo anterior se logra incrementar la producción de aceite en campos maduros, reduciendo el volumen de gas de inyección de bombeo neumático y obteniendo grandes beneficios económicos.
Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, destacó la importancia de esta alianza para mantener el IMP como una institución que sirva como brazo tecnológico de Pemex, en la que la prioridad será encontrar nuevas soluciones para enfrentar los desafíos de la madurez geológica en los yacimientos actuales y la necesidad de innovar en técnicas de perforación y exploración. Rodríguez Padilla también subrayó la necesidad de que IMP y Pemex colaboren estrechamente en las áreas de investigación, refinación, petroquímica, exploración y producción.
Por su parte, la directora general del IMP, doctora Elizabeth Mar Juárez, destacó que el Instituto está comprometido en resolver los problemas relacionados con la seguridad energética y la soberanía nacional. “Nuestro objetivo es trabajar junto a Pemex en proyectos de alto impacto, desde el desarrollo de biocombustibles y tecnologías ambientales, hasta la seguridad energética”, señaló.
Aun cuando los estudios previos ya comenzaron, es poco probable que el próximo año llegue a la fase de producción. Pese a ello, la promesa de que provea 180 mil barriles diarios es una apuesta vista con buenos ojos
Definida por el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, como una de las prioridades en materia de producción junto con el campo Trion, el campo Zama, con un potencial previsto de 180 mil barriles diarios una vez en plena operación, es considerado la joya de la corona en materia petrolera. Y aunque su desarrollo se ha retrasado desde su descubrimiento por parte de un consorcio privado que era liderado por Talos Energy, la inminente inversión mixta –como llama ahora el gobierno a la coinversión con las petroleras privadas— que se le inyectará a partir de 2025, causa optimismo no solo en la petrolera estatal sino en las empresas involucradas, como Harbour Energy, cuyo nuevo director en México, Gustavo Baquero, no tiene empacho en hacer pública su confianza en invertir junto con una muy emproblemada Petróleos Mexicanos.
La Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) designaron a Pemex como operador del campo, lo que le confiere la responsabilidad sobre el desarrollo y explotación de Zama.
Pemex tomó el control de Zama luego de un controvertido y cuestionado proceso en el que la Sener le otorgó la titularidad por encima de la privada Talos Energy, la estadounidense que lideraba el consorcio que lo halló en 2017 en aguas del golfo de México y que incluso amenazó con interponer un arbitraje contra México, pero posee solo el 17.4% y eso no le alcanzaba para enfrentar a la petrolera estatal.
Para 2025, Pemex ha solicitado al gobierno una asignación presupuestal de 3 mil 163.8 millones de pesos con el propósito de desarrollar y explotar Zama, campo en el que cuenta con una participación del 50.43 por ciento, seguido por Harbour Energy con 32.22 por ciento y Talos Energy, con 17.35 por ciento que comparte con Grupo Carso, del magnate mexicano Carlos Slim, propietario del 49.9 por ciento de Talos Energy México.
El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) contempla que el proyecto podría requerir una inversión total de 98 mil 766 millones de pesos entre 2025 y 2028, conforme al calenda-
EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN
◗
◗
◗
◗
◗
◗
◗
◗
rio de inversiones establecido. Los socios privados de Pemex por su parte han estimado una inversión de nueve mil 100 millones de dólares hasta 2045.
Zama representa recursos recuperables de hasta 950 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
El plan de desarrollo para Zama incluye la construcción de dos plataformas marinas, la perforación y terminación de 46 pozos, y el transporte del aceite y gas extraídos hacia las instalaciones terrestres de la Terminal Marítima Dos Bocas, en Tabasco.
La inversión de 2025 se destinará a diversas actividades, como la recuperación de reservas, perforación y terminación de pozos, construcción de infraestructura de producción, implementación de sistemas artificiales y procesos de recuperación secundaria, además de mantenimiento y abandono de pozos, instalaciones y ductos.
En julio de 2024, el consorcio que ahora lidera Pemex adjudicó un contrato para los estudios iniciales de ingeniería y diseño (FEED Front-end Engineering Design) a la empresa francesa DORIS.
Los estudios abarcan la planeación de dos plataformas marinas, 68 kilómetros de ductos y cables, así como una nueva instalación en tierra, totalmente dedicada al proyecto Zama, ubicada en la Terminal Marítima Dos Bocas, según un comunicado distribuido en su momento por Wintershall Dea, compañía que formaba parte del consorcio original que descubrió Zama y que contaba con 19.83 por ciento de participación en el negocio que luego vendió a Harbour Energy, que de esa forma pasó de tener un 12.39 por ciento al 32.2 por ciento actual.
Una vez finalizados los estudios FEED, la asociación de la unidad Zama procederá al proceso de licitación de los contratos de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC, por sus iniciales en inglés), seguido de la decisión final de inversión, explicaba el comunicado de Wintershall Dea.
Gustavo Baquero, director general en México de la inglesa Harbour Energy, no esconde su optimismo respecto a su sociedad con Pemex no solo en Zama sino en otros proyectos: Si le apuestas al futuro de México, se apuesta por Pemex, dice sin empacho en sendas entrevistas concedidas a Milenio y a Expansión.
“Nosotros como compañía privada tenemos que tomar la decisión, y yo soy optimista. Obviamente estoy al tanto de todos los retos que tiene Pemex por delante, como todas las compañías, pero yo le apuesto al futuro de México, y si le apuesto al futuro de México, hay que buscar el futuro de Pemex”, dijo Baquero citado por Milenio.
“Lo que digo en distintas ocasiones es enfocarnos en lo que ya tenemos (...) tiene años de retraso, la producción inicial de Zama debió iniciar más o menos en estos meses y no es así, entonces mi mensaje es que debemos enfocarnos en lo que ya tenemos por los contratos firmados. Este proyecto tiene 180 mil barriles de capacidad, eso es más de 10 por ciento de la producción de petróleo actual de México, son decisiones que hay que tomar ya”, expuso a Milenio.
DERRAMA
Aportaciones previstas por Pemex y privados:
3,163.8
millones de pesos invertirá Pemex en Zama en 2025
98,766
millones de pesos tiene previsto invertir Pemex hasta 2028
9,100
millones de dólares tendrían que invertirse hasta 2045, según los socios privados
Más explícito en su optimismo en su plática con Expansión, tanto que el medio trata de explicarlo en el hecho de que el directivo “no vivió las convulsiones que causaron en el sector energético los cambios sorpresivos a las legislaciones en el sexenio pasado ni la ola de amparos que han paralizado algunas inversiones”, Baquero dijo estar confiado porque Harbour Energy tiene un portafolio robusto, que incluye Zama, y no dudó en afirmar, según cita Expansión, que mientras otras compañías están en camino a la transición, Harbour continúa con el plan que ha ideado desde que se gestó hace una década, invertir en hidrocarburos y hacerlo en México, se abra o no el gobierno a nuevas rondas, a nuevos contratos de utilidad compartida con la IP.
“México no tiene tiempo para esperar y ensartarnos un debate que va a tener un impacto en 10 años. Para mí, donde tenemos que poner el foco es en lo que ya está descubierto y empezar a tomar esas decisiones de inversión en los próximos meses”, dijo a Expansión.
Las prospectivas más optimistas aseguraban que la producción del campo Zama llegaría en 2025. Pero, aunque los estudios de ingeniería ya han comenzado, la decisión final de inversión aún no tiene fecha de concreción. En su entrevista con Expansión Baquero sólo dijo que será en algún momento del próximo año, aunque reconoció que es poco probable que la producción ocurra en 2025.
Pese a ello, el optimismo de Harbour Energy no se centra sólo en Zama. También tiene participaciones en los campos Polok, Chinwol, Hokchi y Ogarrio –donde tiene como socio a Pemex a partes iguales–. Y es operador del bloque 30, donde recientemente descubrieron el campo Kan. “Ahora, en este sexenio, tiene como expectativa la probable inversión de seis mil millones de dólares para sus proyectos”, contextualiza Expansión.
No todo le es favorable
Al momento de escribir estas líneas, el Congreso de la Unión se aprestaba a debatir y en su caso, aprobar, el paquete económico para 2025 incluyendo, como parte de la Ley de Ingresos, modificaciones al régimen fiscal aplicable a Petróleos Mexicanos. De nueva cuenta, la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH), que contiene al “régimen permanente” no se modifica. El régimen propuesto está contenido en tres artículos transitorios de la Iniciativa de Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2025 (LIF): los artículos trigésimo, trigésimo primero y trigésimo segundo.
En el artículo trigésimo transitorio se establece la “sustitución de lo previsto en los (…) los artículos 39, 44 y 45 (…)” de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH). Conforme a este artículo, Pemex pagará únicamente el Derecho Petrolero para el Bienestar (DPB), sin deducción alguna, conforme a lo siguiente:
a) Cuando el precio del Petróleo sea inferior a 57.8 dólares de los Estados Unidos de América por barril:
Tasa = 30% + (0.1410 x Precio del Petróleo - 8.1433)%
b) Cuando el precio del Petróleo sea mayor o igual a 57.8 dólares de los Estados Unidos de América por barril:
Tasa = 30% + (0.0629 x Precio del Petróleo - 3.6320)%
Tratándose del Gas Natural No Asociado, incluyendo, en su caso, sus condensados:
a) Cuando el precio del Condensado sea inferior a 57.8 dólares de los Estados Unidos de América por barril:
Tasa = 11.6264% + (0.0560 x Precio del Condensado - 3.2308)%
b) Cuando el precio del Condensado sea mayor o igual a 57.8 dólares de los Estados Unidos de América por barril:
Tasa = 11.6264% + (0.0392 x Precio del Condensado - 2.2625)%
Así, del esquema actual, en el que Pemex paga tres derechos: Derecho de Exploración (DEXP), Derecho de Extracción de Hidrocarburos (DEXTH) y Derecho por la Utilidad Compartida (DUC); se pasará a otro con solo un derecho: el Derecho Petrolero para el Bienestar (DPB). Cabe señalar que el DEXTH efectivamente pagado, actualmente se deduce para calcular el monto del DUC.
Durante el sexenio anterior, la tasa del DUC, principal instrumento de traslación de la renta petrolera a las finanzas públicas, pasó del 65% al vigente 30%.
En los primeros tres años la reducción se hizo modificando la LISH y a partir de 2022, a través de las leyes de ingresos de los respectivos ejercicios fiscales, lo que dificulta la planeación de mediano y largo plazo. Si los precios en 2025 promediaran 70 dólares por barril, la tasa del DPB sería de 30.771%. La tasa variable del DPB atempera la regresividad si los precios caen por debajo de lo estimado, y permite un incremento gradual en su peso sobre los ingresos de Pemex cuando los precios superen dicha estimación. En sentido contrario, la eliminación de las deduc-
Lo ideal sería ir construyendo regímenes fiscales ad hoc para cada complejidad geológica.
ciones aumenta la base gravable de Pemex, haciendo menos rentable la explotación en campos de alta complejidad geológica, como el paleocanal de Chicontepec. En aguas someras, donde se extrae la mayor parte de la producción, siguiendo el ejemplo de un precio de 70 dólares por barril, la base gravable conforme a las disposiciones vigentes, sería de 61.25 dólares por barril extraído, puesto que el límite de deducción es el 12.5% del valor del mismo (8.75 dólares). A esta se le aplica el 30% correspondiente al DUC. Con la LIF, al no haber deducciones, la base gravable será de 70 dólares por barril extraído y se le aplicará el 30.771% del DPB. Lo ideal sería ir construyendo regímenes fiscales ad hoc para cada complejidad geológica.
La circunstancia descrita en el párrafo anterior se agudiza en el caso del gas no asociado, incluyendo, en su caso, sus condensados; puesto que con la normatividad vigente, Pemex puede deducir hasta el 80% del valor de los mismos, lo que ya no ocurrirá, incrementando en esa proporción su base gravable. De su lado, el artículo trigésimo primero transitorio, exenta a Pemex (y a la CFE) del pago del impuesto sobre la renta (ISR). Sin dejar de ser algo positivo, lo cierto es que el ISR representa generalmente algo más del 1% del total de impuestos y derechos que entera Pemex al fisco.
Finalmente, el artículo trigésimo segundo transitorio establece que los “ingresos excedentes a que se refiere el artículo 102, fracción VII de la Ley de Petróleos Mexicanos, se utilizarán previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de conformidad con los lineamientos que emita dicha Secretaría.”
De manera que la LIF traslada a la Secretaría de Hacienda, en forma ampliada, porque puede disponer de los ingresos excedentes para fines distintos a los señalados en el párrafo de referencia; una facultad que en la Ley de Pemex le corresponde a su Consejo de Administración, minando así un avance en la autonomía de gestión de nuestra petrolera.
Una economía depende para su expansión de la movilidad y la cantidad de dinero que pueda circular a través de ella. Uno de los pilares en México para la movilidad de la economía de los estados son las PYMES, las cuales generan el 52 % de los ingresos y emplean a 27 millones de personas, lo cual representa el 68.4 % del total de personas que trabajan en el sector empresarial.
La distribución a lo largo del territorio nacional es diversa. La Región Sur está enfocada principalmente en el comercio y servicios, mientras que el Norte está relacionado con actividades de tipo industrial.
De acuerdo con los datos del INEGI, se puede determinar que de cada 10 compañías, cinco son comerciales, 4 de servicios y 1 del tipo de producción; y el 90 % de éstas son propiedad y gestión familiar, lo que les da un fuerte sentido de tradición y continuidad. Además, de cada 100 nuevas, 52 cierran durante sus primeros dos años.
La PYME puede establecerse debido a una necesidad de un mercado específico y puede tener acceso al dinero mediante una contratación con una empresa matriz; y puede operar para cumplir con los acuerdos comerciales establecidos mediante el financiamiento, adquisición de un crédito de capital de trabajo, fondos de capital de riesgo y, en el caso de tener una operación ya establecida, durante ésta, acceder a factoraje financiero. La empresa estatal Pemex ha sido, durante muchos años, la garante de las economías de muchos estados y municipios a lo largo y ancho de la República Mexicana. A lo largo del tiempo, ha generado empleos, negocios y empresas ligadas a ella mediante un contrato. Sin olvidar a todas aquellas Pymes que no están contratadas por la empresa estatal en forma directa, pero dan un servicio a todas aquellas que interactúan en el sector de hidrocarburos; desde hoteles, restaurantes, tiendas, fondas, servicios de transporte, escuelas, renta de inmuebles, turismo empresarial, construcción, y otras formas que generan empleos. Producto de esa interacción, cuando existe un presupuesto loable para la actividad de las empresas, ocurre un crecimiento en la región. Pero cuando el presupuesto deja de estar disponible, existe una contracción que genera una mayor desaceleración económica, y sobre todo un pueblo fantasma en empleos.
En la actualidad, el presupuesto establecido para 2025, en relación con el gasto programado, todo indica que el 70.51 % se destina al desarrollo social; y en muchos casos no se destina al crecimiento en una mayor proporción, debido a que
mucho del dinero dirigido a programas se utiliza en ciertos mercados en los que las PYMES se encuentran presentes, pero su gasto es asignado a un volumen finito.
Sin embargo, en caso de no existir una inversión privada y la cual pueda propiciar un crecimiento económico, la carreta de la economía, debe ser jalada por el gasto público, siempre y cuando tenga los ingresos necesarios y el déficit presupuestal esté controlado ante los incrementos de la deuda acumulada. El endeudamiento generará un mayor costo financiero al erario.
Hoy, México ha decidido que en 2025, el desarrollo económico sólo represente el 23 % del total de gasto programado, y es donde están los sectores primarios y secundarios de la población económicamente activa ocupada.
Ante estas circunstancias, existe una crisis que está afectando a las unidades empresariales, por la falta de pagos de facturas o reconocimiento de obras realizadas a PEMEX; y que a la vez afecta a las PYMES en una entidad, las cuales son parte de la economía de una población.
Dentro de esta incertidumbre de liquidez, debe añadirse la contracción presupuestal de la empresa estatal, y cuyo enfoque presupuestario es el mantenimiento posible de los recursos hacia Pemex por parte de la nación durante los próximos seis años; ante la política pública de dejar una producción constante en el petróleo crudo y gas natural.
Hoy, las calificadoras financieras que están examinando los cambios de PEMEX, y la forma en que estará integrada al nuevo mercado energético, se concentran en la deuda pública de México, y en la cual la compañía forma parte de ella. Pero está siendo olvidado en los análisis, como parte de la ecuación, el riesgo económico que la infraestructura de las Pymes representa, ante la falta de estabilidad de éstas en el corto plazo. La carencia de liquidez de las unidades económicas ha impulsado a muchas empresas a realizar factoraje, o solicitar préstamos sobre préstamos, lo cual ha generado un elevado costo financiero, y que, al final de cuentas, el sobrecosto es asumido por el deudor para poder mantenerse dentro del mercado, y lo
cual está ocasionando el cierre de empresas. Según sus gastos programados de inversión, Pemex estima una inversión de 209 mil millones de pesos, teniendo una contracción del 16 % respecto al año 2024 aprobado. Esto implica una disminución del flujo de efectivo de las economías en las que se encuentra la empresa inmersa. Como ejemplos de ello, podemos indicar los siguientes estados con información de la SHCP: Campeche: En el año 2021, Pemex tenía, según los gastos de inversión aprobados para ser ejercidos, alrededor de 151 mil millones de pesos, y para el 2025 están propuestos aproximadamente 51 mil millones, esto indica que son tres veces menos. El presupuesto presentado en los últimos días por la SHCP observa una contracción del 21 % respecto a lo destinado en 2024 por Pemex para la entidad, esto indica que de las más de 35 mil unidades económicas presentes actualmente en el estado, estarían por cerrar algunas de ellas, ante la falta del dinero que dejaría de circular, y con la continuidad de impagos a empresas, sin tener una fecha de finiquito, el municipio de Cd. Del Carmen será uno de los mayores afectados, derivado que gran parte de los servicios y contratos con Pemex son operados en esta locación, debido a que dan el soporte a la Sonda de Campeche, y que es donde está concentrada la mayor producción del país respecto a los hidrocarburos que salen del subsuelo.
Olmeca, donde el auge económico creado terminó, y esto estará ocasionando una falta de flujo de dinero en la entidad. La Refinería Olmeca, al 2025, tendrá un acumulado de más de 460 mil millones de pesos, según la SHCP, con base en los datos de los programas transversales de la Sener, donde está asignando un monto adicional por 136 mil millones para poder terminar la refinería y pagar las deudas pendientes.
En Tabasco se ha concentrado la mayor inversión en perforación de pozos terrestres en los últimos años, lo que, según datos de Pemex, ha ayudado a revertir la caída de la producción, pero ahora disminuirá en este rubro los dineros, dejando una incertidumbre en la atmosfera económica.
Hoy la deuda a proveedores representa el 84 % respecto a la inversión aprobada de Pemex en el 2024; y muy posiblemente para el siguiente año podría estar en el orden del 90 %
Tabasco: En el presupuesto para esta entidad, Pemex se ha mantenido entre un rango de gasto de inversión entre los 140 a 180 mil millones de pesos en los últimos tres años. Pero esto cambiará en el 2025, ante una contracción del 19 % respecto al aprobado para este año, que era de 147 mil millones de pesos. En la entidad, existen alrededor de casi 74 mil unidades económicas, y las más afectadas han sido, y serán, las que fueron creadas en los municipios de Paraíso y Centro, para dar servicios a la construcción de la Refinería
Hoy la deuda a proveedores representa el 84 % respecto a la inversión aprobada de Pemex en el 2024; y muy posiblemente para el siguiente año podría estar en el orden del 90 %.
En el caso de que Pemex quisiera pagar a sus proveedores con el dinero de la inversión, solo quedarían entre un 15 a 10 % para poder invertir en las actividades de la empresa, y esto colapsaría a la empresa operativamente. ¿Pemex realmente tiene margen para poder pagar a los proveedores?
Los cambios del cálculo de los derechos e impuestos modificados a la empresa recientemente, dan un flujo adicional, pero ¿serán usados para pagar a las empresas que son parte de la operatividad de la compañía estatal?
En el caso de que no sea suficiente, Pemex tendrá que colocar deuda adicional nueva para pagar a proveedores, pero falta por ver quién querría prestar el dinero, con la premisa de qué condiciones de tasa de interés dar, y cómo respaldaría la recuperación por parte de la empresa del préstamo de deuda nueva, y dependiendo de la justificación podría incrementar o disminuir la prima de riesgo ante incertidumbre no controlable. PYMES, el problema del futuro; en el presente, las unidades económicas.
Manuel
Rodríguez González
Analista del sector energético
www.manuelrodriguez.mx
Almacenar gas por soberanía
No podía ser de otra manera, Donald Trump, próximo presidente de Estados Unidos, principal productor mundial de petróleo con 13,4 millones de barriles diarios, presentó a Chris Wright como futuro secretario del Departamento de Energía, negacionista del cambio climático y CEO del grupo Liberty Energy, cuya tecnología de explotación del gas de esquisto es el fracking.
Justo en este contexto, el Gobierno de México, a través de la titular de Energía, Luz Elena González, presentó la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, cuyo objetivo es dar continuidad al rescate de la soberanía energética.
Haciendo mención de cómo aumentó en 129.5% la deuda de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en diez años durante el período neoliberal, dejó muy claro que en la estrategia de producción de petróleo la prioridad es el consumo nacional y no la exportación, manteniendo reservas de por los menos diez años.
La titular del sector energético mexicano enumeró entre otros objetivos: Aumentar la producción de petroquímicos y fertilizantes; consolidación del Sistema Nacional de Refinación para lograr la autosuficiencia de combustibles; creación de un marco normativo para impulsar los biocombustibles y combustibles limpios; compactar y hacer más eficiente a Pemex; impulsar proyectos mixtos e involucrar a las comunidades originarias en los proyectos; así como la presentación de las leyes secundarias de la reforma constitucional del sector en febrero de 2025; destacando el anuncio de: “No aumentará el precio de los energéticos en términos reales en los próximos seis años”.
La decisión de CSP de incrementar la producción de gas para reducir la alta dependencia de EU, es de primer orden y una cuestión de seguridad nacional
Mención especial es el anuncio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de compactar el modelo tributario de Pemex, reducir los derechos de Exploración, Extracción y de Utilidad Compartida (DUC), en uno solo: Derecho Petrolero para el Bienestar, que será de 30% para el petróleo y del 11.63% para gas no asociado; lo cual se incluyó en el Paquete Presupuestal de 2025. Víctor Rodríguez Padilla, titular de Pemex, anunció la continuidad en su fortalecimiento a partir de la aplicación de un plan de Austeridad Republicana, disciplina y transparencia financiera, reintegración en una sola empresa, incremento de la productividad y eficiencia operativa, y reducción de su deuda que asciende a 99 mil millones de dólares.
En cuanto a producción, el titular de Pemex informó que en el caso de hidrocarburos se mantendrá en 1.8 millones de barriles por día; y en gas, haciendo énfasis en la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, de ir remontando la alta dependencia de la importación de la molécula, se anunció la meta de 5 mil millones de pies cúbicos diarios durante el presente gobierno.
El anuncio es de primer orden y una cuestión de seguridad nacional, una vez que nuestro principal proveedor que es Estados Unidos, tiene puesta la mirada en nuevos mercados y su consolidación como primer exportador de gas natural, con lo cual México, para operar su sistema eléctrico con tecnologías a partir de gas, tendría que hacer frente a una reducción de la oferta de la molécula.
Los anuncios hechos por el Gobierno de Claudia Sheinbaum aumentaron el interés por construir infraestructura para la industria pero hace falta garantizar energéticos para su operación y aprovechar el nearshoring
Bajo el contexto del fenómeno de la relocalización de cadenas productivas (nearshoring), México se ha posicionado como un destino atractivo para la llegada de más industrias que requieren de un suministro energético confiable, competitivo y con importantes beneficios medioambientales, obligados por legislaciones internacionales.
La satisfacción de esa demanda ha propiciado que sea la zona Norte de País la que se esté desarrollando constantemente con nuevos parques industriales por encima de otras zonas geográficas con una muy incipiente infraestructura energética, como el Sureste.
La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) calcula que en los próximos años se desarrollarán alrededor de 128 proyectos de parques industriales en México, con una inversión de 8 mil 600 millones de dólares, por lo que los principales retos de la actual administración serán garantizar la energía limpia necesaria e invertir en más infraestructura.
Sergio Argüelles, director general de la desarrolladora de parques industriales Finsa y ex presidente de la AMPIP, destacó que sólo hacia el 2028
se prevé una inversión de entre 6 mil 200 y 8 mil 600 millones de dólares en el desarrollo de parques industriales por parte de la iniciativa privada. “Nos están solicitando por parte del gobierno nuevo 128 nuevos parques, traemos 93 parques que están en proceso de desarrollo. Aquí lo que nosotros hemos pedido es que se garantice el acceso a energías limpias y que se agilice la tramitología, los permisos en los tres niveles de gobierno. Si queremos cumplir con esta demanda, necesitamos agilizar los procesos”, dijo.
Agregó que en el país se pasó de 273 parques industriales en el 2020 a 460 para el cierre de 2024. Meor, una plataforma de inversión en naves logísticas e industriales que opera en Tijuana, Juárez y Monterrey, advirtió que para el sector el panorama es alentador.
“La perspectiva que tenemos para 2025 y en realidad para lo que resta del sexenio es excelente. Parecería que dentro del plan nacional de las 100 promesas que hizo la presidenta, una de esas promesas es el desarrollo de 100 parques industriales nuevos, ahorita ya hay 94 en desarrollo, esa promesa digamos que se va a cumplir y es importante para la presidenta apoyar la inversión”, dijo Jonathan Pomerantz, CEO de Meor.
En una colaboración para la plataforma digital de El Economista, Vania LabanKatalinic, presidenta de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), señaló que el reto de proveer energías limpias no solo para los nuevos desarrollos industriales sino para otras actividades incluidas las domésticas, puede lograrse con el aumento en la disponibilidad de gas natural, considerado el combustible por excelencia para la transición energética.
En las últimas dos décadas, afirma LabanKatalinic, el gas natural ha adquirido un papel central en el panorama energético de México, “no solo por ser una fuente de energía más limpia que otros combustibles fósiles y ser el puente para la transición energética, sino también por su capacidad para impulsar el crecimiento económico, mejorar la competitividad de nuestras industrias y ofrecer beneficios económicos y medioambientales a la sociedad”.
La experta estableció que durante el sexenio 2024-2030, la industria del gas natural enfrentará nuevos retos y oportunidades que requerirán una visión estratégica y una colaboración efectiva entre actores clave como el gobierno, la industria y la sociedad. Actualmente, más de dos terceras partes del consumo de gas natural en México se satisfacen a través de la importación, que representa más del 70 por ciento del consumo total mediante 24 puntos de internación en la frontera entre México y Estados Unidos.
En la última década, México ha fortalecido la infraestructura de gas natural, lo que ha sido fundamental para satisfacer la demanda interna actual y creciente en el corto plazo. La red de gasoductos de transporte del país y las redes de distribución son cercanas a los 70 mil kilómetros, mismos que permiten llevar este energético a cerca de tres millones de usuarios principalmente domésticos en 27 estados, fortaleciendo el desarrollo económico e industrial en regiones estratégicas para el país. Sin embargo, el total de permisos otorgados para la actividad de distribución apenas considera poco menos del 12% del total de municipios a nivel nacional, explica LabanKatalinic.
El consumo de gas natural ha crecido de manera constante, impulsado por sectores
clave como la generación de electricidad, el industrial y el petrolero. De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía, el consumo de gas natural en México alcanzó los 8,400 millones de pies cúbicos diarios en 2023, con una tasa de crecimiento anual promedio del 4.35 por ciento en la década de 2012-2022. Este crecimiento ha sido posible gracias a las acciones, estrategias e inversiones, tanto públicas como privadas, para el desarrollo de infraestructura energética, las cuales han superado los 35 mil millones de dólares en los últimos años.
Para la especialista, la nueva administración gubernamental tiene como sus retos más importantes mantener el suministro seguro y confiable de gas natural y atender la demanda creciente de usuarios a través de la expansión de infraestructura de almacenamiento, transporte y distribución, que permita una transición energética sustentable. “También será crucial diversificar las fuentes de suministro, por ejemplo, el aumento de la producción nacional, con el fin de fortalecer la seguridad energética del país”.
Otro aspecto clave será el impulso de este energético en sectores que hasta ahora han estado relativamente subdesarrollados, como el doméstico y el vehicular. El gas natural para el sector doméstico tiene una participación de entre siete y ocho por ciento de los hogares
mexicanos, mientras que el gas natural vehicular (GNV) representa poco menos del uno por ciento del parque vehicular, siendo para ambos sectores un alternativa viable y más limpia para reducir las emisiones al usarse en los hogares, en el transporte público y en el transporte de carga, aportando adicionalmente beneficios a la mejora del medioambiente de los centros de población y por consiguiente a la salud de las personas.
El sector transporte es uno de los mayores contribuyentes de las emisiones contaminantes y en particular de la contaminación urbana. El sustituir gasolina o diésel por gas natural en los vehículos, puede traducirse en una
disminución de 95% de material particulado, 85% de monóxido de carbono, 50% óxidos de nitrógeno y hasta en un 30% el dióxido de carbono (CO2), acciones que representan avances importantes en los esfuerzos por mitigar el cambio climático y disminuir la huella de carbono.
México se encuentra entre los 10 países con mayores emisiones de CO2 en este rubro, según el World Resources Institute, por lo que promover la adopción de alternativas más amigables con el medio ambiente a través de políticas públicas, favorece la descarbonización y acelera la transición hacia un transporte más sostenible en el país.
El gas natural está jugando un papel crucial en la transición energética de México. Al tratarse de un energético amigable con el medio ambiente, su uso ha permitido una reducción significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente en la generación de electricidad y en el uso industrial. La sustitución de combustibles fósiles convencionales como el carbón, combustóleo, gasolina o diésel por gas natural, es un área de oportunidad que permitiría reducir de manera importante la emisión de gases contaminantes a la atmósfera en el corto, mediano y largo plazo”.
En el tercer trimestre de 2024 trascendió el anuncio de inversión que realizó el fondo estadounidense Industrial Gate para desembolsar hasta 450 millones de dólares para aprovechar el nearshoring con la adquisición y operación de activos industriales en Ciudad de México, Monterrey y Tijuana.
En mercados como la Ciudad de México, en el tercer trimestre, la comercialización de espacios industriales aceleró 55 por ciento con una absorción bruta de naves de más de 1.2 millones de metros cuadrados.
Entre las principales transacciones que han impulsado a este corredor destacan una ocupación de más de 102 mil metros cuadrados en el parque Danhos Industrial Cuautitlán I Fase II y otra de Hisense en World Park Tultitlán 3.
El apetito por espacio industrial y el optimismo por el impulso de la industria hacia los próximos años, alentaron a jugadores institucionales como Fibra Uno (Funo) a elevar su apuesta para consolidar su portafolio de naves industriales. La Fibra planea retomar en marzo el lanzamiento de Fibra Next, un vehículo especializado para el nearshoring.
“Hoy a nivel grupo se están construyendo 1 millón y medio de metros cuadrados adicionales de naves industriales. El inventario que tenemos hoy en Fibra Uno es de aproximadamente 6 millones de metros cuadrados de naves industriales, la confianza en el sector está puesta”, dijo Gonzalo Robina, director general adjunto de Funo.
Los inversionistas señalaron que el clima es favorable para la inversión, aún cuando hay factores como las amenazas proteccionistas del presidente electo de Estados Unidos Donald Trump.
“Van a venir con posiciones duras dentro de la revisión del T-MEC en el 2026, sobre todo con las amenazas que se han escuchado de los mismos aranceles, yo creo que México está en una posición fuerte, sólida, tenemos buenos negociadores”, dijo Sergio Argüelles.
Fasja, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios
Hay un mensaje de que México está abierto para la inversión. Al final del día lo que nos tiene esperanzados es que vemos una buena disposición para que se lleven a cabo estas inversiones. Vemos finanzas sanas, un dólar estable, vemos más inversión en el tema industrial
Necesitará industria 15 millones de metros cuadrados para 2027
Para fortalecer su posición en el ámbito industrial, México necesitará más de 15 millones de metros cuadrados de superficie para parques y corredores con el objetivo de satisfacer las necesidades que la relocalización generará durante los próximos años, afirma un artículo especializado de la plataforma Indice Corporativo, firmado por Julio Palacios, director de innovación y alianzas de MCM Business Telecom. Distintas fuentes señalan que los actuales niveles de ocupación, en lo que toca a parques industriales, están por arriba del 90% en la zona norte del país por lo que, desde los ámbitos público y privado, se están tomando medidas que ayudarán a reducir el déficit. En el contexto mexicano, Nuevo León y Coahuila, conforman una de las zonas de mayor potencial manufacturero. De los 460 par-
ques industriales que existen en el país, según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), en esta zona se ubica el 32.5% del total. Asimismo, las zonas metropolitanas de Monterrey y Saltillo son las ciudades con mayor dinamismo en el mercado nacional de parques industriales.
Considerando dichas circunstancias, entre 2024 y 2027, de acuerdo con cifras de AMPIP, México sumará 50 parques industriales a la oferta disponible. Una buena cantidad de ellos tendrá su hogar en municipios del área, como son: Ramos Arizpe y Piedras Negras en Coahuila, y Apodaca, Cadereyta y Santa Catarina, Nuevo León.
Las nuevas instalaciones productivas, seguramente, sacarán provecho de la capacidad y experiencia en el sector manufacturero, pero las empresas que están llegando desde otros países pertenecen a una nueva era de la actividad industrial, y eso implica un reto importante, advierte Palacios en su artículo. En los traslados que la relocalización de compañías está causando en todo el mundo, hay un factor consistente: destacan las empresas alineadas a la visión de Industria 4.0. Es decir, las organizaciones industriales cuya productividad y rentabilidad dependen del uso intensivo de hiperconectividad de alta capacidad, nube, inteligencia artificial, data centers, aprendizaje automático, internet de las cosas, entre otras.
De acuerdo con análisis locales de productividad estatal, algunas zonas de las entidades mencionadas se ubican en el nivel medio nacional en materia de innovación.
Ante tales condiciones se podrían tomar acciones específicas con el fin de fortalecer la posición industrial estratégica. Las siguientes medidas resultan esenciales:
Mantener el impulso en la creación de nuevos parques industriales, pero con la perspectiva clara de que dichos espacios deben estar preparados para prácticas, sistemas y conceptos de Industria 4.0.
Fomentar y facilitar el desarrollo de infraestructura de red de alta capacidad con plataformas de hiper conectividad basadas en fibra óptica, así como de data centers, los cuales son elementos fundamentales para garantizar el acceso a innovaciones tecnológicas en los nuevos parques industriales.
Ante la llegada de nuevas empresas que demandarán espacio para operar, México necesita mandar un mensaje contundente: cada metro cuadrado de parque industrial está listo para ofrecer los mejores rendimientos para la Industria 4.0
La nueva estrategia del Gobierno de Claudia Sheinbaum define montos, fechas y formas para que la iniciativa privada invierta sin temores y con rentabilidad, en conjunto con la CFE, aún cuando el objetivo principal del Estado sea el desarrollo social y no el lucro
EEl gobierno mexicano ha topado hasta en 10 mil 698 megawatts (46%) la participación del sector privado en el incremento total de la generación eléctrica durante este sexenio, proyectado en 23 mil 722 megawatts que se añadirán a la Red Eléctrica Nacional, de los cuales 13 mil 24 megawatts (54%) serán aportados por CFE mediante una inversión pública estimada en 12 mil 300 millones de dólares.
Con la presentación de la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico como parte del Plan Nacional de Energía, la administración de Claudia Sheinbaum, ha definido de manera genérica la ruta que seguirá la industria eléctrica, al devolverle a la CFE la prioridad sobre las empresas privadas. La ahora empresa estatal generará el 54 por ciento de toda la energía eléctrica nacional y los privados podrán seguir invirtiendo mediante proyectos propios para auto consumo o para venta en el mercado eléctrico, o en coinversión con la CFE, pero siempre con el límite de participación definido.
CUATRO EJES PARA UN MEJOR SERVICIO ELÉCTRICO
◗ 1.- Fortalecimiento de la planeación
◗ 2.- Avanzar en la justicia energética
◗ 3.- Sistema robusto, confiable y seguro
◗ 4.- Reglas claras para asegurar e incrementar la inversión privada.
LAS REGLAS
ción sobre todo en lo que se refiere a tasas de retorno, tipos de contrato y licitaciones, y cuotas por el uso de las líneas de transmisión y distribución.
Para las funcionarias, lo más importante es que el Estado mexicano retome el control legal de todos los aspectos del negocio eléctrico dándole prioridad a la prestación del servicio para generar desarrollo social por encima de la obtención de ganancias.
“Nuestro objetivo es que el Estado recupere su capacidad para ordenar, regular y orientar el desarrollo del sector eléctrico y la transición energética, con una visión de mediano y de largo plazo, porque para nosotros la planeación es clave para promover un desarrollo equitativo, inclusivo e integral para todas y todos”, se lee en la exposición de la Secretaria de Energía.
“CFE va a seguir creciendo, va a seguir fortaleciéndose. ¿Cómo? Con esquemas financieros ya probados, con los cuales vamos a seguir aumentando el número de megawatts de generación. Y un porcentaje muy importante de ellos va a ser de fuentes renovables de energía”, ha señalado González.
“Se recupera la capacidad de planeación, se ponen reglas claras para el 46 por ciento y queda muy claro cómo va a seguir creciendo Comisión Federal de Electricidad”.
En lo que hace a la justicia energética, el objetivo es llevar electricidad a los hogares que no cuenten con ella mediante dos nuevos programas: cocinas limpias para sustituir el uso de leña e instalación de paneles fotovoltaicos en hogares del norte del país, proyecto que comenzará en Mexicali, Baja California También, fomentar acuerdos entre las empresas privadas y las comunidades para impulsar el desarrollo regional, asegurando que los proyectos beneficien a las localidades donde se instalen.
Por lo que respecta a la transición energética, se han trazado objetivos de inversión en conjunto con la iniciativa privada para alcanzar los objetivos comprometidos por México en los acuerdos de París de 2016 contra el cambio climático.
En la amplia exposición sobre la llamada Estrategia Nacional del Sector Eléctrico se establece que los particulares y empresas pequeñas podrán seguir generando su propia energía eléctrica, incrementándose de 0.5 a 0.7 MW la capacidad de generación exenta de costos de contratación y de permiso de distribución, es decir un 40 por ciento más.
El límite de abasto aislado, que es como se le conoce la generación de empresas para consumo propio pero bajo regulación, también ve un importante aumento. Ahora irá de 0.7 MW a 20 MW.
La Estrategia también puntualiza que las tarifas se mantendrán en términos reales, es decir no se incrementarán por encima de la inflación, y continuará el subsidio para todos los usuarios de energía eléctrica de escasos recursos.
En este punto, resalta una precisión de la Presidenta Claudia Sheinbaum en respuesta a un cuestionamiento hecho en ese sentido por un medio de comunicación, acerca de la posibilidad de retornar a la figura de compra de excedentes de estas centrales pequeñas de generación interconectadas a la red eléctrica mediante medidores bidireccionales, como lo establecía la reforma energética del ex presidente Enrique Peña Nieto, que le otorgaba a los hogares y comercios el derecho de venderle a la CFE, el diferencial resultante entre su producción y su consumo. La precisión presidencial fue muy clara acerca de que lo que se mantendrá es la acumulación de producción de estas centrales, para que sus propietarios puedan amortizar sus consumos en temporadas de mayor demanda, además de poder seguir usando el respaldo de la CFE en horarios y situaciones de intermitencia, por ejemplo durante días nublados y por las noches, en los que la producción fotovoltaica baja o cesa por completo.
En lo que respecta a Transmisión y Distribución, seguirán siendo facultad exclusiva de CFE que destinará; 7 mil 500 millones de dólares para el refuerzo de la infraestructura de transmisión de alta tensión y 3 mil 600 millones de dólares para la distribución de la energía hasta los hogares, comercios e industrias del País. Con esto, la inversión pública total proyectada para el sexenio es de 23 mil 400 millones de dólares.
23,400
Montos a invertir por CFE y privados:
mdd a invertirse por CFE en generación, transmisión y distribución hasta 2030
12,300 mdd, inversión total proyectada por CFE para incrementar en 13 mil 24 megawatts la generación (56%)
Aún cuando la presidenta Sheinbaum y su secretaria de Energía, Luz Elena González, han establecido que la participación de empresas privadas contará con reglas claras, será hasta febrero de 2025 cuando se conozcan los detalles de dicha participa-
10,698 megawatts, tope de aportación de la IP en el incremento de generación proyectada al 2030 (46%)
23,722 megawatts, nueva producción total que se espera agregar al Sistema Eléctrico Nacional en el sexenio
7,500
mdd inversión total proyectada para conservar e incrementar la infraestructura de transmisión
3,500 mdd, inversión total proyectada para conservar e incrementar la infraestructura de distribución
AUMENTO
Nuevos límites para techos solares:
0.5 MW
Limite de producción anterior en techos solares
0.7 MW
Nuevo límite en apoyo a casas y pequeñas empresas
40
% de incremento para impulsar la generación fotovoltaica
¿Y LAS ENERGÍAS LIMPIAS?
La estrategia contempla tres escenarios:
◗ Escenario 1B con cogeneración, según el cual, se podría llegar al 38% de generación de energía limpia (8,000 MW aproximadamente) y una reducción de emisiones de CO2 del 4.5%
◗ Escenario 1A sin cogeneración, donde se pretendería llegar al 36% de generación de energía limpia (7,000 MW) y una reducción de emisiones de CO2 del 2.7%
◗ Escenario 2, alto, donde se estimaría llegar a una generación de energía limpia del 45% (13,000 MW), y una reducción de emisiones de CO2 del 12.7%
Tras la presentación de la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, Emilia Calleja Alor, directora general de la CFE, ha subrayado el carácter prioritario de la empresa estatal por encima de los intereses privados.
Además de explicar la forma en que CFE aplicará los recursos, liderará las coinversiones con la IP y garantizará la confiabilidad del sistema, Calleja Alor ha enfatizado que los escenarios 1A y 1B para la transición energética, consideran procedimientos para generar energía eléctrica que podrían apoyar en los procesos productivos de PEMEX; el 30% de la generación a través de este esquema se consideraría energía limpia. En sus objetivos, la CFE compromete que se ampliarán y modernizarán las redes de Transmisión y Distribución, con lo cual se atenderá el incremento de la demanda, se reducirán pérdidas, se incrementará la eficiencia operativa e impulsará el desarrollo de redes eléctricas inteligentes”.
Mientras que en Generación, uno de los objetivos estratégicos es consolidar y mantener el liderazgo, para lo cual se continuará priorizando las inversiones en nuevas centrales generadoras que le permitan mantener su cuota de participación en el Mercado Eléctrico, reducir los costos de producción e incrementar la confiabilidad del Sistema”.
De no haberse rescatado desde 2018, la participación de CFE en generación al cierre de 2024 hubiera sido de apenas 16%, y en poco tiempo hubiera desaparecido (…) Con la actual Estrategia, CFE llegará hasta 54% de generación a finales de este año”
Para la presidenta Claudia Sheinbaum, el principal objetivo de la nueva estrategia eléctrica es “que todos tengan acceso a la energía, se electrifique a comunidades y hogares con mayor necesidad y que no se incrementen los precios por encima de la inflación”. Para ello, ha anunciado que una de las acciones que se mantendrán será el subsidio a las tarifas en beneficio de quienes menos tienen.
Especialistas citados por diversos medios de comunicación coinciden en que la meta de reducir el precio de las tarifas eléctricas sólo tiene dos caminos: Invertir agresivamente en la renovación de las plantas de generación eléctrica y creación de nuevas instalaciones, o bien con subsidios para los usuarios.
La reforma energética en la que se basa la nueva estrategia eléctrica establece el objetivo de “proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro”, explica Fernando Zendejas, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Con el cambio de “empresas productivas del estado” a “empresas públicas” realizado en la Constitución, CFE y Pemex ahora privilegian el desarrollo social por encima de las ganancias.
“Se le establece que la finalidad ya no es generar rentabilidad, sino proveer de servicios públicos. Y está muy centrada en CFE”, puntualiza Zendejas, citado por el portal Animal Político.
Sin embargo, Ana Lilia Moreno, coordinadora del Programa de Competencia y Regulación de la ONG México Evalúa, ci-
Apesar de que la insuficiencia en el abastecimiento eléctrico es evidente en temporadas de alta demanda, lo que ha provocado apagones programados para no poner el riesgo el Sistema Eléctrico Nacional, la nueva estrategia eléctrica no profundiza en soluciones que ayuden a disminuir ese problema, como la inversión en almacenamiento de energía a gran escala, que ya es posible porque existe la tecnología para ello.
Desde mayo de 2024 la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) tiene en sus manos un proyecto de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para integrar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a la Red Eléctrica Nacional. Esto, con el fin de contrarrestar la variabilidad de las Centrales Eléctricas de tecnología intermitente. En pocas palabras, reducir la vulnerabilidad ante eventos de alta demanda como el que afecta con apagones a alrededor de 20 estados del país en cada época de calor.
tada por el mismo portal, aclara que ese cambio de objeto no significa que la Constitución permita que estas empresas pueden operar con pérdidas y recurriendo a deuda, aunque “históricamente no han cumplido con la rentabilidad, han generado pérdidas y han requerido subsidios”.
En declaraciones para el portal del diario El Financiero, Jorge Arrambide, experto en derecho energético y socio del despacho Santos Elizondo, ve con excepticismo la meta de que las tarifas se reduzcan a partir de coinversiones entre CFE y privados para generar en conjunto más energías limpias, coinversiones que podrían no realizarse por la falta de recursos de CFE, por lo que la única forma de evitar que los usuarios paguen más seguirá siendo el subsidio.
“Aunque uno de los argumentos es que la electricidad baje de precio esto nunca va a suceder. El precio de la energía no va a bajar con esto, lo afirmo, lo garantizo, lo que creo que sí puede pasar es que la CFE va a convocar para que le vendan este tipo de energía limpia, para posteriormente revenderla”, señala.
De hecho, el gobierno ya ha ratificado que los subsidios a las tarifas eléctricas se mantendrán todo el sexenio. Tan sólo para 2024 , en subsidios al consumo eléctrico se aplicaron unos 83 mil millones de pesos.
En declaraciones posteriores al acto de presentación de la estrategia, la Presidenta Sheinbaum ha reiterado que el apoyo del gobierno federal a la CFE continuará siendo esencialmente para subsidiar las tarifas, principalmente en beneficio de los mexicanos de menores ingresos.
“La tecnología ya nos permite cada vez un país más descentralizado en cuestiones de electricidad… Definitivamente el almacenamiento de energía es algo que vamos a ver o ya estamos viendo en muchos países del mundo y va a ser un actor importante para lograr la transición energética”, dice al respecto la analista en temas de energía Valeria Amezcua, cofundadora de la consultora en Circularidad REGENERATIVE, citada por el portal informativo Espejo.
“Técnicamente es posible, legalmente es posible; y pues puede ser una gran solución al problema que estamos teniendo ya hoy de apagones, porque esto va a seguir ocurriendo en cada verano; precisamente porque instalar una línea de transmisión va a tardar cinco o seis años, entonces veremos resultados hasta el próximo sexenio, después del 2030”.
En su reciente reporte sobre baterías y transiciones energéticas seguras, la Agencia Internacional de Energía (IEA) destaca que en los últimos 15 años el costo de las baterías de litio ha caído más de 90 por ciento. “Uno de los desplomes más rápidos jamás observados en las tecnologías de energía limpias”, indica la agencia. Este mismo reporte, pronostica que el precio caerá hasta un 40 por ciento más hacia el 2030. La consultora Clean Energy Associates (CEA), cree que este año los precios caerán 18 por ciento en Estados Unidos.
Este abaratamiento haría posible acelerar la transición energética, al fortalecer la capacidad de almacenamiento de energías intermitentes, como la solar o eólica.
Podrán producir energía limpia para venderle todo a CFE, coinvertir con la empresa estatal o bien producir para autoconsumo y/o venta a terceros usando o no la red eléctrica nacional
La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico considera tres esquemas de participación privada para la generación de energía:
En el primero de ellos, la energía y la capacidad se entregará directamente a la CFE, bajo la figura de contratos de largo plazo mediante licitación universal, abierta y transparente.
El segundo esquema, anunciado como figura novedosa, es el de los “productores mixtos”, quienes coinvertirán con la CFE , que tendrá al menos 54 por ciento de la participación y el resto sería inversión privada, mediante convocatorias transparentes a licitaciones.
El tercer esquema es el de aquellos que quieran generar y usar el mercado para vender su energía, quienes tendrán que cumplir con los requerimientos que establece el Plan Nacional de Energía sobre confiabilidad y respaldo, en caso de energías intermitentes, de al menos 30 por ciento.
La Estrategia incluye “el establecimiento, junto con la Agencia Digital, de una ventanilla única con simplificación administrativa para que las inver-
siones se realicen de manera correcta, ágil y con reducción de costos”.
Para consumo de las empresas que vayan de 0.7 a 20 Megawatts (MW), se va a implementar un trámite “ágil”, pero que tendrá que pasar por la revisión y los respaldos de generación mediante almacenamiento de al menos 30 por ciento. Al igual que en el caso de las generadoras caseras y de negocios de hasta 0.7 MW, para la instalación de centrales de hasta 20 MW no habrá un proceso de licitación sino una solicitud de las empresas para generar su propia electricidad. Sin embargo, las empresas que sí requieran interconexión a la infraestructura de CFE, deberán pagar una tarifa por el uso únicamente de las redes de transmisión. Este esquema está pensado en promover la generación fotovoltaica entre las medianas y grandes empresas.
Otra regulación ya existente desde la reforma de 2013 y que se mantendrá para los llamados usuarios calificados, es la obligación de respetar el Código de Red para no afectar la red eléctrica nacional.
El déficit energético de México no se resolverá con las propuestas que esta administración ha presentado, porque la inversión proyectada para generación, transmisión y distribución, es insuficiente para resolver la demanda actual y la futura, coinciden expertos.
Existe una visión constante entre inversionistas globales de que México se ha convertido en un destino atractivo e interesante para la inversión internacional, incluso si algunas de las propuestas de asociación público-privada son recibidas con cautela. Exactamente cómo funcionarán estas asociaciones desde una perspectiva de estructuración de acuerdos y cómo se alinean con las tasas de retorno esperadas por inversionistas, será clave en cómo se desarrollará la inversión en México durante los próximos 18 a 24 meses”
“Es difícil que la CFE realice inversiones importantes, pues no tienen los recursos suficientes para hacerlo, por ello las inversiones de las empresas privadas estarán amarradas”, augura. Y explica que en el intento por darle prioridad a la CFE por encima de los privados, se condiciona a las empresas del sector a que generen siempre menos que la CFE.
“El hecho de que la Reforma contempla que la CFE genere al menos el 54 por ciento de la electricidad del País y las empresas privadas sólo el 46 por ciento restante, esto implica que, aunque los inversionistas privados quieran destinar recursos al sector no podrán hacerlo si la CFE no invierte”.
“Si la CFE no incrementa o no invierte en la generación de electricidad, teniendo ellos el 54 por ciento del mercado, las empresas no podrán invertir porque estarían incumpliendo con la ley al sobrepasar la participación del 46 por ciento que deben de tener conforme a la ley”.
USUARIO BENEFICIO RESIDENCIAL
◗ Pasa de 0.5 A 0.7 MW
◗ Exento de costos de permisos
◗ Pasa de 0.5 A 0.7 Mw para autoconsumo
◗ Exento de costos de permisos
◗ Sin licitación sólo con solicitud.
◗ Hasta 20 mw Autoconsumo sin costo de permisos
◗ Solo pago por usos de redes de transmisión
◗ Sin licitación sólo con solicitud.
◗ Venta total a cfe por contratos de largo plazo bajo licitación
◗ Coinversion con cfe al 46% de cada proyecto, por licitación.
◗ Venta a terceros, pagando por uso de redes de transmisión
Víctor Ramírez, doctor en ciencias ambientales por la UNAM y director ejecutivo de la Asociación Nacional de Energía Solar, citado por los portales “El Financiero” y “Espejo”, coincide en que, aunque la nueva estrategia eléctrica mejora algunos aspectos de lo que se ha hecho en el sector desde 2018, aún no satisface la demanda proyectada para los próximos años. Ramírez apunta que la producción de energía limpia tiene un rezago de 35,000 MW y se desea alcanzar el objetivo de 45% del total nacional en 2030, pero la estrategia de Sheinbaum contempla apenas una nueva generación de 23,722 MW, sumando inversiones públicas y privadas tanto en generación tradicional con combustibles fósiles como energías limpias, lo que deja claro que las metas presentadas por el nuevo gobierno no resuelven el déficit energético . Citado por el portal del diario El Financiero Jorge Arrambide, experto en derecho energético y socio del despacho Santos Elizondo, llama la atención hacia la estrechez presupuestal de la CFE que, en su opinión, provocará que la inversión privada siga frenada.
En un análisis compartido en su portal, la ONG Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierte que “los escenarios de planeación no son consistentes con el plan de inversión para la CFE y los privados, ni con el objetivo de generar 45% de la energía a partir de fuentes limpias para 2030 planteado al inicio de la actual administración (el cual no se retoma en el Plan Nacional de Energía)”.
Al respecto, el IMCO señala que a la estrategia presentada le faltan más detalles sobre la capacidad del gabinete energético del Gobierno Federal y particularmente de la CFE, de adaptarse al crecimiento proyectado de la demanda eléctrica.
Para Gonzalo Monroy, director general de la consultora GMEC, los montos de inversión comprometidos por CFE son insuficientes.
El analista, quien participa como panelista de diversos medios de comunicación, considera inviable la inversión de hasta 23 mil 400 millones de dólares que se proyecta inyectar al sector vía la CFE. Por ejemplo, “en los escenarios de generación, la inversión requerida es mucho más de los 12 mil 300 mdd que se les asignó. Ahí se requieren al menos 6 mil mdd al año”, el triple de lo proyectado solo para generación y más de 12 mil mdd por arriba de la inversión total contemplada para el sexenio en todo el sector.
Monroy también duda que la CFE esté cerca de aportar el 54 por ciento de la generación total del País. “La CFE no logra cubrir ese 54 por ciento, apenas y está rascando un 40 por ciento y va a depender de los privados simplemente para mantener las luces prendidas del país”, señala.
Para el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Energía Solar Víctor Ramírez, es "positivo que se anuncien recursos" para atender "las debilidades de las líneas eléctricas" de las que se quejan mucho las empresas que desean asentarse en el país por su cercanía con Estados unidos, pero avisora que esto "no estará disponibles en unos años".
Valeria Amezcua, cofundadora de la consultora en Circularidad REGENERATIVE , va más allá en las suspicacias al poner sobre la mesa dos escenarios a los que le pone números: Que el Gobierno abandone proyectos o que los ejecute lentamente y los resultados terminen siendo de largo plazo.
“Durante los últimos años, alrededor del 95% de las inversiones planeadas para transmisión eléctrica no se han realizado”, cita como ejemplo y explica que México va sumamente atrasado en inversión en transmisión: “Instalar una línea de transmisión va a tardar cinco o seis años, entonces veremos resultados hasta el próximo sexenio, después del 2030”, anticipa.
◗
◗
Energías limpias, meta difícil de cumplir
Los objetivos en materia de energías limpias planteados por el Gobierno de México requerirán inversiones público-privadas muy superiores a las proyectadas, así como autorizar a la IP la entrada en operación de plantas ya existentes con capacidad de 5,400 MW, frenadas desde el sexenio pasado. Esto, si México en realidad busca cumplir sus compromisos contra el calentamiento global.
En un amplio análisis para el prestigiado portal WIRED, la doctora en Ingeniería Edith Rojo concluye que, de los tres escenarios para la transición energética planteados por el Gobierno, sólo uno es factible para revertir la caída en producción de energía limpia que inició en 2022. Se trata del escenario 2 Alto, donde se estimaría llegar a una generación del 45% (13,000 MW), y una reducción de emisiones de CO2 del 12.7%, lo que implica una inversión muy alta por parte de CFE y de la iniciativa privada para incorporar nuevas centrales eléctricas de energías renovables.
Los otros dos escenarios (ver pagina 31), explica la analista, no son compatibles porque se trata de ciclos combinados que usan gas natural para producir energía eléctrica, es decir un combustible fósil, un recurso no renovable.
En 2021 México se quedó apenas 0.5 % debajo de la meta del 30% de generación de energía limpia. Pero en los años posteriores los resultados fueron a la baja.
El Programa de Desarrollo del Sector Energético 2024 , de la Sener, indica que al cierre del 2023 la proporción fue de solo 24.32%, “lo que representa una enorme diferencia frente a la meta propuesta. Esto es incluso menor a lo alcanzado en 2021. En otras palabras, México no sólo no avanzó sino retrocedió”, señala la analista, quien recuerda que para este 2024 la meta es de 35 por ciento.
El riesgo de que Estados Unidos o Canadá, o ambos, apliquen contra México los mecanismos previstos en el T-MEC por incumplimiento en sus obligaciones de libre competencia en el sector eléctrico es real, coinciden especialistas consultados por diversos medios de comunicación. En el Capítulo 22 del T-MEC se establece que los países miembros del acuerdo deben permitir la competencia en igualdad de condiciones a las empresas de su país o de las otras naciones miembros del tratado, incluidas las empresas del Estado. Fernando Zendejas, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM explica que si la condición de que CFE acapare el 56 por ciento de la producción eléctrica dejándole el 46 por ciento a los privados se oficializa en las leyes secundarias en febrero próximo, no sólo se incumpliría el T-MEC sino otros tratados comerciales, como el acuerdo con la Unión Europea. Jorge Arrambide, experto en derecho energético y socio del despacho Santos Elizondo, advierte que “el T-MEC tiene capítulos que dicen claramente que ninguno de los tres países pueden dar favoritismo a sus empresas estatales, y es precisamente lo que está haciendo México
con Pemex y la CFE, lo que seguramente va a traer disputas legales al amparo del acuerdo comercial”. En su análisis de las implicaciones de la estrategia eléctrica, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha considerado que el Gobierno queda a deber en cuanto a detalles sobre mecanismos que garanticen la imparcialidad regulatoria, de forma que no se beneficie de forma injusta a la CFE sobre los productores privados. “Se subraya que el regulador mantendrá independencia técnica, sin embargo, no se ofrecen detalles adicionales de su nuevo diseño institucional. Las disposiciones legales deberán contemplar mecanismos que garanticen la imparcialidad regulatoria”, señala en un comunicado.
Tan solo en nuevas plantas de generación, ambos sectores podrían rebasar la cifra total proyectada por el Gobierno federal para generación, transmisión y distribución en los próximos seis años
Las proyecciones del gobierno mexicano para invertir hasta 23 mil 400 millones de dólares a través de la CFE en generación, transmisión y distribución eléctrica hasta 2030 se muestran claramente insuficientes cuando se le compara con las necesidades de inversión para lograr el incremento de disponibilidad de energía necesario para atender el crecimiento de la demanda en los próximos seis años.
De acuerdo con datos de dos de las principales asociaciones de empresas de energía con base en fuentes renovables de México, AMDEE, Asolmex y AMIF, tan solo en sus respectivos sectores las inversiones que sus asociados podrían realizar en los siguientes años en el País superan los 20 mil y 22 mil millones de dólares, respectivamente, para una generación de alrededor de los 40 GW. Tres meses antes de que el gobierno de Claudia Sheinbaum anunciara su intención de invertir 23 mil 400 millones de dólares en producción e infraestructura de transmisión y distribución de electricidad, la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) se había declarado lista para invertir 20 mil millones de dólares en el corto plazo en proyectos ya definidos, con potencial de incrementar esas
inversiones hasta los 30 mil millones de dólares hacia 2030 y 50 mil millones de dólares hacia 2050. Con estas proyecciones la AMDEE espera contribuir a la transición energética, luego de que las inversiones del sector estuvieran frenadas todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En declaraciones del presidente de la organización, Gerardo Pérez Guerra, recogidas por diversos medios de comunicación, el sector eólico está listo para ser el pilar que México necesita para superar los retos de la transición energética, la emergencia climática y un sistema eléctrico más limpio. Las proyecciones de la AMDEE apuntan a que el sistema eléctrico mexicano requiere alcanzar la meta de generar energías por fuentes limpias hasta por el 35 por ciento de su matriz al cierre de 2030, lo que requerirá al menos 30 mil MW adicionales de capacidad de generación de energía limpia, de los cuales las fuentes eólicas podrían aportar unos 15 mil MW.
“La industria eólica puede añadir hasta 15 gigawatts de ese requerimiento, eso es lo que desearíamos, pero lo vemos prácticamente imposible. Tendríamos que trabajar con la administración (de Sheinbaum) y alinearnos rumbo a la transición energética, pero ya vamos retrasados, sin llegar
siquiera al 35% de energía limpia al 2024”.
En sus metas más realistas, el sector eólico espera añadir por lo menos 10 gigawatts adicionales, para lograr un total de casi 18 gigawatts intalados al 2030, lo que implicaría un incremento de 143% en seis años.
En los últimos seis años, México ha detenido al menos 25 proyectos ante las polémicas políticas restrictivas del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que equivale a casi 5 mil millones de dólares más.
Seis proyectos de la AMDEE ya están listos para operar en el mercado nacional mientras que el resto quedaron frenados en diferentes etapas, desde grados muy incipientes hasta los que estaban prácticamente listos para entrar en operación.
Los cambios legales promovidos por López Obrador han relegado la distribución de energía renovable y detenido diversos permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), situación que la iniciativa privada espera que cambie con la estrategia eléctrica de la presidenta Sheinbaum.
A pesar de que las empresas privadas sólo podrán generar un máximo de 46% de la electricidad del país y que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrá prevalencia para el despacho, la industria eólica cuenta apenas con 6% así que tienen “amplio margen de crecimiento” y consideran que al 2030 pueden duplicar la participación actual, con al menos 30 proyectos que ya tienen nombre, ubicación y distintas etapas de avance y que implican inversiones por 20,000 millones de dólares en los próximos cinco años.
La capacidad instalada de energía eólica actual en México es de siete mil 683 megawatts, luego de sumar únicamente 96 megawatts eólicos nuevos durante 2023.
Sin embargo, hay todavía un número de parques en distintas etapas del punto de arranque (algunas con permisos atorados o negociaciones con las comunidades) que sumarían 500 megawatts adicionales en proyectos que podrían iniciar en 2025.
De acuerdo a la AMDEE, México tiene un potencial de por lo menos 50,000 megawatts en tierra y otros 30 gigas de tecnología eólica en el mar, “sólo es necesario un marco regulatorio que les permita ponerse en marcha y del cual esperan mayor claridad en las leyes secundarias que se presentarán en febrero.
De ese potencial, hay al menos 5,000 megawatts en proyectos ya identificados que podrían fácilmente conectarse al 2030, generando 15 mil empleos en su construcción y 40 mil nuevos empleos durante su operación a lo largo de al menos 20 años de vida de los parques.
La estrategia anunciada por el Gobierno Federal actualiza la obligación de las plantas de generación con intermitencias, como es el caso de las eólicas y solares, de contar con un respaldo de hasta el 30 por ciento de su capacidad instalada, la AMDEE dice estar lista, “sólo será necesario conocer las reglas, que podrán estar listas el próximo año a más tardar, y entonces será una muy buena noticia que los parques se construyan desde el comienzo con baterías integradas”.
En los últimos seis años, la industria de energía generada con viento, agremiada a la AMDEE, ha invertido alrededor de un billón de pesos (unos 500 millones de dólares al tipo de cambio actual) en poco más de 3 mil iniciativas sociales en las zonas donde se encuentran los proyectos eólicos.
De ese total de iniciativas, varias están dirigidas a la electrificación de comunidades apartadas del servicio eléctrico.
“Algunos de estos proyectos han estado relacionados con la generación distribuida; se han electrificado caminos, escuelas, hospitales. Hay muchos proyectos sociales que ha hecho el sector eólico”, se lee en la presentación de la AMDEE sobre sus perspectivas de inversión 2025-2030.
La Asociación tiene una visión que va más allá de electrificar comunidades, ya que busca incidir en la elaboración de las políticas públicas y trabajar más estrechamente con los gobiernos estatales y municipales.
La visión de la AMDEE para la Transición Energética al 2030, presenta seis prioridades:
◗ 1.- Promover el acceso asequible a la energía renovable que contribuya a mitigar la pobreza energética.
◗ 2.- Impulsar y promover el desarrollo de infraestructura eléctrica y tecnológica eólica.
◗ 3.- Promover marcos regulatorios claros que impulsen la energía eólica.
◗ 4.- Promover la igualdad de género en el sector eólico e impulsar una transición energética justa y sostenible con enfoque de género.
◗ 5.- Desarrollar e implementar programas de formación y educación inclusivos en áreas relacionadas con el sector de las energías renovables, particularmente del sector eólico.
◗ 6.- Promover la energía eólica como parte de una solución integral para la construcción de sociedades más sostenibles.
Los generadores privados aportan 10 mil 479 megavatios a la producción eléctrica nacional, con una inversión directa mayor a 11 mil millones de dólares y más de 110 mil empleos generados.
Según el último informe del Inventario Solar de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), hubo un crecimiento en la capacidad fotovoltaica tanto a gran escala como en sistemas distribuidos en todo el país.
En conjunto, ambos segmentos totalizaron una capacidad solar en México de 10 mil 479 megavatios, con una inversión directa estimada mayor a 11 mil millones de dólares y más de 110 mil empleos generados.
La cifra se compone de 2,935 MW en generación distribuida y 7,544 MW que provienen de 102 centrales a gran escala en el país. A su vez, el informe revela que el 96% de esa capacidad se encuentra en operación comercial o en pruebas preoperativas.
Debido a las cancelaciones de subastas de largo plazo (SLP) en los últimos años que han paralizado los proyectos de gran escala en México, el crecimiento de proyectos solares se ha dado mayoritariamente por la generación distribuida. Si bien es un hecho que el sector podría crecer mucho más si se reactivarán estos permisos, los proyectos fotovoltaicos continúan ganando terreno en México.
El reporte más reciente, con corte a agosto de 2023, señala que la capacidad solar a gran escala ha alcanzado un total de 7,544 megava-
tios (MW). Esta cifra es generada por un total de 102 Centrales Solares Utility Scale. Además, la generación distribuida ha logrado una capacidad de 2,935 MW para junio de 2023, con un total de 337,438 sistemas solares en todo el país. Estos números muestran un aumento constante en la adopción de sistemas de energía solar a nivel residencial y empresarial. De acuerdo al Inventario, Jalisco se destaca como el estado con la mayor capacidad instalada en este segmento, con 452.81 MW, seguido por Nuevo León con 311.12 MW y Chihuahua con 197.99 MW.
A su vez, la distribución de la capacidad solar en México muestra que Sonora se destaca, concentrando el 17.99% del total, lo que equivale a 1,357 MW distribuidos en 15 centrales solares en la región.
En términos de geografía, las Gerencias Occidental, Norte y Noroeste del país representan un 82% de la capacidad instalada, con 81 centrales solares distribuidas en estas áreas.
Además, el 78% de la capacidad instalada, equivalente a 5,886 MW, se concentra en 34 centrales con una capacidad igual o superior a 100 MW.
Finalmente, el informe revela que el 96% de la capacidad solar en México se encuentra en operación comercial o en pruebas preoperativas.
Ikal Solar invertirá 2 mil 572.7 millones de dólares para instalar casi 4.5 millones de paneles cuya energía se usará en producir 124 mil 71 toneladas anuales de hidrógeno verde
Ikal Solar invertirá 2 mil 572.7 millones de dólares durante los próximos seis años para desarrollar un parque de generación eléctrica fotovoltaica cuya producción será usada primordialmente para la producción de Hidrógeno Verde en el estado de Nuevo León. El proyecto consta de casi cuatro millones y medio de paneles solares con capacidad para generar 2,865 MW en corriente directa y 2,448 MW en corriente alterna. Con esa energía Ikal Solar espera producir 124 mil 71 toneladas anuales de hidrógeno verde.
El mega parque solar que estará en el municipio de Mina, tendrá infraestructura de conexión y un hidroducto de casi 11 km, para distribuir energía limpia y promover la transición energética en sectores como transporte, industria y construcción. De acuerdo con las estimaciones de Ikal Solar,
4,408,740
paneles fotovoltaicos de 650 Wp cada uno
1,408 Hectáreas ocupará la mega planta solar
2,444.8 millones de dólares para su construcción
dos mil 444.8 millones de dólares se aplicarán en la construcción; 13.4 millones de dólares para reparación del sitio; 87.6 millones de dólares para operación y mantenimiento; 26.5 millones de dólares para el desmantelamiento y abandono, y 350 mil dólares para medidas de mitigación.
Los cuatro millones 408 mil 740 paneles fotovoltaicos de 650 Wp cada uno serán instalados en mil 408 hectáreas.
Además de la central eléctrica y la planta de hidrógeno, se construirá una línea de conexión en 230 kV. con una longitud de 10.6 km, y un hidroducto para el transporte del hidrógeno de poco más de 10.9 km que irá desde la planta hasta la válvula del gasoducto Escobedo-Castaños. El proyecto de producción de hidrógeno verde espera proporcionar energía descentralizada a los sectores de transporte, industria y construcción.
13.4 millones de dólares para reparación del sitio
87.6 millones de dólares para operación y mantenimiento
26.5 millones de dólares para desmantelamiento y abandono
350 mil dólares para medidas de mitigación
En los siguientes años, la industria solar fotovoltaica en México podría estar recibiendo inversiones por el orden de 22 mil millones de dólares para el desarrollo a gran escala y en generación distribuida. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), para 2030, el potencial de inversión en México para generación solar a gran escala alcanzaría los 15 mil mdd. No obstante, todavía quedan proyectos del sector fotovoltaico que aún no entran en operación comercial, frenadas por el Gobierno del ex presidente López Obrador.
En 2026, Maxeon abrirá planta en Nuevo México para surtir al mercado estadounidense, luego de que sus productos mexicanos fueran detenidos por la Aduana; no aclara el futuro de sus fábricas en Ensenada y Mexicali
Luego de que las autoridades de Estados Unidos detuvieran la distribución de paneles solares ensamblados en México, fabricados por la Transnacional Maxeon, y en aparente reacción al anuncio de Donald Trump de que aplicará aranceles de 25 por ciento a los productos importados desde México, Maxeón anunció que instalará una nueva planta en Albuquerque, Nuevo México, desde donde se centrará en el mercado estadounidense.
Los comunicados de Maxeón no aclaran si se tratará de una reubicación de sus plantas mexicanas de ensamblaje, ubicadas en Mexicali y Ensenada, Baja California, o si será sólo una ampliación de actividades.
Los paneles de Maxeon ensamblados en México han sido detenidos desde julio de 2024 por la autoridad aduanal de Estados Unidos, apelando sospechas de incumplimiento a la Ley de Trabajos Forzados en la fabricación de sus componentes.
Pese a que la fabricante ha comparecido en su defensa y argumenta que la acusación no tiene fundamento, sus páneles siguen detenidos, a pesar de que Maxeon ha mapeado “completa y transparentemente sus cadenas de suministro y proporcionado a los funcionarios de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE. UU. documentación exhaustiva de trazabilidad de su cadena de suministro”, apunta el comunicado.
3 y Maxeon 6, y los módulos comerciales Performance 6. Desde entonces, todos los envíos han sido detenidos, a pesar de que Maxeon ha establecido claramente que las cadenas de suministro para cada uno, desde el cuarzo hasta el módulo, están fuera del alcance de la UFLPA, porque se producen íntegramente fuera de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang ("XUAR"). ), y en el caso de Maxeon 3 y Maxeon 6 enteramente fuera de China, y por entidades que no están en la Lista de Entidades de la UFLPA.
El 7 de octubre, la Compañía presentó paquetes de aplicabilidad adicionales relacionados con la detención de 156 contenedores de sus paneles de la línea Performance .
Además, el 27 de septiembre, la Compañía presentó una protesta por la detención de un contenedor de sus productos Maxeon 6 y presentó una protesta similar el 4 de octubre con respecto a sus productos Maxeon 3.
El 6 de noviembre, aunque la CBP aún no encontró ningún hallazgo de trabajo forzoso en violación de la UFLPA, determinó continuar excluyendo los Módulos de la línea Performance.
La Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), por su parte, considera que el rubro de la generación distribuida hacia 2030 podría representar la recepción desde cinco mil a siete mil 500 millones de dólares.
Las cifras que estima la Secretaria de Energía (Sener) hacia 2030 es que México llegue a una capacidad instalada en gran escala de 15 mil MW, y en el caso de Generación Distribuida a casi 9 mil 900 MW.
La Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur fue promulgada por el presidente Joe Biden en diciembre de 2020. Esta legislación fue la respuesta de Estados Unidos a las denuncias sobre el uso de trabajo forzoso de uigures en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang (XUAR) en la República Popular China.
Desde 2022, Maxeon ha realizado más de ocho mil envíos desde México a EE. UU., en pleno cumplimiento de la UFLPA”, detalla el documento.
Tres productos Maxeon distintos fabricados en México para su uso en Estados Unidos fueron detenidos por primera vez a principios de julio, incluidos los módulos solares residenciales Maxeon
“Estas detenciones continúan causando graves daños financieros y a la reputación de Maxeon y sus clientes estadounidenses, que incluyen desarrolladores de plantas de energía solar, así como numerosas pequeñas empresas que instalan paneles solares en viviendas residenciales en 30 estados de todo el país”, se lee en el comunicado.
"Maxeon ahora ha movido la revisión de sus productos Maxeon 3 y Maxeon 6 al siguiente nivel, llamado proceso de Solicitud de Revisión Adicional (AFR), y presentará una protesta por sus productos de la línea Performance", agrega.
"Estos procesos involucrarán a un nuevo equipo de revisores de la CBP que esperamos puedan proporcionar una aplicación objetiva de la UFPLA. Seguimos siendo optimistas de que este nuevo equipo podrá llegar rápidamente a la conclusión correcta y autorizar la importación de nuestros productos".
Luego de que el 25 de noviembre pasado el presidente Donald Trump amenazara con imponer aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones desde México, sólo un día después, el 26 de noviembre, el corporativo Maxeon Solar Technologies anunció desde su sede en Singapur su decisión de instalar una planta en Albuquerque, Nuevo México, a lo que llamó “la primera etapa de nuestros planes de fabricación solar en EE. UU”, sin referirse a la posibilidad de que esta nueva estrategia implique el cierre de sus instalaciones en México.
De acuerdo con los comunicados de la transnacional, si sus planes tienen éxito, la planta en Albuquerque podría estar produciendo en 2026 y desde allí se atendería todo el negocio de Maxeon en Estados Unidos, cuya demanda se satisface actualmente desde sus instalaciones mexicanas, lo cual hace posible especular el cierre o la disminución de producción de estas últimas, lo cual sería una mala noticia para México.
En un comunicado del 26 de noviembre, en el que anunció la reestructuración de su cartera de negocios, Maxeon definió que se centrará exclusivamente en el mercado estadounidense, mientras que sus negocios en el resto del mundo los atenderá en alianza con TCL Group.
“En el futuro, la Compañía tiene la intención
de centrarse exclusivamente en el mercado estadounidense, donde su presencia en el mercado y su huella de fabricación local planificada crean una plataforma sólida para impulsar el crecimiento y la rentabilidad. Como parte clave de esta estrategia, Maxeon ha firmado un contrato de arrendamiento por cinco años de un edificio existente en Albuquerque, Nuevo México, y planea comenzar la fabricación de paneles solares en esta instalación de 2 GW de capacidad a principios de 2026”, señala el comunicado.
En los mercados del resto del mundo, Maxeon y TCL Technology Group, la empresa matriz de su accionista mayoritario ("TCL Group"), “han llegado a un acuerdo de principio para la venta de la organización de ventas y marketing de Maxeon en Europa, Medio Oriente, Africa, AsiaPacífico y Latinoamérica (EMEA, APAC y LATAM, respectivamente) a TCL Grupo, que se incorporará a una unidad de negocio de soluciones solares recién formada, TCL SunPower International ("TCL SunPower")”.
Estas transacciones tienen como objetivo crear una nueva y sólida empresa global de soluciones solares bajo el Grupo TCL, al tiempo que permiten a Maxeon capitalizar su plataforma comercial centrada en los EE. UU. impulsada por la innovación.
Siempre de acuerdo al comunicado, una vez completadas estas transacciones, “Maxeon continuará operando como una empresa independiente que cotiza en bolsa en NASDAQ y se centra únicamente en los mercados residencial, comercial y de escala de servicios públicos de EE. UU”, cita el documento sin mencionar palabra alguna sobre el futuro de sus plantas de ensamblaje en México.
"A medida que Maxeon intensifica su enfoque en el mercado estadounidense, nuestra prioridad es expandir aún más nuestra creciente red de socios residenciales y comerciales y respaldar nuestra base bien establecida de clientes
de servicios públicos", dijo en una comunicación adicional George Guo, director ejecutivo de Maxeon, quien amplió la información sobre su próxima instalación en Nuevo México sin mencionar sus plantas mexicanas.
"Un elemento central de nuestra estrategia en EE. UU. es participar en la creación de una cadena de suministro de paneles solares nacional, y nos complace anunciar que recientemente ejecutamos un contrato de arrendamiento de cinco años en un edificio existente en Albuquerque, Nuevo México, como la primera etapa de nuestros planes de fabricación solar en EE. UU. Suponiendo que la financiación sea exitosa, este sitio permitirá a Maxeon implementar rápidamente una instalación de ensamblaje de módulos de 2 GW mientras continuamos evaluando nuestro objetivo a largo plazo de establecer también capacidad de fabricación de células solares, y avanzar en nuestra plataforma de fabricación en Albuquerque”, agregó.
“Estamos muy agradecidos con la gobernadora de Nuevo México, Michelle Lujan Grisham, el senador Martin Heinrich y la delegación del Congreso de Nuevo México, el alcalde de Albuquerque, Tim Keller y muchos otros por su colaboración y apoyo en este esfuerzo", reconoció el director de Maxeon.
"Este reenfoque estratégico de nuestro negocio está diseñado para mantenernos más cerca y más en sintonía con las necesidades de nuestra base de clientes de EE. UU., permitiéndonos aprovechar la profunda experiencia de Maxeon y su reputación de primer nivel en innovación y calidad de productos.
Por lo que hace a los negocios fuera de EE. UU., que en el futuro inmediato serán atendidos por TCL SunPower, Kevin Wang, presidente y director de operaciones del grupo TCL, dijo que planean ofrecer soluciones solares innovadoras y sostenibles tanto para propietarios de viviendas como para empresas".
"Estos incluirían soluciones solares de la marca SunPower vendidas a través de los socios de instalación exclusivos de la marca SunPower existentes, así como productos TCL Solar vendidos a través de canales de distribución", detalló.
Freno a proyectos solares en EU afecta a exportadores de México
El caso de Maxeon y la detención de sus paneles solares fotovoltaicos en Estados Unidos ilustra los desafíos que enfrenta la industria solar en un entorno global cada vez más regulado. La preocupación no es sólo de la fabricante Maxeon, sino también de otros actores de la industria solar que dependen del acceso a componentes clave de la cadena de suministro global.
Si bien las leyes como la UFLPA son esenciales para garantizar prácticas laborales justas y éticas, también pueden generar complicaciones significativas para las empresas que dependen de cadenas de suministro internacionales. Las instalaciones solares en los Estados Unidos se desaceleraron un 23% desde la entrada en vigor en 2022 de la ley contra el trabajo forzado, y miles de proyectos solares se han retrasado, reducción de la demanda que afecta a los exportadores , principalmente mexicanos que atienden el mercado estadounidense. Y es que el retraso en los proyectos en Estados Unidos se debe, en gran parte, a la imposibilidad de obtener paneles, según el grupo comercial American Clean Power Association. Por ello, ACP ha instado a la administración de Biden a agilizar el proceso de investigación de las importaciones.
Se fabrican con trabajo forzoso y requiere que los productores muestren la documentación de abastecimiento de los equipos importados hasta la materia prima para demostrar lo contrario antes de que se puedan autorizar las importaciones.
CBP no comentó sobre la duración de las detenciones ni dijo cuándo podrían ser liberadas o rechazadas. “En última instancia, depende de la rapidez con la que un importador pueda presentar la documentación suficiente”, dijo la portavoz de CBP, Rhonda Lawson.
La UE también ha propuesto una prohibición de productos de Xinjiang, pero no la ha implementado.
Eduardo Olivares Pérez
Ph.D.
Consultor
eduardo.olivares777@gmail.com
La electricidad es un energético vital para sociedades y naciones. Asegurar su disponibilidad presente y futura en términos de suficiencia, calidad, precio y sustentabilidad es un desafío estratégico para países y gobiernos. Sin electricidad, el mundo como lo conocemos colapsaría.
De acuerdo a los reportes oficiales más recientes publicados por el Centro Nacional de Control de Energía (PRODESEN 2024-2038), la capacidad instalada de generación en México se muestra en la Figura 1.
Como se muestra en la Figura 1, la producción de energía eléctrica en México es de manera mixta; Estado-Privados.
La demanda de electricidad aumenta conforme crece un país. De la disponibilidad de energía eléctrica depende el desarrollo económico y social, y la calidad de vida de la población. Esa electricidad a ser generada, transmitida y distribuida ahora y en el futuro, debe procurarse sea suficiente para satisfacer la demanda, al menor costo posible, de calidad y con el menor impacto ambiental posible.
◗ Capacidad instalada interconectada (MW) en operación de la CFE y de permisionarios al 31 de diciembre de 2023 (se excluye centrales en pruebas). Capacidad total instalada 89,008 MW.
Aunque la CFE tiene un parque de generación extenso y diversificado, varias de sus plantas por los años de servicio y la tecnología con que fueron construidas, son ineficientes y en algunos casos prácticamente obsoletas. En el PRODESEN hay un apartado que contempla modernizar o repotenciar plantas antiguas. Por la gran cantidad de recursos financieros que se precisa para estos trabajos, dicho programa luce limitado e insuficiente. Con el crecimiento anual registrado en la demanda de electricidad, aproximadamente cada veinte años debe duplicarse la infraestructura en generación eléctrica lo mismo que las instalaciones asociadas. Sería sumamente difícil para cualquier gobierno hacer frente por sí solo a los retos financieros y técnicos que esto representa. Se asume conveniente la
participación de la iniciativa privada. En el pasado la CFE era la única encargada de generar, transmitir, distribuir y comercializar la energía eléctrica en México. Actualmente genera poco más de la mitad de la energía que se consume. La iniciativa privada aporta el diferencial restante. Dado que se necesita energía suficiente, con calidad, precio y mínimo impacto ambiental, esto lleva a la disyuntiva de decidir qué tipo de centrales conviene tener. Es una realidad que toda modalidad de generación conlleva efectos colaterales en mayor o menor grado. Para elegir el tipo de planta a construirse, se precisa de rebuscados estudios técnicos, económicos y ambientales: Disponibilidad del energético primario, ubicación idónea tomando en cuenta los centros de carga o consumo, la geografía, el impacto ambiental, la rentabilidad, entre otros.
Por lo general el ciudadano común desconoce cómo se genera la electricidad en nuestro país. Aún así hay quienes se atreven a elucubrar y compartir aseveraciones extravagantes. Para ejemplo; hay personas que refieren que en México se genera la electricidad predominantemente con combustóleo y carbón. Nada más alejado de la realidad. La Figura 2 muestra con claridad la generación de electricidad en 2023 de acuerdo a cada tipo de tecnología. En dicha información se puede identificar cuánta energía fue limpia y cuánta no. Como se puede apreciar en la Figura 2, en México la matriz de generación se compone de centrales de ciclo combinado, termoeléctricas, eoloeléctricas,
hidroeléctricas, fotovoltaicas, carboeléctricas, turbogas, nuclear, cogeneración, geotermoeléctricas, combustión interna, generación distribuida fotovoltaica (GD-FV, paneles solares), bioenergía, otros limpios, en ese orden. Vayamos ahora a las lecturas de esta información con datos oficiales. Alrededor del setenta y seis por ciento de la generación de electricidad en México se realiza con combustibles fósiles. Generar con centrales de ciclo combinado –con gas como combustible– es relativamente económico mientras no se disparen los precios internacionales, eficiente y no tan contaminante, siendo indispensable asegurar la disponibilidad de gas y blindarse contra alzas atípicas de este combustible. La energía termoeléctrica tiene que ver con las centrales con base en combustibles fósiles –combustóleo– para la producción de vapor. Esta modalidad ha ido a la baja a nivel mundial al paso del tiempo por su baja eficiencia, alto costo y contaminación. La energía eoloeléctrica ha tenido un crecimiento significativo en las últimas dos décadas. Las hidroeléctricas, importante fuente de energía limpia, han reducido marcadamente su participación. Aquí se perciben dos fenómenos. El primero es que no se han construido nuevas presas hidroeléctricas de gran tamaño en nuestro país en años recientes. Esto por la fuerte oposición que levantan este tipo de obras y por los cuantiosos recursos financieros que se precisan. El otro factor es que los últimos años han sido de sequía, lo cual impacta en el almacenamiento de agua y en consecuencia en su disponibilidad para generar energía con esta. La generación hidroeléctrica tiene gran potencial dado que existen múltiples sitios factibles de aprovechar, pero que requieren, al igual que otras tecnologías, proyectos que alcancen un equilibrio tecnológico, económico, social y ambiental. La energía fotovoltaica ha experimentado un crecimiento considerable, en especial si le sumamos la generación distribuida (paneles solares que se instalan de manera interconectada en las redes de distribución). Las energías limpias aunque son apreciadas por evitar la quema de combustibles fósiles, algunas de ellas tienen las debilidades –en especial la eólica y la solar– de presentar variabilidad, intermitencia y carecer de inercia rotatoria, las cuales impactan en la estabilidad de los sistemas eléctricos interconectados. Almacenar de manera masiva las energías renovables intermitentes actualmente es muy complicado y costoso. Por las debilidades referidas y por su limitada
Cada 20 años debe duplicarse la infraestructura eléctrica. Sería sumamente difícil para cualquier gobierno hacer frente por sí solo a los retos que esto representa. Se asume conveniente la participación de la iniciativa privada.
◗ Porcentaje de generación de energía eléctrica por tecnología 2023
participación al total de energía requerida por la demanda en el sistema eléctrico nacional, alrededor del 11 % entre ambas, no se perciben como una solución real para desplazar a los combustibles fósiles en el corto ni mediano plazo. La producción de electricidad con carbón es la más contaminante de todas. En la matriz de generación mostrada, la producción de electricidad con carbón es del 4.05 % del total de la energía producida, bastante conservador comparado con el 36 % de Chile, el 37 % de Alemania, el 62 % de Australia, el 70 % de China, por mencionar unos ejemplos para tener puntos de referencia. En cuanto a la energía nuclear, en México contamos solo con una central con este esquema. Aunque en los planes de inversión se contempla crecer en capacidad, la energía nuclear ha sido estigmatizada por los accidentes de Three Mile Island en 1979, Chernóbil en 1986 y Fukushima en 2011, que afectaron la imagen y reputación de esta tecnología. Sin embargo, varios países de primer mundo perciben a la energía nuclear, en tanto no surjan otras opciones verdaderamente factibles, como una opción prometedora para descarbonizar al sector y hacer frente al crecimiento de la demanda. Esto con tecnología y reactores nucleares de última generación; más seguros, compactos, menos costosos y con un mejor manejo de residuos. Las demás tecnologías utilizadas en México para generar electricidad son poco representativas por su escasa aportación. Mientras no se den innovaciones que revolucionen radicalmente la generación de electricidad, conviene procurar construir centrales eléctricas lo menos contaminantes posible dentro de una real transición energética que incluya de manera inequívoca la eficiencia, el ahorro energético. Culturizar a la población para hacer buen uso de la electricidad, y también para convencerla de la necesidad de desarrollar nuevas centrales de generación e instalaciones asociadas. No es opcional. Se requiere, es indispensable, construir más infraestructura eléctrica al paso del tiempo. Asegurar la disponibilidad presente y futura de energía eléctrica suficiente, de calidad, a precios competitivos y con mínimo impacto ambiental, es un mayúsculo reto que tiene nuestro país y la mayoría de las naciones. Ojalá en el caso de México, gobierno, iniciativa privada y demás actores, encuentren los esquemas adecuados para expandir el sector eléctrico a fin de garantizar la energía que el desarrollo y la sociedad requieren.
El “Sonidero Solar”, un sistema autónomo de energía fotovoltaica formado por dos paneles solares, un inversor y una batería que ofrece hasta 4 horas de autonomía, acompaña la presentación de la Estrategia Nacional de Democracia Energética (ENDE) de Greenpeace en plazas públicas del País, donde ameniza bailes como muestra de lo que esta iniciativa puede hacer por las familias pobres. Foto: Paola García, para Greenpeace México.
Greenpeace pide invertir parte de los recursos disponibles contra el cambio climático, en comunidades marginadas, dotando a los hogares de sistemas fotovoltaicos
Con el objetivo de combatir la pobreza energética que aqueja a uno de cada tres hogares mexicanos, Greenpeace México ha presentado a la opinión pública y a las autoridades mexicanas la Estrategia Nacional de Democracia Energética (ENDE), plan que propone maximizar el uso de energías renovables que evitan daños a la salud de las personas y el ambiente.
El documento dado a conocer de manera pública en el simbólico Monumento a la Revolución en la capital Mexicana, como alegoría a la revolución energética que el País necesita, señala que la estrategia busca poner foco en la dimensión social de la energía, para lo cual es necesario caracterizar la pobreza energética a nivel estados y municipios, y cruzar esa información con el ingreso de los hogares.
De esta manera, plantea Greenpeace, será posible “ubicar las zonas prioritarias en cuestión de necesidades de energía y a partir de allí, crear un mecanismo que pueda financiar estos sistemas para la gente que más los necesita, usando el presupuesto existente para adaptación y mitigación al cambio climático”; presupuesto, afirma Greepeace, “que actualmente no se usa en acciones que
contribuyan a este fin”.
La agrupación ambientalista internacional considera que México desempeña un papel fundamental a nivel mundial en el control de las emisiones de gases de efecto invernadero: “Por tratarse de una economía en crecimiento, las decisiones que se tomen en materia energética deben encaminarse hacia un modelo energético con enfoque social”, exhorta.
En el documento, Greenpeace advierte que México tiene muchos retos por su diversidad geográfica y climática, que provoca que diversos fenómenos naturales afecten de forma drástica a su población, con eventos meteorológicos como sequías, olas de calor e inviernos cada vez más extremos, que para ser enfrentados requieren el uso de energía totalmente fuera del alcance de la población de menores ingresos.
Tras recordar que esta carencia es la que se conoce como pobreza energética, el documento lamenta que ésta vaya en aumento en algunas zonas del País.
“Combatir la pobreza energética”, señala la ENDE, “nos beneficia a todos”. Una estrategia enfocada en resolver esta problemática, usando recursos que ya existen en los anexos transversales de cambio climático y transición energética, podría tener muchas virtudes, afirma la ONG.
Entre las ventajas de focalizar parte del presupuesto para el cambio climático en el combate a la pobreza energética, Greenpeace señala cinco principales:
◗ 1) Reducir el pago de la tarifa eléctrica para cientos de miles de hogares que ahora mismo no pueden acceder a la energía suficiente.
◗ 2) Generar empleos “verdes” locales en las comunidades donde se implemente, en los diversos eslabones de la cadena de valor de los sistemas renovables: Instalación, mantenimiento, supervisión e incluso desmantelamiento de los sistemas cuando sea necesario.
◗ 3) Sanear las finanzas públicas reduciendo los subsidios a la tarifa eléctrica.
◗ 4) Ayudar a México en el cumplimiento de compromisos internacionales adquiridos como los ODS (Objetivos de Desarrollo Sustentable) y los NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional), ambos contenidos en los Acuerdos de París y ratificados en la reciente COP 29.
◗ 5) Ayudar a la adaptación de comunidades que ya están siendo afectadas por el cambio climático, mediante el acceso efectivo a la energía.
La pobreza que no se ve pero se siente
La Estrategia Nacional de Democracia Energética explica que en países como México, donde la radiación solar es elevada, particularmente los sistemas fotovoltaicos podrían satisfacer las necesidades de energía de personas que en este momento no pueden acceder a electricidad, reducir o incluso eliminar el pago por electricidad y convertirse en habilitadores de otras necesidades básicas como la educación, la salud o el entretenimiento.
“Actualmente las barreras ya no son tecnológicas, sino financieras. Este tipo de sistemas sigue siendo imposible de costear para muchas personas. La ENDE busca romper esa barrera usando el presupuesto que ya existe para adaptación y mitigación al cambio climático y transición energética”.
A manera de muestra de lo que un sistema de generación fotovoltaica puede hacer por familias de escasos recursos, Greenpeace ha acompañado la presentación de la ENDE en el monumento a la Revolución y en diversas plazas públicas del País, con bailes populares amenizados con lo que la organización llama “El Sonidero Solar”, un sistema autónomo de generación fotovoltaica de energía eléctrica formado por dos paneles solares, un inversor y una batería que ofrece hasta 4 horas de autonomía del sistema sin luz solar, habiéndose previamente cargado durante el día.
Millones de mexicanos sin energía
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México, más de 36.7 por ciento de los ciudadanos viven en pobreza energética, mientras que 4.8 millones de hogares calientan agua y alimentos con leña o carbón, sin poder acceder a combustibles modernos para la cocción de alimentos y, cuando lo logran, pagan más de 10% de sus ingresos por el servicio. Según el más reciente inventario realizado por la Asociación Solar de México (Asolmex), para junio de 2023 había en todo el país un total de 337 mil 438 sistemas solares de generación distribuida, cifra que muestra un aumento constante en la adopción de sistemas de energía solar a nivel residencial y empresarial, pero también evidencia que esto sólo ocurre en zonas con acceso a la red eléctrica donde los sistemas se interconectan a la CFE, lo que deja fuera del beneficio de la generación solar a comunidades sin red eléctrica que requieren sistemas autónomos subsidiados por el Gobierno, como plantea Greenpeace.
millones de pesos”.
Por su parte, Gustavo Alanís Ortega, director Ejecutivo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), destacó que “también resulta sumamente preocupante que se mantengan y agudicen los recortes a la fiscalización y procuración de justicia en materia ambiental, sobre todo a la luz de la reforma judicial.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público pide asignar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) -que ya de por sí tenía recursos notoriamente insuficientes para hacer su tareaapenas 840 millones de pesos. Esto supone un recorte del 14 por ciento respecto de lo solicitado el año pasado”.
Greenpeace y CEMDA alertan sobre el desvío de recursos del Anexo 16 y sobre recortes de casi 40 por ciento al sector medio ambiente y recursos naturales
La organización ecologista internacional Greenpeace, capítulo México, y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) alertaron que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2025, elaborado por la Secretaría de Hacienda, propone un recorte -a precios constantes- de casi 40 por ciento de lo asignado el año pasado al sector medio ambiente y recursos naturales.
En un comunicado en el que manifiestan su “enorme preocupación”, las organizaciones señalan también que, en el Anexo 16, el cual está asignado a Recursos para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático, se incluyen miles de millones de pesos para infraestructura y subsidios como si fueran acciones contra el calentamiento global.
“El presupuesto total asignado al Ramo 16 -Medio ambiente y recursos naturales-, para el 2025, es de poco más de 44 mil 370 millones de
pesos, en tanto que en 2024, la cantidad asignada fue de 70 mil 245 millones de pesos. El grueso de esas reducciones recae en lo asignado a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que, no obstante, sigue absorbiendo cuatro quintas partes de los recursos del ramo”.
Aleira Lara, directora de Greenpeace México, dijo que “en lo que toca al manejo y conservación de la biodiversidad, el presupuesto asignado sigue siendo insuficiente para proteger y vigilar las 232 Áreas Naturales Protegidas (ANP) con las que cuenta actualmente el país. Los recursos con que contará este año (mil millones de pesos) equivalen a apenas dos terceras partes de lo que se asignaba a la Comisión en el proyecto de presupuesto de 2018”.
Lara agregó que, “por otro lado, es una buena noticia que no se hayan profundizado los recortes a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que ejercerá este año un poco más de 2 mil 500
Alanís Ortega agregó que “una situación todavía más grave la enfrentará la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), para la que Hacienda solicita 15 por ciento menos recursos que en 2023, para quedar en 322 millones de pesos”.
“Resulta también alarmante constatar que, una vez más, los recursos que deberían destinarse para mitigación y adaptación al cambio climático se están destinando a proyectos que no tienen nada que ver con estos objetivos. En medio de la crisis climática que ya vive el planeta –y cuyos efectos tan sólo en México hemos visto con la devastación ocasionada por los huracanes Otis y John, en los últimos dos años– en el Anexo 16 del PEF, se proponen casi 40 mil millones de pesos para “Provisiones para la construcción y fortalecimiento de infraestructura” y otros 827 mil 762 millones 373 pesos para la “Prestación de servicios públicos de transporte masivo de personas y carga Tren Maya”, que ejercerá la Secretaría de la Defensa Nacional”.
Asimismo, figuran otros 40 mil millones de pesos para “Provisiones para el desarrollo de trenes de pasajeros y de carga” que ejercerá la
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y 39 mil 100 millones de pesos para Sembrando Vida.
A estas preocupaciones se suma la expresada por la propia Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, quien consideró que “este recorte afectará sin duda la forma en que podamos trabajar y que buscará un diálogo con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y con Hacienda para ver si es posible compensar.”
De acuerdo al comunicado, Greenpeace y CEMDA consideran que esta asignación presupuestal no refleja el compromiso que la nueva administración ha venido mostrando hacia la protección y defensa del medio ambiente y los recursos naturales.
“Tenemos una Presidenta con perfil científico, así como profundo conocimiento de la problemática ambiental, particularmente del cambio climático. Así se le ha reconocido incluso a nivel internacional, al haber sido incluida recientemente en la lista de Titanes Climáticos de la revista Time”, recuerdan.
“Por lo anteriormente expuesto, hacemos un urgente y respetuoso llamado para que se asignen los recursos que se necesitan para el sector ambiental de nuestro País. Ello sería congruente con lo expresado antes con respecto a una visión en pro del medio ambiente y la sustentabilidad, así como con el cumplimiento de los compromisos suscritos por México ante la comunidad internacional, como es el caso de la Convención de Biodiversidad y el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la COP29, de Bakú, Azerbaiyán.
En tono de exigencia, las organizaciones señalan que el sector ambiental de México requiere contar con esos recursos humanos, financieros y materiales suficientes y necesarios para frenar la degradación ambiental del País, así como proteger y conservar la flora, la fauna, los ecosistemas y garantizar para todos los mexicanos el respeto de su derecho constitucional a un medio ambiente sano para su salud y bienestar.
“Esperamos que se tenga la sensibilidad y la voluntad política necesaria para que así sea y en consecuencia se le dé a los temas ambientales la prioridad que se merecen”-
EPese a recortes en presupuesto medioambiental, hay optimismo en la administración Sheinbaum para lograr cero emisiones en 2050 y combatir la contaminación plástica
n medio de la polémica por los recortes presupuestales anunciados para el sector medioambiental, la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum se muestra optimista respecto de sus acciones contra la contaminación ambiental por plásticos y contra el cambio climático, de acuerdo con sendos comunicados oficiales relativos a la participación del gobierno de México en las cumbres sobre Contaminación Plástica, en Busan, Corea del Sur, y contra el cambio climático en Bakú, Azerbaiyán.
Acerca de su participación en la cumbre climática COP 29, de Azerbaiyán, el gobierno mexicano informó de un nuevo compromiso contraído en dicha reunión, “de alcanzar la meta de cero emisiones netas para 2050, e instó a las partes a implementar esta acción para frenar los efectos adversos del cambio climático”.
La delegación mexicana participó en la 29 Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), con el objetivo de fortalecer la acción climática global a través de la cooperación internacional y el financiamiento climático.
En su intervención virtual, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, destacó que “la próxima ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) no es solo nuestra última esperanza
La secretaria Bárcena hizo un llamado a “recuperar la confianza entre los países desarrollados y en desarrollo tras el limitado cumplimiento de la meta de movilización de 100 mil millones de dólares, mediante la adopción de un nuevo objetivo colectivo y cuantificado que considere las barreras financieras que enfrentan los países en desarrollo”.
Asimismo, después de casi una década quedaron aprobadas las reglas del mercado de carbono y su mecanismo de crédito en el marco del Acuerdo de París, ayudando a cumplir los planes climáticos de una forma más rápida y
económica hacia la reducción de la mitad de las emisiones mundiales para 2030. El Gobierno de México se adhirió a diversas iniciativas durante su participación en la COP29, incluyendo la Declaración de reducción de metano de los residuos orgánicos; la Declaración de las Vías de Acción Multisectoriales (PAM) de la COP29 para una sociedad resiliente y saludable; la Declaración de la COP29 sobre el agua para la acción climática; la Plataforma Global de Transparencia Climática de Bakú y la Iniciativa Harmonya para fomentar la colaboración en materia de agricultura.
El gobierno de México informó sobre su participación en los trabajos del Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación Plástica, en Busan, Corea del Sur, en donde se reunieron al menos 175 países y más de 600 organizaciones observadoras para continuar sus esfuerzos encaminados a desarrollar un tratado global jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación plástica.
para mantener vivo el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C para finales de este siglo, sino la oportunidad para desencadenar una transformación estructural de nuestro modelo de desarrollo para las personas y el planeta”.
En la COP29 se aprobó el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre Financiación Climática (NCQG), por el que los países desarrollados acordaron triplicar la financiación a 300 mil millones de dólares anuales para 2035. Al respecto, la delegación mexicana subrayó la insuficiencia de ese monto para cubrir las necesidades de los países en desarrollo en materia de mitigación y adaptación, así como para atender las pérdidas y daños derivados del cambio climático, y solicitó trabajar hacia la meta requerida de 1.3 billones de dólares.
De acuerdo con datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos y se prevé que los flujos anuales de contaminación por plásticos se multipliquen por 2.5 de aquí a 2040, por lo que su directora Ejecutiva, Inger Andersen, instó a los delegados a trabajar para dar el visto bueno a un instrumento ambicioso que proporcione las guías para los trabajos futuros. Ante este escenario, dice el comunicado, “nuestro país lanzó un mensaje contundente liderando a un grupo de más de 90 países para garantizar que el tratado contemple una regulación jurídicamente vinculante sobre los productos plásticos y los químicos de preocupación usados durante su producción, con el objetivo común de eliminar progresivamente la contaminación plástica, incluyendo al medio marino”. Asimismo, hizo énfasis en armonizar el texto con otros convenios jurídicamente vinculantes, como el Convenio de Basilea sobre el Movimiento Transfronterizo de los Desechos y su Eliminación, así como el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.
En representación de este grupo diverso de países, en su intervención, la titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat, Camila Zepeda, expresó que “los ciudadanos cuentan con nosotros para protegerlos a ellos y al medio ambiente de la crisis de la contaminación plástica... Ésta es nuestra determinación compartida: garantizar que este instrumento apunte y elimine los riesgos más urgentes de contaminación plástica a nivel mundial”.
Señaló que el texto del instrumento “debe contener una obligación clara y jurídicamente vinculante de eliminar gradualmente los productos plásticos y las sustancias químicas más nocivas y preocupantes en los plásticos”.
Durante las negociaciones, México promovió medidas obligatorias para el ecodiseño de los productos plásticos; la eliminación de las liberaciones y fugas de residuos plásticos al medio ambiente; la transición justa de los miles de trabajadores que se dedican a la recolección informal de residuos en todo el mundo, y resaltó la necesidad de un mecanismo de financiamiento que apoye a los países en vías de desarrollo, así como a los países más afectados por la contaminación. Al cierre de las negociaciones, se acordó extender el mandato del Comité y partir del texto acordado en para seguir las discusiones en la próxima sesión, en 2025. Aunque las Partes no llegaron a un consenso para poder adoptar un acuerdo vinculante, reconoce el comunicado, “México seguirá impulsando una participación activa y ambiciosa que permita mejorar el manejo ambientalmente racional de plásticos en el mundo”.
ficó como histórico este Acuerdo, ya que se logró el compromiso de 67 Distritos de Riego. La meta será conforme vaya avanzando el programa de Tecnificación de Riego, que alcanzará a 200 mil hectáreas. “De este tamaño es el compromiso patriótico y humanista de las y los productores de México”.
Berdegué Sacristán subrayó que el volumen comprometido por los usuarios agrícolas permitirá un aumento de 50 por ciento en la productividad de las y los agricultores de pequeña y mediana escala, es decir, el equivalente a producir alimentos adicionales para satisfacer la demanda de siete millones de personas durante todo un año.
El titular de Conagua, Efraín Morales, precisó que en el Acuerdo se establecen diez compromisos generales, entre ellos: garantizar el acceso equitativo al agua, hacer más eficiente su uso en actividades productivas, invertir en infraestructura hidráulica, evitar la contaminación de cuencas y ríos, e implementar medidas frente al cambio climático.
DEFINIDO, EL PLAN HÍDRICO AL 2030
Usuarios agrícolas e industriales invertirán en tecnología para reducir su consumo en casi tres mil millones de metros cúbicos; devolverán el caudal al Gobierno para darle uso social
El Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, junto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los usuarios de las aguas nacionales, firmaron hoy el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. El director general de la Conagua, Efraín Morales López, destacó que este Acuerdo se deriva del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, que tiene como propósito “garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficientes, asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos y fomentar un manejo adecuado del agua en todos sus usos”, además, busca avanzar hacia “la seguridad alimentaria y el desarrollo nacional”.
En este gran Acuerdo, que representa un esfuerzo de coordinación sin precedentes, los Distritos y Unidades de Riego se comprometieron a devolver dos mil 800 millones de metros cúbicos, equivalentes al consumo de agua durante
tres años en la Ciudad de México.
En tanto, usuarios del sector industrial devolverán voluntariamente, por lo menos, 126 millones de metros cúbicos y, adicionalmente, se comprometieron a realizar inversiones por más de 21 mil millones de pesos, para hacer más eficiente el uso del agua, tratarla y reusarla en sus procesos productivos, así como desarrollar proyectos comunitarios en distintas regiones del país. El director general resaltó que este Acuerdo es resultado de meses de diálogo con actores clave, fomentando que el agua deje de verse como una mercancía y se reconozca como un derecho y un bien estratégico de la nación.
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, señaló que el Acuerdo “representa un cambio de paradigma, un paso hacia un modelo integral de desarrollo sostenible que supere la visión extractivista y privatizadora del periodo
neoliberal; implica valorar y proteger el ciclo del agua como un bien nacional, como un bien público que tenemos que proteger todas y todos los ciudadanos”.
"Se trata de reconocer la vinculación intrínseca que existe entre igualdad social, crecimiento económico y medio ambiente, que son las tres dimensiones del desarrollo sostenible, porque en México, la escasez de agua afecta a 35 millones de personas de manera desigual", precisó.
La secretaria Bárcena subrayó que “es urgente gestionar eficazmente el agua, incentivar su tratamiento, su reúso, es imperativo recuperar el ciclo hidrológico tan afectado y que privilegiemos soluciones basadas en la naturaleza, especialmente reforestación, restauración de suelo, recuperación de humedales para mitigar justamente el cambio climático”.
Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, cali-
El agua como derecho humano y no como producto comercial:
2,800 millones de metros cúbicos dejarán de usarse en Distritos y Unidades de Riego
Además, instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Naciona (IPN)l y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras, públicas y privadas, se sumarán al esfuerzo, mediante investigaciones científicas e innovaciones tecnológicas que contribuirán a la gestión, tratamiento y reúso del agua. Asimismo, colaborarán en el seguimiento del Acuerdo mediante indicadores de evaluación.
Por su parte, las y los gobernadores de las 32 entidades federativas del país se comprometen a elaborar e implementar un Plan Maestro en materia de infraestructura hidráulica donde, de manera conjunta con el Gobierno de México y los municipios, se inviertan recursos de los tres órdenes de gobierno en el marco del Plan Nacional Hídrico.
126 millones de metros cúbicos dejarán de usarse en actividades industriales
21,000 millones de pesos invertirá la IP en tratar y reusar agua, y en proyectos comunitarios.
200,000
Hectáreas de sembradíos serán tecnificadas para un riego más sustentable
La Marina modernizará y ampliará Ensenada, Manzanillo, Nuevo Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Veracruz y Progreso
El Gobierno de México invertirá 32 mil 875.24 millones de pesos (mdp) para la modernización y ampliación de seis puertos estratégicos: Ensenada; Manzanillo y Nuevo Manzanillo; Lázaro Cárdenas; Acapulco; Veracruz; y Progreso. El proyecto completo estará a cargo de la Secretaría de Marina.
“Va a haber una inversión muy importante, no solamente en Salina Cruz y Coatzacoalcos, que ya venían con el Corredor Interoceánico, sino en otros puertos del país; recientemente, anunciamos la ampliación del puerto de Manzanillo (...) van a ser seis puertos más. Y esto está a cargo de la Secretaría de Marina”, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Añadió que la modernización de puertos y la continuidad en el desarrollo de los trenes de pasajeros y de carga, contempla la construcción de Polos del Bienestar.
“La idea de los Polos de Bienestar es: sí la inversión privada, pero, además, que traiga bienestar a la población. Y el bienestar tiene que ver con buenos salarios(...) Quienes van a trabajar ahí pues que tengan acceso a educación, que tengan acceso a una vivienda digna, que tengan acceso a la salud, que tengan acceso a movilidad”, agregó.
El secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, detalló que la modernización de los puertos tiene la intención de incrementar sus capacidades en la recepción de cruceros y en la carga de contenedores. Asimismo, puntualizó que, en el caso de Puerto Progreso, la meta es lograr que se convierta en el puerto más importante de la península yucateca.
El director general de Fomento y Administración Portuaria, contralmirante Marco Antonio Martínez Plancarte, explicó que la inversión del Gobierno de México para la modernización de los puertos se distribuye de la siguiente manera: Puerto de Ensenada: Inversión de 5 mil 745
◗ Ensenada
◗ Manzanillo
◗ Lázaro Cárdenas
◗ Acapulco
◗ Veracruz
◗ Progreso
◗ 5,745 ◗ 13,598
◗ 6,146.24
Aportaciones
mdp para sus dos recintos portuarios, El de Ensenada, con ampliación de la dársena 450-550 metros, con hasta 17 m de profundidad y construcción del Centro de Control de Tráfico Marítimo. En el Sauzal: ampliación de escolleras y reubicación de muelles pesqueros y ampliación de rompeolas. Se estima un incremento de 440 mdp anuales en la captación de recursos para las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA), lo que representa el 223% de las actuales, así como un aumento aproximado del 85% en la recaudación aduanera. Puerto Manzanillo. Inversión de 13 mil 598 mdp para sus dos recintos portuarios. En Manzanillo San Pedrito, construcción de un patio para contenedores vacíos; de un muelle y dársena de pesca; así como el dragado de mantenimiento. En Nuevo Manzanillo, construcción de dos terminales de hidrocarburos; de un patio para almacenaje de contenedores; de un muelle especializado para la industria de pesca de altura; de cuatro terminales de contenedores y dragados de construcción, también la habilitación de un recinto aduanero para atender una demanda anual de hasta 10 millones de TEUS (Unidad Equivalente a Veinte Pies, por sus siglas en inglés y con la cual se miden los contenedores). Se estima un incremento de siete mil 500 mdp anuales para las ASIPONA, así como de un 120 por ciento en la recaudación aduanera. Puerto Lázaro Cárdenas. Inversión de 6 mil 146.24 mdp para movilizar a 8 mil 200 millones de TEUS, duplicando así su capacidad con el desarrollo de la Isla de la Palma; de instalaciones de aduanas y salida del puerto sur; reordenamiento en la vialidad y construcción de vialidad alterna; ampliación de patios de recinto fiscalizado y reordenamiento urbano en los poblados de El Naranjito y Zacatula del municipio de la Unión Guerrero. Lo que representa un incremento a 2 mil 65 mdp para las ASIPONA y del 85 por ciento en recaudación aduanera.
Puerto de Acapulco. Inversión de 386 mdp para el mantenimiento mayor del muelle de usos múltiples y de las dos reservas portuarias: Jardín del Puerto y Centro de Consumo; así como la extensión del muelle y rehabilitación de la ter-
minal de vehículos.
Puerto de Veracruz. Inversión de mil 800 mdp para construcción de rompeolas oriente, lo que incrementará mil 415.12 mdp anuales en captación de recursos para las ASIPONA; así como 161 por ciento en recaudación aduanera.
Puerto Progreso. Inversión de 5 mil 200 mdp por parte del Gobierno de México; gobierno estatal mil 500 mdp y 525 mdp de inversión privada, para hacerlo el puerto más importante de la península con el desarrollo de una plataforma de 80 hectáreas para la construcción de nuevas terminales destinadas a granel mineral, vehículos, gas licuado de petróleo, gas natural, astillero, entre otros. Se prevé con ello un incremento de 800 mdp para las ASIPONA y 57 por ciento en la recaudación aduanera.
Por su parte, el director general del Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec (CIIT), vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares, precisó que la Línea K del Corredor Interoceánico, –que va de Ixtepec, Oaxaca a Ciudad Hidalgo, Chiapas y que conectará con Guatemala–, presenta un avance general de 58.5 por ciento y se programa concluirlo en el cuarto trimestre de 2025. En cuanto a la conexión del Corredor Interoceánico con el Tren Maya, informó que actualmente la liberación del derecho de vía presenta un avance del 46 por ciento, lo que se realiza con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), así como con el Gobierno de Oaxaca, para iniciar la vía de penetración de “Roberto Ayala” a la Refinería Dos Bocas.
La Academia Mexicana de Ciencias, importante generador de conocimiento científico y tecnológico aplicado a la actividad energética y ambiental, alerta sobre un grave retroceso que pone a México en desventaja frente a otras economías emergentes
Las políticas adoptadas en México en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y que parecen seguir el mismo rumbo en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, están alejadas de la tendencia de los países con economías similares a la mexicana, que han logrado mejores niveles de desarrollo gracias a fuertes inversiones públicas en investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas, concluye un amplio estudio coordinado por la Academia Mexicana de Ciencias, una de las ONG que en nuestro País aporta más a la divulgación científica y tecnológica, en particular, en las áreas de energía, medio ambiente y sustentabilidad.
llones de pesos, entre recursos fiscales y autogenerados, contra los 38 mil 176 millones de pesos asignados en el presupuesto de 2024. Específicamente para el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías propone otorgar 26 mil 377 millones de pesos en 2025, que se transferirán a la nueva Secretaría una vez que se publique el decreto de su creación en el Diario Oficial de la Federación.
Para las instituciones de educación superior, también parte del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, el PEF 2025 propuso un recorte del 9.16 por ciento del que sólo se salvan, hasta el momento, la UNAM, el IPN y la Universidad de Guadalajara. Dicho recorte por 10 mil 268 millones de pesos para las universidades públicas del País contrasta con el incremento de mil 425.3 millones de pesos proyectado para las Universidades Benito Juárez, que no aportan acervo científico ni tecnológico al País.
Como parte de su actividad de socialización de temas científicos para orientar a ciudadanos, autoridades y académicos, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) ofrece periódicamente conferencias y foros virtuales y presenciales sobre temas de generación y consumo sustentable de energía y recursos naturales, así como de ciencia y tecnología aplicadas a las actividades energética y ambiental de México.
En términos reales, el presupuesto federal destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para 2025, es apenas 2.36 por ciento mayor que en 2024, aumento marginal que no recupera ni siquiera los niveles de 2023, que fueron aproximadamente 1.7 por ciento mayores, y que sigue alejadísimo de los de la década anterior, cuando por ejemplo, en 2015, el Gobierno Federal destinó 39 por ciento más a CTI que lo invertido en 2024, y 37 por ciento más de lo que se le ha destinado para 2025.
El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 elaborado por la Secretaría de Hacienda contempla para el Anexo 12, dedicado al Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación, 128 mil 225 millones de pesos provenientes de recursos fiscales y 23 mil 249 millones de pesos por recursos propios (autogenerados), lo que da un total de 151 mil 474 millones de pesos. Comparado con el presupuesto de 2024, de 147 mil 988 millones de pesos, se advierte un incremento de alrededor de 2.36%, insuficiente si se toma en cuenta la inminente creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, en la cual recaerá un gran número de programas y proyectos que el Poder Ejecutivo Federal considera prioritarios.
Específicamente para la operación de esta Secretaría, la asignación económica recaerá en el Ramo 38, actualmente ejercido por el Conahcyt, que para 2025 tendrá una reducción de 3.7por ciento en términos reales.
El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 contempla para este ramo 38 mil 868 mi-
Estos datos han llevado a la comunidad científica a señalar que México carece de una política de CTI robusta y con un peso suficiente en la agenda nacional.
En el documento “Líneas generales para una propuesta de agenda nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2024-2050”, que resume las iniciativas presentadas en diversos foros con la participación de científicos y tecnólogos de todo México, la comunidad CTI agremiada a la Academia Mexicana de Ciencias, que dirige José Seade Kuri, recuerda que “desde hace una década, México ha experimentado un claro retroceso en la CTI. Esto preocupa porque, comparados con otros países con desarrollo similar, por ejemplo Brasil, Indonesia y Turquía, perdemos terreno y oportunidades para hacer de ella una palanca para lograr un crecimiento sustentable, incluyente, que favorezca el desarrollo de las personas, la justicia social, el bienestar colectivo, la democracia y la paz”.
En las sociedades contemporáneas, señala el estudio, la investigación científica y el desarrollo tecnológico son factores que detonan el desarrollo económico y el bienestar social. El progreso y la calidad de vida de las personas es cada vez más dependiente del conocimiento generado por la investigación científica.
“Por ello insistimos en la urgente necesidad de tener una agenda nacional de largo plazo con mecanismos de financiamiento estables, progresivos, multianuales y suficientes. diseño de una política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) para los próximos 25 años”.
Su más reciente actividad en ese sentido, la conferencia magistral virtual “Las energías renovables en México al 2050”, dictada por el especialista Manuel Martínez, del Instituto de Energías Renovables (IER) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), ambos de la UNAM, dejó en claro que, para satisfacer la demanda eléctrica del país a futuro, se requiere generar mediante fuentes alternativas como hidrógeno, gas natural, energía solar y eólica. Es una transformación del sistema, dijo, porque no sólo se refiere a la parte técnica o ingenieril sino también a la innovación tecnológica y social, la eficiencia energética y la justa distribución en los costos y beneficios. El evento virtual que puede ser visto de manera íntegra en https://www.youtube. com/watch?v=FG2H-lHc7-c&t=64s, moderado por Julia Tagüeña, del IER-C3-UNAM, e integrante de la AMC, fue complementado por un panel de comentaristas de alto nivel que ofreció las charlas: “Entender y atender la pobreza energética para alcanzar transiciones justas”, a cargo de Karla Cedano, del IER-UNAM; "Retos y oportunidades de la regulación energética en México", presentada por la experta Rosanety Barrios; "Electromovilidad", por Antonio del Río, también del IER-C3-UNAM, y "La CFE ante los cambios tecnológicos en energía y transporte", llevada al foro por Jorge Musalem, funcionario de la propia CFE .
En el documento “Líneas generales para una propuesta de agenda nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2024-2050”, la Academia Mexicana de Ciencias lamenta que la ciencia y la tecnología estén lejos de constituir una prioridad gubernamental, lo que se comprueba con el retroceso en varios de los indicadores que miden sus diferentes dimensiones.
“Así, por ejemplo, los datos más recientes del Banco Mundial reportan que en 2010 México gastó 0.49 % del PIB en investigación y desarrollo. Diez años más tarde, en 2020, este gasto apenas alcanzó el 0.30 %”, apunta el documento, del que a continuación citaremos de manera textual varios segmentos relativos a la precaria situación de la Ciencia, Tecnología e Innovación en nuestro País.
“Desde otra perspectiva, el gasto federal destinado a la CTI se compone del gasto del ramo 38 CONACYT (que incluye el gasto de los CPI sectorizados en el mismo) que a precios constantes de 2023 ha tenido una disminución importante, al que se suman los recursos destinados a la función de Ciencia,
A LA BAJA
La inversión pública va en reversa:
2.4
% promedio del PIB destinado a CTI en países de la OCDE
0.49
% máximo histórico invertido en México en CTI, en 2010
0.30
% destinado a CTI en México en 2020, baja inversión que seguirá en 2025
Tecnología e Innovación, que se asigna a las universidades federales y diversos centros de investigación vinculados a algunas secretarías de Estado.
“El Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 incluyó un presupuesto total para la CTI de 60 mil 644 millones de pesos, lo que representa una reducción de 4 por ciento en términos reales respecto a 2023, y una disminución de 39 por ciento en comparación con lo aprobado en 2015. Esta reducción preocupa pues supone una pérdida acumulada entre 2015 y 2024 de 38 mil 538 millones de pesos”.
En su análisis, la comunidad científica y tecnológica de México subraya el “rezago enorme en la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico (el llamado gasto en investigación y desarrollo experimental, GIDE), que en los últimos años se ha deteriorado aún más”.
Por lo anterior, hacen un exhorto a las autoridades federales y estatales, ejecutivas y legislativas, y a la iniciativa privada mexicana, a establecer un programa de gasto e inversión, con un crecimiento programado y progresivo, que llegue en el corto plazo al uno por ciento del PIB y en el mediano plazo al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que es de 2.4 % del PIB.
“A estas metas deben concurrir recursos públicos (federales y estatales) y privados. También pueden contribuir mecanismos que atraigan financiamiento internacional, en particular para proyectos de infraestructura científica de gran magnitud”.
El documento de la Academia Mexicana de Ciencias define también como prioritario que de dote a la Ciencia Tecnología e Innovación de programas multianuales, “pues prácticamente resulta imposible desarrollar una investigación de calidad sólo con base en presupuestos anuales, de lo cual, afirma, “existe abundante evidencia”.
De acuerdo con estudios de la UNESCO, uno de los principales desafíos que se deben atender mediante la Ciencia, Tecnología e Innovación es alcanzar la sustentabilidad, y los países que más han avanzado en esa meta lo han hecho impulsando la investigación científica y tecnológica.
Las “Líneas generales para una propuesta de agenda nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2024-2050”, propuestas por la Academia Mexicana de Ciencias, concluyen que el quehacer científico puede y debe contribuir a resolver los grandes problemas nacionales, por ejemplo en materia de uso sustentable de recursos naturales, entre otros muchos temas.
“La CTI puede enriquecer el diseño y evaluación de las políticas, y con ello contribuir a resolver los desafíos que enfrenta el País (…) Uno de los temas prioritarios en que debe incidir, es el medio ambiente especialmente el cambio climático, la sustentabilidad y el desarrollo tecnológico”, puntualiza el documento.
El documento hace énfasis en que el conocimiento científico es indispensable para alcanzar los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS), siete de los cuales marcan metas relacionadas con energía y medio ambiente: Agua limpia y saneamiento; Energía asequi-
ble y no contaminante; Ciudades y comunidades sostenibles; Producción y consumo responsable; Acción por el clima; Vida submarina y Vida de ecosistemas terrestres.
“A partir de identificar los nichos de oportunidad donde México tiene ventajas comparativas, deben crearse centros de investigación y desarrollo tecnológicos especializados y estrechamente vinculados con los sectores productivos, que requieren de un uso intensivo de tecnologías por ejemplo, la agroindustria con visión de sustentabilidad”, resume el documento.
OBJETIVOS 20-30 ALCANZABLES CON CTI
◗ Agua limpia y saneamiento
◗ Energía asequible y no contaminante
◗ Ciudades y comunidades sostenibles
◗ Producción y consumo responsables
◗ Acción por el clima
◗ Vida submarina
◗ Vida de ecosistemas terrestres.
◗ Crear un sistema nacional capaz de articular a todos los actores del sector CTI.
◗ Recuperar la dimensión federal y de coordinación entre las entidades federativas y los órganos federales.
◗ Que el Presidente de la República, en su carácter de Jefe de Estado, presida un órgano rector colegiado y plural que gobierne el sistema nacional de CTI.
◗ Cuente con una política científica de largo plazo (mínimo de 25 años) y programas trans-sexenales.
◗ Generar modelos de financiamiento estables, transparentes, eficaces, de largo plazo y suficientes para dar soporte financiero a las metas del sistema.
◗ Mayor participación de la comunidad científica y tecnológica en la gobernanza del organismo rector, con representantes independientes con voz y voto.
◗ Crear una instancia autónoma de consulta del sistema de CTI que agrupe a ONG´s cuya opinión sea considerada por los órganos de decisión.
◗ Lograr una adecuada sinergia entre el presupuesto y las acciones a nivel federal, con las estatales y regionales.
◗ Promover la divulgación de la ciencia y la creación de una cultura científica, particularmente entre niños y jóvenes.
◗ Lograr una autonomía plena para los centros públicos de investigación (CPI’s) al mismo tiempo que darles mecanismos de articulación y rendición de cuentas.
◗ Prever una participación significativa y responsable del sector productivo como un actor central del sistema de CTI.
Muy pocos, científicos mexicanos
El capital humano en la Ciencia, Tecnología e Innovación es un parámetro relevante para medir la importancia que un país le da a su desarrollo científico. México tiene, de acuerdo a datos de la OCDE, un investigador por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que el promedio de los países de la OCDE es de 8 investigadores por cada mil integrantes de la PEA.
Por lo anterior, la comunidad científica mexicana recomienda al Gobierno vincular la educación superior con el proceso de creación y aplicación del conocimiento, así como la innovación, creando nuevos mercados de trabajo para egresados de licenciatura, maestría y doctorado del País.
“Asimismo, es urgente estimular la participación de empresas en actividades de innovación. Para esto se requiere implementar más sistemas de educación dual en las universidades y estimular la participación de profesores y alumnos en la creación de empresas que atiendan las necesidades de los sectores productivos y de la industria. Esto ayudará al país a contar con personal altamente calificado y empleos mejor remunerados, y a los sectores productivos a ser más eficientes y competitivos”.
Otra manera de evaluar es la producción científica y tecnológica del País (artículos en publicaciones científicas y tecnológicas). Si bien se ha incrementado en los últimos 20 años, “esa producción palidece frente a países con nivel de desarrollo similar, como Brasil, Indonesia y Turquía”, compara la Academia Mexicana de Ciencias.
“Esto muestra que la agenda de ciencia, tecnología e innovación están lejos de ser priorita-
rias y que el ritmo de crecimiento es insuficiente, sobre todo si se compara con otros países emergentes que han avanzado mucho más rápidamente”.
La AMC señala que en México, el sistema de CTI tiene diferentes niveles: “A pesar de sus carencias, el sector ciencia es el más desarrollado, pues existen infraestructura, instituciones y recursos humanos formados a lo largo de varias décadas. No puede decirse lo mismo
del sector de tecnología que requiere de mayores recursos y es el que puede lograr una articulación mejor estructurada con el sector productivo”. El sector con mayor rezago “corresponde a la innovación, en donde es necesario reconocer que los diferentes esfuerzos por impulsarla no han avanzado y se requiere repensar un modelo que sea efectivo y genere los resultados que el país necesita”.
Estímulos a IP aumentaría el financiamiento
El estudio de la Academia Mexicana de Ciencias considera que uno de los retos del financiamiento de proyectos, es cómo lograr que los sectores productivos participen de manera más estructural.
Para ello, señala la AMC, “es deseable que la demanda de proyectos se genere desde los sectores productivos y que existan incentivos para que éstos puedan desarrollarse en beneficio de quienes participen en ellos. Un mecanismo serían nuevos fideicomisos para asegurar la existencia de fondos, con una administración eficaz, responsable y absolutamente transparente. También, estímulos fiscales para incentivar la inversión en CTI y para acreditar el IVA en la compra de insumos necesarios para la investigación”.
Así estamos en la OCDE:
8
Investigadores por cada mil integrantes de la PEA, en países de la OCDE
1
Investigador por cada mil integrantes de la PEA, en México
Desde 2012 la AMC ha presentado propuestas para una política científica y tecnológica de largo plazo; no la escuchan
Por tercer sexenio consecutivo, desde el gobierno de Enrique Peña Nieto hasta el recién iniciado de Claudia Sheinbaum, pasando por el de Andrés Manuel López Obrador, la Academia Mexicana de Ciencias ha insistido en que las conclusiones de los múltiples foros realizados entre científicos de todo el País desde hace por lo menos doce años, se tomen en cuenta en el diseño de las políticas públicas en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Hasta ahora sus exhortos han sido infructuosos.
En 2012, bajo el auspicio de la UNAM, se realizó un primer esfuerzo para construir una agenda nacional en CTI en el que participaron cerca de 120 representantes de 64 organizaciones del sector, incluidas instituciones de educación superior, centros de investigación, academias, asociaciones, cámaras y líderes empresariales, así como algunos sectores gubernamentales.
“El resultado”, recuerda la AMC, fue el documento “Hacia una Agenda Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación 2012” que se entregó al entonces presidente electo Enrique Peña Nieto, y cuya propuesta principal era la misma que hoy: “Hacer del conocimiento y la innovación una palanca fundamental para el crecimiento económico sustentable de México, que favorezca el desarrollo humano, posibilite una mayor justicia social, consolide la democracia y la paz, y fortalezca la soberanía nacional”.
Posteriormente, en 2018, se realizó un segundo ejercicio de reflexión y concertación que, con una participación aún más importante, reiteró la propuesta de 2012 y la profundizó en diversas dimensiones. El resultado de esta deliberación se plasmó en el documento “Hacia la consolidación y desarrollo de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación. Objetivo estratégico para una política de Estado 2018-2024”, el cual se entregó al presidente electo Andrés Manuel López Obrador. En 2018, las autoridades designadas por el entonces Presidente López Obrador para encabezar el CONACYT tenían ideas diferentes y adoptaron diversas medidas para modificar el rumbo. Se trataba, según lo estableció el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 20212024 (PECITI), de “impulsar un cambio de paradigma en la política de CTI” con base en “el avance del conocimiento y el cambio tecnológico de vanguardia, siempre anteponiendo la defensa del interés público, el bien común y la recuperación de la rectoría del Estado en el trazado de las
vías del desarrollo nacional prioritarias y estratégicas”.
Para ello, recuerda la AMC, se establecieron seis objetivos prioritarios: fortalecimiento de la comunidad científica; impulso a la generación de conocimiento de vanguardia y la ciencia de frontera con investigaciones de carácter inter, multi y trans disciplinario; establecimiento de los programas nacionales estratégicos; desarrollo de la transferencia de tecnologías de vanguardia; promoción del acceso universal al conocimiento y sus beneficios; y generación de información y perspectiva científica con impacto social.
Con base en el PECITI 2021-2024, se realizaron varias acciones, entre otras: se establecieron diez Programas Nacionales Estratégicos; se reformó en varias ocasiones el estatuto y el reglamento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) así como sus criterios y mecanismos de evaluación; se dio una nueva orientación al posgrado y semodificaron las prioridades y el enfoque de sus becas; se extinguieron los fideicomisos, tanto del CONACYT como de los Centros Públicos de Investigación (y con ello se perdió la multianualidad de los apoyos a la ciencia); y se elaboró una nueva Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI) que incluye un nuevo modelo de gobernanza para el sistema CTI. Para la AMC, “es demasiado temprano para evaluar los resultados y efectos de este conjunto de acciones, muchas de las cuales han generado debate e inquietud entre la comunidad de CTI. Durante los foros, algunos miembros de la AMC expresaron, en particular, su preocupación por el modelo altamente centralizado que contiene la LGHCTI, por las diferencias que se hace entre instituciones públicas y privadas, así como por el abandono de la política de vinculación e innovación entre la academia y el sector productivo”. En 2023, la ACM designó a una comisión de sus miembros para preparar una nueva propuesta para contribuir al diseño de una política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para los siguientes 25 años.
El trabajo de dicha comisión fue enriquecido
con las aportaciones de miembros de la AMC a través de cuatro foros virtuales celebrados en Noviembre y Diciembre de ese año, en los que, nuevamente, participaron miembros de la AMC de todo el País y muy diversos campos del conocimiento, desde la Óptica, las Matemáticas, la Inteligencia Artificial, la Medicina, hasta la Economía y la Sociología.
En 2024, la ACM presentó tanto al gobierno saliente como al entrante de Claudia Sheinbaum, su nueva propuesta que, a juzgar por el bajo presupuesto asignado a CTI para el año 2025, sigue sin ser escuchada pese a tener bases constitucionales.
“Esta Academia toma como punto de partida el texto del Artículo 3 Constitucional que establece el derecho de todas las personas a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica. Para ello, dice la Constitución, el Estado debe apoyar la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y proveer recursos y estímulos suficientes conforme las bases de coordinación, vinculación y participación que establezcan las leyes en la materia. Además, se reconoce constitucionalmente que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, debe estar integrado por los sectores públicos, social y privado”, señala el documento entregado por la ACM a los gobiernos de la llamada Cuarta Tranformación.
En sus conclusiones, la comunidad científica hace un llamado a las autoridades de todos los niveles a acatar el Artículo 73 Fracción XXIX F de la Constitución, en el sentido de que el sistema nacional de CTI debe articular adecuadamente a la comunidad científica, tecnológica y de innovación, a los gobiernos estatales y federal, al sector productivo y al sector social.
Para ello, es necesario que el Estado Mexicano genere políticas públicas que estimulen y promuevan la colaboración entre las universidades y los centros de investigación, públicos y privados, con los diferentes sectores productivos y sociales de nuestro país”, resume.
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI
A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.
“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.
◗ Autónomo frente al gobierno en turno para desarrollar políticas de largo plazo.
◗ Colegiado y plural en la toma de decisiones más importantes sobre el sistema.
◗ Evaluado en sus funciones y resultados por un mecanismo independiente y externo.
◗ Administrativo no operativo. Que conduzca la política y sus herramientas (programas, convocatorias, evaluaciones, becas) pero no desarrolle proyectos de investigación, innovación o desarrollo tecnológico.
En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023
Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, que obtuvo un millón 821 mil barriles.
En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, dato que representó una caída de 6.82 por ciento frente a igual mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el 85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.
En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios. La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.
Desde octubre de 2021 la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.
Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios.
La producción solo de Pemex cayó 1.69 porciento entre septiembre y octubre de 2024, pues el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles, mientras que la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.
Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas, participan con 5.76 por ciento del total.
Imagen corporativa- mercadotecniacomunicación-publicidad-networking
TABASCO Q. ROO CAMPECHE