LA AGRICULTURA EN LA ANTIGUA GRECIA: POLIS Y COLONIAS
Al igual que sucede con otros pueblos de la Antigüedad, la agricultura supone la base de la economía de la antigua Grecia. Pese a contar con un terreno montañoso y duro que, en muchas ocasiones, no era nada favorable al desarrollo agrícola, se calcula que más de dos tercios de la población se dedicaban a esta actividad.
Evolución de la agricultura griega
La actividad ganadera y pastoril era en un principio mayoritaria y la agricultura quedaba principalmente en manos de grandes terratenientes que utilizaban principalmente mano de obra esclava. La situación da un vuelco radical a partir del siglo VIII a.C., cuando el aumento generalizado de la población deriva en la generalización de una economía basada en la labranza intensiva y, así, comienzan a surgir pequeñas y medianas explotaciones en la mayor parte de las polis.
Este nuevo modelo agrícola se impone progresivamente hasta que logra apartar a la ganadería y el pastoreo a un segundo plano. Conforme las nuevas explotaciones familiares crecen y se desarrollan, se suceden los primeros conflictos entre los antiguos grandes terratenientes y estos nuevos y más modestos modelos productivos. Frente a la creciente tensión, algunas polis como Atenas comienzan a aprobar acciones que beneficiarían a los pequeños agricultores.

Las colonias
Llegó el momento en el que la demanda de producto comenzó a superar a la capacidad de producción. Así, la colonización de nuevas tierras se ve como una oportunidad para establecer nuevas extensiones y hacer llegar el modelo agrícola griego a otras partes del mundo. Estas colonias, o apoikiai, eran sobre todo explotadas por comunidades de desfavorecidos que buscaban de esta manera una segunda oportunidad. Dentro de la conquista de nuevas tierras, la roturación tuvo un importante papel al permitir que los pequeños y medianos agricultores pudiesen domesticar tierras aparentemente poco apropiadas para las labores grícolas
Escasas innovaciones técnicas
Pese a lo avanzado de su propuesta y lo importante de su contribución, el modelo agrícola griego permaneció prácticamente inamovible y las innovaciones técnicas que en él se dieron fueron sobre todo importadas de otras zonas como Roma
Principales cultivos
Los cereales fueron el principal elemento de la dieta griega al principio de su historia como civilización. De estos, la cebada era el más consumido ya que, frente a otros como el trigo o el mijo, presentaba unas condiciones de cultivo más asequibles. Las islas griegas presentaban un terreno duro y seco que, sin embargo, permitía el cultivo de algunas especies tradicionalmente mediterráneas como el olivo o la vid. Estas presentaban el inconveniente de que su producción debía plantearse a largo plazo, pero gracias a ellas se generalizo la producción de productos tan tradicionales de la zona como el vino o el aceite de oliva.
Otra actividad muy frecuente en la antigua Grecia fue la apicultura, ya que la miel era muy utilizada para consumo directo, pero también para la elaboración de recetas, medicinas y bebidas alcohólicas.
Con el paso de los años, las condiciones agrícolas de la región mejoraron y comenzaron a sembrarse nuevas variedades de cereales. Además, se introducen vegetales (guisantes, judías, garbanzos, ajos o col), frutos (higos, granadas y almendras), plantas semilleras y especias.
de Michael Kogan

http://www.repuestosfuster.com/