Estilo + emoción = The Mall of San Juan Consejos de salud esenciales de un pediatra
REGRESO
A CLASES
Mañana, viernes 18 y el sábado 19 de julio son los días de ventas sin IVU: ¡aprovéchalos y ahorra!

Tu futuro


02 REGRESO A CLASES
Apoya a tus hijos en cada etapa educativa
Volver a clases puede traer muchas emociones mezcladas: emoción, nervios, hasta un poco de miedo… ¡y no solo para los niños y jóvenes! A continuación, algunas recomendaciones para preparar a tu hijo (y a ti también), según su etapa escolar
Etapa preescolar 3
a
5 años de edad
Rutina + juego + cariño = seguridad emocional
1. SALUD FÍSICA
● Dormir entre 10 a 12 horas.
● Establecer una rutina para que se levante y acueste a la misma hora.
● Asegurarse de que el niño esté saludable, incluyendo haberle hecho todos los exámenes médicos necesarios y tener sus vacunas al día.
● Velar porque tenga una alimentación alta en nutrientes.
● Fomentar la socialización entre niños de la misma edad.
2. BIENESTAR EMOCIONAL
● Practicar el nombramiento de emociones: Los niños en edad temprana comúnmente enfrentan dificultades identificando y expresando sus emociones. En estos casos, los padres pueden ayudarles a nombrar los sentimientos, lo que ayudará a entenderlos mejor y guiarlos en el proceso de resolver algún malestar.
● Fomentar un ambiente seguro para que exprese las emociones.
● Incluir algún consejero o psicólogo de niños en algunas conversaciones, de ser necesario.
3. PREPARACIÓN PRÁCTICA
● Leerle diariamente.
● Fomentar la creatividad por vía de manualidades como plasticina, lápices de colores, juegos de estímulo mental, entre otros.
● Limitar la exposición a dispositivos electrónicos
● Dialogar periódicamente con los maestros para monitorear el bienestar emocional y el aprendizaje del menor.
Escuela elemental 6 a 11 años
Atención + estructura + empatía = confianza para crecer
1. SALUD FÍSICA
● Dormir entre 9 a 12 horas.
● Fomentar el aprendizaje de manera creativa, fuera del salón de clases.
● Asegurarse de que el niño esté saludable para el regreso a clase, incluyendo haberle hecho todos los exámenes médicos y haberle administrado las vacunas necesarias.
2. BIENESTAR EMOCIONAL
● Dedicarle tiempo y escuchar activamente sus lamentos.
● Hacerle preguntas para entender mejor e identificar sus emociones.
● Reafirmar que es completamente normal sentir emociones complejas como el coraje, la tristeza y la frustración.
3. PREPARACIÓN PRÁCTICA
● Leerle diariamente. Está comprobado que este ejercicio ayuda a desarrollar vocabulario, la comprensión de lectura y la fonética.
● Hablarle sobre el regreso a clases para entender sus emociones relacionadas a este nuevo cambio.
● Invitarlo a que elija la ropa que desee vestir para fomentar su autodeterminación y su individualidad.

Escuela intermedia 12 a 14 años
Cambios + presión + búsqueda = necesidad de guía
1. SALUD FÍSICA
● Conseguir entre 9 a 12 horas de sueño.
● Chequeo médico completo
● Alimentación balanceada para energía y concentración
2. BIENESTAR EMOCIONAL
● Supervisión tecnológica
● Fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización emocional con preguntas como: ¿Cómo te sentiste hoy? ¿Qué te hizo sentir así? ¿Qué te hubiera hecho sentir mejor? ¿Qué aprendiste de esa experiencia?
● Estimular pasatiempos que canalicen la ansiedad (arte, música, deportes).
3. PREPARACIÓN PRÁCTICA
● Organizar la mochila y rotular los materiales para el comienzo de clases.
● Designar un espacio en la casa para las tareas.
● Involucrarlo en el proceso de escoger sus meriendas o efectos escolares.
Escuela superior 15 a 17 años
Identidad + libertad + apoyo = conexión saludable
1. SALUD FÍSICA
● Conseguir entre 8 a 10 horas de sueño.
● Establecer hábitos para un mejor manejo del tiempo.
● Involucrarlo en actividades extracurriculares para hacer ejercicio y soltar energía.
● Asegurarse de que esté saludable, incluyendo haberle hecho todos los exámenes médicos necesarios y que tenga las vacunas al día.
2. BIENESTAR EMOCIONAL
● Escucharlo sin juzgar.
● Fomentar un espacio seguro para facilitar la comunicación.
● No minimizar las emociones complejas de la adolescencia que pueda estar experimentando. En esos momentos lo más importante es escuchar, empatizar y dialogar.
3. PREPARACIÓN PRÁCTICA
● Mostrar amor y emoción hacia sus intereses.
● Incorporar y educarse más sobre los intereses de los hijos.
● Si el adolescente es usuario de redes sociales, fomentar el uso de estas plataformas para propósitos educativos, además de sociales.
Etapa universitaria 18+ años
1. SALUD FÍSICA
● Velar que se alimente saludablemente.
● Promover que duerma lo suficiente.
● Comunicar que se mantenga hidratado.
● Asegurarse de que esté saludable, incluyendo haberle hecho todos los exámenes médicos y que tenga las vacunas al día.
● Involucrarlo en actividades para liberar estrés y relajarse.
2. BIENESTAR EMOCIONAL
● Recordarle que es normal sentirse nervioso o ansioso ante el comienzo de clases.
● Invitarlo a que busque apoyo de consejeros, familiares o profesionales de la salud mental.
● Fomentar que cree redes de amistades con la comunidad estudiantil.
3. PREPARACIÓN PRÁCTICA
● Familiarizarse con el calendario de clases y la ubicación de los salones
● Preparar todos los materiales de antemano y revisarlos por curso.
● Procurar ayuda de los recursos que dispone la universidad para aclarar cualquier duda o pregunta que surja tras el primer día de clases.
Fuentes: Bettina Hohnen y Jane Guilmore, Psychologists tips: preparing children for return to school (The Guardian, 2020); https://news.miami.edu; https://newstoryschools.com; https://oxfordlearning.com; https://lifemoreextraordinary.com; https://healthcenter.indiana.edu; https://www.bestcolleges.com
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.


Por Redacción de Suplementos
El regreso a clases trae consigo no solo emoción por comenzar un nuevo semestre, sino también gastosimportantes para lasfamilias. Paraaliviar esta carga económica, el secretario del Departamento de Hacienda,Lcdo. ÁngelL. Pantoja Rodríguez,anunció dos periodosclave enlos que se eliminará el cobro del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) en artículos escolares seleccionados.
FECHA OFICIAL
DEL PERIODO SIN IVU
Desde la medianoche del viernes18de juliohastalas 11:59 p.m. delsábado 19 de julio de 2025.
Este lapso permitiráa los padres adquirir materiales y uniformes antesdel inicio del semestre escolar de agosto.
Ventas sin IVU: alivio significativo para el presupuesto familiar
Al eliminarse el 11.5 % de impuesto, los consumidores pueden ahorrar una cantidad importante, especialmente cuando se compran múltiples artículos para varios hijos
¿QUÉ ARTÍCULOS
ESCOLARES ESTÁN
EXENTOS DEL IVU?
Laexención incluyematerialesescolares, escolaresde arte,escolares demúsica,escolares instructivoscomprados al detal y medios de almacenaje decomputadora (storage media),incluyendo discos,discos compactos y memorias (flash drives). Entre ellos:
● Bultos escolares,loncheras, carpetas y papel suelto
● Cinta adhesiva,pega, tiza, gomasde borrar,marcadoresy crayolas
● Cartapacios, acordeones, expansibles,plásticos ysobres manila
● Tarjetas deafiche (index cards) y cajaspara almacenarlas
● Calculadoras y compás

UNIFORMES ESCOLARES:
¿QUÉ APLICA Y QUÉ NO?
Sí aplica:
● Elvestuario queestáespecíficamente requerido por la institucióneducativa para ser utilizado por los estudiantesy quenopuede tenerun uso general ocontinuo fuera dela escuelaparasustituir ropa ordinaria No aplica:




● Equipo deportivo o recreativo como zapatillasde ballety calzado deportivo, entre otros.
● Equipoprotector contralesiones o enfermedades
● Hebillas decorrea vendidas por separado, máscaras de disfraz, parches o emblemas vendidos por separado
¿ESTÁN INCLUIDAS LAS COMPRAS EN LÍNEA Y LAY AWAY ?
Sí. Las compras bajo planes a plazo (lay away), vales (rain checks), compras por correspondencia, teléfono, correo electrónico ointernet están incluidas siempre ycuando el pagoseaefectuado ylosartículos sean entregados al comprador dentro del periodo exento. También están incluidas las compras con certificados y tarjetasderegalo, siseusan durante las fechas oficiales.
EXENCIÓN DE LIBROS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS
Todosloslibrosimpresosyelectrónicos (e-books)están exentos del IVU durante todoel año, tanto en ventacomo enalquiler. Sin embargo, no se incluyen publicaciones por medios electrónicos, revistasniperiódicos.
● Accesorios o equipos de ropa usados sobreel cuerpoo en conjunto con la ropa, como maletines, artículos para el pelo, carteras de mano, pañuelos, joyería, gafas y sombrillas, entre otros.










04 REGRESO A CLASES
MERIENDAS SALUDABLES:
Por Cesiach López Maldonado
Con el regreso a clases, volvemos a la rutina depreparar lasloncheras de nuestros niños. Este proceso,aunque no loparezca,es claveparala salud yel óptimodesempeño académico, ya queuna merienda saludable debe incluir alimentos ligeros que les ayuden a controlar el apetito, reponerenergía ymanejarsu peso corporal.
Lalicenciada CinthiaSantiago Díaz,nutricionista-dietista, recomendó que los niños consuman, al menos,dos meriendas aldía, controlandola porción y fomentandola variedad de alimentos.
“Las meriendasson para complementar lascomidas: proveenlos nutrientesnecesarios para ayudar a nuestros niños física y mentalmente. Se puedenconsumirde 2a3 veces al día en porciones adecuadas, dependiendode la edad, la salud y la actividad física de los escolares”, explicó la licenciada.
Ejemplos generales de meriendas saludables
UN SOLO ALIMENTO
● Una fruta: Jugo de 4 a 6 onzas, frutas enteras (manzana, pera, guineo, mandarinas) o frutas envasadas en su propio jugo.
● Un queso (stick)
● Popcorn reducido en sal
● Puñado de nueces o semillas
COMBINACIÓN DE DOS ALIMENTOS
● Galletas con mantequilla de maní
● Frutas con requesón
● Frutas secas con almendras
● Queso en stick con galletas integrales
COMBINACIÓN DE TRES ALIMENTOS
● Porción de medio servicio, a menos que sea un niño corpulento o que haga ejercicio
● Medio sándwich de jamón y queso y una batida o un frapé de frutas
claves para un año escolar exitoso
Las meriendas complementan las comidas y proveen los nutrientes necesarios para ayudar a los niños física y mentalmente

La experta dio sus recomendaciones generales, pero reiteró la importancia de visitar a un profesional de nutrición y dietéticalicenciado paraque evalúe cada caso en particular, pues, al momentode recomendaruna merienda,toma enconsideración diversosdetalles. Estos incluyen el sexo, la edad, el peso, si hace ejercicios y sipadece deenfermedades o alergias, explicó Santiago.
Valores nutricionales que debe tener una merienda:
● Proteína: 7 gramos o menos
● Azúcar: 8 gramos o menos
● Sodio: 140 mg o menos
● Carbohidratos: 15 a 18 gramos
● Grasa: 3 gramos o menos
● Fibra: 3 gramos o más
Recomendaciones para pacientes de diversas enfermedades
DIABETES
Controlar las porciones, contar los carbohidratos, incluir una gran variedad de alimentos que provean diferentes nutrientes esenciales. Es importante mantener una hidratación adecuada con agua.
Las meriendas deben ser:
● Altas en proteínas
● Altas en fibra
Opción #1: Frutas frescas en porciones controladas, como moras (blackberries), fresas, arándanos (blueberries), manzanas o peras, acompañadas con un poco de queso cottage o un puñado de nueces.
Opción #2: Palitos de vegetales como zanahoria, apio (celery), pepino fresco o pimiento, acompañados de hummus o aderezo bajo en azúcar.
Opción #3: Yogur griego con
frutas reducidos en azúcar o sin azúcar.
Opción #4: Queso bajo en grasa en porciones reducidas acompañado de unas galletas integrales sin azúcar añadida y jamón bajo en grasa.
Opción #5: Puñado de nueces o semillas como almendras, nueces, semillas de girasol, en cantidades moderadas.
Opción #6: Huevo duro: Es una opción abundante en proteínas y fácil de preparar, pero debe estar bien cocido.
Opción #7: Popcorn reducido en sal
Opción #8: Sándwich pequeño de jamón (bajo en grasa) y queso en pan integral.
Alergias alimentarias
Existen más de siete alérgenos y los más comunes son la leche, el huevo, el pescado, los crustáceos, el maní, la soya,
el trigo y las nueces. Es fundamental leer bien los datos nutricionales de los productos y consultar con un especialista en alergias o un nutricionista para asegurarte de que las meriendas sean seguras y adecuadas para el niño.
Las meriendas deben ser: ● Libres de los alérgenos específicos a los que sean sensibles.
Opción #1: Frutas frescas como
05 REGRESO A CLASES

guineo, manzana, pera, uva o melón, que generalmente son seguras y nutritivas.
Opción #2: Vegetales crudos o cocidos como zanahoria, pepino fresco, calabacín o pimiento, en trozos pequeños o en forma de palitos.
Opción #3: Galletas o barras de cereal (sin alérgenos comunes). Busca opciones libres de nueces, gluten, leche o lo que corresponda a la alergia.
Opción #4: Yogur de coco o vegetal. Si eres alérgico a la
leche, existen alternativas vegetales que pueden ser una opción adecuada.
Opción #5: Galletas de arroz o chips de maíz. Es una opción ligera y segura, que se puede acompañar con hummus o mantequilla de semillas, si no es alérgico a esos ingredientes.
Opción #6: Puré de frutas como el de manzana en porciones reducidas y sin azúcar añadida.
Opción #7: Semillas o nueces si no hay alergia a ellas, en pequeñas cantidades y siempre con supervisión, ya que algunas alergias pueden ser severas.
Problemas estomacales e intestinales
Deben ser fáciles de digerir, que no irriten el estómago. Evitar alimentos fritos, ultraprocesados, altos en grasa, picantes, con gluten o con mucha azúcar añadida, así como bebidas azucaradas o gaseosas. Se debe mantener siempre una buena hidratación (agua), sobre todo si el niño ha tenido diarrea o vómitos.
Las meriendas deben ser:
● Libres de gluten
● Bajas en grasa
● Libres de irritantes
Opción #1: Guineo maduro, melón de agua o pera: Son fáciles de digerir y suaves para el estómago.
Opción #2: Galletas de arroz, que son ligeras y fáciles de tolerar, acompañadas de un poco de mermelada controlada en azúcar o de mantequilla de maní (lo menos procesada posible).
Opción #3: Yogur natural sin azúcar: preferiblemente sin lactosa (si hay intolerancia), y se le puede agregar un poco de puré de frutas suaves como manzana.
Opción #4: Puré de manzana: en porciones pequeñas, sin azúcar añadida, que son fáciles de digerir.
Opción #5: Gelatina controlada o libre de azúcar: una opción refrescante y suave para el estómago.
Opción #6: Frutas envasadas
en su propio jugo.
Opción #7: Batidos suaves de frutas cocidas o en puré. Mezcla con leche de origen vegetal (almendra, soya) o agua, para una merienda nutritiva y fácil de digerir.
Sobrepeso u obesidad
Para estos niños, la clave está en las porciones controladas, la variedad y el equilibrio en la alimentación. Las meriendas deben ser equilibradas, pensando en promover una alimentación nutritiva y controlada en calorías.
Las meriendas deben ser:
● Bajas en calorías
● Bajas en grasa
● Bajas en sodio
Opción #1: Frutas frescas como manzana, pera, fresas o melón, en porciones moderadas, que aportan dulzura natural y fibra.
Opción #2: Vegetales crudos con hummus, como zanahoria, pepino o apio en palitos, acompañados de hummus casero o bajo en grasa para agregar sabor y proteínas.
Opción #3: Yogur bajo o libre en azúcar, preferiblemente sin grasas añadidas, acompañado de un puñado de frutos secos o semillas en pequeñas cantidades.
Opción #4: Chips integrales o de maíz acompañados de aguacate machacado o un poco de queso fresco bajo en grasa.
Opción #5: Batidos (smoothies) hechos con frutas, leche descremada o leche vegetal sin azúcar y sin añadir azúcar adicional para mantener el control calórico.
Opción #6: Galletas o chips integrales hechas con ingredientes saludables y sin azúcares refinados y en porciones controladas.
Opción #7: Frutos secos como almendras o nueces en pequeñas cantidades, que aportan grasas saludables y valor de saciedad, pero siempre en moderación debido a su densidad calórica.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
Todo bajo control





Este regreso a clases puede traer imprevistos. En Auxilio Pediátrico contamos con una Sala de Emergencias Pediátricas con Pediatras 24/7, Emergenciólogos y un equipo de enfermería dedicado, para brindar tranquilidad y ofrecer el cuidado que tus hijos merecen.
También brindamos atención especializada en cada etapa de su desarrollo:
Clínica de Subespecialistas Pediátricos
Centro de Desórdenes del Sueño
Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal e Intensivo Pediátrico (NICU y PICU)
Maternidad con Alojamiento en Conjunto
exts.




El talento viste de Zara, en el primer nivel. El calzado, de izquierda a derecha, es de Zara, Finish Line y Vans; los bultos, de ambos extremos, son de Atypical Living y, el del centro, de Vans.

Haz del regreso a clases una experiencia completa y divertida en The Mall of San Juan



TIENDAS
1 y 7. H&M, primer nivel
2 y 5. Atypical Living, segundo nivel
3 y 6. Vans, primer nivel
4. Finish Line, primer nivel
8. Bath & Body Works, primer nivel
9 y 10. RaceBox, primer nivel




Inteligencia artificial:
cómo guiar su uso responsable
●
La inteligencia artificial está en todas partes, pero en el ámbito educativo se ha utilizado para personalizar y optimizar las experiencias de aprendizaje
Por María de Lourdes Vaello Calderón
La inteligencia artificial llegópara quedarse.No obstante, a pesarde la inmensurable amplitud desus usos,resultaimportanteentender cómoaplicar
los beneficios de esta tecnología de manera responsable yética. Acontinuación, ofrecemos un desglose de consejos puntualessobre cómo utilizar la inteligencia artificial y cómo empuñarla adecuadamenteen eltranscurso de la carreraacadémica de cada estudiante.
1
ENTENDER CÓMO OPERA
La inteligencia artificial genera una base de datos a raíz de los datos o la información que recopila de cada usuario en la web. El poder de la inteligencia artificial se le atribuye a su habilidad programática de reconocer patrones de intereses de la persona y refinar las predicciones que libera en cada búsqueda. Esta data se extrae de un sinnúmero de fuentes y bases de datos que, en conjunto, componen la información que se divulga al usuario. Esto incluye búsquedas en línea, interacciones con asistentes virtuales y usos e intereses divulgados en las redes sociales.
3
ENTENDER LAS IMPLICACIONES MÁS AMPLIAS DE LA IA EN EL DIARIO VIVIR
La inteligencia artificial está en todas partes: en los dispositivos móviles, los dispositivos inteligentes o smart en los hogares, en las redes sociales y otras. De esta manera, la inteligencia artificial puede predecir el clima, proveer direcciones y hasta facilitar el reconocimiento de voces y rostros de los generadores de búsqueda como Siri o Google Assistant. En el ámbito educativo, sin embargo, la tecnología se ha utilizado para personalizar las experiencias de aprendizaje. Por ejemplo, esta se ha implementado para identificar las necesidades de los estudiantes a través de datos y crear plataformas de aprendizaje para identificar las materias más débiles y ayudar al alumno a perfeccionarlas.
4
2ENTENDER LAS LIMITACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Debido al hecho de que este recurso deriva su información de una base infinita de datos, es imperativo entender que la inteligencia artificial no es perfecta. A menudo comete errores, ya que depende de la exactitud de los datos que procesa. Es decir, si los datos procesados son parcializados, incompletos o falsos, la inteligencia artificial reflejará estos defectos. Partir de la realidad de que la inteligencia artificial puede ser inexacta y errónea puede ayudar a evitar una dependencia exclusiva de esta tecnología y asumirla como una herramienta complementaria al aprendizaje.
CÓMO USAR LA IA EN EL AÑO ESCOLAR
La inteligencia artificial es un recurso útil para comenzar una lluvia de ideas e impulsar el pensamiento creativo. También sirve para localizar fuentes, verificar hechos y ubicar información con mayor agilidad. De esta manera, para evitar la apariencia de plagio, los estudiantes deben ser transparentes y acreditar la plataforma generadora de inteligencia artificial tras su uso. Esto refuerza la honestidad y la integridad en el trabajo académico. Además, se exhorta a los estudiantes a acompañar su aprendizaje tradicional con la inteligencia artificial para desarrollar ciertas destrezas como la gramática y los idiomas. No obstante, cualquier información provista debe absorberse con una mirada crítica y ser cotejada con fuentes confiables.
5
CÓMO NO USAR LA IA EN EL AÑO ESCOLAR
La inteligencia artificial se debe observar como una herramienta y no como un atajo para completar las tareas y las asignaciones de la escuela. Privarse de realizar alguna tarea puede impedir el aprendizaje y el entendimiento de una materia particular. Además, la inteligencia artificial puede brindar sugerencias adaptadas al buscador, pero carece del juicio y del razonamiento propio de los humanos, por lo que, cuando se trata de decisiones importantes, se debe aproximar la carga desde el pensamiento crítico e individual. Por último, la inteligencia artificial puede y es utilizada a menudo para difundir información engañosa como el deepfake (la alteración y manipulación de imágenes o sonidos para engañar a los usuarios sobre su autoría). Por ello, su uso debería acompañarse de un compromiso con la verdad y partir de un entendimiento sobre las implicaciones éticas de utilizar indebidamente esta herramienta. Pues, la inteligencia artificial no debería suplantar el trabajo de la persona, sino realzar el potencial creativo del usuario y fortalecer el proceso creativo de sus proyectos.
Fuente: Angela Watson, Teach students how to use artificial intelligence responsibly. Publicación: Truth for Teachers (22 de septiembre de 2024). https://truthforteachers.com/teach-students-how-to-use-artificial-intellig
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
08 REGRESO A CLASES

de Cinematografia, Artes y Televisión.
Encamina tu futuro en el CCAT
Profesionales con experiencia en la industria del sonido, la cinematografía, la fotografía digital y la producción de televisión imparten los cursos del Colegio de Cinematografía, Artes y Televisión
El receso por verano ya está llegando a su final y es el momento perfecto para encaminar tu talento hacia una carrera en altademanda. El Colegio de Cinematografía, Artesy Televisión (CCAT) ofrece cursos de grado asociado y certificado enIngeniería deSonido, Cinematografía y Fotografía Digital. Además, brinda ungrado asociadoen Producción de Televisión.
Los cursos sonimpartidos por profesionales con experiencia en la industria. En elCCAT seaprende enestudios y laboratorios equipadoscon latecnología más avanzada, dentrode un ambiente dinámico ycreativo que impulsael potencial del estudiante.
Elpróximo cursocomienzael 20de agosto. Llama hoy mismo para matricularte. Su personalde admisiones está listo paraorientarte. Los oficialesde asistencia económica te asistirán a completar el formulario de su ayuda económica (Beca Pell). También trabajancon los beneficios
¿Cómo prevenir enfermedades en este regreso a clases?
Consejos esenciales de un pediatra
Se acerca elregreso a clases yes fundamental que los padresse preparen para respaldar la salud y el bienestar general de sus hijos. Esta temporada marca un nuevocomienzo llenode retos académicos y sociales, por lo quecuidar aspectoscomo la alimentación, el sueño, la salud emocional, lasvisitas médicasy la prevención de enfermedades esclave. Acontinuación,compartimos algunas estrategias de cuidadobrindadas poreldoctor Diego Sainz de la Peña, pediatra y jefe dePediatría del Hospital Auxilio Mutuo. Estas son para promover hábitossaludables, prevenir enfermedades comunes y asegurarque los niños esténen lasmejorescondiciones para aprender y disfrutar del nuevo año escolar.
tempranovarios díasantes, procurandoque duermanentre 8 a 10 horas cada noche. Un descansoadecuado nosolo mejora la concentracióny el rendimiento escolar,sino que tambiénfortalece elsistema inmunológico y ayuda al cuerpoadefenderse mejordeinfecciones.
3. Fomenta unaalimentación balanceaday nutritiva. Para que el sistema inmunitario funcione de manera óptima, los niños necesitanconsumir cantidades adecuadasde proteínas, carbohidratos y grasas saludables. Unadieta equilibrada esclave paramantenersu energía, favorecer el desarrollo y ayudar al cuerpo a combatir infecciones de forma efectiva.
5. Programachequeos médicos derutina antesde que comiencen las clases. Además de asegurarte de que las vacunas estén aldía, es recomendable realizar exámenes preventivos como evaluación de la visión, audición, salud oral ycrecimiento general.Estas visitas permiten detectar a tiempo cualquier condición que pueda afectar elaprendizaje o el bienestar del niño durante el año escolar.
de Rehabilitación Vocacional y Veteranos. El CCAT tiene dos localizaciones: en Bayamón,en lacalle Dr.Veve #51, enla Plaza de Recreo, y su centro de extensión en la Ave. Gautier Benítez, en Caguas. Los horariosde clasesson delunes a jueves de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. en Caguas yBayamón.Para atenderlademandade personasque trabajandedía, elCCAT dispone dehorarios declases nocturnas en Bayamón, de lunes a jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. El estudiante nocturno se beneficia de estudiar en grupos reducidos, dondedisfrutade unambientedeaprendizaje más individualizado.
Comunícate ahora y da el primer paso hacia unacarrera profesional.Llama ala oficinade admisionesdelCCAT enBayamónal 787-779-2500 o en Caguas al 787-653-7666.Tambiénpuedescomunicarte porWhatsApp,escribiendoal787-426-2533. Accedea lapágina enwww.ccatpuertorico.com osolicita másinformación através de www.DIRIGETUFUTURO.com.
1. Visita al pediatra para confirmar situ hijonecesita alguna vacuna de refuerzo. Las vacunas sonesenciales para protegeralos niñosdeenfermedadescomo elneumococo, la influenza, la tos ferina y el sarampión. Actualmente, estamos enfrentandoel brote más grandede sarampiónen Estados Unidos enlos últimos 30 años, en granparte por la disminución enlas tasasde vacunación. Esimportante re calcar que las vacunas son se guras y notienen relación con eldesarrollo delautismo,se gún ha sido confirmado por múltiples estudios científicos.
2. menteel horariode sueño antes del ini cio declases. rante el verano, es común que los niños alteren sus rutinas, por lo que es im portante co menzar a acostarlos más
4. Conoce y sigue las políticas de la escuela o centro de cuido sobre cuándo no debes llevar a tu hijo. Es importanteestaral tanto delas guíasdel plantelen casos de enfermedad, como fiebre dentro de las últimas 24 horasu otrossíntomascontagiosos.Llevara unniñoenfermopuede poneren riesgola salud de suscompañeros. Del mismo modo, es fundamental que todoslos padrescumplan conestasmedidasparaproteger a toda la comunidad escolar.
Al poneren prácticaestas recomendaciones, los padres pueden contribuirsignificativamente al bienestar general de sus hijos durante el regreso aclases. Sonconsejosprácticos ysencillos paraprevenir enfermedades, pero si observas algún síntoma en tu niño, lo más importantees consultar con el pediatra.
Auxilio Pediátricodel Hospital Auxilio Mutuo es el centro más completoyespecializadoenservicios de saludpara infantes, niñosy adolescentes.Cuentacon una Salade EmergenciasPediátricas diseñada exclusivamente para pacientes pediátricos donde encuentraspediatras las veinticuatro horas,los sietedías de la semana, así como médicos emergenciólogosy unexcelente equipode enfermería.Auxilio Pediátrico, del Hospital Auxilio Mutuo, cuenta con pisos especializados para hospitalización de pacientespediátricos. Unidades de Intensivo Neonatal y Pediátrico(NICUyPICU).Tambiénofrece serviciosdeMaternidad con Alojamiento en Conjunto, Medicina Nuclear, Neurología, Radio-Oncología Pediátrica,Programa de Nutricióny Controlde Peso, Radiología, Laboratorio y Estudio del Sueño. Para más información, accede a https://www.auxiliopediatrico.com, ollama
