“Mi
cuerpo es mi templo”
Con una rutina basada en el ejercicio, la alimentación balanceada y hábitos saludables, el entrenador de los Vaqueros de Bayamón de la liga de Baloncesto Superior Nacional, Christian Dalmau, se enfoca en su autocuidado para forjar una base sólida para su bienestar personal

Mujer, ajusta tu dieta según tu ciclo menstrual
Lo que debes saber acerca de los medicamentos antiobesidad
Versió n digit l

Contenido

Lo que te ofrece la medicina estética íntima femenina

Ajusta tu dieta según tu ciclo menstrual 10

¡Sabor sin exceso!
Disfruta la vida con menos sodio 13


Celebra la llegada de la primavera en The Mall of San Juan The B-12 Store: enfocado en tu salud y bienestar 17

20
Aliados para una alimentación balanceada
Clave Puerto Rico en la aprobación de un tratamiento revolucionario para cáncer colorrectal 18 28

La disciplina y el autocuidado como claves para el éxito

Medicamentos antiobesidad: Más allá de la pérdida de peso 14 5 razones por las que la microbiota intestinal es importante para tu salud

Centro Médico Episcopal San Lucas realiza la primera cirugía transanal sin incisión en Puerto Rico


30
Inflamación: Una amenaza oculta para la salud cardiovascular
¿Cuáles son las preocupaciones más comunes de las embarazadas?



Cómo reducir la pérdida de productividad laboral por la menopausia 25 32 34


Senior Manager: Milvia Ramírez Rivera
Project Manager: Juan G. Balsa Padilla
Editora: Jannette Hernández Hernández
Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente
Coordinadora de Suplementos y Publicaciones
Especializadas: Sharian Maldonado Rodríguez 6











“Cuidar mi salud mental es esencial para poder crear, amar y vivir plenamente”.

Bad Bunny Cantante de música urbana, compositor, productor artístico y empresario puertorriqueño

“No puedes controlar todos los eventos que te suceden, pero puedes decidir no ser reducido por ellos”.
Maya Angelou Escritora, poeta, cantante, activista por los derechos civiles y figura influyente en la cultura afroamericana
“¡Estoy a cargo de cómo me siento y elijo ser feliz hoy!”
Selena Gómez Cantante y actriz estadounidense
Jordan Strauss
“Las personas que encuentran una finalidad, un objetivo, un sentido a su vida, tienen más razones para ser felices”.
Marian Rojas Estapé Psiquiatra y escritora española
Cada una de estas voces invita a reflexionar sobre cómo cuidar nuestra mente, promover el amor propio y cultivar una actitud positiva frente a los desafíos. Nuestro mayor deseo es que resuenen contigo…

“Abraza
tus emociones, porque en la vulnerabilidad reside la verdadera fortaleza”.
Lin-Manuel Miranda Dramaturgo y cantante estadounidense de origen puertorriqueño

“Cuando nadie más te celebra, aprende a celebrarte a ti mismo. Cuando nadie más te felicite, entonces, felicítate a ti mismo”.
Jay Shetty
Autor de best-sellers, presentador del pódcast
On Purpose, director de propósitos de Calm y emprendedor inglés de origen indio



“No busques validación de los demás. La única validación que necesitas es la tuya”.
Jay Wheeler
Cantante y compositor de música urbana


Lo que te ofrece la medicina estética íntima femenina
No es solo cuestión de apariencia, hay razones de salud
Por Sandra Torres Guzmán
La medicina estética íntima femenina continúa ganando adeptos a través de modernos procedimientos que ofrece la ginecología cosmética, cuyo propósito es mejorar la apariencia y funcionalidad de la región genital.
Aunque una considerable parte de las mujeres acuden a realizarse estos tratamientos para optimizar su calidad de vida sexual, lo cierto es que otras pacientes buscan alternativas, ya que se sienten limitadas al practicar ciertos deportes, usar ropa ajustada o porque quieren aliviar otros problemas como picazón e incontinencia urinaria.
Según la ginecóloga obstetra Mireily Rivera Rosado, “la ginecología cosmética tiene que ver con todo lo relacionado con las cirugías para mejorar el área íntima”.
“Aunque se llame cosmética, no necesariamente las pacientes se la hacen por lo estético. Muchas veces, estas cirugías ayudan, no solo a que la paciente se sienta bien con ella misma, sino también a su salud íntima”, explicó.
La doctora, quien posee múltiples certificaciones y entrenamientos en medicina estética, antienvejecimiento y control de peso, señaló que más allá de la razón estética, “hay pacientes que requieren una labioplastia porque les molestan sus labios menores o estos están muy grandes y sienten molestia al practicar deportes, usar ropa ajustada o en las relaciones sexuales”.
“Una vez se realizan el procedimiento, se sienten bien. A la disciplina [se le considera] cosmética y muchos piensan que se trata de intervenciones puramente estéticas, sino que muchas optan por este tipo de cirugía porque quieren mejorar su salud íntima”, apuntó.
Igualmente, resaltó que, en su práctica, “el 50 % de las pacientes lo hacen por razones estéticas y el otro 50 % por causas funcionales”. Aunque la mayoría de estas se encuentran entre las edades de 20 a 30 años, aseguró que “tengo pacientes hasta de 65 años”.
“Muchas de mis pacientes son del área funcional. Son pacientes que llevan muchos años con el problema y no sabían que esto existía. Sufrían de problemas y dolor en su área íntima”, lamentó.
Además de la labioplastia, hay otro procedimiento conocido como perineoplastia. Este trabaja el área del periné y “con esa cirugía, en muchas ocasiones, se reduce un poco el área vaginal, igual que con una vaginoplastia”, dijo.
“Se trata de pacientes que, con los partos, tienen el área vaginal laxa o un poco más grande. No sienten placer durante las relaciones sexuales ni ella ni su pareja”, explicó.
CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE.
Entretanto, mencionó otras alternativas menos invasivas que ayudan a estrechar el canal vaginal, como, por ejemplo, los tratamientos de radiofrecuencia, que “utilizan energía de alta frecuencia para mejorar la salud y el bienestar de la zona íntima femenina”.
“Hay otro procedimiento que se hace con [la tecnología] Aviva llamado labioplastia sin cicatrices porque es un tratamiento de radiofrecuencia con el que podemos trabajar tanto los labios menores como los mayores para mejorar ese tono. Básicamente, la radiofrecuencia calienta el tejido con cuidado, sin dañarlo”, detalló.
“Lo que hace es una contracción del tejido, introduciendo el colágeno y la elastina. Esto resulta en una reducción en el tamaño de los labios y mejora su flacidez, porque, con el tiempo, se puede perder ese tono en los labios mayores”, sostuvo, al indicar que los pacientes que pierden peso también pueden tener estos problemas de laxitud.
De otra parte, expresó que “los labios mayores también se pueden rellenar con ácido hialurónico, se puede utilizar grasa, entre otros, y realizar tratamientos de blanqueamientos, que aclaran la piel del área”.
“Hay muchas alternativas. Lo importante es que la paciente entienda y conozca que hay tratamientos para ayudarlas, incluso para la resequedad vaginal.No simplemente son las hormonas o las cremas que siempre se han usado. Hay tratamientos de radiofrecuencia que pueden ayudar a mejorar la lubricación y la resequedad vaginal






para que no tengan dolor durante las relaciones sexuales”, recalcó.
Finalmente, recomendó a las féminas que requieran de estos procedimientos que “no se sientan cohibidas o con miedo porque los profesionales de la salud estamos para ayudarlas”.
“Que se sientan en la confianza de hacer todas las preguntas que tengan porque hay alternativas. Lamentablemente, hay muchas que no están cubiertas por los planes médicos, pero hay alternativas para que se puedan sentir bien”, concluyó.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

















Ajusta tu dieta según tu ciclo menstrual

Una alimentación equilibrada
te puede ayudar a evitar las irregularidades menstruales y a fomentar tu salud a corto y largo plazo

A mediados del siglo XIX, el filósofo alemán Ludwig Feuerbach, en su ensayo titulado Enseñanza de la alimentación, estableció que “somos lo que comemos”, en referencia a la conexión entre el ser humano y la nutrición.
Esta frase, popularizada a lo largo de los años, no está ajena a la realidad, pues la salud física y la mental están relacionadas con los alimentos consumidos, lo que, a su vez, incide en la calidad de vida del individuo, incluyendo en la prevención y el desarrollo de enfermedades. Para la mujer, el tema de la alimentación también está vinculado a su ciclo hormonal en todas las etapas, desde su primera menstruación hasta la menopausia. Así lo destacó la ginecóloga obstetra Anabelle Ortiz Rivera, al señalar que, “dependiendo de la edad, en qué parte de la menstruación o del ciclo esté, o de si es regular o no, podría tener diferentes necesidades nutricionales”.



Como ejemplo, mencionó que, a partir de la primera menstruación, “esas jovencitas, definitivamente, van a tener una necesidad de consumir alimentos que sean más altos en hierro, [algo] de lo que a veces no se dan cuenta, a menos que el médico les haga una evaluación de hierro y de ferritina [que es una proteína que almacena hierro] y demás”.
“Para preparar su cuerpo para ese momento, deben comer alimentos que contengan hierro. Hay alimentos que son altos en hierro, como, por ejemplo, granos tales como lentejas y gandules, [que se encuentran] entre los que son más altos en hierro, así como las carnes rojas. Se necesita comer frutas, que contienen vitamina C, para poder absorber esos alimentos que contienen hierro”, resaltó. Igualmente, advirtió la importancia de combatir la obesidad, pues el peso en exceso incide en el ciclo menstrual.

“Tenemos un problema de obesidad muy alto, no importa la edad de la paciente. Si uno fuera a orientarla, quiere que ingiera alimentos bajos en carbohidratos y grasas, que aumente el consumo de agua, que no tome refrescos ni jugos y que las frutas y los vegetales sean naturales. Todas esas cosas son importantes para que se mantenga el peso”, subrayó.
Tener un buen peso hará que el ciclo menstrual sea un ciclo regular durante todo el proceso, desde la primera menstruación, que se llama menarquia, hasta toda su vida reproductiva. “Generalmente, eso va asociado; si tienes aumento de peso u obesidad, el ciclo menstrual va a ser irregular; vas a tener muchos problemas. Esas pacientes también deberían incluir el ejercicio”, agregó.
En tanto, aconsejó el consumo de alimentos ricos en ácido fólico, especialmente por el aspecto reproductivo.
“Es importante que, en la edad reproductiva, incluyamos alimentos que sean altos en ácido fólico por si, en algún momento, vamos a planificar un embarazo. En esa etapa, es esencial el consumo de vegetales verdes, que son altos en ácido fólico, como, por ejemplo, habichuelas tiernas y brócoli, entre otros”, afirmó.
“Normalmente, no medimos cuánto ácido fólico tienen esos alimentos; a veces no los comemos diariamente y hay que suplementarse con una pastilla. Es importante, desde que la paciente tiene su primera menstruación, añadir esa vitamina, tal vez en un suplemento”, expuso. Entretanto, manifestó que, durante la primera etapa del ciclo menstrual, no es necesario suplementar las hormonas, sino tener una buena salud nutricional.

“En esa primera etapa, aparte del ácido fólico, no hay que suplementar con nada más, si regularmente se consumen alimentos que contengan vitaminas, entre estas C y D. Si no tienes una buena alimentación, generalmente, hay que usar suplementos”, sostuvo.
De otra parte, en la perimenopausia “hay que suplir algún tipo de vitaminas y minerales, como calcio y vitamina D, porque ya empieza a haber cambios en los huesos”.
Según la doctora Ortiz Rivera, hay que hacer ejercicios para fortalecer los huesos antes de llegar a la menopausia porque la pérdida de estrógeno provoca cambios en diferentes sistemas del cuerpo, entre estos, los huesos.
“Entonces, empezamos a tener ausencia de menstruaciones por varios meses y hay que suplir otras vitaminas al hueso. En eso nos ayudan alimentos como los granos y los vegetales verdes; las vitaminas, como la D, que se encuentra en alimentos como la sardina y otros pescados; y el calcio, disponible en alimentos como el yogur”, resaltó.
De otra parte, recalcó que el descontrol hormonal provoca falta de menstruación o menstruación irregular.
“Los problemas en los huesos no dan síntomas, pero, cuando empezamos a ver el cambio de menstruación, ya sea ausencia o irregular, debemos movernos a un cambio en el estilo de vida. Nuestro metabolismo se vuelve un poco más lento y debemos movernos a una alimentación balanceada”, finalizó.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
¡Sabor sin exceso! Disfruta la vida con menos sodio
Una simple cucharadita, lo que es igual a 2,300 miligramos de sodio, es el máximo de consumo diario recomendado
El sodio es esencial para funciones vitales del cuerpo, pero, cuando lo consumimos en exceso, puede restarle sabor a lo más importante: nuestra salud. En Puerto Rico, donde nuestras delicias tradicionales y alimentos procesados suelen estar cargados de sal, tenemos la oportunidad de transformar nuestras costumbres para vivir con más energía, sabor y vitalidad.
Estudios demuestran que el exceso de sodio puede contribuir a la hipertensión y aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares; también se ha relacionado con el desarrollo de cálculos renales y osteoporosis. Las guías alimentarias de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) recomiendan un límite de 2,300 miligramos de sodio al día —una simple cucharadita de sal—, pero muchas veces superamos esa cantidad sin darnos cuenta.
La buena noticia es que reducir el sodio es más sencillo de lo que parece, y los beneficios son enormes, pues mejoramos nuestra presión arterial, protegemos nuestros órganos vitales y nos sentimos con más energía. Solo hace falta hacer pequeños ajustes con grandes resultados como los siguientes:
• Estar consciente de la cantidad de sal que añades a tus comidas.
• Usar especias y hierbas aromáticas para sazonar para realzar los sabores.
• Preferir los alimentos frescos y minimizar los productos procesados (ya preparados, sean congelados o enlatados).
• Leer las etiquetas para conocer la cantidad de sodio que tienen los alimentos.

Eso sí, Puerto Rico ya está tomando acción. Con la campaña "Menos sal, más vida. Ayuda a cuidar tu corazón", creada por el Departamento de Salud de Puerto Rico y la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico, se está llevando información útil y consejos accesibles a nuestras comunidades. El cambio está en nuestras manos y comienza con la acción de tomar decisiones diarias más saludables.
El Gobierno, las empresas y los consumidores tenemos un rol clave. Reformular productos, brindar opciones más saludables y educar son parte de este movimiento hacia una vida con menos sodio y más sabor.
Optar por una vida con menos sodio no significa comer sin gusto: es vivir con sabor sin exceso. Esta es una invitación a descubrir nuevos sabores, cuidar de nuestro cuerpo y celebrar lo que más importa: la vida. En MCS, te acompañamos con herramientas para lograrlo y vivir con Salud Completa.
Explora las actividades del MCS Club Te Paga y súmate a esta experiencia saludable. Visita www.mcsclubtepaga.com para ver el calendario y los eventos cerca de ti.
¡Menos sal, más vida y mucho más sabor!
5 razones por las que la microbiota intestinal es importante para tu salud
Por Sandra Torres Guzmán
¿Sabías que la microbiota intestinal puede influenciar el sistema inmunitario, la digestión, la prevención de alergias y de infecciones bacterianas y hasta en el estado de ánimo? Esta está compuesta por un conjunto de microorganismos que viven en el intestino de los seres humanos y que son responsables de la realización de diversas funciones en el sistema digestivo y otras áreas del cuerpo.
Según destacó el gastroenterólogo Ahmed Morales, “la importancia de la microbiota es que ayuda en varios aspectos del cuerpo; entiéndase en la producción de ciertas vitaminas y nutrientes, el metabolismo de medicamentos e, incluso, también hay teorías de que pudiera tener que ver con el metabolismo del cuerpo”. Agregó que la microbiota se mantiene a través de prebióticos o probióticos. “Los probióticos, básicamente, le dan bacterias beneficiosas al intestino para que pueda procrear estas bacterias que le estás supliendo. Los prebióticos son como si estuvieras echando gasolina al carro; es la sustancia que hará que las bacterias puedan florecer en el intestino”, explicó.
“La microbiota ayuda en el metabolismo del cuerpo humano y en la síntesis o producción de proteínas y algunos minerales, así como en el metabolismo de medicamentos. Los términos ‘prebiótico’ y ‘probiótico’ son maneras distintas de suplirle al cuerpo con las condiciones que se necesitan para producir las bacterias”, argumentó.
“Pudiera ser que algunos alimentos suplan los prebióticos y los probióticos. Hay un ejemplo de un prebiótico que se consigue comúnmente en cualquier farmacia o que algunos alimentos lo tienen, que es la fibra, que tanto se recomienda para que las personas puedan evacuar mejor. La fibra es un tipo de prebiótico”, detalló.
Asimismo, expuso que en ciertos estudios sobre la microbiota ha salido a relucir que esta tiene mucho que ver con el desarrollo de varias enfermedades.
La microbiota está compuesta por miles de millones de microorganismos que viven en nuestro cuerpo y, según confesó el gastroenterólogo, estudiarlos implica un trabajo tedioso y complicado, pero que se está entendiendo cada vez más.

Compuesta por miles de millones de microorganismos, las investigaciones sobre sus beneficios son cada vez más alentadoras

Entre sus beneficios para la salud humana se encuentran:
1
Control del metabolismo:
“Se está viendo que la microbiota podría ser utilizada para tratamientos contra la obesidad y para enfermedades gastrointestinales como, por ejemplo, el síndrome de intestino irritable, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa”.
2
Proceso digestivo:
“La microbiota ayuda a tener una buena digestión y, además, absorbe los nutrientes de los alimentos”.
Sistema inmunitario:
Como funciones principales, la microbiota intestinal se encarga de la nutrición y la defensa del cuerpo contra enfermedades. Además, notifica la respuesta inmunitaria a las proteínas, previniendo el desarrollo de alergias y la enfermedad inflamatoria intestinal.
Influye en la salud mental:
Entre las múltiples razones para cuidar la microbiota intestinal se encuentra que esta incide en el estado de ánimo de los seres humanos. Esto, porque cualquier desequilibrio en este conjunto de bacterias puede alterar el humor, ya que estas influyen en la síntesis de serotonina.
Prevención de infecciones bacterianas y virales:
En este renglón, el gastroenterólogo advirtió que “hay algunos síntomas, pero son no específicos y pudieran atribuirse a muchas otras enfermedades o situaciones, como, por ejemplo, si nos dan antibióticos para tratar enfermedades infecciosas”.
“El uso de antibióticos puede alterar la microbiota, lo que favorece la proliferación de bacterias no beneficiosas para el organismo, como la bacteria Clostridium difficile. Esta puede crecer debido a la eliminación de la flora intestinal protectora, lo que aumenta el riesgo de desarrollar diarrea, deshidratación e, incluso, requerir hospitalización en casos más graves”.

Finalmente, al afirmar que la microbiota es sumamente importante, el especialista en gastroenterología instó a estar pendientes a las noticias sobre este tema en los próximos meses, porque, cada vez, están saliendo más estudios sobre esto. “Ahora que la obesidad es una epidemia, no me sorprendería que, en un futuro muy cercano, la manipulación de la microbiota sea un tratamiento accesible a los médicos para tratar la obesidad de los pacientes”, concluyó.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Celebra la llegada de la primavera en The Mall of San Juan

The Mall of San Juan se prepara para celebrar la segunda edición de su evento primaveral Flower Fest. Del 23 al 27 de abril, los visitantes del centro comercial podrán disfrutar de exhibiciones florales, un mariposario y talleres de arte para niños ¡No te lo puedes perder!

The B-12 Store:
enfocado en el bienestar y salud
The B12 Store continúa fortaleciendo su presencia en Puerto Rico, transformando el bienestar de las personas a través de sus servicios de salud y medicina preventiva. Según la información suministrada por el cliente, desde su llegada al mercado “nos hemos consolidado como líderes en ofrecer una alternativa segura, confiable y respaldada por profesionales médicos para quienes buscan mejorar su salud y calidad de vida. Hoy reafirmamos ese compromiso al presentar nuestra línea exclusiva de Premium IV Therapies, disponibles únicamente en The Mall of San Juan”.
Indica también, en el comunicado de prensa, que estas terapias intravenosas


prémium están diseñadas para reponer, rejuvenecer y revitalizar el cuerpo, ofreciendo beneficios que van desde el aumento de energía, fortalecimiento del sistema inmunológico y la recuperación muscular, hasta el antienvejecimiento y el apoyo metabólico. Cada infusión es formulada cuidadosamente para potenciar tu bienestar y ayudarte a alcanzar tu mejor versión, una gota a la vez.
Entre las terapias de The B12 Store están Iron Boost IV, Athletic Performance & Recovery, Hangover Recovery y Antiviral Immune Recovery, High Dose Vitamin C y NAD+ IV, Migraine & Anxiety Recovery y Metabolic Support.
En The B12 Store no se necesita cita previa. Su equipo de profesionales médicos está compuesto por doctores, nutricionistas y enfermeras graduadas.
Está localizado en The Mall of San Juan, San Patricio Plaza, Mayagüez Mall y Plaza las Américas.




23 - 27 de 2025
Aliados para una alimentación balanceada
Como complemento de una dieta saludable, los suplementos dietéticos garantizan que el cuerpo reciba todos los nutrientes necesarios para mejorar la salud o suplir deficiencias
Por Sandra Torres Guzmán
En ocasiones, el ajetreo diario nos aleja del consumo de alimentos que nutren nuestro cuerpo de manera equilibrada y que fortalecen el organismo humano en su batalla contra un sinnúmero de enfermedades físicas y mentales.
Por eso, la suplementación dietética se convierte en un aliado para miles de personas que consumen la variedad de productos disponibles en el mercado, los cuales ayudan a mantener un balance en la alimentación diaria.
Para la nutricionista dietista Waleska Enid Aponte Silva, “la suplementación dietética es una ayuda para quienes, en ocasiones, no se alimentan de manera balanceada o que, lamentablemente, no tienen los recursos necesarios [para la adquisición de alimentos]”.
Se trata de un proceso “que nos ayuda a consumir los nutrientes adicionales para cumplimentar la nutrición general o la que realmente necesitamos”, entre estos, vitaminas, minerales, aminoácidos, proteínas, ácidos grasos esenciales y probióticos, entre otros.
En tanto, aclaró que existen diferentes tipos de suplementación que “pueden ser preventivas o con alegaciones curativas”.
“Muchos suplementos dietéticos cuentan con alegaciones curativas que han sido comprobadas o se encuentran en estudio. Por ejemplo, se investiga el uso de ciertas dosis de vitamina C en la terapia contra el cáncer. Además, se estudia el complejo B y se sugiere que otras vitaminas, como la C y la D, podrían desempeñar funciones preventivas más que curativas”, apuntó.
Complejo B
Según la nutricionista licenciada, el complejo B está relacionado con la pérdida de peso, “pero, básicamente, ayuda con los padecimientos neurológicos, la piel, la metabolización de los carbohidratos y la síntesis de hormonas y neurotransmisores, porque el complejo B tiene varias vitaminas”. Entre los componentes que integran el complejo B se encuentran la tiamina (B1), la riboflavina (B2), el ácido pantoténico (B5), la biotina (B7), el ácido fólico (B9) y la B12, “que se relaciona con la energía y el sistema nervioso”, reveló. La cantidad diaria recomendada es de 1.7 miligramos en hombres y 1.5 miligramos para mujeres.
Magnesio
Aponte Silva alertó que “la gente toma el magnesio indiscriminadamente, esperando que haga milagros”.
No obstante, entre la variedad de productos se encuentran el citrato y el glicinato, siendo “el citrato el que más se está usando y que está unido al ácido cítrico. El cuerpo lo absorbe muy bien, favorece la relajación muscular y agudiza la función digestiva”.

De otro lado, explicó que el glicinato ayuda más a la rela jación muscular. “Recomiendo que lo tomen si tienen problemas de sueño y si no tienen problemas con la evacuación, porque relaja mucho el sistema nervioso y ayuda contra la ansiedad y el insomnio”, sentenció.
“Las dosis son de entre 300 a 400 miligramos por día. Una dosis terapéutica es de entre 400 y 800 miligramos al día. Si es para estreñimiento, calambres o relajación muscular, debe ser el citrato. El glicinato ayuda a la ansiedad e insomnio en dosis parecidas, de 400 a 800 miligramos al día”, recalcó.
Vitamina D
Entretanto, “la vitamina D es un nutriente necesario, que ayuda en la absorción del calcio. Juntos [la vitamina D y el calcio] contribuyen a la prevención de la osteoporosis”.
“Hoy día, se habla mucho de la vitamina D por la prevención del cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las deficiencias óseas. Además, la vitamina D influye mucho en nuestros estados de ánimo. En cuanto a su consumo, la vitamina D se mide diferente: en unidades internacionales (UI). Para un adulto podría ser de hasta 10,000 UI a la semana”, destacó.
Colágeno
El colágeno es un suplemento que también está de moda, pues ayuda con la piel y las articulaciones “porque, con la edad, [estas] se van desgastando”.
“Después de los 25 o 30 años, vamos perdiendo la producción natural del colágeno y la suplementación pudiera ser necesaria para evitar perder energía y flexibilidad, [pues] la gente se cansa más y aparecen los dolores en las articulaciones”, expuso.
“Esta suplementación es una proteína y ayuda en la elasticidad de la piel, a que los cartílagos y las articulaciones se regeneren mejor, a que las uñas se fortalezcan y a que mejore la salud intestinal. Muchas veces, se consigue en polvo, líquido o en cápsulas”, agregó.
Según la nutricionista, la recomendación diaria de colágeno es de 5 a 15 miligramos, “y debe combinarse con vitamina C para mejor absorción”.
Vitamina C
Aunque la vitamina C es fácil de encontrar en frutas tropicales, “la que adquirimos en los alimentos se oxida muy rápido y necesitamos agua para que se absorba bien”.
“Es un antioxidante muy poderoso y por eso ayuda al sistema inmunitario. Tenemos la ventaja de que somos un país tropical y la mayoría de las frutas tropicales, como papaya, mangó, china, toronja, limón y guayaba, son altas en vitamina C. La recomendación diaria debe ser más de 600 miligramos”, concluyó.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.



La disciplina y el autocuidado como claves para el éxito



El exbaloncelista y ahora entrenador de los Vaqueros de Bayamón del Baloncesto Superior Nacional, Christian Dalmau, conversa sobre los pilares para tener una carrera deportiva de la que se siente orgulloso
Por Liz Sandra Santiago
Participar en unas olimpiadas es el sueño de muchos deportistas, y el baloncestista puertorriqueño Christian Dalmau atesora su participación en Atenas 2004 como uno de los grandes recuerdos de su exitosa carrera, que, además, lo llevó a jugar en los más cotizados equipos locales y en importantes ligas de Europa.
Estos logros con los que cuenta el ahora entrenador de los Vaqueros de Bayamón del Baloncesto Superior Nacional (BSN) no serían parte de su historia de vida si él no hubiera tomado conciencia, desde muy joven, de la importancia de la disciplina, la consistencia y el autocuidado.
A sus 49 años, Dalmau es un vivo ejemplo de cómo el baloncesto no solo puede ser una carrera profesional exitosa, sino también una plataforma para el crecimiento personal. Y es que su vida, dentro y fuera de las canchas, ha estado marcada por la disciplina, la dedicación y una visión clara de lo que significa cuidar su salud física y mental. Pero esto no significa que no haya vivido grandes desafíos. En cambio, ha tomado esos momentos difíciles como oportunidades para crecer y probarse a sí mismo cuánto más es capaz de dar.
En los 25 años que jugó sobre el tabloncillo, Dalmau formó parte de destacados equipos en Polonia, Turquía y México. Fue parte del equipo nacional de baloncesto de Puerto Rico y participó en las Olimpiadas de Atenas en 2004, donde se hizo historia al lograr que la selección boricua le ganara, por primera y única vez, a la de Estados Unidos.
Su legado como jugador y su enfoque de vida reflejan el nivel de compromiso que ha tenido con el deporte, pero también cómo ha logrado adaptarse y evolucionar como atleta y ser humano.
Espíritu combativo
Para Dalmau, la importancia de mantener una buena salud física y mental siempre fue una prioridad dentro de su desempeño como atleta profesional.
“Mi cuerpo es mi templo”, dijo, citando la Biblia, lo cual refleja su mentalidad respecto al autocuidado.
A lo largo de los años, Dalmau ha sido fiel a una rutina que integra ejercicios diarios en los que incluye pesas, actividad cardiovascular y, lo más importante, consistencia y disciplina.
“Cada día, tengo que hacer ejercicio. Es un estilo de vida. Ahora mismo, entreno con un personal trainer de lunes a viernes; hago pesas, cardio, de todo un poco. A veces, cuando uno está cansado, es cuando más hay que levantarse e ir”, confesó.
Además, Dalmau sabe que el autocuidado no se limita solo al ejercicio físico, sino que también involucra una alimentación balanceada y un estilo de vida saludable. Aunque reconoció que los dulces son su mayor debilidad, se esfuerza por llevar una dieta sana. En los últimos años, ha adoptado el ayuno intermitente, conocido como fasting, lo que, aseguró, ha contribuido a mejorar su salud y bienestar general. Esta manera disciplinada de cuidar su cuerpo ha sido una parte fundamental de su día a día desde hace años, y lo ayudó a salir victorioso en uno de los momentos más desafiantes de su carrera, cuando en 2015, con 40 años, sufrió una seria lesión en la rodilla. A pesar de la gravedad de la situación, Dalmau abordó la cirugía con determinación y sin permitir que el miedo o la frustración lo derribaran.
“Muchas personas dijeron que se [había acabado mi] carrera. Muchos atletas se cogen lástima o se quejan, pero es un proceso que tienes que pasar. Mi enfoque desde el día uno fue saber que necesitaba pasar por ese proceso y recuperarme”, recordó. En ese momento tan difícil, no permitió que la frustración lo venciera, sino que adoptó una mentalidad positiva y un enfoque firme hacia una recuperación temprana. Sin lugar a duda, su condición física y su persistencia fueron sus mejores aliadas.
“Mi meta era estar en tres o cuatro meses listo para probar que la recuperación se podía hacer en menos tiempo, porque me dijeron que una lesión como esa podía tardar ocho meses en recuperarse”, rememoró.
A pesar de su actitud positiva en aquel entonces, acepta que el proceso fue largo y arduo, pero que su determinación lo ayudó a superar los obstáculos. Cuatro meses después, regresó a las canchas, demostrando que, “con fe, disciplina y trabajo arduo”, las metas son alcanzables, incluso en los momentos más difíciles.
De jugador a coach
El baloncesto no solo ha sido una carrera para Dalmau, sino también una herramienta de crecimiento personal y un estilo de vida que lo ha llevado a priorizar su salud física y mental.
“Todo tiene que ver con la disciplina y las adversidades; con valorar lo que tienes. Cuando eres jugador, para llegar a donde quieres, debes tener un nivel de disciplina y enfoque”, afirmó el padre de tres jóvenes de 25, 22 y 19 años.
Es así como, luego de una exitosa carrera como jugador, no dejó a un lado el deporte que ha marcado su vida, sino que asumió otra función y ahora dirige al equipo de los Vaqueros de Bayamón del BSN. Para él, ha sido una gran responsabilidad, pues ahora no solo está del otro lado de la historia, sino que también se enfrenta a una nueva generación con una forma de pensar diferente, pero con la misma misión que siempre ha tenido un baloncelista.
“Entender que no pueden pensar como pienso y como lo hubiera hecho [yo] ha sido un reto, pero he disfrutado un montón esta etapa, porque es un aspecto nuevo dentro del baloncesto. Cada juego, cada jugador, cada práctica son diferentes. Tienes que poner 15 cabezas a pensar en un solo objetivo”, mencionó Dalmau, quien encontró satisfacción en el desafío que representa liderar un equipo y mantenerlo enfocado en un solo objetivo: la victoria.
Su padre, su modelo a seguir
Como hijo de un reconocido baloncestista, Raymond Dalmau, desde pequeño fue testigo de lo que significa dedicar una vida al deporte y esforzarse por ser un ejemplo para la familia y su país.
“Desde pequeño, lo vimos bien disciplinado en la vida y en el deporte. Cuando yo tenía 16 años, mi papá tuvo cáncer de colon. Vimos cómo enfrentó la situación”, dijo Dalmau, quien destacó que la resiliencia de su padre ante la adversidad dejó una huella imborrable en él.
Después de superar la enfermedad, su progenitor continuó ejercitándose al punto de haber participado cuatro veces en el mundialmente reconocido Maratón de Nueva York.
Para el coach de los Vaqueros de Bayamón, con el ejemplo, su padre les ha enseñado con el ejemplo a él y a sus hermanos que la vida no se define por los obstáculos, sino por la forma en que se enfrentan.

Christian Dalmau lideró a los Vaqueros de Bayamón en la conquista del Campeonato Nacional de Baloncesto Superior en 2009.
Un consejo para los jóvenes deportistas
Como un hombre que creció y se desarrolló en el mundo del deporte, Dalmau invita a los jóvenes deportistas a que luchen por cumplir sus metas: “El consejo que siempre les doy a los muchachos es que, no importa qué, vayan por sus sueños. No culpen a nadie por sus fracasos. Si tu meta es jugar en la NBA, profesionalmente o en Europa, no importa qué tropiezo aparezca, mantente firme en tu meta y sé consistente en lo que estás haciendo. No dejes que nada te saque de tu enfoque. En vez de quejarte, busca soluciones”, concluyó.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.




Uso

Pide lo que tu médico te recetó, Synthroid. Veri ca que te entreguen lo que te recetó tu médico: Synthroid.

DAW-1

*Si la receta no dice DAW-1 (Dispensar según indicado), la farmacia pudiera despachar su bioequivalente genérico. *

SYNTHROID® (levotiroxina sódica) en comprimidos, para uso oral, es una hormona tiroidea sintética de venta con receta que se usa para tratar una enfermedad denominada hipotiroidismo en adultos y niños, incluidos los lactantes. Su función es reemplazar una hormona que es producida normalmente por la glándula tiroidea. En general, el tratamiento de reemplazo tiroideo debe tomarse de por vida. SYNTHROID no debe usarse para tratar neoplasias benignas ni el aumento de tamaño de la glándula tiroidea en pacientes con niveles normales de yodo, ni en casos de hipotiroidismo temporal causado por la in amación de la glándula tiroidea (tiroiditis).
Información de seguridad importante
• Las hormonas tiroideas, incluida SYNTHROID, no deben usarse solas ni en combinación con otros fármacos para el tratamiento de la obesidad o la pérdida de peso. En pacientes con niveles normales de la hormona tiroidea, las dosis de SYNTHROID usadas una vez al día para el reemplazo hormonal no son útiles para la pérdida de peso.
Las dosis mayores pueden causar eventos graves o incluso potencialmente mortales, en especial cuando se usan en combinación con ciertos fármacos que reducen el apetito.
• No use SYNTHROID si tiene problemas en las glándulas suprarrenales sin corregir
• Use SYNTHROID solo como se lo indique su médico. Tomar demasiado o muy poco SYNTHROID puede provocar efectos negativos en el crecimiento y el desarrollo, en la función del corazón, la salud ósea, en la función reproductiva, la salud mental, en la función digestiva y cambios en el metabolismo del colesterol y el azúcar en sangre en pacientes adultos o pediátricos.
• Tomar demasiada levotiroxina puede afectar su corazón, especialmente si es mayor o si tiene una cardiopatía. Informe a su médico de inmediato si tiene signos de aumento del ritmo cardiaco, dolor en el pecho o latidos cardíacos irregulares.
• Informe a su médico sobre cualquier otra enfermedad que pueda tener, especialmente cardiopatías, diabetes, trastor nos de la coagulación y problemas de la glándula suprarrenal o la hipó sis. Es posible que deba cambiarse la dosis de otros fármacos que pueda estar tomando para controlar estas enfermedades mientras toma SYNTHROID. Si tiene diabetes, controle sus niveles de azúcar en sangre o de glucosa en orina, según lo indique su médico, e infórmele de inmediato sobre cualquier cambio. Si toma anticoagulantes, debe controlar con frecuencia su estado de coagulación sanguínea.
• El uso excesivo de levotiroxina se ha asociado con un aumento de la pérdida ósea, en especial en las mujeres después de la menopausia.
• Informe a su médico si está embarazada o amamantando, o si plani ca quedar embarazada mientras toma SYNTHROID. Es posible que durante el embarazo se deba aumentar su dosis de SYNTHROID.

Si tus tabletas no dicen Synthroid no son Synthroid.














Las tabletas no muestran el tamaño real y podrían no representar el color exacto.
Para más información visita: QUENOTELACAMBIEN.COM
• Informe a su médico si empieza a experimentar cualquiera de los siguientes síntomas: latidos cardíacos rápidos o irregulares, dolor en el pecho, di cultad para respirar, calambres en las pier nas, dolor de cabeza, nerviosismo, irritabilidad, insomnio, temblores, cambios en el apetito, pérdida o aumento de peso, vómitos, diarrea, sudoración excesiva, intolerancia al calor, ebre, cambios en el período menstrual, protuberancias rojas en la piel (urticaria) o erupciones cutáneas, o cualquier otro evento médico inusual.
• Se puede producir una pérdida parcial del cabello durante los primeros meses al tomar SYNTHROID.
• Informe a su médico sobre cualquier otro fármaco que esté usando, incluidos productos de venta con receta y de venta libre.
• Los productos como los suplementos de hierro y calcio y los antiácidos pueden reducir la capacidad del cuerpo para absorber levotiroxina, por lo que SYNTHROID debe tomarse 4 horas antes o después de usar estos productos.
• Informe a su médico o dentista que está tomando SYNTHROID antes de someterse a cualquier procedimiento.
• Use SYNTHROID solo como se lo indique su médico. Tome SYNTHROID como una dosis única, preferentemente con el estómago vacío, entre media hora y una hora antes del desayuno.
• Una vez que su médico haya encontrado su dosis especí ca de SYNTHROID, es importante realizarse pruebas de análisis de laboratorio periódicas y evaluaciones clínicas para evaluar su respuesta al tratamiento.
• Los alimentos como la harina de soja, la harina de semilla de algodón, las nueces y la bra alimenticia pueden hacer que su organismo absorba menos SYNTHROID a través del tracto gastrointestinal. El jugo de toronjas puede hacer que su organismo absorba menos levotiroxina y puede reducir su efecto. Informe a su médico si consume estos alimentos, ya que es posible que deba ajustar su dosis de SYNTHROID.
• Pueden pasar varias semanas antes de que note una mejoría en sus síntomas. Esta es la información de seguridad más importante que debe conocer acerca de SYNTHROID. Para obtener más información, hable con su médico.
Se le recomienda informar a la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) los efectos secundarios negativos de los fármacos de venta con receta. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al teléfono 1-800-FDA-1088.
Si tiene dificultades para pagar su medicamento, AbbVie podría brindarle ayuda. Visite AbbVie.com/myAbbVieAssist para obtener más información.
Véase la Información para Pacientes adicional en la próxima página.
SYNTHROID® (sin-throyd) (levothyroxine sodium) tablets
Información para el paciente
¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de SYNTHROID?
• Las hormonas tiroideas, incluida SYNTHROID, no deben usarse solas o en combinación con otros fármacos para el tratamiento de la obesidad o para perder peso. En pacientes con niveles normales de la hormona tiroidea, las dosis de SYNTHROID usadas una vez al día para el reemplazo hormonal no son útiles para la pérdida de peso. Las dosis mayores pueden causar eventos graves o incluso potencialmente mortales, en especial cuando se usan en combinación con ciertos fármacos que reducen el apetito.
• No use SYNTHROID si tiene problemas sin corregir en las glándulas suprarrenales.
• Use SYNTHROID solo como se lo indique su médico. Tomar demasiado o muy poco SYNTHROID puede provocar efectos negativos en el crecimiento y el desarrollo, en la función del corazón, la salud ósea, en la función reproductiva, la salud mental, en la función digestiva y cambios en el metabolismo del colesterol y el azúcar en sangre en pacientes adultos o pediátricos.
• Tomar demasiada levotiroxina puede afectar su corazón, especialmente si es mayor o si tiene una cardiopatía. Informe a su médico de inmediato si tiene signos de aumento del ritmo cardiaco, dolor en el pecho o latidos cardiacos irregulares.
• El uso excesivo de levotiroxina se ha asociado con un aumento de la pérdida ósea, en especial en las mujeres después de la menopausia.
• Una vez que su médico haya determinado la dosis de SYNTHROID específica para usted, es importante que se haga análisis de laboratorio, según lo indique su médico, al menos una vez al año.
• Los alimentos como la harina de soja, la harina de semilla de algodón, las nueces y la fibra alimenticia pueden hacer que su organismo absorba menos SYNTHROID a través del tracto gastrointestinal. El jugo de toronjas puede hacer que su organismo absorba menos levotiroxina y puede reducir su efecto. Informe a su médico si consume estos alimentos, ya que es posible que deba ajustar su dosis de SYNTHROID.
• Use SYNTHROID solo como se lo indique su médico. Tome SYNTHROID como una dosis única, preferentemente con el estómago vacío, entre media hora y una hora antes del desayuno.
• Los productos como los suplementos de hierro y calcio, y los antiácidos pueden reducir la capacidad del cuerpo para absorber la levotiroxina, por lo que SYNTHROID debe tomarse 4 horas antes o después de usar estos productos.
• Informe a su médico si está embarazada o amamantando, o si planea quedar embarazada mientras toma SYNTHROID. Es posible que durante el embarazo se deba aumentar su dosis de SYNTHROID.
• Pueden pasar varias semanas antes de que note una mejoría en sus síntomas.
• Informe a su médico cualquier otro fármaco que esté usando, incluidos los productos de venta con receta y de venta libre.
• Notifique a su médico cualquier otra enfermedad que pueda tener, especialmente enfermedades cardíacas, diabetes, trastornos de la coagulación y problemas de la glándula suprarrenal o hipófisis. Es posible que deba cambiarse la dosis de otros fármacos que pueda estar tomando para controlar estas enfermedades mientras toma SYNTHROID. Si tiene diabetes, controle sus niveles de azúcar en sangre o de glucosa en orina, según lo indique su médico, e infórmele de inmediato sobre cualquier cambio. Si toma anticoagulantes, debe controlar con frecuencia su estado de coagulación sanguínea.
• Informe a su médico o dentista que está tomando SYNTHROID antes de someterse a una cirugía.
BREVE RESUMEN PARA EL CONSUMIDOR
Consulte los prospectos del envase para obtener la Información de prescripción completa
Lea este Resumen breve antes de empezar a tomar SYNTHROID y cada vez que vuelva a surtir su receta. Es posible que haya nueva información. Este breve resumen no es completo y no reemplaza la conversación con su médico sobre su condición médica o tratamiento. Debe hablar con su médico sobre su tratamiento con SYNTHROID antes de empezar a tomarlo y durante sus chequeos regulares. Debe permanecer bajo el cuidado de su médico mientras esté tomando SYNTHROID. Para obtener una copia completa de la Información de prescripción, visite www.synthroid.com o llame al 1-800-241-1643.
• Informe a su médico si desarrolla alguno de los siguientes síntomas: latidos cardíacos rápidos o irregulares, dolor en el pecho, dificultad para respirar, calambres en las piernas, dolor de cabeza, nerviosismo, irritabilidad, insomnio, temblores, cambios en el apetito, pérdida o aumento de peso, vómitos, diarrea, sudoración excesiva, intolerancia al calor, fiebre, cambios en el período menstrual, protuberancias rojas en la piel (urticaria) o erupciones cutáneas, o cualquier otro evento médico inusual.
• Se puede producir una pérdida parcial del cabello durante los primeros meses al tomar SYNTHROID.
¿Qué es SYNTHROID?
• SYNTHROID es una hormona tiroidea sintética de venta con receta que se usa para tratar una enfermedad denominada hipotiroidismo (tiroides hipoactiva).
• La función de SYNTHROID es reemplazar una hormona que es producida normalmente por la glándula tiroidea.
• En general, el tratamiento de reemplazo tiroideo debe tomarse de por vida.
• SYNTHROID no debe usarse para tratar neoplasias benignas ni el aumento de tamaño de la glándula tiroidea en pacientes con niveles normales de yodo, ni en casos de hipotiroidismo temporal causado por la inflamación de la glándula tiroidea (tiroiditis).
¿Quiénes no deben tomar SYNTHROID?
• No tome SYNTHROID si tiene problemas sin corregir en las glándulas suprarrenales.
¿Qué debo decirle al médico antes de comenzar a tomar SYNTHROID?
• Informe a su médico cualquier otro fármaco que esté usando, incluidos los productos de venta con receta y de venta libre.
• Informe a su médico si está tomando biotina o algún suplemento que contenga biotina, ya que puede tener que interrumpirlos antes de programar una prueba de función tiroidea.
• Notifique a su médico cualquier otra enfermedad que pueda tener, especialmente enfermedades cardíacas, diabetes, trastornos de la coagulación y problemas de la glándula suprarrenal o hipófisis. Es posible que deba cambiarse la dosis de otros fármacos que pueda estar tomando para controlar estas enfermedades mientras toma SYNTHROID. Si tiene diabetes, controle sus niveles de azúcar en sangre o de glucosa en orina, según lo indique su médico, e infórmele de inmediato sobre cualquier cambio. Si toma anticoagulantes, debe controlar con frecuencia su estado de coagulación sanguínea.
¿Cómo debo tomar Synthroid?
• Use SYNTHROID solo como se lo indique su médico. Tome SYNTHROID como una dosis única, preferentemente con el estómago vacío, entre media hora y una hora antes del desayuno.
• Una vez que su médico haya determinado la dosis de SYNTHROID específica para usted, es importante que se haga análisis de laboratorio, según lo indique su médico, al menos una vez al año.
• Los productos como los suplementos que contienen hierro y calcio y los antiácidos pueden disminuir la capacidad del cuerpo para absorber levotiroxina. Por lo tanto, SYNTHROID debe tomarse 4 horas antes o después de haber tomado estos productos.
• Los alimentos como la harina de soja, la harina de semilla de algodón, las nueces y la fibra alimenticia pueden hacer que su organismo absorba menos SYNTHROID a través del tracto gastrointestinal. El jugo de toronjas puede hacer que su organismo absorba
menos levotiroxina y puede reducir su efecto. Informe a su médico si consume estos alimentos, ya que es posible que deba ajustar su dosis de SYNTHROID. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de SYNTHROID?
• Usted podría manifestar efectos secundarios si su dosis de SYNTHROID es demasiado alta. Estos efectos secundarios podrían incluir: cansancio, aumento del apetito, pérdida de peso, intolerancia al calor, fiebre, sudoración excesiva, dolor de cabeza, hiperactividad, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, cambios extremos en el estado de ánimo, insomnio, temblores, debilidad muscular, espasmos musculares, latidos cardíacos rápidos o irregulares, aumento del pulso y la presión arterial, insuficiencia cardíaca, dolor en el pecho, ataque cardíaco, dificultad para respirar, diarrea, vómitos, cólicos, cambios en las pruebas de la función hepática, pérdida del cabello, rubor, erupción, disminución de la fuerza de los huesos, cambios en los períodos menstruales, disminución de la fertilidad.
• En raras ocasiones, puede producirse caída parcial del cabello durante los primeros meses del tratamiento con SYNTHROID, pero generalmente es de carácter temporal.
Informe a su médico si presenta algún efecto secundario molesto o que no desaparece.
Estos no son los únicos efectos secundarios posibles de SYNTHROID. Para obtener más información, consulte a su médico o a su farmacéutico.
Llame a su médico para recibir asesoramiento médico acerca de los efectos secundarios. Puede informar los efectos secundarios a la FDA llamando al 1-800-FDA-1088.
Mantenga SYNTHROID y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.
Información general sobre SYNTHROID
A veces los medicamentos se recetan con fines distintos de los detallados en un Resumen breve. No use SYNTHROID para una enfermedad para la que no fue recetado. No comparta SYNTHROID con otras personas, incluso si tienen el mismo problema médico que usted. Este Resumen breve incluye la información más importante sobre SYNTHROID. Si desea obtener más información, consulte a su médico. Para obtener más información acerca de SYNTHROID dirigida a los profesionales de la salud, hable con su médico o farmacéutico.
SYNTHROID y su diseño son marcas comerciales de AbbVie Inc. Se le recomienda informar a la FDA los efectos secundarios negativos de los fármacos de venta con receta. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al teléfono 1-800-FDA-1088.
Si tiene dificultades para pagar su medicamento, AbbVie podría brindarle ayuda. Visite AbbVie.com/PatientAccessSupport para obtener más información.
AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064, EE. UU. © 2024 AbbVie Inc. Todos los derechos reservados. Ref.: 20083657 Revisado: Febrero 2024
LAB-11065 VERSIÓN MAESTRA EN INGLÉS LAB-11119 VERSIÓN MAESTRA EN ESPAÑOL
Centro Médico Episcopal San Lucas realiza la primera cirugía transanal sin incisión en Puerto Rico
Asistida por tecnología robótica, la novedosa técnica le ofrece a los cirujanos mayor precisión, mejor visualización y destreza durante el procedimiento

Hoy en día, es posible tratar las lesiones benignas abdominales o transanales mediante cirugía mínimamente invasiva con tecnología robótica, sin necesidad de incisiones ni puntos de sutura.
En las regiones sur y oeste de Puerto Rico, solo el Centro Médico Episcopal San Lucas (CMESL) realiza este procedimiento, gracias al doctor Jetsen Rodríguez Silva, cirujano colorrectal que llevó a cabo con éxito la primera cirugía transanal mínimamente invasiva asistida por robot o TAMIS (siglas en inglés) en la isla.
El doctor Edgar Domenech, principal oficial médico del Sistema de Salud Episcopal San Lucas (SSE), destacó que “en el Sistema de Salud Episcopal San Lucas estamos comprometidos con la facultad médica para que esté a la vanguardia en procedimientos con la más alta tecnología”.
Rodríguez Silva explicó que esta técnica le permite acceder a lesiones en el recto a través de instrumentos mínimamente invasivos, ya sean robóticos o laparoscópicos. Además, resaltó que los pacientes pueden regresar a su hogar al día siguiente, sin necesidad de una intervención mayor, y que la cirugía es adecuada para lesiones benignas o malignas detectadas tempranamente.
"Como es una cirugía mínimamente invasiva, esto nos permite hacer la cirugía sin tener que hacer incisiones
Luego de la cirugía, los pacientes pueden regresar a su hogar al día siguiente, sin necesidad de una intervención mayor.
a través del abdomen, evitando una cirugía mayor al paciente", añadió.
Sobre la cirugía robótica, Rodríguez Silva mencionó que permite una mayor precisión, mejor visualización y destreza en cavidades como la pelvis. “La ventaja del robot es que permite una mejor visualización y desteridad (destreza) en cualquier cavidad”, puntualizó.
Por su parte, Juan Salazar Trogolo, principal oficial ejecutivo del SSE, destacó que el CMESL cuenta con la última tecnología, lo que coloca a la institución en una posición competitiva a nivel local e internacional.
“En el CMESL tenemos la última tecnología que nos sitúa competitivamente contra cualquier institución a nivel local, nacional e incluso internacional. Aquí tenemos cirujanos altamente preparados y capacitados para realizar cualquier tipo de procedimiento”, puntualizó el principal oficial ejecutivo SSE.
Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.
El autor es coordinador de mercadeo del Centro Médico Episcopal San Lucas.

Medicamentos antiobesidad: Más allá de la pérdida de peso
Tienen también un efecto positivo en la salud cardiovascular
Por Sandra Torres Guzmán
El uso de suplementos para perder peso se ha normalizado entre la población puertorriqueña que busca desesperadamente cómo ganar la batalla contra la obesidad, la cual representa uno de los factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades, entre estas, las cardiovasculares..
Sin embargo, más allá de regular la balanza, algunos medicamentos antiobesidad tienen ciertos beneficios a largo plazo, pues inciden en la disminución del riesgo de muerte cardiaca y la reducción en los niveles de glucosa, presión arterial y colesterol, entre otras ventajas para la salud del paciente.
El doctor Edwin Omar Molina Torres, especialista en cardiología y subespecialista en fallo cardíaco avanzado y trasplante de corazón, resaltó que “la obesidad es una de las enfermedades que más afecta directamente al corazón y que no solamente afecta en el peso, sino que también afecta en múltiples afecciones como la diabetes, la hipertensión y la apnea del sueño”.
“Cuando sumas este conglomerado en edades, a largo plazo, la obesidad no es solamente el peso, sino que también predispone a un paciente a que tenga diabetes, que la presión arterial se descontrole, que los niveles de colesterol estén altos y que desarrolle apnea del sueño. Se sabe que la obesidad es uno de los factores de riesgo para que un paciente, eventualmente, desarrolle fallo cardíaco”, apuntó.
Asimismo, el cardiólogo advirtió que muchos pacientes utilizan suplementos para perder peso, entre estos “naturales, pastillas, líquidos y teses, y ninguno de esos está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés)”.
Según Molina Torres, “los medicamentos que están aprobados por la FDA son los inhibidores de glucagón, una hormona que ayuda a mantener los niveles de glucosa en la sangre”. Entre estos remedios, dijo, están los “GLP1, que son los famosos medicamentos para bajar de peso que son inyectables”, tales como la semaglutida y la liraglutida.
“Esos medicamentos son los que, básicamente, están aprobados por la FDA para perder peso, porque son los que demostraron en estudios grandes realizados con miles de pacientes y con evidencia científica que son seguros para utilizar y que, en efecto, traen beneficios tanto en la obesidad y el colesterol como en la reducción de muertes y efectos cardiovasculares”, insistió.
“Básicamente, lo que estamos recomendándoles a los pacientes son los agonistas de los receptores de GLP 1, entiéndase liraglutida y semaglutida, que son los que mayormente se están utilizando. Además, hay otros que también tienen efecto, como la tirzepatida, que es otro medicamento que está de moda, que es inyectable y que ha demostrado grandes beneficios a nivel del peso”, recalcó.
Igualmente, destacó que, “cuando comparas estos medicamentos con placebos, a largo plazo tienen efectos cardiometabólicos importantes”, afirmó. Al mismo tiempo, detalló que, entre estos, se encuentran la disminución de la mortalidad, de la presión arterial y de los riesgos de muerte cardiaca a largo plazo”. También se ha demostrado que disminuyen los niveles de colesterol, además de beneficiar en cuestiones de glucosa y presión arterial”.
De acuerdo con el cardiólogo, estos medicamentos son seguros en pacientes con enfermedades cardiovasculares e igualmente presentan beneficios para personas con afecciones preexistentes.
“Hay un nivel de seguridad que está demostrado en estudios científicos bien avanzados y, por eso, lo utilizamos. Una de las cosas que buscas es que el paciente no tenga efectos adversos al medicamento, que disminuya los riesgos a largo plazo y disminuya la mortalidad. Además, que estos pacientes, a largo plazo, vivan más y sean más saludables”, explicó.
“Son medicamentos que se utilizan frecuentemente en pacientes con diabetes. Una de las cosas que debemos verificar es que, en combinación con otro tipo de medicamentos para la diabetes, no causen eventos de hipoglucemia. “Es algo que se debe discutir individualmente con cada paciente”, agregó.

¿Quiénes
pueden utilizar estos medicamentos?
Para el galeno, antes de recetar un medicamento antiobesidad, es importante que el paciente “cumpla con los criterios de obesidad, que tenga un BMI (índice de masa corporal) por encima de 29 o 30”. Además, dijo que la persona debe haber sido diagnosticada con el síndrome metabólico, cuyas características son circunferencia de la cintura mayor de 35 pulgadas o más para mujeres y 40 pulgadas o más para hombres, colesterol alto, presión arterial alta, entre otras, y apnea del sueño. En tanto, aclaró que estos remedios “pudieran tener algunos efectos secundarios, como todos, entre estos, náuseas y malestar que no tolere”. Pero, en general, el perfil del medicamento es bien tolerable”.
Finalmente, advirtió que se trata de “un medicamento regulado”.
“Estos medicamentos tienen que ser supervisados por un especialista. [Debe ser] alguien que tenga experiencia en el manejo de estos medicamentos, que tenga un récord del paciente y que, antes de comenzar con el medicamento, haga una evaluación médica y tome una serie de pruebas para, entonces, determinar si el medicamento es seguro. Pero esto no debe ser sin receta ni fuera [del cuidado] de un especialista que maneje estas cosas”, concluyó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
FDA aprueba innovador tratamiento para cáncer colorrectal
La combinación de inmunoterapia dual nivolumab y ipilimumab provee una alternativa de tratamiento adicional para este tipo de cáncer
Por Cesiach López Maldonado
Desde el 2019, Puerto Rico fue parte del estudio clínico CheckMate8HW. Este dio paso a que, recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) aprobara un nuevo tratamiento para pacientes con cáncer colorrectal con tumores irresecables o metastásicos con los biomarcadores MSIH/dMMR.
Se trata de la combinación de inmunoterapia dual Opdivo® (nivolumab) y Yervoy® (ipilimumab). Esta se usa para tratar el cáncer colorrectal estadio IV (metastásico), especialmente en aquellos casos en los que se han presentado resistencias a tratamientos previos. Esta nueva alternativa marca un hito en el manejo de esta agresiva forma de cáncer, que, en los últimos años, ha mostrado un vertiginoso aumento, sobre todo en pacientes menores de 50 años. Además, provee una alternativa de tratamiento adicional para este tipo de cáncer, que continúa siendo el segundo más común tanto en hombres como en mujeres en Puerto Rico.
Según el estudio clínico, la combinación de Opdivo® y Yervoy® demostró una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad o muerte del 79 %, en comparación con la quimioterapia en el entorno de primera línea. Del mismo modo, redujo en un 38 % el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en comparación con la monoterapia con nivolumab en todas las líneas de tratamiento.
La doctora Marcia Cruz Correa, gastroenteróloga oncóloga y directora médica de PanOncology Trials, estuvo a cargo del estudio CheckMate8HW en la isla. Y, al hablar sobre los hallazgos derivados de su participación, afirmó que esta inmunoterapia transformará el panorama terapéutico y mejorará la calidad de vida de los pacientes puertorriqueños.
Según la investigadora, cuando se desarrolló el protocolo del estudio global de la compañía biofarmacéutica Bristol Myers Squibb era “completamente innovador” porque, para ese entonces, no sabían si podían darles inmunoterapia a los pacientes con cáncer de colon metastatizado como primera opción.
“[Al paciente] siempre se le daba primero la quimioterapia y después se le daban otras opciones, incluyendo inmunoterapia. Pero este estudio fue bien innovador porque fue el primero en el que se evaluaron dos inmunoterapias con mecanismos de acción diferentes versus una inmunoterapia (nivolumab), versus la terapia estándar, que era la quimioterapia. O sea, que es un estudio donde el paciente recibía aleatoriamente la combinación de dos inmunoterapias, una de las inmunoterapias sola o el tratamiento estándar para ese momento [quimio]”, detalló la gastroenteróloga oncóloga.
Para el estudio CheckMate8HW en Puerto Rico se evaluaron unos seis pacientes, pero al final entró solo uno, de aproximadamente 46 años, que cumplía con los criterios y tuvo resultados sorprendentes.
“Para poder entrar al paciente en el estudio, debía tener un biomarcador en el tumor que se conoce como ‘inestabilidad en los microsatélites’. El tumor debía tener esta firma genómica. Los pacientes que evaluamos, algunos no la tenían, así que no podían entrar, o ya estaban muy avanzados”.

“Pero el paciente que tuvimos fue el primero que entró en Puerto Rico y el primero en entrar en este protocolo a nivel global y terminó el estudio, que duró dos años. Cuando él llegó a donde mí, tenía cáncer de colon diagnosticado entre el 2013 y 2014. En ese entonces, él se operó, estuvo bien por un tiempo y, varios años después, presentó una metástasis al estómago. Cuando lo vimos por primera vez, él presentaba una úlcera maligna y, cuando hicimos la biopsia, era cáncer de colon que se había metastatizado al estómago”, relató la doctora.
Según Cruz Correa, para este paciente, participar de este estudio “significó la vida versus la muerte”. Esta aseveración surge del hecho de que, al igual que a otros cientos de pacientes a nivel global que tuvieron la mayor sobrevida que los que recibieron el standard of care (tratamiento convencional o quimioterapia), le tocaron las drogas del estudio.
“A este paciente le bajamos ese tumor al punto de que es como si no tuviera cáncer. Después de ahí, lo tratamos por dos años más (cuatro en total), lo enviamos a operar porque tenía un pedacito en el estómago que daba positivo, y hoy está en remisión. Hasta se casó y los otros días, cuando lo vi, me dijo que jamás pensó que se iba a poder casar”, resaltó.

La doctora afirmó que los hallazgos de este estudio permiten brindarles a los pacientes una alternativa que no se conocía para el 2019.
“Si no fuera por este ensayo clínico, no hubiéramos sabido que esta población de pacientes, si le dabas inmunoterapia, tan pronto hacías el diagnóstico, podías eliminar la enfermedad. Y eso fue lo que vimos en los pacientes que recibieron las dos inmunoterapias, nivolumab e ipilimumab”, confirmó.
La aprobación de esta inmunoterapia marca un adelanto significativo, pues, de acuerdo con la doctora Cruz Correa, antes no existía acceso a estas drogas como primera opción de tratamiento para tratar el cáncer colorrectal metastásico.
“Empezamos a dar inmunoterapia en algunos tipos de cáncer. El primero fue el melanoma, pero no utilizábamos inmunoterapia en cáncer de colon como primera opción. Lo que recibían los pacientes en Puerto Rico era la quimioterapia, que era el standard of care. Así que este fue el primer estudio donde utilizamos inmunoterapia en cáncer de colon avanzado en primera línea. Nosotros conocíamos de estos medicamentos y su efectividad, pero los resultados han sido maravillosos”, reconoció Cruz Correa.
¿Cómo
trabajan estos medicamentos?
En palabras sencillas, la investigadora explicó que nuestras células blancas son como “guerreros” que se pasan dando vueltas por el cuerpo para hacer su trabajo de defendernos y, para esto, tienen unas llaves.
Cada vez que esas células blancas ven una célula, ponen la llave y, si la llave abre la puerta, significa que esa célula es nuestra y no la destruyen. Pero las células tumorales crean unas cerraduras que hacen como si fuera una imitación de la cerradura normal.
“El tipo de tumor como el cáncer de colon en nuestro paciente tiene la cerradura falsa, así que llega la célula T, que es la que se encarga de matar las células tumorales, y con su llavecita dice: ‘Esta es una célula buena’, y no la toca. Teniendo un sistema inmunitario bueno [esto no ocurre], pero el tumor engaña al sistema inmunitario. Así que el nivolumab bloquea la llave del PD1 y, al estar bloqueada, la célula no puede ser engañada y la célula blanca hace su trabajo y destruye la célula tumoral”, explicó.
“El otro medicamento, ipilimumab, bloquea otros de estos puntos de cotejo; lo que hace es que bloquea el freno. Así que esta inmunoterapia es como una célula a la que le diste esteroide, por un lado, para activar el sistema inmunitario y, por el otro, le quitas el freno, así que va a las millas. Con esa combinación, en el estudio Check Mate8HW, los pacientes que estuvieron en la doble inmunoterapia tuvieron una mejor sobrevida. Al punto de que, cuando acabó el estudio, la mayoría estaban vivos. Personas con cáncer de colon metastatizado, para principios de los 2000, duraban entre 3 y 6 meses. Hoy día, a un paciente que tenga esta firma genómica, le das la doble inmunoterapia y el paciente se cura de la enfermedad sin cirugía o se reduce al máximo y puede ser candidato a cirugía”, afirmó la doctora. Como se desprende del mismo estudio, los pacientes que recibieron la terapia estándar (quimioterapia) tuvieron una sobrevida de solo 6 meses.
Como cualquier tratamiento, estos fármacos pueden tener efectos secundarios que incluyen fatiga, diarrea, prurito, dolor abdominal, dolor musculoesquelético y náuseas, pero los hallazgos del CheckMate8HW y la aprobación de la FDA de esta inmunoterapia, sin duda, motivan y marcan una esperanza para estos pacientes.
“Todo ensayo clínico tiene que ser aprobado por la FDA antes de ser presentado a un paciente. Cuando un médico va a presentar un ensayo clínico, ese protocolo de investigación fue sometido a la FDA, entonces evalúan la droga y todos los efectos secundarios que se saben al momento. Si la FDA no permite un ensayo clínico, nadie puede hacerlo. Estos hallazgos y la aprobación de la FDA deben cambiar el concepto de que, cuando no queda remedio y vas a morir, es que puedes buscar participar de un ensayo clínico. Eso hay que borrarlo”, concluyó la gastroenteróloga.
Para información, llama a PanOncology Trials al 787407 3333 o accede a www.panoncologytrials.com.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Inflamación: Una amenaza oculta para la salud cardiovascular
Por Cesiach López Maldonado
Tener un corazón saludable es vital para el buen funcionamiento de todo nuestro cuerpo. Por eso, cuando este se enferma, existen grandes riesgos para nuestra salud, sobre todo cuando se trata de la inflamación.
De seguro has escuchado que el dolor de pecho puede ser síntoma de un infarto. Sin embargo, este síntoma tan temible también puede reflejar que nuestro corazón está inflamado.
“Cuando hay inflamación, se presenta dolor de pecho que simula un infarto agudo al corazón, que se puede irradiar a la mandíbula y al brazo. El paciente también puede sufrir falta de aire, inflamación en las piernas, arritmias cardiacas y pérdida de conocimiento súbita porque, al tener inflamado el pericardio y el miocardio, el miocardio genera arritmias que pueden ser fatales”, explicó el doctor Damián E. GrovasAbad, cardiólogo intervencional del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe (CCPRC).
Cuando el paciente presenta esa sintomatología y llega a la sala de emergencias, se comienza a descartar la posibilidad de un infarto al corazón.
“Se le realiza un electrocardiograma y un ecocardiograma. Se evalúan los factores de riesgo, o sea, que el paciente no tenga diabetes, hipertensión, hábitos de fumar ni colesterol alto, porque, entonces, el dolor de pecho podría tener otro origen, que podría ser que el corazón tenga las arterias tapadas. Cuando descartamos que la causa del dolor de pecho y de los cambios electrocardiográficos no están relacionadas con las arterias tapadas en el corazón, se diagnostica una miopericarditis”, detalló el cardiólogo.
Esta inflamación, que se detecta a través de un MRI (imagen de resonancia magnética), ocurre cuando el corazón, que tiene tres capas —el pericardio, el miocardio y el endocardio—, presenta inflamación de las capas y del músculo cardiaco.
Pero ¿qué la ocasiona?
“La miopericarditis puede responder a diferentes etiologías o causas. La gran mayoría se debe a procesos virales, incluso, se dio con la vacuna anti-COVID-19. Pero no solo puede ser viral; puede ser bacteriana o por hongos. Cualquiera de estos agentes puede inflamar las capas del miocardio y el pericardio”, dijo.
“También puede ser causada por la quimioterapia, sobre todo, en pacientes de cáncer de mama. Estas quimioterapias pueden ser nocivas para el corazón porque lo inflaman y, al inflamarlo, puede disminuir su función o afectar su capacidad de contraerse adecuadamente, igualmente, impactando su función”, especificó el galeno.

La enfermedad puede ser leve, moderada o tan severa que “puede rodear el corazón de agua, causando que deje de contraerse adecuadamente; un problema conocido como tamponada cardiaca”, explicó.
Una vez se evalúa al paciente y se determina qué área del corazón está inflamada, se procede al tratamiento.
“Al paciente hay que darle antiinflamatorios como colchicina, ibuprofeno, naproxeno, indometacina, incluso, aspirina en altas dosis. Es importante que el paciente no puede hacer ejercicio por un periodo de tiempo prudente —entre 3 a 6 meses— porque hasta que no recupere bien su función, está propenso a tener arritmias. Además, el paciente tiene que dejar cualquier tipo de irritantes, ya sea alcohol o cualquier tipo de drogas”, señaló el cardiólogo.
La intervención es requerida en aquellos pacientes que tienen obstrucción pericárdica. “Esto es cuando tienen una gran cantidad de líquido en las capas que cubren el corazón. Eso hay que drenarlo y darle antiinflamatorios”, afirmó el doctor, quien advirtió la importancia de que estos pacientes se realicen sus chequeos constantes desde que son diagnosticados con la enfermedad.
“Es importante darles seguimiento porque corren el riesgo de desarrollar una pericarditis constrictiva. O, el proceso puede ser crónico, razón por la que habría que hacer una pericardiectomía total, es decir, una cirugía de corazón abierto para quitarle el pericardio; y eso es muy complicado”, alertó el cardiólogo intervencional, quien, además, afirmó que si el paciente llega a recibir atención médica a tiempo “la enfermedad puede ser reversible”, puntualizó el doctor GrovasAbad. Cabe mencionar que, aunque la miopericarditis es una inflamación peligrosa y no hay forma de prevenirla, existen medidas sumamente sencillas para reducir el riesgo de contraerla; estas son:
• mantener una buena higiene con un lavado de manos con frecuencia;
• evitar la exposición a virus como la gripe; y
• cubrirse la boca al toser o estornudar.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Las 5 preocupaciones más comunes de las embarazadas

El especialista en medicina materno fetal, doctor
William Ramírez Cacho, las explica y brinda sus mejores consejos a las futuras madres
La espera de un bebé, aunque llena de ilusión, también puede generar diversas emociones en la mujer embarazada, entre ellas la ansiedad, producto de las preocupaciones que surgen mientras se prepara para recibir al nuevo miembro de la familia.
En la actualidad, muchas de estas inquietudes se centran en el proceso del parto y en la disponibilidad de servicios profesionales adecuados para el cuidado prenatal, lo cual puede incrementar la incertidumbre de las gestantes.
El doctor William Ramírez Cacho, obstetra, ginecólogo, perinatólogo y director de Obstetricia y Ginecología del Grupo Hospitalario Manatí, Mayagüez y Bayamón Medical Center, explicó que “los temores durante el embarazo han ido evolucionando con el tiempo”.
A continuación, el especialista Ramírez Cacho detalla cinco preocupaciones frecuentes que el personal médico identifica en las pacientes durante el embarazo:
Que el bebé no nazca sano.
“El temor más común, universal y que no ha cambiado con los años es si el bebé está bien”, afirmó el doctor Ramírez Cacho.
No obstante, tranquilizó al señalar que “estadísticamente, cuando un embarazo se diagnostica como bien implantado y progresa de forma adecuada, las probabilidades de que el bebé nazca sano son muy altas”.
Aun así, reconoció que pueden presentarse complicaciones inesperadas, especialmente si la madre tiene enfermedades de alto riesgo o si se detectan anomalías genéticas o malformaciones congénitas en el feto. Por ello, enfatizó la importancia de elegir un centro hospitalario con los recursos necesarios: unidad de cuidado intensivo neonatal, especialistas pediátricos, cirujanos pediátricos y un equipo de obstetricia preparado.
1 2
No encontrar cuidado prenatal adecuado. Los cambios en los sistemas de salud, tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico, han generado incertidumbre entre muchas embarazadas sobre si lograrán conseguir atención prenatal oportuna y especializada.
“Este temor se agrava cuando hay padecimientos de alto riesgo, como obesidad, hipertensión, diabetes o antecedentes de cesáreas”, explicó el especialista.
Aunque reconoció que, en algunos casos, puede ser un reto, subrayó que existen recursos disponibles: “No es que no haya opciones, es cuestión de buscar e informarse bien”.
No tener acceso a un hospital cercano para el parto.
Este temor, señaló el ginecólogo, está estrechamente relacionado con la disponibilidad de un obstetra. “El hospital al que acude la paciente debe contar con los recursos adecuados y estar alineado con el nivel de atención que necesita”, sostuvo. Existen obstetras con experiencia en manejar embarazos de alto riesgo que trabajan en hospitales con infraestructura más completa, mientras que otros profesionales prefieren referir estos casos a colegas especializados. Ramírez Cacho resaltó la importancia de la colaboración entre médicos para asegurar una atención adecuada según las necesidades y ubicación de la paciente.
Pasar por una cesárea innecesaria.
Muchas mujeres temen ser sometidas a una cesárea sin una indicación médica real. Ante esto, el doctor recomendó investigar sobre las normas y los protocolos establecidos por la institución hospitalaria donde dará a luz.
Para Ramírez Cacho, la paciente debe evaluar el hospital donde tendrá el parto, especialmente los parámetros y las métricas “que las agencias acreditadoras de hospitales exigen”, entre estas, el Departamento de Salud y la Joint Commission, entre otras.
“Es importante conocer cómo está la incidencia de cesáreas en ese hospital y cómo patrocina, o si fomenta o no la llamada Hard Stop Policy”, dijo. Esta política regula las inducciones efectivas antes de las 39 semanas de gestación. Agregó que estos datos pueden orientar a la futura madre en la elección de su médico y centro hospitalario. “Pueden preguntar cuál es la tasa de cesáreas primarias. Este dato le va a decir si en ese hospital han implantado esta política y si existen protocolos a través de los cuales se supervisen los patrones de práctica de los obstetras, incluyendo las cesáreas primarias y totales”, destacó.
Esa información es pública. “Le pueden preguntar a su médico cuál es la incidencia de cesáreas primarias. Con esas métricas, una paciente puede dejar ese temor”, recomendó.
3 4 5
Tener una inducción de parto sin justificación médica.
Este es otro de los miedos recurrentes en las embarazadas, especialmente cuando se considera inducir el parto antes de las 39 semanas sin una razón médica válida.
“El porcentaje de inducciones electivas antes de las 39 semanas debe mantenerse en menos del 5 % del total de partos”, detalló el experto. Evaluar el patrón de práctica del médico y del hospital permite a la paciente estar más tranquila, con la certeza de que la inducción se hará por motivos médicos bien justificados.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Cómo reducir la pérdida de productividad laboral por la menopausia

Estrategias para profesionales y patronos
Por Katherine Díaz, SHRM-PR
Debido al desconocimiento y a la falta de proactividad sobre la menopausia, demasiadas empresas pierden o desperdician la pericia y la madurez de gran parte de su fuerza trabajadora, mientras que, por otro lado, el crecimiento profesional de muchas mujeres desacelera o se detiene innecesariamente.
Según datos del Departamento del Trabajo de Puerto Rico, un 15 % de la fuerza laboral en Puerto Rico está en la menopausia. Esta es una etapa natural en la vida de las mujeres que, generalmente, ocurre entre los 45 y 55 años, coincidiendo con un periodo en el que muchas se encuentran en la cúspide de sus carreras profesionales. Cada año, 1.3 millones de mujeres en la nación americana se encuentran en edad de la menopausia, de acuerdo con la Sociedad para la Investigación de Salud de la Mujer (SWHR, en inglés).
Estas cifras llaman al establecimiento de estrategias claras para asegurar la continuidad en su productividad y su desarrollo económico.
Sin duda, la menopausia presenta desafíos significativos en el entorno laboral que requieren educación y atemperar los ambientes laborales para hacerlos más adecuados. Tal y como muestran los datos, un número considerable de trabajadoras y profesionales está lidiando con síntomas menopáusicos, mientras intenta mantener su desempeño laboral, y esa realidad no va a retroceder.
Retos laborales durante la menopausia
Las mujeres que experimentan la menopausia pueden enfrentar una variedad de síntomas que afectan su bienestar y productividad, entre los que se encuentran: sofocos y sudores nocturnos, dificultades para dormir, cambios emocionales, fatiga y falta de energía.
Un estudio global realizado con más de 8,000 mujeres en perimenopausia y menopausia indica que el 47 % de las trabajadoras ha visto afectado su desempeño debido a estos síntomas. La investigación, publicada por el Instituto Korn Ferry (KFI, en inglés), subraya la necesidad urgente de atender el asunto adecuadamente.
Consecuencias en el ámbito laboral
La falta de comprensión y apoyo en el lugar de trabajo puede generar:
• Ausentismo: La incapacidad para manejar los síntomas puede llevar a días perdidos.
• Menos oportunidades de ascenso: Estigmas asociados con la menopausia pueden dificultar el progreso profesional. Los centros de trabajo se vuelven menos atractivos para mujeres con peritaje.
• Rotación laboral: Algunas mujeres consideran renunciar debido a la falta de apoyo, lo que representa una pérdida valiosa para las organizaciones.
Un informe de la SWH revela que dos de cada cinco mujeres en edad de menopausia consideran dejar su trabajo debido a los efectos adversos que experimentan. Estrategias organizacionales para enfrentar la menopausia
La literatura sobre el tema destaca las siguientes: 1. Educación y sensibilización a todos los niveles. Las empresas deben crear programas educativos sobre la menopausia para eliminar estigmas y fomentar un ambiente comprensivo. Esto no solo empodera a las trabajadoras, sino también a sus compañeros y supervisores. Es crucial que los líderes y gerentes comprendan los desa
fíos que enfrentan las empleadas durante la menopausia, para que no les genere ansiedad y desasosiego. Se les debe capacitar sobre cómo abordar estos temas para facilitar la mejor comunicación. Los gerentes deben estar preparados para analizar cuándo y cómo ofrecer flexibilidad y acomodos razonables.
2. Fomentar la comunicación abierta. Crear un ambiente donde las mujeres se sientan cómodas hablando sobre sus experiencias con la menopausia es fundamental. Las empresas pueden organizar sesiones informativas o talleres que aborden este tema, permitiendo que todas las empleadas compartan sus inquietudes y aprendan sobre el apoyo disponible. Esto ayuda a eliminar el estigma y promueve una cultura de comprensión y empatía.
• Ofrecer un ambiente físico confortable. Efectuar ajustes sencillos como controlar la temperatura del espacio laboral o proporcionar acceso a áreas tranquilas puede ayudar a aliviar los síntomas físicos.
• Proveer flexibilidad laboral. Siempre que se pueda, permitir horarios flexibles y opciones para trabajar desde casa son opciones que pueden ayudar a las mujeres a manejar mejor sus síntomas, generando mayor eficiencia. Algunos países, como México e Irlanda, ya han comenzado a desarrollar buenas prácticas para manejar el impacto en la fuerza laboral, para lo que han desarrollado políticas que incluyen licencias de descanso para la mujer o permiso de ausencias relacionadas solamente con la menopausia.
• Establecer políticas de salud mental y bienestar. Incluir recursos para manejar la salud mental y el bienestar
dentro de las políticas corporativas es esencial. Esto puede incluir acceso a terapia o grupos de apoyo.
• Cultura inclusiva. Crear un ambiente donde las trabajadoras se sientan cómodas hablando sobre sus experiencias en esta etapa de la vida es fundamental para promover el bienestar general.
• Ofrecer recursos informativos. Crear un centro de recursos sobre la menopausia en la intranet de la empresa o distribuir materiales informativos puede ser útil para educar a todos los empleados sobre este tema. Proporcionar información sobre los síntomas comunes, opciones de tratamiento y consejos para manejar los cambios puede empoderar tanto a las mujeres como a sus colegas.
Con un enfoque proactivo en ambas partes se puede crear un entorno laboral donde todas prosperen. Al reconocer y abordar estos desafíos, no solo mejora la calidad de vida de las empleadas, sino que también se fortalecen las organizaciones, al retener y emplear mejor talento valioso. Es fundamental comenzar por fomentar un diálogo abierto sobre la menopausia y sus efectos. Abordar abiertamente el tema de la menopausia en el lugar de trabajo fortalece el compromiso organizacional hacia un ambiente laboral equitativo e inclusivo, permitiendo que cada persona pueda florecer plenamente en su carrera profesional.
La autora es presidenta y CEO de la firma de consultoría de capital humano HR Remarkable Talent; cuenta con tres décadas de experiencia y está certificada en Evaluación de Desempeño.
Visítanos hoy mismo para que nuestro personal médico te oriente sobre nuestros programas de perdida de peso, terapias intravenosas y vitaminas inyectables.


Disponible en

• 100% puro y sin aditi vos.
• Rico en vitaminas y antioxidantes.
• Perfecto para ensaladas y platos fríos.
• Ideal para cocinar y freír, manteniendo todas sus propiedades.