Vivir con intención
● Desde su experiencia de vida, el motivador y creador del evento
“Relación-Es”, Johnmichael Colón, comparte su filosofía para ser feliz, ayudar a otros a ser felices y su compromiso por ser un mejor ser humano




● Desde su experiencia de vida, el motivador y creador del evento
“Relación-Es”, Johnmichael Colón, comparte su filosofía para ser feliz, ayudar a otros a ser felices y su compromiso por ser un mejor ser humano
● Conoce lo que 10 figuras reconocidas en diversos ámbitos han aprendido en su propósito de cuidar su bienestar emocional
Por Liz Sandra Santiago
Cada día es un reto y, a la vez,una oportunidad para cuidarse, sanar y elegirel camino que te lleve alograr ese bienestar emocional alque muchos aspiran.
En esta ocasión, diez personalidades reconocidas en distintas áreas comparten eso que lespermite cultivarla paz y lasalud quenecesitan para enfrentar cualquier situación en la vida.
“He aprendido que el único responsable por mi bienestar soy yo. El único que tiene el control absoluto soy yo. En mi carácter personal, después de muchos momentos de dolor, angustia y retos, mi mejor antídoto es el silencio, meditar y vivir en agradecimiento. Desde hace años, medito para estabilizar mi bienestar emocional; mi vida es una película creada por mi mente y mis logros son alcanzados con la certeza de que ya son reales. Creo en el poder de la visualización y más que todo en los milagros”.
Gustavo Arango Diseñador de moda
BrandStudio Senior Manager: Milvia Ramírez Rivera ●
BrandStudio Project Manager: Juan G. Balsa Padilla
Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente
Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian
Maldonado Rodríguez
Síguenos en:
SuplementosGFR
SuplementosGFRM
“Cuidar mi bienestar emocional tiene dos vertientes. Una de ellas, obviamente, es sentirme mejor. Pero luego, desde la certeza de que, si yo me siento mejor y tengo mayor estabilidad emocional, puedo ofrecer a las otras personas que me rodean, a mi ambiente, a mi entorno, una mejor calidad de relaciones. Y, entonces, realmente entiendo que es sumamente importante darte cuenta de que todo el amor, la paciencia, el cariño, la aceptación, la valoración, todo comienza contigo. Una vez tú lo logras, es fácil reconocer todo esto en los demás, repletar, querer y amar sin condiciones, pero de verdad”
Sara Pastor Actriz, coach y conferenciante
“El bienestar emocional no es un lujo, es una necesidad. Las emociones que sentimos no se quedan solo en la mente, también se reflejan en el cuerpo. El estrés, por ejemplo, puede causar inflamación, palpitaciones, ansiedad, aumento de peso, problemas digestivos y la lista sigue. Por eso es vital aprender a reconocer nuestras emociones, especialmente las negativas, y gestionarlas antes de que se conviertan en algo más serio. Cuidar mi salud emocional se ha vuelto parte de mi rutina diaria. ¿Cómo lo hago? Con prácticas que me conectan conmigo misma, como el yoga, la meditación, el earthing (poner los pies en la tierra y reconectar con la naturaleza), el ejercicio físico, y también prestando atención a lo que como, porque los alimentos impactan directamente cómo me siento. Hoy sé que priorizar mi bienestar emocional no solo me ayuda a estar más en paz, también me da energía, claridad y salud para enfrentar la vida con más fuerza”.
Laura Posada “Coach” de menopausia
“En mi propósito de cuidar el bienestar emocional, he aprendido que es fundamental establecer límites saludables y reconocer las emociones como mensajeros valiosos, no como enemigos a reprimir. También he descubierto la importancia de la autocompasión cuando atravesamos momentos difíciles, tratándonos con la misma amabilidad que ofreceríamos a un buen amigo. Desde que me convertí en mamá, entendí que mi salud emocional no es un lujo, es una necesidad absoluta. He comprendido que no puedo darle [a mi hijo] un vaso lleno si el mío está vacío. Esos momentos que tomo para mí aunque sean solo diez minutos de silencio para un baño mientras duerme o 30 minutos para hacer ejercicios me devuelven la capacidad de estar presente de verdad, de responder con paciencia en vez de reaccionar desde el agotamiento. Cuidarme no me hace una madre egoísta, me hace una madre sostenible. He visto que crear rutinas de autocuidado consistentes, por pequeñas que sean, genera un impacto significativo en la estabilidad emocional. Y quizás lo más importante: aprender a pedir ayuda cuando la necesitamos no es señal de debilidad, sino de profunda sabiduría personal”.
Alba Reyes Abogada y exreina de belleza
“Cuidar de mi salud mental y la de mi familia, como trabajador social que fui, es una de las cosas que más promuevo y práctico. No solamente como persona, sino también como atleta, promuevo mantener una salud mental fuerte. No niego que en este país en el que vivimos siempre hay retos con circunstancias y situaciones, pero siempre intento promover en mi hogar y en mi vida una linda salud mental. Tengo a mi psicólogo; tenemos a nuestras personas que nos ayudan y nos orientan. Hago meditaciones, visualización, trato de sacar tiempo para relajarme, escucho pódcast sobre salud emocional y siempre intento que, a la vez que entreno mi cuerpo, entrene mi mente. Es un tema que disfruto y promuevo al máximo en mí, en mi hija y en toda la familia”
Luis Jabdiel Pérez
Atleta paralímpico, propulsor del proyecto de ‘Ciegos con visión’
“He aprendido que para poder estar bien con los que amo, primero tengo que estar bien conmigo. No se trata solo de estar feliz, sino de sentirme en balance, con energía, con paz. El ejercicio, comer bien, tener momentos para mí... todo eso me ayuda a ser mejor papá, mejor esposo, mejor artista, mejor ser humano. Y eso es lo que más quiero”
Hermes Croatto Cantautor puertorriqueño
“Para mí, priorizar mi bienestar emocional es un lujo que elijo darme todos los días. Separar espacio para cuidarme es mi manera de resistir las imposiciones de un sistema que muchas veces valora la productividad por encima del ser. Como maquillista, sé que no puedo cuidar ni resaltar la belleza de otros si no cuido primero de la mía, desde adentro”
Raiza Montes Maquillista
“Como profesional de la salud y oncóloga, entiendo que para mantener una vida saludable es fundamental tener una vida equilibrada psicológica y emocionalmente. Para esto, es importante cuidar nuestro entorno y rodearnos de personas positivas que nos apoyen y nos repleten. También debemos alejarnos de aquellos que nos hacen sentir menos o nos deprimen. Yo sigo la regla del 8 + 8 + 8 para mantener mi vida física y emocionalmente balanceada. Consiste en dividir el día en ocho horas. Las primeras ocho las dedico a mi trabajo, que es mi pasión: ayudar a mis pacientes. Las siguientes ocho las dedico al tiempo personal, o sea, disfrutar con mi familia, cocinar, comer saludable, hacer ejercicios, leer, rezar. Es importante socializar y, para mí, ayudar al prójimo. Las últimas ocho las dedico a descansar y dormir bien. Por último, es importante creer en uno mismo y tener amor propio, no importa lo que los demás piensen de ti. Proponerse metas a corto plazo e ir tras ellas; al cumplirlas, te sentirás emocionalmente feliz y satisfecha”
Dra. Anna Di Marco Hematóloga oncóloga
“He aprendido que cuidarme o buscar bienestar no es sinónimo de placer inmediato ni de estar siempre en calma. A veces, cuidarme ha significado poner límites que duelen, alejarme de personas importantes o mirarme al espejo y confrontar verdades que no quería ver. He descubierto que hay actos de amor propio que incomodan, que remueven... pero que son profundamente necesarios. El bienestar emocional no se trata de evitar el malestar, sino de aprender a sostenernos con ternura en medio de él; de elegirnos, incluso cuando hacerlo nos reta. Cuidarme ha sido un acto de coraje y de compasión”
Yizette Cifredo Comunicadora
“He aprendido que todo es un balance. Tratar de buscar un balance en la vida. Entender que no siempre podrás tener control de todo y aprender a soltar. Eso no significa cruzarme de brazos a ver lo que pasa. Trato de prepararme para que lo inesperado sea lo mínimo. Pero, sobre todo, he aprendido que ponerme primero no es ser egoísta. Yo soy la única responsable de mí y, por lo tanto, tengo que buscar mi bienestar”
Ann La Place Modelo y empresaria
Solo con Rx (DU-pix’-ent) en inyección para uso subcutáneo
¿Qué es DUPIXENT?
• DUPIXENT es un medicamento de venta con receta que se utiliza:
– junto con otros medicamentos para el asma para el tratamiento de mantenimiento del asma eosinofílica o asma dependiente de esteroides orales moderada a grave en adultos y niños de 6 años de edad o más, cuya asma no se encuentra bajo control con sus medicamentos para el asma actuales. DUPIXENT ayuda a prevenir ataques (exacerbaciones) severos de asma y puede mejorar la respiración. DUPIXENT también podría ayudar a reducir la cantidad de corticosteroides orales que necesitas y, a la vez, prevenir los ataques severos de asma y mejorar la respiración. DUPIXENT no se utiliza para tratar problemas respiratorios repentinos.
• DUPIXENT actúa bloqueando dos proteínas que contribuyen a un tipo de inflamación que juega un papel importante en el asma.
• Se desconoce si DUPIXENT es seguro y eficaz en niños de menos de 6 años que tengan asma.
¿Quién no debe usar DUPIXENT?
No utilice este medicamento si es alérgico al dupilumab o a cualquiera de los ingredientes de DUPIXENT®. Lee al final de este resumen de información la lista completa de los ingredientes de DUPIXENT.
¿Qué debo informarle a mi proveedor de atención médica antes de usar DUPIXENT?
Antes de usar DUPIXENT, infórmale a tu proveedor de atención médica sobre todas tus afecciones médicas, incluyendo:
• si tienes una infección parasitaria (helminto)
• si tienes programado recibir alguna vacuna. No debes recibir una “vacuna viva” justo antes y durante el tratamiento con DUPIXENT.
• si estás embarazada o planeas quedar embarazada. Se desconoce si DUPIXENT dañará a tu bebé en gestación. Registro de exposición durante el embarazo
Un registro de embarazos para mujeres que usan DUPIXENT durante el embarazo recopila información sobre tu salud y la de tu bebé. Tu proveedor de atención médica puede inscribirte o puedes hacerlo por tu cuenta. Para inscribirte o para obtener más información, llama al 1-877-311-8972 o visita https://mothertobaby.org/ongoing-study/dupixent/.
• si estás amamantando o planeas amamantar. Se desconoce si DUPIXENT se transmite a través de la leche materna.
Informa a tu proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que tomas, incluidos los medicamentos de venta libre y de venta con receta, las vitaminas y los suplementos a base de hierbas.
Especialmente, informa a tu proveedor de atención médica si:
• estás tomando corticosteroides orales, tópicos o inhalados.
• usas un medicamento para el asma.
No cambies ni suspendas tu medicamento corticosteroide u otro medicamento para el asma sin hablar primero con tu proveedor de atención médica. Esto puede hacer que reaparezcan otros síntomas que fueron controlados por el medicamento corticosteroide u otro medicamento para el asma.
¿Cómo debo usar DUPIXENT?
• Consulta las “Instrucciones de Uso” detalladas que vienen con DUPIXENT para obtener información de cómo preparar e inyectar DUPIXENT y cómo guardar y desechar adecuadamente las jeringas y plumas precargadas de DUPIXENT usadas.
• Usa DUPIXENT exactamente según lo prescrito por tu proveedor de atención médica.
• Tu proveedor de atención médica te dirá cuánto DUPIXENT debes inyectar y con qué frecuencia debes hacerlo.
• DUPIXENT está disponible en jeringa precargada de dosis única con protector de aguja o en pluma precargada.
– La pluma precargada de DUPIXENT es solo para el uso de adultos y niños de 6 años o más.
– La jeringa precargada de DUPIXENT es para el uso de adultos y niños de 6 años o más.
• DUPIXENT es una inyección que se administra debajo de la piel (inyección subcutánea).
• Tu proveedor de atención médica decidirá si tú o tu cuidador pueden inyectar DUPIXENT. No intentes preparar e inyectar DUPIXENT hasta que tú o tu cuidador hayan sido capacitados por tu proveedor de atención médica. En niños de 12 años o más, se recomienda que un adulto coloque o supervise la administración de DUPIXENT. A niños de 6 a menos de 12 años, el cuidador debe administrarles DUPIXENT.
¿Cómo debo usar DUPIXENT? (continuación)
• Si tu régimen de dosificación es cada dos semanas y omites una dosis de DUPIXENT: Administra la inyección de DUPIXENT en el lapso de 7 días de la dosis omitida, luego continúa con el régimen original. Si la dosis omitida no se administra en el lapso de 7 días, espera hasta la próxima dosis programada para administrar la inyección de DUPIXENT.
• Si tu régimen de dosificación es cada 4 semanas y omites una dosis de DUPIXENT: Administra la inyección de DUPIXENT en el lapso de 7 días de la dosis omitida, luego continúa con tu régimen original. Si la dosis omitida no se administra en el lapso de 7 días, comienza un régimen nuevo de cada 4 semanas a partir del momento en que recuerdes inyectar tu DUPIXENT.
• Si te inyectas demasiado DUPIXENT (sobredosis), busca ayuda médica o contacta a un experto del Centro de Envenenamientos al 1-800-222-1222.
• Tu proveedor de atención médica puede recetarte otros medicamentos para usar con DUPIXENT. Usa los otros medicamentos recetados tal y como tu proveedor de atención médica te indica que lo hagas.
¿Cuáles son los efectos secundarios posibles de DUPIXENT?
DUPIXENT puede causar efectos secundarios graves, que incluyen:
• Reacciones alérgicas. DUPIXENT puede causar reacciones alérgicas que algunas veces pueden ser graves. Deja de usar DUPIXENT e infórmale a tu proveedor de atención médica o busca atención de emergencia de inmediato si presentas alguna de las siguientes señales o síntomas: Problemas respiratorios o sibilancias, inflamación del rostro, los labios, la boca, la lengua o la garganta, desmayos, mareos, sensación de mareo, pulso acelerado, fiebre, urticaria, dolor en las articulaciones, malestar general, picazón, erupción cutánea, ganglios linfáticos inflamados, náuseas o vómitos, o calambres en el área del estómago.
• Inflamación de los vasos sanguíneos. En ocasiones poco frecuentes, esto puede ocurrir en personas con asma que reciben DUPIXENT. Puede suceder en personas que también toman un medicamento esteroide por vía oral y se suspende el medicamento o se reduce la dosis. Se desconoce si esto es causado por DUPIXENT. Informa a tu proveedor de atención médica de inmediato si tienes lo siguiente: erupción cutánea, dolor en el pecho, falta de aliento que empeora, sensación de alfileres y agujas o adormecimiento de los brazos o las piernas, o fiebre persistente.
• Dolor en las articulaciones. Algunas personas que usan DUPIXENT han tenido dificultades para caminar o moverse debido a los síntomas en sus articulaciones y, en algunos casos, debieron ser hospitalizados. Infórmale a tu proveedor de atención médica sobre cualquier síntoma en las articulaciones nuevo o que empeore. Tu proveedor de atención médica podría interrumpir el tratamiento con DUPIXENT si desarrollas síntomas en las articulaciones.
Los efectos secundarios más comunes en pacientes con asma incluyen: reacciones en el lugar de la inyección, alto recuento de ciertos glóbulos blancos (eosinofilia), dolor de garganta (dolor orofaríngeo) e infecciones parasitarias (helmintos).
Se han informado los siguientes efectos secundarios adicionales con DUPIXENT: erupción o enrojecimiento facial. Infórmale a tu proveedor de atención médica si sufres algún efecto secundario que te cause malestar o que no desaparezca. Estos no son todos los efectos secundarios posibles de DUPIXENT. Llama a tu médico para obtener consejos médicos sobre los efectos secundarios. Te recomendamos informar sobre los efectos secundarios negativos de los medicamentos de venta con receta a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).
Visita www.fda.gov/medwatch o llama al 1-800-FDA-1088.
¿Cómo debo almacenar DUPIXENT?
• Almacena DUPIXENT en el refrigerador a una temperatura entre 36 °F y 46 °F (entre 2 °C y 8 °C).
• Almacena DUPIXENT en su caja original para proteger el producto de la luz.
• DUPIXENT puede almacenarse a temperatura ambiente, hasta 77 °F (25 °C), durante un máximo de 14 días. Tira (desecha) cualquier dosis de DUPIXENT que haya permanecido a temperatura ambiente durante más de 14 días.
• No calentar o exponer DUPIXENT a la luz solar directa.
• No congelar. No agitar.
• Mantén DUPIXENT y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.
Información general acerca del uso seguro y eficaz de DUPIXENT.
En ocasiones, las medicinas se recetan para propósitos que no están mencionados en la hoja de Información para el Paciente. No uses DUPIXENT para un padecimiento para el cual no fue recetado. No brindes DUPIXENT a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que tú. Puede causarles daño. Este es un resumen breve de la información más importante acerca de DUPIXENT. Si deseas más información, conversa con tu proveedor de atención médica. Puedes solicitarle a tu farmacéutico o proveedor de atención médica más información acerca de DUPIXENT que está escrita para proveedores de atención médica.
Para más información acerca de DUPIXENT, accede a www.DUPIXENT.com o llama al 1-844-DUPIXENT (1-844-387-4936).
¿Qué ingredientes contiene DUPIXENT?
Ingrediente activo: dupilumab
Ingredientes inactivos: Clorhidrato de L-arginina, L-histidina, polisorbato 80, acetato sódico, sucrosa y agua para inyección
Manufacturado por: Regeneron Pharmaceuticals, Inc., Tarrytown, NY 10591 U.S. License # 1760; Mercadeado por sanofi-aventis U.S. LLC,(Bridgewater, NJ 08807) y Regeneron Pharmaceuticals, Inc. (Tarrytown, NY 10591) / DUPIXENT es una marca registrada de Sanofi Biotechnology / ©2022 Regeneron Pharmaceuticals, Inc. /sanofi-aventis U.S. LLC.
Derechos reservados.
Fecha de emisión: Octubre de 2022
DUP.22.12.0087
Por Cesiach López Maldonado
El estrés yla ansiedad son manifestaciones que pueden llegar a la vida en diversas etapas yescenarios, sobretodo alos jóvenesqueseencuentranenla transición deescuela superiora dar supróximo pasoal futuro. Aprender aentender esteprocesoyconocerlasherramientas paramanejarlo anuestrofavor puede evitar que todo se salga de control.
Los jóvenes deben comprender que la vidase trata de cambios yver esasetapas como algo positivo y necesario para poder definirse,pero no pueden asumirlo con temor.
“Nohaynadamejorquellegar a una universidad siempre y cuando te guste.Pero tienes que estar dispuestoa atender esecompromiso querequiere de mucho esfuerzo”, expresó el doctor ElliottF. SantiagoConcepción,doctor enpsicología PhD, MBA, directordel DepartamentodeSaludMentalenThe SanJorgeHospitalycolaborador deMelody Matters:AHealth Project.
Esimportante entenderque el procesode cambiosque experimentan los jóvenesen sus diferentes etapasacadémicas puede generarsentimientos comolaansiedad yelestrés, pero el psicólogoclínico explica quenodebemosconfundiresto con los problemas de ajustes.
“No todo es ansiedad. Hay lo que se [conocecomo] problemas deajuste, quees una situacióndonde noteajustas correctamente.Noesansiedad, es una conducta donde uno empieza enel descubrimiento decómovan aserlascosas hasta queaprendes; unavez que aprendes, ese problema de ajuste lo eliminaste”, dijo.
“Porejemplo, cuandopasas de grado,entras aun nuevo salón y no están los compañeros que esperabas. O, cuando entrasalauniversidadyvesque yala maestranote estáesperando, ahora te tocaa ti entrar. Depende de ti si llegas o no alsalón.Esos sonajustesque tengo que aprender.Hay jóvenes que seacostumbran inmediatamente,pero hayjóvenesquelos primerosdosaños de universidad están en ese
● Si notas que tu conducta o tus pensamientos se están viendo afectados de una manera inusual, busca ayuda
proceso, cosa que puede provocar ansiedad y hasta depresión”, especificó. Existen diversos escenarios de la vidaestudiantil que puedengeneraransiedadenunniño o joven: “Desde uncambio de escuela,universidadodemaestro, un examen, la pérdida de un ser querido,cambio dehogar, cambio encircunstancias intra-
familiares, como cuando papá y mamá yano estánjuntos, y tiene queaprender avivir una nueva realidad”
Según elpsicólogo clínico,la ansiedad es yauna respuesta dondelapersona sesienteincapaz o tiene problemas grandes para manejaruna situación en particular. “Generalmente, es una pre-
según elpsicólogo clínico, “puedeser tambiénpositivo porque tepuede impulsara lograr tus metas”
“Cuando elestrés telleva a cumplirun desafío,a lograrun objetivo, amantenerte enun estado de alerta, ese estrés es positivo. Es comoun mecanismo de defensa que te dice: ‘Atiendeesto, noteduermas’ Notas queincrementa tuconcentración, tu energía y tu rendimiento. Ahí es saludable, cuando te llevaa alcanzar la solución,lametaoelobjetivo.Es como que te potencia a lograr las cosas”, señaló.
Así como a algunos el estrés los impulsa, aotros puede que los paralice y ahí radica el problema y la necesidad de saber identificar lo que está atravesando el joven.
“Ese estrés puede llevar a un punto de inacción, donde el joven empieza aevitar situaciones, apensar demanera negativasobre sucapacidad intelectual yfísica. Sieso se combina con alguna mala experiencia, entoncesse potenciala ideadeno poderlograr algoporese elementodeestrés y ansiedad”, indicó el doctor Santiago.
Tanto la ansiedad como el estrés pueden presentarse, pero es fundamental reconocer en qué nivel nos afecta para buscar ayuda.
Santiago enfatizó que, típicamente, la ansiedadlleva a síntomas quevan aprovocar un deterioroen elfuncionamiento diario.
nes, el especialista advierte que puededesembocar tambiénen una depresión.
“Empiezan a pensar: ‘No sirvo, no lo puedo lograr, no tengo la capacidad’. Estos pensamientos derrotistas no son necesariamente ciertos; lo que provocan es un proceso de autosabotaje. Empiezaa debutar unadepresión y, sino la detenemos atiempo, puede cobrar fuerza”, advirtióelpsicólogo, quien recomienda estar pendientes de esas señales.
“Si notas quetu forma de pensar o actuarha cambiado y note sientescomo antes,es momentode levantarbandera. Pedir ayuda tambiénes una forma de cuidarte. Hay muchos recursos disponibles para apoyarte:desde consejerosacadémicos y psicólogos hasta clínicas desalud mentalen universidadesyapoyoespiritual.Si loquesientes esmásintenso, un psiquiatrapuede ayudarte con tratamientoespecializado, incluyendomedicaciónsiesnecesario”, aconsejó.
De paso, laspersonas que rodean a estos jóvenes deben estar al pendiente, observar las señales, analizarcomportamientosy buscarlesayudade ser necesario.
S u m i n s t ra d a
sentación dondeel cuerporespondeanivel emocionalyfisiológicocon irritabilidad,pobre concentración, sudoración y temblores quele llamannerviosismo,y sepuede verafectado el sueño Hay quienes lo reflejan con problemasen el estómago,otroseneláreadela cervical”, explicó Santiago. El estrés es distinto porque,
“Algo que podías hacer de manera sencillay ahorate cuesta trabajo. Antesno tenías problemasde memoriayempiezas atener problemaspara memorizar.Comienzas atener pensamientosnegativosyhastacatastróficos. Cuandoesa manifestacióna niveldepensamiento comienzaa afectary a distraerte, frecuentemente vas a ver unas manifestaciones conductuales, que vande la mano deesas manifestaciones de pensamiento o cognitivas”, expuso el psicólogo clínico.
Esas manifestacionesde conducta puedenser irritabilidad eimpulsividad, responder de mala manerao de forma agresiva yel aislamiento.En el casode queeljoven nopueda controlar estasmanifestacio-
“Debemos ser empáticos, dejarles saber aese joven que estamospresentes ydisponibles para darle la mano. Decirle: ‘¿Me permitesayudarte?’ Respetarlo y no juzgar. Lo menos que esperala persona que está agobiadao sesiente deprimida es quealguien lo esté juzgando”, puntualizó Santiago. Sinecesitasayudaemocional, llamaa lalínea PASal 1-800-981-0023. La Línea PAS de ASSMCA estádisponible las 24horasdeldía,los365díasdel añoyofreceserviciosdeapoyo emocional, orientación e información sobre salud mental y adicciones.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Melody Matters: A Health Project es un proyecto de salud que empodera a los jóvenes a través de la música. Síguelos en Facebook e Instagram @MelodyMattersProject para conocer más sobre sus iniciativas.
● ¿Qué es y cómo me puede ayudar?
Por María de Lourdes Vaello Calderón
En el contextode los distintos desastres que hemosexperimentado a nivel de país, los estragoslatentes de la pandemia y los altos niveles de violencia,Puerto Ricoestá muy familiarizado conel luto;
parecería que solo conocemos abordarlavida enmodosupervivencia.Esto, sinduda, compeleunaconversaciónsobre la salud mentaly las estrategiasque debemosdesarrollar de cara al duelo. Esto lo tiene muy presente la psicóloga y tanatóloga María delCarmen CalderónMartínez, quiendescribió elduelocomo
“unarespuesta aunapérdida sobre lacual existenmuchas maneras detrabajarla”, sostuvo. Ladiferencia, asu entender,estriba ennuestro acercamiento a esta temática de laque se hablamuy poco, pesea quelamuerte estan naturalcomo lavida. “Hablamos de losnacimientos, nos preparamospara lospartos,
pérdidas desde una pluralidad de perspectivas: físicas, éticas, espirituales, médicas, sociológicas y psicológicas. Personas expertas enesta disciplina atemperan susservicios conforme a la personay las circunstancias particulares que atraviesan. Sin embargo, un denominador común de esta práctica esque setrata de personas experimentando situaciones emocionalmente complejas.
Los escenarios más comunes en los cuales se procuran sus servicios se encuentran: la intervención con pacientes en agenciasde hospicio,proveyendo serviciosde apoyoa individuos y familiasde luto por eventostraumáticos de muerte súbita y situaciones de cuidado terminal, entre otros.
“Haymuertes paralascualesnote puedespreparary estas pueden complicar el duelo,pero haymuchasotras para las cuales sí nos podemos ir informando y planificando en torno a ellopara asegurar una muerte digna”,acertó Calderón, nombrando,como ejemplo,el iniciode gestionespara navegar asuntospendientes con seres queridos, brindar directrices anticipadasante el fallecimiento (qué quieres que sehaga yqué no),proveer consideraciones espiritualeso religiosasque lapersonadesee que se hagan cumplir, pedir perdón y perdonar, y arreglar relaciones, entre otras.
mente, atravesamosnuestra tristeza y le damos significado”, subrayóla psicólogaclínicay doctora en tanatología. Además, vale mencionar que la respuesta a la pérdida de un ser querido no solo parte de la ausencia física y emocional de la persona, sino que, muchas veces, obliga arealizar cambiosen hábitosycostumbres que estaban a cargo de la persona fenecida.
“El caso de una persona en un matrimoniode muchos años en el cual la persona fallecida se encargaba de ciertas tareas en la casa o pagaba ciertas cuentas, todo esto va a alterar lo que antes era normal ypuede obligarnosaasumir una nueva rutina y adaptarnos a esta nueva realidad en la que tenemos que aprender nuevas cosasyseguirhaciaadelante”, recordólaprofesionalconcerca de 40 años en la práctica de la psicología clínica.
nos llenamos de conocimiento, pero no hablamos de morir, aunquenos tocaráatodos hay mucho miedosobre el tema”, aseveró Calderón Martínez, aclarando quela comunidad tanatológica sirve tanto a personasy comunidadesen duelocomoa lapersonamoribunda que decide prepararse. La cienciade latanatología esuna ramade estudioque exploralos distintosmatices de la muerte, elduelo y las
Citando ala autoray tanatóloga Elizabeth Kübler-Ross, Calderón Martínez indicó que, cuando experimentamos el duelo por la muerte de un ser querido, generalmente pasamospor cinco etapas:la negación,el coraje, la negociación, la depresióny, porúltimo, laaceptación. Esto, sin embargo, dependeráde cadapersona,ya que“eldueloesbienindividual, notodo elmundo tieneque pasar por esto ni en ese orden puedes dar un paso para adelante ytres haciaatrás porqueel procesodesanción no es lineal, son curvos y no te debes culpar por retroceder en el proceso”, reflexionó.
Una certeza, sinembargo, es que, “cuandodolemos, latristezaseacapara denosotrosy noscontrola, peroesosignifica quehaymovimiento.Eventual-
Por último, Calderón Martínezofreció algunasrecomendaciones puntuales para quetoda personanavegando el lutotenga presente,independientementede laetapa dedueloen laqueseencuentre. Entre estas, mencionó laimportancia derecordar que “tuduelo esextremadamente personal y único; nadietendrá lamismaexperiencia que tú yuno no debe pensar enla maneracorrecta de procesarlo”, articuló.Segundo, todapersona debe “permitirse sentir el duelo. Para procesar el duelo hay que pasarlo, no hay atajo. Hay que darse permiso para sentir, llorar, reír [porque, en el duelo, la risa también es permisible al recordar ala persona]hasta que, poquitoa poco,te duela menos” y,finalmente, ladoctora sugirió sobrellevar el duelo demanera acompañada, pues “nohay quesufrirsolo. Hay personas que, al igual que tú,están pasandoporese proceso yhay queacompañarse en el duelo eso es parte del proceso de sanación, tener con quienhablar del difunto y recordarlo con alegría, rodeado de personasque te brinden el apoyoy el abrazo que necesitas”, atinó.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Por Camille Roldán
Hacer lo que quiere, sin ofendera nadie,es una de las reglas personales que Johnmichael Colón procura seguir para vivir en plenitud.
Elilusionista, motivadory conferenciante eninteligencia emocionalse detieneconfrecuencia a hacerseuna preguntaclave: ¿Estoyhaciendo lo querealmente quieroen este momentode mivida? Con esa reflexión como punto de partida, repasa sus decisiones en todas las áreas laboral, personal, emocional y evalúa siestá viviendocada díadeacuerdo consusvalores, inquietudes y sueños.
“¿Qué me ayudaa estar bien? Hacer lo que quiero. Estarpendientede si,eneste momentode mivida,estoy haciendo cosasque meda la gana hacer, que disfruto. Si no estoy haciendo las cosas obligado, ‘forzado’;si estoyhaciendo al menos una, dos, tres cosas exclusivamentepor el placerde hacerlas,noporque vayan aproducir nada”, sostuvo. Pero hace una aclaración importante: ese hacer lo que le dé lagana tieneque estar condicionadoa nohacerdaño u ofender a un tercero.
Esabúsqueda decoherencia también ha guiado muchas de susdecisiones profesionales.Unejemplo claroesla creación del evento “Relación Es”, que dirige junto a Yizette Cifredo yGiovanny Rodríguez,y enelque abordanlas relaciones desde una mirada abarcadora. Más que una estrategia de carrera, afirmó que su motivación fue el deseo de compartir conel públicoclaves para vivir relaciones más saludables, conlos demásy con uno mismo.El proyecto supuso riesgose inclusofue cuestionado por personas que no leauguraban éxito,pero decidió seguir adelante simplementeporque sentíaque era lo correcto. Ese deseo de hacer y dar lo mejor de sí se refleja en su vida de pareja. En el plano sentimental,no escatimaen reservartiempodecalidadpara compartir con su esposa, con quien mantieneuna relación desde los 17 años. Prio-
En su paso por la vida, el ilusionista, motivador y conferenciante Johnmichael Colón se asegura de actuar basado en sus valores, inquietudes y sueños personales.
● El motivador y creador del evento “Relación-Es” revela cómo la verdad, el movimiento y la coherencia entre valores y acciones definen su forma de estar bien
rizar ese vínculoes esencial. Aunque reconoce que han pasado por momentos difíciles, no ha habido un solo día en que cuestionela decisiónde compartir su vida con la persona por quiensiente una profunda admiración.
Para Johnmichael, en una relación de pareja saludable, las dospersonas sesientencompletas. No hay dependencia, sino un deseo genuino de apoyar al otro, ytambién de aceptar apoyo cuando las cosas no van bien. Asimismo, se trata de cultivar una amistad sólida que evolucione conel pasodel tiempo y permitala transformación de cadacual. Es una unióndonde nose esperaperfección, y se reconoce que habrá rasgoso costumbresde la otra persona que no gusten y eso está bien.
En las relaciones, dijo, la curiosidadesuningredientevital. Johnmichael recomendó que, sin importar losaños que lleven juntos,siempre hayaespacio para seguir conociendo a la pareja,en lugar dedar por sentado que seconocen por completo.
“Hace como dos meses, me enteré de algosobre mi pareja que no sabía”, comentó a modo de ejemplo, subrayando la importancia de sostener conversaciones honestasy profundas para continuar evolucionando.
Para el también coach personal, la importancia de lograr lamejor relaciónsentimental posible está másque clara.
“Tú lo tienes todo,y si tu relación estárota, notienes nada”, sostuvo, al enfatizar su
““¿Qué me ayuda a estar bien? Hacer lo que quiero. Estar pendiente de si, en este momento de mi vida, estoy haciendo cosas que me da la gana hacer, que disfruto. Si no, estoy haciendo las cosas obligado, ‘forzado’; si estoy haciendo al menos una, dos, tres cosas exclusivamente por el placer de hacerlas, no porque vayan a producir nada”
Johnmichael Colón
deseo de compartir con otros lo que ha aprendido y le ha funcionadopara sersumejor versión.
Sudefinición debienestar incluye también cuidar el cuerpo y la mente.El ejercicio, por ejemplo, noes negociable. Aunque no seidentifica como unatletay reconocequese cansa rápido de las rutinas, entrena deforma consistente
enlaactividad quecapturesu atención en cada etapa. Así ha pasadodecorrerahacer crossfit,a jugarbaloncesto y,más recientemente, pickleball.
El objetivo no es meramente cuidar su apariencia, sino que ha comprobado que moverse lo ayuda aprocesar emociones, enfocarsey mantenerse presente.
“Nunca dejode moverme,
nunca dejo de hacer ejercicios. Nolohago paravolvermeexperto en nada, sino por mi salud”, compartió. Otro pilar esencial para él es decir la verdad, un principio que aplica con rigurosidad casi obsesiva. Considera que mentir incluso enpequeñascosas crea ruido emocional y desconexión consigo mismo. Paraél, serhonesto esuna formadecuidarse ydepracticar inteligenciaemocional cada día.
“Enalgún momentodemi vida estuve expuesto a la mentira, así queestoy relativamente obsesionadocon quesediga laverdadtodoel tiempo. Elvalor dela honestidad esintegral paramí, para mi bienestar”,afirmó Johnmichael, quien cuenta con un bachillerato en Teología y una certificación en oratoria emitida porHarvardX. Sinembargo, asegura quesu mayor preparación hasido supropia experiencia de vida. Se consideraun apasionado delaprendizaje yconstantemente indaga en distintas fuentes,autores yfilosofías. Citando al reconocido psiquiatra y autor argentino Jorge Bucay,resumió tresacciones queresuenanconsupropósito devida:serfeliz,ayudaralotro a ser feliz y comprometerse a ser mejor todos los días.
“Quiero que la gente viva en mejores relaciones y, como consecuencia,sea másfeliz”, concluyó.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Por Cesiach López Maldonado
Aunquela artritisreumatoide y la osteoartritis son enfermedades quecausan dolor y entumecimiento de las coyunturas, comodice elrefrán: “noson lomismoni seescriben igual”
Ambas,aunque sondostipos de artritisse diferencian enlacausa,eltratamientoylas posibles complicaciones.
“La artritis reumatoide es una afección inflamatoria autoinmunequeproduceunaserie de anticuerposque identifican la membranaque cubre lasarticulaciones,lamembrana sinovial,y lainflama, lapone más grande y gruesa. Eventualmente, si unono controla ese proceso inflamatorio, lo que hace esque destruye las articulaciones”, explicó el reumatólogo José Raúl Rodríguez Santiago,presidente dela Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico.
Mientras quela osteoartritis o artrosis se define como un proceso degenerativo del cartílago quecubre loshuesos que crean la coyuntura.
“Ese proceso ocurre por uso y abuso dela articulación. No es unproceso inflamatorio sistémico autoinmune. Se trata de un proceso localizado en las coyunturas afectadas, que pueden ser los dedos de las manos, losfamosos juanetes en lospies, losespuelones en la columnavertebral yen las articulaciones periféricas”, detalló el reumatólogo.
¿CÓMO SE MANIFIESTAN?
Laartritis reumatoidees más frecuente en mujeres que en varones(4 a1), entrelas edadesde30a50años.Puede presentarsea cualquieredad, tanto en varonescomo en mujeres,aunque ocurremayormente en personas mayoresde60 años,sobretodo en mujeres, y más cuando están consobrepeso, afectando las caderas y rodillas. Encuanto alasintomatologíade laartritisreumatoide, el doctor afirma que la persona va a tenerun cuadro clínico
● El reumatólogo José Raúl Rodríguez Santiago, presidente de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico, explica las diferencias y la importancia de su diagnóstico
mássevero ysupronóstico también es más complejo.
“Los síntomas incluyen fiebre, malestargeneral ycansancio,y luego,cuando selevanta [la persona]en la mañana, puede pasar más de una hora en lo que se puede asear porque elentumecimiento matutino es tan significativo que nose puedemover”, detalló el especialista. En el casode laosteoartritis, los síntomassuelen serdolor y dificultad al mover la coyuntura.
tema inmune que son moduladores sencillosbiológicos y otrassustancias. Empezamos conun analgésico, el antiinflamatorio, sepasa a los modulares de la artritis sencillos osintéticos tradicionales, despuésvamos a los biológicos y, últimamente, lo novel son los inhibidores de JAK, que soninhibidores de sustancias intracelulares”, mencionó.
En cambio, los pacientes de osteoartritis requierenun manejo mássencillo porque no hayque inhibiral sistema inmune.
“Es menos costoso; se trata con analgésicos,antiinflamatorios, terapia física, relajantes musculares y masajes. En muchas ocasiones, los pacientes mejoran coninyecciones intraarticulares”, comentó el doctorRodríguez, quienenfatizó que la osteoartritis, generalmente, no desarrolla complicacionesfuera delas articulaciones.
“Nohay ningunacomplicacióndeórganos ysistemasy no tiene un pronóstico severo. En cambio,un pacientede artritis reumatoide puede vivir menosde10 añosquelapoblacióngeneral ytenercomplicaciones cardiacas o fallecer con mayor frecuencia que un paciente que no tiene la enfermedad”, sostuvo.
Sin embargo, estono pretende restarle la esperanza a los pacientes deartritis reumatoide, ya que el reumatólogo afirmó que, si estos buscan tratamiento a tiempo, tienenun abanicodeposibilidades.
“También presentanentumecimientoen lamañanay, luego del descanso,es como esa sensación de que se trancó”, sostuvo Rodríguez.
LOS TRATAMIENTOS
Según elespecialista, debido a lacomplejidad de la artritis reumatoide, el tratamiento es muchomás costoso y complicado que el de la osteoartritis.
“Parala artritisreumatoide se usan moduladores del sis-
“Tenemos unabuena posibilidad de mejorar la calidad de vida deestos pacientes. Podemos rescatarlos y llevarlosauna vidafuncional”, reiteróeldoctorRodríguez,quien recomendóque, ademásde realizar sus visitasy procurar su diagnóstico y tratamiento, los pacientes de ambas enfermedades debenprocurar mantenerelmovimientodelas coyunturas y hacer ejercicio moderado,loque abonaasu mejoría.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Tanto el paciente como el cuidador merecen saber que existen ratamientos de una vez al mes.
Pregúntele a su médico hoy.
Escanee aquí para mas información.
● De no recibirlo a tiempo, la degeneración del paciente con esquizofrenia sería mayor, por lo que lograr que se controlen los síntomas por completo no es posible
Por Cesiach López Maldonado
Atacar la esquizofrenia cuando sedesata el primer episodiopsicóticoesfundamental para el futuro del paciente. Por esose haceimportanteconocer estaprimera etapadel problema para poder brindar la ayuda necesariaa esospacientes.
Segúnelpsiquiatra,eldoctor Osvaldo Caro Pérez,quien labora enel Hospital CIMAy el Hospital Menonita en Aibonito, unpacienteconundiagnóstico de esquizofrenia esaquel que presenta una seriede síntomasquele llevanaperderel contacto con la realidad.
“La persona dejade pensar comosesuponequedebepensar.Empieza aimaginarsecosas, a ver o sentir cosas que no sonsentidas porunapersona normal.Ahíes dondevienela parte delas alucinaciones,que esuno deloscriterios dela psicosis,al igualque lasideas delirantes,que sonideasfalsas, ocuando lapersona empiezaa pensarcosas queno sonciertas, como quela están per-
siguiendo, quela vana matar, quelavanaenvenenar”,explicó el doctor Caro.
Estos pacientestambién pueden presentar síntomas como el aislamientosocial, disfunción en el área social y ocupacional;incluso,lapersonadeja dehacerlas tareasdeldiario vivir como asearse y vestirse.
Es esencialsaber queesta afección psiquiátrica es multifactorial; puede tener un factorgenético, social,ocupacional y el diario vivir.
“Las personas más propensas sonaquellas quetienen historial familiar con algún trastornopsicóticoporquepudiese ser una enfermedad hereditaria. No es herencia directa,peropuede serunode losfactores másdeterminantes paradesarrollar esquizofrenia”, afirmó el psiquiatra.
Las personascon esquizofrenia puedencomenzar con síntomas variadosdesde temprana edad,por loque esnecesario que los adultos, familiares ymaestros esténalertas ante estos signos claves.
“Antes sedecía queen la adolescencia se podía manifestar la enfermedad,pero ya tan tempranocomo enla niñez,se
puedever sintomatologíadela esquizofrenia, comoaislamiento y depresión”, señaló Caro. Esos síntomas pueden aparecerpocoa poco,perotambién puede darse un brote psicótico repentino. En este caso, la persona pierdeel contacto con la realidad porque está respondiendo a las alucinaciones oal delirio, yese primer episodio es el que precisamentelos médicosquieren atacar a tiempo.
“La duraciónde eseprimer episodiopsicótico esvariable. Puede ser de corto plazo, como mantenerse por días, semanas o meses; todo depende de la intervención a nivelde búsqueda deayuda. Seestá tratando de enfatizar que, una vez se describe esteepisodio psicótico,hayqueintervenirlomás pronto posible. Ese primer episodiopsicótico esel quehay quetratar agresivamentepara quese puedacontrolar yno haya repeticiones, o peor, cronificación de la enfermedad, porquesabemos queesuna afección crónicadegenerativa”, explicó el psiquiatra. Si el paciente cumple con el tratamiento, la remisión puede durar años. Sin embargo, de no
tratarseese primerepisodio agresivamente, puedenpresentarserecurrencias yeso hace que eltratamiento sea cada vez más complicado.
“Al ser una afección crónica degenerativa, la degeneración es mayor y lograr que se controlen los síntomaspor completo noes posibleporque la enfermedad ya está avanzada y más crónica”,afirmó el especialista, quien mencionó que ahora existentratamientos nuevos que han ayudado a la adherencia al tratamiento.
“Esos pacientes mejoran su juicioy laintromisión, quees cómoellosvenlaenfermedady cuando aceptanque tienenuna afección psiquiátrica. Eso ayuda aque elcumplimiento seamayor y asímantienen una estabilidadpor añosy notienen recurrencias. Pueden llegar a un periododeestabilidad, loquele llamamos remisión, o sea que no hay señales de síntomas”, detalló Caro.
Incluso, con los tratamientos que existen hoy día, no solo se
Testimonial: “Pensaba que estaba loca”
Conoce la historia de una joven mujer y cómo ha logrado superar la esquizofrenia. Búscala en https://elnuevodia.com/suplementos/puerto-rico-saludable/.
puede contener la enfermedad, sino que también se puede hacer que el paciente “vuelva a una función normal; que llegue auna remisión de síntomas y pueda ser una persona completamente funcional”, confirmó el psiquiatra. Así que la recomendación principal esidentificar lomás pronto posible ese primer episodio psicótico. Unavez identificado, se debe buscar ayuda paratratarloadecuadamentey asegurarse de queese paciente se mantenga adherente al tratamiento.
“Unavez adherente,esepaciente va a mantener su juicio e intromisión; esova aayudar a que mantenga el tratamiento a largo plazo porquees una enfermedad crónicaque requiere tratamiento y, de mantenerlo, este pudiesegarantizar queel paciente esté libre de recaídas”, concluyó el doctor.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
PR Saludable
PR Saludable
c inventario de publicacionesespecializadas impresas y , tanto en onocimientos quepueden ayudarte a tomardecisiones informadas. Conunamplio
c inventario de publicacionesespecializadas impresas y , tanto en onocimientos quepueden ayudarte a tomardecisiones informadas. Conunamplio
El NuevoDía como en Primera Hora, descubre quémásteprovee:
El NuevoDía como en Primera Hora, descubre quémásteprovee:
• Contenido variado, adaptado a las necesidades de la audiencia, basado enevidencia yrespaldado por expertos para asegurar la calidad y precisión de la información.
• Contenido variado, adaptado a las necesidades de la audiencia, basado enevidencia yrespaldado por expertos para asegurar la calidad y precisión de la información.
• Educaciónsobrela importanciadelaprevención ylapromocióndelasalud, alentándote
• Educaciónsobrela importanciadelaprevención ylapromocióndelasalud, alentándote
• • devida. los hábitos sanos.
• • devida. los hábitos sanos.
Por Rut N. Tellado Domenech
ABCDE no es solo el principio del abecedario. Estas letras son, también, las que te ayudan a recordar los signos de melanoma a los que debes estar pendiente para la detección temprana de este mal, que es el menos común, pero el más peligroso de los tipos de cáncer de la piel.
“Es importanteautoexaminarse porque, con el melanoma, no suele haber dolor, hinchazón uotros síntomasdealarma”, advirtió el doctor Eric Cruz, hematólogooncólogo conprácticaprivada enMayagüez. “Puedehabersangrado,peroes bien raro, y se ve mayormente en pacientes de edad avanzada o en estados avanzados de la enfermedad”
El melanoma,que seorigina en las células que producen el pigmentoque dacolora lapiel (llamadas melanocitos), suele manifestarseen lesionesque lucen comolunares quecambiande color,forma ytamaño. Algunospresentan picor,sangrado o ulceración,según el médico.
Indicóque,al revisarlapiel, lospacientes debenestar atentos a lunares, protuberancias o marcasque presenten las siguientes señales:
● A – Asimetría
● B – Bordes o contornos irregulares
● C – Color negro oscuro o de distintos colores
● D – Diámetro mayor de seis milímetros
● E – Evolución o cambio de tamaño, forma y color
“Es bien importante que si el paciente ve cualquier lesión en lapielque crece,cambiade color otiene bordesirregulares, vaya al dermatólogo para que le haga los análisis pertinentes”, destacó Cruz.
Deacuerdo conlaClínica Mayo, elmelanoma ocurre cuandolos melanocitoscomienzan a crecer fuera de control.El principalfactorde riesgo esla exposición ala luz ultravioleta, que procede de la luz solaro delas lámparasy camas bronceadoras.
“Hay unamayor predisposición a padecermelanoma en poblaciones con piel clara, blanca
● La detección temprana es clave; un hematólogo oncólogo te dice cómo hacerlo
o rojiza,con pecas,con ojos claros, concabello rubioo rojizo oque sequeman confacilidad con elsol”, mencionóel hematólogo oncólogo.Otros factoresderiesgosonlaexposición constantealsol oalámparasy camas bronceadoras,tener el sistema inmunológicocomprometido (comopacientes de trasplante,diálisis oVIH),tener lesionesprecancerosasenlapiel ocontar conantecedentesfamiliares de melanoma. Aunque el melanoma suele
manifestarse más en las áreas de la piel con mayor exposición al sol, como los brazos, las piernas,elrostro, elcuelloyla espalda, en casos menos usualespuedepresentarseenzonas con pocao ningunaexposición ala luzultravioleta. Estasincluyenlaspalmasdelasmanos, lasplantas delospies, elcuero cabelludo y debajo de las uñas.
“También existemelanoma en los ojos, enla boca, el área genital y elárea gastrointestinal”,añadió elespecialista.
“Son lesionesque seencuentranduranteun examendela vista, un procedimiento dental, una colonoscopia,una gastroscopia o una prueba de Papanicolaou,en elcaso delas lesiones vaginales”
Resaltóque esimportante identificarlocuanto antes,ya que, delos tipos decáncer de piel,elmelanomaeselquetiene mayor potencial de propagarse a otras partes del cuerpo.
Según los datosmás recientes del Registro Central de Cáncerde PuertoRico,en 2022sediagnosticaron161casosdemelanomaenlaislayse registraron 27 fallecimientos. Además, se observó un aumento en la incidencia de melanoma a una tasa de 2.6 % por
zados enla piely nose han propagado a otraspartes del cuerpo. Enel estadio3, los tumores llegaron a los nódulos linfáticos, queson estructuras en forma de frijol que se encuentranportodo elcuerpoy forman parte delsistema inmunitario. “Cuandollega alos nódulos linfáticos, aumenta el riesgodequeelcáncerregrese o se riegue”, dijo el galeno. En la etapa4,elcáncerseextendióy alcanzó otros órganos.
“El tratamientova adepender delestadio”, apuntóCruz. “En los estadios tempranos se utiliza la cirugíapara remover el tumor”. Lacirugía también sirvepararemoverlosnódulos linfáticos afectados.
Para estadios más avanzados, Cruz informó que “las guías de tratamientohancambiadoypasamos de laquimioterapia a lo nuevo, que ha cambiado el manejoy pronósticode lospacientes: la inmunoterapia y las terapias dirigidas”
Explicó quela inmunoterapia es un tratamiento -intravenoso o subcutáneo- queayuda al sistema inmune a destruir el cáncer. Se utiliza después de la cirugía,yasea porquenofue posible extirparel melanoma porcompleto oporque sediseminóa losganglioslinfáticos o a otras partes del cuerpo. Mientras quela terapiadirigida utiliza medicamentosorales que atacan sustancias químicas específicasdentro delascélulas cancerosas.
año durante elperiodo entre 2000 y 2022.
Cuando hay señales de melanoma, hay queacudir de inmediato a un dermatólogo, quien examinará el área y extraerá unamuestra detejido, mediante una biopsia, para analizarla.
De ser cáncer, se examina el tumor para determinarsu tamañoy profundidad.Sihay sospechas de quese propagó másalláde lapiel,sepuede hacer unabiopsia deganglio linfático centinela y estudios de imágenes.
Luego,el médicodetermina la estadificación del melanoma, es decir, el estadio o extensión delcáncer. Enlasetapas0, 1y 2, los tumoresestán locali-
Tanto la inmunoterapia como la terapia dirigida “evitan matar otrascélulas quequeremos preservar”, destacóCruz. “Los efectos secundarios son mejores que con la quimioterapia y eslomás efectivocontrael melanoma. Tenemos pacientes quesobreviven mástiempoy conmejorcalidaddevida”,concluyó el galeno.
MÁS INFORMACIÓN
Para conocer lasseñales de melanoma,así comolossíntomas, factores de riesgo, estadificación y tratamientos, visita lapágina https://melanomapr.com/ ocomunícate con el doctorErick Cruz, llamando al 787-832-6626.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
● Controlan la enfermedad y sus complicaciones sin los efecto secundarios de los esteroides y con posibilidad de remisión
Por Cesiach López Maldonado
Hay unanueva alternativa para pacientes con asmaentre moderada ysevera: los tratamientos biológicos inyectables, que no solo controlan los síntomas,sino que reducen las recaídas e incluso inducenla remisión.Asílo afirmó el doctor Álvaro Aranda, neumólogo.
“Un medicamento biológico es unanticuerpo desarrollado directamente contra moléculas en el sistema inmunológico que controlan elproceso deinflamación yel debroncoespasmos en el asma.Es una terapia dirigida. Estos biológicos pueden controlar el asma, tanto en elaspectosistémicocomoenel del órganodel pulmón.Es un control máscompleto”, explicó el neumólogo.
Este tratamiento se administra por víasubcutánea (inyección bajo la piel)y, principalmente, se utiliza para los pacientes con asma grave, que no responden a otros tratamientos.
“Cuando ves a este paciente enun estadopersistente,de moderado asevero, yquieres controlar ese proceso inmunológicosistémico, lonuevo es que ahorausas un biológico”, indicó el especialista. Los pacientesasmáticos que normalmente utilizan esteroides para manejar el asma, según eldoctor Aranda,pueden enfrentar muchos efectos secundarios, los cuales se podríanevitar conestenuevo tratamiento biológico.
“Si el pacienterecae dos o tres veces en unaño o, un mes síy un mesno, siempre requiere esteroidessistémicos; le van asalvar la vida, pero esotiene uncosto a
mediano ylargo plazo.En cambio, estos[medicamentos] biológicos están diseñadosno solopara controlarla enfermedad ysus complicaciones, sino también para evitar que el paciente esté usandoesteroides.A medianoya largo plazo, van a evitar todos los efectos secundarios de esta medicina”, aseguró el doctor Aranda.
BENEFICIOS DE LOS TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS
● Lospacientes asmáticos se enferman menos.
● Ocurren menos recaídas y hospitalizaciones.
● Mejoran su calidad de vida.
● No sufrende efectos secundarios por los esteroides.
● Existeuna posibilidadde remisión del asma.
¿REMISIÓN DEL ASMA?
Según el neumólogo, una de lasmaravillasdelostratamientos biológicoses queestán logrando alcanzar un nivel alto de control de la enfermedad, el cualno sehabíaexperimentado antes.
“Se está hablando,por primeravezen lahistoria,de remisión enasma. Remisión es una palabra que se trajo del cáncer yse refiereal control completo de la enfermedad. Se estáestudiando, yhay cierto grupo depacientes en losque lostratamientosbiológicos han logradola remisión deasma, o seaque controlan el asma de tal forma que el paciente no se enferma, no presenta recaídas ni hospitalizaciones yno tiene que usar otras medicinas. Esteesunconceptonovelysolo
selogra conlosbiológicos. Esaes unaventajainmensa quetraen estasmedicinas”, resaltó el galeno.
A pesarde estasbuenas noticias, esnecesario crear conciencia sobre el asma y su alcance en nuestra población, yaque esunaenfermedad crónica multifactorial en la que ocurre un proceso de inflamación en el sistema respiratorio,que provocaquese presenten diversos síntomas. Algunosde estossondificultad para respirar,falta de aire, pecho apretado y sibilancia; tambiénpuede haberformación de mucosidady, en oca-
siones, tos con presencia de flema.
Al ser multifactorial, esta afección respiratoria puede tener múltiplesdetonantes, tales como:
● Evento respiratorio tóxico inhalante: (cigarrillo, humo y contaminantes ambientales)
● Eventos respiratorios virales
● Cambios en el clima
● Aumento en hongos y esporas
● Cambios en la temperatura corporal
● Eventos emocionales o de estrés
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Según elneumólogo, el diagnósticoes sencillo: “Un paciente con sibilancias episódicas y eventos alérgicos no necesita más que hacer una espirometría, que es una función pulmonarsencilla, donde ves un patrón obstructivo y te confirma el diagnóstico de asma. Si en la espirometría le das a ese pacienteun broncodilatador y vesque hay una reversibilidad, pues esees el diagnósticosencillo deloque esel asma:unaenfermedad episódicaobstructiva querevierte conbroncodilatadores”, especificó Aranda.
Existen muchos tratamientos basadosen lasguías de asma, pero elespecialista advirtió quelos medicamentos delasprimeras treslíneasde defensadeben serinhalados, no orales.
“Es vital que la gente y los médicos entiendan que el manejoidóneo delasma,según las guías mundiales, es con
esteroides y medicamentos inhalados, no con medicamentos orales”, advirtió.
“[El medicamento debe ser inhalado]porqueasíescomova directamente a lasvías aéreas del órganoafectado paradisminuirlainflamación yelbroncoespasmo.Si lodas porboca, sí va a llegar allí, pero va a pasar por muchas áreas, causando diversidad de eventos no deseados”, aclaró el médico.
Según las guías,aquellos pacientesaquienes selesbrinda la triple terapia inhalada y no se pueden controlar,pueden utilizar “un tratamiento biológico. Puedes añadirun antagonista de leucotrieno,que es[un medicamento] decuarta líneade defensa en asma; no de primera línea,como muchasveceslo utilizan en Puerto Rico y no debe ser así”
Por eso, lo más importante es quecada pacientecon asma visite a su especialista para quecategoricesuasma,reciba el tratamiento adecuado y evalúe si es candidato para un tratamiento biológico.
“El problema serio es que los pacientes quierenautomedicarse usandolos medicamentosnoindicados... yloque hacen es crear graves efectos secundarios”, puntualizó el neumólogo, quien tiene su oficinaenSuite 1240delEdificio MiramarPlaza,en laAve.San Patricio, en Guaynabo. También puedesllamar al 787-545-5125 para recibir más información.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Lee la versión completa de este artículo en https://elnuevodia.com/suplementos/puerto-rico-saludable/.
●
Zulema Arroyo Farley cuenta su enfrentamiento con un enemigo desconocido: su lucha para vencerlo
Por Liz Sandra Santiago
Cuando el sarcoma un tipo decáncer poco común puso en riesgola saluddeZulema Arroyo Farley, ellatenía 41 años, una vida que disfrutaba al máximo ymuchos deseos por cumplir.
Hoy,10años mástarde,su vida hacambiado porcompleto. No obstante, se considera unaluchadora, puesla vida le enseñó que es más fuertede loque pensabay conserva eseanhelo devivir cada día a plenitud. Además, se ha propuestoayudar a otros através desu ejemplo y desarrollar el don de médiumpsíquica queporaños ignoró, yque ahorautiliza al servicio de quienesllegan a ella en busca de una consulta espiritual.
En febrerode esteaño, ArroyoFarley celebródiez añossin evidenciadeenfermedad, una meta que muchos pacientesconsarcomasueñan alcanzar, peroque pocoslogran. Su historia no es solo una de supervivencia, sino también de propósito,transformación y activismo.
“Cadavez queveo unahistoria de sarcomame llega al corazón,porque entiendolo que pasan”, confesó la autora del libro “So Much More”. Fuelallegada de “un ángel queaparecióenmivida”,yque había tenido sarcoma años antes,quienle hablódelcentro de excelencia para el cáncer: el MD AndersonCancer Center en Houston.
En ese centro, ubicado en el estado deTexas, conocióa la
doctora Keila Torres, una puertorriqueña que lidera el laboratoriode investigaciónen sarcoma de tejido blando y quien más tarde se convertiría en su oncóloga.
UNA ENFERMEDAD RARA QUE NECESITA MÁS VISIBILIDAD
Lararezade estetipode cáncerhaceque seadifícilde detectar y tratar. “El sarcoma representasoloel1%detodos los cánceres enadultos”, explicó Zulema.
Esedatocontribuye aladificultad de sudiagnóstico y tratamiento, ya que no existen suficientes incentivos económicos parafinanciar estudios ni paradesarrollar quimioterapias específicas.
“Esonosdejaalospacientes con sarcomacon pocasopciones”, apuntó.
Además, el sarcoma suele desarrollarse en silencio y, cuandohacemetástasis algo que ocurre en casiel 50 % de los casos colorrectales , las probabilidades de éxito se reducen drásticamente.
A este panorama se le suma una realidad dolorosa: Puerto Rico no cuentacon especialistas dedicadosexclusivamente al sarcoma.
SU EQUIPO DE “SUPERVIVENCIA” ANTE MUCHOS RETOS
Además de ser sobreviviente de sarcoma, Arroyo Farley también vive conartritis reumatoide, tiroiditis de Hashimoto yretinopatía autoinmune. Para sobrellevareste cuadro médico, la médium psíquica ha optadopor mantenerunaru-
tinacentrada ensubienestar, con tratamientos biológicos intravenosos, una dieta estricta, meditación y ejercicio.
“No puedo comer nada crudo,nitoronja. Nopuedotener una vida normal,pero sí una vida consciente. Durante la primaverayel otoño,miesposo (que tambiénestá inmunocomprometido) y yo caminamos entre30 y40 millas semanales enCentral Park”, mencionó.
Entre los cambios más drásticos, destacóla remociónde sus implantes mamarios.
También transformó por completo suentorno. Dedica tiempo diarioa lameditación, puesconsidera que “meditar escomotomar agua.Nohay día que no lo haga”
Además, solo consume agua Hallstein, utiliza lucesrojas en su hogar paramantener el equilibrio circadianoy hasustituido medicamentos convencionales por suplementos.
EL DESPERTAR ESPIRITUAL QUE CAMBIÓ SU RUMBO
Aunque recuerda haber sentido quetenía undon, nofue hasta los 45 años que lo aceptó y,desdeentonces,sedesarrolla como médium psíquica.
“Pensaba que la ansiedad que teníadesde niñaera por otracosa, peroentendíque era porqueno aceptabami don”, indicó.
Tiempo despuésde batallar contra el cáncer, decidió escribir su libro, y una serie de coincidencias la llevó hasta una editora que trabajaba con una médium famosa en Estados Unidos. Tras conocerla, la animó a
Zulema Arroyo Farley es médium psíquica, autora del libro So Much More y sobreviviente de sarcoma desde hace 10 años.
Lee la versión extendida de este artículo en elnuevodia.com/suplementos/puerto-rico-saludable
desarrollar su capacidad. Desde entonces,ha realizado másde 4,000lecturas y tiene registrados más de 65,000 mensajes de personas que lasiguen. Haviajado por todo Estados Unidos, México y Puerto Ricocompartiendo su don, y lo considera parte de su propósito de vida.
“Esperé45 añosparafinalmente vivir loque quiero y lo que soy. Pido salud, y tengo
un esposo que me quiere, me adora y meama”, comentó con alegría.
En 2016, la revista People en Español reconocióa Zulema como una de las 25 Mujeres Más Poderosas por su incansable activismo. Desde entonces, ha utilizadotodas las plataformas a su disposición libros, entrevistas,redes sociales, sesiones privadas para educar y alertar sobre el sarcoma ylas enfermedades autoinmunes.
“Siento que todolo que he pasado me hallevado a algo más grande. Fue un nuevo comienzo.Dejar atráspersonas tóxicas,vivir bajomispropios términos. Heevolucionado”, asegura.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Lapresión arterialalta conlleva graves riesgos para lasalud yes extremadamente común; afecta atodos losgéneros, jóvenesy mayores,personas saludables o con otros problemas desalud. Paralas personasque tienenpresiónarterial alta, su corazón debe trabajar más, loque puede aumentarsuriesgo desufririnfartos, accidentes cerebrovasculares,insuficiencia cardíacae insuficiencia renal,entre otras condiciones de salud.
Lahipertensiónafectaaaproximadamente el 50 % de los adultosenlosEstadosUnidos,lo que equivale a unos 116 millones de personas. En Puerto Rico, la prevalenciaesigualmentepreocupante,conuna granpartede la poblaciónadulta enfrentando esta enfermedadcrónica. Sin embargo, elimpacto mayores que casi el 80 % de ellos sufren de hipertensiónno controlada. Estascifrasdestacanlaurgencia de encontrarsoluciones efec-
tivas paracombatir estaenfermedad que representa una enemiga silenciosa
LA HIPERTENSIÓN
RESISTENTE: UNA NECESIDAD NO CUBIERTA
La hipertensión resistente se define como la incapacidad para alcanzar los nivelesde presión arterial deseados a pesar de adoptar hábitosde vidasaludabley deluso demúltiples medicamentos. Esto no solo aumenta elriesgo decomplicaciones graves, sino que también afecta la calidad de vida de lospacientes. Durantemuchos años, la única forma de tratar la hipertensión eramediante cambiosenladietayelestilode vidaytomandomedicamentos. Ahora, las personascon hipertensión resistente tienen unaopcióndetratamientoadicional: un procedimiento mínimamente invasivo que utiliza energía de radiofrecuencia para interrumpir la hiperactividad delos nerviosrenales yre-
ducir la presión arterial.
INNOVACIÓN QUE HACE LA DIFERENCIA
Elsistemadedenervaciónrenal,Symplicity Spyral™, aprobadopor laAdministraciónde Alimentos y Medicamentos (FDA, por sussiglas en inglés), es unprocedimiento mínimamente invasivoque hasido implementadocon éxitoen másde70 países.Estehabeneficiado amás de30,000 pacientes a nivel mundial, demostrando su eficacia en la reducción de la presión arterial en aquellosquenorespondenalos tratamientos convencionales. Este procedimientoutiliza energía de radiofrecuencia para controlar los nervios hiperactivos en las arterias renales, que son responsables de mantener altala presiónarterial. Al reducir la actividad nerviosa, los pacientes experimentan una disminución significativaen sus niveles de presión.
El procedimiento es relativa-
El sistema de denervación renal, Symplicity Spyral™, está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos.
Para más información sobre este tratamiento innovador y cómo Medtronic está cambiando el manejo de la hipertensión, visite nuestro sitio web o contacte a su médico.
mentesencilloyserealizaenun hospital. Bajosedación yanestesia local,un médicointroduce uncatéteren lasarteriasrenales a través de una pequeña incisión en la ingle. La energía de radiofrecuenciase aplicaalos nervios, lo queresulta en una reducciónprogresiva ysostenida dela presiónarterial luego del procedimiento.Una vezfinalizado elprocedimiento, se retira elcatéter yse sellala incisión en la ingle. El sistemade denervación renal (RDN) Symplicity Spyral™,que recibióladesignación innovadora de la FDA, es el producto de más de una décadade rigurososensayos clínicos e investigación. Paralospacientes ysusfamilias, es esencial estar actualizados sobre todas las opciones de tratamiento disponibles.Si ustedo unser querido está lidiando con hipertensión resistente,consulte con su médico si la denervación renal podría ser una opción de tratamiento apropiada para sucaso. La hipertensión resistente no tiene que ser una carga continua para el paciente. Con avances comola denervación renal, se puede atender estaenfermedad ymejorar lacalidad yexpectativade vida de millones de personas en todo el mundo.
● La empresaria María
Teresa Borges venció los límites de la esclerosis múltiple y convirtió su historia en inspiración para otros
Por Cesiach López Maldonado
Desde el año 2000, María Teresa Borges fundadora de la clínica estética integral BeautifulBodyydeSupplement Outlet convive conla esclerosismúltiple, unaenfermedad degenerativa quele fuediagnosticada a los 25 años.
Aunque,en sumomento,
amenazócon frenarsussueños, hoy esa experiencia se ha transformado enuna poderosa historia de resiliencia que la ha convertido en ejemplo de superación.
Sutravesíainició enlasnavidadesdel año2000,cuando comenzóa presentar “síntomasde algoextraño” en su cuerpo.
“Me sentía bien mal, no podíahablar, teníahablainarticulada y no podía moverme. Mi cuerpoestaba enun proceso degenerativo progresivo. Notenía diagnóstico,no tenían ideade loque meestaba pasando. Estuve casi un mesen elhospitaly medieron el diagnóstico erróneo de cáncer en el cerebro con metástasis en los pulmones”, relató.
La empresaria confesó que recibirla noticiafue “un proceso duro”. Sinembargo, no se quedó de brazos cruzados y decidió buscar una segunda
opinión. Esasí comoviajó a SanDiego, California,donde, finalmente, lediagnosticaron esclerosis múltiple,una enfermedaddonde elsistema inmunológicose confundey ataca lamielina la cubierta protectora de las células nerviosas delcerebro, elnervio óptico yla médulaespinal que se encarga de que los impulsos eléctricos se transmitan de manerarápida y eficiente alo largode las neuronas. Dependiendo de dóndeestáesa lesión,vaa serla manifestaciónclínica del paciente. Por eso se le conoce como “la enfermedad de las mil caras”
“Cuando me danel diagnóstico y el seguro social, regresoa PuertoRico;entonces,comenzó elproceso de tocar fondo. No podía moverme, teníael ladoderecho completamente incapacitado, el habla estaba inarticuladaporque meafectóese
lado del cerebro. Estuve cinco años utilizandolos medicamentosyya alos29 años dije: “Estoy harta de este proceso”, admitió.
EL MOMENTO DE LA TRANSFORMACIÓN Borges comenzóa buscar alternativas quela ayudaran con su enfermedad y decidió aferrarse alos hábitossaludables.
“A medidaque fuetranscurriendo el tiempo, fui alineándomepara echarhacia adelante. Yo me sentía imparable. Cuandonecesitas verte bien, tienesque vivir bien,comer bien,teneruna mentalidadpositiva, unavisiónclara delo quequieres. El secretoes escuchara tu cuerpo. Así es que nació Beautiful Body”,señaló Borges, quien dejó aun lado su etapa deincapacidad para convertirseen unaempresaria exitosa.
Dale vida a tu vida: Mi fórmula para ser feliz.
Aunque clínicamentesu diagnóstico sigue siendo el mismo, su cuerpo, su mente y su espíritu dicen lo contrario. “Mis placas estánen el cerebro,enlacajatorácicayenla espinadorsal. Cualquieraque vea miMRI pensaráen un panorama de una persona en una silla de ruedas, pero soy asintomáticaporque notengo tantosefectostanfuertes;están manejables”, dijo.
“Mi enfermedadse activa cadatres meses;puedotener un habla inarticulada, no puedo sujetarcosas ohacermucha fuerzaconelbrazo,lapiernase mepone caliente;usualmente me pasa muchoen el lado derecho. A veces, puedo estar tres meses sinsentir el área delcachetey lamandíbula.Es una enfermedad quete da muchasinfecciones porqueel sistemainmune estábien comprometido”, detalló la emprendedora.
Sin embargo, nada de esto
la detiene, sino que ha logrado sobrepasar lasexpectativas, tantoasí, quehoy puedehablarlesa otrosacerca delas herramientas que necesitan para vivir con esclerosis múltiple,esto atravésde suprimerlibroque llevaportítulo
“Dale vida a tu vida: Mi fórmula para serfeliz (Spanish Edition)”, el cual publicó el pasado 7 de mayo.
“El libro teda herramientas para que identifiqueslo que estás viviendo yte lleva a cambiar tu manera de pensar. Estáhecho parainspirar.Yo identificaba que era muy buenohacerun libro,peromedi cuenta de verdad cuando contaba mi historia y era medicina para las personas que estaban alrededor. Eso medio mucho deseo de hacer el libro”, dijo la autora.
Según Borges, la esencia deeste libroes permitirque, a travésde suexperiencia, cadauno encuentresufór-
mula para ser feliz.
“Mi fórmula para ser feliz es pichar,no cogernadapersonal Vas a aprender a picharle a la vida. No tienes controlde loquehayfuera deti, solo tienes control de ti, de tus pensamientosydecómovasa actuaren unasituación.Mi fórmula para ser feliz es tener una interpretaciónpositiva y accionar. A veces,a nosotros, los seres humanos, no nos gustadonde estamos,pero por costumbre nos quedamos. Puede ser undiagnóstico, un divorcio, una pérdida, pero tienes que moverte cuando no te sientes feliz donde estás”, recomendó.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Puedes conseguir el libro en tu librería preferida, por Amazon o en Beautiful Body en Dorado, Bayamón y Caguas.
Por Cesiach López Maldonado
Cuando una persona recibe un diagnóstico de lupus,nosolodebeenfrentarse a los síntomas físicosde laenfermedad, sino también alimpacto emocional queconlleva adaptarsea una nueva realidad de vida.
El doctor JoséRaúl Rodríguez, reumatólogoy presidentedelaAsociacióndeReumatólogos dePuerto Rico, destacó que la participación en gruposde apoyopuedeser altamente beneficiosatanto a nivel emocionalcomo físico paralas personasdiagnosticadas con lupus.
LA MISIÓN DE LOS GRUPOS DE APOYO
Daisy González Soto,de 48 años, fue diagnosticada con lupus alos 18y, desdeentonces, suvida hasido “una montaña rusa”
“Ha habido momentos de remisiones y de exacerbaciones;momentosen quehelogrado todo loque me propongo y momentosen que tengoque decirdetente”, explicó la paciente.
Enunade esassubidasy bajadas,paraelaño2003,nace suinterésporformarlaRedde Apoyode PacientesdeLupus Puerto Rico.
“Se crea con laidea de conectar con otras personas que estuvieran pasando por el mismo diagnóstico. Es una conexiónemocional. Setratade uno saber adónde acudir, a quién preguntar;aun cuando se reconozcaque cadapaciente delupus tieneuna realidad individual porque se presenta de manera diferente en cada uno”, afirmó.
A travésde lasredes sociales,la Redde Apoyode Pacientes de Lupus alcanza entre 20 a 25mil personas y González seenfoca enproveer ese espacio de “encuentro” y respaldo.
“Compartimos información útilpara personascomonosotros: que pasan los mismos síntomas, las mismas situaciones como la falta de acceso a médicosespecialistas. Percibo que los pacientes sienten que hay un lugar o recurso que es facilitador, que promueve la defensa de los derechos”, indicó.
Este grupo,como muchos otros,busca visibilizarycrear conciencia acerca de la en-
Lee la versión extendida de este artículo en elnuevodia.com/suplementos/puerto-rico-saludable
fermedadylasnecesidadesde estospacientes paraquela sociedad sea empática.
“Buscamos crear conciencia social acerca de la enfermedad porque esuna afeccióninvisible;a laspersonas seles hacedifícil comprender.Muchas son jóvenes y están en etapassignificativas desuvida:como estudiantesytrabajadores; quieren lograr sus metas y, porque no las ven en una silla de ruedas, hay quienes no entienden los retos que
enfrentan”, mencionó la líder. Destacó, además, lalabor de otros grupos de apoyo como la Asociación Puertorriqueña deAyudaal PacientedePsoriasis, la Fundación Puertorriqueñadel Riñón,elConsejo Renal de Puerto Rico y la Fundación de Enfermedades Reumatológicas.
EFECTO TERAPÉUTICO INVALUABLE
Uno delos miembrosde la Red de Apoyo que dirige Daisy
unproceso deaprendizaje constante sobre sí misma, sus límites y fortalezas.
Relató que “no puedo negar que hay días difíciles, pero siempreprocuro enfocarme en lo quesí puedo controlar: mantenerme informada sobre mi enfermedad, cuidarmi saludde maneraintegral, escuchar ami cuerpo yrodearmede unaredde apoyo sólida”, señaló la doctora, quien recién diagnosticada en el 2007, comenzó a buscar ayudaen laRed de Apoyo de Pacientes de Lupus en Puerto Rico.
“Estegruponosolomebrindó información,sino también, comobien lodice sunombre, apoyo y sentido de pertenencia.Gracias aestared heconocido apersonas maravillosas que hoy considero amigas y aliadas.También hevisto cómo la generosidad de quienes no padecen la enfermedad, pero, aunasí, donan su tiempo, talento y recursos, puede marcaruna grandiferencia. Y,sobre todo,me permitió pasarde seruna paciente silenciosa a una mujer que alza su voz,educa y trabaja por el bienestar de los demás”, confesó.
Según su experiencia como pacientey profesional,Lebrón confirmó que participar de estos gruposdeapoyo ayudaamanejarlaansiedadyalgunosotros efectos de padecer lupus.
es LilifrancheskaLebrón Torres,doctora enmedicinanaturopática, quien tiene 39 años y llevadesde los18 viviendo con lupus.
“Como muchaspersonas, al recibirel diagnóstico,sentí miedo,confusión ysoledad. Recibir una noticiaasí, siendo tan joven, mecambió la vida.
Sin embargo, tambiénme impulsóamirar másalládela enfermedad”, reconocióLebrón,quien tambiénadmitió que,desde entonces,hasido
“Desde midoble mirada, puedo afirmar que los grupos de apoyo son fundamentales para la salud emocional. Vivir con lupus no solo implica enfrentar síntomas físicos, sino también ansiedad,incertidumbrey sentimientosde aislamiento. Compartircon personas que entienden, que han pasado por experiencias similares, tiene un efecto terapéutico invaluable. Sobre todo, cuandoinvaden los sentimientos deduelo porla persona que unoera antes del diagnóstico, o tras un brotefuerte, esbuenorecordar que no estamos solos y que somos mucho más que un diagnóstico”, concluyóla paciente.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.