PR Saludable publicado el lunes, 24 de febrero de 2025 en Primera Hora

Page 1


SUPLEMENTOS | PRIMERA HORA LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2025

Enfermedades contagiosas: Prevención paso a paso

Reduce el riesgo de 5 tipos de cáncer comunes

En busca de la equidad para pacientes y sobrevivientes de cáncer

Hemofilia: Conoce más sobre este trastorno de coagulación

¿Qué es BRUE en bebés?

Busca la versión digital de este suplemento

Enfermedades contagiosas: Lo que debes conocer

● Te explicamos cómo prevenir contagios de influenza, COVID-19, virus sincitial respiratorio, gripe aviar, micoplasma y dengue

Por Cesiach López Maldonado

Alo largo dela historia, las enfermedades contagiosas han acompañado a la humanidad, poniendo la salud pública a prueba. Virus, bacterias y otrospatógenos setransmitenconfacilidad yseconviertenen unaamenazapara las comunidades.

Sin embargo, la ciencia ha demostradoque muchasde estas enfermedadespueden evitarse conmedidas básicas de higieney prevención.A continuación, la doctora HeydeeFournier, internista,infectóloga ysubespecialista en enfermedades infecciosas, quelaboraen elHospitaldela Universidad de Puerto Rico, Dr. Federico Trilla,en Carolina, ofrece informaciónrelevante para que tomes acción.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA TODAS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

1. MASCARILLA

● Es importante utilizar una mascarilla, ya que ayuda a

reducir las posibilidades de contagio por aerosoles.

● La mascarilla N-95 es la de mayor efectividad.

● No hay porcentajes específicos de la efectividad de la máscara, ya que esto depende del tipo de mascarilla; si es de tela o desechable.

● La efectividad también depende de cuán bien se utilice porque debe cubrir por completo el área de la nariz y la boca para ser efectiva.

● Si se combina con otras medidas como higiene, vacunas y distanciamiento, su efectividad puede ser mayor.

2. HIGIENE

● Como los virus se quedan en la superficie, se debe mantener una buena higiene.

● Es importante la limpieza continua de manos con agua y jabón.

● También se puede utilizar alcohol y hand sanitizers que son bastante efectivos.

3. DISTANCIAMIENTO

● Al ser enfermedades de transmisión por aerosoles, la distancia a la que nos encontremos aumenta o reduce la posibilidad de contagio.

● Mantener el espacio personal de aproximadamente 6 pies para disminuir el riesgo de contagio.

PROTECCIÓN PERSONAL CONTRA LA GRIPE AVIAR

● Se recomienda uso de vestimenta de bioseguridad para personas que trabajan en la industria agrícola.

1. Toda persona mayor de 6 meses y, en algunas guías, mayores de 5 años, se recomienda que tengan un refuerzo entre el 2024 y 2025.

2. Los adultos mayores de 65 años o con enfermedades crónicas, como las cardiacas, renales o pulmonares, deben tener un refuerzo adicional. Ese refuerzo se administra seis meses después de la primera vacuna.

Efectividad de las vacunas

● Pfizer: Se estima entre un 86 a un 94 %.

● Moderna: Se estima entre un 70 a un 84%.

● Esta vestimenta debe incluir guantes, batas protectoras, mascarilla (preferiblemente N-95) y protectores del rostro (face shield) o gafas. VACUNACIÓN: (EXCEPTO MICOPLASMA Y GRIPE AVIAR)

El propósito de las vacunas es disminuir el riesgo de desarrollar una infección más severa. Hay una noción incorrecta: no te vacunas para evitar infectarte, sino para disminuir los riesgos de la severidad.

CADA ENFERMEDAD TIENE SUS DIRECTRICES DE VACUNACIÓN:

INFLUENZA

1. Una vacuna anual porque

hay que optimizarla por el cambio de los serotipos.

2. Se recomienda para todas las personas mayores de 6 meses.

3. Su efectividad se estima entre un 40 a 60 % porque los serotipos mutan, pero es excelente porque la probabilidad de una infección severa disminuye.

COVID-19

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado tres vacunas para la población general:

Síguenos en:

Es excelente porque es menos probabilidad de una severidad en la infección. Virus sincitial respiratorio Hay una vacuna que fue lanzada recientemente (junio 2024) y, por ser relativamente nueva, no existen porcentajes de efectividad específicos; actualmente se está evaluando.

1. Está dirigida a las poblaciones de mayor riesgo, como los pacientes mayores de 75 años, niños lactantes y adultos de 60 a 74 años con enfermedades crónicas.

DATOS QUE DEBES

CONOCER SOBRE LA GRIPE AVIAR

● Al ser una enfermedad zoonótica, cuya transmisión es de animal a persona, en

Síguenos en:

BrandStudio Senior Manager: Milvia Ramírez Rivera ● BrandStudio Project Manager: Juan G. Balsa Padilla

La prevención es clave para una salud completa.

Recomendaciones para un estilo de vida saludable:

• Evitar fumar o exponerte al humo de cigarrillo

• Consumir alimentos con un alto valor nutricional, incluyendo frutas y vegetales

• Limitar el consumo de bebidas alcohólicas

• Realizar al menos 30 minutos de actividad física diaria

• Cumplir con tu visita médica anual y las pruebas de rutina

Cada esfuerzo que hagas para cuidar de ti es un paso hacia una Salud Completa.

carilla N-95, preferiblemente.

2. Higiene

muy pocos casos se da una transmisión de persona a persona.

● La transmisión es por contacto directo con aves que estén enfermas o hayan muerto por el virus.

● También, puede afectar a personas expuestas a la leche cruda, sin pasteurizar.

Medidas preventivas

1. Uso adecuado de la mas-

3. Distanciamiento del animal enfermo

4. Protectores personales (vestimenta) en caso de tener que estar en contacto.

DATOS QUE DEBES

CONOCER SOBRE EL MICOPLASMA

Esta enfermedad se produce por una bacteria, pero la transmisión es igual: por go-

tas respiratorias o contacto con superficies.

Medidas preventivas

● Similares a otras enfermedades respiratorias: mascarilla, higiene y distanciamiento.

● No hay vacunas, pero hay tratamiento antibiótico que es sumamente efectivo, así que es más fácil de tratar.

DATOS QUE

DEBES CONOCER

SOBRE EL DENGUE

Esta enfermedad infecciosa se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Al tratarse de una zona tropical, se mantiene el riesgo de infección todo el año, aunque aumenta en temporadas de lluvia.

Medidas preventivas:

1. Protección de la piel: Utiliza insecticidas y repelentes. En el mercado están disponibles unos a prueba de agua y biodegradables, o sea que no son nocivos ni tóxicos a los corales.

2. Disminuir las áreas expuestas de la piel: Utiliza camisas de manga larga, pantalón largo y zapatos cerrados para un menor riesgo de picaduras.

3. Limpieza de los alrededores del hogar: Siempre verifica la casa donde pueda haber agua estancada o almacenada en áreas como piscinas, fuentes, floreros, vasijas, tiestos, contenedores y neumáticos. Toda agua que no fluya va a ser un reservorio de los mosquitos. Elimina esa agua o échale cloro para mantenerla limpia, en caso de que se utilice para otros usos.

4. Instalar screens en el hogar: Estos limitan la entrada de los mosquitos. Es importante que todas las ventanas cuenten con screens y que no estén rotos.

5. Usar mosquiteros: El mosquitero es efectivo. Muchos creen que es algo de antaño,

pero es una excelente alternativa porque cuando la persona está durmiendo, primero, no tiene la capacidad de estar pendiente a las picaduras y, segundo, al estar en descanso, la persona emite más CO² y eso es lo que atrae al mosquito. La persona que duerme es una víctima de mayor riesgo.

6. Educación comunitaria: A diferencia de las infecciones respiratorias donde se toman medidas a nivel familiar, en el caso del dengue es importante concientizar a la comunidad para que todos tomen medidas de prevención. Hay que fomentar la educación, porque, por más que revises y limpies, si tu vecino tiene cinco pailas llenas de agua, no se resuelve el problema de los criaderos de mosquitos.

7. No hay vacunas aprobadas en Puerto Rico: Aunque, este año, tenemos dos vacunas aprobadas para el dengue, ninguna de ellas ha sido acogida por el Departamento de Salud (DS) de Puerto Rico. En Estados Unidos, se utiliza una para niños de 9 a 16 años que vayan a estar en alto riesgo, entiéndase que vayan a viajar a áreas tropicales, pero no están incluidas en las recomendaciones del DS de Puerto Rico

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Viene de la página 2

Es posible reducir el riesgo de 5 tipos de cáncer comunes en Puerto Rico

Investigaciones recientes han demostrado que, durante los últimos 50 años, la tasa de mortalidad por cinco tipos decáncer ha disminuido significativamente en Estados Unidos.En granmedida, esto hasido posible gracias a los esfuerzos de la población pormantener estilos de vida saludabley la relevancia que han cobrado las pruebaspara deteccióntemprana. Aesto se lesuman los avances en la ciencia y la tecnología, que se han convertido en las herramientas más efectivas para salvar vidas. De acuerdo con este estudio, esposible reducirel riesgode padecer cáncerde cuellouterino, próstata, seno,colon y pulmón,siendo estosúltimos cuatro losmás diagnosticados en Puerto Rico y los causantes de la mayor cantidad de muertes por cáncer cada año.

Labuena noticiaes quevisitar a tu médico anualmente y hacerte las pruebas preventivas periódicamentepara estos tipos de cáncer, según corresponda, puede permitirte encontrar cualquierseñal a tiempo y tratarlo.

ESTILOS DE VIDA

SALUDABLE

Valela penamantenerun estilo de vida saludable para así reducir elriesgo depadecer estos tipos decáncer. Puedes comenzarpracticando lassiguientes recomendaciones:

1. Evita fumar o exponerte al humo del cigarrillo: Fumar es la causa de cáncer de pulmón en 9 de cada 10 casos.

2. Aliméntatelo mejorposible: Escoge alimentos que nutran tu cuerpo y fortalezcan tu sistemainmunológico. Incluye frutas y vegetales, limita el azúcar y las grasas.

3. Evita consumirbebidas alcohólicas: El alcohol contiene agentes químicos que dañan y provocan mutaciones en el ADN, causando la aparición de cáncer.

4. Mantente activo: Incluye

● Según el Instituto

Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, para el período de 1975 a 2020, los esfuerzos de prevención y detección evitaron 4.75 millones de muertes para cinco tipos de cáncer

30minutos aldía deactividad física en tu rutina diaria, como correr, caminar,nadar ocualquier otro tipode movimiento que se ajustea tu capacidad física y espacio disponible. Esto te ayudará a lograr o mantener un peso saludable. 5. Consultaa tumédico de cabecera: Cumple con tu visita de evaluación de salud anual y realízate las pruebas de detección recomendadas. Pregunta sobre las pruebas y vacunas disponiblespara ladetección tempranao prevenir algunos tipos de cáncer.

¿QUÉ PUEDES HACER PARA DETECTAR ESTOS CINCO TIPOS DE CÁNCER?

Visitar a tu médico cada año es esencial para detectar cualquiercambioen tucuerpoque pueda reflejar un riesgo de cáncer. Habla con tu médico sobrelas pruebaspreventivas que debes realizarte, de acuerdocontus factoresderiesgo, sexo, edad y otros aspectos:

Recuerda, puedesreducir el riesgode padecerde algúntipo decáncery salvartuvidasi integras pequeños cambios en

TIPO DE CÁNCER

Próstata

Seno

tushábitosdiarios.Tumédicoes tu mejor aliado; visítalo al menos una vez al añopara hacer tu evaluación anual y cumple con

POBLACIÓN DE MAYOR RIESGO

Hombres

Mujeres

Colon y recto

Hombres y mujeres

Pulmón

Hombres y mujeres

Cervical

Mujeres

tus pruebas preventivas. Tomaaccióny cuidatusalud.En MCSte queremoscon Salud Completa.

PRUEBAS PARA DETECCIÓN

● Consulta con tu médico si recomienda que te realices algún examen o prueba.

● Mujeres entre 40 y 44 años deben consultar con el médico si deben realizarse la mamografía.

● Para mujeres entre 45 a 54 años, se recomienda la mamografía anualmente.

● A partir de los 55 años se recomienda cada dos años o según indicado por su médico.

● Si tienes 45 a 49 años, consulta con tu médico cuándo comenzar a realizarte el examen.

● Si tienes entre 50 y 75 años, se recomienda el examen, consulta con tu médico la prueba recomendada para ti.

● Consulta con tu médico si tienes riesgo de cáncer de pulmón y debes examinarte, particularmente si estás entre los 50 y los 80 años, tienes historial de tabaquismo de al menos 20 paquetes de cigarrillos por año o has dejado de fumar en los pasados 15 años.

● Si eres mujer, se recomienda la prueba del virus del papiloma humano (VPH) y de Papanicolaou (Pap). Consulta con tu médico la frecuencia de estas pruebas, ya que dependerá de tu edad y tu historial médico.

Unas 80,473personas fueron diagnosticadas con algún tipo de cáncer en el país durante elperiodode 2018al2022,de acuerdo con los datos más recientes delRegistro Centralde Cáncer dePuerto Rico,el cual señala el fallecimiento de 26,105 pacientes en el transcurso de esos cuatro años.

Noobstante,a pesardela gama detratamientos innovadorespara combatirlaenfermedad, solo el24.7% de la ciudadanía con cánceren el archipiélago borincanoasegura haber recibido serviciosde navegación depaciente, unaherramienta imprescindiblepara lograr identificar los recursos necesarios que garanticen una atención oportuna.

Ante la realidadque enfrentan muchos pacientesy sobrevivientes de cáncer en la isla, el CentroComprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico se dio a la tarea de realizarun estudiodirigidoa mejorarlaequidadensaludpara esta población.

Se trata delproyecto piloto “Impactode losDeterminantes Socialesde la Saluden el Cuidado de Atencióndel Cáncer en Sobrevivientes de Cáncer enPuerto Rico” (START-PR, por sus siglas en inglés), elcual pretende “entendery reducirlasbarreras quelimitanelaccesoalcuidado oncológico en la isla”

De acuerdo conla doctora MarivelisseSoto Salgado,investigadora auxiliar dela DivisióndeControl delCáncery CienciasPoblacionalesdelCentro Comprensivo deCáncer de laUPR, “el cáncer continúa siendo la segundacausa de muerte en nuestra población y el grupomás afectadoson nuestrosadultos mayoresde 65 años o más”

SotoSalgadodestacóque,de las80,473 personasdiagnosticadasconcáncerentre2018y 2022, “mayormente, estos diagnósticosfueron enhombresconun52%.Tenemosque el cáncer depróstata representóel 39%de todoslos cánceres diagnosticados en los hombres,seguidodelcáncerde colon y recto”.

“En el caso de las mujeres, el cáncer demama continúa

Buscan mejorar la equidad en salud para pacientes y sobrevivientes de cáncer

● El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico hace un llamado a pacientes y sobrevivientes de cáncer para participar de un estudio piloto

siendo el de mayor frecuencia entérminos dediagnóstico, con un 31 %,seguido por el cáncer de colon y recto. Estos dos cánceres, [al igual que el de próstata], también son cánceres que podemos prevenir a

través de pruebasde detección temprana”, apuntó. Estosdatosimpulsaronaque la institución iniciara el proyecto START-PR en 2023, financiado parcialmente por la farmacéutica Bristol Myers Squibb, con el

objetivo de identificar “factores o determinantessociales dela salud que pueden tener un impacto en el que una persona pueda tener acceso a estrategias de prevención, a diagnóstico y tratamiento de forma oportuna”.

“Unode loselementosimportantes queencontramos en el estudio es el asunto del porcentajetan elevadodeparticipantesque notificaronque teníanuna barreraohabían presentado unabarrera para recibirdiagnóstico tempranoy tratamiento oportuno. Un 31 % nos dijoque tuvouna barrera para recibir confirmación de su diagnóstico decáncer. El34 %

presentóalguna barrerapara iniciar o continuar el tratamiento”, reveló.

“A nivelde organización,el 57 % delos participantes nos dijoquela razón[queimpedía poder iniciar el tratamiento] fue la ausencia de pruebas confirmatorias ode pruebasgenéticas. Ningún hematólogo oncólogo puedeestablecer darle tratamientode cáncera unpaciente,sinotienelaspruebas que confirmen el tipo de cáncer y el estadio”, subrayó. Otro delos descubrimientos en elestudio fue que “el45 % nos dijo que una de las razones paranopoder iniciarsutratamiento fue el cierre de con-

sultorios médicoso deinstalaciones de salud”

“Nodudamos dequeese porcentajede pacientesfueron personas que tuvieron un diagnóstico durante el periododeestos eventosquehemos enfrentadorecientemente, entre estos,la pandemia del COVID-19, que obligó alcierre deinstituciones por un tiempo. Aparentemente, eso tuvo un efecto en que lospacientes pudieraniniciar o continuarsu tratamiento”, manifestó.

“Anivel individual,el 60% nosdijo quetuvoproblemas conel segurodesalud yel 43 % notenía los recursos financieros parapoder costear su tratamiento. No todos tienenauna personaqueles va a apoyar,acompañar y guiar en el proceso, y ese es el rol de un navegador de paciente”, agregó.

Entretanto,la doctorainvitóa pacientesysobrevivientesde cáncerenPuerto Rico a participar del estudio, que busca reunir a unas 800 personas para completar la muestra.Actualmente, seha logradoel reclutamientode 599 ciudadanos.

Los interesadosdeberán cumplir con varios criterios de inclusión; entreestos, ser “personas que tengan 21 años o más, que estén viviendo en Puerto Rico al momento del tratamiento, tener un diagnóstico decáncer, estarrecibiendo tratamiento para el cáncero haberlorecibidoen algún momento enlos pasados 12 meses”

Para detalles sobre el estudio, llama al 787-772-8300, extensiones 1121 y 1107.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Conoce la importancia de la rehabilitación oncológica

● Ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes

Los pacientesoncológicos pueden enfrentar situaciones desalud a raízde losdiversostratamientos, como la quimioterapia, la radioterapia o la cirugía. No obstante, lafisioterapia oncológica puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Esta disciplina se centraen desarrollarun plande rehabilitación con la colaboración de un equipo multidisciplinario. Inicialmente,el fisiatraoncólogo realizará una evaluación para conocer endetalle las afecciones y tratamientos de cadapaciente. Elprocesode evaluación permitiráidentificar losfactoresde riesgoparadesarrollar unplan derehabilitaciónpersonalizado conelinterés demejorar lacalidad de vida de los pacientes de cáncer y reincorporarlos a sus actividades cotidianas.

Durante la evaluación, se revisará elhistorial médico,incluyendo el tipo decáncer y el tipo de tratamiento que ha recibidoo recibeactualmente.

Además,se realizaráuncernimiento musculoesqueléticoy se tomarán en consideración las posibles barrerasarquitectónicas como las características del hogardel paciente,desdeel accesoal bañoy lahabitación hasta si el hogar tiene escaleras, entre otros elementos.

Lasmetas funcionalespuedenestablecerse paramejorar la movilidad,abordar síntomas comunes enpacientes oncológicos,comoel dolor,laneuropatíaperiféricaylafatigaasociada al tratamiento, y el uso de equipos que faciliten la movilidad, según sea necesario. Estas metas deben ser realistas yse establecenacorto ylargo plazo, con elpropósito de independizar al paciente y mejorar aspectoscomo laresistenciacardiovascular oactividades cotidianas como levantarsede lacama,ir albaño, levantar los brazos o caminar. Elplande ejerciciossedefine individualmente, de acuerdo con lascapacidades ynecesidades del paciente.Según lasrecomendaciones dela Asociación Americana delCorazón yde la Sociedad Americana del Cáncer,

se recomiendanal menos30 minutos deejercicios aeróbicos tres veces a la semana. Existen diversos escenarios para recibir rehabilitación, tanto en el hogar como de manera ambulatoria o en una unidad especializada en rehabilitación. De estamanera, elpaciente tiene atención directa de un equipo multidisciplinariointegradopor elterapista físico,el terapista ocupacional, el terapista de habla y el terapista recreacional,de acuerdocon su necesidad. Según estadísticas, cada día que un paciente permanece en cama, sin actividad física, puede perder hasta 1 % de masa muscular. Trasundiagnósticodecáncer, ydurante todoel procesode tratamiento, la comunicación entretodo elequipo esfundamentalpara poderidentificar losfactores quepuedanlimitar el progreso del paciente.

El autor es uno de los únicos tres fisiatras con especialidad en oncología en Puerto Rico. Ofrece servicios en el Centro de Cáncer y la Unidad Especializada en Rehabilitación del Hospital Auxilio Mutuo. Para coordinar una cita, llama al 787-758-2000, extensiones 3509 y 3508.

Lo que comes o no comes sí importa

Muchos tomanla alimentación como un simple proceso de supervivencia, una accióndeplaceryhastaunavía de escape para sus emociones; sin embargo, lanutrición juega un rol importante, no solo en la prevención de enfermedades y en el manejodel peso, sino tambiénenel procesodetratamiento yrecuperación de ciertas enfermedades.

“Mantener una alimentación balanceada e individualizada siguesiendo esencialparael mantenimiento dela buena salud, la prevención de complicaciones en enfermedades

existentes yhasta disminuir riesgos depadecer algunas otras. Esto no quiere decir que la alimentaciónsea laúnica protección o causantedel desarrollo de enfermedades, pero sí juega un papel importante en laaparición yseveridad de estas”, explicó la doctora Edna I.Dolz Sotomayor,directora delInternado deNutricióndel Departamento de Salud (DS).

Teniendo estoen mente, podemos entender por qué una buenanutrición esclave paralas personasque seencuentranenfrentando elcáncer en sus vidas.

“Todostenemos unfamiliar, amigo,vecino, compañerode trabajo o conocido que ha sido diagnosticadoconcáncer,sino

● Numerosos estudios revelan los resultados positivos en la reducción del riesgo de cáncer cuando se opta por una alimentación al estilo mediterráneo, vegetariana o pesco-vegetariana

es que uno mismo lo padece. Y, enesta enfermedadenparticular, lanutrición tieneun rol en cadaetapa, yasea endisminuir elriesgo depadecerlo, en proveer protección durante lasdiferentes modalidadesde tratamientoo enlasobrevivencia a largo plazo”, señaló la doctora en nutrición clínica.

En la actualidad, existen muchos estudios relacionados con la nutrición y el cáncer, y la doctora Dolz resaltóque se han vistoresultados positivos en la reducción del riesgo de padecer cáncer cuando se opta por unaalimentación al estilo mediterráneo,vegetariana o pesco-vegetariana.

carbono tienen sus pros y sus contras para los distintos tipos de cáncer.

“Las dietas bajas en hidratos de carbonose relacionancon un riesgo elevadode cáncer colorrectaly depulmón,pero tambiénse relacionanconun menor riesgo decáncer gástrico. Esto sugiere que el impacto de la ingesta de hidratos decarbonoen elriesgode cáncer varía, dependiendo del tipo de cáncer”, aclaró.

Mientras,las dietasaltasen nutrientes de alta calidad y bajas en alimentos inflamatorios “se han asociado con un menor riesgo de ciertos tipos decáncer comoel decélulas escamosas del pulmón”.

Además de la dieta, otro aspecto a considerar es la forma en que comemos, es decir, los horariosque escogemospara ingerir los alimentos o para dejar decomer, loque puede resultar beneficioso para la salud, si se practica de la manera correcta.

“Estudios han encontrado que llevaruna alimentación que restrinjael tiempode comercon ayunode diezhoras durante la noche y un desayuno temprano puede disminuirel riesgodepadecer cáncer de próstata”, indicó.

Perono podemoshablarde nutriciónysaludsinmencionar laactividad física,ya queesta juega un papel importante para evitarel sobrepesoy laobesidad: dos factoresde riesgo para muchas de las afecciones que afectan a la población, entre ellas el cáncer.

“La dietamediterránea está relacionada conla reducción delriesgodecáncerdepulmón y deseno. En el casode los estilos dealimentación vegetarianos ypesco-vegetarianos,estos sehanrelacionado con una disminución en el riesgo decáncer de colony pulmón, en comparacióncon estilos de alimentaciónque incluyen otras carnes”, indicó.

De hecho,Dolz destacóque, ante laposible relaciónentre el consumo de grandes cantidades decarnesrojasyprocesadascon el desarrollo de cáncer de pulmón,una alimentación “basada en plantas o pescados pudiera ofrecer un beneficio protector”.

Así también mencionó que las dietasbajas enhidratos de

“Es importante entender el impactoquetienelaadiposidad anivel sistémico,aumentando el riesgo de padecer hasta doce tipos de cáncer.

La adiposidad o acumulación de grasaocasionada por el sobrepeso yla obesidad presenta unriesgo grave.Así que el mayor beneficio que podemosobtener paranuestra salud es mantener un peso saludable a lo largo de la vida”, expresó la doctora,quien recomendó hacer actividad físicade moderadaavigorosa lamayoría delosdías dela semana,porentre 45a60 minutos, para mantenerse saludable.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Hemofilia:

Un desorden de sangrado que pone en riesgo tu salud

● El diagnóstico certero de esta enfermedad permite obtener el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de los pacientes

Experimentar unsangrado ocasional,frecuente o con presencia de hematomas puede serseñalde queunpaciente padece de hemofilia. Esta es una extraña enfermedad donde la sangreno produce suficientes factores de coagulación, dando pasoa los san-

las plaquetas y los factores de coagulación a detenerel sangrado, pero, cuando existe una deficiencia en algunosde estosfactoresdecoagulación,se conoce como la hemofilia”, explicó el hematólogo.

Pero ¿quécausa lahemofilia? El doctor estableció que esta es unaenfermedad mayormente genética,que está asociada al cromosoma X, que esel responsabledel sexode la persona.

“Comúnmente, las madres de estos pacientes son las portadoras de la enfermedad y hay un 50 % de probabilidad de que ellas puedan pasarla a sus hijos”, afirmó el especialista.

Lossangrados máscomunesquese manifiestanenla población de pacientes de hemofilia son:

● Sangrado en las articulaciones

● Sangrado nasal

● Sangrado por la boca

● Sangrado en la orina

● Sangrado en la excreta Cabe mencionar, según describe el portalinformativo de Mayo Clinic, que los casos graves de hemofiliasuelen diagnosticarse en el primer año de vida,mientras quelahemofilia leve puede no ser detectada hasta que la persona es adulta o cuando experimenta una hemorragia excesiva tras una intervenciónquirúrgica uotro evento de trauma.

Porsu parte,elhematólogo sostuvo que, parahacer un diagnóstico de hemofilia, es necesariosospechar lacondicióny realizarloslaboratorios pertinentespara establecer el tratamiento.

grados excesivos.

Según el doctor Moisés García Rosa, hematólogo pediátrico, la hemofilia es un tipo de desorden de sangrado que resultaen quelos pacientes,ya sean niños oadultos, estén predispuestos asangrar más que la población general porquenotienen lacapacidadde coagulación de la sangre.

“Para entender mejor, cuando ocurre una cortadura, llegan

“Cuandotienes unasospecha clínica, seenvían laboratorios,entre estos:una prueba de tiempo de protrombina (PT, en inglés) y una prueba detiempo parcialde tromboplastina (PTT, en inglés). Si alguno de estos está alterado, entonces, de forma específica, semandan nivelesde losfactores decoagulación queestamos sospechando que pueden estar deficientes en el paciente”, señaló el galeno.

Los análisis del factor de coagulación puedenrevelar una deficiencia de ese factor y determinar el nivelde gravedadde lahemofilia, destacóel doctorGarcía, quienagregó

que existen dos tipos de hemofilia: la hemofiliaA o deficiencia en factor 8, que, según indicó, “esel tipodehemofilia más comúnque encontramos ennuestra población”, y también existela hemofiliaB o deficiencia en factor 9. Paradefinir eltratamientoa seguir, es necesario establecer la severidadde la enfermedad del paciente. “[Se define como ‘hemofílico leve’ a] aquel paciente con sangradosasociados atraumaso cirugías. Enel momentodel sangrado, se reemplaza el factor para evitarel sangrado. El paciente hemofílicosevero es aquel que sangra de forma espontánea. Hoy día,a estos pacientes se les reemplaza el factor de forma preventiva para evitar sangrados. En la actualidad,existen muchosensayos clínicos utilizandoterapia genética que prometen cambiar el estilo de vida de los pacientes”, detalló elespecialista. Recientemente,se acabadeaprobar una nueva opción terapéutica parapacientesconhemofiliaAo B que se administra una vez a la semana con una pluma de manera subcutánea. De acuerdo con información deMayo Clinic,elreemplazo del factorde coagulaciónque necesita el pacientecon hemofiliagravesehacemediante la colocación de una sonda en una vena y se puede administrar duranteun episodiode sangradoencurso odemanera habitualpara ayudara prevenirepisodios desangradofuturos. Elreemplazodel factorde coagulacióntambién se puederealizar apartir de sangre donada e incluso existen unosfactores decoagulaciónrecombinantes quese fabrican en un laboratorio y no estánhechos desangrehumana.

El doctor García Rosa recomendó que cualquier persona que tenga la sospecha de padecer hemofilia o que ya ha sidodiagnosticado conesta enfermedad de sangrado “establezca un cuidado médico rutinario porque esta es la únicaformade cambiareimpactar su estilo de vida”

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Los estilos devida que caracterizana lasociedad puertorriqueña se convierten en detractores para mantener una buena salud cardiovascular que ayude a prevenirlas enfermedades que aparecen, mayormente, en la adultez mayor.

Esto,ya quelagastronomía boricua, reconocida mundialmente por lasabrosura de sus platosconfeccionados conaltas cantidades de grasa, azúcar y sal, representauno de los factoresde riesgomásnotables en el desarrollo de diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia,entre otrasenfermedades queafectan el músculo del corazón.

De acuerdo con el cardiólogo Oscar Quintero Serrano, “los puertorriqueños debemoscomenzar ahacer prevención desde muy temprana edad. Esto significacuidarnos anosotrosmismos.¿Cómo?Teniendo buenoshábitos alimentariosy haciendo ejercicio. Es como una alcancía: lo queinviertas ahora cuidándote lo vas a obtener en el futuro”, reflexionó.

Asimismo, expresóque hay quemodificar losfactoresde riesgo,entre estosla “presión alta, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo,el sedentarismoy elcolesterolalto, yaqueestos se pueden modificar”.Sin embargo, admitióque “hay algunos [factores de riesgo] que no son modificables, comoel historial genético”

“Entonces,comienzo atrabajarcon lospacientes enel mejoramiento de sus enfermedades y así, si se va a enfermar a los 60años, puede retrasar esa enfermedad y en vez de debutar con un derrame cerebral o un infarto a los 60 años, va a tenerlo, quizás, a los 80. Le estamos robando20 añosa la enfermedad”, analizó.

Igualmente, recordó que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerteen PuertoRico yles sigue el cáncer.

Segúnel InstitutodeEstadísticasdePuerto Rico,parael 2022, se registraron6,051 fallecimientosa causadeenfermedades delcorazón, representandoel17.08 %delos decesos para ese año.

Deesetotal,3,275eranhom-

Salud cardiovascular y envejecimiento

● Conoce sus implicaciones para los puertorriqueños

bres y 2,776 eran féminas, principalmente en los renglones de 60 a 74 años, con 497 muertes; otras790tenían entre75a84 añosy unas1,353 eranpersonas mayores de 85 años.

“Pero, definitivamente,si educamosa nuestrospacientesylesenseñamoscómomodificarsus estilosde vida,vamos a obtener buenos resultados. Dejar el sedentarismo y tener una dieta balanceada son [elementos] bienimportantes. Ahí tenemos que trabajar con el pacientedirectamente.Sielpa-

ciente no tomala decisión de comer saludable yde hacer ejercicios, estamosnadando contra la corriente”, lamentó. Entre las causasque “comienzana detenernuestro sistema cardiovascular”, según el cardiólogo, “están la hipertensión, ladiabetes yel fumar,y, básicamente,eso noslleva atenerproblemas más serios”

“[También] tenemos una arritmia que se llama fibrilación atrial, donde elcorazón comienza a latir de una manera

irregulary unade suscomplicaciones es el accidente cerebrovascular. Esta esuna de lascosas queestamostratando de prevenir”, apuntó.

“En el caso de la fibrilación atrial, debemos decirleal paciente que mantenga su presión arterialcontrolada yque, sien algún momento siente que el corazóncomienza alatir deuna maneramuy rápidao que,de momento, comienza a fatigarse, vaya a su cardiólogo. Una detección temprana deesta arritmiava aprevenir uneventual derrame cerebral”, recalcó. Entretanto,otra delascomplicaciones más frecuentes en pacientes mayores de 50 años, “con estos factores de riesgo”,

son los eventos isquémicos.

“Tenemos quetratar deprevenirese primerinfartoporque ya sabemos queel infarto trae consecuenciasy deterioramucho lasalud y lafuerza de contracción del corazón”, acotó.

Explicó que los pacientes que sufren un infartoal corazón tienen un riesgo aumentado de morbilidades, comofallo cardíaco y derrames cerebrales, así como deadmisiones alhospital.

“Si prevenimos y hacemos conscientes a estos pacientes de que se cuiden, podemos disminuir estos eventos”, insistió.

De otra parte, recomendó a laspersonas mayoresde40 años, sin historialfamiliar de enfermedades coronarias,

“no diabéticas yque no tienenhipertensión, quecomiencena hacerseestudios cardiovasculares”

“Hay unas pruebas de la sangre que se llaman homocisteína y proteínaC reactiva[cuyos resultados] no implicanque la persona tenga enfermedad coronaria,sino quelevantanuna banderaroja deque esepaciente está ariesgo de una enfermedad coronaria. Si están elevadas, el pacientese sigue con unpoco másde cuidadoy puede prevenirse un evento isquémico”, concluyó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Opción de tratamiento eficaz para la estenosis aórtica severa

● El procedimiento conocido como TAVI o TAVR continúa ganando relevancia por sus beneficios para pacientes que no pueden tener una cirugía cardíaca abierta convencional

Por Miguel Campos Esteve, MD

La medicina sigue avanzando y, hoy en día, los pacientes que padecen problemas ensus válvulaso estenosisaórticaseveracuentan conopciones más innovadoras y eficaces.

Una de las alternativas más destacadas en el campo de la cardiología es el procedimiento conocido comoTAVI (Trans Aortic Valve Implantation) o TAVR (TransAortic ValveReplacement),que continúaganandorelevancia porsusbeneficios.

En Puerto Rico, el Hospital Pavia Santurce se destacó como el primer centro certificado pararealizar esteprocedimiento de implante valvular, aprobado porla Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).

El TAVI consisteen la implantación de una válvula aórtica mediante uncatéter, loque elimina la necesidad de una cirugía abierta con-

vencional. Esta técnicase ha convertido en una opción crucial para pacientes de alto riesgo, especialmente aquellos de 65 años o más, quienes suelen padecerde estenosisaórtica severa, unaenfermedad degenerativa causadapor eldepósitode calcioen laválvula aórtica. Lossíntomas incluyen fatiga, insuficienciacardíaca, dolor en el pecho (angina) y desmayos (síncopes).

Loquehace únicoalprocedimiento TAVI es que permite tratara pacientesmayoreso con enfermedades de alto riesgo sin tener que someterlosalos riesgosdeuna intervención quirúrgicatradicional. Elequipo especializado de la Clínica de Válvula/TAVI del Hospital PaviaSanturce está formado por unconjunto interdisciplinario de expertos que incluyen cirujanoscardiovasculares, cardiólogos intervencionales, ecocardiografistas, radiólogos, internistas, epidemiólogos y anestesiólogos.

Una delas principalesventajasdel TAVIesla rápidarecuperación del paciente, ya que es menosinvasivo quela cirugía a corazón abierto. En muchos casos, lospacientes son dadosde altaal díasiguiente del procedimiento. Además, estudios han demostrado que este tratamiento es altamente efectivoen la eliminación de la obstrucción,reduciendo lamortalidady permitiendoque

los pacientes retomen un estilo de vida activotan solo una semanadespués delaintervención.

El TAVIrepresenta unaopcióntransformadora paramejorar lacalidad de vidade los pacientes quede otramanera tendríanpocas opcionesde tratamiento parala reparación de su válvula aórtica. Para obtener más información, llama al 787-239-7716.

ElHospital PaviaSanturce, afiliado a MetroPavia Health System,la reddehospitales másgrande dePuertoRico, cuenta conuna salade emergenciasabierta las24horas, los7días. Reconocidoporsus servicios terciarios de alta calidad, el hospital cuenta con un programa de STEMI 24/7 para el manejo de infartos agudos y un equipo decardiólogos expertos que brindan atención cardiovascular devanguardia. Comprometidos con la salud y el bienestarde lacomunidad puertorriqueña, Pavia Santurce ofrece una atención médica delamás altacalidad,garantizando el bienestar de todos sus pacientes.

El autor es cardiólogo intervencional y director de la Clínica Valvular del Hospital Pavia Santurce.

El doctor Miguel Campos Esteve es cardiólogo intervencional y director de la Clínica Valvular del Hospital Pavia Santurce. Suministrada

Eldra Deliz Bauzá es terapista ocupacional y de linfedema.

Accesible el manejo integral del linfedema

Por Eldra L. Deliz Bauzá

El linfedema es unaacumulaciónanormaldelíquidoricoen proteínas que proviene de los residuos que deja la sangre en los tejidos subcutáneos del cuerpo debido a la inhabilidad del sistema linfático de removerlos. Es una inflamación persistente quepuede presentarse en lasextremidades, la cabeza,el cuello,eltronco inferiory superior,lossenos yla genitalia externa, y que, usualmente, no resuelve con elevación o medicamentos.

Paratratarlo,ofrecemoslos serviciosdemanejode linfedema, drenaje manuallinfático, insuficiencia venosa crónica, edema postraumático persistente y lipolinfedema. Para información, llama al 787-232-6510 o visita el local en el472 del Edificio Marvesa,Suite 108, en laAve. Tito Castro, en La Rambla, Ponce.

La autora es terapista ocupacional y de linfedema.

Enlaramadelamedicina pediátrica, existenfenómenos que,aunque no representanuna amenaza inmediata para la salud del infante, generan mucha preocupación y desconcierto tanto en los padres como en los profesionales de salud. Uno de estos sonlos llamados “eventos brevesresueltos no explicados” (EBRNE), másconocidos como BRUE, por sus siglas en inglés (Brief ResolvedUnexplainedEvents).Dada la falta de explicación clara tras un BRUE,estos episodioshan sido objeto de estudio y debateen lacomunidadpediátrica. Y auncuando producen gran temor yangustia, la evidencia científicaha demostrado querara veztienen una causa subyacente grave y que someter a estos pacientes a múltiples pruebas diagnósticas puede aumentar la ansiedad parental.

En elaño 2016,la Academia Americanade Pediatríaintrodujo el término “BRUE” a modo de refinar el diagnóstico anteriormente conocido como ALTEporsus siglaseninglés (Apparent Life-Threatening Event), cuyo nombre provocabamayoransiedadparentale incluía a niñoscon síntomas persistentes luego del evento o concausa justificada.Deigual modo, se definieronguías clínicas para asistir al médico en la identificación yestratificación deestos episodiosenaquellos de bajo y alto riesgo. Al momento,se desconoce lacausaexacta deunBRUE, pero se sugiere que puede estar relacionado con el desarrollo inmadurodel infante, provocando irregularidades en el sistema nervioso.No obstante, actualmente, un BRUE es caracterizado por ser breve y transitorio, generalmente menordeun minuto,conal menosuno delossiguientes síntomas:cambios enrespiración (apnea), coloración de la piel(azulada opalidez),tono muscular bajo tono o rigidez o nivel deconciencia alterado (letargo opérdida momentánea deconciencia) queresuelven demanera espontánea ysin secuelasaparentes.

BRUE en bebés: infórmate sobre este fenómeno inexplicable

● Aunque se trata de episodios son benignos y transitorios sin consecuencias graves, es vital que los padres sepan cuándo buscar ayuda médica

Por lo general,suelen ocurrir en menores de un año durante el sueño,al despertar oen el curso de la alimentación, entre otras circunstancias. Comúnmente, sehan resueltoantes de la evaluaciónmédica, pero, algunospersisten sinexplicaciónaparente luegodeun exhaustivo historialy examen físico.

Existe una ampliagama de situacionesmédicas conpresentación semejante a la de un BRUE. Estas pueden ser de naturalezabenigna, comoelreflujo gastroesofágico,la sobrealimentacióno lasinfeccionesvirales, ode índolemás seria,como lasconvulsiones, losespasmos infantiles,los trastornos innatosdel meta-

bolismoo elmaltratoinfantil. Portalrazón,lagranmayoríade losinfantes quellevan alas salas deemergencias consíntomas sugestivos de BRUE son admitidospara observacióny paradescartar algunaenfermedad subyacente grave. Debidoa queconllevaun diagnóstico deexclusión, su identificación puede ser un de-

electrocardiogramasyconsultas consubespecialistas, puedenser realizadas,de sernecesarias. Sin embargo,los estudioshandemostradoqueestaspruebasdiagnósticastienen pocorolenlaidentificacióndela causa de un BRUE y deben ser reservadas para aquellos casos de alto riesgo.

Cabe recalcar que, en su mayoría,estos episodiossonbenignos y no aumentan el riesgo demortalidad,por loqueel manejode estosinfantesse centra en tranquilizar a los padres y brindarles medidas para monitorearalbebéensuhogar. Por logeneral, estosniños no requieren un tratamiento específico y el enfoque principal es la observación, la prevención de factoresde riesgo yel seguimiento con su pediatra. Esimportante reconocerel impactoemocionalquepueden tener estos episodios en la familia.Los padresquepresencian un BRUEsuelen experimentar miedo,ansiedad e incertidumbre, especialmente si no reciben una explicación claradelo ocurrido.Esfundamental que los profesionales de la salud brinden información clara y apoyoemocional a las familias,ayudándoles acomprender que,en lamayoría de los casos, estoseventos no representan un peligropara la salud de su bebé.

safíopara elpediatra,quien debe descartarotras enfermedades másserias antesde concluir que se trata de un BRUE, y parael familiar, quien, enocasiones, norecibeexplicación de lo ocurrido. Aparte de un historial y examen físico completos, algunaspruebas complementarias, como análisis de sangre, radiografías,

Ante un BRUE, el pediatra no solo se enfrenta al desafío de diagnosticar correctamenteal infante, sinotambién delograr brindarle tranquilidad y apoyo a sufamilia,asegurándoleque,en la mayoría delos casos, estos episodios son benignos y transitorios sin consecuencias graves. Es vital que los padres estén bien informados y sepan cuándo buscar ayuda médica. LosBRUE sonunrecordatorio de que, aunque la medicina ha avanzadoenormemente,todavía hay fenómenosque nos desafíany nosinvitan aseguir aprendiendopara asíoptimizar el cuidado médico.

La doctora Agosto es pediatra y presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría 2024-2025, y la doctora Badillo es residente del Programa de Residencia en Pediatría General en el Puerto Rico Women and Children’s Hospital.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.