Una rutina de higiene adecuada, visitas regulares al dentista y hábitos sencillos son clave para mantener una buena salud oral a cualquier edad
Sonrisa sana, vida plena





GUIA DE SALUD ORAL realizada en colaboración con el Centro Sanus Puerto Rico de la Escuela de Medicina Dental del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Accede a educación en salud oral para personas con necesidades especiales
Factores clave para una mejor calidad de vida
Conoce el impacto de la salud oral en la nutrición y calidad de vida de niños con necesidades especiales
Por Liz Sandra Santiago
Durante laetapa dela infancia, la nutricióncobra un papelesencial enlasalud oral, con repercusiones tantoen elaspecto estéticocomo enel aprendizaje,eldesarrollo delhablay la calidad de vida.
En elcaso de los niñoscon necesidades especiales aquienes las barreras físicas, sensoriales o motoras pueden dificultar el cuidado diario de la boca ,elriesgodeproblemasdentales que impactan su bienestar general aumenta cuando se combina con una nutrición inadecuada.
“Todos losniños sonimportantes, pero losniños connecesidades es-
“La boca es un reflejo de la salud general”
Cuidarla es cuidar el resto del cuerpo.
Así lo confirmó el dentista Miguel Alvarado
peciales tienen ciertas afecciones que ameritan que su nutrición sea buena. Cuando lospacientes nose pueden cepillar correctamente porque no tienen la destreza motora,o sus papás no cuentancon las herramientaso la educación necesarias,entonces se desarrollan las caries. Así lo afirmó la doctora Cheryl Paulo,dentista pediátrica, catedráticaauxiliar dela Escuelade MedicinaDental delRecinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y campeona dental del Centro Sanus Puerto Rico.
EL PROBLEMA DE LAS CARIES
Unavezquesurgeelproblemadelas caries, se desencadenan otras situaciones queafectan la saludde los menores con necesidades especiales.
“Cuando sedesarrollan caries,el problema está enla masticación de ciertos alimentos. Quizás puedan comeralgocomoun puréoalgomás blando, perocuando necesitanconsumir alimentosun pocomás duros, puede haber doloro molestia. Ahí viene el rechazo de estos pacientes, que no van aquerer tomar esos alimentos enespecífico porqueles incomodamasticarlos. Estoseconvierteen unacadena:al noconsumir esa variedadde alimentos,vienen deficiencias nutricionales,de vitaminas y minerales, que repercuten en el desarrollode esepacienteespecial”, explicó la experta.

La saludoral nosolo afectala capacidad de masticary alimentarse, tambiéninfluyeen eldesarrollodel habla, la asistencia escolar y, en consecuencia, el aprendizaje.
“Si elniño tienemolestia, puede expresarlo o no, dependiendo de si es verbal. Esto puede llevar a ausentismo escolar ydeteriorar su desarrollo”, añadió.

l cuidado de la boca es esencial parala saludgeneral, especialmente en personas con enfermedades crónicas como diabetes yproblemas cardíacos. Una higiene deficiente puede agravar estasafecciones einclusofavorecer
La salud oral influye en el tratamiento y control de la diabetes porque la altaconcentración de azúcar favorecelas caries,la placay elsarro, que derivanen enfermedadperiodontaly gingivitis.Estasinfecciones reducenlaefectividad delainsulina, descontrolanelazúcar ensangrey dificultanelmanejo deladiabetes. Además, cualquier infecciónes más
Las consecuencias pueden ser graves,puesuna infecciónpuedepropagarse por el torrente sanguíneo hasta el cerebro u otros órganos. “Si pierden dientes, la masticación se veafectada; sipierden dientes delfrente, lalengua nova apoder colocarse ensu posicióncorrecta y el sonido será diferente. Va más allá deloestético: esuncomponente
difícil decontrolar silos nivelesde glucosa están altos y la higiene oral es deficiente”,explicó eldoctorMiguel Alvarado, dentistadel CentroSanus Puerto Rico de laEscuela de Medicina Dental UPR y expresidente del Colegio de Cirujanos Dentistas.
Las infecciones en dientes, huesos y encías, si no se tratan, pueden pasar al torrente sanguíneoy poneren riesgo la vida. “Cuando la infección se agrava, los glóbulos blancos pierden eficacia y el paciente de diabetes se descontrola aún más,elevando el riesgode complicaciones graves”, advirtió.
ENFERMEDAD PERIODONTAL Y EL CORAZÓN
Las bacterias orales pueden viajar por lasangre a otraspartes del cuerpo. Sillegan a lacabeza, pueden provocar meningitis; si bajan al corazón, puedencausar endocarditis bacteriana, inflamación potencialmente mortal.
En personas con enfermedades cardíacas, prótesiso problemasvalvulares, la bacteriapuede alojarse y
quenosayudaal habla,aunanutriciónadecuada,a unsistemadigestivocompleto ya quenuestro organismo esté saludable”, detalló la dentista.
MÁS FACTORES DE RIESGO
Peroladietano eselúnicoelemento querepresenta unriesgo. Muchos niñoscon necesidadesespecialestoman medicamentosque contienen azúcar, lo que aumenta el riesgo de caries. A esto se suma que ciertostratamientos reducenla producción de saliva.
“La saliva nosayuda como un protector; yole digoque escomo un enjuagador natural. La masticación aumenta laproducción de salivay,cuando nomasticantanto, también disminuye”, detalló la doctora Paulo, quien agregó que “menos saliva significamenos defensa natural contra laacumulación de placa y bacterias”
Porotraparte, cuandounniño tiene carieso sebusca evitarlas,es fundamental limitarciertos alimentos,sobretodo lospegajosos,ya quetiendena quedaratrapadosen las fisuras de los dientes.
“Eldiente tieneunas fisurasdentales, que son esas líneas en la parte de morder. A veces son profundas y, cuando elalimento es pegajoso, tienden a retenerlo. Si no cepillamos despuésde consumirlo,permane-
cerá por mucho tiempo y, si a esto le sumas que no se limpiaron los dientes duranteel día o notienen consumo adecuado de agua, ese alimento seretiene más,causando problemas”, advirtió la especialista.
RECOMENDACIONES Y MOTIVACIÓN
Ladoctora Pauloofreció lossiguientes consejos:
● Optar poralimentos que beneficien tantola saludoral comola general, como manzana, queso, yogur y otros derivados de la leche que aportan nutrientes.
● Para lograr que el niño se cepille los dientessin resistencia,la dentista procuraeducar alos padres para que motiven a sus hijos, ya sea buscando aplicaciones, poniendo músicaduranteel cepilladoomedianteel modelaje,mostrándoles cómo hacerlo. “Tenemos que irnos a la mentalidad del niño, y más en el caso de un niño especial. Que lo vea comounmomento chévereyno como una rutinaaburrida”, enfatizó.
● El cuidado dentalen niños con necesidadesespeciales noselimita a laconsulta médica,sino querequiere unesfuerzo diario enel hogar. Por eso, es vital que los padres y cuidadores reciban orientación clara y herramientas adaptadas a las necesidades de cada niño.
multiplicarse fácilmente. Por eso, antesde unacirugía cardiovascular,se requiereevaluación dental. “Es preferible tratar cualquierinfección o extracciónantes delprocedimiento”, subrayó el especialista.
LA BOCA: EL ESPEJO DE LA SALUD
Lacavidad oralpuede alertarde problemasantes dequeaparezcan síntomas en otrasáreas. Cambios de color opicor en lalengua pueden indicardeficiencia devitaminas;una úlceraquenosanaen10díaspodríaser cáncer; y elmal aliento, problemas gastrointestinales o pulmonares.
Tambiénse detectael virusdel papiloma humano (VPH), cada vez másfrecuenteen PuertoRico. “En hombres, el cáncer oral asociado al VPH estáentre las 10primeras causas,ocupando elsexto lugar.Está vinculado altabaquismo, alcoholy prácticas sexuales orales”, explicó.
CUIDADOS ESPECIALES
La fórmula de cuidado más eficaz
Sin
impedimentos para proteger la salud bucal
Cómo adaptar la rutina de higiene oral para personas con movilidad reducida o deterioro cognitivo
Cepillarse los dientes es parte esencial de la rutinadiariaencualquieretapadelavida.A simplevista, pareceuna tareasencilla, perocuando existenlimitacionesfísicas, deterioro cognitivo o problemas de movilidad, esta acción puedeconvertirse enun verdaderoreto tanto para la persona como para su cuidador. En estos casos, lo recomendable es adaptar el procesodehigieneoral alascapacidadesindividuales desde etapas tempranas, con el fin de preservar la salud bucal y el bienestar general.
cuenta con tresgrandes pilares: cepillado,hilodental yenjuaguebucal.
“El cepillado debe realizarse dos veces al día y el hilo dental, al menos una vez”, explicó.
● En pacientes con tratamientos que resecanla boca oen personas con diabetes, es fundamental mantener la humedad en la cavidad oral.
“Debe usarmedicamentos recetados que ayuden a salivar o mantener húmeda la boca, hacer buches de agua con frecuencia y mantener una higiene constante”, aconsejó.
● En casos de enfermedades preexistentes, lafrecuencia delas visitas al dentista es cada tres meses.
● “Enla resequedadbucal,hay que dar medicamentos y enjuagues quemantengan laboca húmeday enbuen estado.Sino lohacemos bien, muchas bacterias pueden viajar al sistema nervioso y deteriorar las capasde mielinade lasneuronas, lo que puede relacionarse conel desarrollode laenfermedad de Alzheimer”, concluyóeldoctor. Alvarado.
La doctora Rosana Hanke, dentista pediátrica y catedráticadelaEscuela deMedicinaDentaldel Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Ricoy asesoradel CentroSanus Puerto Rico, explicó que existen múltiples opciones para facilitar elcepillado cuandola personano puede sostenerel cepillopor símisma. “Podemos usar cepillos ya modificados para un mejor agarre o adaptarlosnosotrosmismos,añadiendogomaso bandasparasujetarla manodelpacienteodel cuidador. También existen cepillosde tres cabezas que limpian varias superficies del diente al mismotiempo obuscar uncepillo conmango grueso”, señaló.
Otraalternativason loscepilloseléctricos, ideales cuando el movimientode la mano es limitado, ya que la vibración ayuda a remover la placadental.Laclave, segúnHanke,esqueel diseñodel cepillose adaptetantoa lashabilidades del paciente como a la comodidad del cuidador. Laespecialista recomendócepillos pequeños, redondeados y de cerdas suaves. Un cepillo que sea adecuado a la edad del paciente y en consecuencia al tamaño de la boca.
Lafrecuencia decepilladotambién esimportante.Lo ideales hacerlotresveces aldía, aunque en casos especiales se puede reducir a dos y, comomínimo, una vez antesde dormir. Esto último es esencial porque durante la noche elflujosalivaldisminuye, loquefavorecela acumulación deplaca bacteriana,causante de caries e infecciones orales. Hanke enfatizó que el
cepilladonuncadebesustituirseporunenjuague bucal. Si se usa, debe ser sin alcohol y como complemento, no como reemplazo. Enpacientescon discapacidades,escomún enfrentar resistencia o que olviden cepillarse. Para el olvido, Hanke recomendó rutinas visuales, como un calendario donde el paciente marque las tareas cumplidas,acompañado derecompensas simples como calcomanías o abrazos. Colocar estosrecordatorios enlugaresvisibles, comoel espejo delbaño, ayudaa reforzarla memoriay fomentar la independencia.
La resistenciafísica requiereestrategias más específicas.Enalgunos casos,puedesernecesario inmovilizar al paciente de forma segura para realizar el cepillado. “Que el paciente sea agresivonosignificaque dejemosdeatendersu higieneoral;debemos encontrarunamanera segura de lograrlo”, indicó ladentista. En niños, la constancia en la rutinasuele disminuir la resistencia con el tiempo.
Existen herramientas adicionales que facilitan el cepillado, como abrebocas o adaptaciones caseras, por ejemplo, mangoscubiertos con goma suave para un mejor agarre, siempre minimizando el riesgo de daño y evitando generar ansiedad.
RECOMENDACIONES
● Utilizar poca pasta dental para evitar que la persona se ahogue.
● Seleccionar el cepillo adecuado según las capacidades del paciente.
● Si es posible, aprovechar la succión del paciente para recoger saliva, agua y pasta.
● Usar abrebocas en casos de resistencia.
● En personas encamadas, posicionarlas de lado para evitar que traguen saliva y pasta. Si la cama es ajustable, colocarla en posición de sentado, si la condición del paciente lo permite.
● Si no es posible usar un cepillo por razones médicas, al menos frotar una gasa, paño o esponja sobre la superficie de los dientes y encías para desorganizar la placa dental.
La Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA), del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), brindó apoyo financiero para este folleto. La subvención proveyó el 100% del costo total y consistió en $399,117. Elcontenido esresponsabilidad delautor. Pudieranno reflejarlas políticasdel Departamentode Salud y Servicios Humanos o del Gobierno de los Estados Unidos. Subvención: T1249075
Esencial el rol de los cuidadores y familiares
Cuandouna personanopuede valerseporsímisma yaseapor una discapacidadfísica ocognitiva , elcuidador seconvierte en una figura esencialpara preservar su salud. Estoincluye la salud oral,un aspecto muchasveces subestimado,pero fundamental para el bienestar general.
Cepillar los dientes y usar hilo dental y enjuagues bucales no es solo una rutina de higiene, sino una responsabilidad que influye en la calidad de vida.
“Estamos dando mucho énfasis a que el cuidador tenga lacapacidad y el conocimiento de lo quees una enfermedadoral ydelos cuidadosadecuadospara prevenirla.Entanto yen cuanto este cuidadortenga conocimiento de la importancia del cuidado oral, podráponerle elénfasis querequiere, según las limitaciones de la personaasu cargo”, explicó la doctora Elaine Pagán,dentista pediátrica,directora delCentro Sanus PuertoRico y catedráticadela EscueladeMedicina
Dental del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y Oficial Dental del Estado.
Porello, loscuidadores debenpriorizar lasvisitas al dentista.La consulta nodebe limitarseatratar problemasya presentes, sino a diseñarun plan preventivoadaptadoa lasnecesidadesdel paciente.
Este, según la doctora Pagán, debe incluir el tipo de cepillo, pasta y enjuague recomendados, los instrumentos de apoyo y la frecuencia ideal de higiene, revisándose cada seis meses.
UN RETO PARA EL CUIDADOR
Uno de los mayores desafíos es convencera lapersona quese resisteal cepillado. En estos casos, la dentista sugirió integrarlo enuna rutina estable, en un ambiente tranquilo y positivo.
ERRORES COMUNES
Uno de los errores más frecuentes es permitir que una persona sin la destreza suficiente se cepille sola, lo que provoca una limpiezaincompleta yomisión del hilo dental. Existen herramientas para sostener el hilo, que facilitan la tarea. Sin embargo, el error más grave, advirtió la doctora Pagán, es premiar la cooperación con dulces o alimentos azucarados.
HERRAMIENTAS ÚTILES
Entrelosrecursos máscomunesse incluyen:
● Aditamentos en forma de “Y” para el hilo dental.
● Abrebocas laterales para mantener la boca abierta sin riesgo.
● Enjuagues bucales adaptados.
● Pasta dental especializada, siempre con el sello ADA.


Accede al directorio de dentistas que atienden personas con necesidades especiales.
Cuidado oral de encamados
Es necesario prevenir enfermedades bucales en personas completamente dependientes
Hay muchasenfermedades que imposibilitan a una persona realizar una rutina de aseo diario adecuada, y esto incluye el cuidado de la boca. No obstante, el deterioro delasaludnodebeserlacausa de que la salud oral también se deteriore.
Tomando esto en cuenta, el doctor JuanMolina, dentista especializado en adultos con necesidades especiales,explicó que los problemas más comunes enlas personasencamadasse puedenagrupar en dossegmentos: quienes todavía pueden comer por la boca y quienes se alimentan a través del estómago.
“Mayormente, cuando hay retospara queel cuidadorle limpie la boca, pueden quedar residuos que, sila persona tose, pueden llegar al pulmón y causarle unapulmonía por aspiración.Esees unodelos riesgos másimportantes cuandotenemos aunapersona que dependede otros para suhigiene oral”, advirtió el también catedrático auxiliar de la Escuela de Medicina Dental del Recintode Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Por ello, ofreció las siguientes recomendaciones:
EL CEPILLADO ADECUADO
Ante la dificultadque, mu-
chas veces, presenta el aseo de unapersona quedebe permanecer en cama, el dentista recalcó que el cepillo de dientessiempre eslamejor opción.
“Latécnica varíasegúnla discapacidad, pero, en la mayoría de los casos, recomiendo un cepillo como el de un niño de 7u 8 años, de cabeza lisa por detrás y cerdas muysuaves. Sele pone una pequeña perlita de pasta. Si[elpaciente] seresistea abrir la boca, con el mango de otro cepillo se puede ayudar a abrir un poco para tener acceso. Después,con una gasa, se recoge lo que queda. Seusa muypoca agua,porque muchos tienen traqueotomía o disfagia”,detalló, al resaltarque, “como es tan poca pasta, si tragan un poco, no hay riesgo”
Para completar la limpieza, el dentista sugirió humedecer las encías con un enjuague sin alcohol, usandoel mismocepillo. El experto no recomienda el uso de esponjas o swabs.
MANTENER LA BOCA SIEMPRE HIDRATADA
Otro problema frecuente enpacientes conmovilidad limitada esla resequedaden la boca.
“En los casos en que la boca está bien reseca, hay sustitutos desaliva en spray que se aplican cada hora o según la necesidad”, indicó el dentista. Si el paciente puede tragar sin riesgo de atragantamiento, lo ideal es darle pequeños sorbos deagua cada 15o 30 minutos para ayudara mantener la hidratación.
CUÁNDO LLAMAR AL DENTISTA
El doctorMolina aconsejó que,en pacientesnoverbales, inconscientes o en estadovegetativo, elcuidador debe estar atentoa señales sutiles. Además, sugiere acudircon premuraal dentistasi recibe alimentaciónpor boca y deja de comer, si hace gestos deincomodidad almasticar o si se hincha un lado de la cara, supurao sangra más de lo usual.
Cuando al pacientese le hace difícil o imposible colaborar con la rutina, como en los casos de cuadriplejía o demenciaavanzada, eldoctor Molina propusodos métodos seguros. El primero es humedecer elcepillo enun vasito con enjuaguesin alcohol y frotarlo en las encías. El segundo esutilizar atomizadoresque producenun mist suave, aplicándolo cuando elpaciente duerme con la boca abierta o si grita y la abre,rociando doso tres veces por las esquinas de los cachetes.

