Guia de Hospitales publicado el martes, 5 de agosto de 2025 en El Nuevo Día
Guía de Hospitales
● Tecnología, eficiencia y servicio humano: marcan la ruta transformadora del sistema hospitalario en Puerto Rico
● Centro Médico Episcopal San Lucas, Metro Pavia Health System, Hospital de la Concepción y Hospital General de Castañer presentan sus innovaciones, servicios y modelos de atención al cliente
SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA MARTES, 5 DE AGOSTO DE 2025
DE HOSPITALES
La industria hospitalaria de Puerto Rico vive una transformación profunda impulsada por factores financieros, alianzas estratégicas, innovación en modelos de negocio, captación del talento, transformación en la experiencia del paciente, cambios demográficos e inversiones en infraestructura resiliente...”
Lcdo. Jaime Maestre Grau Presidente y COO del Grupo Hospitalario
Por Cesiach López Maldonado
Durante losúltimos años, una combinación deretos hasacudido ala industria hospitalaria, poniendoa prueba su estabilidad. Sin embargo, lejosde detenerse,estosdesafíos sirvieron de impulso para transformar sus modelos tradicionales. El resultado: servicios másespecializados, innovacióntecnológica yuna atención centradaen elpaciente.
LOS TRES IMPULSORES: EL FACTOR ECONÓMICO, LA TECNOLOGÍA Y LOS ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS
“Estamosen unprocesode transformación y evolución que seha vistoacelerado en los últimos tiempos por todo lo que ha ocurrido.Esta transformación es multifactorial”, expresó la licenciada Jessica Losa Robles,presidenta del Colegio de Administradores de Servicios de Salud (CASS).
“La industria hospitalaria está enconstante evolución,y uno de los retos principales es la tecnología,que cambiaa diario, tanto en el área de diagnósticocomoen ladetratamiento”,expresó, porsu parte, ellicenciado JaimePlá, presidente ejecutivode la
Asociación de Hospitales. La presidenta del CASS estableció que otrosde los desafíossonelfactoreconómicoy el aspecto del financiamiento.
“Nosotros recibimoslas primasmás bajasde Medicarey Medicaiden comparacióncon otrosestados deEstadosUnidos; este es el tema de la paridadpor elque sesigue luchando. Los hospitales y toda la industria de la salud se tienen que preparar porque se ha anunciadoquepuedehaberrecortes en Medicaid en el 2027”, advirtió la licenciada Losa.
Asimismo,el licenciadoJaime MaestreGrau, presidentey COOdelGrupoHospitalario,que incluyelas institucionesManatí, Mayagüez y Bayamón Medical Center,elPuertoRicoChildren’s Hospital, el Mayagüez Medical Center San Antonio y CT RadiologyComplex ImagingCenter,apuntó tambiéna lareducción de fondos federales y a cambios en las políticas de reembolso, por partede las aseguradoras, como aspectos que “han impactado considerablemente lasfinanzas hospitalarias”
“Además, lacarga operacional sigue aumentando, obligandoa loshospitales aexplorar eficienciasy buscarrentabilidad mediantefusiones, adquisicionesy laconsolidación estratégica deservicios especializados. En nuestro caso particular, GrupoHospitalario
Más allá de los retos, avanzan hacia la innovac
●
A pesar de los desafíos, los hospitales en Puerto Rico se fortalecen con servicios especializados, atención centrada en el paciente y grandes inversiones en tecnología
ión
hacreadoun modelodenegocio sosteniblebasado enla eficiencia,la prevenciónyel valor, contribuyendo a la fortaleza económica para asegurar quelos puertorriqueños cuenten con servicios hospitalarios decalibre mundial”, aseguró el licenciado Maestre. Mientras tanto, el licenciado Rafael AlvaradoNoriega, director ejecutivo operacional del Centro Médico Episcopal
San Lucas, en Ponce, coincidió eneltema deladisparidad.A la vez, apuntóa las regulaciones enla industria ya la falta deprofesionales dela salud como esos retos que dificultan, pero queno han impedido que la atención hospitalaria se transforme.
“Nuestra industria es la más regulada en Puerto Rico. Además del Departamento de Salud, tenemosel nivelfederal y
en muchoshospitales tenemosel JointCommission.A esohayque sumarlelaescasez de personal,no solamentede médicosyenfermeras, sino de recursos en todas las profesiones aliadas a lasalud. Todosesosfactores han hechoque loshospitales se adapten abuscar la forma decómoprestar elservicioy cómohacerlo máseficiente”, apuntó el licenciado Alvarado.
REMEDIO: UNA GRAN DOSIS DE TECNOLOGÍA Los hospitales han hecho sus ajustes para diferenciarse y destacarse, ofreciendo una atenciónespecializada ycentrada en el paciente, esto amparados en la tecnología. “Todos losdías nosenfrentamosaque losequiposse vuelven obsoletos, y cuando viene lapróxima generación deserviciosyproductos,suele
BrandStudio Senior Manager: Milvia Ramírez Rivera ● BrandStudio Project Manager: Juan G. Balsa Padilla Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez
03 GUÍA DE HOSPITALES
“Nosotros recibimos las primas más bajas de Medicare y Medicaid en comparación con otros estados de Estados Unidos; este es el tema de la paridad que se sigue luchando..."
Lcda. Jessica Losa Robles Presidenta del Colegio de Administradores de Servicios de Salud (CASS)
“Se han preguntado: ‘¿Qué tengo que hacer diferente para que la genteelija este hospital?’. Haninvertido eninfraestructura tecnológica, y hoy vemoshospitales especializados en lasalud de la mujer oen laatención apacientes con derrames cerebrales (stroke), entreotros”, señaló la licenciada Losa.
Sin embargo, para lograr esas especializacionesy obtener lascertificaciones requeridas, lasinstituciones hospitalarias hantenido que realizar inversiones económicassignificativas, conel finde agilizar procesos y brindar una atención más avanzada.
“Muchoshospitales noshemosmovido aque elpaciente puedahacer suprerregistro desde su casa, de modo que, al llegaralhospital, eltiempode espera seamucho menor. Además,ya sonmuchoslos hospitales quehan integrado su récordmédico electrónico. Eso hapermitido automatizar la atención al paciente y hacerlo mucho más eficiente” dijo el licenciado Alvarado.
Otro aspecto innovador que, según el director ejecutivo del Centro Médico Episcopal San Lucas, vino para quedarse es la telemedicina, herramienta que “permite establecer contacto entre lospacientes yaquellos especialistasque noestánen elhospital. Además,sirvepara dar seguimiento a los pacientes luego de haber estado hospitalizados”
ser mucho más costosa. Por eso, desde la Asociación de Hospitales trabajamos constantementecon laLegislatura dePuertoRico yconelCongresodeEstadosUnidos.Esto, para asegurar queel financiamiento de la salud en Puerto Rico cuente con los fondos necesarios para ofrecer a los pacientes la calidad de servicios que merecen”, sostuvo el licenciado Plá.
Comoparte delatransformación, segúnla licenciada Losa, además de adquirir nuevosequipostecnológicos,muchos hospitalesse hanree-
Los hospitales también han optado por la incorporación de robotsa sussalas deoperaciones para mayor eficiencia ypara quelos pacientestengan un tiempo de recuperación más rápido.
“Antes había procedimientos en losque los pacientes tenían que estaruna semana en el hospital yahora se reduce a la mitad. También hay hospitalesque hanincorporado modelosde inteligencia artificial.Obviamente, estono
Continúa en la página siguiente.
GUÍA DE HOSPITALES
vaareemplazaralmédico,pero sí loayuda ahacer undiagnóstico mucho más certero y a determinareltratamiento”,detalló el licenciado Alvarado.
ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE
Debemos tomar en consideración al paciente, escuchar sus necesidades, respetar sus preferencias y tener una comunicación transparente de manera que esa confianza sea cada vez mayor...”
Lcdo. Rafael Alvarado Noriega Director ejecutivo operacional del Centro Médico Episcopal San Lucas
Los expertoscoinciden en que brindar al paciente una atención de calidad y lograr que, cuando esa persona llegueal hospital,se sientaa gusto consu tratamientoy regrese,de necesitarlo,esla clave para quecontinúe la transformación.
“Debemos tomaren consideraciónal paciente,escuchar sus necesidades, respetar sus preferenciasy tenerunacomunicación transparente de manera que esaconfianza sea cadavezmayor. Notrataral paciente solopor sucondición física, sinotambién suestado mental yver porsu entorno”, señaló el licenciado Alvarado. Esa comunicaciónefectiva debe contemplar alpaciente y a sus familiares, quienes tienen
...tenemos que seguir trabajando para contar con un mejor financiamiento de la salud que proviene, mayormente, de fondos federales, Medicare y Medicaid, y asegurarnos de que esos fondos sigan llegando a Puerto Rico” Lcdo. Jaime Plá Presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico
parte en laexperiencia hospitalaria.
“Nosotros colocamos al paciente enel centrode todas nuestrasacciones, fomentando una relación activa, transparente ycercana. Esto implicarespetar yentender profundamente todas las necesidades del paciente y de sus familiares. Hemos creado una cultura de acceso fácil, de empatía genuina y de rapidez en la atención como un asunto prioritario”, afirmóelpre-
sidente yCOO delGrupo Hospitalario.
Para esto, la constante autoevaluación es clave a la hora de lograr que el paciente puedasentirse agusto conel servicio.
“Hay unosretos quetodos los escenariosde saludtienen que analizar todos los días y es: ¿qué podemoshacer diferente? ¿qué podemos hacer para queel pacienteme escoja? Los hospitales se han dadocuenta endóndetienen queinvertiry quétienenque hacer diferente”,afirmó la presidenta del CASS.
Basadoenesto,laAsociación de Hospitalesafirmó contar con programasde garantíade calidad bien específicos.
“Actualmente, hay50 hospitales participandoen unproyectopara garantizarunservicio de calidad al paciente, a través deestudios, desarrollar técnicasparamejorarelservicio ydisminuir lasáreas deriesgo que puedatener unpaciente. Hayunas 25áreas quenosotros estamosmidiendo para asegurar que sepuedan mantenerunos serviciosdecalidad”, indicó el licenciado Plá.
¿DE QUÉ DEPENDE LA CONTINUACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA
HOSPITALARIA?
Para continuaren unaevolución constante,el licenciado Alvarado estableció que es necesario el esfuerzo, no solo de la industria hospitalaria, sino también del Gobierno, las aseguradoras y los proveedores. “Necesitamos verde qué manera podemos aumentar los reembolsos a los hospitales,que elGobierno seinvolucre más en la paridad de fondos, tantopara Medicare
como para Medicaid de Puerto Rico,para queloshospitales puedan continuarcon lainversión sostenidaen susestructuras, tecnologíay todo estoque redundaenbeneficios para elpaciente”, dijo el directorejecutivo delCentro Médico Episcopal San Lucas.
El presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales concurriócon laimportanciade continuarluchandoparacontar conel financiamientoadecuadoyel desarrollodeprofesionales de la salud.
“No solamentemédicos, también se necesitan enfermeras, técnicos de laboratorio, tecnólogos médicos, terapistas respiratorios,entre otros. Creoque esoesun retoimportante. Igualmente, tenemos que seguir trabajando paracontar conun mejorfinanciamiento dela saludque proviene, mayormente,de fondos federales,Medicare y Medicaid, yasegurarnos de queesos fondossiganllegando a PuertoRico”, resaltó el licenciado Plá.
El licenciado Maestre afirmó
quela evoluciónqueexperimenta la industria continuará impulsada, precisamente, por los retos.
“La industria hospitalaria de Puerto Rico vive una transformación profunda impulsada por factores financieros, alianzas estratégicas, innovación enmodelos denegocio,captacióndel talento,transformación enla experienciadel paciente, cambios demográficos e inversiones en infraestructuraresiliente. Cadauno de estosfactores, eninteracción dinámica, está redefiniendo no solo el presente, sinotambién elfuturo delos hospitales puertorriqueños, haciendo necesarioevolucionar hacia modelosmás integrados, eficientes,sostenibles ycentrados enel paciente. Esoes loque estamos haciendo: crecemoso delo contrario nosestancamos”, concluyó el presidentey COO del Grupo Hospitalario.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
Viene de la página anterior.
DE HOSPITALES
Centro Médico Episcopal San Lucas: Innovación médica al servicio del sur de Puerto Rico
Por Layla N. Velázquez
El Centro Médico EpiscopalSanLucasreafirma sucompromiso conla saludde PuertoRicoa travésde laconstanteinnovación tecnológica y médica. Desdesuscomienzos,lainstitución se hadistinguido por ofrecer servicios de excelencia, y hoy más que nunca continúa liderando con nuevas y sofisticadas áreas clínicas, posicionándosecomo uncentro hospitalario devanguardia en la región sur.
Uno desus másrecientes logros es la incorporación de salas para neumología intervencional, unasubespecialidad que permite abordar enfermedades pulmonarescomplejas conprocedimientosmínimamenteinvasivos.Comopartedeesteavance, elhospital adquirióel innovador sistema ION, una herramienta precisa para el diagnóstico temprano de cáncer de pulmón.Con estaadquisición, SanLucasse posicionacomola primera instituciónhospitalaria entodoPuerto Ricoenintegrar estatecnología deneumología robótica intervencional. El hospitaltambién hafortalecidosu serviciodegastroenterología, integrando tecnologíade últimageneración paraestudios comoendoscopías, colonoscopias y detección tempranade cánceresgastrointestinales.Esta árearenovada permite una atención máseficiente, segurayprecisa apacientes conenfermedades del sistema digestivo. Otra de las innovaciones más destacadas enel Centro MédicoEpiscopalSanLucases laexpansión desuPrograma de Cirugía Robótica. Gracias al sistema robótico DaVinci, el equipoquirúrgico realizaprocedimientos complejos con incisiones mínimas,reduciendo el dolor postoperatorio y acelerando larecuperación. Esta tecnología ha sido aplicada con éxitoencasos decirugíaco-
● Adquirió el sistema ION, una herramienta muy precisa para el diagnóstico temprano de cáncer de pulmón
lorrectal, ginecológica, general y urológica,colocándose ala vanguardia en técnicas quirúrgicas de precisión.
El renombradoInstituto Cardiovascularde SanLucascontinúa creciendo comocentro de excelencia enenfermedades del corazón. Este ofrece servicios especializados en cardiología intervencional, electrofisiología, estudios diagnósticos avanzados y procedimientos dealta complejidad como cateterismosy colocación de stents.Además, su equipo multidisciplinario trabaja con un enfoqueintegral en prevención,tratamiento yrehabilitación cardiovascular. La institución también se distingue por susólido y especializado servicio de pediatría,que ofreceatenciónintegral desde recién nacidos hasta adolescentes,con un enfoque humanizadoy centrado en lafamilia. Cuenta con laúnica unidadde cuidadointensivoneonatal (NICU)enel área sury una unidadde cuidado intensivopediátrico (PI-
CU), ambas equipadas con tecnología de alta complejidad ypersonal clínicocapacitado para atender los casos más delicados enlas etapasmás críticas del desarrollo.
“Con una trayectoria de más deunsiglo, elCentroMédico EpiscopalSanLucascontinúamirando al futuro con pasos firmes. Su inversiónen infraestructura, talento humano ytecnología lo consolida comoun pilaresencial de la salud enPuerto Rico, llevando esperanza y cuidado de excelencia a cada rincón del sur”, afirmó el licenciado Rafael AlvaradoNoriega,directorejecutivo operacionaldel CentroMédico Episcopal San Lucas.
Para información, accede a www.sanlucaspr.org, Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube/CentroMedicoEpiscopal SanLucas o llama al 787-844-2080.
La autora es gerente de mercadeo del Centro Médico Episcopal San Lucas.
DE HOSPITALES
Por Cesiach López Maldonado
Cáncer de próstata: en menos de un minuto, puedes salvar tu vida
● Es el tipo de cáncer más prevalente en hombres en Puerto Rico
La próstataes unade laspartes clavedel sistemareproductor masculino porque, aunque es una pequeña glándula que se ubica debajo de la próstata, tienela funciónde producirel semen.
Porlo tanto,siendoel cáncerde próstata el más prevalente en hombresenPuertoRico, esvitalquelos caballeros lo conozcan en detalle.
La doctora AdrianaLópez García, uróloga y profesora asistente del Recinto deCiencias Médicas(RCM) delaUniversidad dePuertoRico (UPR),defineel cáncerdepróstata como “células quetienen suADN alterado y tienen un crecimiento no regulado dentro del área de la próstata, que es un órgano que se encuentra dentro de lapelvis de los hombres”
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA?
● Pacientes con historial familiar de cáncer de próstata
● Aunque el riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los50 años,hay unaumento considerable en loscasos de hombres jóvenes.
● Hombres con ciertos cambios genéticos, como las mutaciones hereditarias de los genes BRCA1 o BRCA2, y el síndrome de Lynch.
● Hombres de razanegra u hombres delCaribe conascendencia africana.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL CÁNCER DE PRÓSTATA?
LaAsociación AmericanadeUrología recomiendaempezar loschequeos a los 45 años, pero, en el caso de los hombres de raza negra, se les recomienda realizarselos chequeos a los 40.
La pruebade cernimientopara el cáncerdepróstataconsisteenhacer la prueba PSA un análisis de sangre que mideel nivelde unaproteína llamadaantígeno prostáticoespecífico (PSA) en la sangre. Esta puede combinarse con elexamen de tacto rectal, que solo dura un minuto. Una vez que seidentifica que un paciente tiene sospechade cáncer depróstata,sesometealabiopsia.Si se diagnostica el cáncer de próstata, se hace una estratificación de riesgo porqueexisten cánceresqueson más agresivos y otros lo son menos. Dependiendode loque evidenciela
biopsia, se determinarán los pasos a seguir en el tratamiento.
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA?
Cuandoelcáncerdepróstataespoco agresivo, los pacientes pueden someterse a un protocolo de vigilancia activa que se compone de:
Cuandoel cáncerestásolamente localizado enla próstatay nose ha regado a los huesos ni a los nódulos pélvicos:
Esospacientes soncandidatosa someterse a radioterapia, a una ablación focal (que todavíano hay en PuertoRicoengrandescantidades)y también a laprostatectomía radical (extracción de la próstata).
¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES DEL CÁNCER DE PRÓSTATA?
Como la próstata está bien cercana al recto y a los nervios encargados de la potencia sexual, “los mayores temores del tratamientode cáncer de próstata sonla disfuncióneréctil yla incontinencia urinaria”, dijo la uróloga. Los pacientes quese someten a radiaciónpueden tenerotrascomplicaciones comodificultad alorinar, sangrado enla orinay eldesarrollo de prostatitis.
Las complicacionesrelacionadas con la cirugíamayor son intestinos lastimados, intubaciones prolongadas ytransfusiones desangre, ya que la próstata es un órgano altamente vascular y puede tener muchosangrado duranteelprocedimiento.
¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL CÁNCER DE PRÓSTATA?
1. Si sufres de sangrado en la orina, no es normal, debes evaluarte.
2. Evita la obesidad,el cigarrillo o cualquiercosa quete pongaen un estado de inflamación crónica porque tepuede predisponera desarrollar cáncerde cualquier tipo.
3. La prueba detacto rectal solo tomaunminuto ypuedesalvar tu vida.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
GUÍA DE HOSPITALES
Recibe atención médica accesible y especializada en todo Puerto Rico
● Con 13 hospitales afiliados, Metro Pavia Health System ofrece servicios médicos innovadores y centrados en el paciente
Con una red netamente puertorriqueña de trece hospitales afiliados al cuidado de tu salud, Metro Pavia Health System se posiciona como el sistema hospitalario más grande de Puerto Rico, ofreciendo serviciosmédicos innovadores,accesibles y centrados en el paciente, desde elárea metropolitanahasta lasregiones norte, sur, centro-este y oeste de la isla.
La red hospitalaria incluye instituciones con salas de emergencia, laboratorios clínicos, centros de imágenes y servicios especializados, entre ellas: Pavia Santurce, SanFrancisco (RíoPiedras), Metropolitano (San Juan), Pavia Caguas, MetropolitanoDr. Pila(Ponce), PaviaYauco, Metropolitano SanGermán, PaviaArecibo,MetropolitanoDr.Susoni(Arecibo)y Perea (Mayagüez). Cada centro adapta susservicios médicosa lasnecesidades regionales.
A estose sumancuatro hospitales dedicados al cuidado de la salud mental y conductual: PaviaHato Rey,Metropolitano dela Montaña(Utuado), Metropolitano Cabo Rojo yPavia Yauco. Este último cuenta con un modelo de atención dualqueintegra serviciosfísicosypsiquiátricos. Estos centros ofrecen atenciónintegral ensaludemocional yconductual, respaldada por psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales. Tanto Pavia Hato Rey como Pavia Yauco cuentan con servicios de terapia electroconvulsiva (ECT), ampliandoasí las opciones de tratamiento para pacientes con trastornos psiquiátricos complejos. El valor distintivo de los hospitales afiliados a Metro Pavia reside en su facultad médica multidisciplinaria y subespecializada, su personal de salud altamente calificado y unequipoadministrativocomprometidocon brindarunaexperienciaprofesional,humana y digna.
Con presenciaen toda la isla,los hospitales afiliados a Metro Pavia Health System reafirman su misión: proveer atención médicade calidad,accesibley deexcelencia,promoviendoel bienestaryla innovación en Puerto Rico.
Al servicio de la comunidad en el corazón de la montaña
● Con su enfoque diferenciador, el Hospital General de Castañer también atiende directamente a trabajadores agrícolas y es centro de investigación médica
“
Eso queda lejos”, suelen decirquienes escuchan por primera vezsobre elHospital General de Castañer. Y sí, está lejos, pero cerca del corazón dequienes máslo necesitan. Enclavado en las montañasde Lares,este hospital representa un modelo de salud que hace la diferencia enPuerto Rico. Sirviendoa comunidades rurales de Lares, Adjuntas, Jayuyay pueblos aledaños,este centroes más que un hospital: es esperanza para quienes vivenalejados delacceso médico tradicional.
Como Centrode Salud Federal Cualificado(Centro
330) con salade emergencias 24/7 y el único con enfoque hospitalarioa la vez, su misión es clara: que ningún puertorriqueño en la montaña sequede sinaccesoa serviciosdesalud. Es, también,uno delos lugares en Puerto Rico que atiende directamente a trabajadores agrícolas y es centro deinvestigación médica.
Su modelointegral abarca desdetelemedicina y servicios de salud mental y conductual hasta pediatría, nutrición, ginecología, dentistas y más. ¡La equidad en salud es posible en la montaña, gracias al Hospital General de Castañer!
S
A la izquierda, el licenciado Giovanni Ortiz le da la bienvenida al secretario de Salud, doctor Víctor Ramos, durante una visita reciente al Hospital General de Castañer.
Hospital de la Concepción
fortalece su red de servicios
● Cuenta con tres salas de emergencias en el suroeste que le permiten brindar una atención más oportuna y cercana a las necesidades reales de las comunidades aledañas
ElHospital deLaConcepción continúareafirmando sucompromiso conla salud y el bienestar de las comunidades del suroeste de Puerto Rico, alcontar con tres salas deemergencias, operando en los municipios de San Germán, Hormigueros y Sabana Grande. Estas instalaciones,adquiridas elpasado año,han permitidoal hospital ampliarsignificativamente su capacidad de respuesta antesituaciones médicasurgentes, acercando los servicios a más pacientesy reduciendolos tiempos de espera y traslado. Lasalade emergenciasenSan Germán, ubicada en el propio hospital,hasidoduranteañosunpunto dereferencia parala atencióninmediata de casos críticos. A ella se sumaron, comoparte deuna estrategia de expansión, las salas de Hormigueros y Sabana Grande.
SALA DE EMERGENCIAS DE HORMIGUEROS
Ubicadaen laavenidaLuis Muñoz Marín,en Hormigueros (antiguo CDT), esta sala cuenta con médicos y personal experto disponibles las 24 horas deldía,así comounasalade esperaexclusiva parapacientespediátricos. Ademásde atender emergencias médicas, ofrece serviciosambulatorios comolaboratorio clínico,electrocardiograma (EKG),radiología convencional y sonografía, lo quepermite unaatención integraly ágilpara lospacientes de la zona.
SALA DE EMERGENCIAS DE SABANA GRANDE
Situada en la carretera PR-102 (antiguoCDT), estainstalación también brinda atención de emergencias las 24 horas del día
con médicosy personalcapacitado. Cuenta conuna sala de espera exclusiva para pacientes pediátricosy ofreceservicios ambulatorios de laboratorio clínico, EKG, radiología convencional,sonografíay CTScan,ampliando así su capacidad de diagnóstico y atención integral.
“Contar con estas tres salas de emergencias activas y bien equipadasnos permitebrindaruna atenciónmásoportunaycercana a las necesidadesreales de nuestras comunidades”, destacó la administradora delhospital, licenciada Felicita Bonilla.
La red de salas de emergencias del Hospital de la Concepción reflejauna visiónclara:ofrecer servicios de salud accesibles, segurosy dealta calidad,reafirmando su posición como líder en elcuidado médicoen laregión suroeste.
PRSaludable
Enfermedad de Parkinson: Tratamientos avanzados mejoran la calidad de vida de los pacientes
● Desde los tratamientos orales hasta los quirúrgicos y la inteligencia artificial, la ciencia continúa su progreso en la búsqueda de alternativas contra la enfermedad
• Contenidovariado, adaptado a las necesidades de la audiencia, basado enevidencia yrespaldado porexpertos para asegurar la calidady precisión de la información.
Para más información llameasu agenciade publicidad,suconsultordeventas oa Sharian Maldonadoal 787-641-8000ext. 5756 oescribaa sharian.maldonado@gfrmedia.com
SuplementosGFRM
SuplementosGFR
Por Sandra Torres Guzmán
La colocaciónde electrodos en elcerebro para lograr unaestimulación profundaenpacientesen estadosavanzadosdepárkinson, asícomolaadministracióndirecta de medicamentos através de infusiones, representanalgunos de los avances más novedosos eneltratamiento deestaenfermedad.
EnPuerto Rico,segúnestimados del Departamento de Salud de Puerto Rico, impacta a unos 30,000 puertorriqueños.
Este esun trastornoneurodegenerativo que, en la medida en que progresa, sus síntomasson másdifícilesde tratar.
Dehecho, aunquelossíntomasprincipales delaenfermedad sontemblor enreposo, rigidez muscular, movimientos lentos y problemas de equilibrio ycoordinación, lacomunidad médica advierte que existe una sintomatología autonómica que se puede presentar mucho antes del diagnóstico.
Así lo detalló la neuróloga Carmen Serrano, subespecialista entrastornos demovimiento,al explicarque “este paciente no solo tiene síntomas motores,sinoquetambiéntiene síntomas no motores que se puedenpresentar hastauna
década o másantes de desarrollar lossíntomas motores”
“Algunos de los síntomas autonómicos quese presentan son estreñimiento, síntomas de conducta, como ansiedad o depresión, y alteración en el olfato.
Esto puede ir dando unas guías de queeste pacienteestá un poco más a riesgo, especialmentesihayunhistorialfamiliar de pacientescon párkinson”, advirtió.
No obstante, reveló que, para diagnosticar el párkinson, la lentitudde movimientosiempre debe estar presente.
“Interesantemente, no todos los pacientes con párkinsontienen eltembloren reposo,a pesardeque esel síntomaque másasociamos con la enfermedad. Tenemos que evaluar bienal paciente porque puedetener algunos de estos otros síntomas que nos indican quepadece de la enfermedad”, sostuvo.
“A lo largo de la enfermedad, aparecen otrossíntomas, como problemas desueño, urinariosy detragado,entre otros. Debemos recordar que no únicamentevamos amanejar los síntomas motores, sino también lossíntomas no motores que pueden afectar la calidad de vidade nuestros pacientes”, recalcó.
AVANCES EN EL TRATAMIENTO
Según la neuróloga, el tratamiento con medicamentos para manejarel párkinsonha idoprogresando demanera vertiginosa en las últimas dos o tres décadas.
“Enel pasado,solocontábamos con dos o tres medicamentosytodoseranorales. En este momento, tenemos un arsenalde tratamientosquese les pueden ofrecer a los pacientes. [En aquellos casos] donde hay unquímico deficiente, ladopamina, utilizamos una medicina que se llama levodopa, que es el tratamiento más eficaz”, mencionó.
“Laventaja quetenemosen estemomentoesquecontamos con otras preparaciones, dentro de las orales, que son de acción prolongada o extendida”, agregó la tambiéncatedrática delRecintode CienciasMédicas dela Universidad de Puerto Rico. En pacientesmás avanzadosse utilizaninfusiones.En estoscasos, “se puede administrar elmedicamento directamente al intestino o, más recientemente, contamos con unmedicamento queseadministraporvíasubcutáneaen una infusión. Eso ha sido un granavance entérminosdel manejo del párkinson”, dijo. También explicó que, a medida
quelaenfermedadprogresa,“llega unpunto, paraalgunos pacientes,enel quelosmedicamentos que les estamos dando por bocano lesfuncionan igual, comienzana desarrollarfluctuaciones. Es decir,que el medicamentoantes estabaenuna dosis [ydebido aque] esadosis no les durabalo suficiente, comenzabanatenerperíodosenlos que estaban más lentos más frecuentemente”, manifestó. Asimismo, comentó que, si luego de administrar y ajustar las dosis de las medicinas esto no mejora, “estas son opciones un poco más avanzadas”, ya que brindan una absorción más efectivay mejor respuesta. Además, aseguró que estas opciones, “no lasvamosa utilizar en el paciente que se acaba de diagnosticar”.
Mientras tanto, las personas afectadas por la enfermedad pueden recibir tratamientos quirúrgicos.Entreestosseencuentra la estimulación cerebral profunda, unprocedimiento queseofrece en Puerto Rico.
Finalmente,la doctorareveló que “hemos avanzadobastante en el manejo del paciente de párkinson y yase están explorando otras alternativas de tratamiento, con la idea de proteger el cerebro tanpronto sediagnostica laenfermedad”.
“Es importante quelas personas sepanque haymuchainvestigación en el campo del párkinson. El uso de lainteligenciaartificial,probablemente, nos ayudea estos propósitos, tanto eninvestigación comoen diagnóstico del paciente. Tenemos unfuturoqueseaugurapositivopara estos pacientes y cómolo vamos a tratar”, concluyó.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.