





● Guía esencial para protegerte a ti y a tu familia
Por Liz Sandra Santiago
La incertidumbrese sienteen muchoshogares puertorriqueños a medida que se aproxima la temporada de huracanes. Las probabilidades de que un fenómeno atmosférico de estetipo pasepor laisla generan preocupación, principalmente por la inminente falta de electricidad y agua potable, lo quese convierte enuno de los mayores obstáculos para acceder a serviciosbásicos y mantener una alimentación saludable y balanceada.
Ante tal tensión,hay sectores clavedel paísque refuerzan su compromiso con el pueblo. Uno de ellos son los supermercados,que seconvierten enempresas deprimera línea enemergencias y promotores activosde laseguridad alimentaria en la isla.
“La temporada de huracanes es un periodo de gran actividad parala industriadealimentos, sobre todo en Puerto Rico debido a nuestra condición geográfica. Lossupermercados somos parte de la primera línea derespuesta yestamosmuy conscientesde eso”, expresó Mayreg Rodríguez,directora ejecutiva deSupermercados Selectos.
PREPARACIÓN CON
TIEMPO
Esa conciencia setraduce en acciones concretas y en una planificación robusta que va más allá del mero abastecimiento. Se convierte en un plan operativo que semantiene durante todo el año, de modo que, al llegar el mes de junio (cuando comienza latemporada dehuracanes), se puedan reforzar los esfuerzos sin tenerque comenzar desde cero.
Yes que,para losejecutivos de SupermercadosSelectos, la preparación paraeventos atmosféricos no comienza cuando se emiteuna alerta, sino mucho antes,con laactualizaciónde planesdecontingencia que se adapten a las fluctuacionesde lacadenade abastos global. Esta ha enfrentado desafíos recientes como la pandemia y la inflación.
“Asegurar la disponibilidad de productos esenciales es un trabajo que llevamos a cabo todo el año”, destacó Rodríguez. En esterenglón, unade las fortalezas másimportantes enla estrategiadeSupermercados Selectos fue anunciada en noviembre pasado: la expansióndel almacén central. Rodríguezmenciona que esta acción duplicó la capacidad de almacenamiento de laempresa. Además,les ha permitido “ estaraún más preparadospara servirlea nuestrastiendas y,através deellas, alascomunidades,
brindándoles la tranquilidad de que podránsatisfacer sus necesidades de alimentación ” , agregó.
PROTOCOLOS CLAROS
DURANTE LA EMERGENCIA
Tan pronto se emite un aviso de huracán,Supermercados Selectos activaun protocolo internoque respondeconrapidez y precisión a la situación. Saben queno haytiempo que perder. Este protocolo incluye el refuerzodel inventario, ajustes enhorarios operacionales, comunicación constante con suplidores y empleados, así como medidas especiales de seguridadpara clientesy personal.
“También reforzamoslas orientaciones sobre compras responsables ypreparativos en el hogar”, indicó Rodríguez, quienademás destacóquela función delsupermercado también consiste en educar y guiar a la ciudadanía.
Duranteuna emergencia,se
vuelven imprescindibles ciertas acciones, comoel monitoreo constante dela demandade mercancía. Por eso, Supermercados Selectos utilizaun sistema que les permite identificar rápidamentequé artículostienenmayor salida como agua, baterías, alimentos enlatados o medicamentos de venta libre para asídistribuir estratégicamente losproductos entresus 40 tiendas.
“Porlo general,si losconsumidores son responsables y justos en sus compras, no enfrentamos mayores inconvenientes”, señaló Rodríguez.
COMPROMISO CON LA COMUNIDAD
Parala gerenciadeSupermercados Selectos, su papel durante una emergencia conlleva múltiplesresponsabilidades que vanmás alláde asegurar que los alimentoslleguen a la mesa de los hogares puertorriqueños. También se extiende al trabajo colaborativo,la edu-
cación comunitariay laseguridad de sus empleados.
“En cada situación de emergencia, hemos colaborado tanto con suplidorescomo con organizaciones parallevar asistencia directaa lascomunidades. También estamos disponibles para cualquier coordinación que requieran las agencias del gobierno”, explicó Rodríguez.
Elenfoque delaempresa incluye laplanificación deescenarios en los que servicios esenciales como la electricidad o el transportepuedan verse interrumpidos. Por eso, el centro dedistribución estáequipado para reanudar operaciones unavez pasadala emergencia, y se brinda apoyo a las tiendas paraque tambiénanticipen escenarioscomplejos, priorizando el servicio al cliente dentro de un ambiente seguropara todos,segúnmencionó la ejecutiva.
Uno de lospilares del enfoque deSupermercados Selectoses laorientaciónpreventiva. Desdesus plataformas shoppers, redessociales,carteles entienda comparten consejos prácticos para quela ciudadaníaseprepare gradualmente y sin ansiedad.
“Nuestra principal recomendaciónsiempre seráquela
preparación para tormentas, huracanes yterremotos sea parte de la rutina. En esas visitassemanales alsupermercado, pueden seleccionar uno o dos artículos no perecederos, un paquetede baterías o linternas, de forma gradual. Con esta práctica evitarán gastos grandes de última hora y tendrán tranquilidad si ocurriera unaemergencia”, expresó Rodríguez.
Además, es importante crearconciencia enlaciudadaníasobre laimportanciade comprar de manera moderada y justa, para que “otras familias también tengan acceso a los productos esenciales”, dijola ejecutiva.
No obstante, ademásde los consumidores, Supermercados Selectos toma medidas claras para proteger también a susempleados. Estoincluye ajustar loshorarios deoperación, implementarprotocolos deseguridad yofrecer orientación continua.
“Antes, durantey después de un evento atmosférico, reforzamos lasmedidas deprevención en todas las tiendas y en nuestro centro de distribución”, afirmóRodríguez, quienañadióque, unavezpasadoel evento,la empresase moviliza rápidamente.
“Tan pronto las autoridades lo permiteny lascondicionesson seguras, activamos nuestro plan de reapertura. Esto implica evaluarla situacióndecada tienda, coordinar la distribución de productos y asegurar que cuenten con el apoyo necesario parareiniciar lasoperaciones”, concluyó Rodríguez.
Losúltimos añoshan sidodegran aprendizaje,tanto paralas empresascomo parala ciudadanía.Huracanes más intensos, terremotos eincluso la pandemia han dejado una huella que Supermercados Selectos ha transformado en estrategias concretas:
● Han puesto a prueba su sistema de operaciones.
● Hanreforzado y revisadosus protocolosde emergencia.
● Han robustecido su capacidad operativa.
● Cuentan con una visión más clara de su impacto en la comunidad.
Síguenos en:
Síguenos en: SuplementosGFR SuplementosGFRM
Ante la realidad que se enfrenta luego de cada paso de un huracán, una nutricionista-dietista comparte consejos
Por Liz Sandra Santiago
Pasóel huracán.Las prioridadescambiaron y,ahora, lo que seconvierte en esencial es tener un techo seguro, agua y alimentos en buen estado ¿Quién no se ha encontrado ante ese escenario? Los que lo conocen saben que lograr esas metas puede marcar la diferencia entre la salud y una crisis. No obstante, no hayque esperar a encontrarse enese momento paraplanificar, sobre todo los abastos de alimentos y las medidas que hay que seguir para mantenerse sano.
La nutricionista-dietista licenciada Keyla Ortiz
enfatizó que “los preparativossonclavesy fundamentales para evitar una crisis de salud durante una emergencia”. Por eso, su consejo inicial es sencillo, pero esencial: revisar qué hay en la despensa, verificar fechas de expiración y hacer espacio para nuevos productos que puedan serútiles en casode pérdidade energía eléctrica.
La especialistarecomendó asegurarun mínimo de siete días de alimentos por cada miembro del hogar,dividiendo los productos porgrupos alimenticiosparacubrir todaslas necesidades nutricionales, sin olvidar incluir utensilios prácticos como abrelatas manual, cubiertos desechables y bolsas sellables.
● Sardinas, atún y salmón enlatados (en agua)
● Pollo envasado bajo en grasa
● Habichuelas, garbanzos y lentejas enlatadas, bajas en sodio
● Mantequillas de maní o almendra sin azúcares ni aceites añadidos
● Nueces, almendras, semillas de chía y linaza
● Huevo en polvo (requiere agua potable y fuente de calor)
● Edamame o soya texturizada
● Tofú empaquetado de larga duración
● Proteína en polvo (ideal si hay necesidades especiales)
● Carbohidratos útiles y ricos en fibra
● Galletas integrales o de avena
● Avena instantánea
● Pan pita y plantillas empacadas
● Papa deshidratada
● Arroz integral instantáneo
● Granola light
● Cereales secos fortificados (preferiblemente integrales y bajos en azúcar)
● Frutas frescas: guineos, manzanas, naranjas, mandarinas, toronjas, mangó, papaya verde y carambola (fruta de temporada en época de huracanes).
● Vegetales resistentes: zanahoria, calabaza, tomates firmes, pimientos, cebollas y pepinillos.
● Otras presentaciones: frutas y vegetales enlatados, en pouch, deshidratados o empacados al vacío (preferiblemente sin azúcar ni sal añadida o con no más de 140 mg de sodio).
Lácteos y sustitutos seguros sin refrigeración
● LecheUHT baja en grasa(envases pequeños o de ¼ de galón)
● Leche en polvo (requiere agua potable)
● Bebidas vegetalesfortificadas,como leche de soya con calcio y vitamina D
Agua y líquidos: la prioridad
“La hidrataciónes prioritaria, nosolo para beber, sinotambién parapreparar losalimentos”, destacó la nutricionista-dietista. Por eso, recomiendaalmacenar almenosun galónde agua porpersona por día.Como alternativa natural, el agua de coco también puede ser útil para rehidratarse.
La experta recomendó evitar aquellos productos que dependande la refrigeración y que pueden echarse a perder conrapidez ocausarenfermedades.
“Estos productos, además de tener poca durabilidad, aumentan el riesgo de deshidratación y enfermedades transmitidas por alimentos”, advirtió.
Entre ellos menciona los siguientes:
● Lácteos frescos no pasteurizados.
● Mayonesa, aderezoscon huevo, embutidos al vacío.
● Carnes, mariscos y pescados crudos.
● Bebidas con mucha cafeína, azúcar o alcohol.
Cómo conservar mejor los alimentos sin electricidad
Enmuchas ocasiones,el servicioeléctrico falla desde antes del paso del huracán y es un detalle quehay que tener en cuenta. Por eso, Ortiz sugirió lo siguiente:
● Almacenar alimentos en un lugar seco, fresco y sin humedad.
● Congelar alimentos perecederos y envases con agua antes del huracán.
● Usar hieleras con hielo seco o gel packs
● No abrir constantemente la nevera para conservar la temperatura.
● Utilizar termómetrosdomésticospara verificar que los alimentos no superen los 40°F.
La nutricionistaenfatizó que las personascon enfermedades crónicas o necesidades dietéticas específicasdeben tomarprecauciones adicionales.Por estarazón,aconsejóverificar siemprelaetiquetanutricional, considerando que 140 miligramos o menos de sodio se considera bajo y una opción para ingerirse. Ortiztambién ofrecióotrassugerencias, entrelas que se destacan:
● Preferir productos sin azúcar añadida o con menos de seis gramos por porción.
● Tener en cuenta alergias e intolerancias (sin gluten, sin nueces, sin lactosa).
● Incluir medicamentos, suplementos y fórmulas especializadas para un periodo de 7 a 10 días.
Laexperta destacóque,con conocimiento,organización yconcienciade salud, es posible enfrentar un huracán y sus secuelas con una despensa que alimente, nutra y cuide a tu familia, incluso cuando falta la luz.
“Una buena planificación no solo te puede mantener alimentado, sino también saludable. En momentos de tensión y escasez, cada decisión cuenta. Y si hay algo que debe estar en tu lista, es estar preparado”, mencionó Ortiz.
Conoce algunas de sus sugerencias generales ante emergencias:
● Preparar un menú de emergencia basado en los alimentos disponibles.
● Combinar en cada comida proteínas, carbohidratos y vegetales.
● Incorporar grasas saludables: aguacate, nueces y aceite de oliva.
● Usar primero los alimentos perecederos (en las primeras 24 a 48 horas)
● Almacenar en lugares elevados y secos para evitar daños por humedad o inundaciones.
● Rotar los alimentos cada seis meses para mantener su frescura y evitar desperdicios.
● No comprar por impulso.
● No probar alimentos dudosos.
● Involucrar a toda la familia en la planificación.
● Mantener la calma y fomentar actividades alejadas de la comida.
Por Liz Sandra Santiago
Cada temporadade huracanestrae sus enseñanzas,unasmás vívidasymemorablesqueotras, perotodasdebendejarnos un aprendizaje que nos ayude a mejorar para el futuro.
Indudablemente, el paso del huracán María, en2017, marcóun antesy undespués enla formaen quelas familiaspuertorriqueñas se preparan para la temporada de huracanes. Antes,bastaba con almacenarlinternas, aguaylatas.Hoy, lapreparación exigeuna miradamás amplia, moderna y consciente.
“Existe una mayor conciencia colectiva sobre elpoder dela naturalezay susefectos”,explicóla meteorólogaAdaMonzón, quienrecordó cómoelcolapso delsistema eléctrico tras María expuso nuestras vulnerabilidades y agravó la emergencia.
En elpresente, prepararse esparte del estilode vidadel puertorriqueñorespon-
Lo
sable, pues, como destacó Monzón, “adoptar una cultura de emergencias debe ser parte integral de nuestro día a día”
Lo vivido con el paso de huracanes intensosha llevadoamuchasfamilias aincorporar baterías solares, sistemas alternos deenergía, almacenamientodigital dedocumentosy afortalecerredes deapoyo comunitario. Monzónrecomendó evaluarla seguridad estructural del hogar, tomar cursos de primeros auxilios,revisar las pólizas de seguro y planificarlas finanzas familiares para enfrentar imprevistos.
Noobstante,hayque tenerclaroqueel cambio climáticoha amplificadola intensidadyfrecuencia deloseventosextremos.Por eso,másque reaccionar,hay que anticipar.
“Tenemos que actuar lo antes posible para prevenir futuros daños y minimizar riesgos”, enfatizóMonzón, quiendestacóque laresiliencia comienzacon lapreparación yesta debe involucrar a toda la familia.
Ese kit de emergenciaque toda familia debepreparar contiempopuede serla diferencia entre ajustarse de la mejor manera a los momentosdifíciles o experimentar penurias y hasta poner en riesgo la vida. Los expertos destacan que la clave es tener lo esencial para sobrevivir mínimo 10 días en casa y al menos 3 días si debes abandonar el hogar.
Según lasguías del Negociadopara el Manejo de Emergencias de Puerto Rico y la Cruz Roja Americana, lo ideal es crear un kit dividido por tipo de necesidad:
1 Hidratación: Aguapotable (1galón por persona por día, para al menos 10 días); bebidas con electrolitos o sales rehidratantes; filtros opurificadores portátiles de agua; y agua y tazones para mascotas.
2
Alimentos: Comidasenlatadas (abre fácil o con abrelatas manual); barras de proteínaogranola; mezclaslistas:arroz instantáneo, avena, sopas deshidratadas; fórmula infantil, compotas, pañales; comida seca o enlatadapara mascotas; vasos, platos y utensilios desechables; y bolsas de basura resistentes.
3
Salud y seguridad: Medicamentos recetados para 30 días en recipiente a prueba de niños; copia impresa de recetas
y listade dosis; kit deprimeros auxilios; mascarillas contra el polvo y cinta adhesiva (parasellar habitacionesencaso decontaminación); toallitashúmedas, desinfectante de manos y artículos de higiene; pito para pedir ayuda; espejuelos de repuesto; extintor de incendios; yartículos de cuidado femenino e higiene de la familia, como toallas sanitarias,guantes, jabón,papel sanitario, toallas de papel.
4
Tecnología y energía: Linterna LED y baterías adicionales; baterías externas (power banks); cargadoressolares o de manivela; radio portátilcon baterías, preferiblemente que reciba alertas NOAA; llave o alicates sin chispa; y mapas impresos de tu área.
5
Bienestar, comunicacióny organización: Juegos, libros,rompecabezas y actividadespara niños;artículos parainfantes (manta, peluche, bobo); papel, lápiz y marcadores; dinero en efectivo (en billetes pequeños); copias impresas y digitales de identificación con foto,pólizas de seguro, registros médicos y bancarios y contactos de emergencia;lista impresade medicamentosy dosisporpersona; ropaadicional;ymantaso sacosdedormirpara cada miembro de la familia.
Laorganización nose debedejarpara elmomentode laemergencia. Losexpertos sugierenque,de antemano,lasfamiliascreensuplan paraevitardecisiones desacertadasenmediodel estrés.Paraello,lorecomendablees crearunalista de tareas bien asignadas a cada miembro de la familia, tomando en cuenta su edad y sus habilidades.ElDepartamento deSeguridadNacionaldeEstados Unidos,los Centros para elControl y laPrevención de Enfermedadesy la AsociaciónNacional de Protección contra Incendios sugieren establecer quién hace qué dentro del hogar; esto ayuda aejecutar lasacciones deforma ordenada,rápida ysegura. Acontinuación, conocerás las 10 tareas esenciales antes de un huracán y quién puede hacerlas:
1 Tareas comocerrarel gasycortarla electricidad y el agua, si se ordena evacuar, debehacerlo unadulto responsable con conocimiento básico del sistema del hogar.
2 Reunir documentos importantes (identificaciones, pólizas, récords médicos) ycolocarlos en unabolsa impermeable esuna tareapara unadulto joven o cuidador familiar.
3 Buscar yasegurar a losniños pequeños o adultos mayores para salir rápidamente si esnecesario; le corresponde al padre, madre o cuidador.
4
Empacar el kit de evacuacióncon lo esencial, como medicamentos, linternas, dinero en efectivo, radio, cargador solar,ropabásica ycomidapuedeser asignadoaun adolescenteoadultoque conozcalasnecesidades decadamiembro.
5
Cuidar de las mascotas, poner el collar y guardar la comida, el agua, la correa ylosdocumentos veterinariossepuede delegar en niños mayores o adolescentes responsables.
6 Anotar overificar quelos teléfonos deemergencia esténvisibles yprogramados enlos celulares,como losnúmerosde bomberos,manejo deemergencias, refugios y vecinos clave, es una tareaparacualquier adultoconaccesoa celulares y equipo familiar.
7 Recoger y asegurar objetos del patio o el balcón que puedan salir volando es un trabajo para un adulto físicamente apto o un adolescente fuerte bajo supervisión.
8
Cubrir ventanas o colocar paneles de madera contrachapada en caso de no tener tormenterasdebe serasignado a un adulto hábil en labores manuales o que haya practicado la tarea.
9 Verificar el estado del extintor y practicar su uso conlos miembros del hogar es una labor que deben realizar los adultos.
10
Estar atento a lasalertas del Servicio Nacionalde Meteorologíaa travésde laradio NOAAo appsmóviles puedeserunatarea asignadaaunadolescente tecnológico o adulto con celular cargado.
SegúnlaAgenciaEstatal paraelManejode Emergencias y Administraciónde Desastres de PuertoRico, elDepartamentode SeguridadNacional deEstados Unidosy laAdministración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), la mejor protección para una mascota en una emergencia es una preparación cuidadosa y anticipada con todo aquello que necesita para sobrevivir. Además, es impor tantesaber adónde podríasllevarla en caso de evacuación y garantizar quetenga identificaciónencaso de que se pierda.
Loideal enla preparaciónpara las mascotas es lo siguiente:
● Preparar dos kits de emergencia para tumascota: uno para quedarte en casa y otro más
liviano porsi necesitasevacuar. Ambos deben incluir comida,agua, medicamentos, juguete,artículos dehigieneyuna copiade su récordde vacunación. Debestener un botiquín de primeros auxilios con vendajes, guantes, solución salinay tratamiento antipulgas, entre otros artículos esenciales.
● Tener claro dónde y cómo transportar a la mascotaen la emergencia. Si los refugios de emergencia cercanosno aceptan animales, identificardónde puedes dejarlos.
● Colocar un microchip a tu mascota y mantener actualizada tuinformación decontacto para que, en caso de que se pierda, puedas recuperarla.
Cuando setiene encasa unadulto mayoru otra persona con necesidades especiales, el aviso de un huracán puede añadir más tensión. Por eso, es vital crear un plan detallado de cómo proceder durante el paso del fenómeno atmosférico y después. Lee a continuación lo que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, FEMA y el Departamentode Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos recomiendan.
1
Ten ala manoun suministrode medicamentosy oxígeno para varios días, además de una lista con dosis, diagnósticos, alergiasy copiasde récordsmédicos y tarjetas de seguro en un recipiente impermeable.
2
No dejes fuera del kit de emergencia equipos médicos necesarios, comoandadores, bastones, cojines especiales,pilas extra paraaudífonos, baterías para sillaseléctricas oCPAP, yun planpara mantener estos dispositivos cargados durante apagones.
3
Diseñaun plande evacuaciónaccesible yseguro, verificandosi losrefugiosaceptan personascon afeccionesde salud,animalesdeapoyo yequipos asistidos, además de mantener una lista de transporte accesible y contactos de emergencia.
4 Crea una red de apoyoconfiable que incluya a vecinos o familiares que te permitan guardar los suministrosyllavesdel hogar.Procuraquesean personas de confianza.
5 Si la persona sufre de alzhéimer o demencia, evita dejarlasola.En casodetenerque saliraun refugiodeemergencia, llevaobjetosreconfortantes como mantas o almohadas, y procura ubicarla en un lugar tranquilo y lejos de salidas.
6 Si tienesa tucuidado unapersona conmovilidad limitada, debes tener dispositivos alternos además de la silla de ruedas, un andador o bastón extra.
7
Llevalainformación médicaendispositivoselectrónicos o tarjetas visibles. En caso de pérdida de comunicación, estas pueden facilitar el trabajo de los rescatistaso personalde refugiopara entenderlas necesidades de salud o comunicación del adulto mayor.
Son muchoslos pasos quese requieren para estar bien preparado, pero no dejes a un lado ese plan digital para la temporadade huracanesque teayudaráaprepararte condatos,energíay organización. Recuerda quedebe ser unaherramienta queteayude aactuar con rapidez, proteger tu identidad y mantenerte en contacto con seres queridos en los momentos más críticos.
● Digitaliza yguarda tus documentos importantes (identificaciones, pólizas, escrituras, recetas médicas)en la nubeoen unaUSBresistenteal agua.
● Prueba todotuequipo digitalde respaldo(cargadores, radios,apps) antes del inicio de la temporada.
● Carga completamentetu celular y dispositivos móviles antes del eventoyten bateríasportátileso
cargadores solares a la mano.
● Descarga aplicaciones útiles y regístrate para recibir alertas locales de emergencia a través de aplicaciones o servicios del gobierno municipal y los principales mediosde comunicación del país y de tu zona.
● Manténuna radioportátilconbaterías para estar informado.
● Limita elusodelteléfono durantey después del eventopara conservar la batería ypriorizar llamadas de emergencia.
● Identificapuntos WiFipúblicos o comunitariosa losque puedasacceder si seinterrumpe tu servicio regular.
(Fuentes: Cruz Roja Americana y Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos)
Después de haber vivido los embates de un huracán, algunos de los recuerdos gratos que quedan son las largas charlas, las comidas y el compartir entre vecinos. Y es que fortalecer los vínculos familiares y comunitariosesunade lasherramientasmáspoderosaspara enfrentar con éxito un huracán.
Según la psicóloga clínica Vilmania Mambrú Tavarez, la comunicación clara, la planificación anticipada y la solidaridad mutua pueden marcar la diferencia entre la seguridad y el caos. Por eso, un plan de ayuda mutua, que involucre tantoa los miembros delhogar como a losvecinos, no
1 Crear un plan familiar de emergencia con rutas de evacuación, puntos de encuentro y tareas asignadas.
2 Organizar jornadas de limpieza comunitaria: desagües, patios y poda de árboles.
3
Establecer canales de comunicación seguros (mensajes de texto, alertas por redes, señales visibles).
solo garantiza la respuesta organizada durante la emergencia, sino que también fortalece la salud mental y emocional de todos.
“El fortalecimiento del vínculo familiar y comunitario (antes, durante y después de un huracán), es fundamental y se logra estableciendo un buen estilo de comunicación (claro, certero y preciso) que le permita a toda la familia entender el momentoen que se encuentran, por lo que tanto la unión familiar como la preparación y el apoyo de todos es totalmente esencial en ese momento”, destacó Mambrú Tavarez, quien recomendó lo siguiente.
4 Coordinar el abastecimiento conjunto de alimentos, agua y medicamentos en cada hogar.
5 Apoyarse para reforzar techos y ventanas o mover objetos que puedan volar.
6 Brindar apoyo emocional durante el evento, especialmente a niños, ancianos y personas vulnerables.
7 Mantener contacto constante con vecinos y familiares para confirmar que todos estén a salvo.
8 Participar en las tareas de limpieza y recuperación comunitaria después del huracán.
9 Evaluar lo que funcionó o falló en el plan familiar y comunitario para corregirlo antes del próximo evento.
10 Fomentar la solidaridad como valor esencial, entendiendo que la salud mental también depende del sentido de pertenencia y apoyo.
¿Qué debes hacer y verificar antes de volver a casa luego del huracán?
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sugieren regresar al hogarconprecaución ysiguiendopasos claros que minimicen los riesgos para la salud yla vida.Esnecesarioverificar aguascontaminadas, estructurasinestables, peligros eléctricosyanimales silvestresquepuedan representar amenazas. Por eso, tanto los CDC como el Departamento de Seguridad Nacional de EstadosUnidos recomiendanseguir medidasparaevaluar elhogarconseguridad, proteger la salud y comenzar el proceso de recuperación con responsabilidad. Aquíuna listaesencialpara turegreso seguro a casa tras un huracán:
1 No regreses a tu hogar hasta que las autoridades locales indiquen que es seguro hacerlo.
2 No camines ni conduzcas por zonas inundadas. Esta agua puede estar contaminada
y esconder peligros como cables eléctricos caídos o escombros.
3 Antes de entrar, busca daños visibles. Si oyes ruidos extraños o ves señales de inestabilidad, no entres.
4 Usa ropa protectora, guantes, botas de goma y mascarilla si vas a limpiar moho o manipular residuos. Evita que los niños participen en estas tareas.
5 Si es posible, corta la electricidad desde la caja principal antes de entrar y espera la evaluación de un electricista.
6 Abre puertas y ventanas si no hay daño estructural. Esto ayuda a reducir la concentración de contaminantes y facilita la limpieza.
7 Desecha alimentos y objetos que hayan
estado en contacto con el agua contaminada. Limpia con soluciones desinfectantes adecuadas.
8 No uses generadores, parrillas o estufas de gas dentro del hogar. Mantén estos equipos al aire libre y a más de 20 pies de ventanas o puertas.
9 Toma fotos y vídeos de todos los daños antes de mover o desechar cosas. Esto facilitará las reclamaciones con seguros.
10 Lava tus manos con agua limpia o desinfectante. Si tienes heridas, atiéndelas de inmediato para evitar infecciones. Además, habla con alguien si te sientes abrumado.
“Saber cómo sobrellevar las emociones ayudará a que tú, tu familia y tu comunidad se recuperen”, aconsejan los CDC.
Luego de vivir una situación difícil como el paso de un huracán, cuidar la salud emocional es tan vital como reponer el agua o reparar el techo,señalóla psicólogaclínicaVilmania Mambrú Tavarez.
La experta, con oficina en el Centro Psicoterapéutico de Río Grande, destacó que “estos eventospodrían ocasionar daños significativosy duraderosen lasalud mental delas personas a cortoy largo plazo”.
La ansiedad, dificultades para dormir, irritabilidad y cambios de humor son algunos de los efectos inmediatos que se pueden experimentar.Mientrasque, alargoplazo,la psicóloga clínicamencionó quepueden desarrollarseafeccionescomo eltrastornode estrés postraumático,depresión, aislamiento o abuso de sustancias.
Ese impacto emocional no solamente es laconsecuencia dehabervivido laexperiencia directa del huracán, sino también porlarepetición continuadenoticiase imágenes enlos medios, locual “trae consecuencias enlas personas”, dijo Mambrú Tavarez. Por eso, recomendó técnicas sencillascomo respiracionesprofundas, juegos de mesaen grupo, caminatas dentro de la casa o, simplemente, escuchar música reconfortante.
Encaso deque hayamenores enel
hogar, laexperta mencionóque ellospuedensobrellevar mejorlasituaciónsi vena sus cuidadores tranquilosy con capacidad de responder con claridad y honestidad. Además,lapsicóloga clínicasugirióactividadescomomeditar, cantaroescribir cartassobrelo queseestásintiendo, ayudanacanalizar lasemocionesymantener la conexión familiar. En momentos de tanta incertidumbre, cuidarel bienestar emocional es una herramienta de resiliencia esencial.
Además, la expertacompartió los siguientes consejos:
● Incluye la salud emocional en tu plan de preparación: SegúnMambrú Tavarez,
“con solo anunciarnosla próxima ocurrencia de un evento de la naturaleza, se altera lavida de los individuos”,lo que puede generar ansiedad, insomnio o irritabilidad,incluso antesdeque llegueel huracán.
● Hablacon los niñoscon calmay claridad: Los niñosmanejarán mejor la situación si suscuidadores se muestran tranquilos. “Deben contestar todas las dudas ypreguntas con claridad, sencillez y mucha honestidad”, enfatizó la psicóloga.
● Practica técnicas simples para manejar la ansiedad: Respirar profundamente, meditar, rezar,caminar dentrode la casa y escucharmúsica reconfortante son estrategias efectivaspara adultos mayores o personas nerviosas.
● Manténla conexión familiardurante el apagón: Juegosde mesa,cartas,canciones y rutinascompartidas ayudan a crear calma y unión.La psicóloga clínica destacó que “estas actividades permiten la participación y conexión de todos”.
● Evitala sobreexposición alos medios: Estar continuamente expuesto a noticias sobre la tormenta puede agravar el impacto emocional. Limita el tiempo frentea latelevisióny manténel enfoque en el bienestar del hogar.
Sonmuchaslas leccionesvaliosasquehan dejadolas temporadasdehuracanes enlos puertorriqueños. La clave está en entender que laprevenciónsalvavidas ydebeserpartede nuestro díaa día y “una de lasactitudes más peligrosases pensarque ‘esonome vaa pasar’”, advirtió la meteoróloga Ada Monzón. Aquí algunas acciones esenciales que, según la experta, se deben tomar cada año:
● Evita zonasde altoriesgo: “No podemos construir ohabitar en zonaspropensas a inundaciones,deslizamientoso cercadela línea de costa”.
● Refuerzala estructura de tuhogar: “Las ventanas, puertas y techos deben resistir la fuerza delviento. Es vital cumplircon los códigos de construcción”
● Planifica conanticipación: “La planificación estratégica esla forma máseficiente de salvar vidas”.
● Educa e infórmate: “Necesitamos fortalecer nuestraeducaciónsobre riesgosynoesperar al último momento para actuar”.
● Evalúa lo quetienes y necesitas: “Haz inventario de recursos y piensa en distintos escenarios”