Daddy Yankee: El legado de El jefe > publicada el 19 de noviembre de 2023 en El Nuevo Día

Page 1

E E K YAN Isaac Reyes

Su contribución e influencia son símbolos de la capacidad transformadora de la música urbana, al llevar la cultura latina a audiencias globales y abrir el camino para las generaciones futuras

DOMINGO, 19 DE NOVIEMBRE DE 2023

DA D DY

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA

EDICIÓN EXTRAORDINARIA: EL LEGADO DE EL JEFE


SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA SUPLEMENTOS EL NUEVO de DÍA2023 domingo, 19 de |noviembre domingo, 19 de noviembre de 2023

Por Frances Solá Santiago

L

a noticia llegó de sopetón. A través de una publicación en Instagram, Daddy Yankee anunciaba que, luego de más de 30 años de carrera, se despedía del reguetón con su último disco Legendaddy y una gira de salida. Con 46 años, 8 álbumes de estudio y un legado inmensurable, el Big Boss —como se apadrinó por tantos años— apaga su micrófono con un último concierto este mes en donde todo comenzó: San Juan, Puerto Rico. El sentimiento agridulce de muchos de sus fanáticos amerita la herencia cultural que deja atrás Daddy Yankee, cuyo nombre de pila es Raymond Ayala, y que desde la década de los noventa ha sido figura vital del reguetón. Más allá de “Gasolina” y la inmensa cantidad de hits en los que puso su sello, Ayala salió del residencial Villa Kennedy para cambiar el rumbo de ese género pegajoso y controversial que, para aquel entonces, no tenía ni nombre y que hoy es el ritmo líder del pop mundial. Con su retiro, Daddy Yankee, el primer artista del género en anunciar su salida formal, abre un nuevo capítulo en el reguetón. Y solo podemos preguntarnos, ¿qué viene después de El Cangri? “El retiro de Daddy Yankee es un momento de reconocimiento de la lucha que él y sus compañeros lideraron para hacer del reguetón lo que es hoy”, dijo la doctora Petra Rivera-Rideau, autora del libro “Remixing Reggaetón: The Cultural Politics of Race in Puerto Rico”. “Él es de esos pocos artistas cuya carrera ha abarcado la historia entera del género”.

DE BARRIO FINO

Imponente la historia del

REY DEL REGUETÓN

Antes de “Despacito” y mucho antes que “Shaky Shaky”, el liriqueo punzante de Daddy Yankee, el que practicaba en parrandas familiares y sesiones de estudio como adolescente, retrataba la realidad de un chamaco dispuesto a hacer de ese género que aún no tenía nombre —pero que recibía parte de su sonido e inspiración del reggae, rap en español y el hip-hop— uno sólido. Fueron cassettes clandestinos de DJ Playero y DJ Nelson, así como su primer álbum No Mercy, en 1995, que precedieron la creación de su propia disquera El Cartel, en 1997, y más tarde, el álbum El Cangri.com, en 2002. Sin embargo, el Daddy Yankee que conocemos hoy se solidificó en Barrio Fino, el primer álbum de reguetón en ser nominado a un Latin Grammy y que bateó el primer hit del género en llegar al mainstream mundial, “Gasolina”. Con un ritmo allegado al pasodoble español y un coro pegajoso difícil de eludir, “Gasolina” presentaba al mundo la fórmula de un reguetón que trascendía barreras geográficas y culturales para ser un fenómeno global de los años 2000, que dio paso a que el sonido de otros artistas como Don Omar, Tego Calderón y Wisin & Yandel saliera de la isla. “Son pocas las canciones en español que habían recibido atención de estaciones populares, de MTV o de BET,” explicó Rivera-Rideau. “Gasolina representa ese momento que fuerza a la industria musical a prestar atención”. Pero, Barrio Fino pedaleó más que “Gasolina”. Canciones como “Dale Caliente”, “Tu Príncipe”, y “El Muro” se hicieron parte de la banda sonora de Puerto Rico, de clubes nocturnos y torneos escolares de voleibol por igual. Por su parte, “Lo que

Daddy Yankee es y seguirá siendo un ícono de la música y la cultura latina, un artista que ha dejado una marca en la historia de la música y que continuará inspirando a las generaciones futuras pasó, pasó”, esa canción de desamor con influencia del merengue, se convirtió en un éxito del Caribe y Latinoamérica empaquetando el sonido tradicional del regguetón en uno bailable y comercial —algo parecido a lo que hoy conocemos por el “popetón” — que eventualmente hizo del género un pilar de la radio. Sin embargo, por más éxitos comerciales que haya obtenido Daddy Yankee, sus años primerizos reflejan un rapero mañoso que experimentaba con su voz y liriqueo, llevando a sus oyentes en un paseo por las comunidades marginadas de donde salió el reguetón. “Lo que conocemos ahora como el reguetón salió de una experiencia urbana puertorriqueña, de este grupo de personas que salieron de lugares como Villa Kennedy”, explica Rivera-Rideau. “[Daddy Yankee] está muy atado a la experiencia de formarse en el underground”. Lo vemos en chanteos acelerados y prosaicos de canciones como “Profecy” junto al rapero neoyorkino Nas, “Corazones” —en la que denuncia la falta de recursos en las escuelas públicas de Puerto Rico — del álbum Barrio Fino y el “Outro” de El Cangri.com. Con este último, entre el uso del cencerro —instrumento clave de varios géneros folclóricos puertorriqueños— y una narrativa que nos lleva por un recorrido a los residenciales públicos de la isla, Daddy Yankee deja claro que su música está hecha desde y para el barrio, pero con miras al mundo entero.

EL CARTEL RECORDS

Daddy Yankee debutó en la escena con un plan bien claro: ser un artista independiente. Desde 1997, dirige su propia disquera, El Cartel Records, que firmó artistas como Nicky Jam, Tempo, Miguelito y Brytiago. Viendo el éxito comercial de artistas del hip-hop como Jay-Z, quien fue cofundador de la disquera Roc-A-Fella Records en 1994, el puertorriqueño vio el empresarismo

Isaac Reyes

02 02


03 01 03

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA domingo, 19 de noviembre de 2023

La huella del icónico artista puertorriqueño va más allá de la música, ha influido en la moda, el lenguaje y en la identidad cultural

Continúa en la página siguiente.

Isaac Reyes

como una vía paralela a su carrera musical, que le daría control sobre su catálogo y decisiones artísticas. Y es que este paso fue el que comenzó a sentar las bases del lado empresarial de Daddy Yankee, quien tenía miras de llevar el reguetón más allá de la música para convertirlo en parte de la cultura popular y el mercado. “El reguetón siempre fue un género oposicional”, dice Verónica Dávila Ellis, profesora de la Universidad de James Madison y miembro de la junta directiva de la organización sin fines de lucro, Hasta ‘Bajo Project. “Pero, Daddy Yankee dice, ‘Queremos ser parte del mainstream, queremos nuestro dinero’ y es una narrativa de progreso capitalista, de cómo comercializar lo marginal”. Empezó por la moda, un campo que ya el hip-hop había acaparado con marcas como Rocawear y FUBU. En el 2005, Daddy Yankee firmó un acuerdo con la marca Reebok que lo convirtió en el primer artista latino en colaborar con la compañía. “Me siento contento de que Reebok me haya escogido a mí ser la representación latina dentro de la compañía”, dijo el artista a People en Español ese mismo año. La colección incluía un modelo de tenis que llevaba el emblemático estampado militar que caracterizaba la moda de Daddy Yankee en su era de Barrio Fino, así como una gorra con sus iniciales en cursiva. A la colección de Reebok, le siguieron productos como gel de pelo y libretas, que ejemplifican la capacidad comercial de Daddy Yankee más allá de los escenarios. Luego, le tocó la hora al cine. Talento de barrio, una producción dirigida por el puertorriqueño José Iván Santiago, rompió el récord de ventas de taquilla para una película puertorriqueña (12,000 entradas en catorce teatros de Puerto Rico) con su debut en el 2008. Daddy Yankee se estrenaba como actor, dando vida a Edgar Dinero, un “bichote” que buscaba salir del negocio de tráfico de drogas para convertirse en cantante, junto a otros artistas del género como TNT, Glory, Eddie Dee y Voltio. Sin embargo, el jaque de Daddy Yankee a la industria musical continúa siendo la fundación de El Cartel Records. A pesar de que el artista firmó contratos de distribución con disqueras como Sony e Interscope, El Cartel Records es una compañía independiente (otras disqueras de hip-hop, como Def Jam Records, por ejemplo, eventualmente fueron adquiridas por corporaciones) y Daddy Yankee es dueño de los másters de sus grabaciones. Tener su propia disquera también le ha dado libertad a la hora de negociar regalías. Según una entrevista con la revista Rolling Stone, Daddy Yankee pudo obtener un porcentaje mayor de regalías con el remix de “Despacito”, la canción más escuchada de su trayectoria. Siguiendo este modelo, podemos inferir, que es así como fenómenos como Bad Bunny y Karol G han podido cimentar un impacto global sin ser firmados como disqueras corporativas (ambos con parte de Rimas, disquera


4

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA domingo, 19 de noviembre de 2023

Viene de la página anterior.

local dirigida por Noah Assad), al igual que siguen una fórmula testada de cómo mercadear el reguetón, haciendo un crossover que no requiere diluir su identidad cultural. “Cuando eres independiente, eres libre”, dijo Daddy Yankee a Rolling Stone. Bad Bunny solo tenía 10 años cuando “Gasolina” le daba la vuelta al mundo. Rauw Alejandro tenía solo 4 años cuando Daddy Yankee ya incorporaba su disquera. Myke Towers tenía 8 años cuando Daddy Yankee soltó El Cangri.com. Sin embargo, hoy se posicionan junto a él como pilares del movimiento urbano en español a nivel global, sentando récords para artistas puertorriqueños y posicionando el reguetón como el nuevo mainstream. “Este nuevo grupo de artistas se están estableciendo en un género que ya se había solidificado bastante dentro de la industria musical y Daddy Yankee fue parte clave de eso”, explica Rivera-Rideau. “Eso es un legado importantísimo porque así esta nueva generación puede tomar el género y transformarlo de muchísimas maneras”. Y es que aún con 30 años de carrera, Daddy Yankee ha logrado mantener la relevancia que pocos artistas de su generación mantuvieron, yendo del cassette underground a la viralidad de TikTok, de nombrar el reguetón por primera vez en el cassette Playero 34 a tener el vídeo de música latina con más visitas en YouTube. “Lo que me separó fue, sin duda alguna, ser un estudiante, evolucionar con el mundo”, explicó Daddy Yankee en una entrevista del pódcast dominicano Alofoke. Es difícil encontrar una fase del reguetón en la que Daddy Yankee no estuviera involucrado más allá de su propia discografía. Desde los álbumes de formato compilación de “Más Flow” y “Los Benjamins” hasta colaboraciones en la era del trap latino con versos en palos como el remix de “Tú no mete cabra” y “Como soy”. Y claro está, el junte con Luis Fonsi que dio paso a “Despacito”, cuyo remix con Justin Bieber se mantuvo en el tope de la lista Billboard Hot 100 por 16 semanas consecutivas. El constante éxito de Daddy Yankee muestra la habilidad camaleónica del artista, mostrando que para que el reguetón sobreviva en un mundo globalizado necesita no solo adaptarse sino adentrarse. El ejemplo perfecto se ve en las canciones “Shaky Shaky” y “Con calma”, ambas del 2019, que vieron a Daddy Yankee convertirse en un fenómeno de redes sociales, dando paso a tendencias virales como el “Con Calma Challenge”, que al día de hoy integral del legado de Daddy Yankee a la generación de los suma más 770 millones de visitas en TikTok. años 2020. “Cómo hablar ese idioma y cómo mantener un Es, en gran parte, gracias a la popularidad global que ha sentido de autenticidad”, explicó Dávila. alcanzado Daddy Yankee, que una nueva escuela se ha Ya se acerca el momento de decir adiós al Big Boss. El eterno adueñado del pop global. Si bien hoy vemos a Bad estudiante llega casi a su quinto piso en el tope del género al Bunny rompiendo récords de streaming o a Rauw que dio nombre, junto a una larga lista de colaboradores, Alejandro dando un espectáculo en vivo digno de un colegas y némesis. En su carrera vemos plasmada la historia showman, no es exageración decir que Daddy Yankee lo del reguetón como fenómeno musical y cultural que se regó hizo primero. Y más que abrir puertas a nuevos como la pólvora en barrios de Puerto Rico hasta llegar al talentos, se volvió uno de sus colegas. Dávila considera mainstream global. Ya Daddy Yankee tuvo su última palabra. “ese manejo de un mercado internacional” como parte Solo toca ver qué se hará con ella.

Archivo de GFR Media

DE LA VIEJA Y LA NUEVA

Daddy Yankee fue la portada de la primera edición latina de la revista especializada Rolling Stone.


05 SUPLEMENTOS | domingo, 19 de noviembre de 2023

• Transfiere con ATH Móvil y People Pay

• Tarjeta débito Oriental Mastercard2

• Haz pagos digitales con tu celular

• Maneja tu cuenta por el app


06

SUPLEMENTOS SUPLEMENTOS| |EL ELNUEVO NUEVODÍA DÍA domingo, domingo,19 19de denoviembre noviembrede de2023 2023

BIG

EL 1991

1994

Dispararon a Raymond [L. Ayala, su nombre de pila], en la pierna un Día de Reyes en Villa Kennedy. El pelotero de 17 años estaba a punto de firmar un contrato con los Mariners de Seattle. “Esas son las grandes ligas”, le decían sus panas. Ahora, en la camilla del hospital, cree que su futuro se desmorona. Piensa en su hija. No sabe qué hará. Tampoco sabe que en solo un año se convertirá en uno de los precursores de un nuevo género musical.

Hay ruido entre los caseríos. Copias de un mixtape por DJ Playero se han multiplicado, retumbando en los radio cassettes de adolescentes que, sin saberlo todavía, le prestan sus oídos al comienzo del reguetón. “Este, ¿quién es?”, pregunta uno de ellos. Es Daddy Yankee. La canción es “So Persígueme, No Te Detengas”: el prólogo perfecto para una carrera musical como la suya.

1997

Yankee cogió impulso después de lanzar su primer álbum, No Mercy, en 1995. Ahora está en el estudio afinando los versos que ha escrito para “The Prophecy”, junto a Nas, quien, por su parte, ya es uno de los grandes del hip-hop neoyorkino. “Tienen ojos y no miran, como si tuvieran un vendaje”, se canta Yankee a sí mismo. Y allá afuera, entre los barrios, resuena El Cartel, el primero de sus tres esfuerzos como productor.

2001

Nicky Jam estaba en casa de D Yankee cuando un mensaje de tomó por sorpresa: “¿Qué es l quieres de mí?”. Su respuesta convertirse en uno de los tem icónicos junto a Yankee, quien conjunto, se dieron a conocer Cangris”. “En La Cama” solidifi presencia del reguetón entre o género que, hasta el sol de ho el coro a cualquiera que diga q la combi completa”.

BOS 2013

Son los Latin Billboard Awards y Daddy Yankee abre el evento con “Limbo”. Producida para el programa “Zumba Fitness”, la canción le abrió las puertas a un mercado totalmente nuevo en 2011. Dos años después, lleva 52 semanas en el primer puesto de los Billboard Latin Songs, con más de mil millones de reproducciones en YouTube hasta el momento.

2015

El Coliseo de Puerto Rico parece que va a explotar. Son tantos los gritos de emoción que miembros de la audiencia comienzan a preguntarse si tendrán voz al día siguiente. Pero, no es para menos. Luego de años de enemistad, Daddy Yankee y Don Omar comparten el escenario, “compitiendo” por ser el rey del reguetón en su gira compartida The Kingdom. Las taquillas se vendieron en tiempo récord, todo Puerto Rico parece estar ahí, y al otro día, Primera Hora proclamara a Yankee como el ganador.

2016

“Dímelo papi, ¿estamos activa'os o no estamos activa'os?”, le pregunta Nicky Jam a Daddy Yankee. Los Cangris se han reunido para un concierto inolvidable, el último de cuatro funciones, y ocupan todos los asientos del Coliseo. Durante la noche, aparecen otros grandes del género: Wisin, Arcángel, Ken-Y y Plan B. Es una celebración de Los Cangris. Es un homenaje al génesis del reguetón. Y aquellos viejos amigos de Villa Kennedy sueltan los versos de “Gata Ganster” por primera vez.

2017

Es el año de “Despacito”. Su colaboración con Luis Fonsi les otorga un Latin Grammy por Best Short Form Music Video, aparte de permanecer en el primer puesto de los Billboard Hot 100 por 110 semanas consecutivas y ser el vídeo con la mayor cantidad de reproducciones en YouTube hasta 2020. También es el año del huracán María, en el que Puerto Rico contó con el apoyo extraordinario de Daddy Yankee, tanto en donaciones como en repartos de suministros. Yankee dijo presente en todas las formas posibles, aquí y en el resto del mundo.

2019

Daddy Yankee es homenajeado en Premio Lo Nuestro. Comparte una presentación de 10 minutos junto a De La Ghetto, Zion & Lennox, Yandel, Ozuna y J Balvin. En esa misma ceremonia, es galardonado con el Lifetime Achivement Award. Meses después, “El Cangri” acapara el Coliseo de nuevo. Esta vez, con una serie de 12 funciones llamadas Con Calma Pa'l Choli. “No fue un concierto. Fue una experiencia”, dice Raphy Pina. Y tiene razón. Yankee se convirtió en el artista con más presentaciones consecutivas en el Coliseo, recaudando aproximadamente $12 millones en ventas de boletos.

2

“Suena al reguetó de los muchachos. “ otra cosa también”, le Están escuchando “Mué Yankee y Nicky Jam. La ca la banda sonora para la pel Bad Boys for Life. Integra melodías conmemorativas reguetón de DJ Playero, as como una muestra de uno los himnos más clásicos d hip-hop de los 90, “Here The Hot Steppers” de In

tam


SUPLEMENTOS || EL EL NUEVO NUEVO DÍA DÍA SUPLEMENTOS domingo, 19 19 de de noviembre noviembre de de 2023 2023 domingo,

07

2005

Daddy e texto lo lo que tú a pasaría a mas más nes, en como “Los icó la oyentes del oy, le siguen que “quiere

2002

Es junio y hace calor, pero los jóvenes se desquitan con un party de marquesina. Pusieron El Cartel II: Los Cangris y ElCangri.com, lo último de Daddy Yankee, y todos perrean hasta esbaratarse los bolsillos de sus mahones. Al otro día intentarán recordar la letra de “Latigazo”, querrán volver a mover las caderas al son de “Ella Está Soltera”, y se emocionarán cuando un carro pase, aparentemente de la nada, con “Guayando” a to' volumen.

2006

“¡Esos! Esos son los que quiero”, le dice un niño a su papá, apuntando a los tenis de Daddy Yankee. El éxito de Barrio Fino le posibilitó crear lazos con la marca de calzado Rebook. La colaboración resultó en una colección limitada de zapatos deportivos llamada "DY", que legitimizó la presencia global del artista tanto en la música como en la moda. Yankee fue el primer reguetonero en lograr algo como esto.

Fotos: Archivo de GFR Media

Es recibido con fuegos artificiales en Madison Square Garden. Vigoriza la mirada detrás de sus gafas oscuras, rebuscando entre las 9 mil personas que han venido a escucharlo en vivo. Disimulando su asombro, agarra el micrófono y pregunta: “Are you ready, New York?” En ese mismo año, Barrio Fino pasaría a dominar las ventas en Latinoamérica y Estados Unidos, gana un Latin Grammy bajo la categoría de Best Urban Music Album. Su sencillo más famoso, “Gasolina”, se inmortalizaría, agitando discotecas alrededor del mundo, año tras año.

2008

Daddy Yankee está en el estreno de su película en el Festival de Cine Latino en Nueva York. Era la primera vez que escribía una película. La primera vez que actuaba. La primera vez que producía una banda sonora. Las manos le sudan en aquella sala oscura mientras ve Talento de Barrio por primera vez. En un mes, romperá el récord de taquillas vendidas en un día en la isla. También será distribuida a cines estadounidenses.

SS

2020

ón de antes”, dice uno “Sí, pero como que a contesta el otro. évelo” de Daddy canción forma parte de lícula

del sí de del Come ni Kamoze.

2022

Todos recordamos dónde estábamos y qué hacíamos cuando nos enteramos que Daddy Yankee se retiraría. El “Rey del Reguetón” nos movió el piso con un vídeo emotivo en el que expresó: “Me retiro con el mayor de los agradecimientos a mi público, a mis colegas, a todos los productores, radio, prensa, televisión, plataformas digitales y a ti, especialmente a ti, que has estado ahí desde el underground, desde la raíz, desde el principio del reguetón”. Mientras hablaba, sus ojos se le ablandaron. Parecía que 32 años de vida y música le pasaban por la mente en un flash. A nosotros mbién.

2023

Ya es oficial. Daddy Yankee se despedirá en donde todo comenzó: Puerto Rico. El “Big Boss” tomará control del Coliseo por última vez, desde el 30 de noviembre hasta el 3 de diciembre. Será un espectáculo trascendental donde fanáticos de todas las edades podrán formar parte de uno de los momentos más culminantes para la historia del reguetón. Porque Daddy Yankee no es solo un cantante, es un movimiento.

2010

Solo han pasado algunas horas desde el lanzamiento de Mundial, el sexto álbum de Daddy Yankee. El disco ya alcanzó el primer lugar en ventas por iTunes en Latinoamérica, con canciones como “Grito Mundial” y “Descontrol” siendo las favoritas entre oyentes. El mundo de la música se ha comenzado a digitalizar y el “Big Boss” no va a quedarse fuera.

SE RETIRA, PERO SU LEYENDA VIVE POR CLEO LEÓN

Lo que comenzó como un pasatiempo para un joven pelotero de Villa Kennedy, en Santurce, se convirtió en 32 años de música y fama global. Nuestra línea del tiempo celebra algunos de los momentos más trascendentales en la vida y carrera de Daddy Yankee. Fuentes de referencia: elnuevodia.com, primerahora.com, mtv.com, vice.com, nytimes.com, forbes.com, washingtonpost.com, billboard.com y remezcla.com


SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA domingo, 19 de noviembre de 2023

El impacto que tuvo Barrio Fino en mi personalidad a los 9 años fue inmensa. Yo quería ser Daddy Yankee. Soñaba con que mis padres me llevaran a audiciones para ser un chique estrella como Miguelito. En mis fantasías, yo iba a tener una carrera exitosa e iba a aprovechar toda la fama y acceso para convertirme en un ícono como Daddy Yankee. El día de año nuevo, en el 2005, toda mi familia estaba reunida en mi casa en Ponce. Con mi gorra y tenis de Daddy Yankee puestos, estaba preparade para mostrarles la estrella que yo sabía que era. Practiqué el baile, las poses, el flow, las letras; en fin, mi momento había llegado. Frente a toda mi familia, iba a encarnar a la superestrella de reguetón que tenía por dentro.

Llamé a mi familia al patio y allí, con todo mi swag de Daddy Yankee y con la fiebre por dentro, les hice un performance de “Rompe”. Durante esos minutos, yo fui un ícono, diva y leyenda del reguetón. Hice un espectáculo digno de un niñe de 9 años, soñando con el glamur de la industria de la música. Mi familia observó, se disfrutó el show y me aplaudió como si me hubiese presentado en el Choli frente a 15,000 personas. Esa corta memoria encapsula perfectamente lo que significa Daddy Yankee para mi generación. Un ícono y diva del reguetón, que, con sus producciones elaboradas y carrera en constante evolución, ha sabido influenciar a varias generaciones de aspirantes en la música.

Cleo León, 27 años

Crecimos con él, POR NATALIA MERCED Y LORAINE ROSADO

D

esde la primera vez que escuchamos su música hasta lo bien que la pasamos en su décima función en el Choli, en el 2019, esta leyenda del género ha marcado nuestras memorias. Crecimos con él, evolucionamos con él, y ahora podemos mirar hacia atrás y apreciar el monumento de carrera que construyó. Con la intención de capturar esas memorias únicas, el equipo de Hasta ‘Bajo Project contactó a su comunidad para que compartiera recuerdos que guarda sobre Daddy Yankee y su música. Estas son algunas de las historias que se recopilaron.

o de G

FR Me

dia

Lo mejor de tener hermanos mayores es que, de cierta manera, tú vives a través de ellos, así que, aunque era un chiquito [al] que no le permitían escuchar el género en su comienzos, tenía dos hermanos adolescentes que estaban creciendo a la vez que la cultura del reguetón crecía, entonces, yo llevaba escuchando sobre Yankee desde siempre.

Archiv

08

Mi primera memoria de Yankee fue la canción “En La Cama”, junto a Nicky Jam, y era funny porque, claramente, yo era demasiado chiquito para estar escuchando eso, pero nadie iba a parar a mis hermanos de escucharlo, por eso yo lo consideraba gracioso (casi comedia) que ellos dijeran “la combi completa” de esa manera. He tenido la oportunidad de verlo varias veces en vivo. Hasta llegué a vender taquillas para un evento en el Centro de Convenciones con Yankee como headliner, pero ningún evento como The Kingdom Tour. Ver a Yankee con su némesis de vida, Don Omar, en tarima, éxito por éxito, escenario por escenario,

control del público, el hype, el teatro, fácilmente uno de los mejores 10 shows al que yo he ido. Daddy Yankee siempre va a ser un ícono. No solo se puede acreditar con ser el primero en usar la palabra reguetón en un track, pero también trepar el género sobre sus hombros y mostrarlo al mundo como una joya que salió de un lugar donde nadie cree que puede brillar. Yankee siempre será de esos artistas que le voy a dar reverencia y respeto. Hizo lo que parecía imposible. Sobrevivió vivir en el barrio, recibir impactos de bala, guerrillas, tiraeras, negocios y está todavía rompiéndola a nivel mundial. Más de 15 años después de la primera vez que lo escuché, lo conocí durante los tiempos del huracán María. Él estaba buscando hielo y repartiendo suministros para los residenciales. Verlo allí en su fama y grandeza, yet down to earth y sin negarle un saludo o selfie a nadie allí, eso es una memoria que me voy a llevar por siempre.

Jacqmi Torres, 30 años


SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA domingo, 19 de noviembre de 2023

La primera vez que escuché a Daddy Yankee fue cuando tenía como 11 o 12 años, en una fiesta de Navidad en la casa de mi bisabuela. Tenía un primo que era fan del underground y tenía el CD de Boricua Guerrero. Ese disco fue simultáneamente mi introducción al hip-hop y al reguetón. Cuando escuché la canción de Nas y Yankee, me interesó tanto el tema del que hablaban que me intrigó saber más de Yankee (en esos tiempos Winchesta).

Cada canción que recuerdo me transporta a unos tiempos donde la inocencia y la música entrelazaban en una danza eterna. La pista de “Machete” es una que puedo recordar como suena el bajo casi explotao’, mientras sentía las vibraciones en la parte de atrás del carro. Recordar esos días es revivir la autenticidad de la vieja escuela.

Me mudé para los Estados Unidos cuando aún era adolescente y fue un momento bien difícil para mí. El choque cultural en un estado donde no habían muchos latinos y yo era el único puertorriqueño en mi high school fue fuerte. Yo tomé la decisión consciente de que jamás iba a abandonar mis raíces ni mi acento. Me aferré al ElCangri.com y Los Homerun-es, no por el reguetón, sino por los raps que tenía y le decía a mis compañeros que él era el mejor de Puerto Rico.

Jorly Flores, 27 años

Yo jugaba fútbol americano y mi playlist de pre-game incluía “El Cangri”, “Sigo Algare”, “La Conspiración”, “El Funeral”, “Donde Mí No Vengas”, “Soy Pelón”, “Corazones”, “Coraza Divina”, “King Daddy” y “Santifica Tus Escapularios”. Incluso, hay una canción que se toca en los juegos de fútbol “What You Gonna Do”, de Lil John, yo tenía el remix con Pitbull y Yankee.

Archivo de GFR Media

La primera canción de Daddy Yankee que me viene a la memoria fue “Seguroski”. Recuerdo estar en el Corolla de mi prima, en la parte de atrás, mientras escuchaba a la vecina en el asiento del pasajero cantando el coro “Oh Ah Oh Ah”. Cuando pienso en mi niñez, pienso en canciones como “Lo Que Pasó, Pasó”, bailando al son del ritmo, sin comprender la lírica a temprana edad. Escuchar su música en la marquesina de mi abuela, en Carolina, representa la verdadera vieja escuela.

Hasta el sol de hoy, cuando estoy en una situación intensa de mucho estrés, sigo accediendo a mi pre-game playlist para manejar los nervios. Más que fan de la música de Yankee, soy fan del líder y de lo que ha hecho por el género y nuestra isla. Yo tengo una maestría en Liderazgo Organizacional, y mucho antes de que se estudiara el liderazgo como teoría, Yankee estaba dando clases de eso sin saberlo. Como profesional y como líder, modelo mucho de lo que hago, siguiendo el ejemplo de Raymond Ayala.

evolucionamos con él”

Ricardo Santiago, 35 años

La figura de Daddy Yankee atraviesa varias generaciones de jóvenes puertorriqueños. Su carrera es parte de la memoria colectiva de Puerto Rico, desde sus comienzos como Winchesta Yankee hasta su era más reciente como Legendaddy. Todos podemos compartir instantes de nuestras vidas en donde Daddy Yankee nos impactó

Mis padres eran jóvenes y no vengo de una familia pretenciosa, por lo que siempre estuve a la vanguardia de lo que pasaba en el reguetón porque en casa siempre fuimos fans y es por esto que era normal que un chamaco de seis años tuviera entre sus posesiones un CD Player con el disco de reguetón del momento. Cuando llego a Santiago, me mudo a casa de mi abuela Rosario, en el Barrio Camboya, y todo era nuevo para mí, excepto Daddy Yankee, Wisin y Yandel, Zion & Lennox, Andy Montañez, el reguetón y el palabreo.

que me cupo en la maleta y me sostuvo el tiempo que estuve fuera y el responsable de pulir mis habilidades rapeando, después de aprenderme cada tema de rabo a cabo.

Archivo de GFR Media

En el verano del 2004 salió Barrio Fino y también fue el año en el que me mudé a República Dominicana. Vengo de una familia domipuertorra, domi adelante porque es la mayoría, y, en ese verano, mis padres me mandaron a Santiago para conectar con mi familia, o terminar de resolver cosas de adultos en aquel entonces. Cuando el disco salió, mi papá me regaló un CD Player, que, en esos tiempos, era como el equivalente al último iPhone en cuestiones de tecnología, y, claro, el disco que me deja con el aparato es Barrio Fino de Daddy Yankee.

Recuerdo pasar cada uno de mis momentos fuera de la escuela o interacción familiar escuchando Barrio Fino en mi cuarto, encontrando nuevas formas de escucharlo, apreciando cada detalle de cada canción y obsesionándome con una canción distinta semanal y mensualmente. Barrio Fino fue el pedacito de Puerto Rico

Cuando regreso a Puerto Rico y llego a Villa Palmeras, muchas cosas ya habían ocurrido en la calle y el reguetón; en los carros y motoritas lo que se escuchaba de Daddy Yankee era “Seguroski”, “Gata Ganster”, “Yamilette” y “Donde Mí No Vengas”, de Los Homerun-es. Mientras esto pasaba, yo estudiaba en la escuela elemental Emilio Castelar y Ripoll, donde tuve la oportunidad de vivir el estreno de El Cartel: The Big Boss entre boricuas y disfrutar de un álbum bien hip-hopero sin perder la esencia del marroneo y folclor de Barrio Fino. En el 2008, cuando sale Talento de Barrio, repetí esa película tanto como quemé Barrio Fino, en la esquina de mi cama en el 2004.

K. Daniel Díaz, 26 años

09

Como se refleja en estas breves memorias, Raymond L. Ayala Rodríguez fue pionero en trascender generaciones y fronteras dentro del reguetón. Ya fuese gracias a hermanos mayores o a los propios padres, uno siempre encontraba la manera de escuchar y disfrutar de la música de Daddy Yankee. La realidad es que no había forma de escapar su audacia lírica y los ritmos pegajosos de muchas de sus canciones. Su carrera musical ha acompañado a muchas personas desde el proceso de la adolescencia hasta la adultez y, ciertamente, ha sido fuente de inspiración y motivación dentro y fuera de la industria musical. Observar su evolución desde sus canciones bajo el nombre de Winchesta Yankee, hasta las producciones donde se proclamaba como “The Big Boss”, es también apreciar el desarrollo del género transnacional conocido como el underground, hacia el nacimiento de algo completamente nuevo dentro de la música puertorriqueña: el reguetón. Es por estas y muchas otras razones que Daddy Yankee siempre ocupará un lugar importante en la historia musical de Puerto Rico y del mundo, un real “Legendaddy”.


10

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA domingo, 19 de noviembre de 2023

Las

5

canciones seminales de Daddy Yankee, a propósito de su retiro

Honramos la trayectoria de “El Jefe” con un repaso de los temas que cambiaron la música para siempre

SO PERSÍGUEME (1994) En 1994, un cassette casero sin arte de portada ni lista de canciones se vendía y distribuía en las calles de Puerto Rico. Era el mixtape número 34 de DJ Playero, una figura clave en la gestación de lo que se convertiría en un nuevo género musical: el reguetón. Para ese entonces, Winchesta y todas sus variantes habían dejado de ser el nombre artístico de quien sería la primera persona en utilizar el término “reguetón” en una canción, en ese Playero 34: Daddy Yankee. Y toda la gente tiene que mirar y acercarse Baila el Reggaetón Este es Daddy Yankee que le canta a la gente “So Persígueme” es un tema que fusiona las influencias musicales que dieron origen al reguetón: ritmos afrocaribeños como el reggae y el dancehall, así como el hip-hop estadounidense y el rap, género predominante en el underground de Puerto Rico en ese momento. Al mismo tiempo, “So Persígueme” nos presenta, por primera vez, a Daddy Yankee.

E

Por Janice Mejías Avilés

Reye

s

EN LA CAMA / LA COMBI COMPLETA (2001)

Isaac

n un ejercicio de futilidad, intenté hacer un listado definitivo de las mejores diez canciones de “El Jefe de Jefes”, pero, claramente fue una tarea imposible. Eso sí, logré compilar con amistades un playlist en Spotify de más de 100 canciones, perfecto para prepararse para su concierto de retiro en San Juan, Puerto Rico, del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2023. Habiendo fallado en la encomienda, decidí enfocarme en recordar cinco canciones seminales de Daddy Yankee, presentadas en orden cronológico (para evitar mayores controversias entre sus fans, y me incluyo): .

“En la Cama” fue el primer sencillo del segundo EP del astro del reguetón, Nicky Jam, incluido en su disco Haciendo escante, producido por DJ Blass y DJ Dicky. No obstante, también representa una de las numerosas colaboraciones de la dupla “Los Cangris”, conformada por Nicky Jam y Daddy Yankee, justo cuando comenzaba un nuevo siglo —y, causalmente, una nueva era en el reguetón—. Este dúo dejó una huella indeleble a principios del 2000, creando éxitos emblemáticos que dieron paso a que el reguetón se desbordara de la delimitación sonora del archipiélago de Puerto Rico a otros puntos del Caribe y América Latina como República Dominicana y Colombia. Las razones por las que este tema pegó tanto son tan numerosas como las veces que su estribillo ha sido referenciado en otros temas del género urbano. Con su lírica juguetona y una pista colorida del Sandungero —quien, en ese entonces, experimentaba con elementos del trance y del house—, este temazo nos regaló un gran coro, un hito en la historia de la cultura popular boricua, que, hasta el día de hoy, vociferamos apasionadamente cuando se nos presenta la ocasión: Y es que yo quiero la combi completa, ¿¡qué!? [Llene usted el resto del blanco]


SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA domingo, 19 de noviembre de 2023

11

MENCIONES HONORÍFICAS

Fotos: Archivo de GFR Media

1. Latigazo (2002) 2. Gata Gangster (2003) feat. Don Omar 3. Seguroski (2003) 4. Lo Que Pasó, Pasó (2004) 5. Rompe (2005) 6. Sácala, del disco Sangre Nueva (2005) feat. Wisin & Yandel, Don Omar y Héctor El Father 7. Pose (2008) 8. Sola Remix (2016) feat. Anuel AA, Farruko, Wisin, Zion y Lennox 9. Con Calma (2019)

DESPACITO (2017) SON LAS DOCE (2002)

GASOLINA (2004)

Aquí no hay objetividad: “Son las Doce” es una de las mejores canciones del Legendaddy, un clásico indiscutible del reguetón. Es parte del disco esencial del género, ElCangri.com, el segundo álbum de estudio de Raymond Ayala, bajo la producción musical del maestro DJ Blass. Este disco nos regaló himnos como “Latigazo”, “Ella Está Soltera” y “Guayando”, estos últimos dos de la mano del otro “Cangri”, Nicky Jam. “Son las Doce” arranca con su icónico patrón de sintetizador (seguro ya lo estás entonando en tu mente), donde Yankee despliega su imaginación y talento narrativo en una joya musical que nos transporta a una noche de jangueo entre amistades. Es en este punto que El Jefe nos ordena: “¡Dale hasta abajo!”. Este tema se convirtió en el himno de los jangueos clandestinos de una generación emergente en Puerto Rico, simbolizando el tránsito del reguetón desde el underground hasta su incipiente reconocimiento mainstream.

Parte del icónico disco Barrio Fino, “Gasolina” es considerada la canción definitiva que abrió las puertas del reguetón al mundo entero. Rompió, como decimos por ahí, mil récords. De hecho, es la primera canción de reguetón en ser incluida en el Registro Nacional de Grabaciones del Congreso de Estados Unidos (¡junto con “Imagine” (1971), de John Lennon!). Según el propio Daddy Yankee, esta canción estuvo a punto de no ser lanzada, pero su firme convicción para incluirla en el álbum se vio recompensada con su éxito histórico. Inspirada en sus vivencias en Villa Kennedy, “Gasolina” narra la historia de una chica que le encanta salir a “janguear”, específicamente a los característicos parties de marquesina de Puerto Rico —tan arraigados en un contexto histórico y cultural específico de la isla, que no podríamos replicarlos en otro tiempo o espacio, aún si quisiéramos. En “Gasolina”, Daddy Yankee nos recuerda por qué su chanteo daba miedo en los noventa (¿quién no ha sentido escalofríos al escuchar su: “Yo nunca me quedo atrás, yo nunca me quedo me quedo me quedomequedomequedo”?). Su rápida entrega verbal y su capacidad para mantener la claridad y el ritmo a lo largo de la canción son encomiables. Vale subrayar que la barra que inicia este tema fue su carta de presentación al mundo: Who's this? Da-ddy Yan-kee!

BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera ● BrandStudio Project Manager: Juan G. Balsa Padilla ● Editora: Jannette Hernández Hernández Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente l Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez Colaboradores especiales: Janice Mejías Avilés, Frances Solá Santiago, Cleo León, Natalia Merced y Loraine Rosado de Hasta 'Bajo Project

Si “Gasolina” llevó el reguetón a una escala global, “Despacito” fue el tema que cuantificó su éxito por vez primera. Esta canción, producto de la colaboración con el artista pop boricua Luis Fonsi, marcó una evolución significativa en el reguetón contemporáneo (a eso que hoy llamamos “género urbano”), y estableció récords históricos: el 19 de julio de 2017, “Despacito” se convirtió en la canción más stremeada en la historia, con 4,600 millones de reproducciones en plataformas de streaming. Esta producción vibrante reavivó el interés en el género al fusionar el reguetón y el pop latino con sus progresiones, armonías e instrumentación de ensueño de verano, y líricas que hacen guiño a la salsa romántica de los ochenta, pero realzada por la incomparable influencia del “Big Boss”, quien nos obsequió este precoro legendario: Pasito a pasito, suave suavecito Nos vamo' pegando, poquito a poquito Y es que esa belleza es un rompecabezas Pero pa' montarlo aquí tengo la pieza

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosGFR

Facebook/SuplementosGFRM


domingo, 19 de noviembre de 2023 | SUPLEMENTOS 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.