Carreras con futuro 2024

Page 1

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA JUEVES, 25 DE ENERO DE 2024

Carreras con Futuro Guía útil para tomar decisiones informadas y forjar tu camino hacia un futuro profesional exitoso


02

CARRERAS CON FUTURO

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 25 de enero de 2024

Diversas y retantes

las profesiones relacionadas con la salud ● Si tu norte es contribuir a la salud y al bienestar del país, pero no desde el campo clínico, aquí te presentamos varias alternativas

E

Por Karina Pérez n el campo de la salud humana existen diversas carreras asociadas a la medicina, sin embargo, no se limitan a la atención clínica. Hay profesiones innovadoras, de gran valor y aportación, que cada día adquieren más auge por su relevancia en el futuro. Hay una demanda en el campo de la salud centrada en la investigación y búsqueda de soluciones para cambiar a una visión holística que promueva cuerpos, mentes y comunidades sanas. Del mismo modo, hay que destacar que las profesiones de salud y ciencias requieren vocación de servicio y ética. A continuación, siete carreras asociadas a la ciencia de la salud que debes incluir dentro de tus posibilidades de elección:

3 CIENCIAS BIOMÉDICAS Los profesionales que optan por las ciencias en biomédica se preparan en las tendencias emergentes en ciencias aplicadas, con énfasis en el diseño de investigaciones biomédicas, redacción técnica, aspectos administrativos de laboratorios y supervisión de personal, bioinformática y análisis cuantitativos, cualitativos y mixtos, según información de la Universidad Ana G. Méndez. Estos profesionales se pueden desempeñar en áreas de ciencia y atención médica en diversas corporaciones u organizaciones profesionales.

1 PERIODISMO DE SALUD Cuando se trata de cubrir información sobre la salud en los medios de comunicación, lo mejor es que el periodista esté especializado. Según la Fundación Gabo, que se distingue por reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre temas de salud y ciencia en América Latina, pocos temas requieren un arsenal de conocimiento tan vasto. El periodista que se destaca en salud ayuda a dar información más profunda a la población, cubre con seriedad las políticas públicas de salud y los avances científicos, y utiliza técnicas para acercarse a los expertos. Al estudiar esta carrera se desarrollan habilidades para traducir la información médica en un lenguaje sencillo y comprensible para el lector, sin perder el punto de vista científico. Es un filtro entre la ciencia y el público, que distingue lo que es relevante para las personas. Es una profesión de servicio con la encomienda de incitar al público a la acción para mejorar su salud y bienestar.

2 DERECHO MÉDICO Los profesionales del derecho médico se especializan en cuestiones legales relacionadas con la práctica médica, la ética, la responsabilidad médica y la re-

BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera ● BrandStudio Project Manager: Juan G. Balsa Padilla Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez

gulación de la atención médica. Velan por las normas y responsabilidades de los profesionales médicos y los derechos de los pacientes. Al capacitarse en esta disciplina, pueden alcanzar un mejor desempeño como jueces en las diversas jurisdicciones, abogados litigantes en materia penal, civil, administrativa, disciplinaria y de familia; asesores jurídicos de empresas públicas relacionadas con administración, gerencia y prestación

de los servicios de la salud, con la industria farmacéutica, centros de investigación científica o centros de biomedicina reproductiva, entre otros. De acuerdo con el Programa de Maestría de Derecho en Salud de la Pontificia Universidad Católica de Ponce estos profesionales desarrollan pensamiento crítico y analítico para abordar jurídicamente los problemas de la práctica médica, hospitalaria o de la industria de la salud.

Síguenos en:

Síguenos en:

SuplementosGFR

SuplementosGFRM


CARRERAS CON FUTURO

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 25 de enero de 2024

03

4

6

BIOÉTICA

INVESTIGACIÓN MÉDICA

Los especialistas en bioética abordan cuestiones éticas relacionadas con la investigación médica, los tratamientos y las decisiones de atención médica. Según la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, el estudio de la bioética abarca, entre otros aspectos, el análisis de los problemas éticos que se presentan en las ciencias biomédicas, valora la dimensión ética en la práctica clínica y reconoce algunos problemas éticos que se presentan al principio y al final de la vida. Los especialistas en esta rama también trabajan para mejorar las respuestas institucionales a los dilemas éticos a través de la educación y la formación de políticas. La bioética ayuda a definir la relación entre el ser humano con el resto de los seres vivos.

Los investigadores médicos se centran en mejorar la comprensión de las enfermedades, descubrir nuevos tratamientos y contribuir al avance de la medicina. Ponce Health Science University describe que estos profesionales también realizan estudios para evaluar la eficiencia y seguridad de los tratamientos médicos.

7 5

SALUD PÚBLICA La carrera en salud pública es una especialidad que se enfoca en prevenir enfermedades, promover la salud y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados, según el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico. En la salud pública se trabaja desde la investigación de las causas de estas en-

fermedades hasta cómo prevenirlas, velando por la salud de la población con énfasis en políticas públicas, aspectos éticos, planificación y administración. Los profesionales de la salud pública evitan que las comunidades se enfermen o lesionen. Pueden destacarse en agencias estatales y federales, organizaciones comunitarias, compañías de planes médicos, compañías farmacéuticas, educación e investigación.

MARKETING FARMACÉUTICO

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

Según la universidad de Medicina de Harvard, los profesionales de marketing en la industria farmacéutica promocionan productos y medicamentos, comunicando información relevante a médicos y consumidores. Conocen el producto, desarrollan estrategias de promoción, educación y publicidad, y se relacionan con los profesionales de la salud. Es una estrategia vital para el éxito del producto en el mercado y se considera imprescindible en el entorno farmacéutico.


04

CARRERAS CON FUTURO

Por Cesiach López Maldonado

I

dentificar una carrera para estudiar es una decisión de vida sumamente compleja. Para unos, sus metas están claras y pueden tomar esa dirección a tiempo para comenzar sus estudios universitarios, pero muchos otros entran a la universidad sin tener idea de la carrera que desean ejercer. Esta falta de determinación puede llevar a que el estudiante pierda tiempo, dinero y hasta provocar que se esfume la motivación de hacer una carrera profesional. Así que es importante que el estudiante pueda dar los pasos correctos para encontrar su norte académico lo antes posible. Según Nelissa Domínguez, consejera profesional licenciada y fundadora de iCounseling, es bastante común que los estudiantes no tengan definido su futuro académico, ya sea porque no encuentran carreras que les motiven o porque no reciben la orientación y las herramientas necesarias para poder definir su futuro. “Si el estudiante no tuvo la oportunidad de pasar por un periodo de exploración previo a cuarto año, sin duda se le va a hacer un poco difícil porque es un adolescente que está trabajando su autoconcepto y su autoconocimiento. Así que, a los 15 o 16 años, tiene mucho peso preguntarle: ‘¿Qué vas a hacer por el resto de tu vida?’ y ‘¿A qué te dedicarías por los próximos 30 años?’”, expresó Domínguez. Según la experta, lo ideal sería que el estudiante vaya pensando en su futuro cuando entra al noveno grado, de modo que tenga la oportunidad de explorar sus intereses con bastante anticipación a la etapa universitaria. “Cuando el estudiante sale de octavo y comienza noveno debe ir pensando en qué va a estudiar. Si ya está en la universidad, dependiendo de la cantidad de créditos aprobados, ese periodo de tomar la decisión acerca de la carrera a estudiar no debe pasar de los primeros dos años”, sostuvo. Esta indecisión y falta de dirección puede afectar un sinnúmero de aspectos en la vida del estudiante. “Perjudica su autoestima, su seguridad, su enfoque y su compromiso. Le desmotiva totalmente, porque se va a sentir perdido y trastoca negativamente todos los aspectos. Incluso, puede llevarlos a dejar la

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 25 de enero de 2024

¿No

sabes qué estudiar? Sigue estos consejos universidad”, lamentó la profesional en consejería. No obstante, los estudiantes que se encuentren en esta posición deben saber que hay alternativas para que puedan tomar la decisión lo antes posible. No se trata de escoger una carrera a la ligera, sino de tomar una decisión con las herramientas correctas. Por ello, te decimos qué pasos puedes seguir y qué ayudas tienes a tu alcance para redefinir tus metas.

1. Entrar en un año exploratorio

Si ya fuiste admitido por una universidad y te aprestas a iniciar tu primer año sin idea de lo que quieres estudiar, aún tienes tiempo de explorar. La entrevistada recomendó que aproveches los cursos básicos para ir descubriendo tus intereses y que tomes electivas que llamen tu atención. “Trabaja un periodo de cursos generales que te brinde la oportunidad de tomar cursos electivos para que puedas ir mirando y sintiendo qué te gusta más y con qué clase te sientes más afín”, dijo Domínguez. Matricularse en esos cursos más flexibles permite al estudiante pasar por la experiencia, además de que son créditos que no se pierden porque “cada bachillerato cuenta con unos cursos electivos que, una vez cambie de programa, puede pedir que sean convalidados como electivas, así que no va a perder ni tiempo ni dinero”, afirmó la consejera. En cambio, si el estudiante toma en sus primeros años cursos que estrictamente le comprometen a un programa en particular y descubre que no es lo que quiere estudiar, entonces, no va a tener otras áreas para comparar sus intereses.

2. Recibir consejería

Uno de los pasos más importantes es buscar ayuda de un profesional en consejería. Las escuelas y universidades cuentan con estos recursos que te pueden ayudar a tomar decisiones certeras acerca de tu futuro académico. “Hay oficinas de servicios estudiantiles y consejeras profesionales licenciadas que son las personas capacitadas para ayudarte a realizar algún cambio de programa, porque se supone que te puedan administrar una prueba de intereses ocupacionales y, de ahí, evaluar qué carrera te puede satisfacer”, sugirió la experta.

3. Tomar pruebas de intereses ocupacionales

Una alternativa puede ser administrar al estudiante la prueba para la selección de carrera, la haya tomado o no en su escuela superior. Esto, porque es importante que pueda evaluar si sus intereses, habilidades y planes futuros están alineados. “Que no tenga que decir que le encantan las leyes, pero no tiene destrezas para leer o no tiene el hábito para la

lectura, pues, realmente, si entra por un área orientada a las leyes no le va a encantar porque tiene que leer siempre”, mencionó la consejera licenciada. Se supone que los estudiantes tomen estas pruebas en la escuela superior o colegio, de modo que puedan ir dirigiendo su camino con esta herramienta. “Se supone que los colegios ofrecen la Prueba de Intereses Ocupacionales; en el Departamento de Educación participan de la CEPA, que es una herramienta muy buena. Yo ofrezco una online, la prueba Career Decision Making (CDM), que es la que muchas universidades ofrecen

aquí en español. Se le aconseja al estudiante que está buscando su área de estudios preguntar por estas pruebas”, resaltó la fundadora de iCounseling.

4. Entrevistar a profesionales de las carreras que te interesan

Otra alternativa que puede funcionar es hablar con profesionales de la carrera que tienes en mente, de modo que puedas escuchar sus experiencias como profesional y ver si eres afín con esa carrera.

5. Realizar trabajos y actividades de servicio

Mientras estás en la universidad, puedes tener algún trabajo part-time para ir conociendo el campo del trabajo. De igual manera, puedes optar por participar en actividades de servicio. “Esas actividades ayudan a tomar decisiones, a descubrir algún propósito o gusto, e ir mirando dónde puede estar”, destacó la experta. La autora es periodista colaboradora de Suplementos.


CARRERAS CON FUTURO

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 25 de enero de 2024

El futuro está en la A

energía renovable

nte la transición hacia la energía renovable y la necesidad de un sistema energético más estable, los puertorriqueños buscan más profesionales capacitados y listos para comenzar a trabajar en la instalación de placas solares. El programa de Diploma Electricidad con Energía Renovable de NUC University, en tan solo doce meses, te preparas como profesional con entrenamiento técnico y práctico para realizar tareas de instalación, mantenimiento y reparación de siste-

mas eléctricos a nivel residencial, comercial e industrial. Disponible en todos los centros, el programa ofrece la posibilidad de entrar directo a trabajar como ayudante de perito electricista en industrias manufactureras, empresas comerciales y compañías de servicio eléctrico, y hasta tener tu propio negocio. Una vez te gradúas, debes obtener la licencia de aprendiz otorgada por el Departamento de Estado. Después de un año ejerciendo como ayudante de perito electricista, podrás tomar el examen de reválida para optar por la licencia de perito electricista.

05

El sector de la electricidad está experimentando una gran demanda en Puerto Rico. Los profesores están preparados para enseñarles a los estudiantes todo lo que necesitan para que puedan comenzar a generar ingresos tan pronto culminen sus estudios. En NUC los acompañan en todo el proceso y les ayudan para que logren revalidar la licencia. ¡No lo pienses más, construye tu futuro con NUC University! Búscalos en tecnicos.nuc.edu, conoce sobre sus programas y las ayudas económicas que ofrecen.

NUC University prepara a profesionales que contribuyen al país con el Diploma Electricidad con Energía Renovable

READY PARA ENFRENTAR EL FUTURO. PREPÁRATE

BIEN,

ESTUDIANDO

EN

UNA UNIVERSIDAD COMPLETA.

M a t r i c ú l a t e y a . | 7 8 7. 5 8 9. 8 2 2 7 | n u c . e d u NUC University es una institución autorizada por la Junta de Instituciones Post Secundarias (JIP) mediante la licencia institucional 2021-166. Disponibilidad de programas varía según la localidad. Para obtener más información de programas académicos y de la Institución accede a www.nuc.edu, tecnicos.nuc.edu/. NUC University (NUC) es una institución acreditada y miembro de la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE) www.msche.org. NUC University – División Técnica IBC (NUC-IBC), NUC University – Florida Technical College (NUC-FTC) y The Digital Animation & Visual Effects School (The DAVE School) están incluidas en esta acreditación. El estatus de acreditación de NUC es de Acreditación Reafirmada. La acción más reciente de la Comisión en el año 2019 sobre el estatus de acreditación de la institución fue reafirmar su acreditación. La MSCHE es una agencia de acreditación institucional reconocida por la Secretaría de Educación de los Estados Unidos y el Council for Higher Education Accreditation (CHEA).


06

CARRERAS CON FUTURO

Adaptación: Por Cesiach López Maldonado

A

daptarse a las tendencias educativas e ir evolucionando en las metodologías de enseñanza son parte de las estrategias que han adoptado muchas universidades para establecer cursos, programas y herramientas tecnológicas que atraigan al estudiantado. Las instituciones universitarias se han visto en la necesidad de adaptar sus estrategias, impulsadas por un sinnúmero de aspectos que han cambiado la manera en que vemos la educación. Pero los cambios han venido a sumar una ecuación positiva a la enseñanza. “Hemos tenido fenómenos naturales, los huracanes María e Irma en el 2017, los temblores del 2020 y la pandemia, que nos obligó a un lockdown para el que muchas universidades no estaban preparadas. Aparte, hemos tenido un descenso poblacional y la migración que están impactando la natalidad, el cierre de escuelas y, obviamente, todo esto afecta a las instituciones universitarias, a unas en mayor grado que a otras”, planteó el doctor Cuauhtémoc Godoy, director del Centro para Educación Virtual e Innovación en el Aprendizaje de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR). “El aspecto económico también afecta. Sabemos que hay mayor desempleo, el Gobierno de Puerto Rico se fue a la bancarrota. Además, el efecto de que universidades fuera de Puerto Rico vienen a reclutar estudiantes [a la isla]. Así que ha sido muy fuerte para las universidades locales”, dijo. Todos estos aspectos, según el doctor Godoy, han impulsado a las universidades a implementar estrategias novedosas, atadas, principalmente, a la tecnología y a la flexibilidad, con el propósito de adaptarse a los tiempos y a las necesidades de los alumnos.

el superpoder de las universidades Como protagonistas de la formación profesional del ser humano, las instituciones universitarias tienen la responsabilidad de gestionar los desafíos para responder con eficiencia a las necesidades de un mundo en constante cambio

AQUÍ

mencionamos algunos de los pasos que han dado las instituciones universitarias para adaptarse a los tiempos:

Adaptación #1

CURSOS Y PROGRAMAS COMPLETOS EN LÍNEA

La pandemia impulsó el desarrollo de programas de estudio en línea. Esa adaptación se convirtió en un “salvavidas” que funcionó no solo para atender una necesidad inesperada de conectar la enseñanza con el estudiante, sino que ahora es un modelo educativo que se adapta a los tiempos. “El estudiante tiene otros retos económicos. Con los cursos en línea o programas completos en línea, puedes asistir al salón de clases de cualquier manera, aunque tengas un compromiso. En el caso de la Universidad Politécnica, esta no ha bajado su matrícula porque ha desarrollado cursos en línea y programas en línea que le permiten al estudiante trabajar y estudiar, o tener un internado en la industria y seguir con sus clases presenciales unos días, pero otros días las toma en línea”, expuso.

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 25 de enero de 2024

Adaptación #2

CLASES ASINCRÓNICAS

De este modelo en línea también han proliferado otras estrategias que han venido a brindar una variedad de escenarios. Tal es el caso de las clases asincrónicas, lo que significa que no requieren que el estudiante tome la clase en un horario en particular (en vivo), sino que puede tomarla en el tiempo que tenga disponible, pero con las mismas herramientas. “El profesor tiene un equipo de profesionales que le ayudan a desarrollar el contenido instruccional, quiere decir que desarrollan unas lecciones que se convierten en módulos. Esas lecciones contienen lecturas y vídeos cortos. Se hacen cápsulas interactivas y atractivas”, indicó el doctor Godoy, quien dirige el centro que se encarga de preparar ese material instruccional para su universidad.

Con este método, además de que el estudiante tiene acceso a sus clases 24/7, también le permite estudiar cuantas veces sea necesario, así que llega al salón con el conocimiento para aplicar lo aprendido. “El profesor graba la clase y el estudiante repasa esa conferencia en su casa antes de llegar al salón. Una vez en el salón se atienden las dudas y luego empieza el proceso de aprendizaje activo, haciendo ejercicios, haciendo discusión”, comentó el profesional.

Adaptación #3

PROCESO DE ENSEÑANZA ACTIVO

Los estudiantes exigen experiencias educativas que los involucren en el proceso, y no que sean solamente receptores pasivos. Esto ha llevado a las instituciones a brindar clases dinámicas que vayan más allá de las conferencias regulares.

“Los tiempos vienen tratando de decirle a la facultad que debemos cambiar el modelo de la estrategia educativa. Ya no podemos estar centrados en el profesor que llega al salón y da una conferencia por dos horas y el estudiante está sentado escuchando, porque esa educación es pasiva y no es el mejor modelo”, sostuvo. “La efectividad de ese proceso de escuchar conferencias es de solo un 5 %, si lo complementas con lectura aumentas a un 10 %, si utilizas medios digitales subes al 20 %, si utilizas una demostración sube al 30 %. Si empiezas una discusión y una práctica de hacer lo que estás viendo o escuchando aumenta de un 50 % a un 75 %”, aseguró Godoy. Una de las formas para hacer de la educación una dinámica de aprendizaje es “utilizar conferencias sincrónicas que le permiten al profesor dar su clase, escribir en la pantalla en el white board de Teams algún


SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 25 de enero de 2024

ejercicio y el estudiante puede verlo cuantas veces quiera”, describió.

Adaptación #4 TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Precisamente porque estamos ante el reto de educar a nuevas generaciones que buscan una experiencia educativa diferente, ya que desde muy pequeños han estado expuestos a la revolución tecnológica, hay universidades adaptando sus campus para que cuenten con tecnologías que aporten al proceso de enseñanza y atraigan a nuevos estudiantes.

SALONES INTELIGENTES

“La Universidad Politécnica ya tiene un 95 % de sus salones inteligentes, donde utilizan la plataforma Learning Management System (LMS), de Blackboard, con la cual se graban las clases y se de-

CARRERAS CON FUTURO positan, entonces el estudiante las puede ver cuantas veces quiera”, detalló el director del área tecnológica de la Politécnica. En estas aulas, los estudiantes pueden recibir la enseñanza mediante una presentación de Power Point que el profesor proyecta en un cristal y empieza a escribir encima de ese cristal, pareciendo que escribe en el aire. “Tenemos un software que captura esa imagen y la invierte para que el estudiante la pueda leer. De hecho, puedes colocar [una imagen ] del corazón humano y el profesor explica cómo opera. Así que tienes un cúmulo de tecnología que ayuda a que el material instruccional sea más atractivo, más cautivador. Tratamos de desarrollar un material que haga conexión emocional con el estudiante, porque cuando hay una conexión emocional, hay mayor aprendizaje y es más rápido también”, explicó. El doctor Godoy sostuvo que estos cambios en el modo de impartir la enseñanza son un reto para los profesores, quienes continúan en un constante proceso de actualización para ir conforme avanza la tecnología.

FLEXIBILIDAD CON EL USO DE EQUIPOS TECNOLÓGICOS

En otros tiempos, utilizar los equipos electrónicos como celulares, tabletas y laptops no era bien recibido por parte de los profesores. Hoy en día, las instituciones se han adaptado para permitir el manejo de estos equipos en las aulas, con el propósito de ampliar las posibilidades de enseñanza. “En el modelo tradicional se le dice al estudiante que guarde el celular o la tableta y no debe tener acceso al internet, sino que ponga atención a la pizarra. Pero el modelo educativo de hoy día es: trae tu celular, tableta o laptop, porque te vas a conectar al material instruccional interactivo. Se conectan a la pantalla inteligente y todo va a quedar grabado. Ese tipo de modelo de uso de tecnología es el que prefiere el estudiante de hoy”, dijo. “En lugar de estar luchando contra la tecnología, es necesario que el profesor adapte

07

su clase para que el celular se convierta en una herramienta poderosa de aprendizaje. Hay tantos softwares que permiten a los estudiantes aprender jugando. El estudiante ya no se da cuenta de que está aprendiendo, ya no es un esfuerzo; es un disfrute y es mucho más efectivo”, indicó.

ESTUDIOS DE GRABACIÓN

Otra iniciativa que ha venido a cambiar la experiencia educativa es la creación de estudios de grabación que los estudiantes pueden utilizar para mejorar sus destrezas de presentaciones orales. “Tenemos unas instalaciones llamadas One Button Studio, que son estudios de grabación con apoyo técnico, pero también hay salas de grabación independientes, donde el estudiante puede desarrollar sus destrezas de presentación, que es una de las más valiosas que puede tener un estudiante”, dijo el experto, quien también mencionó que la Politécnica cuenta con un laboratorio de realidad virtual aumentada inmersiva y laboratorios que los estudiantes realizan de manera remota, con un kit especializado que tiene todos los elementos de un laboratorio regular.

Adaptación #5

LIDIAR CON LOS REZAGOS ACADÉMICOS

Por último, una de las principales adaptaciones que atraviesan las instituciones universitarias es poder manejar el rezago académico de una generación que ha visto su educación interrumpida por diversos aspectos. “El efecto de la pandemia y los huracanes ha creado en nuestros estudiantes una serie de retos de aprendizaje, [pues] ya no llegan con las mismas destrezas y conocimientos. Ahora tenemos el reto de tratar de llevarlos al nivel necesario para que puedan tener éxito en los programas académicos. No pueden bajar el requerimiento académico, porque hay que prepararlos para el mundo laboral y ese ambiente es más retante”, sostuvo Godoy. La autora es periodista colaboradora de Suplementos.


08

CARRERAS CON FUTURO

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 25 de enero de 2024

Estudia

maestría o doctorado

en semestres o trimestres ● La Universidad Interamericana de Puerto Rico ofrece más de 70 maestrías presenciales, más de 30 a distancia y más de 20 doctorados presenciales y tres totalmente a distancia

U

na institución de educación superior de prestigio y trayectoria, sobre todo a nivel graduado, debe tener indicadores de calidad y excelencia. Por ejemplo, un indicador muy importante es que esta institución tenga acreditación o cuente con la autorización para ofrecer estudios universitarios, por parte de organismos o agencias acreditadoras reconocidas. Otro indicador es que la institución universitaria ofrezca una variedad de programas y modalidades de estudios que se adapten al ajetreado diario vivir del estudiante adulto. Todo esto y mucho más lo encuentras en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, lo que la convierte en la mejor alternativa para tus estudios graduados. La Universidad Interamericana de Puerto Rico ofrece una gran variedad de maestrías y doctorados. Cuenta con más de 70 maestrías presenciales, más de 30 a distancia y más de 20 doctorados presenciales, y tres totalmente a distancia. Hay maestrías y doctorados que se ofrecen en trimestre, y maestrías y doctorados en semestre, presenciales y completamente a distancia. Por ejemplo, el recinto de Ponce ofrece maestrías, certificados profesionales y doctorados en semestre, en la modalidad de educación a distancia. La educación a distancia es una experiencia planificada en la cual se utiliza una variedad de tecnologías sincrónicas y asincrónicas, y otras modalidades para propiciar el aprendizaje del estudiante que se encuentra en un lugar distinto al del profesor. Estas experiencias están diseñadas para estimular la interacción y la verificación del aprendizaje. Inter Ponce ofrece maestrías completamente online en Educación en Currículo y Enseñanza, Diseño Instruccional y Multimedios, Administración Internacional de Empresas, Mercadeo Estratégico, Inteligencia Empresarial Internacional, Distribu-

ción y Logística Global, en Liderazgo de Cambio Organizacional. Además, tiene tres doctorados completamente online: doctorado en Educación en Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia, un doctorado en Ciencias en Tecnología Aplicada en Operaciones y Logística Global y un doctorado en Filosofía en Second Language Research (se ofrece en inglés). El recinto de Barranquitas ofrece programas de maestrías y doctorado con gran demanda en Puerto Rico y Estados Unidos. Algunos de estos programas en maestría en semestre son Ciencias en Computadoras en Ingeniería Software, en Seguridad de Redes y Computación Forense. Cuenta con maestrías en Ciencias en Enfermería (online) en Cuidado Crítico y en Médico Quirúrgico, y maestrías en Ciencias en Biotecnología en Biotecnología Agrícola o Biotecnología Industrial, ambas enfocadas en la solución de problemas agrícolas, ambientales y biomédicos. Inter Barranquitas también ofrece un doctorado en Filosofía en Biotecnología Internacional, que es un programa único en Puerto Rico con un enfoque en la solución de problemas agrícolas, ambientales y biomédicos. Estos son algunos ejemplos de la oferta de la Inter. Continúa tus estudios graduados en la Universidad Interamericana. La matrícula tardía se extiende hasta el 29 de enero. Accede a www.inter.edu, haz admisión o matrícula. También puedes visitar presencialmente el recinto de tu preferencia. Puedes enviar un mensaje al 787-754-7597, para más información. El teléfono de Inter Ponce es el 787-284-1912 y el de Barranquitas es 787-857-3600. Llama a la oficina de admisiones del Recinto Metro al 787-765-1270. Síguelos en las redes sociales: facebook/interocs y twitter/interpuertorico, instagram/ interpuertorico.


CARRERAS CON FUTURO

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 25 de enero de 2024

09

Estudia enfermería con beca de $5,400 adicional a la beca PELL ● Conoce los requisitos para solicitar EDP University ofrece la oportunidad de estudiar un grado asociado o bachillerato en Ciencias de Enfermería con una beca de $5,400 anuales. Esta ayuda económica es adicional a la solicitud gratuita de FAFSA. A través de la subvención federal bajo el programa Health Resources & Services Administration (HRSA), con el proyecto titulado Promoting Diversity in the Nursing Workforce. Hay varios requisitos para solicitar la beca, entre ellos los siguientes: ser residente perma-

nente en Puerto Rico y haber sido admitido al grado asociado o bachillerato en Ciencias de Enfermería de EDP University, entre otros. Se evaluarán como prioridad a los estudiantes de nuevo ingreso provenientes de escuela superior o que no tengan experiencia universitaria previa y están matriculados en doce créditos. La universidad cuenta con más de 40 programas académicos en las áreas de Ciencias y Salud, Enfermería, Diseño, Administración, Justicia Criminal, Tecnología

y Justicia Criminal que van desde grados asociados, bachilleratos y maestrías. EDP University cuenta con localidades en Hato Rey, San Sebastián, Manatí, Humacao, Villalba y Caguas. Además, ofrece programas 100 % en línea. Accede a edpuniversity.edu, solicita información a través de sus redes sociales o WhatsApp al 787-593-1375 https://wa.me/message/NZWE3OCJN5DNB1 ¡Matricúlate! SABER ES PODER.


10

CARRERAS CON FUTURO

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 25 de enero de 2024

Por Cesiach López Maldonado

C

on el paso del tiempo, todo va cambiando; hay una evolución en el pensamiento y en la sociedad, y esto se debe reflejar en la educación. En la actualidad, la enseñanza enfrenta grandes retos debido a los avances tecnológicos, la era digital y los cambios generacionales, por lo que se hace necesaria una transformación de la educación que vaya de acuerdo con los tiempos. Según la consejera profesional licenciada Nelissa Domínguez, existen tres aspectos claves que representan los grandes retos para la educación. “Están el aspecto tecnológico, el aspecto generacional y los recursos digitales. La tecnología representa un gran reto porque en Puerto Rico no estamos atemperados debido a la inestabilidad del servicio de internet y la luz”, estableció la experta. Este factor no permite que la educación tenga esa libertad, porque, mientras los estudiantes no puedan tener acceso a servicio energético y conexión al internet, no puede asegurarse que reciban la educación por medio de la tecnología. Además de este aspecto tecnológico, estamos viendo que uno de los mayores retos que enfrenta la educación actual radica en conocer cómo educar a estas nuevas generaciones, que no son como las anteriores. Estas están expuestas a nuevas tecnologías, nuevos modos de vida y de pensamiento, que, quizás, no van a tono con la educación tradicional. “No estamos estudiando a la generación Z y los profesores no pueden impartir la enseñanza de la misma manera que lo hacían hace diez años. Los profesores necesitan adiestramientos o conferencias para conocer a la nueva generación. Deben ser adiestrados y atemperados a las nuevas tendencias educativas”, sostuvo la profesional en consejería. De igual forma, las necesidades y metas de esta generación son diferentes a las de las generaciones pasadas, que buscaban carreras univer-

Los grandes retos de la educación Entenderlos te ayuda a elegir una carrera más sabiamente ●

sitarias extensas. Ahora se puede ver el interés por las carreras cortas y eso puede presentar grandes retos para las universidades. “Para nuestra generación, los estudiantes teníamos que hacer las carreras más largas, llegar a lo más alto. Ahora, no es necesariamente así. Para un joven de 17 años que va a entrar a la universidad puede que no sea llamativo hacer una maestría, pero sí es llamativo terminar un curso para comenzar a generar dinero, sentirse más independiente y tener un ingreso”, dijo.

“Eso se está viendo cada vez más y las universidades están haciendo cursos de un semestre, de un año y volvieron a traer los grados asociados y las certificaciones”, indicó Domínguez. Sin duda, otro gran reto de la educación actual es el factor económico, pues los aumentos en los costos de los créditos en las universidades públicas y privadas hacen que la educación sea menos accesible. “El factor económico es un reto tanto para un estudiante como para la universidad. Si para el estudiante hay otras

necesidades, invertir dinero en un bachillerato no necesariamente va a ser la prioridad. Si el estudiante no tiene cómo pagar, pues la universidad no va a aumentar sus fondos y, sin un fondo saludable, la universidad no puede otorgar becas ni puede contratar a más profesores u ofrecerles aumentos. Así que, definitivamente, la parte económica es un gran reto para ambas partes”, señaló la fundadora de iCounseling-Your College Counselor.. El reto de las instituciones educativas, además de ma-

nejar las finanzas, es capturar la atención de los estudiantes con programas de interés para que puedan tener una mayor matrícula. “Si no se pueden trabajar las finanzas adecuadamente, con las prioridades que amerita el sistema de educación universitario, pues no se pueden becar a más estudiantes, tener más recursos para los profesores o desarrollar más programas, así que va a ser menos llamativo para ese joven. Están compitiendo entre universidades privadas, universidades pequeñas, universidades de cursos cortos, y hay que tomar decisiones acerca de las prioridades financieras, de reclutamiento y de programas”, señaló. A pesar de los grandes retos que enfrenta la educación actual, Domínguez destacó los esfuerzos positivos que realizan las instituciones para capturar al estudiantado. “Están integrando modalidades híbridas y le están dando al estudiante la opción de ir a clases presenciales y otras online. Los he visto más activos a través de las redes sociales, [lo que] puede ser más llamativo. Ahora también tienen un horario más extenso y flexible para que el estudiante pueda ir a la universidad. Y, están haciendo un poco más de casas abiertas”, resaltó. No obstante, hay mucho trabajo por hacer, porque los desafíos son grandes. El país necesita que los jóvenes se interesen por formar sus carreras y que se queden en la isla sirviendo a su gente. “Yo diría que todavía [las universidades] pueden hacer un poco más dirigido al estudiante. Pueden tener programas multidisciplinarios, por ejemplo: a una estudiante a la que le guste la física, pero que sea muy buena en idiomas y en números, vamos, entonces, a trabajar en programas multidisciplinarios que le permitan la flexibilidad de prepararse en más de una materia, en más de un tema porque así puede decidir luego dónde se ve trabajando o si quiere hacer una maestría. Esto, para que se le brinden más oportunidades ”, concluyó la consejera profesional. La autora es periodista colaboradora de Suplementos.


CARRERAS CON FUTURO

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 25 de enero de 2024

Prepárate para ser un líder en tu profesión

11

Con más de 50 años de excelencia académica, Caribbean University se destaca como líder en la formación para empleos de alta demanda. En Caribbean creen en tus sueños y metas. Por eso, te impulsan y guían para que puedas alcanzarlos. Sus carreras clave en Ingeniería, Salud, Justicia Criminal, Trabajo Social, Educación, Gerencia de Sistemas de Invernadero, Ciencias, Administración, Sistemas de Oficina, y Belleza, entre muchas otras, te preparan para ser un líder en tu campo. Con recintos estratégicamente ubicados en Bayamón, Carolina, Vega Baja y Ponce, está cerca de ti. Ofrece horarios flexibles que se ajustan a tu vida y la matrícula está abierta hasta el 3 de febrero. Caribbean University inspira confianza, liderazgo e innovación. Únete a Caribbean University para convertirte en uno de sus exitosos egresados que hoy dice: “Lo soñé y lo logré en Caribbean”.

Suministrada

Contáctalos al 787-780-0070 o admisiones@caribbean.edu.

Termina tu bachillerato o maestría

2024

Estudia de manera acelerada ada y flexible con el Programa AHORA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS S • Contabilidad • Desarrollo Organizacional • Empresarismo • Finanzas • Finanzas y Economía • Finanzas y Seguros • Gerencia • Gerencia en Logística Internacional cional os • Gerencia de Recursos Humanos • Gerencia y Liderazgo Estratégico ico • Liderazgo en Gerencia de Proyectos yectos • Mercadeo • Recursos Humanos • Secretarial Administrativo • Seguridad Cibernética • Sistemas de Información Computadorizados ASUNTOS PÚBLICOS • Política Pública

Termina tus estudios con el Programa AHORA de la Universidad Ana G. Méndez Si eres mayor de 21 años y deseas completar tu bachillerato o maestría de manera acelerada y flexible, el Programa AHORA de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) te ofrece la oportunidad de desarrollar tus destrezas académicas de acuerdo con tu estilo de vida. Esto permite combinar responsabilidades de estudios, trabajo y familia. Algunas de las ventajas de esta metodología de estudios son: clases en periodos de 5 u 8 semanas, cursos híbridos presenciales y a distancia, las clases se reúnen una vez a la semana, horario nocturno y sabatino, tu experiencia de trabajo cuenta, los créditos previos no caducan, portafolio y exámenes de reto para convalidar conocimientos.

CUMPLE TU META

Otras de las ventajas del programa es que el estudiante puede comenzar a estudiar en cualquiera de los ocho comienzos de clases en el año, sin esperar a que inicie un próximo semestre académico. Las sesiones se pueden alternar, dejando una libre para atender otros asuntos personales o profesionales, sin descuidar las clases o perder un semestre. Además, la matrícula es continua, lo que permite reservar los cursos para el año completo y así realizar una planificación académica hasta finalizar la carrera. Recientemente se añadieron nuevos ofrecimientos bajo esta metodología; estos son maestría en Tecnología de la Información con especialidad en Se-

guridad Cibernética (Recinto de Cupey y Centro Universitario de Bayamón), maestría en Liderazgo en Gerencia de Proyectos en línea sincrónica (Recinto de Carolina), bachillerato en Diseño Gráfico (Recinto de Carolina y Centro Universitario de Santa Isabel), maestría en Justicia Criminal y Criminología (Recinto de Cupey), maestría en Ciencias Forenses (centros universitarios de Ponce, Aguadilla, Bayamón y Recinto de Gurabo) y maestría en Gerencia y Liderazgo Estratégico (centros universitarios de Yabucoa y Cayey). Además, se inició un proyecto especial para ofrecer los cursos de certificación de maestros totalmente en línea. Para información, accede a programaahora.com o llama al 787-764-2495. Los horarios de servicio son de lunes a jueves de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. y viernes y sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Las sesiones informativas se ofrecen los martes en todos los recintos y centros universitarios de 5:00 a 6:30 p.m.

CIENCIAS SOCIALES • Ciencias Forenses • Justicia Criminal y Criminología ía • Psicología • Trabajo Social EDUCACIÓN • Administración y Supervisión Educativa • Currículo y Enseñanza Montessori ssori • Diseño Instruccional e Integración ación Tecnológica con eLearning • Educación Temprana: Preescolar lar y K-3 • Educación Elemental 4to-6to egundo • Enseñanza del Inglés como Segundo Idioma K-12 SALUD PÚBLICA d • Gerencia de Servicios de Salud TURISMO • Turismo Estratégico

787-764-2495

programaahora.com


12

CARRERAS CON FUTURO

Por Cesiach López Maldonado

L

a vida estudiantil está llena de retos y oportunidades, y es importante que los jóvenes puedan aprovechar su trayectoria académica tomando clases avanzadas, cursos electivos y realizando trabajo comunitario, ya que estos son claves para formar sus capacidades, de cara a su futuro profesional. En el caso de los cursos avanzados, estos presentan un nivel educativo exigente en materias como Español, Inglés, Matemáticas y Precálculo, pero no cualquiera puede tomar estas clases, sino solo aquellos que prueben estar aptos para ese nivel. “Uno de los propósitos es retar al estudiante en términos académicos y de sus capacidades porque requiere de un mayor esfuerzo y una mayor dedicación versus los cursos regulares. Por lo regular, a estos estudiantes les pueden hacer un examen diagnóstico primero y tienen que haber pasado ya unos cursos anteriores para que el maestro los pueda identificar como prospectos reales para que puedan aprovechar estas clases avanzadas”, explicó la doctora Nelissa Domínguez, consejera profesional licenciada y fundadora de iCounseling-Your College Counselor. La mayoría de los estudiantes toman los cursos avanzados en grado 12, aunque algunas pocas escuelas privadas en la isla los ofrecen desde grado 11, y los estudiantes tienen la opción de decidir cuántos cursos avanzados toman y cuáles de ellos les convienen. “Por ejemplo, en Matemáticas, el estudiante tiene la oportunidad de decidir si quiere Matemática general o Precálculo. Hay estudiantes que toman las dos matemáticas, pero, tienen que tener en mente qué van a estudiar para saber si les hacen falta ambas matemáticas”, señaló la doctora Domínguez. Ciertamente, tomar estos cursos avanzados trae múltiples beneficios, primero que el estudiante reta sus capacidades y puede completar créditos universitarios desde la escuela superior. “Al final del año, el estudiante que toma los cursos avanzados toma una prueba y, si la aprueba, entraría con curso universitario ya aprobado”, indicó. Así también, otro de los beneficios de tomar las clases avanzadas es que cuentan como puntos adicionales en el promedio del alumno. “Los estudiantes que tengan cursos avanzados, tienen lo que se llama “puntos de honor”, que se suman a su promedio o a la nota que pueda sacar. Así que, esto le va a añadir valor y le va a aumentar ese progreso académico al estudiante y eso es sumamente im-

Claves

para el futuro profesional ● Las clases avanzadas, los cursos

electivos y el trabajo voluntario fortalecen las destrezas personales y las oportunidades en el mercado laboral

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA jueves, 25 de enero de 2024

portante porque cuando [calculas] el GPA (Grade Point Average) le añades una puntuación adicional”, mencionó Domínguez. De hecho, quienes aprueban estos cursos avanzados, logran adelantar sus aspiraciones universitarias y, a su vez, ahorran dinero porque son cursos que ya no tienen que pagar en la universidad. “Tiene un beneficio magistral porque ahorras tiempo y dinero, pues el estudiante que aprueba un curso, ya tiene tres créditos universitarios, que, en términos económicos y de tiempo, significa bastante”, sostuvo la experta. Otro aspecto clave son las clases electivas, que pueden ser importantes a la hora de escoger un rumbo profesional. Estos cursos permiten explorar diversas áreas de interés para que el estudiante pueda encontrar su enfoque académico. “Tienen muchísima importancia, primero porque ayudan a la formación personal. Es una etapa de la adolescencia donde estamos buscando conocernos y definir nuestros gustos e intereses. Por tanto, en los cursos electivos, podemos formar y desarrollar habilidades”, aseguró Domínguez. En el caso de las electivas orientadas a las carreras, por ejemplo, una clase de dibujo avanzado, de aspectos legales o contabilidad pueden darle al estudiante la oportunidad de explorar esas carreras profesionales y ver si tiene afinidad. “Aquí pueden pasar dos cosas: que le encante, que es un beneficio espectacular porque le ayudan a definir qué quiere estudiar, o que se dé cuenta de que por ahí no es. Yo digo que cuando descubrimos el no, sigue siendo una respuesta porque peor es llegar a la universidad y en segundo año decir: ‘Yo pensaba que quería preveterinaria, política o administración, y no eran...’”, dijo Mencionó, además, que los cursos electivos son una forma sumamente apropiada y correcta de poder decidir una carrera, de quizás desarrollar destrezas e irse preparando para el futuro universitario. Además, si ayudan a subir o mantener el promedio, muchísimo mejor De hecho, muchos utilizan las electivas para mantener o aumentar su promedio y, según la experta, “hay una línea bastante fina entre irse por lo suave, para mantener promedio o retarse para poder crecer de otra manera”. El punto importante de las electivas radica en lo que estas dicen del estudiante, pues las universidades evalúan las transcripciones de crédito y los retos a los que se ha lanzado el candidato. “En Puerto Rico miran la transcripción de créditos, pero en universidades de Estados Unidos la miran bien meti-

culosamente. Ven el perfil del colegio o de la escuela y si, por ejemplo, la escuela da cálculo avanzado y yo quiero estudiar una carrera que me requiere algo relacionado a las matemáticas, pero no lo tomé, y me fui por lo más cómodo, pues eso levanta una bandera”, explicó. Agregó que si el estudiante está “buscando siempre cursos orientados a su carrera, la universidad lo va a ver como algo bueno porque el candidato está comprometido, y eso le añade valor. Ahí tienen un perfil completo del estudiante”, indicó la fundadora de iCounseling. Entre las electivas que la doctora Domínguez recomendó están los idiomas porque “son cursos que, si la escuela los ofrece, los debe tomar porque abren puertas”. También aconsejó tomar todo lo que sea relacionado con el desarrollo de negocios, organización financiera y cursos de Empresarismo, Música, Leyes y Arte. Por último, uno de los factores que ha cobrado mayor relevancia es el trabajo voluntario, el cual ya es requisito para los estudiantes poder graduarse de cuarto año. “A nivel de requerimientos, todos los estudiantes deben tener labor comunitaria; es un requisito de graduación. Están las “horas verdes” que son horas en contacto con la naturaleza, “horas de exploración ocupacional” y “horas de servicio”, mencionó la consejera, quien afirmó que los colegios suelen exigir un mínimo de 50 horas, mientras que las escuelas públicas rondan las 40 horas de labor voluntaria. Estos trabajos voluntarios buscan que el estudiante se involucre de lleno con la comunidad, que aprenda a desarrollar su capacidad de servicio a sus semejantes y que pueda brindar su ayuda con sus talentos a través de proyectos o actividades en la comunidad. “Los estudiantes pueden trabajar sus horas verdes con proyecto de reciclajes o recogidos de basura en las playas, también pueden ayudar a diversas organizaciones, fundaciones e iglesias. Incluso, hay jóvenes que tienen que crear sus proyectos y son atletas, y les brindan clínicas de su deporte a otros niños”, destacó. Domínguez sostuvo que incluir el trabajo voluntario en los requerimientos académicos para los estudiantes sirve para su desarrollo como seres humanos. “Con estas horas de servicio, los estudiantes desarrollan carácter y liderazgo, van más orientado al servicio y desarrollan la habilidad de trabajar en equipo”, concluyó la doctora. La autora es periodista colaboradora de Suplementos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.