TE nº 333 mayo 2012

Page 1

SUPLEMENTO

R. Murciana Trabajadores de la Enseñanza

ense anza N Ú M E R O

3 3 3 .

M AY O

D E

2 0 1 2

www.murcia.ccoo.es/fe

EN

MAYO

BASTA YA!

NOS ESTÁN CHUPANDO LA SANGRE

SE ESTÁN

CARGANDO EL FUTURO

MOVILIZA CIONES CONTRALOSRECORTES ENEDUCACIÓN El profesorado interino atropellado por los recortes en Educación Tras un abril de recortes, un mayo para la movilización

ENTREVISTA

Federico Mayor Zaragoza


sumario

N

Ú

M

E

R

O

3

3

3

.

M

A

Y

O

D

E

2

0

1

Editorial

En Abril, recortes mil. ¿Florecerán en mayo las movilizaciones? Por Pedro Manuel Vicente Vicente .............................................................................

3

Miscelánea ............................................................................................................ 4 Política Social

Comienza en Murcia la recogida de firmas para la ILP de Dación en Pago ....................................................... 6 Enseñanza Pública

Recortes a destajo Por Diego Fernández Pascual ........................................................................................

7

Opinión

Ausencia de absentismo Por Pedro Manuel Vicente y José López ...................................................................

9

Entrevista

Federico Mayor Zaragoza “Lo que está pasando en los medios de comunicación es una vergüenza” Por Carmen Rivas ........................................................................................................

10

Colaboración

No es sólo el paro Por Samuel Pulido........................................................................................................

16

Memoria Histórica

Rememorando la historia educativa del Gobierno Republicano de España Por Ana Mellado García.............................................................................................

18

Política Represiva

Ser antisistema, señor ministro, es nuestra primera obligación Por Pedro Costa Morata ............................................................................................

20

Gasto Público

Financiación de la Iglesia católica y gasto público Por Elvira S. Llopis ......................................................................................................

21

Privada

La paga de antigüedad prevista en el convenio de concertada sólo se percibe cuando el trabajo se ha realizado por cuenta ajena ................. 23 Páginas Centrales

Profesorado Interino

................................

ense anza

11 a 14

PARA CONTACTAR CON NOSOTROS/AS MURCIA: C/ Corbalán, 4-1º Izda. Tel.: 968 21 90 80-21 98 80 • Fax: 968 22 10 38 –Juana Martínez y Nuria Sánchez–

Web Universidad: www.um.es/ccoo E-Mail Federación: femurcia@fe.ccoo.es Web Federación Regional: www.murcia.ccoo.es/fe Wed Federal: www.fe.ccoo.es

CARTAGENA: C/ Alameda de S. Antón, 4. Tel.: 968 52 99 61 • Fax: 968 52 68 95 –Javi Pedreño–

EDITA Federación de Enseñanza de CCOO Región Murciana

LORCA: C/ Agustín de Betancourt, 23, Bajo. 30800 Lorca Tel.: 968 47 32 32 martes y jueves de 17.00 h a 19.30 h. –Enrique González e Isidoro–

MAQUETACIÓN Graforama. Tel. 91 301 67 02. www.graforama.com

CARAVACA Y NO: Tel: 636 97 23 16 COORDINADOR Diego Francisco Fernández Pascual e-mail: dfernandez@murcia.ccoo.es CONSEJO DE REDACCIÓN Pedro Manuel Vicente Vicente, Sandra Fueyo Tresguerres, Joaquín Hernández Túnez, Pepe Carrasco, Diego Fernández Pascual

COMARCA ALTIPLANO (JUMILLA – YECLA): C/ Barón del Solar, bajos A –Jumilla– Tel.: 968 78 14 03 –Benito Santos– SECCIONES SINDICALES DE UNIVERSIDAD MURCIA: Campus de Espinardo - Edif. “C” Tel.: 968 36 39 33 • Fax 968 36 39 33 • e-mail: ccoo@um.es CARTAGENA: Campus de Alfonso XIII –Antiguo Edif. Industriales– Tel.: 968 32 54 09 - 968 32 55 01 • e-mail: cc.oo@upct.es

IMPRIME Gráficas Caro. Tel. 91 777 30 74 ISSN: 1131-9615

Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden ser reproducidos, total o parcialmente, citando la fuente.

2


EDITORIAL

En Abril, recortes mil. ¿Florecerán en mayo las movilizaciones? EL PASADO MES DE ABRIL ha sido un mes revelador. Un mes con acumulación de malas noticias, pero también el mes en el que tanto el gobierno regional como el central han terminado de mostrar sus cartas. Si alguien pensaba que los presupuestos regionales y los recortes que arrasPedro Manuel traban –incremento de lectivas, despido Vicente Vicente veraniego de profesorado interino, final de Secretario General de la Federación de la reducción para mayores de 55 años y próEnseñanza de CCOO Región de Murcia rroga de los recortes del tijeretazo II– eran duros, el Plan de Reequilibrio Financiero ha llegado, de la mano del consejero Bernal, para demostrar que cualquier situación por penosa que sea es siempre empeorable. El nuevo Plan elimina de una tacada toda una serie de derechos conseguidos a lo largo del tiempo, destacando lo que hemos llamado el “castigo del resfriado” –dejar de pagar la integridad de las retribuciones en situaciones de baja médica– medida que afectará al profesorado interino y a la totalidad del personal administrativo y de servicios y, en cuanto se modifique la Ley de Seguridad Social, al funcionariado docente; y la imposición de la tasa de reposición 0, lo que equivale a anunciar que no habrá oposiciones en toda la legislatura. Simultáneamente, y en una pinza infernal que atrapa a los docentes murcianos entre dos fuegos, el gobierno central anunciaba un recorte adicional a los presupuestos estatales de 10.000 millones de euros, de los cuales 3.000 irían en educación. Fruto de esas medidas un grave ataque a la calidad educativa que queda seriamente comprometida, un nuevo deterioro de las condiciones de trabajo y un ataque sin precedentes en la etapa democrática a la Universidad y al derecho al estudio de la juventud de este país. La reacción inicial de los trabajadores es la de la sorpresa y el pasmo, ¡No es posible que esto también sea verdad!, que los mantiene en una situación de estupor. Pero conforme se comprueba que el factor común de unas y otras medidas es el desprecio de cuantos acuerdos se habían alcanzado anteriormente y la voluntad de desmantelamiento de la educación pública surge la indignación y la rabia. Indignación y rabia que desde CCOO y el Comité de Resistencia estamos dispuestos a convertir en rebeldía y movilización en defensa de nuestra dignidad profesional y de servidores públicos. El gobierno, los gobiernos, el PP, ha cometido un error grave en esta ocasión. Hasta ahora las medidas afectaban a la calidad pero lo hacían desmantelando derechos laborales y sociales de los empleados públicos. Los ataques a la escuela pública quedaban, de esta manera, enmascarados por la reivindicación laboral y podían ser combatidos con nuevos capítulos del manual sobre cómo desacreditar a los funcionarios. Así el

aumento de lectivas, dirigido a disminuir las plantillas y ahorrar dinero, se presentaba como que los docentes no queremos trabajar dos horas más. Incluso el “castigo del resfriado” se defiende en base a un supuesto absentismo desmedido e intolerable de funcionarios que dedicaríamos la jornada de trabajo a leer el periódico y a tomar cafetitos. Sin embargo, en esta ocasión se les ha ido la mano y la certeza de lo que realmente están haciendo ha llegado al conjunto de la sociedad, a los usuarios del sistema que comprueban que las medidas sí deterioran la calidad educativa. Es lo que ocurre cuando se sube un 20% la ratio alumnos/aula, lo que augura aulas masificadas en unos centros y despobladas en otros (que entrarán en riesgo de cierre) y transferencias de alumnado de la pública a la privada. O cuando se prohíbe sustituir al profesorado enfermo durante al menos diez días lectivos. Cualquiera puede concluir que su alumnado quedará sin clases, en los IES, o las recibirá en base a desmontar la atención a la diversidad, en los colegios. Lo mismo ocurre cuando se anuncia un aumento de tasas universitarias y en paralelo una disminución de las becas; dejan claro que se quiere impedir el acceso a la Universidad a los jóvenes de extracción popular. Así que ahora el problema no es sólo de los docentes, ni del conjunto de los empleados públicos, ahora el problema es de toda la comunidad educativa. Por eso a las movilizaciones convocadas por el Comité de Resistencia (CCOO, UGT y STERM), que han dado una primera respuesta, se han sumado nuevas movilizaciones convocadas también por otros sectores de la comunidad educativa: estudiantes y padres y madres. Tras este abril ha de llegar un mayo en el que florezcan movilizaciones de la envergadura y contundencia que se merecen las agresiones que estamos viviendo. Que sea un mayo hermoso. Otro mayo para la historia.

3


miscelánea Nuevo recorte para el curso próximo: la Consejería suprime decenas de rutas de transporte escolar LA DECISIÓN de la Consejería de Educación de suprimir múltiples rutas de transporte escolar ha comenzado a generar actos de protesta por parte de las comunidades educativas afectadas. Entre las decisiones destacan algunas que afectan a centros comarcales o a otros en los que se imparten programas que abarcan un extenso radio geográfico. Así uno de los Centros que el año que viene se verá afectado por esta decisión es el CEIP Beethoven en Cartagena. Este es un centro con escolarización preferente de alumnos con discapacidad auditiva y con aula abierta. Los alumnos sordos de las pedanías de Cartagena no podrán acudir a un centro que atienda sus necesidades educativas especiales (Proyecto ABC, interprete de lengua de signos...), teniéndose que escolarizar en centros ordinarios donde no se pueden atender sus necesidades educativas especiales. También se han movilizado contra la medida las AMPAS de otros colegios como el de Alumbres, cuyo equipo

directivo se ha dirigido a la Consejería pidiéndole que antes de ejecutar la medida evalúen sobre el terreno los riesgos que habrá de correr el alumnado afectado por la medida; así los procedentes de Vista Alegre y el Abrevadero tendrán que cruzar la carretera de La Unión, que no tiene arcén, y la vía del tren y los procedentes de la Térmica, sita a la entrada de la refinería de Repsol, estarán obligados a cruzar la nueva autovía. También se ve afectado el alumnado aguileño de los IES Europa y Alfonso Escámez y el de decenas de centros educativos por toda la geografía regional. Esta medida tomada desde criterios estrictamente económicos va a suponer en opinión de CCOO graves dificultades para la conciliación de la vida laboral y familiar de cientos de familias y va a provocar un aumento del absentismo especialmente en el tramo no obligatorio de la escolarización (2º ciclo de infantil) lo que repercutirá una vez más en perjuicio de los sectores económicamente más débiles de la sociedad.

Jubilados LOE Se cumplió el primer plazo acordado con la Administración, pero aún falta el pago del componente autonómico COMO CONTÁBAMOS

en el TE anterior la Consejería de Hacienda se comprometió, por escrito, a proceder al pago de la parte estatal de la gratificación que correspondía a los jubilados LOE del año 2011 en la primera quincena de abril. Pues bien, el pago se produjo entre el viernes 13 y el lunes 16. El martes 17 de abril la Asamblea decidió solicitar una nueva entrevista con Manuel Blanes, Secretario General de la Consejería de Hacienda, para concretar el pago de la parte autonómica que tanto para los jubilados del 2010 como para los del 2011 se debe producir a partir del 7 de mayo. Por encargo de la Asamblea la entrevista se solicitó conjuntamente por los tres sindicatos que hemos participado en las movilizaciones contra este incumplimiento de la Consejería de Educación (CCOO, UGT y STERM). Sin embargo el Sr. Blanes, en

4

línea con las conductas de desprecio a los representantes sindicales que caracterizan a la Administración regional, no sólo no ha concedido la entrevista solicitada sino que ha recibido a un grupo de afectados del año 2010 a los que ha transmitido los plazos y planes para pagar a los jubilados de ese año, dejando para dentro de cinco años a los jubilados del 2011. Ante esta situación los tres sindicatos promoveremos durante este mes de mayo nuevas movilizaciones del colectivo afectado, que ya no serán solamente concentraciones más o menos ruidosas. Obviamente preferimos la vía del diálogo, pero nadie dude que, a falta de éste, sabremos utilizar la contundencia reivindicativa que sea necesaria para poner fin a un incumplimiento indecente, auténtica estafa, que se ceba con el colectivo más veterano de docentes de la región.

Descuentos por la huelga del 29-M EN LA ÚLTIMA SEMANA de abril quienes entre el personal de administración y servicios secundamos la huelga del 29-M hemos empezado a recibir comunicaciones personales, con acuse de recibo, de la Jefa de Servicio de Personal no Docente en las que se nos comunican, tras extensa y prolija referencia a un sinfín de normas dos hechos que, sinceramente, no nos han supuesto sorpresa alguna. Se nos informa en primer lugar de que hemos hecho huelga. Se ve que las altas jerarquías de la Consejería piensan que siendo como somos, en su opinión, una banda de inconscientes lo mismo no nos hemos percatado de tal circunstancia, y, claro, corren a informarnos. Nos comunican en segundo lugar que como consecuencia de lo anterior procede descontarnos el importe del salario del día de huelga. Deben pensar que somos almas cándidas que creemos que hacer huelga es gratis. Pero nos advierten que como no les ha dado tiempo a practicar el descuento en la nómina de abril se ha producido en ella un pago indebido por cuantía igual a la que corresponde por el descuento en huelga que en próxima ocasión se nos efectuará. Nos preguntamos si esta segunda información no será más bien una auto denuncia, porque si ha habido un pago indebido en la nómina de abril no será por culpa nuestra, ¿verdad?. De lo que no nos informa la carta es de la cuantía a la que asciende el descuento a practicar. Así que esperamos otra misiva de la Sra. Jefa de Servicio en la que, esta vez sí, nos diga algo que no sepamos, por ejemplo cuanto nos va a costar defender los derechos de todos y todas. Así que quedamos a la espera y sugerimos que en la misiva que se envíe a los docentes que secundaron la huelga se incluya la información desde el principio, que están muy mal los tiempos como para gastar en dos envíos lo que podría hacerse en uno solo.


miscelánea Velatorio de la escuela pública EL PASADO 23 DE ABRIL un millar de docentes, de riguroso luto, participaron en una concentración ante la Consejería de Educación en la que expresaron su pesar por las consecuencias que las políticas autonómicas y estatales están teniendo para el futuro de la enseñanza pública. Los y las asistentes acudieron pertrechados de esquelas en las que se daba un último adiós a la escuela pública que hemos conocido, al Acuerdo de Plantillas desmantelado por piezas por los sucesivos recortes del equipo Sotoca, al empleo digno y estable del profesorado interino, a la reducción de horario lectivo de los mayores de 55 años, a las aulas de educación infantil con espacio para todo el alumnado y para organizar los rincones, a las rutas de transporte escolar, a las sustituciones puntuales del profesorado en baja, a la estabilidad de los apoyos en infantil y primaria, al Plan de Acción Social y a tantos otros derechos y avances logrados en los últimos años y que se van todos juntos al garete si es que no somos capaces de ponerle remedio entre todos y todas. Los compungidos participantes en la con-

centración decidieron democrática, asamblearia y participativamente convertir el velatorio en funeral y trasladar el catafalco del estado del bienestar, de cuerpo presente, hasta el Palacio de San Esteban, residencia pública del primer autor y responsable último de tan lamentable “escuelicidio”. Una vez allí se despidió el cortejo fúnebre tras guardar un emocionado minuto de silencio. Ya disuelta la concentración dotaciones de la Policía Nacional, que no quisieron perderse la ocasión, habilitaron una operación filtro en la que fueron seleccionando para su identificación

a algunos de los promotores de la jornada de duelo a los que a la vez que eran identificados (tampoco era tan difícil teniendo en cuenta que todos y todas las seleccionados están más vistos que la Chelito) se les comunicaba que habían incurrido en manifestación no comunicada y alteración del tráfico rodado. A la vista de lo que viene ocurriendo en las últimas semanas en otras latitudes patrias es de esperar que los y las “identificados” reciban en las próximas semanas un regalico del tío Joaquín Bascuñana, que ya estaba tardando mucho en incorporarse a la participación activa en estas jornadas reivindicativas.

Solidaridad antirepresiva en Murcia

DESDE EL PASADO 29 de Marzo día de la Huelga General los gobiernos de la derecha han lanzado una importante campaña represiva contra activistas sindicales. Junto a Isra y Dani compañeros barceloneses que permanecen detenidos y sin fianza desde la maña-

na de aquel día, se han multiplicado las detenciones en diversas comunidades y localidades, Militantes y delegados de UGT, de CCOO y de CGT están cargando con el grueso de la acción represiva del PP. En Barcelona fue detenida el 27 de abril la compañera Laura Gómez responsable de organización de la CGT en Barcelona e ingresada en prisión condicional y sin fianza. Para el 2 de mayo CGT Murcia ha convocado una concentración de solidaridad. Con tal motivo la Ejecutiva de CCOO RM ha enviado el comunicado que reproducimos: "Compañeros y compañeras de la Confederación General del Trabajo de la Región de Murcia. Desde CCOO Región de Murcia os queremos trasladar nuestra solidaridad frente a la espiral autoritaria que el Gobierno del Partido Popular y los gobiernos de la derecha en diferentes Comunidades Autónomas ha puesto en marcha frente a quienes nos manifestamos contra las injustas políticas neoliberales que pretenden acabar no sólo con la estructura del

Estado del Bienestar, de por sí endeble en el Estado español, sino con las libertades y derechos que tanto ha costado conquistar en nuestro país. En especial os trasladamos nuestro apoyo a la compañera Laura Gómez, víctima junto a otros activistas y sindicalistas, de la maquinaria represiva y nos sumamos a la exigencia de libertad para ella y los demás detenidos. En estos momentos de criminalización y desprestigio de la lucha sindical, CCOO somos conscientes de que por encima de las diferencias estratégicas debe prevalecer la solidaridad obrera, la solidaridad de clase frente al enemigo común: el Capital y sus gobiernos serviles. La Comisión Ejecutiva Regional de CCOO Región de Murcia estará presente en la concentración que habéis convocado para el próximo miércoles, 2 de mayo. Así mismo, os pedimos que hagáis extensivo este comunicado a vuestro Comité Confederal y a la Federación Local de Barcelona, a la que pertenece Laura. Recibid un saludo solidario y de lucha”.

5


POLÍTICA SOCIAL

Comienza en Murcia la recogida de firmas para la ILP de Dación en Pago Las organizaciones promotoras de la Iniciativa Legislativa Popular de regulación de la dación en pago, de paralización de los desahucios y de alquiler social: CCOO, UGT, Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales, Plataforma de Afectados por las Hipoteca y EAPN-ES (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social) presentaron el pasado 20 de Abril en rueda de prensa las líneas básicas de actuación de esta ILP.

Presentación ILP Dación en Pago

350.000 EJECUCIONES hipotecarias en 4 años nos parecen motivo suficiente para poner en marcha esta Iniciativa Legislativa Popular. A la dificultad histórica en nuestro país para acceder a una vivienda digna por parte de amplios sectores de la población con la actual crisis económica se suma el problema, cada vez más dramático, de la pérdida de la vivienda por motivos económicos. Según datos del Consejo General del Poder Judicial, entre 2007 y 2011 se han producido casi 350.000 ejecuciones hipotecarias en toda España. Las Comunidades Autónomas que tienen el triste honor de encabezar el ranking son Andalucía (68.053), Catalunya (65.670) y la Comunidad Valenciana (65.220). Teniendo en cuenta la evolución de las cifras, las previsiones de futuro no son nada optimistas. Las personas afectadas por estos desahucios pertenecen a los sectores sociales más castigados por la crisis: las personas que han perdido el trabajo, 6

especialmente las que se encuentran en situación de paro de larga duración, y de éstas, los colectivos tradicionalmente más vulnerables, como las personas inmigrantes o las familias monoparentales. Por otro lado, a la pérdida del trabajo y la consiguiente pérdida de la vivienda se suma una consecuencia totalmente inesperada y de graves efectos: el actual procedimiento de ejecución hipotecaria prevé que, en caso de impago, la vivienda vaya a subasta. Si la subasta queda desierta (lo que sucede en el 90% de los casos), el acreedor -la entidad financiera- se puede adjudicar la vivienda por el 60% del valor de tasación y seguir reclamando el resto de la deuda pendiente -más intereses y costes judiciales- a la persona ejecutada durante el resto de su vida. Así, a la dramática situación de no tener trabajo ni vivienda se suma una deuda irrecuperable que supone el embargo de nóminas o de cualquier ingreso o propiedad a su nombre. Se trata, por tanto, de una condena a la

exclusión social de por vida, de la que no se puede escapar por mucho que se trabaje y que, por tanto, empuja a muchas familias a la economía sumergida con tal de sobrevivir. Por todo esto, ponemos en marcha una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que permita llevar al Congreso de los Diputados una modificación de la Ley hipotecaria y de la Ley de enjuiciamiento civil, de manera que en los casos de vivienda habitual, las personas puedan liquidar su deuda con la entrega de la propiedad de la vivienda y empezar de cero, tal y como sucede en los Estados Unidos o, a través de diferentes procedimientos, en muchos otros países europeos. Es lo que se conoce como dación en pago, y precisamente porque 350.000 familias ya han sufrido el proceso de ejecución, la ILP propone que la regulación de la dación se haga con efectos retroactivos. Finalmente, las personas afectadas no sólo tienen un problema con la deuda, sino que también sufren una grave vulneración de su derecho a la vivienda cuando el sistema actual permite que en el caso de impago se sufra un desahucio sin que haya ningún realojo garantizado. Es inadmisible que miles de familias se queden en la calle, a la vez que las entidades financieras acumulan miles de pisos vacíos. Por ello, esta ILP también propone la paralización inmediata de los procesos de lanzamiento en los casos de vivienda habitual y deudores de buena fe, dando la posibilidad a las personas ejecutadas de permanecer en la vivienda en régimen de alquiler social. Así, las personas afectadas perderían la propiedad de la vivienda pero podrían permanecer en ella por un periodo mínimo de 5 años destinando como máximo el 30% de sus ingresos.


ENSEÑANZA PÚBLICA

Recortes a destajo EL PRIMER AVISO

Cuando despedíamos el mes de marzo con el anuncio de los Diego Fernández presupuestos estaPascual Responsable de Política tales para 2012 Educativa Federación Regional de Enseñanza no podíamos ni imaginar lo que nos deparaba el mes de abril. Conocíamos los recortes en Educación que el gobierno regional tuvo a bien publicar en el BORM coincidiendo con la jornada de Huelga General. Pero ignorábamos que esos recortes (impago del verano a interinos, aumento de dos lectivas en todos los cuerpos docentes y penalización económica de la reducción lectiva de los mayores de 55 años) no eran sino el primer plato de una serie de medidas que no hacían sino comenzar.

lo recibimos el martes 10, cuando el presidente Rajoy anunció una autoenmienda a los presupuestos presentados la semana anterior, consistente en un recorte de 10.000 millones en sanidad y educación. El segundo golpe lo recibimos el viernes 13 de abril en forma de Plan de Reequilibrio de las Finanzas regionales, un duro plan de ajuste que incluye 404 millones de disminución del gasto en forma de recortes en los servicios de la Administración regional y de 219 millones de nuevos y, en algún caso, increíbles ingresos. Entre los nuevos ingresos, la recuperación, largamente reclamada por CCOO y UGT, de los impuestos sobre el patrimonio y sobre sucesiones, pero también y por enésima ocasión la liquidación de patrimonio inmobiliario y la venta de puntos de amarre. La pretensión de recaudar con estas dos últimas medidas un total de 138 millones sigue pareciéndonos fantasiosa, define la inconsistencia del Plan y augura nuevos recortes. Para los 404 millones de recortes el gobierno regional decide tirar contra todo: medidas de ahorro y reducción del consumo (sabemos lo que implica eso en los gastos de funcionamiento de los centros educativos) por 25 millones; otros 168 millones en supresión de actuaciones de las distintas consejerías, lo que incluye una arremetida de más de 16 millones a la dependencia y de 39 millones a las universidades públicas; un importante tajo de más de 102 millones en materia de recursos humanos, en el que se incluye la desaparición del Plan de Acción Social, el recorte de las licencias y permisos, la reducción de interinos, la amortización de plazas, la no prórroga de la actividad a los mayores de 65, las medidas de recorte anteriormente aprobadas en Educación y la reducción salarial para las situaciones de baja médica que justifican en un supuesto absentismo generalizado que denigra y humilla públicamente a los funcionarios. Aún no nos habíamos repuesto del impacto de las medidas anunciadas por el vicepresidente Bernal cuando el lunes 16 el ministro Wert reúne la Conferencia Sectorial de Educación para contarle a las Comunidades en qué va a recortar los 3.000 millones en su Ministerio:

■ Modificación del artículo 157 de la LOE

para incrementar un 20% las ratios escolares (30 en infantil y primaria, 36 en secundaria y FP, y 42 en Bachillerato), ratios que podrán aumentarse en un 10% tal como sigue estableciendo el artículo 87 de la LOE (con lo que nos podríamos ir a 33 en infantil y primaria, 40 en secundaria y FP y 47 en bachillerato) y todo ello con el argumento de favorecer la socialización del alumnado. Una medida que es un torpedo contra la línea de flotación de la calidad educativa. ■ Generalización del aumento de jornada lectiva, que en nuestra región supondrá que en secundaria iremos a la orquilla de 20-21 horas lectivas (lo que supone la destrucción de otros 500 puestos de trabajo en ese nivel educativo) con una reducción de la compensación de complementarias para quienes vayan a 21 lectivas; y en infantil y primaria a las 25 lectivas (y ya veremos lo que ocurre con la acción tutorial, que corre un grave riesgo de pasar a complementaria). Esto permitirá adoptar medidas como la que anunció el 27 de abril la Sra. Cospedal para su región: eliminar todos los apoyos en educación infantil. ■ Prohibición expresa de sustituir profesores en baja o en licencia hasta pasados 10 días lectivos, durante los que los Centros deberán echar mano de sus propios recursos. Esta medida, además de empeorar las expectativas laborales del profesorado interino, afecta directa y gravemente a la calidad educativa. Supone en los IES que el alumnado afectado va a estar un mínimo de 10 días lectivos sin recibir las enseñanzas de la materia o materias del profesor ausente, y en infantil y primaria supone desmontar directamente los apoyos y

7


ENSEÑANZA PÚBLICA desdobles establecidos, desarbolar por tanto la atención a la diversidad. ■ Aplazamiento de la entrada en vigor de los nuevos ciclos formativos de 2000 horas que debían sustituir a los actuales de 1200 horas y que suponían una de las pocas expectativas de mantenimiento de empleo en el sector; y ■ Eliminación de la obligación de que los IES oferten al menos 2 de las 3 modalidades de bachillerato. El 17 de abril se reúne la Mesa General de Negociación. Bernal y Sotoca escuchan el rechazo unánime de las organizaciones sindicales al Plan de recortes. Ante tal situación piden alternativas y convocan para una semana más tarde. El sábado 21 se publica el RD 14/2012 con las medidas comentadas más un importante paquete de recortes universitarios que se explican en otro artículo de esta revista pero entre los que destacan el aumento del importe de las tasas y la minoración de la partida de becas: o cómo expulsar de la Universidad a los hijos de la clase trabajadora. Será otro fin de semana de lectura, estudio, internet y teléfono, la velocidad de los acontecimientos no permite siquiera poder transmitir de forma ordenada y sistematizada el conjunto de medidas y las implicaciones de cada una de ellas. El lunes 23 se reúne a primera hora la Mesa Sectorial de Educación. Nos queda claro que no todo el mundo ha aprovechado el fin de semana para estudiarse a fondo el nuevo Real Decreto. La Consejería demuestra un importante grado de despiste: así, en su versión, el aumento a 20 lectivas en secundaria no supondrá pérdidas de puestos

8

de trabajo (instalación en el pensamiento mágico), la no sustitución de profesores no afectará a la calidad educativa porque los niños no se quedarán solos en la aulas, y el aumento de ratios no se aplicará salvo excepcionalmente o que lo pidan los padres. ¿Pero estas medidas no eran para ahorrar 3.000 millones? Si no se aplican ¿dónde está el ahorro? Y si no hay ahorro, ¿para qué las establecen? Tras la lamentable reunión, declaraciones posteriores nos dejan claro que se aplicarán, y por supuesto lo hacen para ahorrar. La tarde del 24 se reúne de nuevo la Mesa General. Los sindicatos llevamos nuestras propuestas que incluyen el rechazo a los recortes –para el caso que nos hicieron, como si les hubiésemos llevados las obras completas de Pushkin- pero nos dejan claro que van a aplicar las medidas sí o sí y que lo hacen con una voluntad claramente económica de reducción del gasto (aunque lo aderezan con discursos como que el mantener el gasto educativo o sanitario no garantiza un mejor servicio) y desde un desprecio sin límites a los empleados públicos. Se encuentran con el problema de que legalmente no pueden imponer la “pena de resfriado” a los funcionarios docentes de MUFACE, pero se muestran confiados en que el Gobierno central allane las dificultades. El viernes 27 el Consejo de Gobierno aprueba el Plan íntegro. El lunes 30 no hay actos de adjudicación de sustituciones como consecuencia de la aplicación del RD 14/12. Entre tanto el Comité de Resistencia programa una campaña de información y movilizaciones: para la tarde del 23 se convoca un velatorio de la escuela pública con una parti-

cipación más que aceptable aunque muy inferior a la que la gravedad de las medidas hace necesaria. La tarde del 25 varios cientos de docentes, más de trescientos, acompañan a Sotoca en la comparecencia en la Asamblea Regional en la que ni siquiera intenta justificar con la situación de crisis los recortes y en los que asistimos al espectáculo de un portavoz del PP, el diputado Maeso, explicando que para cambiar 20 chaquetones tampoco hacen falta dos maestras (en referencia a los apoyos en infantil). La misma tarde del 25 se reconstituye la Plataforma regional por la Escuela Pública con la incorporación de nuevas organizaciones, estudiantiles y sociales, y el domingo 29, 5000 personas se manifiestan en Murcia en defensa de la sanidad y la educación públicas. Pero aún quedaba un día para acabar Abril: el lunes 30, trescientos profesores interinos cacerolean la Consejería y obtienen un cínico mensaje del Dtor. Gral. de RR. HH.: si fuesen muchos más el gobierno se plantearía retroceder, como hizo el año pasado. La noche de ese último día del mes aún daría para otro susto: se conoce el documento presentado por el Gobierno en Bruselas. Los docentes de MUFACE no cobrarán la integridad de las retribuciones durante los 90 primeros días de baja y se habla de suprimir las pagas extras y los complementos de antigüedad. El 1 de mayo en Murcia y Cartagena 25.000 personas responden a todo este conjunto de disparates. ¿Seremos capaces de masificar las respuestas? En las manifestaciones del 3, 10 y 12 y en la huelga del 22 conoceremos la respuesta. Mayo debe ser el mes en que los agredidos tomemos la iniciativa.


Ausencia de absentismo

opinión

Pedro Manuel Vicente y José López Portavoces de CCOO y UGT en la Mesa General de la Función Pública

El gobierno regional murciano afronta la ejecución de nuevas medidas de contención del déficit público mediante la táctica de echar la pelota al tejado de otros. Lo vamos a decir así para evitar el símil con el perfil del maltratador, ése animal que te somete, te humilla y además te hace sentir culpable y pensar que actúa así por tu bien. A los representantes del gobierno regional les ha parecido oportuno hablar del absentismo laboral de los funcionarios para enmarcar el debate sobre nuevos recortes en los servicios públicos o Plan de Reequilibro. Cualquier empresario privado se afanaría en difundir que cuenta con los mejores profesionales en su empresa para dignificar su imagen, pero a nuestros gestores públicos les parece más adecuado mostrar una imagen de dispendio inútil en lo que se refiere a la labor de sus trabajadores. EL PASADO 8 DE ABRIL un medio escrito anunciaba que uno de cada cuatro profesores falta a clase 15 días al año por enfermedad. Un docente de cada cuatro representa el 25%. Por otra parte, 15 días sobre un total de aproximadamente 300 del curso escolar supone el 5%. De una manera muy primaria podemos concluir que si el 25% de los docentes protagoniza un 5% de absentismo, el 100% es responsable del 1,25% del absentismo. Al mismo tiempo, el consejero de Economía y Hacienda, don Juan Bernal, declaró que cada día faltan a su puesto de trabajo 4.000 de los 55.000 empleados públicos, lo que representa un absentismo del 7’8%. El desequilibrio de cifras respecto al sector docente es enorme y poco creíble, y si tomamos éste como referencia, no serían 4.000 sino 625 las ausencias laborales diarias protagonizadas supuestamente por el personal funcionario. El preámbulo de la Ley 5/2010 de Medidas Extraordinarias para la sostenibilidad de las finanzas públicas (primer tijeretazo) afirmaba que el absentismo entre los empleados públicos autonómicos era del 3,96% (0,93 superior a la media nacional). Pues bien, si tras un año de aplicar tales medidas de control el propio gobierno reconoce ahora un aumento del absentismo hasta el 7’8%, lo procedente es

exigir el cese de los responsables de aplicar dichas medidas, léase Director General de Función Pública y responsables de Recursos Humanos de Sanidad y Educación, sin menoscabo de otras propuestas. La incoherencia y la incompetencia nacerían de la propia Administración, que guarda la pelota en su tejado, a su pesar. En el caso de los docentes, incluso sumando a las bajas por enfermedad y accidente (1,25%, según datos oficiales de la Consejería) las situaciones de maternidad (que una vez producidas se prolongan en el tiempo 16 semanas), compactación de lactancia y permisos por matrimonio, no llegaríamos ni de casualidad al 2% de absentismo (la mitad del que afirmaba la Ley de Medidas y la cuarta parte de los datos fementidos recientes) Los dislates recogidos en los medios de comunicación confirman que las cifras filtradas por la Administración (ocultas para las organizaciones sindicales presentes en las Juntas de personal, frente a lo legalmente establecido) son falsas e inventadas ad hoc. Nuestros gestores públicos necesitan impedir o neutralizar la respuesta ciudadana a la política de recortes mediante el discurso descalificador hacia el funcionario, representado como un gandul, absentista e ineficiente. Nuestra Administración descalifica y humilla a sus empleados quizás con la

pretensión de justificar, o incluso de provocar ante la opinión pública la demanda de privatización de los servicios públicos. No estaría mal que el Ejecutivo central abandonara la postura afectada con la que nos impone el cumplimiento estricto con el equilibrio en el déficit y que en uno de esos viajes a Europa alcanzara un acuerdo de flexibilidad para evitar la asfixia en inversión pública, atención social, sanitaria y educativa. Sería deseable una verdadera reducción de altos cargos en la Administración regional, pero evitando que las personas suprimidas de su cargo mantengan el mismo nivel retributivo, porque el ahorro no es real, como viene sucediendo. No vendría mal que nuestro gobierno regional abordara de una vez la promesa de luchar contra el fraude fiscal, contra la economía sumergida, que son el verdadero azote para la economía regional y no los empleados públicos. Una leve reducción del 10% del fraude proporcionaría recursos económicos suficientes para evitar los recortes a los ciudadanos. Lamentablemente, el Partido Popular responde con actuaciones como la anunciada amnistía fiscal para las rentas no declaradas, para los defraudadores, que aquí son legión, en un claro desprecio hacia quienes vamos a pagar la crisis provocada por los delincuentes fiscales amnistiados: los trabajadores y las trabajadoras, incluidos quienes se desempeñan en el sector público.

9


ENTREVISTA

Federico Mayor Zaragoza / Presidente de la Fundación para una Cultura de Paz

“Lo que está pasando en los medios de comunicación es una vergüenza” Entrevista realizada por Carmen Rivas

En sus primeros años como investigador y profesor, usted vivió en Andalucía. Desde entonces, ¿ha cambiado mucho esa comunidad autónoma? Andalucía es algo que todos tenemos que ponderar porque hoy es uno de los lugares donde hay mucha madurez, donde ha habido una formación extraordinaria en muchas áreas del saber, en donde hay un gran espíritu creativo, y todo eso hay que valorarlo. Escritores y poetas de España y del mundo han narrado sus viajes y vivencias por Andalucía y han dejado una gran obra literaria.

Federico Mayor Zaragoza, nacido en Barcelona en 1934, es doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su actividad docente como profesor ayudante y adjunto de enseñanza superior en la capital de España y en 1963 accedió a la cátedra de Bioquímica de la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. En 1968 fue nombrado rector de la institución y, en 1972, presidente de la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Así mismo, obtuvo la Cátedra de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid, cargo que ha ocupado hasta 2004. Fue vicepresidente del CSIC y, posteriormente, presidente en funciones. Cofundador del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBM), lo dirigió hasta 1978. Fue director general de la UNESCO, organización de Naciones Unidas para la ciencia, la educación y la cultura, entre 1987 y 1999. Desde el año 2000 preside la Fundación para una Cultura de Paz. Es presidente del consejo científico de la Fundación Ramón Areces desde 1993. En 2005 fue designado copresidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones, por el secretario general de Naciones Unidas. En junio de 2008 fue nombrado presidente del consejo directivo de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS). Actualmente, preside la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, nombrado por el Gobierno español en octubre de 2010. Ha recibido condecoraciones y distinciones de diferentes países y ha sido nombrado doctor honoris causa por numerosas universidades nacionales e internacionales. En el 2007 fue premiado con el reconocimiento Madre Tierra de los premios ONES Mediterránea por su trayectoria en la lucha por la igualdad, la justicia social y medio ambiental. La Junta de Andalucía le nombró en 2008 hijo predilecto de la comunidad autónoma.

10

¿Ha conocido o tenido relación con alguno de estos escritores? Conocí a Juan Goystisolo cuando yo era director de la UNESCO. Lo recibí allí y me dijo: he venido a verte pero sé que, probablemente, no vas a poder hacer nada. Yo le dije: si crees que no voy a poder hacer nada, ¿por qué vienes? Y, entonces, me contó una idea, un proyecto que a mí me pareció maravilloso. Me propuso, ni más ni menos, la creación de la declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Se me dice que he hecho muchas cosas, pero el ochenta por ciento de lo que he hecho ha sido por escuchar, porque, al escuchar, te hacen propuestas como esta. Él me dijo: en una plaza de Marrakesh, desde hace quinientos años, hay contadores de cuentos, y yo encuentro que no sólo se tendrían que premiar los extraordinarios espacios naturales o edificios arquitectónicos sino que se tendrían que premiar aquellas manifestaciones culturales que han sobrevivido al paso del tiempo. Seguimos hablando de Andalucía, porque el flamenco ha sido declarado recientemente por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad. Yo en esto insistí mucho porque, para mí, es uno de los cantes más profundos. El flamenco viene de muchas raíces, muy profundas y diversas, y esa mezcla de tantas culturas ha dado algo único en la expresión musical. También hay que decir que se hacen pasar por flamenco muchas cosas que no lo son. (continúa en la página 15)

Un periodista puede escribir lo que quiera siempre que lo firme. Pero cuando describe no puede hacer eso, tiene que ser fidedigno, tiene que atenerse a la verdad


profesorado interino

INTERINOS ATROPELLADOS POR LOS RECORTES EN EDUCACIÓN LOS INTERINOS Y EL VERANO Como todos sabemos, el pasado 29 de Marzo de 2012, se publicó en el BORM una injusta medida de recorte: la no remuneración del periodo estival no lectivo. Son muchas las dudas que surgen sobre este tema. Por ello, aunque desde el Comité de Resistencia (CCOO, STERM y FETE-UGT) se ha interpuesto un contencioso-administrativo para intentar derogar esta normativa, consideramos imprescindible aclarar qué ocurrirá a partir del 30 de Junio si no conseguimos evitarlo.

Si soy interino, ¿qué día cesaré?

¿Qué cobraré en la nómina de junio?

El Director General de Recursos Humanos el pasado 23 de Abril nos informó en Mesa Sectorial de Educación, de que el próximo 1 de Julio se hará un nuevo nombramiento a todos los interinos cuya duración será los días que corresponda a cada uno en función de los meses cotizados durante el presente curso en concepto de vacaciones.

Teniendo en cuenta que a los que han cesado durante el curso, les han ido liquidando la parte proporcional de paga extra, en la nómina de junio nos pagarán: • Mes de junio • Paga extra de junio (correspondiente a los meses de diciembre a mayo si se ha trabajado de forma continua o bien la parte proporcional correspondiente al último nombramiento) • Parte proporcional de la paga extra de diciembre (correspondiente al mes de junio)

¿Cuántos días de vacaciones me corresponden? Cada maestro y profesor recibirá 2 días y medio por mes trabajado (resultando un máximo de 25 días para los que hayan estado dados de alta desde el 1 de Septiembre hasta el 30 de Junio de forma continua).

Para calcular los días de tu contrato de julio:

2,5 X meses trabajados

¿Y en julio? • Nómina de los días que dure el nuevo contrato. • Parte proporcional de la paga extra de diciembre.

CONTRA ESTOS RECORTES BRUTALES, LA RESPUESTA DEBE SER EL RECHAZO Y LA MOVILIZACIÓN

¡DIGNIDAD Y ! RESISTENCIA 11


profesorado interino

PARO

PRESTACIÓNPORDESEMPLEO ¿Cuándo tengo que solicitarla?

¿A cuánto asciende la prestación?

Al ser los días de julio considerados como cotizados, la petición de prestación por desempleo se tiene que realizar después del último día de cotización. Así pues, si has trabajado desde el 1 de Septiembre y te corresponden 25 días de vacaciones, tendrás que solicitar el paro a partir del día 26 de Julio.

La cuantía, como hemos dicho anteriormente, depende de la base de cotización y de la situación familiar de cada uno, ascendiendo como máximo a: • 1087,20 euros .................................Si no tienes hijos a tu cargo • 1242,52 euros ...................................Si tienes un hijo a tu cargo • 1397,83 euros ................Si tienes dos ó más hijos a tu cargo

¿Qué plazo tengo para solicitarlo?

Estas cantidades son brutas, por lo que se le debe deducir el IRPF.

Tienes quince días hábiles a partir de la finalización del nombramiento.

¿Cuándo se cobra la prestación? ¿Cuáles son los requisitos para solicitar la prestación por desempleo?

El pago de la prestación se realizará a mes vencido entre los días 10 y 15 de cada mes.

Haber cotizado un mínimo de 12 meses y solicitarlo en el plazo de 15 días desde el último día de cotización.

¿Cómo la tengo que solicitar? ¿Qué prestación por desempleo me corresponde? La duración y cuantía de la prestación por desempleo varía en función de los días cotizados, de las bases de cotización y de tu situación familiar. Para conocer los datos exactos según tu situación particular debes acudir a tu oficina del SEF. La duración de prestación será: • 4 meses .............................Si has cotizado entre 12 y 18 meses • 6 meses .............................Si has cotizado entre 18 y 24 meses • 8 meses .............................Si has cotizado entre 24 y 30 meses • 10 meses ..........................Si has cotizado entre 30 y 36 meses • 12 meses ..........................Si has cotizado entre 36 y 42 meses • 14 meses ..........................Si has cotizado entre 42 y 48 meses • 16 meses ..........................Si has cotizado entre 48 y 54 meses • 18 meses ..........................Si has cotizado entre 54 y 60 meses • 20 meses ..........................Si has cotizado entre 60 y 66 meses • 22 meses ..........................Si has cotizado entre 66 y 72 meses • 24 meses ..................................Si has cotizado más de 72 meses

12

Hay dos formas de poder solicitarlo: • A través de la web www.sepe.es siempre y cuando dispongas de DNI electrónico o certificado digital. • En la oficina del SEF (antiguo INEM) que te corresponda según tu domicilio. La documentación necesaria es la siguiente: • DNI. • Certificado de empresa. • Número de cuenta bancaria. • Libro de familia (Si tienes hijos a tu cargo) Para pedir cita previa: 968225101/ 901119999. Para consultar cual es tu oficina de referencia: http://sepe.es/direccionesytelefonosWeb/jsp/JSP_index.jsp


profesorado interino

INTERINOS EN SITUACIONES

ESPECIALES SUBSIDIO DE DESEMPLEO Si no tengo 12 meses cotizados, ¿puedo pedir el paro? Haber cotizado 12 meses es requisito imprescindible para solicitar la prestación por desempleo, pero sí podemos pedir el SUBSIDIO DE DESEMPLEO. Dicho subsidio es no contributivo. El requisito para que te sea concedido es haber cotizado

3 meses si se tienen cargas familiares y 6 meses si no se tienen. La cuantía asciende a 426 € brutos al mes. Su duración depende de los meses cotizados: Si has cotizado menos de seis meses, durará tanto tiempo como meses se hayan cotizado. En cambio, si se han cotizado 6 ó más meses, su duración será de 6 meses (prorrogables de 6 en 6 meses hasta un total de 21 si se tienen cargas familiares).

LICENCIA DE MATERNIDAD Si te encuentras en situación de licencia de maternidad en el momento en el que termina tu contrato, seguirás percibiendo la prestación por maternidad hasta que finalice dicha situación, momento en el que al encontrarte en situación legal de desempleo, podrás solicitar la prestación por desempleo si cumples los requisitos. Te recordamos que, de las 16 semanas de licencia, 6 de ellas deben ser obligatoriamente disfrutadas por la madre inmediatamente posterior al parto. Las restantes 10 semanas puede cedérselas al padre o bien tomarlas la madre antes o después del día del parto.

Pero ¡¡OJO!! Si durante el disfrute de la licencia de maternidad hubiese acto de adjudicación y estuvieses convocada, debes participar y pedir destino, comunicando a la Consejería tu situación excepcional. Los requisitos para disfrutar de esta licencia es comenzarla previo al cese y tener cotizados los días necesarios en función de la edad de la madre. Si tienes entre 21 y 26 años, debes haber cotizado los 90 días previos o bien 180 días a lo largo de toda tu vida laboral. Si tienes más de 26 años, necesitas haber cotizado 180 días en los últimos 7 años o bien 360 días a lo largo de toda tu vida laboral.

INTERINOS CON EXCEDENCIA EN OTROS CUERPOS O ADMINISTRACIONES Los interinos docentes que sean funcionarios en otros cuerpos o administraciones y se encuentren en situación de excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público deben solicitar la reincorporación al servicio activo en un plazo máximo de 1 mes desde el cese. Recomendamos tramitarlo 15 días antes del fin del nombramiento.

13


profesorado interino

RECORTES

OTRASMEDIDASQUENOSAFECTAN INCREMENTO DE HORAS LECTIVAS A partir del 1 de septiembre el incremento de horas lectivas, aprobado a nivel nacional, supondrá una brutal reducción de plantillas. (BOE 21 de Abril) • En Educación Primaria se aumentan dos horas lectivas llegando a un

total de 25 (entre las que se incluye, de momento, la hora de acción tutorial, que aunque sea sin alumnos es de naturaleza lectiva) • En Formación Profesional, Educación Secundaria y enseñanzas de régimen especial, se alcanzan las 20 horas lectivas.

NO COBERTURA DE BAJAS La no sustitución de las bajas hasta transcurridos 10 días lectivos, implica que no se cubran las bajas hasta las 3 ó 4 semanas en función de la fecha de inicio de la baja y de la convocatoria del acto de adjudicación.

Esto supondrá la no sustitución de las bajas de corta duración, lo que implica otro número considerable de interinos que no van a trabajar. Esta medida de está en vigor desde su publicación el 21 de Abril.

MAYORES DE 55 AÑOS La no remuneración de la reducción de mayores de 55 años, publicada en el BORM del 29 de marzo, va a provocar que la mayoría de compañeros que cumplan estos requisitos no se acojan a esta reducción de carga lectiva. El pasado curso fueron 2350 compañeros, entre Educación

Primaria y Secundaria, los que solicitaron este derecho, con lo cual fueron 4.700 horas lectivas que cubrieron interinos y que este año, al descontarles entre el 8 y el 10% del salario, dejarán de solicitarlo.

AUMENTO DE RATIOS El aumento de ratios: 30 en Ed. Primaria, 36 en Ed. Secundaria y 42 en Bachillerato (con la posibilidad de recargarlas otro 10% más como prevé el art. 87 de la LOE). Esta medida, publicada en el BOE el 21 de

abril, supone un retroceso, el empeoramiento de la calidad educativa y una considerable reducción de plantillas.

INCAPACIDAD TEMPORAL El gobierno regional lleva al Consejo de Gobierno del 27 de Abril un paquete de recortes, entre las que se encuentra la disminución de las retribuciones en situación de Incapacidad Temporal en las siguientes cuantías: 60% en los tres primeros días, 30% desde el 4º al 15º días y del 20% desde el 16º al 40º días.

Se aplicará a todas las bajas que no estén incluidas en la siguiente relación: accidente e trabajo, enfermedad profesional, riesgo durante el embarazo o la lactancia natural, maternidad, paternidad, adopción, acogimiento previo, y hospitalización.

OPOSICIONES La no convocatoria de Oposiciones supone otro grave ataque tanto a la enseñanza pública como a los docentes de nuestra Comunidad. La incertidumbre hasta el último momento de si se convocarían o no, así como la duda

14

de si habrá convocatoria en un futuro próximo, junto con la decisión adoptada en el Plan de Reequilibrio de la comunidad de establecer la tasa de reposición en el 0%, sitúa al profesorado interino en un escenario desolador.


ENTREVISTA / Federico Mayor Zaragoza Usted ha estado al frente de la UNESCO. ¿Cuáles son las aportaciones más relevantes de este organismo a los países del mundo? A lo largo de la historia hemos aguantado los abusos del poder y la ausencia de libertad. Creo que ahora vivimos momentos fascinantes, porque por primera vez en la historia podemos decir lo que queremos a través del ciberespacio y llegar a todo el mundo. El primer artículo de la UNESCO dice que debe garantizar la libre transmisión de las ideas por la palabra y por la imagen. Esto está claro, son los grandes a escala mundial los que deben garantizar la veracidad y la transmisión de las ideas. Un periodista puede escribir lo que quiera siempre que lo firme. Pero cuando describe no puede hacer eso, tiene que ser fidedigno, tiene que atenerse a la verdad y si es azul decir que es azul. Lo que está pasando en los medios de comunicación es una vergüenza. Cuando leemos la prensa, nos encontramos con que lo que cuentan no es verdad, no ha acontecido de esta manera, todo esto no es más que una interpretación sesgada, interesada de lo que ha pasado. Hasta ahora no teníamos más remedio que aceptarlo porque no había otra cosa, pero eso ha cambiado. En estos momentos, por primera vez en la historia, yo puedo sentarme y escribir a cualquier hora lo que quiera. Por primera vez, puedo suscribir una propuesta que me hacen desde diez mil kilómetros. En este momento, estamos viviendo auténticas vergüenzas, son vergüenzas colectivas. Estamos permitiendo que tengamos unos sistemas de defensa en los que invertimos miles de millones de dólares cuando se mueren de hambre sesenta mil personas cada día. El único que está actuando con cabeza es Obama.

En este momento vivimos auténticas vergüenzas colectivas, permitiendo unos sistemas de defensa en los que invertimos miles de millones cuando se mueren de hambre sesenta mil personas cada día

¿Qué destacaría de las iniciativas puestas en marcha por el presidente del Gobierno de Estados Unidos? En los últimos meses ha dicho: un tercio menos de armas; ha dicho: 300 mil millones de dólares para incentivo de la pequeña y mediana empresa, para la creación de puestos de trabajo y grandes obras públicas, y, además, ahora hay que hacer el desarme nuclear. No puede ser que la humanidad siga amenazada. A mi modo de ver es el único dirigente del mundo que se está comportando con un cierto liderazgo. Europa está fuera de juego. Yo tengo la seguridad de que Obama, si es reelegido, hará grandes cosas.

15


colaboración

No es sólo el paro Publicado originalmente el 30 de abril en el Blogpost “Quilombo” Samuel Pulido

Hay algo perverso en la rutinaria publicación de las tasas de desempleo mediante las Encuestas de Población Activa o las cifras de afiliaciones a la seguridad social. El paro se ha convertido en el termómetro por excelencia, casi exclusivo, de la denominada "crisis", que ya no es otra cosa que pura desposesión colectiva. Ha pasado a formar parte del sentido común cuando se trata de valorar la salud de la economía y el bienestar social. Todo el debate político pasa en torno a una creación de empleo que cada vez parece más lejana. Ya es hora, pues, de poner estas estadísticas en su sitio.

Empleo versus trabajo Las tasas de paro hacen referencia a la falta de ocupación, que incluye situaciones diferentes a la del empleo asalariado. Aún así, el énfasis se pone en la perspectiva del empleo, que no es lo mismo que el trabajo. Cuando nos referimos al "empleo" adoptamos necesariamente el punto de vista del empresario, denominado por este motivo "empleador", expresión que deja al "empleado" como un sujeto pasivo. Por este motivo el Partido Popular cambió el nombre del Ministerio de Trabajo por el de Ministerio de Empleo y Seguridad Social nada más llegar al poder. Un empleo es un contrato de trabajo entre el empresario y el trabajador, pero el número de dichas contrataciones, como el número de personas que aparecen como contratadas en un determinado momento, son cifras que no nos dicen nada acerca de la "calidad" de dicho empleo, ni del bienestar de los trabajadores, ni del tipo de relaciones -jerárquicas o de cooperación- que se establecen en el interior de la empresa. De ahí que la Organización Internacional del Trabajo lleve tiempo tratando de medir lo que denominan "trabajo decente". Entre los indicadores que suelen utilizar, nos encontramos los de "ingresos adecuados", "horas de trabajo decentes" o la "conciliación del trabajo, la vida familiar y la vida personal", etc. Es decir, lo que los gobiernos europeos están convirtiendo en piezas de museo. Por "decente" se entiende un grado de dependencia y de explotación relativamente limitado o soportable. Sin embargo, no ha habido un consen-

16

so sobre los parámetros y la metodología para promover un índice al estilo del IDH, el Índice de Desarrollo Humano (que pretende suplir las carencias de otro índice fetiche, el PIB), que permita establecer comparaciones internacionales con un mínimo de rigor.

La crisis del sistema salarial... La cuestión esencial es que el empleo asalariado sigue siendo la fuente principal de ingresos para la mayoría de las familias, más ahora con el desplome de los activos bursátiles e inmobiliarios. Esto, que puede parecer una perogrullada, desde un punto de vista histórico no lo es tanto. Actualmente, el número real de asalariados representa un porcentaje no mayoritario de la población. En el caso de España, el número de "ocupados" (esto es, sumando asalariados, empresarios, autónomos, etc.) asciende a 17.433.200 personas (INE, EPA del primer trimestre de 2012) para una población total de 46.185.607 personas (INE, 1 de abril de 2012). Es decir, apenas un 38 % del total de la población. Del total de ocupados, aquellos

que tienen un trabajo subordinado formalmente libre (incluyendo contratos indefinidos y temporales, empleos públicos y privados) suman 14,4 millones de personas. Es decir, los trabajadores asalariados representan el 31 % del total de la población, menos de un tercio (el 37 % de la población mayor de 16 años). Su heterogeneidad es enorme, tanto por el tipo de trabajo realizado como por los ingresos: un asalariado es un peón de la construcción, un obrero industrial (aún hoy arquetipos del trabajador en carteles y viñetas) pero también el administrador de operaciones financieras de una entidad bancaria. Los trabajadores semidependientes e independientes suman 2,1 millones. Estos son los autónomos, falsos autónomos, freelances, empresarios sin trabajadores, cooperativistas y quienes reciben ayuda familiar (la EPA los incluye como trabajadores por cuenta propia). Categorías que no encajan en el trabajo asalariado "clásico" al no ser por cuenta ajena pero que no están exentos de precariedad y de cierta dependencia en función de su situación dentro de la cadena productiva o comercial (como subcontratistas, por ejemplo).


colaboración En cambio, los empresarios "empleadores", esto es, con trabajadores asalariados, constituyen únicamente 909.900 personas (menos del 2 % de la población total) para un total de 3.246.986 empresas registradas, cifra que incluye a las microempresas sin asalariados (sociedades limitadas unipersonales) que se solapan con los autónomos que mencioné antes (además, muchas sociedades son ficticias, creadas únicamente con el objetivo de pagar menos impuestos). También aquí encontramos una gran diversidad en relación con el capital disponible y la posición de dominio o de dependencia en el mercado: estos números incluyen desde Emilio Botín a los dueños de pequeños comercios familiares. Quienes no figuran en estas categorías, ni tampoco están en paro, se consideran "inactivos". En España son 15,4 millones de personas mayores de 16 años, de los que 8,9 millones son pensionistas. Más que el total de asalariados. Constituye una mistificación considerar que todas esas personas "no hacen nada". Es simplemente falso, incluso en el caso de los pensionistas o jubilados. Se da la circunstancia que la producción de riqueza se ha socializado como nunca en las últimas décadas hasta el punto de que en la práctica la riqueza debe identificarse con el conjunto de la actividad social. Y se trata de mucha gente, y sobre todo, muchas mujeres. "Amas de casa", por ejemplo. Entre los "inactivos" no pensionistas vemos el trabajo de los migrantes sin papeles, el trabajo sexual, el trabajo doméstico (también realizado por asalariados, o mejor dicho, por asalariadas), el trabajo de cuidados (abordado con mayor o peor fortuna por la moribunda ley de dependencia), estudiantes, el trabajo en formación, becarios, el trabajo vocacional o voluntario. En muchos casos se trata de situaciones de trabajo informal, a veces coaccionado o semicoaccionado, como el que facilita la ley de extranjería. En otros, de situaciones productivas impagadas o no reconocidas. El empleo asalariado es, pues, una más de las posibles situaciones laborales en las que podemos encontrarnos y no agota toda la actividad humana socialmente útil. Durante las últimas décadas, las sucesivas reformas laborales no han hecho sino incrementar la diversidad de relaciones contractuales o estatutarias, mientras el peso del salario en el conjunto de la renta familiar disminuía y se

devaluaban los derechos de que disponía el trabajador en una relación laboral que es intrínsecamente desigual.

... y la destrucción de lo público Sin embargo, todo el andamiaje de lo que denominamos "Estado del bienestar" continúa articulado sobre la base de la hegemonía del empleo asalariado clásico, esto es, estable e indefinido, lo que paradójicamente facilita la respuesta neoliberal a la crisis del sistema salarial y del pacto social que sustentaba aquél. Y ello a pesar de que dicha alternativa haya quedado totalmente deslegitimada con la crisis financiera de 2007-2008. ¿Cómo? Transformando las funciones del Estado, mientras se refuerza policialmente e inventa enemigos internos y externos. Lo que antes formaba parte de lo que se llamaba "salario social", esto es, aquellas necesidades sociales que todavía se proveen desde el ámbito público -financiado vía impuestos, de gratuito nada- como la sanidad o la educación, ahora deberán articularse como relaciones individualizadas de intercambio y de deuda, acentuando la dimensión financiera. Este es el significado de los copagos, repagos, que poco tienen que ver con una supuesta falta de sostenibilidad del sistema. Será insostenible si se mantiene la ficción de un pacto social-salarial inexistente mientras se devalúa a propósito los sueldos que teóricamente deben sustentarlo. La devaluación de los salarios va a la par con la promoción del endeudamiento para consumir cosas innecesarias, sí, pero también para acceder a cosas tan básicas como la vivienda, la salud o la educación. Asistimos por tanto a una brutal huida hacia adelante en la que se intensifican mediante terapias de choque las mismas políticas financieras que condujeron al desastre. Una de las consecuencias evidentes de esta deriva es un aumento de las desigualdades económicas. Una forma de medirla es mediante el coeficiente Gini, donde el cero se corresponde con la perfecta igualdad de ingresos y 1 con la perfecta desigualdad. Pues bien, en apenas dos años, entre 2008 y 2010 el coeficiente Gini de España pasó de 31,3 a 33,9, según Eurostat. Es decir, las desigualdades en el ingreso aumentaron bastante, y esto antes de que se aplicaran las

políticas de ajuste que están liquidando el acceso a servicios básicos de millones de personas (no disponemos de datos más recientes). Otro índice es el s80/s20, que indica la renta que se obtiene para el quintil superior, el 20% de la población con el nivel económico más alto, en relación con la población del quintil inferior. En el mismo período 20082010 el índice español pasó de golpe de 5,4 a 6,9, cuando en los quince años anteriores había aumentado ligeramente. Es decir, el 20% de la población más rica tenía en 2010 ingresos 6,9 superiores a los de la población más pobre (la media europea en 2010 era 4,9). Ahora el ratio debe ser notablemente superior. Los ricos son cada vez más ricos, los pobres más pobres, suele decirse. No. Los ricos son más ricos porque los pobres son ahora mucho más pobres. No es sólo el paro. La pérdida acelerada de ingresos de amplias capas de la población se debe también a otros aspectos, como la degradación del sistema público. Harían falta muchas más estadísticas para intentar cuantificar los daños que están provocando la arrogancia sin límites de los poderosos. La futura creación de empleo, si llega a producirse, no puede hacerse a costa de que unos pocos expropien lo que de todos es. Porque entonces ese empleo no será sino un eufemismo para denominar la servidumbre. Si seguimos dejándoles hacer, puede que a medio plazo aumenten las contrataciones los "empleos"- pero el paisaje habrá cambiado, y a peor. Y no habrá estadísticas que puedan dar cuenta del miedo, de la desesperanza, de la pérdida de amor propio. No nos queda otra que conjurar estos demonios.

17


MEMORIA HISTÓRICA

Rememorando la historia educativa Ana Mellado García Profesora de Francés del IES Poeta Julián Andúgar de Santomera

El 14 de abril de 2012 se celebraron las V Jornadas en torno al campo de concentración de Albatera (Alicante) organizadas por COAMHI, la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Histórica de la Provincia de Alicante.

A LO LARGO DE LA JORNADA se sucedieron numerosos actos conmemorativos y culturales, entre ellos la realización de tres mesas redondas con la participación de diversos sectores sociales: profesores de secundaria, profesionales de la universidad de Alicante y de la universidad Carlos III de Madrid, investigadores e historiadores, maestros republicanos jubilados, familiares de brigadistas internacionales, guerrilleros del maquis y represaliados internados en el campo de concentración de Albatera por la dictadura franquista. El campo de concentración de Albatera fue uno de los 188 que se habilitaron al término de la Guerra Civil. Es especialmente conocido porque en él se internaron a miles de personas que intentaban huir de España desde el puerto de Alicante y que fueron apresadas el 31 de marzo de 1939. El Stanbrook, última embarcación fletada por la Federación Provincial Socialista de Alicante, se llevó a los últimos exiliados el 28 de marzo de 1939. Miles de ciudadanas y ciudadanos españoles, estimados en 20.000, que se habían dirigido al puerto de Alicante huyendo del ejército franquista y sus secuaces, esperaron en vano otra embarcación para ser evacuados… Cuando las columnas militares italianas entraron en Alicante el terror cundió hasta tal punto que muchos republicanos se suicidaron en el puerto mismo. Por el campo de concentración de Albatera pasaron miles de personas, entre 12.000 y 15.000 según COAMHI. Aún se trabaja hoy en día en la elaboración de listados de personas que allí fueron internadas, torturadas o fusiladas. Personalidades muy conocidas pasaron por Albatera, como Marcos Ana, el represaliado por la dictadura que más tiempo ha permanecido en las cárceles franquistas (23 años) o el reputado historiador Manuel Tuñón de Lara. Los testimonios de algunos supervivientes del campo de Albatera como el de Jose Eduardo Almudéver Mateu, miembro de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas), hijo de españoles nacido en Francia que vino a España para com-

18

batir el fascismo o el de Juan Ramos Dorado, represaliado por ser hijo de un alcalde republicano, provocaron en el público una mezcla de sentimientos de horror y de repulsa, además de un inmenso respeto y agradecimiento a estas personas, portadoras aún de la historia de España. Además de homenajear a los supervivientes de Albatera, las jornadas tuvieron este año como tema central la educación bajo el gobierno republicano y los maestros y las maestras de la República. Se realizó un especial homenaje a los eméritos y luchadores maestros murcianos represaliados, José Castaño y Jose Antonio Campuzano y un reconocimiento general a maestras y maestros injustamente ejecutados solo por su condición profesional, como Gerardo Muñoz, padre de Celia Muñoz de Unzúe, participante en la mesa dedicada a los maestros republicanos. También se leyó un emotivo manifiesto de adhesión a las jornadas enviado por Miquel Soler i Roca, nacido en Cataluña e hijo de un obrero republicano exiliado en Uruguay, país donde se hizo maestro y donde promovió y difundió el modelo socioeducativo republicano español, articulando misiones socio-pedagógicas con equipos de maestros y de médicos. A causa de la represión de la dictadura uruguaya, Miquel Soler se exilió y se dedicó desde 1961 y durante veinte años, a trabajar como especialista de la UNESCO en cuestiones de educación rural, educación de adultos, formación de maestros y temas afines, en todos los países de América Latina y en otros del resto del mundo, llegando a ocupar cargos de importancia mundial como la Subdirección General del Sector de Educación de la UNESCO en su sede de París. Jubilado en 1982, pero activista imparable, la UNESCO ha seguido hasta la fecha contratándolo como consultor, así como las secretarías de los Ministerios de Educación de Argentina, Uruguay o Nicaragua, o el propio gobierno de España, como representante de Educación en la UNESCO. Desde la presentación del compromiso educativo de la ILE (Institución Libre de Enseñanza)

emprendido por Francisco Giner de los Ríos y Bartolomé Cossío, pasando por las Misiones Pedagógicas, la creación de las bibliotecas escolares o los Institutos Obreros- proyecto educativo puesto en marcha durante la guerra y por el que se pretendía formar sólidamente a la juventud española que participaría en la reconstrucción del país después de la Guerra Civil- el público asistente a las jornadas pudo conocer la apuesta del gobierno republicano por una educación de calidad y por el acercamiento de la cultura a los más pobres y necesitados de la época, que constituían en los años 30 más del


MEMORIA HISTÓRICA

del Gobierno Republicano de España inteligente y comprometida del gobierno republicano. La fuerte inversión económica en educación cultura e investigación fue materializada en la construcción de miles de escuelas y de bibliotecas, el reconocimiento socio-profesional y económico de la figura del maestro, la calidad formativa del profesorado, una metodología de

75 % de la población española. Estas jornadas y otras muchas que se han celebrado el 14 de abril de 2012 por todo el país, ponen el acento no solo en la represión franquista sino en el reconocimiento y la difusión de una política republicana de izquierdas, que trabajó y luchó por el pueblo y para el pueblo, poniendo todos sus intelectuales, científicos o artistas al servicio de la cultura y de la educación para todos y para todas, representando el período sociopolítico más democrático de nuestra historia. La conclusión unánime de las mesas de educación fue el reconocimiento de una política

enseñanza revolucionaria en Europa por su innovación y espectaculares resultados o una red de auxilio socioeducativo para los más necesitados, integradora y dignificadora frente a la humillante caridad de los ricos y de la iglesia católica. Resulta emotivo y ejemplar descubrir el empeño, la ilusión y el esfuerzo de miles de ciudadanos y ciudadanas que facilitaron con su trabajo, la difusión del conocimiento, la creación artística o la investigación científica la puesta en funcionamiento del mejor plan educativo que ha tenido hasta la fecha el Estado español. Huelga decir que entre todos los asistentes y participantes de las jornadas, surgió una reflexión común, comparando las actuaciones del gobierno republicano con el actual proceso de desmantelamiento del sistema público del Estado y el perverso acoso a los profesionales de la educación por parte del actual gobierno y de las comunidades autónomas gobernadas por el PP. Afortunadamente, por medio del conocimiento de la memoria y de la difusión de la verdad histórica de nuestro país, como la transmitida en estas jornadas, podemos aclamar y exigir el modelo sociocultural y educativo republicano, reconocido y admirado en Europa. Es significativo que en los institutos de enseñanza secundaria y universidades de Francia o de Inglaterra,

hoy en día se siga estudiando y difundiendo el modelo de gobierno y de escuela de la República española como un eficiente modelo de gestión política, pública y social. No son justificables los discursos de la derecha de la no sostenibilidad de la educación o de la sanidad pública, cuando a través de la historia se ha demostrado no sólo la viabilidad de las mismas sino la prioridad del mantenimiento del sistema público como mínima garantía de un estado de bienestar social. Así que no podemos hacernos eco de este desleal gobierno de derechas, que ha jurado proteger el Estado del bienestar y a sus ciudadanos y ciudadanas y que a golpe de decretos no solo muestra su incumplimiento sino una feroz ideología de extremaderecha: inmigrantes fuera, mujeres trabajadoras de vuelta a casa para cuidar de los hijos, supresión de la asistencia sanitaria a determinados sectores sociales, incrementos de impuestos a los pensionistas, criminalización y dura penalización de la libertad de expresión, control de los medios de comunicación públicos… En lo que a nuestro colectivo respecta, no podemos consentir que a partir de ahora la escuela pública española sea subsidiaria de la privada y que se le esté dificultando el acceso a la educación y a la cultura al grueso de la población española. Si no preservamos la escuela pública y no luchamos en su defensa quizás que en muy poco tiempo tengamos la doble vía de acomodación que se le ofreció al maestro o al intelectual español durante el franquismo: el exilio exterior o el interior. ¿Vamos a dejar que se repita el período histórico más alienante de nuestra historia? Está en nuestras manos luchar por las condiciones sociales, laborales y educativas que han ido ganando a pulso y en ocasiones a costa de sus vidas, personas integrantes de distintos sectores profesionales y sindicales, generaciones censuradas, torturadas, encarceladas, asesinadas o exiliadas bajo gobiernos dictatoriales militares o monárquicos. Sirva este humilde escrito para homenajear a los ciudadanos y a las ciudadanas que combatieron el fascismo y también como aviso de que la historia sólo se repite si dejamos que así suceda.

¡Dignidad, resistencia y lucha por la escuela pública y los derechos sociales de todos y de todas!

19


POLÍTICA REPRESIVA

Ser antisistema, señor ministro, es nuestra primera obligación Pedro Costa Morata, es ingeniero, sociólogo y periodista. Fue Premio Nacional de Medio Ambiente en 1998.

Y AHORA, ya entrando en materia y sin intención de extenderme demasiado, le señalaré algunos rasgos de ese sistema, el suyo de usted, señor ministro, que nos obligan a estar contra él, es decir, a ser antisistema. Rehuyo profundizaciones teórico-doctrinales sobre el neoliberalismo que nos embarga (ideal y literalmente), empobrece y humilla, al que se aplican ustedes con singular celo y saña. Así, aludo en primer lugar al curioso hecho de que este sistema que tanto merece ser combatido aparece sostenido y apuntalado por un conjunto de ministros en los que abundan los altos funcionarios del Estado, incluso catedráticos, que no dudan, con deslealtad intrínseca y dogmática, en atacar al Estado útil, social y solidario, a fuer de liberales ortodoxos y ejemplares. Su empeño, fuertemente ideológico, de poner las actividades esenciales de interés general – sanidad, educación, etcétera– en manos de intereses privados se aclara y explica teniendo en cuenta que antes de acceder a esos niveles de poder desde los que perjudican al Estado han cumplido su misión como banqueros y gente de empresa mimada por el capital; y a sus brazos volverán, con gran probabilidad, cuando dejen su ejercicio político de desmantelamiento del Estado y aspiren a una jubilación dichosa y bien remunerada (no como la de esos millones de españoles que han pasado por sus manos y bajo su hacha). 20

Antes de nada, señor ministro de Interior, y para centrar la semántica del asunto, dejo sentado que ese sistema al que se refiere por oposición, cuando justifica que las fuerzas de seguridad sacudan la badana a los jóvenes, a quienes usted califica de antisistema, es el que aquí considero y contra el que me pronuncio; no creo errar, además, si sostengo que son muchos miles, seguramente millones de ciudadanos los que comparten estos planteamientos antisistema. Hay buenos ejemplos, pardiez, de funcionarios del Estado que se dedican a machacar al Estado. En primer lugar, nada menos que el ministro de Economía, De Guindos, que sintiéndose ya ministro in pectore nos espetó aquello de que “el Estado es el problema” (24-11-2011, en sede Faes), sin la menor intención de reconocer que el problema, más bien, ha sido la banca de la que procede, Lehman Brothers, originaria de la crisis mundial y en la que, a juzgar por los resultados, no creo que se distinguiera por su competencia, precisamente. O el ministro de Hacienda, Montoro, entre cuyas recientes y sabrosonas actividades entre ministerio y ministerio, ha destacado la de asesorar para que las empresas paguen lo menos posible al fisco: encomiable ejercicio y currículo, a fe mía, para todo un ministro del fisco. O el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Arias Cañete, cuya fortuna personal petrolera no sabemos qué le estará sugiriendo ahora, cuando tiene que decir que no a ese dislate de refinería de petróleos proyectada en Extremadura. Pero, funcionarios o no, nuestros ministros han formado un cuadro muy caracterizado en el que –por lo que a mi humilde opinión respecta, ya digo– han sido llamados para hacer lo contrario de lo que por su profesión y obligación debieran hacer. En este apartado entra el ministro de Defensa, Morenés, empresario del sector bélico que, claro, lo primero que ha dicho es que no hay por qué irse de Afganistán. El mérito de participar en una guerra imperialista, necia y criminal corresponde a los socialistas antecesores, pero el actual Gobierno está dispuesto a

apuntarse a cualquier guerra, y no otra cosa cabe pensar –dios me perdone– si vemos que se ha buscado a un vendedor de armas para el cargo. Todo esto es importante porque el stablishment neoliberal global –especialmente en su apartado europeo y en particular el popular-conservador– sabe que la crisis seguirá agravándose y ganando en riesgos, y tampoco están seguros de que la vuelta programada al capitalismo del primer tercio del siglo XIX (incluida la esclavitud legal tipo, digamos, dickensiana) resulte exitosa en plazo prudencial: por eso los gabinetes pensantes (en fino, think tanks) contemplan muy seriamente la guerra como salida, a la manera de los años de 1930. De ahí que debamos preocuparnos por la escalada anti Irán, singularmente hipócrita, ya que se justifica en la necesidad de impedir que el régimen de los ayatolas obtenga la bomba atómica pero siguiendo el guión que impone Israel, que posee la bomba desde los años de 1960. Esta locura, en la que España se muestra tan activa, nos hace antisistema. Debemos citar en este punto al ministro de Exteriores, García-Margallo, que –aparte de tener muy claro que su papel es el de ser el primer y más activo agente comercial de las multinacionales españolas– cree firmemente que por Israel y Estados Unidos merece la pena renunciar a las importaciones de petróleo (¡qué listo y oportuno, qué buen agente comercial!) aunque le resultará imposible demostrarnos que Irán, que nunca ha atacado a nadie, sea más peligroso que Israel para la paz y la decencia internacionales. O, ya puestos, a la señora ministra de Fomento,


POLÍTICA REPRESIVA Ana Pastor, que lanza al país una filípica sobre los derroches (¡como si los suyos fueran inocentes y se nos pudiera imputar de esos dispendios al pueblo estupefacto!); y tras el broncazo se pone a prometer superobras en todas las comunidades del PP y a rescatar otras, como ciertas autopistas en ruina que siempre fueron advertidas como inviables. En cualquier caso, ¿quién dudará del mérito del presidente Rajoy en la selección de sus ministros? Estamos contra un sistema así, en el que despuntan deslealtad, incompetencia y contradicción. También consideramos con legítima alarma el que sean numerosos los ministros y ministras confesionales, porque evidencian y evidenciarán su hipocresía, como es inevitable para todo político que se atreve a definirse confesional. Esto de la confesionalidad también nos hace antisistema, claro. Ya acabando, y como anotación históricopolítica, recordaré que la democracia a la que tan convencidamente se adhiere el nuevo Gobierno, su partido, la oposición dinástica y etcétera, etcétera, porque en ella fundamentan sus victorias electorales y sus programas, es lo que siempre fue: primero, la ofensiva con éxito de una clase enriquecida que quiso añadir el poder político al económico que ya de hecho tenía, arrebatando a los reyes absolutos fracciones crecientes de poder con un parlamento a su medida; y luego, un juego de partidos turnantes, basado en el sufragio censitario y masculino, que durante dos siglos representó a una minoría, y cuando no hubo más remedio que hacerlo universal, quienes desde siempre usufructuaron ese poder político se las ingeniaron para que esa democracia se envileciera y reconvirtiera en tramposa, garantizando que el dinero y los privilegiados siguieran controlándola. Sí, sí, lo sabemos: el sistema se basa en esta democracia: por eso hay que estar contra el sistema. Un buen antisistema no debe conformarse con ese eslogan con el que se inició el 15 M de “Democracia real, ya”, porque la real es ésta, efectivamente, y conviene no despistarse; sino que ha de perseguir y exigir otra democracia. Y en último lugar, y para su tranquilidad policial, le aseguro que ser antisistema no implica echarse el monte, no. Pero no olvide que estamos contra éste su sistema y que, como ciudadanos de bien y responsables, hacemos profesión de antisistema.

GASTO PÚBLICO

Financiación de la Iglesia católica y gasto público

Elvira S. Llopis Vicepresidenta de la Fundación 1º de Mayo

La Constitución española de 1978 en su ambigua redacción del artículo 16.3 establece que “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones”.

DE ESTE MODO, el Estado español se definía como aconfesional (que no laico), al tiempo que establecía un compromiso de cooperación con las distintas confesiones que, no obstante, y a nuestro entender, otorgaba un tratamiento diferencial en sentido positivo a la Iglesia católica. Dependencia de los PGE En los presupuestos generales del Estado (PGE) para 2011, prorrogados al primer trimestre de 2012, la Iglesia católica es destinataria directa de créditos por un monto total de 282,3 millones de euros, tanto como resultado de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), como por distintas partidas de gasto, fundamentalmente consistentes en ayudas directas a la Iglesia para sostenimiento de su patrimonio. La aportación que la Iglesia católica recibe en concepto de asignación tributaria supone prácticamente el 95% de los ingresos de la Iglesia no sometidos a actividades finalistas o vinculadas al mantenimiento de su patrimonio histórico, lo que demuestra que está muy lejos de ser capaz de autofinanciarse. Según consta en la memoria económica de la Conferencia Episcopal relativa a 2009 (última disponible), los ingresos a cuenta del IRPF fueron de algo más de 156 millones de euros; por la liquidación del IRPF de 2007, la Iglesia católica ingresó 92 millones de euros lo que, detrayendo los 38 millones de la compensación del IVA, arroja un saldo de 210 millones de euros netos ingresados por el Estado, sobre unos ingresos totales de 223 millones de euros.

O, dicho de otra manera: la Iglesia, por si sola, únicamente obtuvo una financiación de 23 millones de euros (el 5% del total). Pero es que, además, frente a la creencia (inducida y mantenida por la propia Iglesia) de que estos fondos se destinan a actividades de carácter asistencial, se trata de dinero público cuya única finalidad es la propia sustentación del clero y la actividad, tal como la propia Iglesia la define, pastoral”. Los 191 millones de euros gastados en 2009 (siempre según la propia Conferencia Episcopal), fueron destinados en su 72 por ciento a la sustentación del clero, y el 16 por ciento a actividades pastorales.

21


GASTO PÚBLICO

La actividad asistencial La actividad de carácter asistencial es realizada por la dos organizaciones no gubernamentales más importantes vinculadas a la Iglesia católica: Cáritas y Manos Unidas. Si incluimos a estas dos organizaciones, en 2010 el dinero público destinado al conjunto, fue de, al menos, 352,2 millones de euros, datos que provienen tanto de los propios PGE como de las memorias de Cáritas y Manos Unidas relativas a ese año (último disponible).

Exenta de impuestos Desde 1978 la Iglesia recibe una dotación con cargo a los PGE, en función de lo establecido en el Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos, firmado en Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979, cuyo instrumento de ratificación fue publicado en el Boletín Oficial del Estado de 15 de diciembre de 1979, y en el que se expresa textualmente que “el Estado no puede ni desconocer ni prolongar indefinidamente obligaciones jurídicas contraídas en el pasado. Por otra parte, dado el espíritu que informa las relaciones entre Iglesia y Estado, en España resulta necesario dar nuevo sentido tanto a los títulos de la aportación económica como al sistema según el cual dicha aportación se lleve a cabo”. En función de dicho tratado, “El Estado se compromete a colaborar con la Iglesia católica en la consecución de su adecuado sostenimiento económico, con respeto absoluto del principio de libertad religiosa” (art. II.1), en tanto “La Iglesia católica declara su pro-

22

pósito de lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades. Cuando fuera conseguido este propósito, ambas partes se pondrán de acuerdo para sustituir los sistemas de colaboración financiera expresada en los párrafos anteriores de este artículo, por otros campos y formas de colaboración económica entre la Iglesia Católica y el Estado” (art. II.5). No obstante, el Acuerdo iba más allá, puesto que establece una serie de exenciones para “La Santa Sede, la Conferencia Episcopal, las Diócesis, las Parroquias y otras circunscripciones territoriales, las Órdenes y Congregaciones Religiosas y los Institutos de Vida Consagrada y sus provincias y sus casas” (Art. IV.1) que son las siguientes: ■ Exención total y permanente de la contribución territorial urbana de los siguientes inmuebles: ■ Exención total y permanente de los impuestos reales o de producto, sobre la Renta y sobre el Patrimonio. ■ Exención total de los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y Transmisiones Patrimoniales, siempre que los Bienes o Derechos adquiridos se destinen al culto, a la sustentación del Clero, al Sagrado Apostolado y al ejercicio de la Caridad. ■ Exención de las contribuciones especiales y de la tasa de equivalencia, en tanto recaigan estos tributos sobre los bienes enumerados en la letra a) de este artículo. Además, siguiendo con el texto de dicho Acuerdo, “Las asociaciones y entidades religiosas no comprendidas entre las enumeradas en el artículo IV de este Acuerdo y que se dediquen a actividades religiosas, benéficodocentes, médicas y hospitalarias o de asis-

tencia social tendrán derecho a los beneficios fiscales que el ordenamiento jurídico-tributario del Estado español prevé para las entidades sin fin de lucro y, en todo caso, los que se conceden a las entidades, benéficas privadas.” (Art. V). Del mismo modo, y bajo determinados supuestos, la glesia católica está exenta del pago de IAE, Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), y del Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (los vehículos diplomáticos de la Santa Sede). A estas exenciones hay que añadir, aunque no es específica para la Iglesia católica, la paulatina merma en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (que es un impuesto cedido a las CCAA) y aplicable para las donaciones realizas a la Iglesia. Asimismo, y en la medida en que la Iglesia Católica es una entidad beneficiaria de mecenazgo, según se recoge en el ya citado Acuerdo entre España y la Santa Sede, la Iglesia católica tiene por esta situación un régimen fiscal especial, con exenciones recogidas en la Ley 49/2002, de 23 de Diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales de Mecenazgo, artículos 16 a 25. Pero no es ésta la única contribución de las arcas públicas al mantenimiento de la Iglesia católica.

Centros educativos católicos En 2009, según datos del Ministerio de Educación, las transferencias de las Administraciones educativas a centros educativos de titularidad privada en concepto de conciertos y subvenciones sumaron un total de 5.891 millones de euros. Las estimaciones de Europa Laica suponen que, en 2011, la Iglesia Católica habría ingresado por estos conciertos educativos no menos de 3.900 millones de euros. Por otra parte, el alumnado que optó por la religión católica como asignatura fue, según los últimos datos de la Conferencia Episcopal, del 71% del total del alumnado escolarizado en centros tanto públicos como privados. Esto supone que la Iglesia ingresó en 2011, en concepto de retribución del personal que imparte religión católica 700 millones de euros, cifra que procede, asimismo de estimaciones de Europa Laica.


GASTO PÚBLICO Hospitales Además la Iglesia católica es propietaria de 58 de los 105 hospitales y complejos hospitalarios que, según el catálogo nacional de recursos sanitarios de 2011 existen en España (según la memoria de la Conferencia Episcopal, el número de hospitales asciende a 87), lo que supone un total de 11.226 camas instaladas dependientes patrimonialmente de la Iglesia católica, esto es, el 25% del conjunto de camas instaladas que suman 41.820, por lo que recibe de las distintas administraciones autonómicas, también según estimación de Europa Laica, no menos de 700 millones de euros. A ello habría que añadir los conciertos que, a buen seguro se establecen con alguno de los 58 ambulatorios, 1 leprosería, 763 casas de ancianos, enfermos crónicos, inválidos y minusválidos, 172 orfanatos y centros de tutela de la infancia, 259 consultorios familiares y otros centros de defensa de vida y familia, 56 centros de víctimas violencia o exprostitutas, y 91 centros de asesoría jurídica, según consta en el catálogo de recursos sanitarios del Ministerio. Por último, hay que aludir a los sueldos de capellanes en cuarteles, hospitales y cárceles, que podrían suponer 25 millones de euros. La cuantía total, tanto consultada como estimada, situaría los ingresos públicos de la Iglesia católica en una cantidad no inferior a 5.698.699.253 euros, a los que habría que sumar, en términos de cuentas públicas, la detracción de las arcas públicas de las exenciones fiscales que se han señalado anteriormente. Sin duda, un lujo desmedido, en épocas de drásticos recortes sociales.

PRIVADA

La paga de antigüedad prevista en el convenio de concertada sólo se percibe cuando el trabajo se ha realizado por cuenta ajena No se tiene en consideración el tiempo trabajado como socio cooperativista. EL ARTÍCULO 61

del V Convenio Colectivo de Empresas de Enseñanza Privada Sostenidas Total o Parcialmente con Fondos Públicos reconoce el derecho a la percepción de una paga extraordinaria por antigüedad en las siguientes condiciones: “Artículo 61. Paga extraordinaria por antigüedad en la empresa.-Los trabajadores que cumplan 25 años de antigüedad en la empresa, tendrán derecho a una única paga cuyo importe será equivalente al de una mensualidad extraordinaria por cada quinquenio cumplido. Sin perjuicio del derecho establecido en el párrafo anterior, el procedimiento y calendario de abono de esta paga respecto al personal en régimen de pago delegado en los niveles concertados, será conforme a los Acuerdos autonómicos que se suscriban conforme a lo establecido en la Disposición Adicional octava del presente Convenio o en las Instrucciones o resoluciones que dicte la Administración educativa competente sobre dicho régimen.” En el caso que nos ocupa dos profesores habían estado trabajando desde 1983 como socios cooperativistas, dados de alta en la Seguridad Social en el Régimen Especial de Trabajadores autónomos (RETA) hasta septiembre de 2005 en el que el centro pasa a pago delegado y los trabajadores quedan inscritos en el Régimen General de la Seguridad social (RGSS) hasta ahora. En su momento solicitaron la paga prevista en el artículo 61 del convenio siendo desestimada su petición. El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, en sentencia de 13 de febrero de 2012, ha considerado ajustada a derecho esta denegación distinguiendo el tiempo de trabajo realizado como socios cooperativistas y el realizado por cuenta ajena recordando, entre otras consideraciones, el ámbito personal previsto en el artículo 3 del convenio:

“Artículo 3. Ámbito personal.-Este Convenio afectará a todo el personal en régimen de contrato de trabajo, que preste sus servicios por cuenta ajena en y para una empresa educativa, cualquiera que sea la titularidad empresarial privada de la misma.”. Considera la sentencia que “en el socio-trabajador prevalece su condición societaria”. La sala concluye, en su Fundamento de Derecho Primero que: “de tales hechos probados y la normativa de aplicación, se desprende que los actores no reúnen los requisitos exigidos por el art. 61 y Disposición Transitoria Tercera transcritas, pues si bien han venido trabajando para el centro educativo sujeto al régimen de pago delegado, durante 25 años, sólo lo han hecho como trabajadores por cuenta ajena desde que optaron por incluirse en tal régimen, desde el 1 de septiembre de 2005.” Esta sentencia puede ser recurrida en casación para la unificación de doctrina.

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.