MANUAL OPERACIONES DE INFORMACION ANEXOS

Page 1


ANEXOS

I. ANEXO “A”. LAS OPERACIONES DE INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA COMPUESTA

En el contexto de la guerra naval, el concepto de guerra compuesta se constituye en un método de C2 que permite el manejo más apropiado y flexible para el cumplimiento de la misión.

Para entenderlo plenamente, es importante recordar que la guerra naval consiste en el empleo en combate de medios de superficie, submarinos, aeronavales y de infantería de marina para establecer, mantener y explotar el control del mar y de los ríos para negar su uso al enemigo. La guerra naval se ejecuta en y a través de los dominios aéreo, terrestre, marítimo, espacial y de la información. Cada uno de estos dominios presenta fortalezas y limitaciones para las operaciones militares.

El arte de la guerra naval consiste en emplear los medios navales de tal forma que se exploten las fortalezas y se minimicen las debilidades de cada dominio y en el ambiente operacional. Algunas de las capacidades fundamentales del poder naval son la presencia para demostrar determinación y la voluntad política del Estado, la disuasión, el control del mar, la proyección del poder naval. Esto es la proyección del poder militar a través del poder naval, el control fluvial, el contribuir al control del territorio, la seguridad integral marítima, la asistencia humanitaria y la atención de desastres.

Los componentes de la ARC están diseñados y/u organizados para realizar una o más áreas de misión. Las áreas de misión definen cómo la ARC ejecuta la guerra naval. Las áreas de misión están evolucionando continuamente de acuerdo con los cambios asociados al carácter de la guerra, que implican, entre otras cosas, nuevas armas, sensores y capacidades en el ámbito marítimo. A continuación, se enumeran las áreas de misión más comunes de una armada en el nivel táctico:

© Guerra de superficie.

© Guerra antisubmarina.

© Guerra antiaérea.

© Guerra electrónica (EW).

© Guerra de minas.

© Ataque contra blancos estratégicos.

© Comunicaciones para C2

© Operaciones de apoyo a la flota.

© Operaciones anfibias.

© Operaciones fluviales.

© Operaciones de control del territorio.

© Operaciones de inteligencia.

© Operaciones de información (IO).

© Operaciones de Fuerzas Especiales Navales (OFEN).

© Operaciones de guerra irregular.

© Operaciones de mantenimiento de paz y apoyo internacional.

© Logística.

© Movilidad.

© Transporte marítimo estratégico.

Los Comandantes en el nivel operacional desarrollan planes de campaña diseñados para alcanzar objetivos en ese nivel, que conduzcan a lograr éxitos estratégicos.

Del proceso de planeamiento se derivan las órdenes e instrucciones que se les proporciona a los Comandantes de nivel táctico. Las tareas que se ordenan en este nivel generalmente implican acciones orientadas a enfrentar y destruir fuerzas hostiles, a neutralizar bases enemigas, a negar al enemigo el acceso a rutas hacia el mar, incluidas las arterias fluviales, o a asegurar el reabastecimiento de fuerzas amigas.

Los Comandantes navales de nivel táctico, se centran en planear y ejecutar batallas, combates y otras actividades para contribuir en forma efectiva a que se alcancen los objetivos del nivel operacional. Los Comandantes organizan sus medios dependiendo del tipo de misión que deben cumplir, así:

© Fuerzas de Tarea.

© Grupos de Tarea.

© Unidades de Tarea.

© Elementos de Tarea.

A. El concepto de Guerra Compuesta

El concepto de Guerra Compuesta (Composite Warfare), es un enfoque de C2 que permite a los Comandantes de las fuerzas navales, en el nivel táctico, ejercer un mando descentralizado sobre las fuerzas asignadas mediante el uso de la Doctrina de Guerra Compuesta. Se basa en la idea de que la guerra naval se ejecuta en y a través de los dominios aéreo, terrestre, marítimo, espacial y de la información. Cada uno de estos dominios presenta fortalezas y limitaciones para las operaciones tácticas.

Este concepto se divide en tres elementos principales:

1. 2.

3.

La organización de tarea: Se refiere a la asignación de misiones y tareas específicas a las fuerzas tácticas.

La organización por tipos de guerra: Implica la planeación y coordinación de acciones y capacidades de información para lograr efectos deseados.

La organización de la fuerza: Requiere la combinación de diferentes capacidades, como la inteligencia, el uso de redes sociales y la gestión de la información, para lograr resultados efectivos.

B. El Oficial de Comando Táctico

En el contexto de la doctrina de guerra compuesta, el Oficial de Comando Táctico (en adelante OCT) es el oficial de mayor rango con autoridad de mando sobre todas las fuerzas dentro de un área de operaciones marítimas. El OCT es responsable de planear, coordinar y ejecutar las operaciones tácticas dentro del área de operaciones asignada. También es responsable de asegurar que las fuerzas tácticas cumplan con las misiones y tareas asignadas, y de garantizar que se mantenga una comunicación clara y efectiva entre las fuerzas en el nivel táctico y los Comandantes superiores.

Es importante tener en cuenta que, en un área de operaciones marítima en la cual haya múltiples fuerzas de tarea operando simultáneamente, el Comandante superior puede asignar funciones de comando táctico a uno de los Comandantes de Fuerza de Tarea subordinados en lugar del OCT.

El OCT tiene unos deberes asociados a las tareas de guerra naval que debe cumplir, que son los siguientes:

1. Planeación: es responsable de planear las operaciones tácticas dentro del área de operaciones marítimas asignada. Esto incluye la identificación de objetivos, la asignación de misiones y tareas específicas a las fuerzas tácticas, y la coordinación con otros Comandantes.

2. Ejecución: es responsable de ejecutar las operaciones tácticas dentro del área de operaciones marítimas asignada. Esto incluye la supervisión de las fuerzas tácticas, la toma de decisiones tácticas y la coordinación con otros Comandantes.

3. Control: es responsable de controlar las fuerzas tácticas dentro del área de operaciones marítimas asignada. Esto incluye la asignación de misiones y tareas específicas a las fuerzas tácticas, la supervisión de la ejecución de las misiones y tareas, y la toma de decisiones tácticas.

4. Evaluación: es responsable de evaluar las operaciones tácticas dentro del área de operaciones marítimas asignada. Esto incluye la evaluación de la efectividad de las misiones y tareas asignadas, la identificación de áreas de mejora y la toma de decisiones tácticas para mejorar la efectividad de las operaciones en el nivel táctico.

C. El Comandante de Guerra Compuesta

En el contexto de la doctrina de guerra compuesta, el Comandante de Guerra Compuesta es el oficial de mayor rango responsable de la planeación, coordinación y ejecución de las operaciones de guerra compuesta dentro de un área de operaciones marítimas. Es responsable de asegurar que las fuerzas tácticas dentro del área de operaciones (AO) trabajen juntas de manera efectiva para lograr los objetivos de la misión. Esto incluye la coordinación de las operaciones ofensivas y defensivas contra amenazas aéreas, de superficie, submarinas, electrónicas y terrestres.

También responde por la asignación de funciones de comando táctico a los Comandantes de guerra (antiaéreo, antisubmarino, de superficie, entre otros) y de propender por mantener una comunicación clara y efectiva entre las fuerzas tácticas y los escalones superiores del mando.

D. Relación entre el Comandante de Guerra Compuesta y el Oficial de Comando Táctico

El Comandante de Guerra Compuesta y el OCT, tienen dos roles distintos, pero, de acuerdo con las circunstancias, pueden ser desempeñados por un mismo oficial.

El Comandante de Guerra Compuesta es el oficial de mayor rango responsable del planeamiento, coordinación y ejecución de las operaciones de guerra compuesta dentro de un área de operaciones marítimas; por otro lado, el OCT es el oficial de mayor rango con autoridad de mando sobre todas las fuerzas dentro del área de operaciones.

El Comandante de Guerra Compuesta puede activar a todos los Comandantes y coordinadores descritos en la doctrina o activar solo algunos de ellos, dependiendo de la composición y misión de la fuerza y la naturaleza y gravedad de la amenaza. Retiene la responsabilidad de las misiones y fuerzas asignadas. Esta responsabilidad fundamental no puede ser transferida a subordinados, aunque sí puede asignar funciones de comando para ejecutar operaciones ofensivas y defensivas. Aunque el Comandante de Guerra Compuesta puede retener el deber del OCT, los roles de ambos siempre son separados y distintos, incluso cuando el mismo Comandante ejerce los dos roles descritos.

E. Organización de mando en la Doctrina de Guerra Compuesta

La organización de mando en guerra compuesta se basa en una estructura escalonada. Cada nivel de comando tiene un enfoque específico y ejerce funciones de comando sobre los medios de la fuerza. Incluye tres niveles:

1. Comandantes de Guerra Compuesta

Son responsables del planeamiento y ejecución de operaciones dentro de sus respectivos dominios, para atender amenazas aéreas, de superficie, submarinas y terrestres. Los Comandantes de Guerra Compuesta, son:

Comandante de Operaciones de Ataque.

Comandante de Guerra de Superficie.

Comandante de Guerra Submarina.

Comandante de Guerra Terrestre.

Comandante de Guerra Aérea.

Comandante de Operaciones de Información.

2. Comandantes de Grupos Funcionales

Son responsables del planeamiento y ejecución de operaciones dentro de sus áreas funcionales. Incluye inteligencia, logística y comunicaciones. Los Comandantes de grupos funcionales, son:

Comandante de Inteligencia.

Comandante de Logística.

3. Coordinadores de Recursos

Comandante de Comunicaciones.

Son responsables, como su nombre lo indica, de la coordinación y gestión de recursos, como personal, equipo y suministros. Los coordinadores de recursos, son:

Coordinador de Recursos de Comando y Control (C2).

Coordinador de Recursos de Guerra Electrónica (EW).

Coordinador de Recursos de Fuego.

Coordinador de Planificación de la Guerra Cibernética y de Información.

Coordinador de Control Aéreo. Coordinador de Recursos de Apoyo de Emergencia.

Coordinador de Operaciones Especiales y de Contraterrorismo. Coordinador de Apoyo Logístico.

En general, la organización del comando de Guerra Compuesta está diseñada para permitir operaciones de combate ofensivas y defensivas contra amenazas aéreas, de superficie, submarinas, de Guerra Electrónica y terrestres, al tiempo que mantiene una filosofía de mando descentralizado que permite flexibilidad y orientación clara a sus subordinados.

F. El Comandante de Operaciones de Información

Es responsable ante el Comandante de Guerra Compuesta de dar forma y evaluar el entorno informacional; de lograr y mantener la superioridad en el entorno informacional; desarrollar y ejecutar planes de IO en apoyo de los objetivos del Comandante de Guerra Compuesta; y apoyar a otros Comandantes guerra. Dadas las implicaciones operacionales y estratégicas asociadas con esta área de guerra, el Comandante de IO suele ser de los más antiguos.

Las funciones del Comandante de IO en la Doctrina de Guerra Compuesta, son:

1. Asistir al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta en la planeación e integración de IO al planeamiento general.

2. Asistir al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta en la planeación e integración de las capacidades de EW.

3. Coordinar y controlar los medios de apoyo electrónico y difundir información de apoyo electrónico.

4. Coordinar y controlar los medios de ataque electrónico.

5. Asistir al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta en la defensa de redes informáticas, lo que implica la planeación, integración, monitoreo y protección de los sistemas de información contra amenazas tanto internas como externas.

6. Recomendar la condición y perfil de IO de la fuerza al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta.

7. Asistir al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta en la planeación e integración de las operaciones de seguridad de la información en vigor.

8. Recomendar planes de engaño militar para que sean implementados por la fuerza al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta.

9. Recomendar planes de operaciones psicológicas al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta.

10. Ayudar al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta a garantizar que la fuerza implemente y ajuste sus comunicaciones estratégicas en concordancia con las de los escalones superiores del mando.

11. Servir de enlace con otros Comandantes para garantizar que las IO se integren efectivamente en las operaciones.

12. Recomendar un Comandante de Guerra de Información alterno al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta.

13. Verificar el empleo de medidas de soporte electrónico y de equipos de sensores criptológicos en apoyo de los requerimientos de inteligencia táctica de la fuerza.

14. Dirigir el empleo de los sistemas de chaff de la fuerza.

15. Desarrollar, coordinar y practicar respuestas planeadas previamente para contra vigilancia y contraataque.

16. Integrar informes de los sistemas de soporte electrónico en tiempo real con indicaciones y avisos para recomendar la implementación de medidas defensivas de la fuerza y condiciones de preparación al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta.

II. ANEXO “B”. CAPACIDAD DE ENGANCHE COOPERATIVO

La CEC está asociada a la implementación y consolidación de la capacidad de la Guerra Centrada en Redes (NCW). Para la ARC es importante tener conciencia de la existencia de esta capacidad, con el objeto de verificar la posibilidad de su implementación, con el objeto de mejorar sus capacidades ofensivas y en especial defensivas, en los niveles táctico y operacional.

Este es un sistema que permite a los buques de guerra y plataformas aéreas de un grupo o fuerza de tarea compartir datos de sensores a una gran velocidad, proporcionándoles un panorama táctico común. Este sistema no requiere radares o armas adicionales, sino que comparte información con los sistemas existentes, implementando una capacidad que mejora significativamente la detección y la precisión del seguimiento de contactos aéreos y de superficie, la posibilidad de mejorar su proceso de identificación y la capacidad de implementar una mejor defensa aérea.

La CEC utiliza una red de sensores y procesadores de datos para fusionar información de sensores de diferentes plataformas, incluidos radares, sistemas de identificación amigo-enemigo, IFF por sus siglas en inglés (Identification Friend or Foe System) y sistemas de armas. La información se comparte en tiempo real a través de enlaces de datos seguros y se procesa en un centro de operaciones de combate centralizado. Esto permite a los Comandantes de la fuerza tomar decisiones tácticas más informadas y coordinar mejor las operaciones de combate en tiempo real.

Es importante destacar, que la CEC tiene limitaciones en cuanto al panorama táctico común, que se extiende solo hasta el alcance de los sensores de las unidades que están enlazadas en la red de este sistema. Por lo tanto, su potencia aumenta con la densidad de cobertura. Además, su implementación requiere de una inversión significativa en infraestructura y capacitación y presenta desafíos de interoperabilidad con los sistemas existentes.

A. Características del sistema

Compartir información. Permite compartir información de sensores entre diferentes plataformas, como buques y aeronaves, para crear un panorama táctico común. Por ejemplo, un helicóptero naval puede detectar con su radar o sistemas electroópticos un misil en vuelo rasante y compartir esa información con un buque cercano para que él y otras unidades circundantes puedan tomar medidas defensivas en forma oportuna y efectiva. 1.

2.

3. 4. 5. 6.

Integración de sensores. Integra información de sensores de diferentes plataformas para crear un panorama táctico común. Ejemplo, el radar de alerta temprana de un buque de guerra detecta un contacto aéreo y lo comparte con otro buque cercano para que contribuya en el proceso de identificación de dicho objetivo.

Red de comunicaciones. Utiliza una red de comunicaciones segura para compartir información de sensores en tiempo real. Ejemplo, buques de guerra y aeronaves pueden comunicarse para compartir información a través de enlaces de datos seguros con el objeto de contribuir a perfeccionar el panorama táctico.

Sistema de identificación amigo-enemigo (IFF). Se emplea para discriminar contactos amigos y enemigos, por ejemplo, un buque puede utilizar un sistema de IFF para identificar un avión amigo y evitar tomar medidas defensivas innecesarias y/o que podrían conducir a un fratricidio.

Precisión del seguimiento de contactos aéreos. Mejora la precisión del seguimiento de contactos aéreos al compartir información de sensores entre diferentes plataformas. Por ejemplo, un avión puede detectar un contacto aéreo y compartir esa información con un buque cercano para mejorar la precisión del seguimiento. Mejora la precisión del seguimiento de contactos aéreos al compartir información de sensores entre diferentes plataformas. Por ejemplo, un avión puede detectar un contacto aéreo y compartir esa información con un buque cercano para mejorar la precisión del seguimiento.

Capacidad de identificación y clasificación de contactos. Mejora la capacidad de identificación de contactos al compartir información de sensores entre diferentes plataformas. Por ejemplo, el radar de un buque puede detectar un contacto de superficie y compartir esa información con un helicóptero naval cercano para que ayude a clasificarlo.

7.

Capacidad de defensa aérea. Mejora la capacidad de defensa aérea al permitir que diferentes plataformas compartan información de sensores y coordinen sus medidas defensivas, por ejemplo, un buque puede detectar un objetivo aéreo y compartir esa información con otros buques y plataformas aéreas cercanos para coordinar una respuesta defensiva.

8. 9. 10.

Coordinación de operaciones de combate. Mejora la coordinación de operaciones de combate al permitir que diferentes plataformas compartan información de sensores y coordinen sus acciones, por ejemplo, un buque puede detectar un objetivo aéreo y compartir esa información con otros buques y aviones cercanos para coordinar una respuesta ofensiva.

Flexibilidad. Puede adaptarse a diferentes situaciones de combate. Por ejemplo, puede utilizarse para defender buques cercanos a la costa o para coordinar operaciones ofensivas en alta mar.

Interoperabilidad. Es interoperable con diferentes sistemas de armas y plataformas de combate. Por ejemplo, puede utilizarse con sistemas de defensa aérea existentes en buques y aviones para mejorar su capacidad de defensa.

B. Debilidades, vulnerabilidades y desventajas del sistema

1. 2. 3. 4. 5.

Costo. La implementación es costosa debido a la necesidad de actualizar los sistemas de sensores y comunicaciones en diferentes plataformas de combate. Además, se requiere una inversión significativa en infraestructura y capacitación.

Complejidad. Es un sistema complejo que requiere una planificación cuidadosa y una coordinación efectiva para su implementación y uso. Además, puede ser difícil de operar para los usuarios que no están familiarizados con el sistema.

Vulnerabilidad a la interferencia. Puede ser vulnerable a la interferencia electrónica y a ataques cibernéticos, lo que podría afectar la capacidad del sistema para compartir información de sensores y coordinar operaciones de combate.

Limitaciones de alcance. En cuanto a la extensión de la imagen táctica común, que se extiende solo hasta el alcance del sensor de las unidades que participan en la red de la CEC. Por lo tanto, sus capacidades aumentan con la densidad de cobertura.

Dependencia de la tecnología. Cualquier falla en los sensores, enlaces de datos tácticos o comunicaciones podría afectar la capacidad del sistema para compartir información y coordinar operaciones de combate.

6.

C. Utilización en el nivel táctico para contrarrestar amenazas aéreas por parte de una fuerza o grupo de tarea en el mar

Configuración de la red. Las fuerzas o grupos de tarea deberán configurar la red para permitir la comunicación y el intercambio de información de sensores entre las diferentes plataformas de combate, como buques y aviones.

Proceso de detección de amenazas. Diferentes plataformas de combate deberán utilizar sus sistemas de sensores para detectar amenazas aéreas o de superficie.

Compartir información de sensores. Las plataformas de combate deberán compartir información de sensores a través de la red para crear una imagen táctica común de las amenazas aéreas.

Identificación de objetivos. Las plataformas de combate deberán utilizar la información de sensores compartida a través de la red para identificar contactos y determinar si son amigos o enemigos.

Coordinación de medidas defensivas. Las plataformas de combate deberán coordinar sus medidas defensivas, como el lanzamiento de misiles o maniobras evasivas para contrarrestar las amenazas identificadas.

Actualización del panorama táctico. Las plataformas de combate deberán actualizar continuamente el panorama táctico común a medida que se detectan nuevas amenazas aéreas o se toman medidas defensivas.

Interoperabilidad. Presenta desafíos en términos de interoperabilidad con sistemas existentes, lo que podría limitar la capacidad para integrarse con otros sistemas de armas y plataformas de combate. 1. 2. 3. 4. 6. 7. 5.

Evaluación de la efectividad. La fuerza de tarea debe evaluar la efectividad de la CEC en el proceso de contrarrestar amenazas y hacer ajustes según sea necesario.

D. Ejemplo del empleo por una fuerza de tarea en el mar para contrarrestar un ataque aéreo

1.

2.

Configuración de la red. La fuerza de tarea, compuesta por varios buques y aeronaves, configura la red CEC para permitir comunicación e intercambio de información de sensores entre las diferentes plataformas de combate.

Detección de amenazas aéreas. Uno de los buques de la fuerza de tarea, detecta un contacto aéreo que se dirige a la fuerza de tarea o a las unidades que la componen.

3. 4. 5. 6.

Compartir información de sensores. El buque que detectó el contacto comparte la información de sus sensores a través del enlace de datos tácticos con otros buques y aviones de la fuerza de tarea.

Identificación de objetivos. Los diferentes buques y aeronaves utilizan la información compartida a través de la red para identificar y clasificar el contacto aéreo para determinar si es una amenaza.

Coordinación de medidas defensivas. Los buques y aeronaves, luego de clasificar el contacto aéreo como enemigo, coordinan sus medidas defensivas para contrarrestar la amenaza. Por ejemplo, los buques pueden activar sus sistemas de defensa aérea, o las aeronaves pueden interceptar el contacto aéreo enemigo y de esta manera neutralizarlo.

Actualización del panorama táctico común. Los buques y aeronaves actualizan continuamente el panorama táctico común a medida que se detectan nuevas amenazas aéreas para implementar las medidas defensivas necesarias.

7.

Evaluación de la efectividad. La fuerza de tarea evalúa la efectividad de la CEC en el proceso de contrarrestar el ataque aéreo y hace ajustes según sea necesario.

En este ejemplo, la red de CEC permitió que los diferentes buques y aeronaves de la fuerza de tarea compartieran información de sensores y coordinaran sus medidas defensivas para contrarrestar el ataque aéreo. La capacidad del sistema también permitió que la fuerza de tarea actualizara continuamente el panorama táctico común a medida que se detectan nuevas amenazas aéreas o se toman medidas defensivas para protección de la fuerza de tarea.

E. Implementación de la CEC para una fuerza naval pequeña con miras a mejorar las capacidades de defensa antiaérea

Evaluación de la necesidad. Lo primero es evaluar si la implementación de la CEC es necesaria para contrarrestar las amenazas aéreas en el entorno estratégico. Si los aviones de combate de penúltima o última generación con capacidad de utilizar misiles supersónicos antibuque representan una amenaza significativa, entonces la implementación del sistema es una herramienta valiosa para mejorar la capacidad de la flota para detectar y contrarrestar estas amenazas.

Selección de plataformas de combate. Se deberán seleccionar las plataformas de combate que deben ser equipadas con la CEC. Esto podría incluir buques y aeronaves que ya están en servicio o que se adquirirán en el futuro.

3. 4.

5. 6.

Actualización de los sistemas de sensores y comunicaciones. Se deberán actualizar los sistemas de sensores y comunicaciones en las plataformas de combate seleccionadas para permitir la comunicación y el intercambio de información de sensores a través de la red.

Capacitación del personal. Se deberá capacitar al personal en el uso de la CEC y en la coordinación de operaciones de combate utilizando la red.

Evaluación de la interoperabilidad. Se deberá evaluar la interoperabilidad de la CEC con otros sistemas de armas y plataformas de combate.

Evaluación de la vulnerabilidad. Se deberá evaluar la vulnerabilidad de la CEC a interferencia electrónica, a ataques cibernéticos, y tomar medidas para mitigar estos riesgos.

F. Otras consideraciones para tener en cuenta sobre la Capacidad de Enganche Cooperativo

1. 1. 2.

Integración con otros sistemas. Deberá integrarse con otros sistemas como son los sistemas de C2 para proporcionar una imagen completa del entorno operacional. Esta integración requiere una planeación y coordinación cuidadosas para garantizar que la red funcione sin problemas con otros sistemas.

2.

3.

Implicaciones de costos y recursos. La implementación es costosa y requiere una inversión significativa en hardware, software y capacitación. Por lo tanto, es importante evaluar cuidadosamente las implicaciones de costos y recursos de la implementación y asegurarse que los beneficios superen ampliamente los costos asociados.

Interoperabilidad con fuerzas amigas. Es deseable que sea interoperable con sistemas utilizados por fuerzas amigas para garantizar coordinación y cooperación efectivas en operaciones conjuntas y multinacionales. Por lo tanto, es importante considerar la interoperabilidad de la red con los sistemas utilizados por otras naciones y trabajar hacia la estandarización y compatibilidad.

4.

5.

Ciberseguridad y Guerra Electrónica. La CEC se basa en tecnologías avanzadas de comunicación e información que pueden hacerla vulnerable a ataques cibernéticos o de Guerra Electrónica. Es importante asegurar que la red esté diseñada con las medidas necesarias para protegerse contra este tipo de amenazas.

Ciberseguridad y Guerra Electrónica. La CEC se basa en tecnologías avanzadas de comunicación e información que pueden hacerla vulnerable a ataques cibernéticos o de Guerra Electrónica. Es importante asegurar que la red esté diseñada con las medidas necesarias para protegerse contra este tipo de amenazas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MANUAL OPERACIONES DE INFORMACION ANEXOS by DITIC2023 - Issuu