MANUAL OPERACIONES DE INFORMACION

Page 1


DOCTRINA DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN PARA LA ARMADA NACIONAL

DOCTRINA NAVAL - NIVEL OPERACIONAL

DOC. OPE. INF. ARC.

PÁGINA EN BLANCO INTENCIONAL

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

ARMADA NACIONAL

DOCTRINA DE OPERACIONES

DE INFORMACIÓN PARA LA

ARMADA NACIONAL

ARC OP3-2.1

DOCTRINA NAVAL

NIVEL OPERACIONAL

(DOC. OPE. INF. ARC.)

PRIMERA EDICIÓN

Gerente del Proyecto

Vicealmirante LEÓN ERNESTO ESPINOSA TORRES

Comité Técnico Estructurador

Vicealmirante LEÓN ERNESTO ESPINOSA TORRES

Capitán de Navío ALEX MAURICIO SANTACRUZ TORRES

Autores

Capitán de Navío (R) GILBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Coronel de Ejército (R) ISIDRO ECTHAN PÉREZ VILLALOBOS

Comité de Validación

Vicealmirante JUAN RICARDO ROZO OBREGÓN

Contralmirante JAVIER ALFONSO JAIMES PINILLA

Capitán de Navío XIOMARA MARTÍNEZ CORREA

Capitán de Fragata MARGARITA MARÍA MIRANDA GUERRERO

Capitán de Fragata GIOVANNY ALEJANDRO MOJÍCA GONZÁLEZ

Dirección de Doctrina Naval

Capitán de Navío ALEX MAURICIO SANTACRUZ TORRES

Capitán de Fragata JUAN MANUEL ROJAS CORTÉS

República de Colombia

Armada Nacional

Doctrina de Operaciones de Información para la Armada Nacional

Primera edición. 2024

Dirección de Doctrina Naval

Bogotá, D.C.-Colombia

2024

INSTRUCTIVO DE VISUALIZACIÓN

1. ESCUDO

Si cuenta con lector de PDF Adobe Acrobat, podrá navegar dentro del documento sin restricción, dirijase al capítulo o título que desee a solo un clic.

El escudo que se encuentra en los extremos superiores de las páginas redirige al índice del contenido temático, por lo tanto, esta función está disponible a partir de la página de control de cambios.

2. TRIÁNGULO

Este elemento se encuentra ubicado en la parte superior de la página, al hacer clic dirige a la vista anterior.

HIPERVÍNCULOS

El documento cuenta con hipervínculos ubicados en el contenido temático y en el interior del texto.

CONTENIDO TEMÁTICO

Puede hacer clic en cualquier ítem y lo llevará a la página descrita.

Los hipervínculos en el interior del texto se encuentran de color azul y subrayados , al hacer clic lo lleva al destino descrito.

La vista previa predeterminada de los navegadores (Edge, Chrome, Mozilla) para visualizar los archivos PDF interactivos CONTIENE RESTRICCIONES a la hora de navegar en el documento:

Este elemento y su función (vista anterior) queda suprimida en este tipo de visualización.

B.

P.

A. Referencias doctrinales

B. Desafíos

CAPÍTULO

A. Desarrollo narrativo

E. Definición

F.

CAPÍTULO

A. Análisis de las audiencias objetivo y/o actores relevantes

B. Análisis del área de operaciones

C. Procesos de negociación

D. Desarrollar narrativas

E. Establecer contacto personal

F. Análisis de opinión 157

G. Identificar información de interés

H. Establecer coordinaciones 158

III. CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES DE INFORMACIÓN

A. Los objetivos de las operaciones de información

B. Los productos de las operaciones de información

C. Las acciones de las operaciones de información 159

CAPÍTULO V

I. CONCEPTO OPERACIONAL DE LAS OPERACIONES DE INFORMACIÓN DE LA ARMADA NACIONAL

II. DESAFÍOS EN EL PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE

III. PROCESO DE OPERACIONES APLICADO A LAS OPERACIONES DE INFORMACIÓN 168

A. Planeamiento de las operaciones de información

B. Preparación de las operaciones de información

C. Ejecución de las operaciones de información

D. Evaluación de las operaciones de información 184

IV. LA MANIOBRA EN EL ENTORNO INFORMACIONAL 195

A. Características de la maniobra en el entorno informacional 197

B. La maniobra en el entorno informacional en los niveles estratégico y operacional de la guerra 198

C. Pasos para implementar una efectiva maniobra en el entorno informacional

D. La información como un arma 201

E. Integrar la maniobra de la dimensión física con la maniobra de la información 202

F. Consecuencias de la maniobra en el entorno informacional, fuera del proceso de planeamiento 203

G. La maniobra en el entorno informacional sin limitarse a un actor militar 204

H. La maniobra en el entorno informacional sin centrarse en efectos en la dimensión física 205

I. La maniobra en el entorno informacional sin centrarse solamente en la dimensión cognitiva y en la dimensión de la información

J. La maniobra en el entorno informacional en sinergia con el fuego y el movimiento

CAPÍTULO VI GRUPO DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN

I. CONSIDERACIONES PARA EL GRUPO DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN

II. LIDERAZGO DEL GRUPO DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN

III. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN

A. Experticias del Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información

B. Integrantes del Grupo de Planeamiento de Operaciones de

C.

IV.

I. ANEXO “A”. LAS OPERACIONES DE INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA COMPUESTA

II. ANEXO “B”. CAPACIDAD DE ENGANCHE COOPERATIVO

HOJA CONTROL DE CAMBIOS

Proceso: Educación

Código:

EDUCA-FT-186-JINEN-V01

CONTROL DE CAMBIOS

Autoridad: JINEN

Rige a partir de: 07/09/2022 Página 1 de 1

El control de cambios del presente manual se llevará a cabo por parte de la Dirección de Doctrina Naval de la Armada Nacional, que garantizará su actualización permanente y distribución correspondiente a las unidades de la Institución.

Esta parte se utilizará para incorporar las modificaciones al presente manual, dando a conocer en qué parte específica del contenido se generó un cambio, la fecha, la página, quién lo propone y finalmente la descripción.

Es pertinente recordar que los cambios sugeridos se hacen a través del Comando Naval - Comando de Alistamiento de Buceo, responsable del proceso, siguiendo el procedimiento doctrinal establecido por la Dirección de Doctrina Naval, el cual culmina con la firma del acto administrativo correspondiente por parte del señor Comandante de la Armada Nacional.

FECHA PÁGINA

PROPONENTE

DESCRIPCIÓN

INTRODUCCIÓN

El avance vertiginoso de la tecnología en las últimas décadas ha dejado una profunda huella en la sociedad, la política, la economía, la cultura y la industria. Ha modificado sustancialmente la forma en que nos comunicamos, interactuamos, adquirimos conocimiento y percibimos nuestro entorno, lo cual ha conducido a la consolidación de la denominada “era de la información”. En este contexto histórico crucial, la guerra ha desempeñado un papel de relevancia indiscutible. Aunque la información siempre ha ocupado una posición central en el ámbito militar, su impacto ha experimentado una evolución radical. Se ha transformado en un objetivo en sí misma, un habilitador, un multiplicador del poder de combate y, en esencia, un arma con impacto en todos los niveles del conflicto.

En este sentido, una fuerza militar cuyos líderes no posean una comprensión nítida del potencial que se desprende de la incorporación de capacidades relacionadas con el dominio de la información en todos los posibles escenarios de aplicación de la fuerza, se encontrará con limitaciones evidentes en su capacidad de actuación. Esto se manifiesta, en gran medida, en la tendencia a enfocar sus esfuerzos en operaciones cinéticas, descuidando un espectro de oportunidades mucho más amplio que podría permitir aprovechar plenamente el potencial del poder de combate que posee. Por consiguiente, el entendimiento de las posibilidades inherentes a la explotación del entorno informacional en la conducción de la guerra se convierte en una urgencia ineludible. Este ámbito se distingue por su particular naturaleza, no estrictamente física, en el que se ejerce poder tanto dentro, como a través de él y con un impacto en todos los niveles de la guerra: nivel estratégico, nivel operacional y nivel táctico. Así mismo, ejerce poder y control sobre aspectos de carácter político, social, económico y militar. Por constituirse actualmente en un elemento del poder nacional, en un dominio de la guerra y en una función operacional, requiere de su propia doctrina y es lo que determina la necesidad del presente manual.

A tal efecto, esta doctrina considera integralmente la concepción, planeamiento y ejecución de las operaciones de información (en adelante IO por su acrónimo OTAN: Information Operations) en todos los niveles de la guerra. Proporciona una base doctrinal sobre el concepto de su empleo y su planeamiento en la Armada de Colombia (en adelante ARC), mediante la explotación de las infraestructuras de tecnologías de la información y datos contenidos que incluyen internet, telecomunicaciones, redes, sistemas informáticos, sistemas de enlace de datos tácticos, procesadores y controladores integrados. Para este cometido se utilizarán los elementos teórico-conceptuales, los roles y las funciones que deberán aplicar los Estados Mayores y/o Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información (GPOI) de la ARC como parte del cumplimiento de su misión.

Esta doctrina además se constituye en una guía sobre la forma de estructurar, capacitar, equipar y evaluar los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información para actuar en el dominio de la información, con el objeto de lograr resultados orientados a generar efectos deseados y degradar o neutralizar efectos no deseados.

Así mismo, suministra técnicas para planear y ejecutar IO, teniendo en cuenta que la información es un factor clave del planeamiento para actuar en ambientes operacionales complejos y así alcanzar los objetivos en los niveles estratégico, operacional y táctico antes, durante y después de las operaciones, sobre audiencias objetivo y/o actores relevantes preseleccionados.

La flexibilidad y adaptabilidad de los conceptos de las IO permiten actuar en el complejo entorno informacional mediante la aplicación de las denominadas “capacidades relacionadas con la información”, integradas con los elementos de información fundamentales1 y con actores relevantes y/o audiencias objetivo2 que dan forma a los ambientes estratégico y operacional3 para el logro de los objetivos a través del dominio de la información.

La presente doctrina tiene en cuenta un ambiente operacional multidimensional que abarca los cinco dominios (el terrestre, el marítimo, el aéreo, el espacial y el de la información, entendido este último a través de sus 3 dimensiones: la física, la de la información y la cognitiva).

De ahí, que la esencia misma de la información como elemento fundamental que permea todos los niveles de la guerra exige consecuentemente que el planeamiento, preparación, ejecución, y evaluación de las IO esté fundamentado en la metodología del “arte y diseño operacional” para concebir inicialmente un planeamiento conceptual que permita:

‹ La comprensión estratégica y operacional del entorno informacional a través de un pensamiento sistémico, crítico y creativo.

‹ La estructuración y definición del problema a resolver en el entorno informacional, estableciendo objetivos en los niveles estratégico, operacional y táctico.

‹ La formulación de enfoques de solución basados en los efectos deseados en las audiencias objetivo (o blancos audiencia) y/o actores relevantes.

‹ El planeamiento conceptual mencionado deberá derivar al planeamiento detallado para la ejecución efectiva de IO. La presente doctrina acoge para efectos del planeamiento

1 DOD. (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations. 2 Ibídem.

3 U.S. Army. (2022). Operations. FM 3-0.

detallado, la metodología del “proceso militar para la toma de decisiones”4 y/o la del “proceso de planeamiento naval” para desarrollar, analizar y decidir cursos de acción5 que permitan lograr la superioridad en el entorno informacional, mediante la ejecución de IO y así lograr efectos deseados en la percepción, comprensión, voluntad, actitudes, decisiones y acciones de las audiencias objetivo y actores relevantes previstos.

En este contexto, esta doctrina también traza una dirección metodológica para la selección de objetivos en el entorno informacional que permita, a través de la generación de los efectos apropiados, alcanzar el “estado final deseado”6, mediante la ejecución de tareas específicas focalizadas en el planeamiento conceptual y detallado. Estas tareas se enmarcan en el empleo de las capacidades relacionadas con la información (CRINF) que, como herramientas, técnicas o actividades utilizadas dentro del entorno informacional, y en coordinación con otras posibles líneas de actuación, permiten influir, corromper, desarticular, deteriorar o infiltrar la toma de decisiones de enemigos y adversarios para crear efectos y condiciones deseables.

En el segundo capítulo se presenta un contexto general basado en una serie de conceptos de varias publicaciones y de autores especializados que fundamentan el desarrollo de los capítulos subsiguientes. Se hace especial referencia a los conceptos de “Revolución en Asuntos Militares” y “Guerra Centrada en la Red”, en adelante NCW por sus siglas en inglés (Network Centric Warfare). Igualmente, se referencian desde un contexto general las “operaciones multidominio” y las “operaciones marítimas distribuidas”, mencionadas simplemente con una visión a largo plazo para la ARC.

El tercer capítulo trata el marco teórico conceptual propiamente dicho con los fundamentos y las principales definiciones asociadas a las IO

El cuarto capítulo enmarca las ocho capacidades relacionadas con la información (CRINF) adoptadas por la ARC y su aplicación en las IO:

1. Inteligencia.

2. Contrainteligencia.

3. Comunicaciones estratégicas.

4. Operaciones en el ciberespacio.

5. Guerra Electrónica, en adelante EW (por sus siglas en inglés Electronic Warfare).

4 DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning.

5 U.S. Army. (2022). Operations. FM 3-0.

6 Ibídem.

6. Engaño militar.

7. Acción integral.

8. Presencia, perfil y postura.

El quinto capítulo presenta el planeamiento de las IO a través del proceso de operaciones7 en su secuencia de planeamiento, preparación, ejecución y evaluación de IO. Refleja la íntima relación con el entendimiento del ambiente operacional y del entorno informacional, el pensamiento crítico y creativo en el planeamiento de IO, los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información necesarios en este proceso, y las medidas de protección de las IO en el entorno informacional.

El sexto capítulo describe la forma de organización de los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información, el liderazgo necesario, la integración por expertos en las CRINF de los elementos de información fundamentales, actores relevantes y aspectos técnicos del entorno informacional, así como de las destrezas y estándares necesarios de sus integrantes.

La doctrina provee a los estados/planas mayores y/o Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de la ARC las herramientas para:

‹ Realizar interpretaciones del ambiente operacional multidimensional para identificar y aprovechar posibles oportunidades estratégicas, operacionales y tácticas a través del entorno informacional en los diferentes niveles de la guerra.

‹ Ejecutar un proceso de planeamiento y ejecución de IO que minimice el riesgo y optimice los efectos deseados.

‹ Visualizar diferentes escenarios para hacer frente a hechos no deseados en el entorno informacional.

‹ Llenar vacíos de información, minimizar la improvisación y agilizar los tiempos de respuesta antes, durante y después de la ejecución de IO en el entorno informacional.

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

I. OBJETIVO Y ALCANCE

A. Objetivo

La presente doctrina de nivel operacional tiene como propósito emitir los conceptos que permiten entender el impacto de la información en los niveles estratégico, operacional y táctico, al constituirse en un campo del poder nacional, en uno de los cinco dominios de la guerra y en una función de conducción de la guerra. En tal virtud se emiten los lineamientos para el efectivo planeamiento y ejecución de operaciones de información a los comandos y Estados Mayores en todos los niveles de mando de la ARC.

B. Alcance

El presente documento doctrinal está dirigido a todos los Comandantes y estados/planas mayores en todos los niveles de mando de la ARC, con el fin de conocer, entender y aplicar las operaciones de información.

II. RESPONSABILIDAD DE LA DOCTRINA

Las modificaciones, cambios y/o actualizaciones a la presente doctrina deben ser presentadas y aprobadas por parte de la Jefatura Integral de Educación Naval, o por parte de cualquier miembro de la Institución, a través de ese conducto. La Dirección de Doctrina Naval de la ARC es la responsable del trámite de las actualizaciones y/o modificaciones que se deban realizar a la presente doctrina.

III. NORMAS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA

A. Marco constitucional

1. Constitución Política de Colombia. 1991.

B. Marco internacional

1. Convenio I de Ginebra para Aliviar la Suerte que corren los Heridos y los Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña. Comité Internacional de la Cruz Roja. 1949.

2. Convenio II de Ginebra para Aliviar la Suerte que corren los Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar. Comité Internacional de la Cruz Roja.1949.

3. Convenio III de Ginebra Relativo al Trato Debido a los Prisioneros de Guerra. Comité Internacional de la Cruz Roja.1949.

4. Convenio IV de Ginebra Relativo a la Protección debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra. Comité Internacional de la Cruz Roja.1949.

5. Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales. Comité Internacional de la Cruz Roja. 1977.

6. Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin Caracter Internacional. Comité Internacional de la Cruz Roja. 1977.

7. Resolución 34/169 de 1979. “Por la cual adopta el ‘Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. ’”. Organización de las Naciones Unidas.

8. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar CONVEMAR. Organización de las Naciones Unidas. 1982.

9. Joint Warfare Publication. JWP 3-80. Joint Doctrine & Concepts Centre Ministry of Defense of United Kingdom. Ministerio de Defensa del Reino Unido. 2002.

10. Protocolo III adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 Relativo a la aprobación de un singo dictintivo adicional. Comité Internacional de la Cruz Roja. 2005.

11. Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados. Comité Internacional de la Cruz Roja. 2008.

12. Monografías del SOPT. La Guerra Electrónica en España. Ministerio de Defensa de España. 2009.

13. Monografías del SOPT. Network Centric Warfare & Network Enabled Capability. Ministerio de Defensa de España. 2009.

14. Joint Publication. JP 3-13. Information Operations. Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. 2012.

15. Joint Publication. JP 3-13.4. Military Deception. Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. 2012.

16. Manual de Implementación del Derecho Internacional Humanitario a Nivel Nacional. Comité Internacional de la Cruz Roja. 2012.

17. Joint Publication. JP 2-0, Joint Intelligence. Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. 2013.

18. Manual de Guerra Especial Naval. NWP 3-05. Departamento de Marina de los Estados Unidos de América. 2013.

19. Joint Publications. JP 2-01.3. Preparación de Inteligencia Conjunta. Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. 2014.

20. Navy Warfare Publication. NWP 3-13. Navy Information Operations. Marina de Guerra de los Estados Unidos de América. 2014.

21. Glosario de términos claves en materia de Derechos Humanos y enfoque de derechos. Organización de las Naciones Unidas. 2016.

22. Manual de Normas Internacionales que Rigen las Operaciones Militares. Comité Internacional de la Cruz Roja. 2016.

23. Operaciones de Información. FM 3-13. Ejército de los Estados Unidos de América. 2016.

24. Unified Land Operations. ADRP 3-0. Ejército de los Estados Unidos de América. 2016.

25. Joint Concept for Operating in the Information Environment (JCOIE). Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. 2018.

26. Army Doctrine Publication. ADP 1-01. Doctrine Primer. Ejército de los Estados Unidos de América. 2019.

27. Joint Publications. JP 5-0. Joint Planning. Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. 2020.

28. Cyberspace and Electronic Warfare Operations. Electronic warfare missions. FM 3-12. Ejército de los Estados Unidos de América. 2021.

29. Navy Warfare Publication. NWP 5-01. Navy Planning: Navy Warfare Development Command. Marina de Guerra de los Estados Unidos de América. 2021.

30. Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations. Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. 2022.

31. Marine Corps Doctrinal Publication . MCDP-8. Information . Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos de América. 2022.

32. Operations. FM 3-0. Ejército de los Estados Unidos de América. 2022.

33. Air Force Doctrine Publication. AFDP 3-13. Information in Air Force Operations. Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América. 2023.

34. Allied Joint Publication. AJP-10.1. Allied Joint Doctrine for Information Operations. Organización del Tratado del Atlántico Norte. 2023.

35. Joint Publications. JP 1. Joint Warfighting. Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. 2023.

36. Joint Publication. JP 3-0. Joint Operations. Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. 2023.

C. Marco doctrinal

1. Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares. FF.MM. 3-41. Público. Segunda edición. Comando General de las Fuerzas Militares. 2015.

2. Manual Fundamental Conjunto. MFC 1.0. Doctrina Conjunta. Público. Primera edición. Comando General de las Fuerzas Militares. 2018.

3. Manual Fundamental de Referencia. MFRE 3-0. Operaciones. Ejército Nacional de Colombia. 2017.

4. doctrina de acción integral naval. ARC OP3-3.1. Público reservado. Segunda edición. Armada Nacional de Colombia. 2024.

5. manual de derecho operacional naval. ARC T4.4-1.1. Público reservado. Primera edición. Armada Nacional. 2022.

6. manual de gestión doctrinal y lecciones aprendidas para la armada nacional. ARC R7-16.1. Público. Primera edición. Armada Nacional. 2022.

D. Marco institucional

1. Directiva permanente 0123009397602/MDN-COGFM-JEMCO-SEMJI-DIDOP de 2023. “Fortalecimiento de las Políticas del Comando General de las Fuerzas Militares en materia de respeto, garantía, promoción y difusión de los derechos de los Niños, Niñas y adolescentes (NNA) víctimas de reclutamiento ilícito en el marco del conflicto armado no internacional, atendiendo Auto TP-SA 1305 de 2022 proferido por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y los lineamientos contenidos en la Directiva Permanente 01 del 30 de enero de 2023 del Ministerio de Defensa Nacional (MDN).” Comando General de las Fuerzas Militares.

2. Directiva permanente 20230000790837373/MDN-COGFM-COARC-SECARJEJUR-DDEHU-DIPOE-23.1 de 2023. “Lineamientos para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.” Armada Nacional.

3. Plan de Desarrollo Naval 2042. Segunda edición. Armada Nacional. 2021.

IV. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Término

Acción unificada

Actores relevantes

Adversario

Agilidad

Definición

Sincronización, coordinación y/o integración de actividades de entidades gubernamentales y no gubernamentales con las operaciones militares para lograr unidad de esfuerzo.8

Incluyen individuos, grupos, poblaciones o sistemas automatizados cuyas capacidades o comportamientos tienen el potencial de afectar el éxito de una campaña, operación o acción táctica en particular.9

Parte reconocida como potencialmente hostil a una parte amistosa y contra la cual se puede considerar el uso de la fuerza.10

Capacidad de mover fuerzas y ajustar sus disposiciones y actividades más rápidamente que el enemigo.11

8 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

9 DOD. (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations. 10 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations. 11 Ibídem.

Término

Ambiente estratégico

Ambiente operacional

Apreciación dinámica

Elementos de información fundamentales

Batalla

Capacidad

Capacidades relacionadas con la información

Centro de gravedad

Chaff

Definición

Resurgimiento de la competencia entre grandes potencias como actores individuales y en conjunto para lograr objetivos comunes con un proceso de rápida modernización de las Fuerzas Militares, guerra de la información y una potente economía para influir en las naciones vecinas y penetrar, geopolítica y geoestratégicamente, al mismo tiempo, profundizar su influencia en las naciones de la periferia mundial en sus decisiones gubernamentales, económicas y diplomáticas.12

Composición de condiciones, circunstancias e influencias que afectan empleo de capacidades y pesan en decisiones del Comandante.13

Continua evaluación de la situación actual para determinar si la operación en desarrollo se está ejecutando de acuerdo con la intención del Comandante y si las futuras operaciones previstas son sostenibles.14

Características y detalles de una situación o actividad que se puede observar. Se utilizan para derivar el significado de esa situación o actividad. Incluyen, pero no se limitan a, atributos físicos de las capacidades y fuerzas involucradas; la duración, ubicación y momento de la situación o actividad; y cualquier otra característica que transmita información a un observador.15

Conjunto de combates relacionados, de mayor duración y que involucran fuerzas más grandes que en un combate.16

Habilidad para completar una tarea o ejecutar un curso de acción bajo unas condiciones y un nivel de desempeño específicos.17

Herramientas, técnicas o actividades empleadas dentro de las dimensiones del ambiente de la información que son usadas para crear efectos y condiciones operacionalmente deseables.18

Fuente de poder que proporciona la fuerza moral, psicológica, física, libertad de acción y voluntad de actuar.19

Es un señuelo pasivo que consiste en una nube de tiras de aluminio o de fibra de vidrio cuya geometría hace que resulten resonantes a las frecuencias de los radares a engañar.20

12 U.S. Army. (2022). Operations. FM 3-0.

13 DOD. (2023). Joint Publication. JP 1. Joint Warfighting.

14 DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning

15 DOD. (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations.

16 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

17 DOD. (2023). Joint Publication. JP 1. Joint Warfighting.

18 DOD. (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations.

19 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

20 Ministerio de Defensa de España. (2009). Monografías del SOPT. La Guerra Electrónica en España.

Término

Competencias básicas o distintivas

Continuo de la competencia (Continuum of Competition)

Convergencia

Definición

Capacidad esencial que un arma u organización proporciona a las operaciones. Pueden tener más de una competencia básica o distintiva. Es lo que hace un arma u organización. Son las capacidades que definen las contribuciones fundamentales a la seguridad de la nación.21

Línea de comportamiento aceptable, con respecto a la cual, se califican actividades de los actores. Por encima de esta línea existe la confrontación, en la que las diferencias ya no pueden conciliarse, lo que puede generar una crisis que cruza el umbral del conflicto armado. Aquí el escalamiento no puede evitarse, lo que lleva a una de las partes a recurrir al uso de la fuerza militar para obligar a su enemigo a resolver la contradicción a su favor. Por debajo de este umbral existen diversos estados de competencia en donde estados y organizaciones cooperan para alcanzar los mismos objetivos o chocan en rivalidad cuando tienen objetivos opuestos. Por debajo de este umbral, existe de forma encubierta la acción de adversarios estatales, no estatales, e incluso de poderes que pretenden socavar la seguridad e integridad de las democracias, la seguridad pública, la reputación o la prosperidad económica. La actividad por debajo de este umbral es frecuente en el entorno informacional, donde actividades relacionadas con la información, con intenciones hostiles, se utilizan ampliamente.22

Resultado creado por el empleo concertado de capacidades de múltiples dominios y escalones contra combinaciones de puntos decisivos en cualquier dominio para crear efectos contra un sistema, unidad, toma de decisiones o en un área geográfica específica.23

Curso de acción Esquema desarrollado para cumplir una misión.24

Dominio

Dominio marítimo

Enemigo

Parte físicamente definida de un ambiente operacional que requiere un conjunto único de capacidades y destrezas de combate.25

Los océanos, los mares, las bahías, los estuarios, las islas, las zonas costeras y el espacio aéreo por encima de estos, incluidos los litorales.26

Parte identificada como hostil contra la que se autoriza el uso de la fuerza.27

21 U.S. Army. (2019). Army Doctrine Publication. ADP 1-01. Doctrine Primer.

22 OTAN. (2023). Allied Joint Publication. AJP-10.1. Allied Joint Doctrine for Information Operations.

23 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

24 Ibídem.

25 Ibídem.

26 COGFM. (2018). Manual Fundamental Conjunto. MFC 1.0. Doctrina Conjunta. Primera edición.

27 Ibídem.

Término

Enfoque operacional

Estado final deseado

Entorno informacional

Fricción de la guerra

Función de conducción de la guerra

Horizonte de planeamiento

Información

Marco operacional

Definición

Descripción de las acciones generales que la fuerza debe ejecutar para transformar las condiciones actuales en aquellas deseadas en el estado final.28

Conjunto de condiciones requeridas que define el logro de los objetivos del Comandante.29

Conjunto de individuos, organizaciones y sistemas que recolectan, procesan, difunden o actúan sobre la información.30

Término de ciencia militar enunciado por primera vez por Carl Von Clausewitz en su obra De la Guerra. Es una metáfora empleada para crear la idea acerca de la resistencia (fricción) de la ‘realidad bélica’ a funcionar de acuerdo con lo planificado. Clausewitz menciona que la secuencia más sencilla de acciones en la guerra se ve interrumpida por infinidad de pequeños eventos oponentes, convirtiéndola al final en una tarea compleja. Clausewitz, gracias a este concepto, explica que nada es sencillo en la guerra.31

Conjunto de tareas y sistemas (personas, organizaciones, información y procesos) unidos por un propósito común que los Comandantes utilizan para cumplir misiones y objetivos de entrenamiento.32

Punto en el tiempo que Comandantes usan para enfocar esfuerzos de planeamiento de la organización para configurar los eventos futuros.33

Significado que un sistema asigna a los datos mediante las convenciones conocidas que se usan para su representación.34

Un área de responsabilidad geográfica y operacional que proporciona la manera de describir el empleo de las fuerzas. El marco operacional, ilustra la relación entre operaciones cercanas, operaciones en profundidad y otras operaciones en el tiempo y el espacio a través los dominios. Es una herramienta de visualización, que cierra la brecha entre el marco conceptual de una unidad, la comprensión del ambiente operacional y la necesidad de generar órdenes detalladas que dirijan las operaciones.35

28 DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning

29 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations

30 Ibídem.

31 Aron, R. (1983). Clausewitz: Philosopher of War.

32 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

33 DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning.

34 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

35 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations

Término

Metodología de diseño

operacional

Niebla de la guerra

Niveles de la guerra

Nivel táctico

Panorama operacional común

Planeamiento detallado

Definición

1. Proceso repetitivo para entender y enmarcar un problema y que ayuda a los Comandantes y Estados Mayores en la aplicación del arte operacional con herramientas y metodología a fin de concebir y construir enfoques viables para operaciones y campañas 2. Proyecto, plan, esquema o patrón útil que configura y desarrolla la visualización del enfoque operacional en partes o detalles con la finalidad de lograr los objetivos propuestos.36

Término de la ciencia militar enunciado por primera vez por Carl Von Clausewitz en su obra “De la Guerra”. Hace referencia a la confusión reinante durante el conflicto bélico en el que, debido a diversos factores como retrasos, confusiones, incertidumbres, etc. resulta difícil coordinar y planificar operaciones. Es una metáfora que hace referencia a la confusión reinante durante la batalla. Es muy posible que el concepto viniera de la humareda que provocaban los disparos, así como las polvaredas de las cargas de caballería que no dejaban ‘ver claramente’ la evolución de la misma. Desde el siglo XIX hasta la actualidad se ha procurado minimizar el efecto de la niebla de la guerra mediante la mejora de los procesos de inteligencia militar. En la actualidad el concepto se ha extendido, debido a la incorporación y mejora de nuevos sistemas de comunicación y de información.37

Marco para definir y clarificar la relación entre los objetivos nacionales, el enfoque operacional y las tareas tácticas.38

Nivel en el que se planean y ejecutan las batallas y los combates para alcanzar los objetivos militares asignados a las unidades tácticas o fuerzas de tarea.39

Despliegue integrado de información relevante dentro del área de interés de un Comandante, adaptado a requerimientos definidos y basado en datos e información comunes que comparten más de un comando.40

Proceso militar para la toma de decisiones: metodología de planeamiento cíclico para entender la situación y la misión, desarrollar cursos de acción, seleccionar el más oportuno y producir un plan u orden de operaciones.41

36 DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning

37 Aron, R. (1983). Clausewitz: Philosopher of War.

38 DOD. (2023). Joint Publication. JP 1. Joint Warfighting.

39 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations

40 Ibídem.

41 DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning.

Término

Población Civil

Preparación de inteligencia del campo de combate

Principio

Proceso de inteligencia

Proceso de operaciones

Proceso militar para la toma de decisiones

Profundidad

Rango de las operaciones militares

Definición

Toda aquella persona que no pertenece a las fuerzas armadas o los grupos armados organizados.42

Proceso sistemático de análisis de las Variables de la Misión en un área de interés para determinar su efecto en las operaciones.43

Norma integral y fundamental o suposición de importancia central que guía cómo se enfoca y piensa una organización o función sobre la conducción de las operaciones.44

Proceso que facilita el entendimiento de la situación y apoya la toma de decisiones. Así mismo, da un marco común para que los Comandantes y Estados Mayores guíen sus pensamientos, debates, planes y evaluaciones y genera información, productos y conocimiento sobre el enemigo, el terreno y el clima y las consideraciones civiles. Consiste en cuatro pasos: 1) Planeamiento y dirección, 2) Recolección de información, 3) Procesamiento y 4) Difusión y retroalimentación.45

Serie de pasos que el Comandante desarrolla en las operaciones a través del mando tipo misión: planear, preparar, ejecutar y evaluar.46

Metodología de planeamiento cíclico para entender la situación y la misión, desarrollar cursos de acción, seleccionar el más oportuno y producir un plan u orden de operaciones.47

Extensión de las operaciones en tiempo, espacio y propósito para lograr resultados definitivos.48

Concepto descriptivo de relación que conecta el nivel operacional de la guerra con el estratégico y el táctico (considerando que las operaciones y las campañas también son escalables), mediante su delimitación en tres categorías que facilitan el empleo del poder militar en formas que varían en propósito, escala, riesgo e intensidad de combate y que en el continuo del conflicto van de la paz a la guerra.49

42 CICR. (2016). Glosario de Derecho Internacional Humanitario (DIH) para Profesionales de los Medios de Comunicación.

43 DOD. (2013). Joint Publication. JP 2-0. Joint Intelligence.

44 DOD. (2023). Joint Publication. JP 1. Joint Warfighting.

45 DOD. (2013). Joint Publications. JP 2-0. Joint Intelligence.

46 DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning.

47 DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning.

48 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

49 Ibídem.

Término

Reglas de Enfrentamiento

Requerimiento de información

Requerimiento de información crítica

Resistencia

Tarea

Uso de la fuerza

Variables de la misión

Variables operacionales

Definición

Directivas emitidas por la autoridad militar competente que delimitan las circunstancias y restricciones bajo las cuales las unidades inician y/o continúan con el uso de la fuerza contra fuerzas encontradas.50

Cualquier elemento de información que el Comandante y el Estado Mayor/ plana mayor necesitan para conducir las operaciones con éxito. 51

Requerimiento de información identificado por el Comandante como crítico para facilitar una toma de decisiones oportuna.52

Capacidad de perseverar en el tiempo y en la profundidad de un ambiente operacional.53

Acción o actividad claramente definida y específicamente asignada a un individuo u organización que se debe ejecutar por estar impuesta por una autoridad competente.54

El uso de la fuerza es la que es empleada por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.55

Cuando el empleo de las armas sea inevitable, como consecuencia de una agresión injusta, actual o inminente en contra de su vida, la de su unidad o la de un tercero, las fuerzas armadas en lo posible, reducirán al mínimo los daños y lesiones contra la población civil.56

Categorías de información específica necesaria para ejecutar las operaciones, METTT-CI: Misión, Enemigo, Tiempo, Terreno, Tropas Disponibles, Consideraciones Civiles e Información.57

Conjunto amplio de categorías de información utilizadas para describir un ambiente operacional.58

Tabla 1. Términos y definiciones. Fuente: Comité técnico estructurador con información disponible en la doctrina vigente y en la web.

50 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations

51 DOD. (2013). Joint Publication. JP 2-0. Joint Intelligence.

52 Ibídem.

53 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

54 DOD. (2023). Joint Publication. JP 1. Joint Warfighting.

55 ONU. Resolución 34/169 de 1979. “Por la cual adopta el ‘Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.’”

56 COGFM. (2015). Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares. Segunda edición.

57 Ibídem.

58 Ibídem.

V. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

AIN Acción Integral.

AINAV Acción Integral Naval.

ARC Armada República de Colombia / Armada Nacional.

A2/AD Anti-Access/Area Denial.

CEC Cooperative Engagement Capability (Capacidad de enganche cooperativo).

CRINF Capacidades Relacionadas con la Información.

C2 Comando y Control.

C4ISR Comando y Control, Comunicaciones, Informática, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento.

DIDH Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

DIH-DICA

Derecho Internacional Humanitario-Derecho Internacional de los Conflictos Armados.

DOD Unites States Department of Defense (Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América).

EEUU Estados Unidos de América.

EMCON Emission Control (Control de emisiones electromagnéticas).

EW Electronic Warfare (Guerra Electrónica).

FFAA Fuerzas Armadas.

FFMM Fuerzas Militares.

GPOI Grupo(s) de Planeamiento de Operaciones de Información.

IFF Identification friend or foe system (Sistema de identificación amigo-enemigo).

IO Information Operations (Operaciones de Información, acrónimo OTAN).

ISR Intelligence, Surveillance and Reconnaissance (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento)

METTT-CI

Variables de la misión: Misión, Enemigo, Tiempo, Terreno, Tropas Disponibles, Consideraciones Civiles e Información.

NCW Network Centric Warfare (Guerra Centrada en Redes).

NEC Network enabled capability (Capacidad Habilitada por Red).

OCT Oficial de Comando Táctico.

ONG Organización(es) No Gubernamentales.

OODA Ciclo Observación, Orientación, Decisión y Acción.

ORDOP Orden(es) de operaciones.

OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte.

RAM Revolución en Asuntos Militares.

SIGINT Signal Intelligence (inteligencia de señales).

USMC United States Marine Corps (Infantería de Marina de los Estados Unidos de América).

VICAS Ambiente Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo y Saturado.

Tabla 2. Abreviaturas y acrónimos.

Fuente: Comité técnico estructurador con información disponible en la doctrina vigente y la web.

CAPÍTULO II

CONTEXTUALIZACIÓN

DOCTRINAL DE LAS OPERACIONES DE INFORMACIÓN

Operaciones de Información: el Alma de la Victoria

En este capítulo nos adentramos en la contextualización doctrinal de las operaciones de información, un aspecto crucial para comprender su rol y aplicación en el ámbito militar moderno. Las operaciones de información representan un campo dinámico y en constante evolución, integrando una serie de tácticas, técnicas y procedimientos que abarcan desde la guerra cibernética y la guerra electrónica (EW), hasta el engaño militar y la influencia psicológica. Esta contextualización doctrinal no solo aborda los fundamentos teóricos y los principios que guían estas operaciones, sino que también explora su interacción con otras facetas de la guerra moderna. Proporciona una visión integral de cómo las operaciones de información se alinean y complementan con las actividades militares en los niveles estratégico, operacional y táctico, asegurando una comprensión holística de su impacto y relevancia en los teatros de operaciones contemporáneos.

El enfoque de este capítulo se centra en establecer un marco comprensivo que permita a los operadores y encargados del proceso de planeamiento entender y actuar eficazmente en el entorno de la información, a través del planeamiento, preparación, ejecución y evaluación de actividades en este contexto. Este capítulo es fundamental para entender cómo las operaciones de información pueden ser utilizadas para alcanzar objetivos estratégicos y operacionales, influir en el campo de batalla y obtener ventajas decisivas en diversos contextos del conflicto.

I. EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA MILITAR EN EL CONTEXTO DE LAS OPERACIONES DE INFORMACIÓN

La evolución doctrinal de las operaciones de información se basa en los siguientes conceptos:

A. La Revolución en Asuntos Militares

Una Revolución en Asuntos Militares (en adelante RAM) se produce cuando uno de los participantes en un conflicto incorpora tres elementos en forma sinérgica:

© Tecnología innovadora y disruptiva: El desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías, como armas de alta precisión, capacidades furtivas, y sistemas avanzados de mando y control, que transforman la naturaleza del conflicto militar.

© Doctrina eficaz: La creación de doctrinas que maximicen el uso de estas tecnologías innovadoras, permitiendo una implementación eficiente y efectiva en el campo de batalla.

© Organización adaptativa: La reestructuración de las fuerzas armadas para integrar estas nuevas tecnologías y doctrinas, creando una organización flexible y capaz de responder a las demandas del conflicto moderno.

El impacto de esta integración le permite obtener la victoria de forma inmediata y con una contundencia tal, que cualquier otro actor que desee enfrentarlo deberá igualar o contrarrestar dicha nueva combinación para albergar esperanzas de victoria o al menos de no ser derrotado, volviendo obsoletas algunas formas anteriores de guerra.

Cada uno de los elementos enunciados en sí mismo se constituye en una condición necesaria, pero no suficiente para que se consolide una RAM. Por tanto, se evidencia que un avance tecnológico por sí solo generalmente no es suficiente para materializar una RAM. El fenómeno tiende a ser mucho más amplio en alcance y consecuencias59. Los cuatro ejes fundamentales de la Revolución en Asuntos Militares implementados en los Estados Unidos (en adelante EEUU) en la última década del siglo XX fueron:60

1. Capacidad de destrucción de blancos a larga distancia con elevada precisión: Esta capacidad permite atacar objetivos con gran exactitud desde distancias significativas, minimizando el riesgo para las fuerzas propias.

2. Amplio espectro de efectos de las armas: Desarrollo de armas capaces de producir una gama amplia de efectos, desde no letales hasta altamente destructivos,

59 Galdi, T. W. (1995). Revolution in military affairs? Competing concepts, organizational responses, outstanding issues. Washington D.C., Estados Unidos: Congressional Research Service Library of Congress.

60Neuneck, G. y Alwardt, C. (2008). The revolution in military affairs: its driving forces, elements and complexity.

adaptándose a diversas situaciones y necesidades en los niveles estratégico, operacional y táctico.

3. Tecnologías furtivas: Innovaciones tecnológicas que reducen la detectabilidad de las fuerzas amigas, aumentando su posibilidad de supervivencia en entornos hostiles.

4. Superioridad en el Entorno Informacional: Capacidad de controlar el dominio de la información, utilizando tecnologías avanzadas para recopilar, analizar y difundir información crítica.

En consecuencia, la RAM y las operaciones de información están intrínsecamente entrelazadas, enfocándose ambas en la significativa importancia y el uso efectivo de la información y la tecnología dentro del ámbito militar. La RAM marca un cambio radical en la manera de conducir la guerra, impulsada por innovaciones tecnológicas y transformaciones en la doctrina y estructura militar, resaltando el rol vital de la información y las tecnologías de la información en los conflictos contemporáneos. Las operaciones de información se erigen como un componente esencial de esta evolución, abordando aspectos fundamentales que incluyen:

1. Énfasis en la información: la información es un elemento clave en el escenario moderno. La RAM se enfoca en utilizar la información y la tecnología de la información para obtener ventajas estratégicas, operacionales y tácticas a través de la implementación del concepto de operaciones de información.

2. Uso de tecnología avanzada: la RAM integra tecnologías avanzadas, incluyendo sistemas de mando y control, sensores y sistemas de armas precisos, que son fundamentales para las operaciones navales. Estas tecnologías permiten a la Armada recopilar, analizar y difundir información de manera efectiva, esencial para las operaciones de información.

3. Mayor conciencia situacional: la RAM y las operaciones de información mejoran la conciencia situacional. La tecnología proporciona a los Comandantes una comprensión clara del entorno operacional, mientras que las operaciones de información utilizan estos datos para optimizar la toma de decisiones y anticipar acciones enemigas.

4. Cambio doctrinal y organizacional: la adopción del concepto de operaciones de información en la ARC implica cambios en la doctrina y en la estructura organizacional para adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos de guerra. Esto incluye la creación y consolidación de unidades especializadas en información y la integración de estas capacidades en unidades convencionales.

Para implementar efectivamente el concepto de operaciones de información, se debe considerar el llevar a cabo ajustes significativos en la organización, capacitación, cultura y estructuras de mando. Para ello se debe tener en cuenta:

1. Transformación Estructural y Operacional: Adaptación de la estructura organizacional y las operaciones de la Armada de Colombia para incorporar efectivamente las tecnologías y doctrinas de la RAM.

2. Estructuras de comando y control (en adelante C2) flexibles: adaptar las estructuras de C2 para responder rápidamente a los desafíos que en la actualidad impone la información en tiempo real, lo cual es crucial para las operaciones navales.

3. Integración multidominio: coordinar y sincronizar operaciones en todos los dominios de la guerra (marítimo, terrestre, aéreo, espacial y de información), resaltando la importancia de las operaciones conjuntas y multinacionales.

4. Entrenamiento y Capacitación: Programas de entrenamiento para el personal militar que abarquen el uso de nuevas tecnologías y doctrinas, asegurando una transición fluida hacia las capacidades asociadas con la RAM para fomentar habilidades en nuevas tecnologías y conceptos de información, lo cual es esencial para el personal de la Armada en la era de la información.

5. Cultura organizacional y cambio doctrinal: promover una cultura de adaptabilidad e innovación, y actualizar la doctrina para reflejar las nuevas realidades en el contexto de las operaciones navales.

6. Fortalecimiento de medios tecnológicos: se deben incorporar tecnologías avanzadas, así como la infraestructura necesaria para soportar estas capacidades, enfatizando en sistemas de información y comunicaciones, sistemas no tripulados y sistemas de armas de precisión.

7. La implementación de las operaciones de información en la Armada de Colombia representa una evolución crítica en la forma en que se ejecutan las operaciones militares que implican el entender el actual carácter de la guerra, altamente complejo y muy dinámico, que demanda una gran flexibilidad y capacidad de adaptación.

B. Modelo de Jakobson

Román Jakobson fue un influyente lingüista ruso, crítico literario y teórico de la comunicación del siglo XX. Su contribución a la lingüística estructural, la teoría lingüística general y la semiótica es fundamental para comprender los procesos de comunicación y transmisión de información. Fue uno de los miembros fundadores del Círculo Lingüístico de Moscú y del de Praga, grupos clave en la historia de la lingüística estructural. Jakobson desarrolló investigaciones en áreas como la fonología, morfología, lexicología y sintaxis, así como en la poesía y la cultura. Su teoría de las funciones del lenguaje, que incluye funciones como la referencial, emotiva, conativa, fática, poética y metalingüística, proporciona un marco valioso para el análisis de los mensajes y su efecto en las audiencias.

En el contexto de las Operaciones de Información, las teorías de Jakobson son particularmente relevantes. Sus ideas sobre cómo el lenguaje puede influir en la percepción y la interpretación de los mensajes permiten a los planificadores de operaciones de información diseñar estrategias de comunicación efectivas. En conjunto, como se verá, las teorías de Jakobson proporcionan herramientas esenciales para el análisis y la planificación de operaciones de información, permitiendo una comunicación estratégica más precisa y efectiva.

Una de sus contribuciones más destacadas fue la teoría de los “seis factores de la comunicación”, que vinculó con “seis funciones del lenguaje”. Esta teoría no solo ha sido influyente en estudios lingüísticos, sino también en áreas como la comunicación, la filosofía del lenguaje y la crítica literaria.

El tema central de la teoría de Jakobson sobre los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje es el análisis de cómo se utiliza el lenguaje para comunicar y las diversas formas en que puede cumplir distintos propósitos en el acto comunicativo. Jakobson desglosa la comunicación en sus componentes básicos y examina cómo cada uno de ellos influye en la naturaleza y la eficacia de la comunicación.

La teoría de Jakobson es esencialmente una forma de entender los múltiples roles que el lenguaje juega en la interacción humana, desde expresar emociones personales hasta influir en los demás, describir la realidad, mantener el contacto social, jugar con las palabras y discutir sobre el lenguaje en sí mismo. Por lo tanto, el tema central es la multifuncionalidad del lenguaje y cómo se adapta a diversas necesidades comunicativas.

Según el modelo de Jakobson sobre los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje,61 la comunicación tiene los siguientes componentes:

1. El emisor: quien envía el mensaje.

2. El receptor: el destinatario.

3. El mensaje: lo que se recibe y/o se transmite en la comunicación.

4. El código lingüístico: unidades y reglas de combinación propias de cada idioma.

5. El canal: establece y mantiene la comunicación entre emisor y receptor.

6. El contexto: situación que rodea a la comunicación en el entorno informacional.

A la vez, este modelo tiene seis funciones inherentes a todo proceso de comunicación:

1. La función emotiva: corresponde a la expresividad del emisor, a la voluntad de comunicar, al estado de ánimo y a los sentimientos que envuelven la acción.

2. La función conativa: dirigida para persuadir al receptor.

3. La función referencial: el contenido informativo del mensaje sin hacer valoraciones.

4. La función metalingüística: traducción o código del idioma empleado.

5. La función fática: establecimiento físico de la comunicación y canal de transmisión.

6. La función poética: valores del mensaje para producir un sentimiento en el receptor.

61 Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general.

Ilustración 1. Modelo de Jakobson. Fuente: Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general.

El componente central en este modelo comunicacional es el mensaje. Este no solo es el objeto de la comunicación entre emisor y receptor, también es el punto focal de las operaciones de información (IO).

C. Los ambientes estratégico y operacional

El entorno estratégico es fundamental en el contexto de las operaciones de información, ya que determina el marco en el cual se desarrollan y ejecutan estas acciones. En él, las operaciones de información deben alinearse con los objetivos nacionales e integrarse en forma sinérgica con todos los campos del poder nacional, es decir, el político, el económico, el militar y el de la información, para crear un enfoque cohesivo y simbiótico. Esto implica una comprensión profunda de las dinámicas geopolíticas, las relaciones internacionales y las amenazas globales. La capacidad de influir en las percepciones y decisiones de los actores estatales y no estatales se convierte en una herramienta crucial para alcanzar los objetivos estratégicos. Además, en un entorno estratégico, las operaciones de información no solo buscan afectar al enemigo, sino también asegurar el apoyo de amigos, aliados y miembros de una coalición, así como mantener la legitimidad y el respaldo de la opinión pública nacional e internacional.

El ambiente operacional corresponde al conjunto de condiciones, circunstancias e influencias que afectan al empleo de las capacidades e influyen en la toma de decisiones62. Incluye los dominios terrestre, marítimo, aéreo, espacial y de la información. Este último, a su vez, posee tres dimensiones: cognitiva, física y

. (2023).

de información. Los dominios terrestre, marítimo, aéreo y espacial se definen por sus características físicas. El dominio de la información permea y conecta los demás dominios e involucra el espectro electromagnético, el ciberespacio y la dimensión cognitiva, conformada por las mentes de todos los involucrados, sean audiencias objetivo o actores relevantes.

El modelo del ambiente operacional ayuda a visualizar la totalidad de factores, circunstancias y condiciones específicas que afectan a la conducción de las IO. Esta comprensión permite identificar mejor los problemas, anticipar posibles consecuencias, y comprender los resultados de diversas acciones ejecutadas por entidades amigas, enemigas, adversarias y neutrales. También, entender los efectos que estas acciones tienen en la consecución de los objetivos militares. La descripción de un ambiente operacional incluye todos los factores necesarios para conducir IO.

La comprensión del ambiente operacional es la base fundamental de todo el proceso. Obtener conocimiento sobre el ambiente operacional requiere operaciones continuas de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y operaciones de seguridad. La información recolectada a través de múltiples fuentes y analizada, puede convertirse en inteligencia y contribuir a conseguir “requerimientos de información”63. Utilizar toda la información relevante disponible para determinar cómo afecta el ambiente operacional a las IO es esencial para comprender qué cursos de acción son los más factibles, adecuados y aceptables. Las IO dependerán de un esfuerzo integrado de recolección de información para desarrollar una imagen precisa del ambiente operacional.

Ilustración 2. Dominios y dimensiones de un ambiente operacional.

Fuente: DOD. (2014). JP 2-01.3. Preparación de Inteligencia Conjunta.

DOD. (2013). Joint Publication. JP 2-0. Joint Intelligence.

Un determinado ambiente operacional está constituido por muchos factores que determinan lo que ocurre en él. Estos factores incluyen actores, eventos o acciones que ocurren fuera del área asignada. Cómo se comportan e interactúan entre sí, es difícil de discernir. No hay dos ambientes operacionales iguales, y todos cambian continuamente. Los cambios se deben, en parte, a la interacción, aprendizaje y adaptación de fuerzas y actores opuestos.

La naturaleza compleja y dinámica del ambiente operacional contribuye a la naturaleza incierta de la guerra y su comprensión depende del entendimiento de las relaciones entre causa y efecto de una gran cantidad de variables. Por ello es imperativo desarrollar y mantener la mejor comprensión posible del ambiente operacional.

Varias herramientas y procesos ayudan a comprender el ambiente operacional, entre los que se destacan:

1. Los dominios.

2. Las dimensiones.

3. Las variables operacionales y de misión.

4. Las apreciaciones de situación.

5. La metodología de diseño operacional.

6. El proceso militar de toma de decisiones y/o proceso de planeamiento naval.

7. La preparación de inteligencia del campo de batalla.

D. El Entorno Informacional

El entorno informacional comprende un conjunto diverso de individuos, organizaciones, factores, elementos y sistemas que interactúan para crear, recolectar, procesar, difundir, almacenar y actuar sobre la información64. Este entorno incluye una amplia gama de componentes, tales como sistemas de información, redes de comunicación, sistemas de datos, equipos de procesamiento y almacenamiento, y dispositivos de entrada y salida. También abarca los recursos humanos involucrados en la generación y manejo de la información, incluyendo analistas, operadores, técnicos, líderes y Comandantes, destacando el papel crucial de los tomadores de decisiones y la opinión pública. Para su comprensión se deben

considerar factores sociales, culturales, lingüísticos, psicológicos, técnicos y físicos que influyen en cómo las personas y los sistemas automatizados interpretan y actúan sobre la información, así como en la forma en que son afectados por ella.

El entorno informacional está influenciado por factores externos, como las condiciones ambientales, las amenazas físicas, en el ciberespacio y en el espectro electromagnético, la legislación y regulaciones aplicables, y las relaciones con otras organizaciones y actores. La interoperabilidad y la colaboración son elementos clave en el entorno informacional, ya que permiten la comunicación efectiva entre distintos sistemas y organizaciones.

Es crucial reconocer que el entorno informacional es dinámico, es decir, está en constante cambio debido a la evolución de las tecnologías y a las amenazas emergentes. Esto exige una adaptación continua de las capacidades y de las políticas. Por lo tanto, la gestión efectiva del entorno informacional es vital para el éxito de las operaciones militares y requiere una planificación y coordinación meticulosa en todos los niveles de la organización.66

El entorno informacional se caracteriza por ser volátil, incierto, complejo, ambiguo y saturado, lo que demanda un pensamiento sistémico, crítico y creativo para desarrollar estrategias innovadoras. Esta forma de pensar es crucial en la ejecución de operaciones de información con una orientación clara y un alcance amplio, con el objetivo de generar los efectos deseados. En este contexto, las comunicaciones y las percepciones de los involucrados son factores determinantes.

El entorno informacional incluye una extensa y compleja red global de enlaces alámbricos e inalámbricos que conectan nodos que permean cada dominio. Las redes de la información cruzan fronteras geográficas y políticas para conectar individuos, organizaciones y sistemas alrededor del mundo. El entorno informacional permite la interactividad entre individuos, grupos, organizaciones y naciones. Redes amigas, neutrales, enemigas y adversarias, sistemas de comunicaciones militares y civiles, sistemas de enlaces de datos tácticos, computadores, sistemas de telefonía móvil, medios de comunicación social e infraestructuras técnicas forman parte de él. Se caracteriza por ser congestionado, disputado y crítico para el éxito de las operaciones.

El entorno informacional es un medio importante para influir en diversas audiencias objetivo y actores relevantes. Se deberá tener una comprensión de la situación de los sistemas, redes, plataformas y sensores propios que operan en el espectro electromagnético, en el ciberespacio y en los demás dominios de la

65 DOD. (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations. 66 Ibídem.

guerra, así como proteger los sistemas de información, comunicaciones y enlaces de datos tácticos amigos de la interrupción o explotación por parte de un enemigo y/o adversario, lo que implica detectar y evaluar permanentemente posibles vulnerabilidades asociadas con la información. Las actividades de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y detección aumentan y mejoran la comprensión del entorno informacional en el ambiente operacional. Se debe asegurar el C2 para mantener la seguridad de las operaciones, así como para degradar el sistema de C2 del enemigo o adversario con el objeto de lograr ventajas para las fuerzas amigas.

El entorno informacional está constituido por la dimensión física, la dimensión de la información y la dimensión cognitiva.67

1. La dimensión física

Corresponde al mundo real donde se encuentran los dominios de la guerra diferentes al de la información, es decir, el terrestre, el marítimo, el aéreo y el espacial. Ahí, es en donde existe la situación sobre la cual los líderes políticos y militares buscan influir. En ella se encuentran los medios, los sensores, las armas y los sistemas de armas, así como las redes de comunicaciones que los conectan. Dada su condición de tangible, es aquí donde normalmente se ha determinado el poder relativo de combate entre dos antagonistas.68

2. La dimensión de la información

Es donde reside propiamente la información. Aquí se recopila, procesa, almacena, disemina y protege. Además, allí se produce el intercambio de información entre diferentes entidades militares y se ejerce el C2. Es muy importante tener en cuenta que la información que existe en esta dimensión puede o no reflejar la realidad del mundo físico.69

3. La dimensión cognitiva

Es donde se genera la percepción humana, dado que comprende las mentes de quienes transmiten, reciben y actúan sobre la información. Aquí es donde se toman

las decisiones. En este entorno se construyen los significados de la victoria y la derrota, del éxito y el fracaso.70 En esta dimensión se da el entendimiento de la doctrina, de las tácticas, técnicas y procedimientos. En ella influyen gran diversidad de factores, como la identidad, la cultura, las creencias individuales, las normas, las emociones, la educación, las ideologías e incluso la salud mental.71 Aquí se encuentra la conciencia, las creencias, los valores, la comprensión del entorno, las características intangibles de una fuerza militar y de los individuos que la constituyen, como la moral, la cohesión, el espíritu de cuerpo, la experiencia y el liderazgo. Igualmente, reside aquí lo que se entiende como opinión pública. Al final, son los fundamentos para concebir los procesos que se dan en el entorno informacional los que permiten entender con mayor detalle cómo la información afecta la percepción, la conducta, la toma de decisiones y las acciones que ejecutan tanto individuos como organizaciones.

La mente está en el ámbito cognitivo. Allí residen las percepciones, la conciencia, la comprensión, las creencias y los valores y donde, como resultado de la creación de sensaciones, se toman las decisiones. Es ahí donde se ganan y se pierden las batallas y las guerras. Corresponde al ámbito de los intangibles: liderazgo, moral, cohesión de una unidad militar, nivel de entrenamiento y experiencia, conocimiento de la situación y opinión pública. Aquí es donde reside la comprensión de la intención del Comandante, la doctrina, las tácticas, las técnicas y los procedimientos.

Los atributos de la dimensión cognitiva son extremadamente difíciles de medir. Todos sus contenidos pasan a través del filtro de la percepción humana. A través de este filtro el individuo construye su visión del mundo, su experiencia, formación, valores, inteligencia, estilo personal y capacidades perceptivas, entre otros aspectos. Dado que cada individuo tiene percepciones y conocimientos únicos, la obtención de ventajas cognitivas se convierte en un aspecto crítico de las operaciones militares. Una fuerza que domina en entrenamiento, moral, percepción y voluntad, posee una ventaja cognitiva, crucial para reforzar la moral propia, degradar la del enemigo e influir en el apoyo popular. Aunque Clausewitz no utilizó el concepto “dimensión cognitiva” específicamente, sí reconoció la importancia de la “fuerza mental” y de la “fuerza moral” en el ámbito del conflicto72. La fuerza mental se refiere a la capacidad de un Comandante o una fuerza militar para comprender el ambiente operacional, adaptarse

70 Alberts, D. (2001). Understanding Information Age Warfare.

71 DOD. (2012). Joint Publication. JP 3-13. Information Operations.

72 Von Clausewitz, K. (2006). De la Guerra.

a cambios, tomar decisiones acertadas y mantener la iniciativa. Esta capacidad se basa en una combinación de conocimientos técnicos, habilidades cognitivas y experiencia práctica. La fuerza moral, por otro lado, se relaciona con la capacidad de una fuerza militar para mantener su voluntad de luchar y resistir en el campo de batalla, fundamentada en el convencimiento de que su causa es justa, así como en la cohesión, disciplina y espíritu de cuerpo.

La fuerza mental y la fuerza moral, aunque distintas, son complementarias. La primera se centra en la capacidad técnica y cognitiva para enfrentar situaciones desafiantes, mientras que la segunda aborda la capacidad emocional y psicológica de mantener la cohesión y determinación bajo presión. Ambas son esenciales para el éxito de las operaciones militares y juegan un papel crucial en el dominio de la información. La capacidad de un actor para actuar de manera coherente con sus valores éticos y para persuadir a otros de la legitimidad de sus acciones puede ser decisiva en la consecución de objetivos estratégicos. La coherencia entre las acciones y los valores éticos aumenta la credibilidad y eficacia en el conflicto, mientras que su falta puede erosionar la reputación y credibilidad, afectando negativamente el apoyo político y la legitimidad.

Por tanto, se concluye que, tanto la fuerza mental como la fuerza moral son fundamentales en el ámbito militar, siendo especialmente relevantes en la dimensión cognitiva del dominio de la información. La capacidad de mantener una alta fuerza moral es esencial para la unidad y cohesión en situaciones de estrés y peligro, mientras que la fuerza mental permite adaptarse a situaciones cambiantes y encontrar soluciones creativas a desafíos complejos, siendo ambos conceptos claves para el éxito en el campo de batalla y en la consecución de los objetivos estratégicos.

E. Los niveles de la guerra y el entorno informacional

La relación entre el entorno informacional y los niveles estratégico nacional, estratégico militar, operacional y táctico, es intrínseca y multifacética. Cada nivel de la guerra se ve influenciado de manera significativa por el Entorno Informacional debido a su impacto en la percepción, las actitudes, la moral, la toma de decisiones, la concepción, formulación e implementación de estrategias, el planeamiento, preparación, ejecución y evaluación de operaciones y las acciones que se desarrollan en el nivel táctico.

1. Nivel de la estrategia nacional: la información como campo del poder

La importancia del entorno informacional en el nivel de la gran estrategia es crucial en la era moderna, a tal punto que, por su importancia crítica, la información se ha convertido en un campo del poder nacional. Los campos del poder nacional corresponden a la suma de todas las fortalezas de una nación que le permiten implementar su estrategia de desarrollo en pro de sus objetivos nacionales, pese a los obstáculos que tenga que enfrentar. El poder nacional es un intangible y, como tal, no se puede medir directamente, pero reside en las capacidades nacionales, que son objetivas, tangibles y mesurables. En el ámbito de las relaciones internacionales, las capacidades pueden ser vistas como las competencias o aptitudes que tiene un Estado para la concreción de sus intereses en el sistema internacional. El poder nacional se considera estructurado por cuatro campos: el político, el económico, el militar y el de la información. Cada uno de ellos representa un conjunto de recursos y capacidades que un país puede movilizar y coordinar para implementar su estrategia nacional, influir en asuntos internacionales, proteger e impulsar sus intereses nacionales y proyectar su poder e influencia en el escenario mundial. La efectividad con la que un país puede integrar y utilizar estos campos determina su fuerza y estatus como actor en el ámbito internacional.

En este contexto, el entorno informacional abarca no solo la recopilación y análisis de datos, sino también la capacidad de influir en la percepción pública, formular políticas y estrategias, y tomar decisiones informadas que afectan a la seguridad y el bienestar de una nación. Es evidente que este entorno extiende su influencia e impacto mucho más allá del ámbito militar, involucrando aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que son fundamentales para la formulación e implementación de estrategias nacionales.

En el nivel estratégico nacional, la información actúa como un multiplicador de fuerza, permitiendo a los líderes y formuladores de políticas comprender mejor el panorama global y tomar decisiones más informadas. La habilidad para recolectar, analizar y diseminar información de manera eficiente es crucial

para anticipar y responder a amenazas, así como para identificar oportunidades. Además, en el ámbito diplomático, el manejo efectivo de la información puede facilitar la construcción de alianzas, influir en la opinión internacional y manejar situaciones de crisis y de conflicto de manera más eficaz. La diplomacia y las negociaciones internacionales se benefician enormemente de un entendimiento profundo y actualizado del entorno informacional global.

El entorno informacional también desempeña un papel fundamental en la economía nacional. En una era caracterizada por la globalización y la interconexión digital, la información es un activo económico clave. Su gestión adecuada puede impulsar la innovación, optimizar la producción y mejorar la competitividad en los mercados internacionales. Así mismo, la ciberseguridad se convierte en un componente esencial de la estrategia nacional, protegiendo infraestructuras críticas y sistemas de información contra amenazas internas y externas.

Finalmente, en el ámbito social y cultural, el entorno informacional influye en la opinión pública y en la cohesión social. La manera en que se maneja la información puede fortalecer o debilitar la confianza en las instituciones gubernamentales, influir en las normas sociales y culturales, y afectar la estabilidad interna de una nación. La propaganda y la desinformación intencionada son ejemplos de cómo la información puede ser utilizada para manipular la opinión pública y los procesos democráticos. Por lo tanto, el manejo efectivo del Entorno de la Información es fundamental para preservar la integridad del tejido social y político de una nación.

El entorno informacional en el nivel de la estrategia nacional es, entonces, un elemento integral del poder nacional, con implicaciones profundas en la seguridad, la economía, la diplomacia y la cohesión social. Su manejo adecuado y ético es esencial para el éxito y la estabilidad a largo plazo de cualquier nación en el complejo panorama global del siglo XXI.

2. Nivel de la estrategia militar: la información como dominio de la guerra

La relación entre el nivel estratégico militar y el entorno informacional es fundamental en la guerra moderna, dado que la información se ha consolidado como uno de los dominios de la guerra, junto con el terrestre, el marítimo, el

aéreo y el espacial. En el nivel estratégico, la información desempeña un papel crucial en la formulación e implementación de una estrategia militar, así como en la identificación de amenazas y oportunidades en el entorno estratégico. La capacidad de obtener y procesar información es un factor determinante en la influencia de una nación en el sistema internacional. Esta interconexión puede ser analizada en varios aspectos clave:

© Toma de decisiones y planeamiento estratégico. En el nivel estratégico militar, el planeamiento y las decisiones inherentes deben considerar una amplia gama de factores, incluyendo los políticos, militares, económicos, sociales y tecnológicos. El entorno informacional proporciona los datos y análisis críticos necesarios para una comprensión integral de todas estas áreas. La calidad y la relevancia de la información recopilada y analizada influyen directamente en la eficacia de la estrategia y la toma de decisiones.

© Integración y sincronización entre dominios. La guerra moderna requiere operaciones coordinadas a través de múltiples dominios. La información actúa como un tejido conectivo que une estos dominios, permitiendo una operación fluida y una toma de decisiones sincronizada. La capacidad de recolectar, procesar y diseminar información de manera efectiva es crucial para la integración y la sincronización de acciones en todos los dominios.

© Manipulación de la percepción de audiencias objetivo y/o actores relevantes. En el nivel estratégico, la manipulación de la percepción es una herramienta vital para influir en la voluntad, las actitudes y las acciones de los adversarios, aliados y de la opinión pública. Esto implica no solo la gestión de la información sino también la capacidad de generar efectos en la dimensión cognitiva.

© Defensa y ofensiva en el entorno cibernético y en el espectro electromagnético. El dominio de la información incluye también la guerra cibernética y las operaciones en el espectro electromagnético. En el nivel estratégico, se planifican y ejecutan acciones para proteger la infraestructura de información propia y para explotar o neutralizar la del adversario, lo que puede tener un impacto significativo en el resultado de las operaciones en otros dominios de la guerra.

© Influencia y percepción internacional. En el nivel estratégico, la información se utiliza para moldear la percepción internacional, lo cual es crucial para mantener o ganar apoyo externo, justificar acciones militares, y gestionar la diplomacia. La narrativa estratégica y la comunicación efectiva son fundamentales para influir en la comunidad internacional y en la opinión pública tanto a nivel nacional como global.

Se puede concluir que la información, como dominio de la guerra, ostenta una posición única y predominante, siendo el único que trasciende y permea todos los demás dominios, el terrestre, el marítimo, el aéreo y el espacial. Esta transversalidad se debe a su naturaleza omnipresente e integral; la información no solo fluye a través de todos los dominios, sino que también los conecta y coordina, convirtiéndose en el eje sobre el cual giran las operaciones militares modernas. La eficacia en el campo de batalla, independientemente del dominio, está intrínsecamente ligada a la calidad, rapidez y precisión de la información recopilada, procesada y diseminada. En esencia, la supremacía en el entorno informacional es decisiva para lograr la superioridad en los demás dominios, ya que una gestión efectiva de la información mejora la toma de decisiones, optimiza la estrategia, facilita la coordinación inter-dominios, potencia las capacidades operacionales y degrada todos los procesos del enemigo o adversario relacionados con la información. En la era actual, dominar el entorno informacional es, por tanto, esencial para dominar el espectro completo de la guerra.

3. Nivel operacional: la información como función operacional

La importancia del entorno informacional en el nivel operacional es tan significativa que ha llevado a que la información sea reconocida como una función operacional. En este nivel, donde se planean y coordinan las operaciones militares para cumplir con los objetivos estratégicos, la información se convierte en un recurso crítico y omnipresente, que permea cada aspecto de la toma de decisiones y la ejecución de las operaciones.

La función de la información en el nivel operacional implica que la gestión, análisis y distribución de la información no es solo tarea de una organización específica en el Estado Mayor o de un individuo en particular, sino una responsabilidad compartida que involucra todos los aspectos de una operación

militar. Esto incluye desde la inteligencia, la vigilancia y el reconocimiento, hasta la logística, la maniobra, la protección y, por supuesto, las IO propiamente dichas. La efectividad de cualquier operación en este nivel depende en gran medida de la capacidad de los Comandantes y sus Estados Mayores para acceder a información precisa y actualizada, analizarla críticamente y utilizarla para guiar sus acciones.

En el entorno operacional, el manejo adecuado de la información facilita la identificación de objetivos, la evaluación de amenazas y oportunidades, y la sincronización y coordinación de esfuerzos conjuntos, coordinados y multinacionales. La información no solo ayuda a formular planes sólidos en el nivel operacional, sino que también es esencial para adaptarse a situaciones cambiantes en el campo de batalla, lo que permite una mayor agilidad y capacidad de respuesta.

Además, la función conjunta de la información subraya la necesidad de proteger y asegurar los flujos de información dentro de las fuerzas amigas y, al mismo tiempo, interrumpir o explotar los flujos de información del enemigo o adversario. Esto incluye esfuerzos para proteger las comunicaciones propias y contrarrestar las actividades de ciberataques o Guerra Electrónica (EW) del enemigo, aspectos cruciales en el moderno entorno operacional.

Por lo tanto, la relación entre el entorno informacional y el nivel operacional de la guerra es fundamental y multifacética. La consideración de la información como una función de conducción de la guerra refleja su papel central y transversal en las operaciones militares, destacando su importancia en el planeamiento, preparación, ejecución y evaluación de las operaciones y en general, en todos los ámbitos de la guerra moderna. Su gestión efectiva es crucial para el éxito de las operaciones militares en la era actual, donde la información y su correcto aprovechamiento son tan decisivos como las capacidades físicas en el campo de batalla.

4. Nivel táctico: la información como factor fundamental para lograr la victoria

En el nivel táctico de la guerra, donde se dan los combates y las batallas, la información emerge como un factor fundamental para el éxito. Este nivel se caracteriza por una toma de decisiones ágil y basada en información precisa y actualizada, lo que hace del entorno informacional un aspecto crítico en la conducción de operaciones militares en diversos entornos. El entorno informacional proporciona a los Comandantes y sus unidades datos esenciales sobre la posición y actividades del enemigo, así como información detallada sobre condiciones geográficas, marítimas y atmosféricas. Esta inteligencia es crucial para planificar y ejecutar acciones tácticas efectivas.

La comunicación efectiva y segura es un pilar del entorno informacional en este nivel. Esto incluye no solo la transmisión de órdenes y recepción de informes, sino también la habilidad de interferir y degradar las comunicaciones del enemigo. La Guerra Electrónica (EW) y las operaciones cibernéticas son esenciales para mantener la integridad de las comunicaciones propias y desestabilizar las del adversario. La inteligencia, vigilancia y reconocimiento, en adelante ISR por sus siglas en inglés (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance) se apoya en tecnologías avanzadas para recopilar datos críticos en el mar, en tierra y en el aire. Esta información es utilizada para anticipar acciones del enemigo y responder adecuadamente, siendo fundamental para el éxito de las operaciones.

En el nivel táctico, el entorno informacional también se emplea para influir en la moral y voluntad de lucha, tanto del enemigo como de las propias fuerzas. Esto puede incluir desde la difusión de propaganda y desinformación hasta la transmisión de información que refuerce la moral de las unidades. En el moderno ambiente operacional, la tecnología de información y sistemas avanzados son clave. Estos mejoran la conciencia situacional y aumentan la capacidad para realizar operaciones de manera eficiente y efectiva. La protección de la información y la capacidad de comprometer la información enemiga son cruciales. Esto abarca medidas para asegurar las comunicaciones y proteger la información sensible de interceptaciones, ciberataques y acciones de EW En este entorno, una gestión eficaz de la información puede ser decisiva en el resultado de las operaciones conjuntas.

Se puede concluir que, en el nivel táctico, el entorno informacional afecta directamente la eficacia con la que se llevan a cabo las operaciones militares. Una gestión eficaz de la información puede proporcionar ventajas significativas, permitiendo a las fuerzas actuar con mayor conocimiento, preparación y adaptabilidad. La guerra moderna en el nivel táctico no solo se libra con plataformas, sistemas de gestión de combate, sensores, armas y personal, sino también con datos, información, comunicaciones y un proceso ágil de toma de decisiones.

F. Las funciones operacionales y el entorno informacional

Cada una de las siete funciones de conducción de la guerra (es decir, C2, información, inteligencia, fuegos, movimiento y maniobra, protección y sostenimiento) es una agrupación de tareas y sistemas que brindan una capacidad crítica para ayudar a los Comandantes a sincronizar, integrar y dirigir operaciones. Los Comandantes aprovechan las capacidades de múltiples funciones durante las operaciones para lograr sus objetivos. Esta sección presenta una descripción general de cómo los Comandantes pueden utilizar las funciones de conducción de la guerra para integrar, sincronizar y dirigir operaciones en el entorno de información en apoyo de todas las misiones que tengan que desarrollar.

1. La función de comando y control. El C2 se centra en el ejercicio eficiente de la autoridad y la dirección por parte de los Comandantes sobre sus unidades subalternas, con el objetivo de cumplir con éxito las misiones encomendadas. Esta autoridad y dirección se llevan a cabo mediante un sistema de C2 integral, que incluye instalaciones, sistemas, comunicaciones, procesos y personal. Estos elementos son cruciales para el efectivo planeamiento, preparación, supervisión y evaluación de las operaciones. Los sistemas de C2 son fundamentales para que el Comandante mantenga comunicaciones efectivas con los mandos superiores, de apoyo y subordinados, permitiéndole gestionar todos los aspectos de las operaciones en curso, al mismo tiempo que se planean futuras acciones. La función de C2 es clave para que el Comandante armonice el arte del mando con la ciencia del control, integrando de manera efectiva las demás funciones de conducción de la guerra. En el contexto de las operaciones en el entorno de información, la función de C2 implica que los Comandantes ejerzan autoridad y dirección sobre las unidades dedicadas al desarrollo de operaciones de información. Esto es esencial para garantizar que las tareas derivadas del proceso de planeamiento se lleven a cabo coherentemente, alineando las operaciones de información con los objetivos de la misión en general.

2. La función de información. La comprensión de la función de información se utiliza para comprender las amenazas, oportunidades y vulnerabilidades necesarias para realizar operaciones en el entorno informacional. Las tres tareas asociadas con la función de información respaldan todas las demás funciones de conducción de la guerra y brindan a los Comandantes la capacidad de comprender cómo la información impacta el ambiente operacional, de utilizar la información para respaldar la toma de decisiones humanas y automatizadas, y de aprovechar la información a través de acciones ofensivas y defensivas. Las operaciones en el entorno informacional están estrechamente ligadas a las tareas de la función de información.

La primera tarea, la comprensión del entorno informacional, es crucial para identificar amenazas, oportunidades y vulnerabilidades necesarias para realizar operaciones en el entorno informacional. Este trabajo preparatorio es fundamental para establecer el escenario de las operaciones en dicho entorno. Además, la tarea de comprensión debe identificar puntos de acceso y líneas de influencia que pueden explotarse a través de operaciones en el entorno de información para crear efectos y, en última instancia, cambiar comportamientos de manera que apoyen el cumplimiento de la misión. También ayuda a identificar los indicios asociados al desarrollo de operaciones que deben gestionarse o controlarse para mantener el secreto esencial. Las operaciones en el entorno informacional utilizan ese conocimiento para revelar u ocultar esos indicios, garantizando así que los actores relevantes vean lo que queremos que vean y no vean lo que no queremos que vean.

La segunda tarea, el apoyo a la toma de decisiones humanas y automatizadas, es un requisito crítico para las operaciones efectivas en el entorno informacional. Permite que las unidades militares desplegadas preserven y protejan nuestra capacidad (y confianza en esa capacidad) para interpretar el entorno informacional. Finalmente, la tercera tarea, el aprovechamiento de la información, constituye el esfuerzo principal de las unidades especializadas en operaciones de información. Esta tarea implica no solo la recolección y el procesamiento de información, sino también su aplicación efectiva para influir, dirigir y, cuando sea necesario, proteger nuestras operaciones.

En conjunto, estas tres tareas permiten que las fuerzas amigas operen con una ventaja decisiva en el complejo y siempre cambiante entorno moderno de la información. La función de información desempeña un papel crítico en la conducción de las operaciones, apoyando todas las demás funciones de conducción de la guerra y proporcionando a los Comandantes las herramientas necesarias para comprender el impacto de la información en el ambiente operacional. Esta función facilita el uso de la información para respaldar tanto la toma de decisiones humanas como automatizadas y permite capitalizar la información a través de acciones ofensivas y defensivas.

3. La función de inteligencia. Es esencial para comprender el ambiente operacional, incluyendo los aspectos cruciales del entorno informacional, lo cual es vital para el éxito de todas las operaciones, especialmente aquellas orientadas a generar efectos en este ámbito. Esta función provee al Comandante y a su Estado Mayor de información crítica sobre las intenciones, capacidades, vulnerabilidades y posibles cursos de acción del adversario. Así mismo, facilita una comprensión detallada de las redes y sistemas de información, sean amigos, neutrales u hostiles, y cómo el manejo de la información puede impactar en las decisiones y comportamientos del adversario. Mediante un proceso adecuadamente adaptado de Análisis de Inteligencia del Ambiente Operacional, se puede profundizar la comprensión de éste y discernir la influencia de la información dentro del mismo. Este análisis permite al Comandante posicionarse dentro del ciclo de toma de decisiones del adversario. A través de un estudio exhaustivo de los aspectos socioculturales de todos los actores relevantes, el análisis de inteligencia revela sus procesos de toma de decisiones, normas, creencias, estructuras de poder, y otros factores que determinan su comportamiento. Además, identifica cómo estos actores podrían utilizar la información para aprovechar vulnerabilidades en las redes y sistemas de información amigos y cómo podrían emplearla para influir en los factores que guían el comportamiento de las fuerzas amigas. En el contexto de las operaciones en el entorno informacional, el análisis de inteligencia sigue un enfoque integral, empleando inteligencia de todas las fuentes y adaptándola a las necesidades específicas del planeamiento y evaluación en este ámbito particular. Para comprender los factores que impulsan el comportamiento de enemigos, adversarios y otras audiencias clave, las unidades deben utilizar métodos y fuentes de inteligencia específicos, como la contrainteligencia, inteligencia humana y el monitoreo especializado de redes sociales, para recoger y analizar la información necesaria de manera efectiva.

4. La función de fuegos. Los fuegos corresponden al uso ofensivo de sistemas de armas u otras acciones para crear efectos letales o no letales específicos en un determinado objetivo. La naturaleza del objetivo o amenaza, las condiciones de las variables de la misión, es decir, misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles, consideraciones civiles e información (METTT-CI) y los resultados deseados, determinan cómo se emplean las capacidades letales y no letales. Las operaciones en el entorno informacional pueden aprovechar los aspectos de la información inherentes a la función de fuegos. Los fuegos en y a través del entorno informacional abarcan algunas tareas, acciones y procesos, que incluyen la focalización, la coordinación, la eliminación de ambigüedades y la evaluación (como, por ejemplo, la evaluación de daños sobre blancos enemigos).

a. Las operaciones en el entorno informacional se centran en la utilización efectiva de la información para generar efectos específicos mediante el empleo de fuegos. Para asegurar una integración efectiva, los encargados del planeamiento de operaciones de información participan activamente en el proceso de selección y priorización de blancos, decidiendo cuáles de ellos son blancos que deben ser objeto de acciones cinéticas de manera que, deben ser atendidos con fuegos, y cuáles son audiencias blanco/actores relevantes que deben ser objeto de otro tipo de acciones. Es importante tener claridad sobre el hecho de que las operaciones de información incluyen acciones cinéticas y no cinéticas y por tanto pueden involucrar tanto uso de fuerza no letal como letal, dependiendo de los efectos que se requiera generar para el cumplimiento de la misión. Las operaciones en el entorno de información pueden intensificar el impacto psicológico de los fuegos al aprovechar sus efectos en este contexto. Esto incluye el uso de fuerza no letal para generar efectos sobre la información, los sistemas de información y las redes, y el uso de fuegos materializados en el empleo de fuerza letal para comunicar mensajes clave a determinados actores relevantes. Ejemplos de esto son las operaciones en el ciberespacio para distribuir código informático que niegue el acceso a la red a un adversario, mensajes de comunicaciones estratégicas para informar a determinadas audiencias objetivo, o productos de operaciones de apoyo a la información militar para influir en otras de ellas. Este enfoque multifacético en el entorno informacional destaca la importancia de usar la información de manera efectiva y adaptable. El objetivo no es solo alcanzar efectos directos e inmediatos, sino también influir en la percepción y el comportamiento de diversas audiencias objetivo y actores clave, extendiendo el impacto de las operaciones militares más allá del campo de batalla físico.

b. La integración efectiva de las operaciones de información dentro del proceso de selección de blancos, una función crucial dentro del ámbito de la función de fuegos es clave para generar efectos dentro y a través del entorno informacional, orientados al cumplimiento de los objetivos establecidos. Aunque en ocasiones las operaciones de información no necesiten de soporte de fuego directo para crear los efectos deseados, siguen dependiendo del proceso de selección de blancos para integrar y clarificar los impactos de los fuegos, en forma tal que puedan influir significativamente en los objetivos tanto a nivel estratégico como operacional. Cabe destacar que no todas las operaciones de información se enmarcan en el proceso tradicional de selección de blancos; en ciertas situaciones, estas operaciones pueden dirigirse directamente al comité o célula del Estado Mayor que esté encargado de los efectos. Por ejemplo, si la intención del Comandante es motivar a un actor clave a participar en negociaciones de paz durante un conflicto armado, todos los involucrados en el proceso de selección de

blancos deben velar por que los fuegos letales y las acciones de combate no inhiban ni desalienten dicha participación. Los encargados del planeamiento de operaciones de información, como miembros del comité de coordinación de selección de blancos del Estado Mayor, desempeñan un papel vital en el planeamiento, coordinación y clarificación de blancos, asegurándose que las operaciones de información se alineen efectivamente con los objetivos estratégicos.

c. Como en todas las formas de fuegos, aquellos en apoyo de las operaciones de información se integran en los procesos de planeamiento y ejecución para garantizar la sincronización y la cohesión de esfuerzos. Los Comandantes deben emplear diversas medidas de coordinación y control para asegurar la efectividad de estas acciones. Entre estas medidas se encuentran las narrativas estratégicas y operacionales que respaldan la misión, directrices para la Acción Unificada, orientaciones relacionadas con las comunicaciones estratégicas, el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario-Derecho Internacional de los Conflictos Armados (en adelante DIH-DICA) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (en adelante DIDH), así como las Reglas de Enfrentamiento. Adicionalmente, los responsables de planear operaciones de información deben identificar medidas de control específicas para prevenir conflictos con las IO de otros Comandantes o socios interinstitucionales e interinstitucionales. Es fundamental que los Grupos de Planeamiento de las Operaciones de Información (GPOI) colaboren en el proceso de planeamiento del Estado Mayor para establecer medidas de control que mitiguen el impacto de las operaciones de combate en la población civil, especialmente en lo que respecta a acciones de maniobra y fuegos. En situaciones donde múltiples entidades gubernamentales o amigas necesiten crear efectos o recolectar inteligencia sobre el mismo objetivo dentro del entorno informacional, la sincronización y las acciones para evitar ambigüedades se vuelven cruciales. Esta coordinación es esencial para prevenir que acciones no alineadas generen interferencias mutuas o expongan vulnerabilidades.

d. Finalmente, las unidades que llevan a cabo operaciones en el entorno informacional contribuyen y se benefician de la función de fuegos, especialmente en lo que tiene que ver con la evaluación de los resultados de su empleo, así como su contribución al desarrollo de la operación o al cumplimiento de la misión.

5. La función de movimiento y maniobra. La maniobra corresponde al empleo de fuerzas en el área de operaciones a través del movimiento, en combinación con las demás funciones de conducción de la guerra para obtener una posición ventajosa con respecto al enemigo. La función de movimiento y maniobra abarca la disposición de fuerzas para llevar a cabo operaciones, asegurando la ventaja y explotando el éxito táctico para alcanzar objetivos operacionales y estratégicos. El movimiento y la maniobra hacia y dentro del área de operaciones pueden enviar señales a adversarios, amigos y actores neutrales y pueden tener un efecto disuasorio o de aseguramiento en apoyo de los objetivos del Comandante. El movimiento y la maniobra implican el despliegue de fuerzas y capacidades en un área de operaciones y su posicionamiento dentro de la misma para obtener ventajas operacionales en apoyo de los objetivos de la misión, incluyendo el acceso y, de ser necesario, el control de terreno clave. El movimiento y la maniobra de las fuerzas tienen aspectos informacionales inherentes que afectan el logro de los objetivos del Comandante y deben ser tenidos en cuenta durante el planeamiento y la ejecución.

El arte de maniobrar en el entorno informacional se lleva a cabo para potenciar los efectos de los aspectos informacionales inherentes al movimiento y a la maniobra de las fuerzas amigas. La naturaleza omnipresente de la información brinda al Comandante un acceso significativo desde la perspectiva operacional a actores relevantes y audiencias objetivo tanto dentro como fuera del área de operaciones. Las operaciones en el entorno informacional contribuyen a la libertad de acción de la fuerza y al control del ritmo operacional necesario para llevar a cabo sus actividades en el momento y lugar de su elección, produciendo el alcance operacional necesario para crear una ventaja sobre el adversario.

6. La función de protección de la fuerza. Es esencial para el Comandante, proporcionando las capacidades necesarias para salvaguardar las fuerzas amigas, sus bases, infraestructura clave y líneas de comunicación de posibles ataques. Esta función se complementa con la función de información, asegurando la implementación de medidas defensivas físicas adecuadas para la protección de la información. En el ámbito de las operaciones en el entorno informacional, la función de protección incluye la seguridad física necesaria para el despliegue, almacenaje, uso y redistribución de capacidades con el objeto de evitar filtraciones de información a destinatarios no autorizados y así evitar exponer vulnerabilidades. Como parte integral de las IO, las actividades y capacidades de contrainteligencia y de operaciones de ciberdefensa desempeñan un rol crucial en proteger y defender la información de la Fuerza, así como sus redes y sistemas de información, que son vitales para la función de

Comando y Control. Las operaciones en el entorno informacional fortalecen esta función al mermar la capacidad del adversario de atacar a las fuerzas amigas, enfocándose en su información, redes y sistemas de información, así como en los procesos de toma de decisiones, sean estos humanos o automatizados. Por ejemplo, las IO que incluyen acciones ofensivas en el ciberespacio y operaciones en el espectro electromagnético (como la interferencia en frecuencias específicas de comunicaciones), pueden proteger a las fuerzas amigas al interrumpir los sistemas de inteligencia, vigilancia, reconocimiento, adquisición y seguimiento de blancos y de C2 del enemigo. Adicionalmente, la seguridad operacional brinda un apoyo crucial a la función de protección, resguardando información crítica.

7. La función de sostenimiento. Otorga al Comandante las capacidades necesarias para brindar servicios logísticos y de personal, fundamentales para mantener y extender las operaciones hasta alcanzar los objetivos de la misión. Para el éxito de las Operaciones en el entorno informacional, es crucial considerar a la información como un recurso vital que necesita sostenimiento continuo, lo que implica garantizar su integridad, precisión, confidencialidad, accesibilidad, autenticidad y fluidez. En el contexto de las operaciones militares, particularmente aquellas integradas a nivel nacional y en ocasiones incluso internacional en el entorno informacional, se puede requerir que las unidades de las fuerzas amigas encargadas de estas operaciones estén geográficamente dispersas y conectadas virtualmente. Esta situación plantea desafíos específicos de sostenimiento que deben ser cuidadosamente manejados. El sostenimiento de los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información es crucial y demanda una estrecha coordinación con el personal logístico de las fuerzas amigas. Desde una perspectiva operacional, las operaciones de información desempeñan un papel vital en la protección de los esfuerzos de sostenimiento. Esto se logra a través de la manipulación o el encubrimiento de los aspectos informacionales inherentes a las actividades de sostenimiento de las unidades militares, creando así barreras que impiden al adversario detectar y atacar estos esfuerzos. Este enfoque estratégico no solo preserva los recursos críticos, sino que también fortalece la capacidad de las fuerzas amigas para actuar eficazmente en el entorno informacional.

G. Las nuevas tecnologías y entorno informacional

Las nuevas tecnologías y el entorno de la información han revolucionado el continuo espacio-tiempo y las realidades políticas en todos los niveles de la guerra - estratégico, operacional y táctico. Estos avances han introducido una mayor dinámica y complejidad en las acciones militares, aumentando el caos y la no linealidad en los procesos de toma de decisiones. Esta situación incrementa

significativamente los niveles de incertidumbre en las operaciones militares, lo que representa un desafío constante para los Comandantes y sus equipos. Una lección clave extraída de la historia militar es el impacto persistente de la Niebla de la Guerra73 y la Fricción de la Guerra74 en el proceso de toma de decisiones. La “Niebla de la Guerra” se refiere a la incertidumbre y falta de claridad sobre los eventos en el campo de batalla, mientras que la “Fricción de la Guerra” se relaciona con los obstáculos y desafíos para implementar las intenciones del Comandante en acciones concretas. Muchas veces, estos aspectos se ven exacerbados por limitaciones en la capacidad de recopilar, procesar y utilizar la información para construir un Panorama Operacional Común75 efectivo.

En la era de la información, es crucial no solo mantener una comprensión actualizada de las disposiciones y capacidades de las fuerzas amigas y enemigas, sino también entender las capacidades de actores neutrales y no estatales. El aprovechamiento óptimo de las tecnologías de la información y la comunicación es fundamental para mitigar la niebla y la fricción de la guerra. Esto implica un enfoque estratégico y operacional en el desarrollo y la integración de sistemas de información avanzados, así como en la capacitación del personal para su uso eficiente.

Por lo tanto, la habilidad para manejar y explotar efectivamente el entorno de la información usando las nuevas tecnologías se convierte en un aspecto crítico de la guerra moderna. Esto no solo mejora la toma de decisiones y la ejecución de operaciones, sino que también puede proporcionar una ventaja militar significativa en el campo de batalla, permitiendo a los Comandantes anticipar y adaptarse a las acciones del enemigo con mayor rapidez y precisión.

73 Aron, R. (1983). Clausewitz: Philosopher of War.

74 Ibídem.

75 EJC. (2017). Manual Fundamental de Referencia. MFRE 3-0. Operaciones.

H.

La jerarquía cognoscitiva

En el ámbito de las operaciones de información, la jerarquía cognoscitiva desempeña un papel fundamental, estructurando cómo la información es procesada, comprendida y utilizada para influir en la toma de decisiones. Este concepto subraya la secuencia de procesos por los cuales los individuos y las organizaciones perciben, asimilan y actúan con base en los datos recibidos. La comprensión de esta jerarquía es esencial para tener claridad del proceso mediante el cual simples datos brutos obtenidos en forma directa o mediante el empleo de un sensor de cualquier naturaleza, va a permitir, al final, tener un elevado grado de conciencia de la situación, bien sea individual o compartida, pudiendo de este modo aspirar a lograr la superioridad en la información frente a un enemigo o adversario.

1. Los datos

Los datos son hechos brutos, sin procesar, que por sí solos pueden no tener un significado directo. Son materia prima y pueden presentarse en forma de números, letras, símbolos o cualquier conjunto de caracteres que describan una cantidad, una observación o una descripción. Los datos pueden ser cuantitativos (como cifras o medidas) o cualitativos (como descripciones o características).

Existen dos modos de detección: detección directa y detección indirecta. La detección directa tiene lugar cuando los seres humanos experimentan un objeto o evento en el dominio físico con uno de sus sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto). La detección indirecta tiene lugar cuando se emplea algún tipo de sensor (un radar, un sonar, un dispositivo electroóptico) para facilitar la detección de algún aspecto del blanco en el dominio físico.

Durante miles de años, la detección directa fue el principal modo de recopilar información del campo de batalla. A partir del siglo XVII, la tecnología en forma de telescopios y otros dispositivos ópticos facilitó la detección directa. En el siglo XX, se inventaron sensores como el radar (que emplea ondas electromagnéticas de radiofrecuencia para detectar) y el sonar (que es capaz de detectar objetivos bajo el agua mediante el empleo de ondas acústicas) entre muchos otros. Éstos aumentaron enormemente la capacidad de ver el campo de batalla y redujeron la incertidumbre con respecto a la existencia

y localización de aeronaves y submarinos, que antes eran prácticamente imposibles de detectar. Hoy en día, utilizamos una amplia gama de sensores para ayudarnos a detectar lo que existe en el entorno. Cuando la tecnología se utiliza para detectar, forma parte del dominio de la información y permite obtener datos.

Mientras la detección directa pasa del dominio físico directamente al dominio cognitivo, la detección indirecta va desde el dominio físico hacia el de la información y permanece allí hasta que la percepción humana la filtre hacia el dominio cognitivo.

2. La información76

Son datos en contexto a los que un receptor asigna significado. Los receptores incluyen sistemas humanos y automatizados y cada uno puede adquirir información en una variedad de formas, como, por ejemplo, a través de palabras habladas o escritas, observación directa o a través de algún otro mecanismo de detección. Independientemente de cómo adquieran la información, es posible que un receptor no sea el destinatario previsto de esa información.

Los seres humanos utilizan la información para comprender, tomar decisiones y comunicarse. Los sistemas automatizados usan información para respaldar la toma de decisiones, controlar sus propias funciones o controlar el comportamiento o las funciones de otros sistemas. Los seres humanos y los sistemas automatizados comparten información para establecer un entendimiento común y para informar, influir o dirigir el comportamiento de los demás.

Por definición, el significado está centrado en el receptor en el sentido de que los humanos y los sistemas automatizados asignan significado y relevancia a la información que reciben. El significado de la información que conduce a la comprensión, la toma de decisiones y la comunicación depende tanto de la información en sí misma (datos y su contexto) como de los factores que influyen en cómo un receptor interpreta esa información. La premisa del significado centrado en el receptor es que cada sistema individual o automatizado interpreta

los símbolos, mensajes y acciones de manera diferente. Para aumentar la probabilidad de que un receptor interprete la información de la forma prevista, el remitente considera los factores que influyen en cómo un receptor asigna el significado.

La información se usa comúnmente para referirse a varias instancias que tienen lugar en el dominio de la información, que van desde simples datos hasta el conocimiento que se puede configurar con base en ellos. Sin embargo, la información es el resultado de colocar datos (detecciones directas e indirectas) en un contexto significativo. Los datos son una representación de hechos, conceptos o instrucciones individuales de una manera adecuada para la comunicación, interpretación o procesamiento por parte del ser humano o a través de medios automáticos. Como ejemplo de lo que son datos se tienen las detecciones de diversos sensores (radares, sonares, sistemas electroópticos, entre otros), así como las observaciones directas hechas por individuos y registradas. El concepto “datos procesados” se usa a menudo, aunque, de hecho, todos los datos se procesan. Cuando se utiliza este concepto, se entiende que hay involucrado un procesamiento adicional. Hay que tener en cuenta que se crea información cada vez que se da una detección indirecta. Algunas observaciones pueden perderse, otras se quedan en el dominio de la información y otras más pueden filtrarse a través de la percepción de individuos.

3. El conocimiento

Implica el extraer conclusiones a partir de patrones sugeridos por la información disponible. El conocimiento de la situación resulta de las conclusiones que pueden extraerse de la información sobre, por ejemplo, los tipos y ubicaciones de las entidades del espacio de batalla. El conocimiento existe tanto en el dominio de la información como en la dimensión cognitiva. Algunos conocimientos son preexistentes. Por ejemplo, la doctrina es a menudo un medio para deducir información sobre una situación y va a permitir orientar las acciones apropiadas o deseadas dada dicha situación. El conocimiento se acumula en la dimensión cognitiva como resultado del aprendizaje y se almacena en el dominio de la información donde potencialmente está disponible. El conocimiento se puede llevar a la dimensión cognitiva de un individuo a través de varias vías posibles, que incluyen:

a. Educación, capacitación o experiencia previa.

b. Experiencia directa con el dominio físico.

c. Interacción con otras personas.

d. Interacción con el dominio de la información.

El conocimiento también puede fluir de la dimensión cognitiva al dominio de la información. Tal como ocurre cuando se transfiere a otros seres humanos, como instrucciones a sistemas automáticos o para ser almacenados y posteriormente recuperados en sistemas de cómputo.

4. El entendimiento

Entender implica dos cosas: en primera instancia, es poseer un nivel de conocimiento que permita hacer inferencias sobre las posibles consecuencias de una situación emergente en un momento dado; en segunda instancia, es poder predecir patrones futuros con base en la consciencia que se tiene de dicha situación.

Por lo tanto, mientras que la conciencia de la situación se fundamenta en lo que se puede deducir de ella con base en el conocimiento de situaciones pasadas y presentes, su entendimiento se centra en la forma en que se puede anticipar en el cómo va a evolucionar (a qué puede llegar) y en el cómo diferentes acciones podrían afectarla.

5. La conciencia

Existe en la dimensión cognitiva. Tiene relación con una situación y, como tal, es el resultado de una interacción compleja entre el conocimiento previo (y las creencias) y las percepciones de la realidad en un momento dado. Cada individuo tiene una conciencia única de cualquier situación militar dada. Aquí, nuevamente, la educación y la capacitación profesional se utilizan en un esfuerzo por garantizar que personal militar con los mismos datos, información y conocimientos en determinado momento logre una conciencia similar de la situación.

6. Las decisiones

También tienen lugar en la dimensión cognitiva. Son elecciones que se traducen en acciones en la dimensión física o en otras decisiones en la dimensión cognitiva. Para que las decisiones tomadas en la dimensión cognitiva se implementen a través de acciones en la dimensión física, se deben transmitir a través del dominio de la información. Si bien las decisiones se producen en todos los niveles de la organización, el énfasis tradicionalmente se ha centrado en las emanadas por el Comandante a través de la cadena de mando. Con el objeto de explorar adecuadamente los conceptos asociados a la era de la información, es necesario ampliar la visión de las decisiones para propender por que sean incluidas todas aquellas que afecten significativamente los resultados en el campo de batalla. Por ejemplo, a través de órdenes se le puede indicar a una entidad militar qué hacer, dónde hacerlo y cuándo hacerlo. En caso de que se decida asignar una nueva misión a dicha entidad, ésta va a emprender nuevos procesos de decisión. Por otro lado, un subordinado puede implementar la intención de su Comandante a través de una serie de decisiones.

Aunque las decisiones se representan aquí como el resultado de un proceso de entendimiento, es obvio que se pueden tomar decisiones sin que haya tal. Sin embargo, esas decisiones no tendrían un propósito claro, por lo cual es poco probable que resulten efectivas en un contexto militar.

Se parte de la base de que los Comandantes militares y las unidades que comandan siempre van a tener algún nivel de entendimiento y de conciencia de la situación. En consecuencia, sus decisiones tendrán un propósito.

7. Las acciones

Tienen lugar en la dimensión física. Se desencadenan por decisiones en la dimensión cognitiva. Pueden ser ejecutadas directamente en la dimensión física por el individuo que toma la decisión o transmitidas a través del dominio de la información para que otros individuos las ejecuten en la dimensión física, o con base en ellas, tomen a su vez sus propias decisiones en la dimensión cognitiva.

El ciclo OODA (Observar, Orientarse, Decidir y Actuar) es un modelo propuesto por el coronel John Richard Boyd (1927-1997), un destacado piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, para describir el proceso de toma de decisiones en combates aire-aire. Boyd desarrolló este concepto basado en su amplia experiencia en combate, con el objetivo de explicar cómo los pilotos pueden lograr una ventaja competitiva decisiva. El ciclo OODA es una abstracción que describe la secuencia de acontecimientos necesaria en cualquier acción militar y puede aplicarse a diversos contextos operacionales y estratégicos.

Observación: Esta fase implica mantener una vigilancia constante sobre el enemigo para recolectar información crítica. Se trata de utilizar todos los medios disponibles, incluidos sensores y tecnologías de vigilancia, para obtener una comprensión precisa de la situación en el campo de batalla.

Orientación: En esta etapa, el atacante debe interpretar y contextualizar la información obtenida. Se debe analizar la información en el contexto de la misión, las capacidades del enemigo, el entorno operacional y los objetivos propios. La orientación es fundamental para ajustar la percepción y adaptarse rápidamente a cambios en el entorno.

Decisión: Con la información contextualizada, el atacante debe tomar una decisión informada sobre el curso de acción más efectivo. Esta fase requiere una evaluación rápida de las opciones disponibles, considerando tanto las oportunidades como los riesgos, para seleccionar la acción que maximizará las probabilidades de éxito.

Acción: Finalmente, el atacante debe implementar la decisión tomada. Esta fase implica ejecutar las operaciones planificadas con precisión y eficacia para obtener una ventaja sobre el enemigo. La acción debe ser rápida y coordinada para explotar las debilidades del adversario y lograr los objetivos de la misión.

El ciclo OODA es un proceso iterativo y dinámico, donde cada ciclo completo proporciona nueva información que retroalimenta y mejora las fases subsiguientes. La aplicación inicial del ciclo consideraba un entorno de guerra centrado en la plataforma, donde se observó que la velocidad con la que un piloto de combate se mueve a través del ciclo OODA, le puede servir como ventaja competitiva. Esta idea se desarrolló tratando de comprender los factores que contribuyeron a lograr una proporción de derribos de 10 a 1, que los pilotos estadounidenses de los aviones F-86 pudieron establecer sobre sus adversarios norcoreanos y chinos que volaban los aviones MiG-15 en la Guerra de Corea. El ciclo OODA es un proceso secuencial y no refleja la forma en que normalmente un experto toma sus decisiones, ni el modo en que se toman decisiones colaborativas.

El empleo del ciclo OODA es más adecuado cuando se requiere que el tomador de decisiones ejecute una acción directa. Conviene distinguir entre diferentes tipos de decisiones:

a. Las decisiones simples. Son aquellas en las que se debe hacer una selección dentro un conjunto de opciones. Entre ellas, las más sencillas implican el seleccionar como opción el actuar, por ejemplo, disparar o no.

b. Las decisiones complejas. Involucran el desarrollar un conjunto de opciones, establecer criterios para elegir entre ellas y combinar reglas mediante las cuales se integren esos criterios. Por ejemplo, desarrollar, evaluar y seleccionar cursos de acción por parte del Comandante y el Estado Mayor de una Fuerza de Tarea, es generalmente una decisión compleja. Esta distinción es importante para comprender cómo es que se da el proceso de C2 y cómo se debe apoyar.

Para muchas decisiones simples, el ciclo OODA es más expedito porque a través de la observación se pueden distinguir claramente las opciones sobre las que hay que decidir. La aplicación de conceptos centrados en redes cambia tanto la topología de las decisiones que toma una organización como los tipos de decisiones (simples o complejas) que se deben tomar. Por lo tanto, el concepto de operar dentro del ciclo OODA del enemigo no debe ser tomado literalmente en la medida en que se debe avanzar en el reemplazo de procesos de planeación y ejecución secuenciales, lineales con alternativas más dinámicas y complejas.

8. El intercambio de información

Es una interacción que puede tener lugar entre dos o más entidades en el dominio de la información, por ejemplo, entre seres humanos, sistemas de datos o programas. La capacidad de compartir información es clave para poder desarrollar un estado de conciencia compartida, para colaborar y/o para sincronizarse. El concepto de compartir no se limita, por supuesto, solo a dos entidades; se puede involucrar cualquier número. Igualmente, la forma de compartir puede variar significativamente. Cuando dos o más personas se encuentran muy cerca, la información se puede intercambiar por voz a través de una conversación cara a cara. También se pueden emplear otras técnicas que utilizan el movimiento del cuerpo, como el lenguaje de señas con las manos.

El lenguaje corporal también se puede usar para comunicar información, pero es fácil pasar por alto o malinterpretar estas señales. En algunos casos, las ayudas visuales también se pueden utilizar para mejorar ideas o conceptos de comunicación.

Cuando dos o más personas están separadas geográficamente, se debe hacer uso de algún tipo de tecnología para compartir información, por ejemplo, radio, correo electrónico, videoconferencia, entre otros, siempre y cuando garanticen la seguridad en las comunicaciones. A lo largo de la historia se han desarrollado diversas tecnologías para obtener, almacenar y transmitir información. La tecnología de la información define los límites y las capacidades del dominio de la información.

9. Conocimiento compartido

Todo esfuerzo humano de trabajar en conjunto implica la existencia de un conocimiento compartido. Sin embargo, el alcance de este intercambio puede variar drásticamente. El entrenamiento y la doctrina se han empleado a lo largo de la historia para desarrollar un alto grado de conocimiento compartido entre las tropas para que comprendan y reaccionen de manera predecible ante diversas situaciones que se les puedan presentar. Esta previsibilidad es esencial para que las unidades de una entidad militar puedan coordinar sus acciones y se vuelve vital cuando se requiere coordinar o sincronizar acciones entre ellas en ausencia de comunicaciones.

En la medida en que se puedan lograr mayores niveles de conocimiento compartido se va a tener una capacidad de mando y control superior, una mejor calidad y flujo de comunicaciones, aspecto clave para desarrollar y mantener la conciencia compartida, y va a ser mucho más sencillo que las fuerzas pueden sincronizarse.

10. Conciencia compartida

Es un estado que existe en la dimensión cognitiva cuando dos o más entidades tienen la capacidad de tener consciencia en forma similar de una situación. El grado de similitud de consciencia que se quiera alcanzar (que puede ser definido como una diferencia tolerable) depende de niveles de colaboración y sincronización específicos.

Hay múltiples factores que influyen en el nivel que puede lograrse en términos de un estado de conciencia compartida entre dos o más entidades. Estos incluyen evidentemente el grado de información y conocimiento compartido, pero también están fuertemente influenciados por las similitudes y diferencias en la visión del mundo, la cultura, el idioma y los intereses particulares de cada entidad involucrada. La conciencia compartida es un requisito previo muy importante para tener la capacidad de coordinar y sincronizar acciones en la dimensión física en ausencia de un plan detallado.

Medir el grado de conciencia compartida es más complejo que medir el grado de información compartida. Dado que no es posible hacer esta medición en forma directa, se debe medir y evaluar indirectamente, en función de los comportamientos observables y preguntando directamente a los sujetos involucrados.

11. La colaboración

Es un proceso que tiene lugar entre dos o más entidades e implica siempre el trabajar juntos hacia un propósito común. Esta característica la distingue de simplemente compartir datos, información, conocimiento o conciencia. También es un proceso que tiene lugar en el dominio cognitivo. La colaboración requiere la capacidad de compartir información. Uno de los beneficios clave de un entorno centrado en la red es la capacidad de compartir información y de colaborar a distancia.

12. La sincronización

Tiene lugar en la dimensión física y se define como la disposición significativa de cosas o efectos en el tiempo y el espacio. Puede ser el resultado de una planeación detallada y una coordinación o colaboración consciente. Sin embargo, también puede ser el resultado de compartir una conciencia clara de la situación, que proporciona una guía adecuada para la acción. La orquestación detallada de la “Operación Overlord” y otros planes aliados durante la Segunda Guerra Mundial son excelentes ejemplos de sincronización formal. La simple práctica de “marchar al son de los cañones” en la guerra del

siglo XIX es un ejemplo de pautas que permitían a los Comandantes apoyarse unos a otros, o sincronizar sus acciones, sin una coordinación previa detallada.

I. Las operaciones de información

Para entender el concepto, es necesario partir de lo que es una operación militar propiamente dicha, dado que las operaciones de información tienen en sí mismas una connotación de carácter militar. Una operación militar, es:

1. Una acción militar o ejecución de una misión militar estratégica, operacional, táctica, de fuerza, entrenamiento o administrativa.77

2. Una secuencia de acciones tácticas con un propósito común o un tema unificador.78

Las operaciones de información son un conjunto coordinado y minuciosamente planeado de acciones cinéticas y no cinéticas, desplegadas a lo largo del espectro de las operaciones militares. Están diseñadas para obtener y explotar la superioridad en el entorno informacional, con el objetivo de influir, afectar o controlar la percepción de actores relevantes y audiencias objetivo79. El propósito es orientar sus actitudes y comportamientos para que tomen decisiones y ejecuten acciones que favorezcan nuestros objetivos en todos los niveles de la guerra. Estas operaciones son multidimensionales y se enfocan en generar efectos, particularmente en la dimensión cognitiva de amigos, adversarios o enemigos, alineados con nuestros objetivos estratégicos.

Las operaciones de información integran y aplican capacidades tácticas, operacionales y estratégicas, incluyendo la inteligencia y contrainteligencia, la Guerra Electrónica (EW), engaño militar y operaciones en el ciberespacio. Estas capacidades se utilizan conjuntamente para generar efectos sinérgicos en el entorno informacional.

Los objetivos principales de las operaciones de información son proteger nuestra libertad de acción en el entorno informacional; influir en la percepción, voluntad y capacidades de actores relevantes y audiencias objetivo; contrarrestar o neutralizar las acciones de información de enemigos y/o adversarios; y apoyar los objetivos y actividades generales de las Fuerzas Militares (en adelante FFMM) y otras

77 DOD. (2023). Joint Publication. JP 1. Joint Warfighting.

78 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations

79 DOD. (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations.

agencias e instituciones gubernamentales. Además, estas operaciones buscan preservar la integridad de nuestra información y sistemas relacionados, mientras degradan o explotan las vulnerabilidades de la información y sistemas hostiles. Las operaciones de información son fundamentales en el contexto de las operaciones navales y se integran en todas las fases del planeamiento militar. Su eficacia se refleja en la capacidad de adaptarse a entornos operacionales y estratégicos dinámicos, respondiendo proactiva y reactivamente a las dinámicas de los actores involucrados y a las condiciones en el área de operaciones o en el teatro de la guerra.

La ejecución efectiva de las operaciones de información requiere un enfoque holístico y colaborativo, coordinando capacidades y esfuerzos entre diversas disciplinas y sectores. Todas las actividades deben estar alineadas con el propósito de alcanzar los objetivos estratégicos de alto nivel. Las operaciones de información son una práctica integral que comprende la preparación, despliegue y gestión de capacidades relacionadas con la información, sirviendo como herramientas cruciales para los Comandantes y tomadores de decisiones en el cumplimiento de la misión.

En la era de la información, las operaciones militares se han vuelto más complejas y los enemigos y/o adversarios menos predecibles. La información necesaria para clasificarlas se ha diversificado y complicado, lo que exige ampliar el conjunto de herramientas disponibles. Afrontar esta complejidad es un desafío significativo que requiere abordar los problemas y tareas de manera innovadora. La guerra moderna está definida por la propia naturaleza de la Era de la Información, que determina tres aspectos fundamentales del ambiente operacional:

© La ampliación del campo de batalla como tal.

© La importancia del factor humano en el espacio de batalla.

© La pérdida del secreto y la distancia.

Las operaciones de información, en conclusión, constituyen un conjunto de acciones militares integradas, fundamentadas en un planeamiento meticuloso y una ejecución secuencial y sistemática en todos los niveles de la guerra. Deben estar orientadas a alcanzar objetivos específicos muy bien definidos. Por lo tanto, es imperativo que el proceso de planeamiento asociado sea ejecutado por personal del Estado Mayor altamente capacitado, especialistas en la gestión y aprovechamiento de la información80, para que asesoren eficientemente al Comandante en la toma de decisiones.

DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

Las operaciones de información además involucran unos principios81 que dan forma a su función dentro de los procesos de planeamiento, orientando la forma en que las actividades se ejecutan en el entorno informacional para favorecer el logro de los objetivos en desarrollo de una campaña militar son:82

a. Entendimiento integral. El fundamento de las operaciones de información se deriva de la comprensión de los objetivos, la guía y la intención del Comandante operacional, de la dirección y guía del Comandante de nivel estratégico, de la comprensión integral del entorno informacional, de la audiencia objetivo y/o actores relevantes, y de cómo la información impacta el ambiente operacional.

b. Direccionadas por una narrativa. Las acciones, imágenes y palabras derivadas de la narrativa desarrollada deberán ser coherentes entre sí en todos los niveles de la guerra.

c. Enfocadas en los efectos. Los encargados del planeamiento de las operaciones de información deberán identificar qué efectos deberán alcanzarse para lograr los objetivos y luego, a través de su comprensión del entorno informacional, seleccionar la actividad o combinación de actividades apropiada para crear tales efectos.

d. Integración. Todas las actividades militares tienen como resultado un efecto en la dimensión cognitiva. El Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información (GPOI) y los estados/planas mayores de coordinación deberán integrarse durante todo el proceso de planeamiento y desarrollo de las operaciones para reconocer y explicar los cambios de comportamiento de audiencias objetivo y/o actores relevantes asociados a actividades y hechos específicos en el ambiente operacional.

e. Agilidad. El Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información deberá responder de forma ágil y efectiva a un entorno de información complejo y en continua evolución. Deberán monitorear, valorar y evaluar persistentemente los efectos en el ambiente operacional para propender a realizar ajustes rápidos y flexibles cuando la situación lo demande.

f. Planeamiento centralizado y ejecución descentralizada. Debido al requerimiento de integrar completamente al Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información con el estado/plana mayor, los principios de planeación centralizada y ejecución descentralizada se aplican en todos los niveles de mando. Por lo tanto,

los Comandantes deberán estar preparados para aceptar riesgos y delegar autoridad al nivel práctico más bajo dentro de las limitaciones existente, de acuerdo con la filosofía de C2 correspondiente al mando tipo misión.

g. Evaluación. Parte clave de las operaciones de información consiste en efectuar una evaluación de sus efectos primarios, de segundo y tercer orden a corto, mediano y largo plazo, resultado de las actividades ejecutadas en el entorno informacional, dirigidas hacia el cumplimiento de nuestros objetivos. Se reconoce que el cambio de comportamiento observable de audiencias objetivo y/o actores relevantes no suele ser inmediato, dificultando en gran medida este proceso de evaluación.

J. Operaciones en el entorno informacional

En el ámbito militar, es esencial discernir entre operaciones de información y operaciones en el entorno de la información. Aunque están estrechamente relacionadas, se centran en aspectos diferentes de la gestión de la información. Las operaciones de información buscan influir, en términos generales, en percepciones y decisiones de audiencias objetivo y/o actores relevantes, mientras que las operaciones en el entorno de la información se enfocan en gestionar y proteger la infraestructura y sistemas de comunicación para garantizar su seguridad y funcionalidad, como medidas defensivas contra amenazas cibernéticas o sistemas activos de ataque electrónico.

Para aclarar estas diferencias, es importante considerar varios aspectos. Las operaciones de información se orientan a influir en percepciones y decisiones a través de mensajes y narrativas, tanto en el ámbito militar como civil. En contraste, las operaciones en el entorno de la información se centran en gestionar y proteger la infraestructura y los sistemas de información y comunicaciones, asegurando la seguridad y disponibilidad de la información crítica. Estas actividades incluyen medidas defensivas contra amenazas cibernéticas, la protección de redes de comunicaciones y la gestión de la seguridad de la información.

Las operaciones de información se llevan a cabo en cualquier entorno operacional y buscan afectar la moral o la toma de decisiones del enemigo respaldando los objetivos de la fuerza en los distintos niveles de la guerra. Utilizan métodos como mensajes, propaganda, campañas de relaciones públicas y estrategias cibernéticas. Por otro lado, las operaciones en el entorno de la información se centran específicamente en el entorno cibernético, electromagnético y de tecnología de la información y las comunicaciones. Su objetivo principal es asegurar la integridad y funcionalidad de la infraestructura tecnológica y la información utilizada por las FFMM. Para lograrlo, emplean medidas de ciberseguridad, de Guerra Electrónica (EW), de protección de datos, gestión de redes y sistemas de comunicación.

Se concluye que estas operaciones son fundamentales en el contexto actual de información y tecnología avanzada, siendo esenciales para el éxito militar. Comprender sus diferencias y manejarlas eficazmente es crucial para alcanzar los objetivos de la misión militar.83

K. Impulsores del comportamiento humano84

Son una variedad de factores complejos que se combinan para afectar la forma en que individuos y grupos interpretan la información y toman decisiones con base en ella. Se denominan impulsores del comportamiento humano porque, en última instancia, afectan la forma en que las personas actúan sobre la información. Las actitudes, la cultura, y las percepciones corresponden a ejemplos de estos impulsores. Estos factores afectan la forma en que los individuos se sienten con base en la información a la que han sido expuestos, como la interpretan, recuerdan y toman decisiones. Pueden ser muy eficaces para influir en el comportamiento, ya que conducen a que se evite la lógica y el pensamiento crítico, haciendo que un actor relevante o audiencia objetivo interprete o dé sentido a información a la que tenga acceso a través de ellos. Estos impulsores están influenciados por una variedad de factores entre los que se pueden incluir experiencias, cultura, educación, fe, valores y prejuicios.

1. Actitudes. Lo que las personas sienten acerca de la información afecta la forma en que la interpretan, recuerdan y repasan o trasmiten. Los seres humanos prestan mayor atención a los mensajes que son consistentes con sus actitudes y creencias y tienden a descartar los que son inconsistentes con sus creencias existentes, a menos que el mensaje sea extremadamente convincente. Este sesgo cognitivo hace que los individuos interpreten la información en forma tal que sea coherente con sus actitudes y creencias. Dado que las personas tienden a recordar información que es importante para ellas, este sesgo afecta la forma en que la interpretan más adelante. Esto puede resultar útil como atajo mental al intentar tomar una decisión o asumir un juicio con una cantidad limitada de información, pero también puede llevar a conclusiones erróneas si se ha consumido información inexacta y/o propaganda con fines de manipulación.

2. Cultura. Influye significativamente en cómo los humanos interpretan la información, toman decisiones y se comportan. La cultura incorpora conocimientos, experiencias, creencias, valores, actitudes, significados, jerarquías sociales,

83 DOD. (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations. 84 Ibídem.

religión, nociones de tiempo, roles (incluidos los relacionados con el género y la edad) y las relaciones espaciales. El análisis sociocultural requiere experiencia en cuanto a la cultura y cómo ésta influye en el comportamiento.

3. Narrativas. Las personas utilizan historias y evidencia anecdótica para ayudarlos a discernir significados de su entorno y experiencias. Los seres humanos combinan historias en narrativas que utilizan para describir su versión del pasado y su visión del futuro y comunicar esa visión a los demás. Una narrativa puede conectar eventos aparentemente no relacionados y proporciona un concepto global que influye en el pensamiento, el significado y la toma de decisiones. Las narrativas evolucionan con el tiempo. Una buena narrativa utilizará una variedad de historias que ilustren, animen y validen su mensaje, dará significado a una visión más amplia de cómo debería y podría ser el mundo y por qué la audiencia debería moverse en la dirección de esa visión. Los seres humanos perciben las narrativas como creíbles si se basan en su comprensión del mundo y en su entorno social para conectar la nueva información con la información que ya tienen. El uso eficaz de narrativas puede moldear comportamientos e incluso transformar la cultura.

4. Percepciones. Los seres humanos derivan el significado en función de su percepción con respecto a la credibilidad de la información y su fuente. Las percepciones se basan en el razonamiento y el atractivo emocional. La información que provoca una respuesta emocional o confirma un sesgo personal capta la atención del observador y, a menudo, se percibe como más creíble.

5. Sistemas automatizados. Son una combinación de software y hardware diseñados y programados para funcionar automáticamente sin necesidad de un operador humano. Los sistemas automatizados asignan significado a la información de maneras que son menos complejas en comparación con cómo lo hacen las personas. Los seres humanos utilizan información que ha

sido procesada por sistemas automatizados para respaldar la toma de decisiones, establecer un entendimiento entre ellos y para informar, influir o dirigir el comportamiento de los demás. Las personas también utilizan sistemas automatizados, como algoritmos informáticos, para controlar la información que recibe un individuo o un grupo como medio para informar, influir o dirigir su comportamiento. Debido a que no están influenciados por la emoción o la percepción, estos sistemas pueden clasificar rápidamente volúmenes de información que normalmente sobrecargaría a tomadores de decisiones humanos y proporcionan un análisis conciso o ejecutan una acción.

6. El receptor determina la relevancia y el valor de la información. La información es relevante y valiosa cuando contribuye a la comprensión del entorno, la toma de decisiones, la realización de evaluaciones o la comunicación. La información tiene mayor relevancia cuando el receptor la percibe como precisa y oportuna, y conduce a un aumento de la comprensión y una disminución de la incertidumbre.

7. La información puede afectar el comportamiento. Comprender los factores que impulsan los comportamientos es esencial para el uso eficaz de la información. Se puede utilizar a la información para afectar los impulsores del comportamiento de sistemas automatizados cambiando los algoritmos, programas y datos que controlan su comportamiento. Por ejemplo, la introducción de un virus informático a un sistema de cómputo o el utilizar medios que distorsionen la información que recibe un sensor para producir una salida predecible, como la generación de blancos falsos en un radar. La información también puede afectar el comportamiento humano. Con frecuencia, esto es más complicado porque los impulsores del comportamiento no funcionan de forma aislada. Afectar a cualquier impulsor puede afectar a otros impulsores. Por ejemplo, provocar emociones fuertes a través de un titular incendiario influirá para que un individuo lo lea o no, pero también afectará la forma en que percibe la información contenida en el artículo, independientemente de que lo lea.

8. La racionalización es un concepto que resulta clave. Consiste en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente pero parcial y unilateral, olvidando que una parte de lo real no es racional. Cuando al individuo que intenta racionalizar algo que ha percibido no le es posible hacerlo, entonces lo desecha o cataloga como irrelevante85. En asuntos militares, este concepto es muy interesante porque a menudo las acciones de engaño en

85 Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo.

todos los Niveles de la Guerra, en alguna medida se fundamentan en intentar entender el eventual potencial que tiene el enemigo para racionalizar desde su perspectiva, considerando sus bases culturales, su educación y su entrenamiento con el objetivo de entregarle una información que, nos interesa, consuma, para que actúe de modo que favorezca nuestros intereses.

L. Audiencias objetivo y actores relevantes

En el ámbito de las operaciones de información, el término “audiencia objetivo” se refiere a la colectividad designada para recibir mensajes específicos dentro de una campaña de información. Esta audiencia es identificada mediante una metodología de segmentación precisa que toma en cuenta factores como intereses, necesidades y comportamientos predominantes. La adecuación del mensaje y la elección de medios de comunicación para esta audiencia se ajustan cuidadosamente con el fin de influir y persuadir eficazmente. El análisis de efectividad y articulación de la campaña se realiza por medio de indicadores de impacto que miden la respuesta de la audiencia, lo que permite la recalibración continua de los mensajes y estrategias.

Por otra parte, un “actor relevante” es un individuo que, debido a su posición o influencia en el contexto operacional, estratégico o político, posee una capacidad significativa para afectar el curso o el resultado de las operaciones militares. Este actor es identificado a través de un análisis exhaustivo que contempla la inteligencia disponible y la relevancia dentro del teatro de operaciones. La estrategia de información enfocada en actores relevantes se adapta a sus motivaciones e intereses individuales, empleando medios de comunicación y técnicas de negociación especializadas. La evaluación de la efectividad con estos individuos se basa en la apreciación de su comportamiento y su influencia sobre el entorno operacional o estratégico en cuestión.

A continuación, se hace una comparación y contraste de los conceptos “audiencia objetivo” y “actor relevante” para contribuir a comprender con mayor claridad la diferencia entre ambos:

1. Definición: “audiencia objetivo” se refiere a grupos específicos dentro de una población a los que se dirige una campaña informativa. “Actor relevante” designa a un individuo con poder de influencia significativo en el contexto operacional o político.

2. Conformación: la audiencia objetivo puede ser una comunidad, un conjunto de personas o poblaciones. El actor relevante es siempre un individuo o una organización.

3. Escala de influencia: la audiencia objetivo puede ejercer una influencia más dispersa y colectiva, mientras que el actor relevante tiene una capacidad de influencia más directa y personal.

4. Estrategia de comunicación: para la audiencia objetivo, se utiliza una comunicación masiva o dirigida a sectores, mientras que para el actor relevante se emplean métodos de comunicación más directos y personales.

5. Identificación: la audiencia objetivo se determina por características demográficas y psicográficas comunes, en cambio, la identificación del actor relevante es un proceso que resalta la singularidad de su posición o poder.

6. Planificación de mensaje: para la audiencia objetivo, el mensaje se diseña para resonar con un colectivo. Para el actor relevante, el mensaje se personaliza según sus intereses específicos y capacidad de decisión.

7. Métodos de evaluación: la audiencia objetivo se mide por cambios en la percepción o comportamiento colectivo, mientras que la influencia sobre el actor relevante se mide por decisiones o acciones concretas.

8. Impacto en la operación: el impacto de la audiencia objetivo es a menudo indirecto, influenciando la percepción pública o la moral. El impacto del actor relevante es directo y puede alterar el curso de las operaciones militares.

9. Tácticas de influencia: la influencia sobre la audiencia objetivo puede requerir campañas prolongadas de información, mientras que la influencia sobre un actor relevante puede necesitar negociaciones estratégicas y participación directa.

10. Prioridad en la operación: aunque ambos son importantes, el actor relevante puede requerir atención prioritaria debido a su capacidad para influir de manera decisiva en el entorno operacional.

M. Los campos de batalla del futuro

Los campos de batalla del futuro ya no serán remotos. La Guerra de Vietnam fue un ejemplo temprano de ello. Se libró tanto, si no más, en las salas de los hogares en los EEUU que en las selvas del sudeste asiático. La guerra no se circunscribe en forma exclusiva al campo de batalla.

La era de la información ha cambiado el acceso que tienen a la información tanto los combatientes como los no combatientes. Esto se debe a que los ejércitos y las agencias de seguridad nacional ya no tienen el control exclusivo de la información en tiempo real. La disponibilidad comercial de imágenes de calidad, dispositivos de localización, acceso a grandes repositorios de información y circuitos de un gran ancho de banda proporcionan incluso a las naciones más pobres o a actores no estatales acceso a información que antes solo estaba al alcance de las superpotencias. Los medios de comunicación, combinados con Internet, ponen esta información a disposición de casi cualquier persona interesada.

Los satélites comerciales proporcionan imágenes en tiempo real que se utilizan para apoyar una gran variedad de tareas, como la predicción meteorológica, la prospección petrolífera y los análisis medioambientales. Estas mismas imágenes podrían proporcionar información asequible a posibles adversarios y/o enemigos. La era de la información hace posible la recopilación y difusión generalizada de imágenes de manera permanente y en cualquier tiempo.

De hecho, los responsables de la toma de decisiones de alto nivel tienen una presión cada vez mayor para reaccionar rápidamente ante acontecimientos de última hora, que a menudo se enteran primero de crisis potenciales, no por sus fuentes tradicionales, sino por los medios de comunicación. De esta forma, resulta irónico que la era de la información, por un lado, proporciona una capacidad cada vez mayor para recopilar y procesar datos que permiten tomar decisiones con mayor rapidez, y por otro, esté reduciendo el tiempo disponible para tomarlas. Lo anterior, implica la necesidad de encontrar la manera de responder más rápidamente con decisiones de calidad y encontrar la manera de ampliar el tiempo para las decisiones críticas mediante la aceleración del proceso de toma de decisiones.

N. El comando y control y el entorno informacional

En la actual era de la información, las operaciones de información tienen un impacto considerable en la ejecución de las actividades militares en los niveles estratégico, operacional y táctico, presentando muy complejos desafíos, pero también oportunidades significativas a los sistemas de C2 86 . El C2 es un elemento crucial para el éxito de las operaciones militares, funcionando como la función a través de la cual se ejerce la autoridad y se gestiona el ciclo completo de una misión en el ámbito militar, desde el planeamiento y la preparación hasta su ejecución y evaluación. En el entorno informacional, el C2 adquiere una dimensión adicional, convirtiéndose en una herramienta clave para coordinar y

DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

alinear actividades relacionadas con la información, como la Guerra Electrónica (EW), las operaciones en el ciberespacio, las operaciones psicológicas, el engaño militar y las tareas de inteligencia y contrainteligencia, entre otras.

La función de C2 es vital para utilizar la información de manera efectiva y eficiente con el propósito de lograr los objetivos establecidos en los diferentes niveles de la guerra. Facilita a los líderes militares la capacidad de tomar decisiones informadas y coordinar las acciones en sus áreas de responsabilidad. Los Comandantes tienen la obligación de comprender profundamente el entorno informacional para poder determinar eficientemente cómo emplear las capacidades relacionadas con la información (CRINF) de que disponen para lograr sus objetivos. Además, el C2 es crucial para coordinar la recolección, análisis y distribución de información en tiempo real, apoyando así los procesos que consolidan la superioridad en este entorno frente a sus adversarios.

Finalmente, el C2 juega un papel indispensable en la seguridad de la información y la protección de redes, sistemas de comunicaciones, sensores y sistemas de información, previniendo interrupciones y garantizando la integridad de las capacidades de información y C2. También asegura la interoperabilidad y compatibilidad de los sistemas de información y C2, lo cual es fundamental para una coordinación y sincronización eficaces entre las Fuerzas Militares (FFMM) y otras entidades, incluyendo organizaciones civiles, instituciones y agencias gubernamentales. Los retos planteados por la era de la información exigen una anticipación y adaptación constantes para maximizar el aprovechamiento y explotación del C2, al tiempo que se minimizan potenciales vulnerabilidades.

O. Las operaciones multidominio

La relación entre las operaciones multidominio, el entorno de la información, las operaciones de información y las operaciones en el entorno de la información es intrincada y fundamental en la guerra moderna, donde la convergencia de múltiples dominios y la gestión de la información son cruciales para el éxito militar.

Las operaciones multidominio constituyen un enfoque avanzado y estratégicamente integrador en la doctrina militar, enfatizando la coordinación y ejecución simultánea de acciones en los diversos dominios de conflicto: terrestre, marítimo, aéreo, espacial y de la información. Este concepto se fundamenta en la comprensión de que la supremacía en un solo dominio ya no es suficiente para asegurar el éxito en los niveles operacional y estratégico. En cambio, se busca una dominación y explotación conjunta de todos los dominios para generar ventajas tácticas y operacionales decisivas. Este enfoque demanda una comprensión profunda del entorno operacional multidimensional y una sincronización efectiva de las capacidades en todos los niveles de guerra.

Desde el punto de vista de la doctrina, las operaciones multidominio exigen una colaboración sin precedentes entre las distintas FFMM y otros actores relevantes. Esto implica no solo capacidades de interoperabilidad, sino también una alineación estratégica y operacional que permita el planeamiento y ejecución coordinada de operaciones. La gestión eficaz de las operaciones multidominio requiere de sistemas de C2 avanzados, redes de comunicaciones seguras y resilientes, y plataformas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) que permitan una toma de decisiones informada y ágil. La capacidad de integrar y aplicar conocimientos especializados de cada dominio es crucial para anticipar y contrarrestar las acciones del adversario, adaptándose dinámicamente a los cambios del entorno.

En términos prácticos, las operaciones multidominio implican la aplicación de conceptos doctrinarios flexibles, que aprovechan las capacidades combinadas de los dominios de la guerra para crear efectos sinérgicos que conduzcan en forma eficiente al cumplimiento de la misión. Dependen del entorno de la información para la coordinación y sincronización de acciones en todos los dominios. La capacidad de gestionar efectivamente la información y contrarrestar las acciones del adversario en este entorno es un factor determinante para lograr la superioridad en el campo de batalla contemporáneo. La ejecución exitosa de operaciones multidominio requiere de un liderazgo altamente calificado, entrenamiento especializado y una doctrina flexible que promueva la innovación y adaptación. Representa un paso evolutivo en la guerra moderna, reflejando la naturaleza interconectada y compleja del panorama estratégico actual.87

U.S. Army. (2022). Operations. FM 3-0.

P. Las operaciones marítimas distribuidas

Es un concepto operacional naval actualmente en construcción concebido para enfrentar ambientes altamente complejos, caracterizados por capacidades hostiles asociadas al uso de medios militares que tienen por objeto dificultar al máximo el acceso a un teatro de operaciones, así como negar determinadas áreas dentro del teatro de operaciones (A2/AD por su sigla en inglés: Anti-Access/Area Denial).

Son operaciones en las cuales las unidades navales incrementan su dispersión para disminuir su vulnerabilidad y lograr una mayor eficiencia en el cumplimiento de la misión. Al dispersar los buques, la flota se hace más difícil de detectar y disminuye su vulnerabilidad, a la vez que incrementa la letalidad de la fuerza naval como un todo, buscando poder proyectar una mayor potencia ofensiva de combate. De este modo se busca contrarrestar el mayor alcance de sistemas de armas hostiles de alta precisión, que principalmente se dirigirán contra unidades de alto valor, las cuales son relativamente fáciles de detectar. Se enfoca en la integración de diversos sistemas autónomos aéreos, de superficie y submarinos operando en red, buscando reducir diversos riesgos en el nivel táctico.88

Esta noción, surge como respuesta a los desafíos cambiantes y la naturaleza dinámica de las operaciones marítimas en el siglo XXI. Con el aumento de las amenazas convencionales, no convencionales y asimétricas, se reconoce la importancia de adoptar un enfoque más flexible y adaptativo en el empleo de las capacidades navales. Se basa en la dispersión de medios navales y la coordinación entre diferentes unidades en los cinco dominios de la guerra, el uso de tecnología avanzada y la adaptabilidad a las situaciones cambiantes.

Jiménez, L. (2021). Las operaciones distribuidas en la Armada en y desde la mar.

La idea de dispersar los medios navales para aumentar su capacidad de supervivencia y de realizar en forma eficiente misiones en diferentes áreas, se logra mediante la utilización de tecnologías avanzadas de comunicación y de información que permiten a las unidades, a través de una robusta red que materializa un sistema de enlace de datos tácticos, mantenerse en contacto y coordinar sus acciones en tiempo real. Estas operaciones implican una mayor flexibilidad en la planificación y ejecución de diversas misiones, ya que las unidades pueden adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno operacional. Además, permiten una mayor colaboración entre ellas, lo que puede aumentar su eficacia en el cumplimiento de la misión.

Los siguientes son algunos de los aspectos clave para lograr, a través de la implementación de las operaciones marítimas distribuidas, aumentar la eficiencia y la capacidad de supervivencia de las unidades navales:

1. Dispersión de las unidades navales. Las unidades navales se dispersan para disminuir su vulnerabilidad y aumentar su capacidad de supervivencia. Esto se logra mediante la utilización de redes robustas basadas en tecnologías avanzadas de comunicación y de información, que permiten a las unidades navales mantenerse en contacto y coordinar sus acciones en tiempo real.

2. Flexibilidad en la planificación y ejecución de diversas misiones. Las unidades navales tienen una mayor flexibilidad en la planificación y ejecución de diversas misiones, ya que pueden adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno operacional.

3. Colaboración entre las diferentes unidades navales. Las unidades navales pueden colaborar entre sí para aumentar su eficacia en el cumplimiento de su misión.

4. Utilización de tecnologías avanzadas. Las operaciones marítimas distribuidas se basan en la utilización de tecnologías avanzadas de comunicación y de información, que incluyen sistemas de comunicación satelital, sistemas de enlace de datos tácticos, sistemas de navegación avanzados, entre otros.

La relación entre las operaciones marítimas distribuidas y el entorno de la información es estrecha y significativa, especialmente en el contexto de la guerra moderna y la estrategia naval. Esta relación se puede describir en varios aspectos clave:

1. Comunicaciones y conciencia situacional. Las operaciones marítimas distribuidas dependen en gran medida de comunicaciones efectivas y de una conciencia situacional robusta. Dado que los activos navales están dispersos

en vastas áreas oceánicas, mantener una comunicación constante y confiable es esencial. El entorno de la información proporciona las herramientas y tecnologías necesarias para lograr esto, como sistemas de enlace de datos tácticos, redes satelitales y otros sistemas de información avanzados.

2. Coordinación y sincronización. En un escenario de operaciones marítimas distribuidas, es crucial coordinar las acciones entre múltiples unidades diseminadas. El entorno de la información permite sincronizar estas acciones a través de la compartición y el análisis en tiempo real de datos e inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), asegurando que todas las unidades operen de manera cohesiva y eficiente.

3. Maniobras basadas en información. El entorno de la información permite a las fuerzas navales realizar maniobras basadas en datos precisos y actualizados. La capacidad de procesar y analizar rápidamente grandes volúmenes de información permite a los Comandantes tomar decisiones informadas, lo que es crítico para operaciones distribuidas donde las unidades pueden estar operando con relativa autonomía.

4. Guerra Electrónica y ciberseguridad. Las operaciones marítimas distribuidas requieren de sistemas de comunicaciones y datos seguros y resistentes. La Guerra Electrónica (EW) y la ciberseguridad son componentes críticos del entorno de la información, proporcionando protección contra amenazas electrónicas y cibernéticas que podrían comprometer la eficacia operativa de las fuerzas navales.

5. Integración con otros dominios. Las operaciones marítimas distribuidas a menudo se integran con acciones en otros dominios, como el aéreo, el terrestre y el cibernético. El entorno de la información facilita esta integración multidominio, permitiendo una planificación y ejecución de operaciones conjuntas más efectiva.

6. Adaptabilidad y flexibilidad. El acceso a información detallada y actualizada permite a las fuerzas navales adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno operacional. Esta adaptabilidad es crucial en operaciones distribuidas, donde las condiciones pueden cambiar en un instante y las unidades deben ser capaces de responder de manera rápida y ágil.

Se concluye que el éxito de las operaciones marítimas distribuidas está intrínsecamente ligado al entorno de la información. La capacidad de gestionar efectivamente la información, garantizar comunicaciones seguras, mantener una conciencia situacional superior, coordinar acciones a través de grandes distancias y proteger a la fuerza de acciones hostiles en este contexto es esencial para llevar a cabo operaciones navales eficaces y exitosas en la era moderna.

Q. La guerra centrada en redes

La Guerra Centrada en Redes, en adelante NCW por sus siglas en inglés ( Network Centric Warfare ) es un concepto militar que utiliza redes de comunicación de alta velocidad y capacidad para obtener ventajas significativas en combate. Esta doctrina se basa en conectar sensores, armas y Comandantes para lograr una conciencia situacional compartida, incrementar la velocidad de mando, el ritmo de las operaciones, la letalidad, la supervivencia y una elevada sincronización. En esencia, la NCW aprovecha la superioridad en el entorno informacional para utilizar de manera más eficiente las capacidades y recursos militares, mejorando así el rendimiento y aumentando las probabilidades de éxito en las operaciones.

El concepto de NCW trasciende el campo de batalla físico y se extiende a todas las áreas donde la información relevante puede ser obtenida, utilizada o influenciada, incluyendo la dimensión cognitiva (las mentes de las personas), el ciberespacio y el espectro electromagnético. Representa un cambio fundamental con respecto a los métodos tradicionales de guerra, que se centran en la masa y el poder de fuego, hacia un enfoque que enfatiza la información, la velocidad y la precisión. Este concepto, desde la perspectiva de las operaciones navales, se centra fundamentalmente en la red, no en la plataforma, la cual se constituye en un nodo, de forma tal que si, por ejemplo, a una fuerza de tarea desplegada en el mar, en un área de operaciones determinada, se suma un buque de guerra, éste, al llegar, se conecta a la red, constituyéndose en un nodo de la misma.

La implementación de la NCW requiere redes de comunicación robustas y seguras, avanzadas capacidades de procesamiento de datos y una rápida y precisa difusión de información a todos los actores relevantes. Esto puede incluir desde tropas en el terreno, buques de guerra a grandes distancias, submarinos operando de forma independiente, hasta Comandantes de nivel superior en sus centros de mando y control, incluyendo sistemas y sensores no tripulados.

La NCW tiene que ver esencialmente con el combate. Para comprender en qué consiste lo innovador de su naturaleza, es necesario enfocarse simultáneamente en las tres dimensiones del dominio de la información y sus interacciones. La NCW implica interconexión en estas tres dimensiones. En su forma madura, posee características en cada una de ellas, así:

1. En la dimensión física

Todos los elementos de la fuerza están interconectados robustamente, logrando conectividad e interoperabilidad seguras y continuas.

2. En la dimensión de la información

La fuerza puede compartir, acceder y proteger la información de manera que establezca y mantenga una ventaja en el entorno informacional sobre su adversario. La fuerza tiene la capacidad de colaborar en este dominio, mejorando su posición informacional mediante procesos de correlación, fusión y análisis.

3. En la dimensión cognitiva

La fuerza puede desarrollar y compartir un conocimiento de alta calidad, desarrollar una comprensión compartida, incluyendo la intención del Comandante y sincronizar sus operaciones. Además, debe ser capaz de realizar IO a través de los otros dominios de guerra para lograr efectos sincronizados en cada uno de ellos. La hipótesis central es que una fuerza con estos atributos y capacidades generará mayor poder de combate al sincronizar mejor los efectos en el campo de batalla, lograr mayor velocidad de C2 y aumentar la letalidad, supervivencia y capacidad de respuesta.

Generalmente, se considera que los conceptos de la NCW se centran en los niveles táctico y operacional. Sin embargo, son aplicables a todos los niveles de guerra y a todo tipo de actividad militar. Cuando se aplican a operaciones distintas de la guerra, se utiliza el término “capacidad habilitada por red” que se explica posteriormente. En el nivel operacional, la NCW proporciona a los Comandantes la capacidad de generar efectos de combate precisos a un ritmo sin precedentes, creando condiciones para obstaculizar rápidamente los cursos de acción del adversario.

Los conceptos de la NCW mejoran drásticamente la capacidad de una fuerza para desplegar rápida, eficiente y efectivamente todos sus medios disponibles para cumplir las misiones que se le asignen. Estas mejoras resultan de la habilidad de integrar efectos en todas las dimensiones del entorno informacional, sustituir masa por información y mover información en lugar de personas y material. La NCW permite a la fuerza adaptarse más rápidamente a un entorno altamente complejo y dinámico.

Es evidente que la guerra centrada en redes representa una doctrina militar moderna que capitaliza las tecnologías avanzadas de información y comunicaciones para lograr una conciencia situacional superior y capacidades

decisivas, aumentando así la probabilidad de éxito en las operaciones militares. Se establece como un avance significativo en el contexto de la guerra en la era de la información.

Al integrar plenamente las tecnologías de red y la información, la NCW transforma la manera en que las FFMM se comunican, toman decisiones y ejecutan sus acciones. Esta doctrina no solo mejora la eficiencia operacional y táctica, sino que también impacta en la toma de decisiones estratégicas, proporcionando a los líderes militares una visión integral y en tiempo real del campo de batalla. Al hacerlo, la NCW fortalece la capacidad de anticipación y respuesta ante las amenazas, y mejora la coordinación entre las diferentes unidades y niveles de mando. La conexión en red tiene varios objetivos, limitaciones y características. El propósito fundamental es:

1. Acelerar el ciclo OODA.

2. Funcionar con tecnologías inalámbricas que constituyen el núcleo de la arquitectura de la NCW, porque las plataformas, unidades y personas son móviles.

3. Digitalizar las plataformas de combate, constituyéndolas en nodos, para poder transmitir información de una plataforma a otra.

4. Asegurar que las transmisiones sean indetectables, robustas y resistentes a las interferencias y a las condiciones meteorológicas. Las transmisiones y comunicaciones deben ser rápidas, los mensajes estar correctamente encaminados y ser interoperables.

Este concepto de Guerra Centrada en Redes (NCW) no es simplemente una ampliación de un modelo centrado en sistemas de redes y plataformas, sino que implica una nueva forma de pensar las operaciones militares. Es un modelo mental que se centra en compartir y colaborar para crear una mayor comprensión y una visión compartida que permita la coordinación, integración y sincronización. Se trata de obtener un “Panorama Operacional Común”.89

DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

Ilustración 3. Modelo de Operaciones Centradas en Red. Fuente: DOD. (2014). JP 2-01.3. Preparación de Inteligencia Conjunta.

Esto modifica el modelo lineal y secuencial en el que la información se recopila, se procesa y se proporciona al responsable de la toma de decisiones. El modelo proporciona la superioridad en el entorno informacional necesaria para integrar las operaciones militares y brindar la oportunidad de emplear nuevos enfoques de C2 con mayor capacidad de respuesta. Por ende, existe una relación clave entre la obtención de la superioridad en el entorno informacional y la NCW. 90

La Guerra Centrada en Redes (NCW), en conclusión, representa un cambio paradigmático en la conducción de operaciones militares, colocando a la información y a la tecnología en el centro de las actividades militares en todos los niveles de la guerra. Al aprovechar el poder de la red, la fuerza puede operar de manera más sincronizada, ágil y efectiva, lo que resulta en una ventaja decisiva en el entorno de la guerra moderna.

1. La Guerra Centrada en Redes en el contexto de las operaciones navales

En el contexto de las operaciones navales, la aplicación de la NCW transforma la manera en que las fuerzas navales se comunican, toman decisiones y ejecutan sus operaciones. La implementación de la NCW en el ámbito

90 Ventre, D. (2016). Information Warfare. Second edition.

naval busca la creación de una red integrada y robusta que une sensores, armas, sistemas de gestión de combate, sistemas de comunicaciones, Comandantes y plataformas de superficie, submarinas, aeronavales y basadas en tierra, tripuladas o no, mejorando significativamente la conciencia situacional, la velocidad de decisión, la efectividad en la aplicación de la fuerza, la precisión y la posibilidad de generar efectos letales y no letales mediante acciones cinéticas y no cinéticas en las dimensiones física (incluyendo el espectro electromagnético), de la información (incluyendo su componente virtual) y cognitiva del dominio de la información, que transversaliza los demás dominios de la guerra, es decir, el marítimo, el terrestre, el aéreo y el espacial en el campo de batalla, en concordancia con los requerimientos operacionales. En las operaciones navales, la NCW se implementa a través de varios componentes a saber:

a. Integración de sensores y plataformas

Los buques de guerra, las aeronaves de ala fija y de ala rotatoria entre otros medios navales están equipados con una variedad de sensores que recopilan información en tiempo real. A través de la NCW se busca integrar estos datos en una red común para proporcionar un panorama táctico común, completo y preciso a todos los integrantes de la red. Normalmente ésta corresponde a un sistema de enlace de datos tácticos como el Link 16, el Link 22 o el Link-Co

b. Compartir información en tiempo real

La clave de la NCW es la capacidad de compartir información de manera instantánea y segura entre unidades, plataformas y centros de C2. Esto permite una coordinación y una respuesta más rápidas y efectivas ante diversas amenazas o para asegurar el cumplimiento de la misión.

c. Toma de decisiones basada en la red

La NCW facilita la toma de decisiones con base en información precisa y actualizada, lo que permite a los Comandantes responder de manera más efectiva a las condiciones cambiantes del entorno operacional.

d. Mejora de la conciencia situacional

Al integrar información de múltiples fuentes, la NCW proporciona una mayor conciencia situacional, lo que es crucial para la eficacia operacional y la toma de decisiones.

La relación entre la NCW con sistemas de enlace de datos tácticos como Link 16 y Link 22 es fundamental. Estos sistemas son componentes clave para la implementación de la NCW. El Link 16, por ejemplo, es un sistema de enlace de datos tácticos ampliamente utilizado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (en adelante OTAN) que permite el intercambio de información de sensores, de posicionamiento y de identificación entre aeronaves, buques de guerra y unidades terrestres en tiempo real. En el contexto de la NCW, el Link 16 facilita el compartir un panorama táctico común a toda la fuerza y mejora la coordinación y la sincronización entre sus diferentes unidades. El Link 22 es una evolución del Link 16 y está diseñado para proporcionar un enlace de datos similares, pero con mayor flexibilidad, capacidad y seguridad, dado que amplía la red de participantes y mejora la interoperabilidad entre diferentes fuerzas y plataformas, lo cual es crucial para las operaciones en el contexto de la NCW Link -Co es un desarrollo para la Armada de Colombia que permite con amplia flexibilidad la interconexión e intercambio de datos entre diversas plataformas de superficie, submarinas, aeronavales y centros de C2 en tierra, con el objeto de consolidar un panorama táctico común entre las unidades conectadas para materializar las capacidades fundamentales asociadas a la NCW.

Se concluye que la implementación de la NCW en las operaciones navales, con el apoyo de sistemas de enlace de datos tácticos, representa un avance muy significativo en la forma en que las fuerzas navales operan, proporcionando una mayor integración, coordinación y eficiencia en el entorno operacional.

R. La capacidad habilitada por red

La Capacidad Habilitada por Red, en adelante NEC por sus siglas en inglés (Network Enabled Capability) es un concepto militar que enfatiza la integración de sensores, sistemas de decisión y armas en una red de información segura y robusta. Este enfoque tiene como objetivo incrementar la eficiencia y eficacia de las operaciones militares, proporcionando una conciencia situacional avanzada, una toma de decisiones más rápida y precisa, y una mayor sincronización entre diversas unidades y entidades. Considerando la información como un activo estratégico clave, la NEC facilita una mejor coordinación y una toma de decisiones más efectiva a través de una interconexión efectiva de distintos elementos.

A diferencia de la Guerra Centrada en Redes, la NEC no persigue una transformación total de la fuerza militar. Mientras que la NCW implica cambios radicales en los aspectos operacionales, logísticos y administrativos en el ámbito militar, junto con una profunda revisión doctrinal, la NEC se orienta más hacia

el mejoramiento progresivo de sistemas existentes. Su objetivo es potenciar la capacidad de combate y mejorar la eficacia en el cumplimiento de diversas misiones mediante la integración efectiva del proceso de toma de decisiones, con sistemas de comunicación, sensores, armas y sistemas de gestión de combate, buscando la evolución de las capacidades disponibles en lugar de en una transformación completa de la Fuerza.

Ilustración 4. Principios de la NEC. Fuente: Ministerio de Defensa de España. (2009). Monografías del SOPT. Network Centric Warfare & Network Enabled Capability.

La NEC integra tres componentes fundamentales: una red de sensores para recopilar información; una red de comando y control (C2) que apoya el intercambio y la explotación de dicha información; y Fuerzas Militares (FFMM) capaces de lograr, a través del uso eficiente y efectivo de estos recursos, efectos deseados de manera rápida y expedita. No obstante, el alcance de la NEC es más limitado que la NCW; por lo cual, es importante observar sus diferencias:

1. La NEC solo tiene valor en un contexto operacional, es decir, enlace de sensores, elementos de control y sistemas de armas, como medio para mejorar la efectividad en el cumplimiento de diversas misiones, mientras que la NCW abarca todos los aspectos relacionados con el ámbito militar, incluyendo aspectos operacionales, logísticos y administrativos.

2. La NEC no define una nueva doctrina, solo plantea mejorar los sistemas disponibles a través de avances progresivos. Por su parte, NCW introduce cambios radicales que deben venir acompañados de profundos cambios doctrinales.

3. La NEC no enfatiza en la transformación completa de la Fuerza, plantea, más bien, la transformación de elementos clave que posibiliten mejorar la efectividad operacional. Tiene más que ver con la mejora de capacidades a través de la integración de la toma de decisiones, sensores, armas y sistemas de gestión de combate para generar y disponer de información precisa para obtener o mejorar la capacidad de combate o de desarrollar diversos tipos de actividad militar.

4. La NEC tampoco enfatiza el aspecto tecnológico como medio principal para resolver los problemas, ni considera la red como el elemento central del concepto. Más bien, se centra en promover la evolución de las capacidades disponibles a través de un enlace entre los elementos asociados a la toma de decisiones, los sensores, las armas, los sistemas de gestión de combate y los sistemas de comunicaciones; de forma que, la información disponible se comparta a través de entornos de red, con objeto de adquirir capacidades avanzadas. De esta manera, trata de eliminar las denominadas “islas de datos”.

5. La NEC extiende su aplicación más allá del ámbito militar, mejorando la interoperabilidad con otras agencias e instituciones del Gobierno, con Organizaciones No Gubernamentales y con organizaciones de carácter privado, a través de la acción unificada, contribuyendo a un marco conceptual y técnico más amplio, que permita lograr el cumplimiento de objetivos en este contexto.

Se puede concluir que, mientras que la NCW conlleva un cambio doctrinal completo y cubre todos los aspectos de la actividad militar, la NEC se enfoca en el mejoramiento de las capacidades operativas existentes, destacando la integración de la información y la tecnología para aumentar la efectividad en contextos de operaciones militares tanto de combate como de no guerra.

II. BASES DOCTRINALES, FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LAS OPERACIONES DE INFORMACIÓN

A. Referencias doctrinales

Las bases de la Doctrina de Operaciones de Información para la ARC se orientan en una serie de publicaciones y de autores especializados que proporcionan los principios que fundamentan su desarrollo; la intención es que la ARC, cumpla los siguientes objetivos:

1. Incorporar el arte y diseño operacional para el planeamiento de operaciones utilizando información y aspectos informáticos de las actividades militares para lograr resultados estratégicos. La idea es emplear las IO para cambiar o mantener percepciones, actitudes y otros elementos que impulsen los comportamientos deseados, dado que es imposible ejecutar actividades militares sin comunicar un mensaje.

2. Con las IO se busca manipular y explotar los aspectos de la información inherentes a las actividades militares, para: (1) asegurar que el mensaje enviado es el deseado; (2) mitigar interpretaciones no deseadas de las actividades militares y lograr que los actores relevantes y audiencias objetivo de interés actúen de acuerdo con los intereses propios; y (3) moldear percepciones, actitudes y otros elementos que impulsen comportamientos deseados que eventualmente determinen el curso de los acontecimientos en los contextos estratégico y operacional.

3. Utilizar la información en el planeamiento de las operaciones para maximizar el poder militar con la misma habilidad con que aprovechan las otras capacidades militares. La integración de capacidades militares y la información requiere un cambio de paradigma en el planeamiento de las operaciones. Este cambio comenzará con el conocimiento de los aspectos de la información inherentes a las actividades militares y del poder de la información. Los mandos y Estados Mayores deben emplear el arte y diseño operacional para conectar la información con acciones tácticas, operacionales y estratégicas.91

4. Considerar el modelo The Continuum of Competition92, para obtener una perspectiva clara de los contextos estratégicos de Competición, Crisis y de Conflicto Armado a gran escala en todo el Rango de las Operaciones Militares.93

Ilustración 5. Continuo de la competencia (Continuum of Competition).

Fuente: OTAN. (2023). AJP-10.1. Allied Joint Doctrine for Information Operations., con modificaciones del comité técnico estructurador.

Ilustración 6. Relación Contexto Estratégico y Rango de las Operaciones Militares.

Fuente: DOD Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations. 2023., con modificaciones del comité técnico estructurador.

5. La era de la información ha dado lugar a una mayor complejidad derivada de la necesidad de tratar con más actores y a un ritmo operacional mucho más rápido. La ARC debe adoptar conceptos y tecnologías de la era de la información y buscar la flexibilidad necesaria para poder adaptarse a un mundo cambiante.

En este sentido, el panorama doctrinal y conceptual precedente proporciona las experiencias de organizaciones militares que se han adaptado con éxito al carácter cambiante de sus espacios competitivos en la era de la información. Sin duda, estos conceptos le darán a la ARC una aproximación efectiva para obtener un alto nivel de conocimiento compartido del espacio de batalla que podrá ser explotado mediante IO para alcanzar los objetivos previstos. Además, la ARC debe procurar estar en capacidad de insertarse en forma efectiva desde todas las perspectivas a la era de la información.94

La ARC debe buscar la ventaja de la información sobre sus potenciales enemigos y/o adversarios con una visión enfocada simultáneamente en los cinco dominios de la guerra y en las tres dimensiones del ambiente informacional que implica la coalescencia95 de la información en todos los dominios.96

Adicionalmente, este contexto exige a la ARC incorporar por parte de sus Estados Mayores y/o Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información, lo siguiente:

1. Arte y diseño operacional, proceso de inteligencia97 y proceso de operaciones.98

2. Incorporar sinérgicamente las capacidades relacionadas con la información (CRINF) en el proceso militar de toma de decisiones y/o planeamiento naval de IO en el contexto de la Fuerza, de operaciones conjuntas y de operaciones multinacionales.99

B. Desafíos para la Armada Nacional de Colombia

Las nociones anteriores, plantean los siguientes desafíos:100

94 Alberts, D. et al. (2018). Network Centric Warfare.

95 Coalescencia: propiedad de las cosas para unirse o fundirse.

96 Tuck, C. (2001). Understanding Land Warfare.

97 DOD. (2013). Joint Publication. JP 2-0. Joint Intelligence.

98 U.S. Navy. (2014). Navy Warfare Publication. NWP 3-13. Navy Information Operations.

99 DOD. (2012). Joint Publication. JP 3-13. Information Operations.

100 CALM Espinosa, L. (2014). Ensayo sobre las Operaciones de Información.

1. Entender el potencial que confiere la integración de CRINF en el entorno informacional, dado que estas capacidades otorgan la posibilidad de obtener ventajas en todos los posibles ámbitos de aplicación del uso de la fuerza.

2. Desarrollar capacidades en la ARC orientadas a la obtención de la superioridad en el entorno informacional. Estas no se limitan al ámbito militar, en donde su importancia llevó a la creación de una nueva función conjunta y un nuevo dominio de la guerra. Una capacidad en el contexto de las operaciones militares corresponde a la facultad de lograr un objetivo de guerra específico, que implica lograr un efecto deseado en un ambiente operacional designado dentro de un límite de tiempo específico, y mantener dicho efecto durante un período establecido.101

3. Comprender el papel de la información en el desarrollo de operaciones militares. Uno de los objetivos más importantes de las actividades militares en el entorno informacional en los distintos niveles de la guerra es manipular la percepción de audiencias objetivo y actores relevantes seleccionados, cualquiera que sea su naturaleza y su actitud en relación con su contexto (amigos, neutrales enemigos y/o adversarios). La idea es inducirlos a que asuman posturas, conductas y/o tomen decisiones que favorezcan los intereses propios, al tiempo que se protegen todos los medios, sistemas y procesos relacionados con la información, susceptibles de ser explotados por una entidad enemiga y/o adversaria que pretenda influir en defensa de sus propios intereses, sobre líderes políticos, militares y la opinión pública de la nación o de las que conforman una coalición o alianza, en caso de existir. Ello implica, ejecutar acciones ofensivas y/o defensivas, activas y/o pasivas en el dominio de la información, las cuales deberán definirse previamente en el proceso de planeamiento que, dependiendo de las circunstancias, involucran la coordinación, integración y sincronización de medios cinéticos y/o no cinéticos, con capacidades letales y/o no letales, sobre objetivos establecidos en el entorno informacional.

4. Adoptar el significado y alcance del concepto de RAM en los procesos de transformación de la ARC y de las FFMM de Colombia, y en la generación de capacidades para conducir operaciones militares propias, conjuntas y multinacionales. En este sentido, se debe considerar los aspectos relacionados con la información en toda la amplitud del rango de las operaciones militares. La ARC deberá desarrollar la capacidad para recopilar, comprender, controlar y utilizar información de forma tal que le permita obtener ventaja en

101 DOD. (2023). Joint Publication. JP 1. Joint Warfighting.

la conducción de las operaciones militares. La capacidad de administrar y emplear información otorga libertad de acción y respalda el desarrollo de actividades en los ámbitos político, militar, económico y otras de similar relevancia. Desde el nivel estratégico nacional, hasta el nivel táctico y en todo el rango de las operaciones militares, la información juega un papel vital en la forma en que se toman decisiones. De este modo, se está en capacidad de asumir la iniciativa, mantener la libertad de acción y atacar blancos en forma efectiva para degradar los sistemas y procesos de C2 del enemigo y/o adversario, buscando los efectos requeridos en sus Centros de Gravedad102 de carácter político, económico, moral y militar para asegurar el cumplimiento de la misión y lograr el Estado Final Deseado.

5. La Filosofía de Combate de la ARC debe identificar la importancia de incorporar acciones en el entorno informacional para contribuir en la consecución de objetivos nacionales en el contexto estratégico de competición, crisis y/o conflicto armado (operaciones de combate a gran escala).

6. Las IO de la ARC deben involucrar la conducción de acciones orientadas a afectar la información y los sistemas de información del enemigo y/o adversario, mientras se defiende la información y sistemas de información propios. Las IO de la ARC se aplicarán en todas las fases de una operación en todo el rango de las operaciones militares y en todos los niveles de la guerra.

7. Las IO de la ARC buscarán influir en la percepción que tenga un enemigo y/o adversario de la realidad; de tal forma que exista una diferencia considerable entre la situación imperante y lo que percibe de ella, con el objeto de que actúe en concordancia con nuestros intereses.

Las Operaciones de Información (IO), en este contexto, tienen como objetivo principal afectar las capacidades de mando y control (C2) del enemigo para degradar sus procesos de toma de decisiones. Esto se logra a través de diversas acciones específicas:

© Degradar los Procesos de Toma de Decisiones del Enemigo: Interrumpir y desorganizar los sistemas de mando y control del enemigo para dificultar su capacidad de coordinar y ejecutar operaciones efectivas.

© Atacar los Sistemas de Información: Dirigir ataques a los sistemas de información del adversario, incluyendo ciberataques y guerra electrónica, para interrumpir sus comunicaciones y acceso a datos críticos.

102 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

© Explotar, Deteriorar y/o Corromper la Información del Enemigo: Utilizar técnicas de desinformación y operaciones cibernéticas para comprometer la integridad de la información enemiga, haciéndola menos confiable y útil para sus planes operacionales.

© Influir en las Percepciones y Actitudes: Dirigir campañas de influencia para moldear las percepciones y actitudes de los actores en el área de operaciones. Esto incluye no solo a las tropas enemigas, sino también a líderes locales y la población civil, buscando generar desconfianza y desmoralización en el enemigo, mientras se gana el apoyo de la población local.

© Neutralizar las Capacidades Informacionales del Enemigo: Asegurarse de que el enemigo no pueda sacar provecho de sus propias capacidades informacionales. Esto implica proteger las propias operaciones de información y asegurar que el adversario no pueda utilizar información crítica en su favor. Estas acciones están diseñadas para crear una ventaja informacional significativa, permitiendo a las fuerzas amigas operar con mayor eficacia y seguridad en el entorno de operaciones. Al integrar estas estrategias de IO en todos los niveles de la guerra (estratégico, operacional y táctico), se busca desestabilizar al enemigo y asegurar el éxito de las misiones.

8. La ARC debe adoptar capacidades relacionadas con la información (CRINF) como las herramientas, técnicas o actividades empleadas dentro de las dimensiones del entorno informacional que se utilizan para crear efectos y condiciones estratégica, operacional y tácticamente deseables e involucran tecnología y conocimiento. En tal sentido, serán:

a. Inteligencia.

b. Contrainteligencia.

c. Comunicaciones estratégicas.

d. Operaciones en el ciberespacio.

e. Guerra Electrónica (EW).

f. Engaño militar.

g. Acción integral.

h. Presencia, perfil y postura.

9. Se considera de vital importancia que la ARC comprenda los cambios producidos en las últimas décadas en relación con el Carácter de la Guerra, y que, en su proceso de transformación, implemente capacidades relacionadas con el dominio de la información que involucra tecnologías, adaptaciones organizacionales y adopción de conceptos doctrinales en todos los niveles de la guerra. Esto se constituye en una condición sine qua non para consolidar la transición a la era de la información en la conducción de la guerra, evitando así quedar rezagada con características de obsolescencia en el contexto global y regional.

En definitiva:

Con la presente doctrina, la ARC adopta los cambios doctrinales que impactan actualmente a las operaciones militares en el mundo.

CAPÍTULO III

FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES

DE INFORMACIÓN

La era de la información, caracterizada por un mundo cada vez más conectado y digitalizado, trae consigo grandes adelantos tecnológicos que imponen cambios significativos y retos complejos a las Fuerzas Militares. En este contexto, las operaciones de información se han convertido en un elemento esencial dentro del espectro de las operaciones militares modernas. Este capítulo ofrece una exposición detallada de los fundamentos de las operaciones de información, proporcionando una comprensión clara y concisa de su importancia estratégica, principios operacionales y aplicaciones tácticas. A medida que las fronteras entre las dimensiones física, de la información y cognitiva se desdibujan, las operaciones de información se posicionan como una herramienta crucial para influir, gestionar y controlar la percepción y el comportamiento de actores clave y audiencias objetivo en apoyo de los objetivos nacionales y militares.

Al adentrarnos en los principios básicos de las operaciones de información, este capítulo abordará cómo la integración efectiva de capacidades como la Guerra Electrónica, la guerra cibernética, el engaño militar y la inteligencia, entre otras, conforman el núcleo de las operaciones en este campo. La adaptabilidad y la coordinación interdisciplinaria son enfatizadas como factores indispensables para el éxito, dada la naturaleza dinámica del entorno de información. Se hará hincapié en la necesidad de un planeamiento meticuloso y una ejecución precisa, los cuales deben estar alineados con los imperativos estratégicos y responder de manera flexible a los cambiantes escenarios operacionales.

Finalmente, el capítulo sentará las bases para entender cómo las operaciones de información no solo complementan las operaciones convencionales, sino que también amplían el espectro del conflicto al dominio de la información, que se caracteriza por permear a los demás dominios de la guerra. A través de la exploración de casos históricos y teorías

contemporáneas, se describe la evolución de las operaciones de información y su papel en la configuración de los resultados en diversos teatros de operaciones. La comprensión profunda de estos fundamentos es vital para cualquier actor involucrado en el planeamiento y ejecución de operaciones en el contexto de la seguridad y la defensa, en un momento histórico en el cual la superioridad en la información es decisiva para alcanzar los objetivos y cumplir la misión.

I. DEFINICIONES

A. Desarrollo narrativo103

Es parte de los impulsores del comportamiento humano. Las personas usan historias y evidencias anecdóticas como mecanismos para obtener significados de su entorno y experiencias. Combinan historias en narrativas que utilizan para describir su versión del pasado, su visión del futuro y comunicar esa visión a los demás. Una narrativa puede conectar eventos aparentemente no relacionados y proporciona un concepto general que influye en el pensamiento, el significado y la toma de decisiones. Las narrativas evolucionan con el tiempo. Una buena narrativa utilizará una variedad de historias que ilustran, animan y validan su mensaje. Le dará sentido a una visión más amplia de cómo debería y podría ser el mundo y por qué una audiencia debería moverse en la dirección de esa visión. Los seres humanos perciben las narrativas como creíbles si se basan en su comprensión del mundo y en su entorno social para conectar la nueva información con la información que ya tienen. El uso efectivo de narrativas puede moldear comportamientos e incluso transformar la cultura y modificar realidades.

En el contexto actual, las operaciones militares exitosas dependen de la creación de una ventaja operacional en un entorno informacional altamente complejo y dinámico. Para enfrentar este desafío, es esencial comunicar la justificación de las acciones militares a nivel estratégico, operacional y táctico a una amplia gama de audiencias, incluidas las amigas, neutrales, adversarias y/o enemigas. Esta necesidad de comunicar una justificación se acentúa en entornos altamente conectados tecnológicamente e inundados de múltiples fuentes de información.

Si los planificadores no proporcionan una narrativa convincente, que ofrezca al observador un contexto claro y comprensible, los observadores recurrirán a sus propias narrativas para explicar los eventos militares a su alrededor. Estas narrativas alternativas pueden no alinearse con la intención general de las acciones militares, lo que puede generar tergiversaciones y afectar negativamente la percepción y el apoyo a las operaciones. Por lo tanto, es crucial desarrollar y difundir una narrativa

103 DOD. (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations.

coherente y persuasiva que explique los motivos y objetivos de las operaciones militares, asegurándose de que todas las audiencias comprendan el contexto y la finalidad de las acciones emprendidas.

Una narrativa bien estructurada no solo proporciona claridad y contexto, sino que también ayuda a contrarrestar la desinformación y la propaganda adversaria. Al integrar las estrategias de comunicación en todos los niveles de la guerra, se puede fortalecer la legitimidad de las operaciones y mantener el apoyo de las audiencias clave, garantizando que las acciones militares sean entendidas y respaldadas en el complejo entorno informacional contemporáneo.

El desarrollo de una narrativa efectiva ayuda a las audiencias objetivo y/o actores relevantes a comprender las razones detrás de las acciones militares en todos los niveles de la guerra. Expresó el general Stanley Mc Chrystal de las Fuerzas de Seguridad Internacional de Afganistán en el año 2009: “El lado con la narrativa más convincente tendrá éxito”.104

B. Las organizaciones civiles en las operaciones de información

Las organizaciones civiles tienen un impacto significativo en el entorno informacional debido a su capacidad para influir en la opinión pública y en la percepción de diversos actores relevantes y audiencias objetivo. Estas organizaciones pueden incluir grupos de interés, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de la sociedad civil y grupos de defensa de los derechos humanos, entre otros.

En el entorno informacional, las organizaciones civiles actúan como fuentes cruciales de información, generando y difundiendo narrativas a través de diversos canales de comunicación. Además, pueden desempeñar el papel de defensores de los derechos humanos y de la libertad de expresión, lo que les permite influir significativamente en la opinión pública y en la percepción de las audiencias objetivo sobre temas específicos.

(2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations.

Las organizaciones civiles también pueden ser actores clave en la construcción de alianzas y coaliciones para la consecución de objetivos comunes. En este sentido, pueden colaborar con organizaciones militares y gubernamentales en la planificación y ejecución de operaciones de información, proporcionando información y conocimientos especializados sobre temas específicos. Esta colaboración puede mejorar la eficacia de las operaciones de información al integrar perspectivas y recursos civiles.

Sin embargo, las organizaciones civiles también pueden ser objeto de actividades de información por parte de actores hostiles, como grupos terroristas o estados adversarios. Estos actores pueden utilizar la información para difundir propaganda y desinformación, influyendo en la opinión pública en contra de estas organizaciones y afectando negativamente los objetivos de las fuerzas amigas.

En el contexto de las Operaciones de Información (IO), las organizaciones civiles desempeñarán un papel cada vez más importante en los futuros conflictos. La naturaleza de las operaciones determinará su grado de participación. Por ejemplo, en operaciones que no sean de combate directo, las IO pueden llevarse a cabo en gran medida en el sector civil, involucrando tanto a organizaciones civiles como militares.

Para tener éxito en este tipo de operaciones, será necesario que las acciones de organizaciones militares y civiles se coordinen más estrechamente de lo que ha sido necesario en situaciones de combate tradicionales. Esta coordinación estrecha es crucial para aprovechar al máximo los recursos y capacidades de cada tipo de organización, asegurando una respuesta unificada y efectiva en el entorno informacional.

C. El dominio marítimo

El dominio marítimo es el marco físico y geográfico esencial para las Armadas. Está constituido por los océanos, mares, bahías, estuarios, islas, zonas costeras y el espacio aéreo sobre ellos, incluidos los litorales. Este dominio se superpone con el dominio terrestre en el segmento de litoral.

Las capacidades marítimas pueden manifestarse de acuerdo con la estatura estratégica de las naciones que las poseen, clasificándose en fuerzas globales, regionales, de zona económica exclusiva y costeras. Solo unas pocas armadas son capaces de mantener operaciones sostenidas lejos de las costas de sus naciones. Además, la mayoría de las naciones marítimas mantienen fuerzas aéreas capaces de ejecutar operaciones sobre el dominio marítimo adyacente. Esta capacidad aérea, combinada con fuegos de largo alcance basados en tierra, tiene un impacto significativo en las operaciones en el dominio marítimo.105

DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

Las fuerzas navales emplean seis funciones principales en el dominio marítimo:

Disuasión: Prevenir la acción hostil mediante la demostración de resolución y capacidades.

Acceso operacional a áreas de interés: Garantizar la capacidad de operar en áreas estratégicamente importantes para la Nación.

Negación del mar: Impedir que el enemigo utilice el mar para sus propios fines.

Control del mar: Asegurar la libre utilización del mar para los fines de las propias fuerzas y aliados.

Proyección de fuerza: Desplegar poder militar desde el mar hacia tierra.

Seguridad marítima: Proteger la navegación, las infraestructuras marítimas críticas, la vida humana en el mar, actividades relacionadas con la explotación económica y evitar el empleo del mar para actividades ilegales.

El planeamiento operacional asociado al uso de fuerzas navales debe considerar la inclusión de acciones en el entorno informacional para muy diversos objetivos entre los que se destacan:

1. Proteger sus capacidades marítimas de la acción del enemigo: Utilizar operaciones de información para defender sistemas y plataformas críticas.

2. Proteger posiciones estratégicas: Asegurar estas áreas clave mediante el uso de actividades en el entorno informacional como mecanismo para generar disuasión.

3. Asegurar puntos geográficos de convergencia o de estrangulamiento (“choke points”) para la navegación marítima: Contribuir a mantener el control de estos puntos mediante la superioridad informacional.

4. Influir en las poblaciones en sus áreas operacionales: Utilizar operaciones de influencia para ganar el apoyo de las poblaciones locales y afectar la moral del enemigo.

5. Atenuar los largos plazos asociados al despliegue de fuerzas en el entorno marítimo: Emplear operaciones de información para gestionar las expectativas y mantener la moral durante despliegues prolongados.

6. Compensar el número limitado de plataformas navales disponibles: Maximizar el impacto de las fuerzas existentes mediante el uso eficiente de la información y la tecnología.

7. Mitigar la incapacidad de reemplazar buques perdidos durante un conflicto: Implementar estrategias de resiliencia informacional para mantener la efectividad operativa a pesar de las pérdidas.

La integración de operaciones de información en el planeamiento naval es esencial para enfrentar los desafíos del dominio marítimo contemporáneo, asegurando que las fuerzas navales puedan operar de manera efectiva y segura en un entorno cada vez más complejo y tecnológicamente avanzado.

D. La doctrina y el entorno informacional

Desde el momento en que se identificó la importancia y la necesidad de incorporar formalmente dentro de la doctrina militar la conducción de acciones en el entorno informacional para contribuir en la consecución de objetivos nacionales, estratégicos, operacionales y tácticos en tiempos de paz, de crisis y de guerra, especialmente luego de haberse constituido en uno de los ejes de la Revolución en Asuntos Militares (RAM) que estaba en curso, se hizo evidente que había que agrupar estas capacidades, conceptos y actividades en un cuerpo doctrinario diferencial.

La doctrina militar establece el conjunto de principios y directrices que guían la planificación y ejecución de operaciones militares. En el contexto del entorno informacional, la doctrina juega un papel fundamental al proporcionar un marco conceptual para comprender cómo la información puede ser utilizada como una herramienta en el ámbito militar. Este entorno, que abarca la recolección, procesamiento, análisis y difusión de información, es crucial para la toma de decisiones en todos los niveles de la guerra. La doctrina orienta a los Comandantes y planificadores sobre cómo integrar eficazmente las capacidades informacionales en sus operaciones, asegurando que se aproveche al máximo el poder de la información para influir en el enemigo y apoyar los propios objetivos.

El entorno informacional es una dimensión clave en la guerra moderna, donde la información se convierte en un recurso estratégico que puede influir directamente en el resultado de las operaciones militares. La doctrina militar establece las bases para entender y explotar este entorno, definiendo procedimientos para la

guerra cibernética, operaciones psicológicas, engaño militar y otras operaciones de información. Al hacer esto, la doctrina no solo guía el uso de tecnologías y técnicas específicas, sino que también ayuda a crear una cultura organizacional que valore y priorice la gestión de la información como un componente esencial de la capacidad militar.

La relación entre la doctrina y el entorno informacional es bidireccional. Por un lado, la doctrina establece cómo deben ser empleadas las capacidades informacionales en el campo de batalla. Por otro lado, el desarrollo y la evolución del entorno informacional pueden influir en la doctrina misma, llevando a revisiones y actualizaciones que reflejen las nuevas realidades del combate y la tecnología. Por ejemplo, el avance en tecnologías de la información y la comunicación ha llevado a las fuerzas militares a reconsiderar y redefinir sus doctrinas para incluir la guerra cibernética y la protección de las redes de información como prioridades estratégicas.

Finalmente, la doctrina proporciona un lenguaje común y una base de conocimientos que permiten la interoperabilidad entre fuerzas aliadas y multinacionales. Esto es especialmente relevante en el entorno informacional, donde la coordinación y el intercambio de información son vitales para el éxito de las operaciones. La doctrina garantiza que todas las partes involucradas tengan una comprensión compartida de cómo operar en el entorno informacional, lo que facilita la planificación conjunta y la ejecución de operaciones complejas. En resumen, la doctrina militar y el entorno informacional están estrechamente interrelacionados, con la doctrina proporcionando la estructura y guía necesarias para explotar plenamente el potencial de la información en el ámbito militar.

E. Definición y características de los efectos en operaciones militares

En las operaciones militares, un “efecto” se define como el estado físico o de comportamiento de un sistema como consecuencia de una acción, un conjunto de acciones o de otro efecto. Cuando se proyecta lograr un efecto en el ámbito militar, lo que se busca es un resultado o impacto intencionado a través de una acción o serie de acciones específicas para alcanzar objetivos que contribuyan al cumplimiento de la misión. El impacto puede estar dirigido a enemigos, amigos, neutrales u otros actores relevantes y/o audiencias objetivo. Los efectos se buscan para cambiar o controlar el comportamiento, la voluntad y las capacidades del enemigo o adversario, proteger, fortalecer y elevar la moral de las propias fuerzas, y moldear el entorno, asegurando el apoyo de actores relevantes y audiencias clave, con el objeto de generar condiciones favorables para el desarrollo de nuestras operaciones militares.

El éxito del empleo de medios militares en este contexto se define por su capacidad para crear los efectos necesarios con el fin de lograr objetivos militares, ya sea a nivel estratégico, operacional o táctico. Los Comandantes deben articular claramente los objetivos o metas de una operación militar determinada. Los efectos luego deberían fluir de los objetivos como un producto de las operaciones militares diseñadas para generarlos. Durante el proceso de planeamiento operacional se debe determinar qué objetivo u objetivos conducen a lograr el efecto deseado que ha sido definido, considerando posibles efectos de segundo y tercer orden. Posteriormente, se identifican las capacidades disponibles cuyo empleo permite alcanzar dichos objetivos.

Para que un efecto deseado tenga más posibilidades de materializarse, es crucial implementar un plan cuidadosamente diseñado que incluya la selección de objetivos apropiados y la identificación de las acciones necesarias para alcanzarlos, junto con una evaluación continua de los resultados. El efecto deseado debe ser claramente definido, medible y específico, asegurándose de que esté alineado con los objetivos estratégicos u operacionales. También debe ser observable, sostenible, adaptable y comunicable, lo cual es esencial para evaluar si se ha tenido éxito en alcanzar el objetivo deseado.

1. Enunciación y planeación de efectos

Para enunciar un efecto en forma efectiva dentro del proceso de planeamiento de una campaña militar, es crucial definir claramente el objetivo estratégico, identificar los objetivos específicos y determinar las acciones necesarias que conduzcan a su materialización. Cada efecto debe enunciarse de manera que sea claro, específico, realista, medible y totalmente alineado con los objetivos estratégicos.

Por ejemplo, un efecto podría ser “reducir la producción de armamento del enemigo en un 50 % en 30 días”.

2. Efectos en el entorno informacional

En el entorno informacional un efecto corresponde a una acción o actividad con la capacidad de generar un resultado específico. En este contexto, los efectos se enfocan en influir en la percepción, la actitud, el comportamiento, el conocimiento, la comprensión, la toma de decisiones y la ejecución de acciones de las personas u organizaciones que interactúan en el entorno informacional, es decir, audiencias objetivo y/o actores relevantes. Estos pueden ser tanto positivos como negativos, intencionales o no intencionales, directos o indirectos, inmediatos o a largo plazo y surgen de actividades variadas, que pueden ir desde la difusión, la manipulación, la protección, la negación y/o la degradación de la información hasta acciones que involucren el empleo de fuerza letal, como la destrucción de centros de C2 o medios de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR).

Los efectos pueden ser amplificados o mitigados por factores contextuales, como el nivel de confianza en la fuente de información, el nivel de conciencia de la amenaza, y el nivel de preparación y capacitación de las personas y organizaciones en el manejo de la información. Es esencial recolectar y analizar datos para evaluar el impacto de estas acciones.

En el planeamiento de una campaña militar, la implementación de acciones cinéticas (como el uso de fuerza letal) y no cinéticas (como la diplomacia y la cooperación) son esenciales para generar efectos deseados en el entorno informacional. La elección entre estas acciones depende de la naturaleza del efecto deseado y de la situación específica de la campaña. Es crucial considerar el impacto moral y la percepción pública al elegir entre acciones cinéticas y no cinéticas, asegurándose que el empleo de la fuerza esté de conformidad y ajustado a los parámetros del DIH-DICA y el DIDH.

Por tanto, el planeamiento de una campaña puede integrar acciones cinéticas y no cinéticas para lograr efectos tanto en el ámbito de la información como en el dominio cognitivo. Establecer objetivos claros que definan los efectos deseados y elegir el tipo de acción más adecuada para cada uno de estos dominios es fundamental. En este proceso, se debe prestar especial atención al impacto moral de las acciones emprendidas. Para el Comandante y el Estado Mayor es esencial concebir acciones orientadas a la generación de efectos que contribuyan en forma efectiva, ética y legítima al logro de los objetivos asociados a las IO en desarrollo de la campaña.

El siguiente es un ejemplo de efectos en el entorno informacional en una operación militar: Si el objetivo es “asegurar la libertad de navegación de los buques de guerra de las fuerzas amigas en una región marítima específica, cerca de la costa del enemigo”, uno de los objetivos específicos podría ser “degradar las capacidades de defensa de costas del enemigo”. El efecto necesario para apoyar este objetivo podría ser “suprimir la capacidad enemiga para detectar y efectuar seguimiento de buques de guerra amigos”. Una tarea para lograr este efecto específico podría ser “realizar operaciones de EW para engañar los radares de vigilancia de superficie del sistema de defensa de costas del enemigo”. El enunciado del efecto podría ser “reducir la capacidad enemiga para detectar y efectuar seguimiento de buques de guerra propios en un 50 % durante las próximas 24 horas”.

Las acciones militares pueden también generar efectos de segundo y tercer orden, que son consecuencias indirectas o no intencionadas de las acciones primarias. Estos efectos pueden ser tanto positivos como negativos y a menudo son menos predecibles. Por ejemplo, una acción militar exitosa (efecto de primer orden) podría debilitar a un enemigo (efecto de segundo orden) pero también podría inadvertidamente fortalecer a otro actor en la región (efecto de tercer orden), lo cual podría ir en detrimento del estado final deseado. Estos efectos secundarios pueden incluir cambios en la estabilidad política, económica o social de una zona, afectando las percepciones y el apoyo de la población local o la comunidad internacional. La comprensión y anticipación de estos efectos requieren un análisis profundo y continuo de la situación, y deben ser considerados cuidadosamente en el planeamiento y ejecución de las operaciones militares.

Por tanto, el planeamiento de una campaña militar debe considerar cuidadosamente los efectos deseados en todos los niveles y debe prever, en la medida de las posibilidades, los potenciales efectos de segundo y tercer orden que se pueden presentar. Estos efectos deben ser específicos, medibles y alineados con los objetivos estratégicos, utilizando tanto acciones cinéticas como no cinéticas. La comprensión de los efectos secundarios y terciarios es crucial para asegurar el éxito a largo plazo de las operaciones militares y minimizar los impactos negativos no deseados.

3. Audiencias objetivo, actores relevantes y los efectos deseados

En el cada vez más complejo entorno informacional, para lograr nuestros objetivos, debemos tener en cuenta que la efectividad de nuestras acciones está representada en nuestra capacidad de influir en la percepción, la actitud

y el comportamiento de la audiencia específica sobre la que requerimos actuar para conseguir el efecto deseado. Para ello, es necesario comprender que la información es una herramienta de poder y que los efectos que buscamos alcanzar en la audiencia específica que hemos seleccionado como objetivo, a menudo son el resultado de un proceso de influencia que tiene lugar en su mente. Por lo tanto, debemos ser capaces de entender cómo funciona ese proceso de influencia y utilizarlo de manera efectiva en nuestras operaciones de información.

En este contexto, la percepción es crucial, ya que es a través de ella que las audiencias objetivo y/o los actores relevantes van a interpretar la información que les proporcionamos. Nuestro objetivo debe ser influir en su percepción para que vean la situación de la manera que nosotros queremos, y no como nuestros adversarios quieren que la vean. Esto implica entender cómo las emociones, la cultura, las creencias y los valores influyen en la percepción de nuestra audiencia objetivo y cómo podemos utilizar esta comprensión para lograr nuestros objetivos.

La actitud de dicha audiencia también es importante, ya que repercute en su comportamiento y su capacidad para tomar decisiones. Debemos ser capaces de influir en su actitud con el objeto de lograr que adopte una postura que nos sea propicia y esté dispuesta a ejecutar acciones que nos favorezcan para que contribuyan en el logro de nuestros objetivos.

En el entorno informacional, la guerra se ha expandido más allá del campo de batalla tradicional, y se ha convertido en una lucha por la percepción pública. Es por esta razón que las operaciones de información son fundamentales para alcanzar el éxito en una campaña militar. El objetivo de estas operaciones es influir en la percepción, cambio de actitud, toma de decisiones y ejecución de acciones de audiencias objetivo y/o actores relevantes determinados, con el fin de lograr los efectos deseados.

Es importante entender que estos efectos deseados son los resultados específicos que se buscan en una campaña militar. La percepción es fundamental en el entorno informacional, ya que los individuos actúan en función de su percepción de la realidad, y no necesariamente en función de la realidad misma. Por lo tanto, el poder manipular percepciones es fundamental para lograr los efectos planeados en una campaña militar.

El cambio de actitud es otro factor clave en las operaciones de información y está íntimamente relacionado con la percepción. El objetivo es influir en las actitudes de los individuos para que actúen de manera coherente con los intereses de la campaña militar. Esto se logra a través de la propaganda, la información, las operaciones psicológicas y otras herramientas de influencia.

La toma de decisiones es un proceso complejo que se ve influido por múltiples factores y son consecuencia normalmente de la percepción y de la actitud. Es importante tener en cuenta que la toma de decisiones no se limita solo a los líderes políticos y militares, sino que también se aplica a los individuos en el campo de batalla y a la población civil en general.

Finalmente, la ejecución de acciones por parte de audiencias objetivo y/o actores relevantes específicos es crucial para lograr los efectos deseados en una campaña militar. Sus acciones corresponden a la implementación de sus decisiones. La intención es que ellas contribuyan al logro de nuestros objetivos y que sean el resultado final de todo el proceso de influencia que hemos planeado y ejecutado.

En conclusión, debemos tener en cuenta que la relación entre los efectos que buscamos lograr y nuestra capacidad para influir en la percepción, actitud, toma de decisiones y ejecución de acciones de audiencias objetivo y/o actores relevantes determinados es fundamental para el éxito de nuestras IO. Debemos ser capaces de comprender cómo funciona el proceso de influencia y utilizar este conocimiento para lograr nuestros objetivos en el entorno informacional.

F. Ventaja en el entorno informacional

Una ventaja de esta naturaleza permite lograr un beneficio crucial, al cual se accede utilizando la información de manera más efectiva y eficiente en el proceso de toma de decisiones y al emplearla para generar impactos significativos en el entorno informacional.106 Se concreta cuando las fuerzas propias adquieren una comprensión profunda del ambiente operacional y logran sacar el máximo provecho de sus aspectos informacionales para alcanzar los objetivos establecidos, al tiempo que impiden que las fuerzas hostiles hagan uso de ella en detrimento de sus fines.

De hecho, el bando que posea mejor información y la utilice eficazmente para comprender y tomar mejores decisiones más rápido tiene una ventaja en el entorno. Una fuerza que comunica y protege eficazmente su información impidiendo al mismo tiempo que el enemigo haga lo mismo, tiene una ventaja en información; una fuerza que utiliza la información para engañar y confundir a su oponente o para influir en el comportamiento de actores relevantes con mayor eficacia que su adversario o enemigo, tiene una ventaja en información.107

106 DOD. (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations. 107 Ibídem.

Es un error considerar que una ventaja en el entorno informacional simplemente se da cuando, al compararse en forma directa las capacidades asociadas a la información y las comunicaciones de ambos contrincantes, se establece que uno de ellos tiene más y mejores capacidades que su adversario. Esta idea conduce a un énfasis excesivo en los procesos asociados con la información, es decir, su recopilación, análisis, protección, difusión, entre otros. Sin embargo, el concepto de ventaja en el ámbito de la información no se trata de esto. Lo que debe hacerse para determinar dicha ventaja es evaluar las capacidades asociadas con la información que posee cada antagonista involucrado en relación con sus necesidades específicas. Para ello se parte de los factores que forman un paquete de capacidad de misión, que son, en términos generales, los siguientes:

1. El concepto de operación.

2. El enfoque de C2.

3. La organización para el combate.

4. La doctrina: tácticas, técnicas y procedimientos.

5. Las Reglas de Enfrentamiento.

6. El nivel de educación y formación.

7. Las características de los sistemas de armas.

Cada misión asignada determinará las necesidades relacionadas con la información que va a tener determinada entidad militar; por tanto, la capacidad de una unidad militar de ejecutar con éxito su misión dependerá en gran medida del grado en que se satisfagan sus necesidades particulares de información.

Las necesidades de información pueden variar considerablemente de acuerdo con el contexto general. A lo largo de la historia, las organizaciones militares, la doctrina, los conceptos de C2 y las tácticas, técnicas y procedimientos se han diseñado para minimizar las necesidades de información y comunicaciones por las grandes limitaciones asociadas a estas áreas. En un escenario de enfrentamiento entre dos adversarios, la idea no es que cada uno de ellos va a tratar de imitar las capacidades de su antagonista; cada uno de ellos va a tener sus propias necesidades particulares en este aspecto. Por lo tanto, no existiría una brecha de información o una especie de “carrera armamentista de información” que pueda ser forzada entre dos oponentes.

Cada contendiente, de acuerdo con sus necesidades particulares, sus medios, su postura y su ambiente operacional, va a tener sus propios requerimientos asociados a la información, con lo cual se puede afirmar que, al comparárseles, sus necesidades

de información serán asimétricas. Lo que va a importar en este contexto es qué fuerza es mejor en el proceso de satisfacer sus respectivas necesidades de información. Por lo tanto, la ventaja se determina comparando las capacidades de información de cada lado en relación con sus necesidades particulares.

El tratar de minimizar las necesidades de información no es precisamente una estrategia que va a conducir a la victoria. Sin embargo, hacer coincidir los conceptos operacionales con las capacidades de información disponibles sí es un prerrequisito para alcanzar el éxito. En términos generales, las ventajas se van acumulando para las organizaciones que dominan con éxito el arte de crear y aprovechar brechas favorables en el entorno informacional.

Aprovechar las tecnologías de la era de la información implica que las organizaciones militares puedan poner en práctica conceptos asociados a su explotación, moviendo información en lugar de individuos, conduciendo operaciones distribuidas y sustituyendo una necesidad apremiante y permanente de obtener información por una efectiva concentración de efectos. La clave es encontrar un adecuado equilibrio en el cual las capacidades de información se adecúen al concepto operacional, a la organización para el combate, al enfoque de C2 y a las capacidades de los individuos y de las armas.

Una ventaja de información, puede:

1. Ser persistente o transitoria.

2. Existir en algunas áreas del espacio de batalla, pero no en otras.

3. Ser medida en el contexto de una tarea o conjunto de tareas.

4. Ser creada tomando acciones para reducir las propias necesidades de información y/o aumentar las necesidades de información del adversario.

5. Ser materializada a través de la conducción sinérgica de las IO, lo que implica la obtención, el aseguramiento y la explotación de la información.

Existe un precedente histórico que muestra el impacto que tiene la posesión de una ventaja de información relativa en la guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial, un factor clave para el éxito de la “Operación Overlord”, la invasión aliada de Europa en junio de 1944 fue la capacidad de las fuerzas aliadas para establecer y mantener la ventaja de la información.

La capacidad del aparato de inteligencia aliado para descifrar los códigos alemanes y mantener seguros los códigos aliados les dio a los altos mandos aliados la confianza de que la gran operación de engaño que había precedido a la operación “Overlord” había tenido éxito. Además, en el momento de la invasión, las fuerzas aliadas estaban al tanto de las posiciones geográficas de todas, menos dos de las más de cuarenta divisiones de los grupos de ejércitos B y C alemanes.

Esta significativa ventaja de información, combinada con operaciones de engaño agresivas, permitió a las fuerzas aliadas lograr la sorpresa en las playas de Normandía. Sin embargo, en el nivel táctico, hubo varios casos durante la invasión en los que las fuerzas aliadas no tenían una ventaja de información; en muchos casos las lanchas de desembarco llegaron a playas a las que no tenían que llegar, los paracaidistas de las divisiones aerotransportadas 82 y 101 fueron desplegados en los lugares incorrectos, y los aviones de ataque bombardearon los objetivos equivocados.

G. Superioridad en el entorno informacional

La superioridad en el entorno informacional corresponde a un estado de desequilibrio a favor de uno de los antagonistas (una ventaja relativa) en el dominio de la información, que se obtiene mediante la capacidad de hacer llegar la información adecuada a las personas adecuadas, en el momento adecuado y de la forma adecuada, al mismo tiempo que se niega al enemigo y/o adversario la capacidad de hacer lo mismo.

Lograr la superioridad en el entorno informacional es fundamental para el éxito de las operaciones militares, y esta depende de la habilidad para establecer una ventaja relativa sobre los adversarios. Este concepto, lejos de ser una novedad, se arraiga profundamente en la historia del conflicto bélico. Tradicionalmente, los Comandantes han perseguido obtener una ventaja decisiva en el ámbito de la información, y la sorpresa, como uno de los principios inmutables de la guerra, es una manifestación clara de esta ventaja. Al generar sorpresa, se capitaliza una ventaja en el entorno informacional, creando condiciones favorables para el propio bando.

108

Para alcanzar esta ventaja relativa y, por ende, la superioridad en la información, es imperativo satisfacer las necesidades de información específicas de cada unidad militar. La capacidad de cada unidad de llevar a cabo con éxito sus operaciones, depende en gran medida del nivel en que dichas necesidades de información se satisfagan eficazmente. Así, la superioridad en la información se traduce en la capacidad de anticipar, comprender y actuar sobre el entorno informacional de manera más efectiva que el adversario, utilizando las capacidades de información requeridas para ejecutar operaciones con precisión y eficacia.

El concepto de superioridad en el entorno informacional tiene gran similitud con el concepto de superioridad en la decisión. Este se define como “la capacidad de tomar e implementar decisiones más informadas, más precisas y a un ritmo más rápido que el adversario”. Por otra parte, es necesario considerar que las capacidades del enemigo pueden arrebatar la superioridad en el entorno informacional a las fuerzas amigas, lo que implica que ésta es transitoria; por lo cual, se deberán efectuar esfuerzos permanentes para mantenerla en la mayor medida posible. Perderla significa perder la iniciativa.108

El contexto anterior permite también comprender la relación existente entre los conceptos de superioridad en el entorno informacional y la NCW . Ambos conceptos están desarrollando nuevas formas de concebir las operaciones militares en todos los niveles de la guerra aprovechando el poder de la información. Los grandes líderes militares han reconocido la importancia de la información en la guerra a lo largo de la historia militar como un factor clave que contribuye a la victoria en el campo de batalla.109

H. El poder y la información

El poder asociado a la información se define como la capacidad integral de un ente o agente para recopilar, procesar, sintetizar, diseminar y manipular información con el objetivo de influir, gestionar, dirigir o controlar la conducta y la percepción tanto de amigos como de neutrales y adversarios para alcanzar objetivos en los niveles estratégico, operacional y táctico. Esta capacidad se extiende más allá del simple manejo de datos para abarcar la habilidad de discernir y comunicar el conocimiento crítico que facilita la superioridad y la eficacia en la toma de decisiones y la ejecución de acciones.

Conlleva no solo la utilización de la información para obtener ventajas militares sino también la protección y preservación de los propios datos y sistemas de

CALM Espinosa, L. (2019). Dominio de la información y transformación militar en Colombia: conceptos doctrinarios y desarrollo de capacidades.

109 Alberts, D. (2001). Understanding Information Age Warfare.

información contra la explotación y manipulación por parte de entidades hostiles. En la esfera militar, este poder se manifiesta en la habilidad para operar en y a través de todas las dimensiones del dominio de la información —el físico, el de la información y el cognitivo— y se emplea tanto en el campo de batalla como en escenarios en los cuales no se ejecutan acciones de combate, para alcanzar un amplio espectro de objetivos militares y políticos.

El poder de la información implica flexibilidad para lograr adaptarse en forma dinámica y proactiva a las cambiantes condiciones del entorno informacional y requiere una integración de múltiples disciplinas, incluyendo inteligencia, operaciones cibernéticas, operaciones psicológicas, Guerra Electrónica y otras actividades relacionadas, buscando asegurar una posición de ventaja en la totalidad del espectro del conflicto. Esta capacidad es decisiva para la efectividad de las operaciones militares y para ampliar las opciones disponibles para los Comandantes con el fin de alcanzar los objetivos en todos los niveles.

A través del poder de la información se busca que actores relevantes y audiencias objetivo actúen de acuerdo con los intereses propios. La información es tanto un recurso como un instrumento de poder a nivel nacional e internacional, pero también es un instrumento de poder militar. Este concepto determina que la utilización militar de la información permite moldear las percepciones, actitudes y otros elementos que impulsan los comportamientos deseados y determinan el curso de los acontecimientos. Consecuentemente, los mandos y Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de la ARC deberán aprovechar la información en el diseño de todas las operaciones para maximizar el poder militar, aplicando el poder de la información con la misma perspicacia y habilidad con que se emplean los medios cinéticos. Se trata simplemente de adquirir, procesar, distribuir y actuar sobre la información para mejorar el poder de combate.

Para explotar al máximo el poder de la información se requiere que exista una plena integración entre capacidades cinéticas y no cinéticas. Se requiere un cambio de paradigma en la forma en que se concibe la aplicación del poder de combate. Este cambio deberá comenzar con el conocimiento básico de los aspectos de la información desde la perspectiva de las operaciones militares.110

(2018).

I. El valor de la información

La información corresponde a serie de hechos, datos e instrucciones disponibles en cualquier soporte y formato. Es el significado que el hombre da a los datos a través de las convenciones conocidas utilizadas en su representación. Una misma información puede transmitir mensajes diferentes y enviar señales contradictorias a los destinatarios y usuarios que la consuman.

La información siempre ha desempeñado un papel importante en las sociedades humanas. Pero hoy en día, tiene un estatus nuevo y dominante, estimulando casi todos los aspectos de la vida social y de la guerra moderna. La importancia de la información en la estrategia, las operaciones y la táctica ha sido destacada desde hace mucho tiempo en el contexto de los conflictos. Esto último, lo matizó Sun Tzu, de la siguiente manera: “Si conoces a tu enemigo, no debes temer el resultado de una batalla”.

La información es un recurso estratégico y un arma. La información también tiene valor. La información, los sistemas de información y los procesos basados en la información utilizados para las operaciones militares deben ser objeto de una protección proporcional a su valor y a los riesgos asociados. Es de considerar, que el valor de la información puede cambiar en función de los objetivos en tiempos de paz, competición, crisis, conflicto o posconflicto; así como durante las distintas fases de una operación. Este vínculo entre la información propiamente dicha y su valor convierte a cualquier información en una sustancia potencial a proteger. La información puede no tener valor hoy, pero mañana lo tendrá si cambia el contexto; en ese caso: ¿qué debe protegerse? y ¿cuándo se debe definir qué información debe protegerse? Para tener valor, ser procesada, analizada y ayudar en una decisión, la información no debe haber sido objeto de distorsión ni conllevar riesgos. La respuesta a estos interrogantes se describe a continuación: Utilizar los siguientes criterios de calidad:

1. Exactitud: la información refleja la situación.

2. Precisión: la información tiene el nivel de detalle.

3. Oportunidad: la información no ha sido superada por los acontecimientos en curso.

4. Utilidad: la información es comprensible y se presenta en un formato claro.

5. Integridad: la información contiene todos los elementos necesarios.

6. Garantía: la información no está viciada, falsificada, deteriorada y es exacta.

Considerar las siguientes categorías de información:

1. Hechos, evaluaciones e hipótesis.

2. Información necesaria: las necesidades han sido claramente identificadas y requeridas.

3. Información importante: las necesidades que no han sido específicamente identificadas y requeridas (necesidades implícitas).

4. Información necesaria que no se tiene, no ha sido identificada, no se sabe nada de ella y no ha sido requerida.

5. Información que no es útil, que no se necesita. Un exceso de información de este tipo satura el proceso de toma de decisiones.

Clasificar la información:

1. Hechos. Información que se requiere a partir de una fuente precisa y confirmada.

2. Evaluaciones e hipótesis. Información que se requiere sin tener certeza.

La valoración de la información hay que llevarla a cabo con los sistemas de gestión de información encargados de proporcionar la información pertinente a la persona adecuada, en el momento oportuno y de forma utilizable, con el fin de facilitar la comprensión y la toma de decisiones. La gestión de la información implica que se garantice su fluidez a través de las diferentes redes de comunicación y que se añada significado, para lo cual hay que apoyarse en los sistemas de información (equipos e infraestructuras que recogen, procesan, almacenan, muestran y difunden la información, y que forman parte de los sistemas de C2), para garantizar una información fiable y pertinente.

Hay que tener en cuenta cuatro reglas:

1. La información que no llega a tiempo y la información no utilizable, tienen el mismo efecto que la ausencia de información.

2. La información pertinente, aunque incompleta e inexacta, es mejor que la ausencia de información.

3. La información no pertinente, inexacta e imprecisa es peor que la ausencia de información.

4. La información pertinente deberá ser precisa, adecuada, útil, utilizable, completa y fiable. La información pertinente en un momento dado (T), puede perder su calidad en un momento (T+1). La información pertinente es perecedera.

En el contexto militar, el valor de la información se caracteriza por cuatro elementos clave:

1. Deseabilidad: La información es deseada por su capacidad para proporcionar conocimientos críticos, tales como datos de inteligencia, imágenes satelitales, información confidencial, y códigos de acceso. Esta información es esencial para tomar decisiones estratégicas, operacionales o de nivel táctico informadas y para mantener una ventaja sobre el adversario.

2. Vulnerabilidad: La información y los sistemas que la manejan son inherentemente vulnerables. Esto incluye programas informáticos, redes, sistemas de datos, y otros vectores de información que pueden ser objeto de ataques, distorsiones, o deterioros. La protección de esta información es crucial, ya que su compromiso puede afectar la seguridad nacional y las operaciones militares.

3. Generación de incertidumbre: La información también puede ser utilizada para sembrar incertidumbre en las filas enemigas. Esto puede incluir la difusión de rumores, virus informáticos, o información selectiva. La manipulación de la información, ya sea para difundir verdades filtradas o desinformación, puede influir significativamente en la percepción y las decisiones del enemigo y de las audiencias objetivo.

4. Eficacia de la información: El valor de la información no siempre radica en su veracidad, sino en su capacidad para influir y ser adoptada por las audiencias. Una información es eficaz si encuentra receptores dispuestos a aceptarla y a actuar en consecuencia, independientemente de su precisión. En el ámbito militar, esto puede ser utilizado para influir en la opinión pública, debilitar la moral del enemigo o reforzar la propia.

Estas características destacan la importancia crítica de la gestión y protección de la información en el entorno militar, donde la información precisa, oportuna y bien gestionada puede ser un factor decisivo en el éxito de las operaciones.111

Ventre, D. (2016). Information Warfare. Second edition.

J. El uso efectivo de la información

Maximizar el uso de la información implica considerarla como un elemento crucial en el planeamiento. El entorno informacional es global y su naturaleza omnipresente, junto con la visibilidad que proporciona, resalta su relevancia. Por tanto, es esencial adquirir y mantener un entendimiento profundo de este entorno, aprender a protegerse de la observación y la influencia de enemigos o adversarios, y utilizar la información en beneficio propio.

La información se genera y está presente en todos los ámbitos de la guerra, lo que permite la creación y explotación de ventajas informacionales en todos los dominios. Es fundamental comprender cómo obtener y utilizar estas ventajas, que suelen ser temporales y pueden ser explotadas tanto por fuerzas amigas como por enemigos o adversarios. Así, es crucial intentar crear y explotar este tipo de ventajas en cada uno de los dominios. Estas pueden ganarse o perderse en cualquier ámbito. La información sirve para inducir ambigüedad, incertidumbre y fricción en enemigos o adversarios. Debe usarse para penetrar en sus procesos de toma de decisiones, explotar sus necesidades de información, lograr la sorpresa y perturbar al enemigo desde dentro. Esto implica tener conciencia de la importancia de integrar la función de la información con las demás funciones de conducción de la guerra e incluirla en planes y órdenes para maximizar su efecto.

En consecuencia, los mandos deben enfocarse en proteger y potenciar las capacidades de información necesarias para comprender la situación y utilizarlas para que contribuyan eficazmente con el cumplimiento de la misión asignada. Esto implica saber cómo solicitar y coordinar el apoyo de unidades externas, instituciones y agencias gubernamentales, organización(es) no gubernamentales (en adelante ONG) y empresas civiles, dependiendo de la situación y del contexto. Por ejemplo, se pueden requerir capacidades específicas de agencias distantes para proteger sistemas críticos de C2 o para atacar a un enemigo en el área de operaciones.

Para crear y explotar ventajas informacionales, se puede optar por un enfoque directo o indirecto. El enfoque directo implica aplicar los puntos fuertes propios contra los del enemigo o adversario de naturaleza similar. Por otro lado, el enfoque indirecto ocurre cuando se utilizan los puntos fuertes propios para atacar las vulnerabilidades críticas del enemigo o adversario.

La idea es obtener ventajas de la información que:

1. Proporcionen ventajas de fuego, inteligencia, movilidad, logística y/o C2.

2. Aumentar el conocimiento de la situación, obtener acceso a la información y a los sistemas del enemigo y/o adversario, y elaborar planes y órdenes.

3. Preservar e impedir que un enemigo y/o adversario acceda a información amiga, la manipule o la destruya; protegerla contra amenazas internas y externas.

4. Denegar, derrotar o interrumpir la capacidad del enemigo y/o adversario para recopilar, comprender o utilizar información.

5. Sobrecargar los sistemas del enemigo y/o adversario proyectando más información de la que sus sistemas pueden procesar.

6. Crear y mantener una narrativa creíble para fortalecer relaciones con fuerzas amigas, fomentar la confianza y reforzar la determinación. Las narrativas no creíbles pueden ser perjudiciales o ineficaces. Para que sean creíbles, los mensajes que se comunican mediante palabras escritas o habladas, o a través de diversos medios de comunicación deben reforzarse con acciones visibles en el terreno. La elaboración de una narrativa creíble, respaldada por acciones que la apoyen, ofrece la mejor oportunidad de sustituir una narrativa desfavorable existente por otra que ayude a lograr el objetivo.

7. Crear y explotar ventajas informacionales es esencial para alcanzar resultados decisivos contra un enemigo o adversario. En la era de la información, la guerra está intrínsecamente ligada a la gestión y utilización de la información. En los conflictos armados, se busca lograr la superioridad mediante la superposición de sistemas, el desarrollo y la explotación de narrativas predominantes. Estos elementos son cruciales para minar la capacidad y la voluntad de lucha del enemigo o adversario.

El uso efectivo de la información distingue dos tipos de perturbación que el enemigo y/o adversario puede llegar a ejecutar:

1. La perturbación cognitiva: incluye cualquier acción (como desinformación o propaganda) que apunte directamente a cómo las fuerzas amigas se perciben a sí mismas, su situación y el ambiente circundante.

2. La alteración funcional: incluye cualquier acción (como ciberataques o ataques en el espectro electromagnético) que afecte directamente a los sistemas e instalaciones para cumplir la misión (computadores, sensores, armas, sistemas de gestión de combate).

Tanto si la perturbación es cognitiva como funcional, se deberá asegurar el entrenamiento y equipamiento para reconocer, contrarrestar y prevalecer sobre el enemigo y/o adversario. Una formación eficaz en este ámbito reduce la vulnerabilidad y favorece la resistencia mediante la unidad de esfuerzos. Por ejemplo, en la guerra debemos tratar de manipular, perturbar o destruir los sistemas de C2, inteligencia y armamento del enemigo para confundirlo, romper su cohesión y degradar su capacidad de combatir. Estas acciones dejan al enemigo aún más vulnerable a los ataques físicos. Además, en la guerra, se ataca directamente la voluntad de lucha del enemigo utilizando desinformación y propaganda agresiva para manipular su propia percepción, la confianza en sus líderes y su capacidad para soportar las dificultades de la guerra. Por el contrario, los enemigos y/o adversarios utilizarán las capacidades disponibles para obtener ventajas informacionales interrumpiendo, negando y destruyendo redes de datos e información, y ejecutando campañas de desinformación y propaganda.

El uso efectivo de la información consiste en crear y explotar ventajas asociadas con ella como medio para lograr los objetivos, para generar, preservar, negar y proyectar información con mayor eficacia que los enemigos y/o adversarios, creando y explotando ventajas de:112

La superposición de sistemas La narrativa predominante La resistencia de la fuerza

K. Inteligencia, vigilancia y reconocimiento

La inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR por su sigla en inglés) son fundamentales y deberán estar integradas en un proceso. Existe un gran número de fuentes de datos, por lo que deberán estructurarse mecanismos comunes y coordinados. El papel de la ISR es producir inteligencia del ambiente operacional y sobre el enemigo y/o adversario; en tal sentido:

1. La inteligencia es producto de la recolección, tratamiento, integración, análisis, evaluación e interpretación de la información disponible del enemigo y del ambiente operacional. A partir de la observación, investigación, análisis y comprensión se logra obtener conocimientos de un enemigo y/o adversario. El análisis corresponde a la fusión de información e inteligencia dentro del proceso de ISR. La inteligencia deberá ser compartida desde el nivel estratégico nacional, hasta el nivel táctico en concordancia con las necesidades identificadas. Constituye un apoyo fundamental para todas las operaciones, incluidas obviamente las IO. Ayuda en la planeación, decisión e identificación de objetivos.

2. El reconocimiento consiste en recolectar información y permite validar la inteligencia actual o predicciones que se hayan desarrollado. El reconocimiento es una misión que se ejecuta para obtener información sobre las actividades y los recursos de un enemigo y/o adversario, así como sobre las condiciones meteorológicas, hidrográficas y geográficas de una zona específica mediante observaciones visuales u otros métodos de detección. Se incorpora a la conducción de todas las operaciones, incluidas las IO. Permite obtener información a la que no se puede acceder por otros métodos. Las unidades de reconocimiento son enviadas en misiones previas al desarrollo de las operaciones y por lo general no combaten. Sin embargo, un reconocimiento agresivo puede despistar al enemigo y/o adversario, haciéndole creer que se han lanzado operaciones en su contra, obligándolo así a mostrar sus “cartas” demasiado pronto.

3. La vigilancia implica la observación sistemática de áreas, personas, actividades o instalaciones para recopilar información. Esta observación puede realizarse a través de métodos visuales, electrónicos, y de otra naturaleza, y es esencial para monitorear movimientos enemigos y asegurar el control de áreas clave. La vigilancia permite detectar actividades sospechosas y anticipar posibles amenazas, lo que es vital para mantener la seguridad y la superioridad situacional en el campo de batalla.113

Ventre, D. (2016). Information Warfare. Second edition.

L. El ciclo Observación, Orientación,

Decisión y Acción

El ciclo OODA, como se observó en la jerarquía cognitiva tratada en el capítulo II, fue desarrollado por el coronel John Boyd y corresponde a un modelo de toma de decisiones que permite a los Comandantes militares actuar con mayor rapidez y eficacia que el adversario. Este ciclo es fundamental para ganar la ventaja en operaciones militares, ya que permite anticiparse al enemigo y mantener la iniciativa. En el contexto militar, estar siempre un paso por delante en el ciclo OODA significa que las fuerzas pueden imponer el ritmo de las operaciones, forzando al enemigo a adoptar una postura reactiva y limitando su capacidad de anticipación.

El ciclo OODA, como ya se vió, se desglosa en cuatro fases: Observación, que implica la recopilación de información sobre el entorno y el enemigo; Orientación, que consiste en analizar y sintetizar esta información para crear una comprensión situacional; Decisión, que es el proceso de elegir un curso de acción basado en la información disponible; y Acción, que es la implementación de la decisión tomada. La superioridad informacional es crucial para acelerar estas fases, ya que permite procesar y actuar sobre la información más rápidamente que el adversario, lo que se traduce en una ventaja decisiva.

En la era de la guerra basada en redes (NCW), los sistemas y tecnologías permiten explotar y acelerar el ciclo OODA. La interconectividad y el intercambio de información en tiempo real facilitan las fases de Observación y Orientación, mientras que las capacidades avanzadas de mando y control (C2) permiten tomar decisiones rápidas y ejecutar acciones efectivas. Integrar el ciclo OODA con conceptos de superioridad informacional permite a las fuerzas no solo reaccionar más rápidamente, sino también influir en el ciclo de decisiones del enemigo, desorientando y desorganizando sus operaciones. Esto es particularmente relevante en el entorno informacional, donde la manipulación de la percepción y la desinformación pueden alterar significativamente las dinámicas de decisión del adversario.

El uso efectivo del ciclo OODA no solo permite reducir los tiempos de reacción, sino que también optimiza la utilización de los recursos militares, mejorando la eficacia en los niveles operacional y estratégico. Además, el dominio del ciclo OODA implica una capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno operacional y en la situación del adversario, lo cual es esencial para mantener la ventaja. Podemos concluir que el dominar el ciclo OODA es fundamental para lograr una ventaja competitiva en el campo de batalla, ya que permite a las fuerzas

operar de manera más rápida, flexible y decisiva que el adversario. Este enfoque integrado de información y decisión permite que las operaciones militares sean más efectivas, tanto en el ámbito físico como en el informacional.114

M. Guerra de Información

Hoy en día, el término no figura en la Doctrina Conjunta de Operaciones de Información de los EEUU y de la OTAN, principales referentes del presente manual. No obstante, dado lo explícito del concepto, su empleo no ha desaparecido del todo en el contexto de las Fuerzas Armadas (en adelante FFAA) de las naciones occidentales, que han decidido mantenerlo dentro de su doctrina, utilizando una definición similar a la que poseía cuando estaba vigente en las doctrinas antes mencionadas.

En tal sentido, la Guerra de Información es todavía considerada un subconjunto de las IO. Es simplemente la ejecución de IO en tiempos de crisis o de guerra. Por ende, en tiempos de paz no sería correcto hablar de Guerra de Información. Existen algunos enfoques que separan los términos de Guerra de Información y las IO, según el espacio temporal en el que se producen. No obstante, el presente manual considera la Guerra de Información dentro de las IO ejecutadas para defender la propia información y los sistemas de información, o para atacar y afectar a la información y los sistemas de información de un enemigo y/o adversario, haciéndoles dudar a la hora de tomar decisiones y desarrollar las acciones.

De esta manera, el fin último de las IO sigue siendo afectar las operaciones de los enemigos y/o adversarios en todos los niveles de la guerra que amenacen la seguridad y defensa nacional.

Ventre, D. (2016). Information Warfare. Second edition.

CAPÍTULO IV EXPLOTACIÓN DE LAS CAPACIDADES RELACIONADAS

CON LA INFORMACIÓN

Las capacidades relacionadas con la información (CRINF) son los medios, técnicas y acciones empleadas dentro del entorno informacional con el fin de lograr efectos deseados en dicho ambiente. El empleo de las CRINF deberá ser coordinado, integrado y sincronizado para que permita prever las actividades de adversarios y/o enemigos que podrían obstaculizar el logro de los efectos deseados, y como respuesta al surgimiento de situaciones inesperadas en el complejo entorno informacional. Este último, entendido como un marco intelectual para ayudar a identificar, comprender y describir cómo los factores del ambiente operacional, a menudo intangibles, pueden afectar la toma de decisiones y el empleo de las fuerzas.115

Las IO son multidimensionales y constituyen el vector que materializa las CRINF. Por ende, y dada su aplicabilidad para materializar las CRINF, estas deberán ser compatibles con los cuatro principios de las operaciones en los cinco dominios116: agilidad, convergencia, resistencia y profundidad; en su concepción, planeación, preparación, ejecución y evaluación. Lo anterior, requiere una estructura organizativa de planeamiento, control y coordinación integrada por expertos en cada una de las CRINF, las cuales son inherentemente multidimensionales, conjuntas, interinstitucionales y eventualmente multinacionales.

En este contexto, la explotación de las CRINF se materializa a través de las IO integradas, coordinadas y sincronizadas que buscarán influir, desarticular, dislocar, dañar o infiltrar la toma de decisiones de adversarios y/o enemigos en el entorno informacional y, al mismo tiempo, preservar la propia toma de decisiones.

115 DOD. (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations. 116 Los principios de las operaciones son atributos deseables que deberán incorporarse a todos los planes y operaciones. DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

I. LAS CAPACIDADES RELACIONADAS

CON LA INFORMACIÓN

Las CRINF son los instrumentos, medios y métodos de las IO para lograr efectos deseados en el entorno informacional. No solamente deberán centrarse en provocar efectos de carácter informativo. También deberán utilizarse como capacidades reales que permitan materializar otros efectos en los cinco dominios de la guerra.

Esto último, implica que las IO más allá de ser una simple acción de carácter técnico para la inyección de mensajes en el entorno informacional, obedecen a un contexto de planeamiento estratégico enfocado en el logro de específicas condiciones deseadas en el entorno informacional que impacte a los demás dominios de la guerra. De ahí, que el empleo de las CRINF deberá considerar:

 La compresión del dominio de la información y del entorno informacional.

 La explotación de las capacidades informáticas como son dispositivos, programas informáticos o técnicas, softwares, firmwares, hardwares, entre otros, diseñados para crear un efecto, en o a través del entorno informacional.

 La integración de las CRINF con las IO, en coordinación con otras líneas de operaciones para influir, desarticular, dislocar, dañar o infiltrar la toma de decisiones de adversarios y/o enemigos en el entorno informacional y preservar la toma de decisiones propia.

Ilustración 7. Operaciones de Información (IO) en el Ambiente Operacional. Fuente: Comité técnico estructurador.

A. Inteligencia

La inteligencia, como capacidad relacionada con la información, es un componente esencial en las operaciones militares, cuya finalidad es recopilar, analizar y utilizar información crítica para apoyar la toma de decisiones y el cumplimiento de objetivos específicos. Esta capacidad abarca una amplia gama de actividades, desde la recopilación de datos mediante medios técnicos y humanos hasta el procesamiento y análisis de estos datos para convertirlos en inteligencia accionable. La inteligencia proporciona a los Comandantes y a los responsables de la toma de decisiones una comprensión clara del ambiente operacional, las capacidades y movimientos del enemigo, y las posibles amenazas y oportunidades. Esto es crucial para planificar operaciones con un alto grado de probabilidades de éxito.

Una de las funciones clave de la inteligencia es la recolección de información, que se realiza a través de una variedad de fuentes, incluyendo inteligencia electrónica (ELINT), inteligencia de señales (SIGINT), inteligencia de imágenes (IMINT), inteligencia de fuentes abiertas (OSINT), e inteligencia humana (HUMINT). Cada una de estas fuentes proporciona una perspectiva diferente y complementaria del ambiente operacional. Por ejemplo, la SIGINT puede interceptar comunicaciones electrónicas para revelar planes y movimientos del enemigo, mientras que HUMINT puede proporcionar información valiosa sobre la moral de las tropas adversarias o intenciones de sus líderes. La combinación de estas fuentes de información permite obtener una visión más completa y precisa del entorno de operaciones.

El análisis de inteligencia es el proceso mediante el cual la información recopilada se convierte en inteligencia útil. Este análisis implica la evaluación de la validez y relevancia de los datos, la identificación de patrones y tendencias, y la creación de productos de inteligencia que pueden incluir informes, gráficos y mapas. Los analistas de inteligencia utilizan una variedad de herramientas y metodologías para interpretar los datos y prever posibles escenarios futuros. Este proceso es fundamental para identificar vulnerabilidades en las fuerzas enemigas y oportunidades para operaciones exitosas. Además, el análisis de inteligencia puede ayudar a anticipar las acciones del enemigo y desarrollar contramedidas efectivas.

Finalmente, la difusión de inteligencia es el proceso de entregar productos de inteligencia a los tomadores de decisiones y a las unidades operativas. La inteligencia debe ser oportuna, precisa y presentada de manera que sea fácilmente comprensible y útil para quienes deben tomar decisiones críticas en el campo. La inteligencia no solo informa sobre las capacidades y movimientos del enemigo, sino que también apoya la planificación estratégica y operacional, la asignación de recursos, y la coordinación de acciones conjuntas. Se concluye que la inteligencia, como capacidad relacionada con la información, es vital para lograr una ventaja

competitiva en el campo de batalla, permitiendo a las fuerzas militares actuar con conocimiento y precisión para alcanzar sus objetivos. El planeamiento, ejecución y evaluación de las IO dependen fundamentalmente de la inteligencia. De esta manera, todas y cada una de las CRINF se basan en el apoyo de inteligencia. Para permitir el empleo integrado, los encargados del proceso de planeamiento de IO deberán anticipar los requerimientos y recursos de inteligencia. En consecuencia, la inteligencia se constituye en la piedra angular de las CRINF y es transversal a todas. Implica, que además de ser en sí misma una de ellas, es la base que inherentemente coadyuvará la implementación de todas las demás.117

Las IO requieren una coordinación oportuna de inteligencia para establecer caracterizaciones de referencia del entorno informacional, analizar la inteligencia actual para la aplicación matizada de las IO, desarrollar paquetes de objetivos detallados, realizar evaluaciones de efectos complejos y ayudar en el análisis de audiencia objetivo y/o actores relevantes. Cada capacidad de información se basa en el apoyo de inteligencia para operaciones.118

B. Contrainteligencia

La contrainteligencia es una capacidad fundamental en el ámbito de la seguridad nacional y militar, cuya principal función es proteger a una nación, sus fuerzas armadas, y otras entidades de amenazas internas y externas que buscan obtener información sensible o causar daño. Esta capacidad abarca un conjunto de actividades diseñadas para detectar, prevenir, neutralizar y, en última instancia, proteger contra acciones de espionaje, sabotaje, subversión y otras amenazas provenientes de actores adversarios, como servicios de inteligencia extranjeros, organizaciones terroristas o agentes internos desleales. La contrainteligencia actúa como una defensa esencial contra la explotación de vulnerabilidades y la obtención de secretos críticos por parte del enemigo.

Una de las funciones clave de la contrainteligencia es la detección e identificación de amenazas. Esto implica el uso de una combinación de técnicas y herramientas para identificar actividades sospechosas que puedan indicar espionaje o sabotaje, tales como la vigilancia de comunicaciones, el

monitoreo de redes, y el análisis de comportamientos inusuales dentro de una organización. La contrainteligencia también incluye la evaluación de las capacidades y motivaciones de los adversarios para llevar a cabo actividades hostiles. Este proceso de detección es crucial para identificar agentes hostiles antes de que puedan causar daño significativo, y para desarrollar estrategias de mitigación y respuesta.

Otra función esencial de la contrainteligencia es la protección de la información sensible y la infraestructura crítica. Esto se logra a través de medidas de seguridad como el control de acceso, la protección de comunicaciones y sistemas de información, y la implementación de políticas y procedimientos de seguridad rigurosos. La contrainteligencia trabaja para asegurar que la información clasificada y los secretos de Estado estén adecuadamente protegidos, y que cualquier intento de acceso no autorizado sea detectado y neutralizado rápidamente. Además, la contrainteligencia también se encarga de educar y entrenar al personal en prácticas de seguridad y concienciación de amenazas, fortaleciendo la resiliencia de la organización contra posibles infiltraciones. Este esfuerzo incluye la identificación, control y protección de información crítica, así como el análisis de acciones amistosas asociadas con operaciones militares y otras actividades. El objetivo es negar a los enemigos y/o adversarios el acceso a información crítica e identificar cualquier actividad o información no clasificada que, cuando se combina con otras actividades e información, pueda revelar detalles sobre operaciones, información o actividades de las fuerzas amigas.119

Finalmente, la neutralización de amenazas es un componente crítico de la contrainteligencia. Una vez identificada una amenaza potencial, las operaciones de contrainteligencia se enfocan en desarticular y neutralizar la amenaza antes de que pueda causar daño. Esto puede incluir acciones como la detención de espías, la disuasión de actividades hostiles mediante medidas legales o diplomáticas, y la implementación de operaciones de engaño para confundir o desinformar al adversario. Por tanto, la contrainteligencia es una capacidad esencial relacionada con la información que protege a las fuerzas y activos críticos de una nación, garantizando la seguridad y el éxito de sus operaciones en un entorno de amenaza constante. Cuando se identifiquen vulnerabilidades, se podrán utilizar otras CRINF para asegurar que se cumplan los requerimientos de contrainteligencia.120

C. Comunicaciones estratégicas

Las comunicaciones estratégicas son utilizadas por todos los niveles de mando para informar e influir adecuadamente en las actitudes y comportamientos de audiencias objetivo y/o actores relevantes a través de un enfoque basado en narrativas. Este enfoque busca alcanzar un estado final deseado determinado en el proceso de planeamiento. El personal de comunicaciones estratégicas asegura que todas las actividades de la fuerza sean concebidas, planificadas y ejecutadas teniendo en cuenta sus efectos deseados en el entorno informacional. Las acciones, imágenes y palabras se coordinan para llevar una narrativa clara en apoyo de los objetivos militares y políticos. Las comunicaciones estratégicas se conciben, planean, ejecutan y evalúan en concordancia con el enfoque de la IO existente y en apoyo de otras actividades operacionales o estratégicas.

Las comunicaciones estratégicas juegan un papel crucial en los ámbitos militar y político, ya que se centran en la creación y el mantenimiento de una narrativa coherente que respalde los objetivos estratégicos nacionales, de una alianza, de una coalición o de una entidad política no nacional. Este proceso involucra no solo la transmisión de información, sino también la forma en que esa información se presenta y se integra en una narrativa más amplia que puede influir en la percepción y el comportamiento de las audiencias objetivo y/o actores relevantes.

En el nivel estratégico nacional se centran en los esfuerzos del gobierno por comprender a audiencias clave con el fin de crear, reforzar o preservar condiciones favorables para el avance de los intereses, políticas y objetivos del gobierno nacional mediante el uso de programas, planes, temas, mensajes y productos coordinados y sincronizados con las acciones de todos los instrumentos del poder nacional. La comunicación estratégica es de nivel estratégico nacional.

En el contexto de las operaciones militares, las comunicaciones estratégicas son fundamentales para gestionar cómo se perciben las acciones militares tanto a nivel interno como externo. Esto incluye no solo la diseminación de información sobre las operaciones y sus objetivos, sino también la gestión de

la percepción pública y el contrarrestar actividades de desinformación o propaganda adversaria. Además, las comunicaciones estratégicas se utilizan para mantener la moral de las tropas y para influir en la percepción del enemigo y de actores neutrales.

Por tanto, se puede concluir que las comunicaciones estratégicas son un componente esencial de las operaciones de información modernas, y que su implementación efectiva puede tener un impacto significativo en las posibilidades de alcanzar los objetivos militares y políticos.121

D. Operaciones en el ciberespacio

El ciberespacio es un dominio global dentro del entorno de la información que consta de redes interdependientes, de infraestructuras de tecnología de la información y datos residentes, incluidos Internet, redes de telecomunicaciones, sistemas informáticos y procesadores y controladores integrados. Se caracteriza por su capacidad para trascender fronteras geográficas, integrándose con infraestructuras nacionales e internacionales clave. Dentro del marco de las operaciones de información, el ciberespacio es utilizado para obtener ventajas estratégicas, operacionales y tácticas, así como para neutralizar o contrarrestar amenazas digitales. La seguridad de las redes y la libertad de acción en el ciberespacio son esenciales para el cumplimiento de los objetivos de las unidades de la ARC en los diferentes niveles y para limitar las capacidades del adversario. Las operaciones ciberespaciales pueden emplearse de forma independiente o junto con otras capacidades para crear efectos contra el enemigo o adversario y garantizar la libertad de maniobra en el entorno informacional.122

Las operaciones de información en el ciberespacio requieren un uso equilibrado y sincronizado de capacidades ofensivas y defensivas. Esto incluye el planeamiento y ejecución de acciones proactivas para mantener la integridad y disponibilidad de las redes y la información. En este contexto, las operaciones ciberespaciales ofensivas apoyan las necesidades operacionales, a la vez que se protegen las redes y la información crítica de la ARC.

La estructura de Comando y Control (C2) para llevar a cabo operaciones de información en el ciberespacio necesita ser capaz de respaldar acciones tanto en áreas específicas como a nivel de toda la organización. Esto se debe a que estas operaciones exigen una coordinación meticulosa para alcanzar objetivos comunes. Es crucial integrar las operaciones ciberespaciales en los planes de los

121 U.S. Navy. (2014). Navy Warfare Publication. NWP 3-13. Navy Information Operations.

122 U.S. Air Force. (2023). Air Force Doctrine Publication. AFDP 3-13. Information in Air Force Operations.

Comandantes y asegurarse de estar preparados para operar bajo condiciones adversas en el ciberespacio. Esta integración y preparación permiten una respuesta efectiva y coherente a los desafíos que el ciberespacio presenta.

Dada la naturaleza interconectada del ciberespacio, hay que considerar que las unidades de la ARC pueden operar como parte de fuerzas de organizaciones conjuntas o multinacionales. La interoperabilidad y coordinación efectiva en el ciberespacio son cruciales, especialmente en operaciones de información donde la colaboración puede fortalecer la capacidad operacional y la eficacia en misiones conjuntas y multinacionales.

En el marco del planeamiento de operaciones de información, se debe incluir una comprensión detallada de las amenazas, infraestructuras enemigas y normativas aplicables en el ciberespacio. Además, se debe considerar la integración de ciber operaciones en el proceso de planeamiento, contemplando tanto aspectos defensivos como ofensivos y manteniendo una postura adaptable a las condiciones cambiantes del ciberespacio.

La naturaleza volátil del ciberespacio presenta desafíos únicos para las operaciones de información, incluyendo la “niebla de la guerra” y la “fricción de la guerra”. Estos factores impactan la toma de decisiones y subrayan la importancia de establecer y mantener un panorama operacional común. La capacidad de mantener una comprensión actualizada y precisa del ciberespacio es vital para actuar eficientemente en este entorno.

La superioridad en el ciberespacio, un subdominio crítico dentro del entorno informacional proporciona una ventaja decisiva en la guerra moderna. La habilidad para explotar capacidades ciberespaciales resulta esencial para el éxito de las operaciones ejecutadas por las unidades de la Armada en todos los niveles. Esto requiere una coordinación efectiva, una planificación detallada y una gran flexibilidad. Con el desarrollo de capacidades en el ciberespacio, es crucial planificar, integrar y sincronizar estas con las operaciones, lo cual incrementa la capacidad de comprender el ambiente operacional, proyectar poder de combate y coordinar múltiples acciones, tanto propias como en entornos conjuntos y multinacionales. La sincronización de actividades ofensivas y defensivas en el ciberespacio facilita respuestas más ágiles y eficaces a las acciones emprendidas por enemigos o adversarios.123

La Guerra Electrónica (EW) es una capacidad relacionada con la información que se utiliza para controlar y explotar el espectro electromagnético y negar o degradar su

Wade, N. (2021). INF01 Smartbook. Information, operations & capabilities.

uso al enemigo. La Guerra Electrónica se utiliza para proteger las propias fuerzas y para atacar fuerzas enemigas; así mismo, se puede utilizar en todos los niveles de la guerra, desde el nivel táctico hasta el nivel estratégico.

La Guerra Electrónica se compone de tres elementos principales: el ataque electrónico, la protección electrónica y el soporte electrónico124. El ataque electrónico se utiliza para atacar fuerzas enemigas mediante la interferencia, el engaño y la supresión de las comunicaciones y degradación de los sistemas de armas. La protección electrónica se utiliza para proteger las propias fuerzas mediante la detección y neutralización de amenazas en el espectro electromagnético. El soporte electrónico se utiliza para proporcionar información y apoyo a las operaciones militares mediante la recopilación y el análisis de información electrónica. A continuación, se hace una explicación detallada de cada uno de estos elementos constitutivos de la Guerra Electrónica:

1. El ataque electrónico

El ataque electrónico, en el marco de la Guerra Electrónica, es un componente crucial en las operaciones militares, especialmente en el ámbito naval. Consiste en el uso de energía electromagnética, incluyendo energía dirigida y armas antirradiación, para atacar, degradar, neutralizar, o destruir las capacidades del enemigo. El ataque electrónico se enfoca en perturbar o degradar las operaciones y sistemas enemigos, incluyendo comunicaciones, radares y otros sistemas electrónicos. Es particularmente importante en el ámbito de la guerra en el mar, debido a la dependencia que existe actualmente de la tecnología para la navegación, el combate y las comunicaciones. Los sistemas de ataque electrónico pueden ser activos o pasivos. Aunque ambos están destinados a alterar la eficacia de las comunicaciones y capacidades electrónicas del enemigo, se diferencian significativamente en sus métodos de operación y aplicaciones.

Los sistemas de ataque electrónico activos utilizan energía electromagnética para emitir señales en el espectro electromagnético con el objetivo de interferir en las operaciones electrónicas del enemigo. Estas señales están específicamente diseñadas para causar perturbaciones, engaños o la degradación de las capacidades

123 Wade, N. (2021). INF01 Smartbook. Information, operations & capabilities. 124 U.S. Army. (2021). Cyberspace and Electronic Warfare Operations. Electronic warfare missions. FM 3-12.

electrónicas adversarias. Ejemplos de su aplicación incluyen la interferencia en comunicaciones enemigas, que implica la emisión de señales para interrumpir o degradar sus enlaces de comunicación con ruido; el engaño de comunicaciones, que consiste en imitar las comunicaciones del enemigo para introducir información corrupta en su proceso de toma de decisiones; la interferencia de radar, que consiste en emitir señales de alta potencia para saturar el espectro electromagnético en las bandas específicas de operación de los radares enemigos, cuyas pantallas se llenan de ruido que impide discernir los contactos de su entorno; el engaño de radar, que implica la transmisión de señales que confunden los sistemas de radar enemigos al generar contactos de radar inexistentes o distorsionar la marcación y/o distancia de los contactos detectados; la creación de señales falsas que simulan las emisiones de equipos amigos, con el fin de engañar al adversario acerca de la ubicación real o los movimientos de nuestras fuerzas. Una característica significativa de estos sistemas es su posibilidad de ser detectados y localizados por el enemigo, debido a su naturaleza de transmisión activa. Estos sistemas de ataque electrónico activos tienen un impacto directo e inmediato sobre las capacidades enemigas.

Los sistemas de ataque electrónico pasivos, por otro lado, no irradian activamente en el espectro electromagnético. En su lugar, emplean técnicas que modifican las características del ambiente electromagnético para engañar o proteger sin tener que transmitir al ambiente energía detectable. Entre los ejemplos destacados de su uso se encuentran el chaff, compuesto por tiras metálicas altamente reflectivas que se dispersan para crear ecos de radar falsos y el uso de señuelos y trampas, que son dispositivos diseñados para imitar las firmas electrónicas de objetivos reales, tales como buques o aeronaves, con el propósito de seducir misiles o atraer otro tipo de ataques del enemigo. Además, en la supresión de defensas antiaéreas se utilizan misiles antirradiación que, en forma pasiva, detectan, identifican y efectúan seguimiento de las emisiones específicas en el espectro electromagnético de radares enemigos de vigilancia, guiado de misiles y control de tiro de cañones, para finalmente destruirlos. Una característica esencial de estos sistemas es que, al no emitir señales activas, resultan más difíciles de identificar y por tanto logran confundir a los operadores y sensores del enemigo. Su enfoque está orientado principalmente a la protección de los medios propios y al engaño.

En el ámbito naval el ataque electrónico puede contribuir a diversas acciones en los niveles táctico y operacional como, por ejemplo:

Protección de fuerzas navales desplegadas en el mar: el ataque electrónico se usa para proteger buques de guerra de ataques que requieren del empleo de radares y de comunicaciones para garantizar su efectividad, especialmente en escenarios de alta densidad de amenazas.

Operaciones ofensivas: en acciones ofensivas, el ataque electrónico puede ser utilizado para degradar, neutralizar o engañar las defensas enemigas, permitiendo que el ataque tenga más probabilidades de ser efectivo por parte de las fuerzas amigas.

Maniobras de engaño: se pueden utilizar técnicas de ataque electrónico para simular una presencia naval mayor a la existente o para desviar la atención del enemigo lejos de la maniobra de las fuerzas amigas.

Apoyo a operaciones anfibias: en operaciones donde se requiere desembarcar medios militares y tropas en una playa hostil, el ataque electrónico puede ser crucial para neutralizar las defensas de costa del enemigo y asegurar un desembarco con menos interferencias hostiles.

Se concluye que el ataque electrónico es un aspecto esencial de la Guerra Electrónica, con aplicaciones tanto defensivas como ofensivas. En el entorno naval, se convierte en un instrumento vital para garantizar la superioridad táctica y operacional en el mar, protegiendo las propias fuerzas y degradando las capacidades del enemigo para actuar en el área de operaciones.

2. La protección electrónica

La protección electrónica implica el desarrollo de acciones orientadas a proteger al personal, instalaciones y equipos de cualquier efecto asociado con el uso del espectro electromagnético por parte de neutrales, adversarios, enemigos e incluso de fuerzas amigas (afectando nuestras capacidades de forma no intencionada), así como de fenómenos naturales que degradan, neutralizan o destruyen capacidades de combate propias. La protección electrónica se centra en los atributos o capacidades del sistema o proceso. Las características inherentes del hardware de los sistemas que operan en el espectro electromagnético minimizan el impacto de la presencia de señales electromagnéticas no planeadas o no deseadas en su funcionamiento. Los procesos de protección electrónica están diseñados precisamente para eliminar, reducir o mitigar el impacto de ese tipo de señales no deseadas. Estas características y procesos se combinan para permitir que las capacidades propias funcionen según lo previsto, aun cuando tengan que hacerlo en entornos operacionales caracterizados por un espectro electromagnético denso y hostil.

La protección electrónica involucra acciones tomadas para garantizar el uso del espectro electromagnético por parte de fuerzas amigas, entre las que se incluyen:

a. Agilidad de frecuencias en el empleo de sistemas de radar o de comunicaciones.

b. Frecuencia de repetición de pulsos variable en sistemas de radar.

c. Medidas anti perturbación y contra engaño para protección de sistemas de radar.

d. Recepción/procesamiento de señales.

e. Tecnologías de amplio espectro.

f. Procesos de gestión del espectro electromagnético.

g. Medidas de coordinación de frecuencias (por ejemplo, lista conjunta de frecuencias restringidas).

h. Medidas anti perturbación para protección de sistemas de posicionamiento global (GPS).

i. Procedimientos de control de emisiones, EMCON por sus siglas en inglés (Emission Control).

j. Modos de reserva de equipos para uso exclusivo en tiempos de guerra.

El siguiente es un ejemplo práctico de aplicación de la Guerra Electrónica en este contexto. Supongamos que una plataforma (un buque de guerra o una aeronave) despliega señuelos, bengalas o chaff, o efectúa ataques electrónicos activos de interferencia o engaño para neutralizar un misil enemigo que se aproxima y que por tanto se constituye en una amenaza inminente. En este contexto, se lleva a cabo un ataque electrónico que busca interrumpir la capacidad del misil de emplear eficazmente el espectro electromagnético para alcanzar su objetivo. Por otro lado, si el misil está equipado con sistemas que rechazan bengalas o discriminan chaff, o si opera con un radar que evita las frecuencias de los señuelos activos que despliega la unidad que se está defendiendo de su ataque, estas capacidades se consideran ejemplos de protección electrónica, dado que aseguran que el misil emplee de manera óptima el espectro electromagnético para impactar su objetivo.

La protección electrónica se enfoca en la ejecución de acciones de protección, tanto de la unidad a bordo de la cual se encuentre el sistema, como de la fuerza, utilizando la energía electromagnética o sus propiedades físicas para preservar la efectividad de la operación de los sistemas que operan en el espectro electromagnético. Esto permite que estos sistemas sigan funcionando efectivamente, incluso en presencia de ataques electrónicos por parte del enemigo, de interferencias electromagnéticas generadas por sistemas propios o por causas físicas del entorno.

3. El soporte electrónico

En el contexto de la Guerra Electrónica, el soporte electrónico es una capacidad que implica la ejecución de acciones orientadas a buscar, interceptar, identificar y localizar fuentes de energía electromagnética radiada en forma intencional y/o no intencional, con el propósito de reconocer en forma inmediata posibles amenazas, contrarrestarlas, y para la orientación, planeamiento y conducción de operaciones navales.

El soporte electrónico es una parte crítica de la Guerra Electrónica porque proporciona información vital sobre el entorno electromagnético en el que operan las fuerzas navales. Esta información se utiliza para identificar y localizar fuentes de energía electromagnética, incluyendo señales de radar, comunicaciones y emisiones asociadas a sistemas de Guerra Electrónica del enemigo. Esta información se utiliza para evaluar la amenaza y para planear y ejecutar operaciones. Es la herramienta más poderosa de una Armada para evaluar el entorno electromagnético con el objeto de obtener información oportuna vital para el éxito de la misión.

Las actividades de soporte electrónico se ejecutan utilizando una variedad de sistemas y técnicas, incluyendo sistemas de interceptación, sistemas de análisis de señales, sistemas de localización y sistemas de inteligencia electrónica. Estos sistemas se utilizan para buscar y recopilar información en el espectro electromagnético, incluyendo datos como la frecuencia, la amplitud, la marcación, la potencia y la duración de una señal electromagnética interceptada.

Una vez que se recopila la información, se analiza y se utiliza para localizar e identificar emisores de energía electromagnética. Esta información se utiliza para evaluar la amenaza y para planear y ejecutar acciones defensivas u ofensivas. El soporte electrónico es una parte crítica de la Guerra Electrónica porque proporciona información vital sobre el entorno electromagnético en el que operan las fuerzas amigas y les permite tomar medidas para protegerse y para atacar al enemigo.

El soporte electrónico y la inteligencia de señales (SIGINT) a menudo comparten medios y recursos similares y se les puede asignar simultáneamente la tarea de recopilar información que cumpla con ambos requisitos. En determinadas

circunstancias, los datos recopilados para fines de inteligencia pueden satisfacer necesidades operacionales inmediatas. La información recopilada para soporte electrónico normalmente es procesada por las instancias apropiadas de la comunidad de inteligencia para su posterior explotación después de que se cumplan los requisitos de soporte electrónico del Comandante en el área de operaciones. Como tal, la información recopilada del espectro electromagnético puede tener dos propósitos: como soporte electrónico, información no procesada utilizada por las fuerzas en el área de operaciones para construir, mantener o perfeccionar la conciencia de la situación durante un período de tiempo definido o en desarrollo de la fase de una campaña particular; como inteligencia de señales, se recopila y procesa de acuerdo con las instrucciones de personal de inteligencia especializada, en respuesta a requisitos de inteligencia específicos.

Ilustración 8. Descripción General de la EW. Fuente: U.S. Army. (2021). Cyberspace and Electronic Warfare Operations. Electronic warfare missions. FM 3-12.

F. Engaño militar

El engaño militar involucra operaciones planeadas deliberadamente con el objeto de inducir al enemigo a tomar decisiones incorrectas basadas en información falsa o engañosa. A través de este tipo de operaciones se busca manipular la percepción del adversario sobre las capacidades, intenciones y movimientos propios, con el objetivo

de obtener una ventaja táctica, operacional o estratégica. El engaño militar puede implicar diversas acciones, como la desinformación, el camuflaje, las operaciones psicológicas, la simulación de fuerzas o movimientos y la manipulación de señales electrónicas.

Un ejemplo clásico de engaño militar es la Operación Fortitude durante la Segunda Guerra Mundial, en la cual los Aliados crearon una operación ficticia para hacer creer a los alemanes que la invasión de Europa tendría lugar en Pas de Calais en lugar de Normandía. Este tipo de operaciones busca desorientar al enemigo, provocar errores en su planificación y ejecución, y maximizar la efectividad de las propias operaciones militares. Las operaciones de engaño militar corresponden a una de las principales actividades de las IO. Las acciones de engaño abarcan todos los niveles de la guerra y pueden incluir simultáneamente componentes ofensivos y defensivos.125

Para maximizar su potencial, la planeación del engaño militar deberá integrarse desde las primeras fases de una operación. Es fundamental comprender que cada CRINF tiene un papel que desempeñar en el éxito de la credibilidad del engaño militar. Las acciones de engaño militar estén diseñadas para inducir al error.

Dado que el objetivo principal del engaño militar es influir en los tomadores de decisiones del enemigo, haciendo que realicen o no realicen ciertas acciones, el objetivo debe expresarse en términos de la acción o inacción del adversario, que conduce directamente a un estado o condición deseada. El blanco del engaño es el tomador de decisiones del adversario con la autoridad para realizar las acciones que lograrán el objetivo del engaño, buscando así reforzar o cambiar su comportamiento a favor de nuestros fines.

La ejecución exitosa de un engaño militar requiere una planificación detallada y atención minuciosa a los detalles. Además de una coordinación meticulosa de eventos, es crucial contar con un conocimiento profundo de los tomadores de decisiones del adversario, sus autoridades, comportamientos esperados y tácticas. La secuencia de eventos de engaño, la sincronización y el tiempo deben trabajar en conjunto para que el adversario tenga tiempo para observar, analizar y decidir un curso de acción basado en esas observaciones. Seis principios guían la planificación y ejecución del engaño militar:

1. Enfoque: El engaño debe dirigirse al tomador de decisiones del adversario capaz de provocar la acción o inacción deseada.

125 DOD. (2012). Joint Publication. JP 3-13.4. Military Deception.

2. Objetivo: Moldear la percepción del tomador de decisiones, haciendo que el adversario tome o no tome acciones específicas.

3. Planificación y control centralizados: A diferencia de muchas otras actividades militares, el engaño militar debe ser planificado y dirigido de manera centralizada, asegurando la consistencia y el éxito.

4. Seguridad: Impedir que el adversario tenga conocimiento de la intención de engañar y de la ejecución de esa intención.

5. Oportunidad: Una operación de engaño requiere un tiempo adecuado.

6. Integración: Integrar completamente cada acción de engaño con la operación que apoya.

El engaño militar puede lograr diferentes objetivos en apoyo de los fines deseados:

“ Enmascarar maniobras amigas.

“ Reforzar la percepción del enemigo sobre las fortalezas, debilidades e intenciones amigas.

“ Distraer al enemigo.

“ Sobrecargar las capacidades de recopilación y análisis de inteligencia del adversario.

“ Degradar su proceso de toma de decisiones (hacer que los adversarios no puedan decidir o forzar una respuesta rápida).

“ Crear apariencias falsas de capacidades amigas (fortalezas/debilidades).

“ Forzar una maniobra o reacción no anticipada.

“ Forzar al adversario a cancelar una acción planificada.

“ Confundir al enemigo sobre la fuerza, actividad, ubicación, cronograma, equipo o intención de tus fuerzas.

“ Degradar la capacidad del enemigo para sincronizar o coordinar un contraataque.

“ Desmoralizar al enemigo.

“ Incrementar la confusión del enemigo (la “niebla de guerra”).

“ Lograr la sorpresa.

La siguiente tabla muestra una representación simplificada del proceso de planeamiento de los esfuerzos de engaño. Las operaciones de engaño militar niegan a los enemigos y/o adversarios información crítica e indicadores observables sobre fuerzas e intenciones amigas.

Tabla 3. Proceso de engaño militar. Fuente: U.S. Navy. (2014). NWP 3-13. Navy Information Operations.

Es deber de los Comandantes verificar que, por ningún motivo, las acciones de engaño militar se confundan con la perfidia. El Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares especifica que incurre en el delito de perfidia quien, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y con el propósito de dañar o atacar al adversario, simule la condición de persona protegida o utilice indebidamente signos de protección como la Cruz Roja o la Media Luna Roja, la bandera de las Naciones Unidas o de otros organismos intergubernamentales, la bandera blanca de parlamento o de rendición, banderas o uniformes de países neutrales o de destacamentos militares o policiales de las Naciones Unidas u otros signos de protección contemplados en tratados internacionales ratificados por Colombia.126

126 COGFM. (2015). Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares. Segunda edición, soportado en la Ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano. Artículo 143;

G. Acción integral127

La Acción Integral se refiere a la coordinación y colaboración multidisciplinaria y multisectorial de diversos actores, tanto civiles como militares, para alcanzar objetivos comunes de seguridad, desarrollo y bienestar en un entorno determinado. Esta estrategia se fundamenta en la integración de capacidades y recursos de instituciones gubernamentales, fuerzas armadas, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, y la sociedad civil, con el fin de abordar de manera holística y efectiva problemas complejos y multifacéticos.

La Acción Integral abarca una amplia gama de actividades, que incluyen la provisión de seguridad, el fortalecimiento de la gobernanza, el desarrollo de infraestructura, la prestación de servicios básicos, la asistencia humanitaria, y la promoción del desarrollo económico y social. Este enfoque busca no solo mitigar las amenazas y responder a crisis inmediatas, sino también atacar las causas subyacentes de la inestabilidad, tales como la pobreza, la falta de acceso a servicios, la corrupción y la desigualdad.

En el contexto militar, la Acción Integral es esencial para consolidar la legitimidad del Estado, fortalecer la cohesión social y promover un ambiente de paz y seguridad sostenible. Esto se logra mediante la coordinación de esfuerzos en Asuntos Civiles, Cooperación Civil-Militar, Operaciones de Apoyo a la Información Militar y Asuntos Públicos, asegurando que todas las acciones estén alineadas con los objetivos estratégicos de la misión.

La importancia de la Acción Integral radica en su capacidad para crear sinergias entre diferentes actores y disciplinas, optimizando el uso de recursos y maximizando el impacto de las intervenciones. Al adoptar un enfoque integral, se busca no solo la resolución de problemas inmediatos, sino también la creación de condiciones propicias para el desarrollo a largo plazo y la estabilidad regional. En resumen, la Acción Integral es un marco estratégico esencial para abordar desafíos complejos en un mundo interconectado y en constante cambio.

La Acción Integral se compone de varias disciplinas y actividades que se interrelacionan para maximizar su efectividad que son:

Asuntos Civiles (AC): Involucran la coordinación y cooperación entre las fuerzas militares y las autoridades civiles para promover el bienestar de la población, mejorar la infraestructura y facilitar la provisión de servicios básicos.

(2024). Doctrina de Acción Integral Naval.

Cooperación Civil-Militar (CCM): Se refiere a la colaboración entre las fuerzas armadas y entidades civiles, incluidas las organizaciones internacionales y la sociedad civil, para crear sinergias que fortalezcan la gobernanza, la seguridad y el desarrollo económico y social.

Operaciones de Apoyo a la Información Militar (OPAIM):

Estas operaciones buscan influir en la percepción y comportamiento de las audiencias relevantes mediante el uso estratégico de la información. Incluyen la recopilación, análisis y difusión de información para apoyar la misión militar.

Asuntos Públicos (AP): Involucran la gestión de la comunicación entre la organización militar y el público, con el objetivo de informar, persuadir y mantener la confianza del público en las operaciones militares y su misión.

La Acción Integral es crucial en las Operaciones de Información porque permite coordinar y potenciar el uso de información para influir en audiencias clave, tanto amigas como adversarias. Mediante la integración de esfuerzos en Asuntos Civiles, Cooperación Civil-Militar, Operaciones de Apoyo a la Información Militar y Asuntos Públicos, se busca crear un entorno favorable para las operaciones militares y fortalecer la legitimidad del Estado. Este enfoque integral ayuda a gestionar percepciones y actitudes, contrarrestar la desinformación y apoyar la toma de decisiones estratégicas y operacionales. La Acción Integral proporciona una estructura organizativa y un marco estratégico para coordinar diferentes capacidades y recursos. Esto es especialmente importante en el dominio de la información, donde las percepciones y la narrativa pueden ser tan influyentes como las acciones físicas. Al alinear los esfuerzos de múltiples actores y disciplinas, la Acción Integral asegura que las operaciones militares no solo sean eficaces en términos de acciones de combate, sino que también contribuyan a objetivos más amplios de estabilidad, desarrollo y paz.

H.

Presencia, perfil y postura

La sola presencia de una fuerza militar en un área determinada tiene un impacto significativo en las percepciones de las audiencias y actores relevantes. El despliegue de capacidades, incluso limitadas, en el lugar y momento adecuados puede aumentar considerablemente la credibilidad de los mensajes transmitidos por otros canales,

contribuyendo de manera crucial a la disuasión. La postura de las Fuerzas Militares sobre el terreno no solo demuestra compromiso e intención, sino que también debe equilibrarse cuidadosamente con los requerimientos de protección de la fuerza.

Por ejemplo, la decisión de utilizar boinas en lugar de cascos de combate y chalecos antibalas puede influir significativamente en las percepciones del enemigo, adversario o población local. El demostrar compromiso en el entorno marítimo puede implicar, por ejemplo, la participación en ejercicios navales conjuntos con países aliados y socios. Es el caso de la participación en el ejercicio RIMPAC (Rim of the Pacific Exercise), que permite a las fuerzas navales de diferentes países practicar operaciones conjuntas, multinacionales y mejorar la interoperabilidad. Estos ejercicios no solo fortalecen las relaciones internacionales, sino que también envían un mensaje a los adversarios sobre la capacidad y preparación de las fuerzas aliadas para responder a amenazas comunes.

En el entorno marítimo, la presencia, perfil y postura juegan un papel crucial en las operaciones de información. A continuación, se presentan algunos ejemplos específicos de cómo estos conceptos se aplican en este dominio de la guerra:

Presencia: Un ejemplo de presencia en el entorno marítimo es el despliegue de una fuerza de tarea en una región de interés estratégico. Este despliegue no solo demuestra la voluntad de una nación en relación con los intereses en juego en esa área y el valor que les da, sino que también actúa como un elemento disuasivo. La presencia visible de buques de guerra modernos y bien equipados puede influir en la percepción de seguridad en la región y asegurar a los aliados de que existe un compromiso continuo en relación con su estabilidad.

Perfil: El perfil de una fuerza naval se construye a través de sus acciones, comunicación y comportamiento en el entorno marítimo, influyendo en la imagen o percepción pública tanto de la armada como de sus Comandantes. Un perfil positivo puede ser logrado mediante la gestión competente de incidentes relacionados, por ejemplo, con la defensa de la libertad de navegación o con acciones que se lleven a cabo en relación con la explotación de recursos marítimos en áreas disputadas, asegurando el cumplimiento de las leyes internacionales y mostrando una conducta firme pero respetuosa. La comunicación estratégica, como comunicados de prensa y declaraciones oficiales, juega un papel crucial en proyectar una imagen de profesionalismo y legitimidad. Un Comandante naval percibido como ético y competente puede aumentar la credibilidad de su armada y fortalecer las relaciones internacionales. Además, la participación en operaciones de atención ayuda humanitaria y atención de desastres puede contribuir a un perfil positivo, proyectando una imagen de responsabilidad social y compromiso con la paz y la seguridad global. Por otro lado, un perfil excesivamente agresivo o provocador puede incrementar las tensiones regionales y generar crisis internacionales indeseadas

Postura: La postura en el entorno marítimo se refiere a la disposición y actitud de una fuerza naval para responder a situaciones específicas. Por ejemplo, durante una crisis internacional, una armada puede aumentar su presencia en una región específica, colocar sus fuerzas en estado de alerta máxima o realizar maniobras visibles para demostrar su preparación, capacidad de respuesta y voluntad de empleo de la fuerza. La postura de una fuerza de tarea, como la preparación para la guerra antisubmarina o la defensa aérea, puede influir significativamente en las decisiones del adversario y en la percepción de la situación por parte de la comunidad internacional.

El perfil público de los Comandantes en todos los niveles tiene un impacto considerable en las percepciones. Es esencial analizar cuidadosamente el papel público de los Comandantes y aprovechar las oportunidades para transmitir mensajes clave de manera efectiva, sin excederse, con el objeto de no desgastar su imagen.128

Las Capacidades Relacionadas con la Información (CRINF), como instrumentos, medios y métodos, integradas con los elementos de información fundamentales y actores relevantes de las Operaciones de Información (IO), proporcionan las siguientes capacidades:

1. Degradar, impedir o eliminar capacidades de información y toma decisiones del enemigo y/o adversario.

2. Degradar, interrumpir o eliminar capacidades de información del enemigo y/o adversario para distribuir, publicar o transmitir información para afectar la moral y el apoyo a audiencias civiles y militares.

3. Degradar, interrumpir o eliminar capacidades de información del enemigo y/o adversario utilizadas para proteger sus redes en el ciberespacio de las capacidades de fuerzas amigas.

4. Apoyar acciones de engaño para afectar la toma de decisiones y las capacidades de C2 del enemigo y/o adversario.

5. Apoyar acciones de influencia para mantener relaciones con audiencias multinacionales en el entorno informacional y minimizar influencias negativas contra ellas.

6. Proteger en la dimensión de la información las capacidades propias para la toma de decisiones.

Las Operaciones de Información (IO) y las Capacidades Relacionadas con la Información (CRINF) son componentes interdependientes de una misma estrategia. Las IO proporcionan la estructura para el empleo coordinado de las CRINF, mientras que estas últimas ofrecen los medios para degradar, interrumpir, eliminar, denegar, retrasar y limitar las capacidades del adversario en el entorno informacional, y para asegurar y proteger nuestras operaciones.

La explotación efectiva de las CRINF a través de las IO en un ambiente operacional, que incluye el entorno informacional, permite generar los efectos deseados de carácter social, político, económico y militar mediante la integración de esfuerzos coordinados. Esto es crucial para lograr una ventaja estratégica y operativa en el campo de batalla y asegurar el éxito de las misiones militares.

Ilustración 9 Empleo integrado de las IO y de las CRINF en el entorno informacional. Fuente: Comité técnico estructurador.

II. APLICACIÓN DE LAS CAPACIDADES RELACIONADAS CON LA INFORMACIÓN

Las capacidades relacionadas con la información en el entorno informacional se aplican a través de una serie de actividades diseñadas para influir en la percepción y decisiones de diversos actores, incluyendo enemigos, aliados y audiencias neutrales. Estas capacidades se integran en todos los niveles de planificación y ejecución militar, desde el estratégico hasta el táctico. A nivel estratégico, las operaciones de información pueden ayudar a moldear el entorno geopolítico y las políticas internacionales, apoyando los objetivos de largo plazo de una nación o alianza. A nivel operacional, pueden facilitar la coordinación de esfuerzos entre diferentes ramas de las fuerzas armadas y aliados, asegurando que todas las partes estén alineadas con los objetivos comunes y que la información crítica se comparta de manera eficaz. A nivel táctico, las capacidades relacionadas con la información permiten a las unidades en el campo de batalla tener una ventaja situacional, mediante la intercepción de comunicaciones enemigas o la protección de las propias. La implementación efectiva de estas capacidades no solo mejora la toma de decisiones, sino que también protege las operaciones de la interferencia y manipulación enemiga, asegurando que las fuerzas propias puedan actuar de manera coordinada y eficaz en un entorno informacional complejo y dinámico.

Las capacidades relacionadas con la información tienen una relación directa y fundamental con las audiencias en el contexto de las operaciones militares y la comunicación estratégica. Una audiencia, se define como cualquier individuo, grupo o entidad cuya interpretación de eventos y subsiguientes comportamientos pueden afectar el logro del estado final deseado.129 Estas capacidades se utilizan precisamente para influir en las percepciones, actitudes y comportamientos de diversas audiencias, que pueden incluir fuerzas enemigas, aliados, la población civil, líderes políticos y otros actores relevantes. La relación se basa en el hecho de que cada audiencia tiene sus propias características, necesidades y susceptibilidades, y las capacidades informacionales se diseñan y emplean para dirigirse específicamente a estas características. Las capacidades relacionadas con la información son herramientas esenciales para moldear y gestionar la influencia sobre las audiencias en un contexto operativo y estratégico. La identificación y comprensión de las audiencias son cruciales para diseñar mensajes efectivos y seleccionar los canales de comunicación adecuados, con el fin de influir en sus percepciones, actitudes o comportamientos de manera que apoyen los objetivos estratégicos, operacionales o tácticos de la misión audiencia.

Las audiencias se clasifican según el siguiente cuadro:

Ilustración 10. Audiencias en el ambiente operacional.

Fuente: OTAN. (2023). AJP-10.1. Allied Joint Doctrine for Information Operations.

Una vez comprendidas las categorías y rangos de la audiencia objetivo y/o actores relevantes, la aplicación de las CRINF requiere desarrollar actividades en ocho áreas.

Ilustración 11. Actividades para la aplicación de las CRINF.

Fuente: OTAN. (2023). AJP-10.1. Allied Joint Doctrine for Information Operations., con modificaciones del comité técnico estructurador.

A. Análisis de las audiencias objetivo y/o actores relevantes

El factor fundamental para el empleo efectivo de las CRINF radica en la visualización correcta de las audiencias objetivo y/o actores relevantes que se encuentran en el entorno informacional. Esta precisión permitirá lograr la superioridad en el entorno informacional y orientar acciones que logren los efectos deseados. Esto se obtiene mediante el análisis de las audiencias objetivo, siendo este el proceso mediante el cual se identifican las circunstancias y las condiciones que determinan la actitud, factores psicológicos e indicadores de las personas y grupos humanos para desarrollar cursos de acción130 y ejecutar con éxito las IO, para lo cual el análisis deberá basarse en:

1. Las actitudes de las personas o grupos humanos, identificados en dos componentes básicos:

a. El componente emocional: temor, miedo, odio, ira, placer o afinidad.

b. El componente cognoscitivo: creencias, ideas y percepciones grupales.

2. Reacciones pasionales y conductas

a. Racionalización: justificar la frustración y el fracaso.

b. Identificación: adquirir los rasgos de otra persona u otros grupos de personas.

c. Proyección: inculpar a personas u objetos de propias frustraciones y fracasos.

d. Agresión: agredir verbal y físicamente a personas y objetos.

e. Regresión: retroceso a estados psicológicos anteriores, por tensiones o conflictos.

f. Retirada: abandonar la situación que origina el estado psicológico y no participar.

g.Represión: relegación y frustración que impiden actuaciones políticas o sociales.

3. Factores educativos

Analizar el sistema educativo de la audiencia objetivo y/o actores relevantes es un elemento significativo para identificar y comprender las actitudes de este. Este factor determina en esencia los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de la audiencia en cuestión. En este aspecto, es importante comprender el papel que desempeña el sistema educativo debido a su influencia, de su administración, de su control, de las oportunidades que ofrece y de la presencia de comunidades indígenas

y religiosas en este proceso educativo. Lo anterior, dado que la conducta de una persona o de un grupo humano es producto directo de sus experiencias durante el proceso educativo, donde se adquieren habilidades, actitudes y conocimientos, y ello determinará sus características psicosociales.

La educación puede clasificarse en dos:

a. Educación formal: reglamentada por la ley, ejecutada en centros educativos bajo una metódica secuencia establecida, certificada y con objetivos específicos.

Incluye educación especial para sectores vulnerables de la población y educación para adultos.

b. Educación informal: empírica, determinada por tradiciones, actividades, costumbres y creencias locales y familiares.

4. Datos demográficos

Los datos demográficos cuantitativos y cualitativos proporcionan información, que permiten identificar e inferir en las audiencias objetivo sus tendencias y sus inclinaciones. La información demográfica tiene dos categorías:

a. Estructura poblacional (carácter cuantitativo): es la distribución por edad y sexo determinada por las tasas de nacimiento, de mortalidad y de migración. La estructura de la llamada “Pirámide Poblacional” es de fundamental consideración en el análisis.

b. Composición poblacional (carácter cualitativo): son las características de raza, religión, actividad económica, ingresos, origen e idioma que constituyen aspectos esenciales que se deberá relacionar con la pirámide poblacional.

La principal herramienta para obtener estos datos cuantitativos y cualitativos es el censo poblacional que registra los datos demográficos durante un periodo determinado en una región o una nación. En este contexto, el censo aporta importante información relativa a la población dedicada a labores agrícolas, industriales, servicios públicos, empleados formal e informales, desempleados, estratos sociales, promedio de vida, vivienda, entre otros. La información en torno a la población es de crucial importancia para conocer y entender la audiencia objetivo.

De lo anterior, es pertinente aclarar que la realización de censos no es competencia de las FFMM, teniendo que utilizar los datos suministrados por la entidad estatal encargada de esta actividad.

5. Factores culturales y psicosociales

Los grupos humanos reflejan su identidad propia a través de organizaciones e instituciones tales como la familia, la iglesia, las escuelas, los clubes y los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión, redes sociales, etc.).

Aquí, la audiencia objetivo adquiere características comunes de organización, comportamiento, costumbres y valores que identifican a esa sociedad. El comportamiento psicosocial y las percepciones de masa están íntimamente relacionados con estas condiciones sociales.

6. Clasificación de las sociedades

La consideración de cómo se clasifican los grupos y las sociedades humanas en el análisis de las audiencias objetivo también es de suma importancia. Histórica y geográficamente, los grupos humanos tienen una visión común en cuanto a su entorno, a su pasado, a su presente y a su futuro. Comparten una perspectiva homogénea en intereses comunes, emociones, sentimientos y compromisos. Los grupos humanos se clasifican en:

a. Sociedades tradicionales

Se caracterizan por ser homogéneas, arraigadas al campo y al medio ambiente, con fuertes lazos familiares y religiosos de unión entre sus miembros, con un fuerte apego a sus tradiciones históricas.

b. Sociedades transicionales

Se caracterizan por tener una estratificación social con surgimiento de nuevas costumbres y actividades políticas y económicas, con amalgamación de lo tradicional y lo moderno en el comportamiento psicosocial.

c. Sociedades modernas

Se caracterizan por una significativa segmentación socioeconómica y política, con presencia de grandes procesos comerciales e industriales con proyección externa.

B. Análisis del área de operaciones

Se hace una apreciación de las características geográficas, tanto físicas como humanas del área en donde se aplicarán las CRINF. Se deberá obtener una comprensión de estas interrelaciones que permitirán tomar decisiones.

El análisis deberá estar enfocado hacia el entorno informacional donde se proyectarán las CRINF a través de las IO. El análisis del área de operaciones, en la medida que las posibilidades lo permitan, deberá complementarse con la realización de reconocimientos en el terreno y el establecimiento del contacto directo con la población local que facilite identificar aspectos clave y la recolección de información en función del entendimiento de la situación para la planeación y la ejecución de las IO

C. Procesos de negociación

La naturaleza interinstitucional de las CRINF necesariamente implica un proceso de concertación con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en el área y en el entorno informacional para lograr coordinación, integración y sincronización de las IO, dado que la negociación es un proceso de diálogo entre dos o más partes, que pueden tener intereses comunes u opuestos, y que persigue concertar por todas las partes. Obviamente, esto implica establecer contacto directo con tales organizaciones para generar confianza en función de los efectos deseados en la audiencia objetivo y/o actores relevantes. Estos procesos de negociación deberán evitar situaciones no deseadas que puedan obstaculizar el efecto deseado en la audiencia objetivo y/o actores relevantes. Esto requerirá de mucha prudencia en el manejo emocional y de las percepciones que puedan provocar un efecto adverso. Lo anterior, se logra tras un buen análisis de la audiencia objetivo y/o actores relevantes.

D. Desarrollar narrativas

El desarrollo de una narrativa eficaz determina comprender las razones que hay detrás de los objetivos militares que se persiguen. A continuación, la descripción de los pasos para desarrollar una narrativa.

1. Características de una narrativa eficaz

Se ha demostrado que las narrativas afectan a la racionalidad, la toma de decisiones y otros aspectos del pensamiento. Una narrativa centrada en el significado es más eficaz y más persuasiva que una narrativa que se basa en estrategias de comunicación unidireccionales centradas en la transmisión de mensajes. Por ende, una narración eficaz:

a. Proporciona coherencia a las acciones y actividades militares mediante una expresión estructurada de las razones y los resultados deseados de la campaña/ operación.

b. Es fácilmente comprensible y recordable por el público al que va dirigido.

c. Describe el contexto de la organización: por qué hace lo que hace y sobre lo que hace.

d. Elimina ambigüedad de valores e intereses con respecto a la situación actual.

e. Proporciona alternativas más convincentes que los resultados que el adversario intenta presentar. Se hace explotando debilidades y mitigando fortalezas del adversario.

f. Ofrece un futuro mejor en relación con el interés controvertido. Este futuro debe apelar a emociones y demostrar conocimiento de valores y normas sociales de la audiencia.

g. Es lógica, es decir, se ajusta al sistema de creencias de la audiencia a la que va dirigida, por ejemplo, desde el punto de vista lingüístico, cultural o social. Presentar una narración lógica no consiste en incluir un montón de hechos; se trata de presentar una narración basada en las realidades de la situación, incluidos los factores importantes de las variables operacionales.

h. Apoya el desarrollo de una identidad común, por ejemplo, valores compartidos, objetivos y una imagen deseada de la fuerza que es necesaria para integrar las palabras y los hechos, y crear así los efectos deseados en el entorno informacional.

i. Fácilmente comunicable a través de fuentes creíbles. Esto significa que debe estar desclasificado y redactado de modo que pueda compartirse con socios y público sin poner en peligro la misión.

2. Creación de la narrativa

Las narrativas se desarrollan mediante un esfuerzo de colaboración dirigido por el Oficial de Operaciones de Información que refleja lo que la propia misión puede comunicar o señalar a las audiencias que la observan. Los principales colaboradores para el desarrollo de la narrativa son el Oficial de Operaciones de Información, el Oficial de Operaciones Psicológicas, el personal de Acción Integral Naval (AINAV), el Oficial de Inteligencia y el Oficial Asesor Jurídico Operacional.

a. Incorporar orientación/narrativa estratégica

La planeación inicia con la orientación estratégica; proporciona la base para el análisis de la misión y permite que se desarrolle una comprensión compartida de los problemas, el ambiente operacional, los objetivos y las responsabilidades. Una narrativa estratégica se construye con el propósito de proporcionar una guía común para que las fuerzas subordinadas comuniquen esa comprensión compartida de manera efectiva y precisa. La narrativa estratégica nacional con orientación de comunicación a nivel nacional puede ser proporcionada por el presidente o el personal de seguridad nacional. Frecuentemente, los planificadores tendrán que derivar la narrativa a nivel nacional de la orientación estratégica, los temas de conversación y los discursos de los líderes políticos nacionales. Las directrices de los mandos informan el desarrollo de la narrativa de la misión militar al proporcionar el propósito, el objetivo y el alcance de la misión. El análisis de la misión apoya el desarrollo de la narrativa al proporcionar una comprensión de la situación general y las causas fundamentales. Un resultado clave del análisis de la misión es la identificación de los actores más relevantes para la campaña u operación.

3. Análisis narrativo

El análisis narrativo se utiliza para comprender mejor el ambiente operacional. Las narrativas siempre existen, tanto si se crean intencionadamente, como si no. Existen porque cada cultura transmite y mantiene sus propias narrativas que le proporcionan su propia identidad y la base para sus acciones. Antes de elaborar una narrativa propia, los planificadores deberán comprender qué narrativas existen en el ambiente operacional, qué revelan sobre los actores relevantes y cómo se propagan.

4. Panorama narrativo

Existirán narrativas preexistentes y potencialmente competitivas. Comprender este panorama narrativo ayudará a predecir cómo el público recibirá e interpretará la información. Antes de desarrollar la narrativa, se deberá identificar qué narrativas existen en el ambiente operacional, cuáles prevalecen y parecen ser las más efectivas.

5. Contenido y forma de las narraciones

Las narraciones pueden aportar información desde la perspectiva cultural de los actores relevantes sobre lo que consideran importante, cómo interpretan los acontecimientos y cómo les afectan positiva o negativamente. El contenido narrativo incluye la historia o mensaje que se comunica, símbolos utilizados,

actores implicados y significado del mensaje para el narrador. La forma narrativa incluye estructura de narración, secuencia de acontecimientos y uso del lenguaje. Los profesionales de la información, pueden ayudar a analizar el contenido y forma de las narraciones existentes.

6. Transmisión narrativa

El modo en que se difunden, recibe y procesan distintas narrativas, no solo ayudará a identificar vías de comunicación eficaces, sino que también podrán revelar quiénes son los principales influyentes en el entorno informacional y cómo los actores relevantes se comunican e intercambian información. La elaboración cuidadosa de una narración con estos componentes aumenta la probabilidad de que la audiencia objetivo y/o actores relevantes le encuentre sentido. La narración de historias puede crear una narración emocionalmente atractiva en la audiencia.

7. Temas y mensajes

Una narrativa proporciona una historia de fondo cohesiva para temas y mensajes. Si los temas, mensajes, operaciones e imágenes, también conocidos como palabras, hechos e imágenes, no están sincronizados, pueden surgir contradicciones que pueden ser explotadas por el enemigo y/o adversario. Los temas son ideas o intenciones que sustentan la narrativa. Estas narrativas y temas permiten el desarrollo de mensajes discretos e ideas relevantes para audiencias específicas y se transmiten a través de palabras, acciones e imágenes. Los mensajes apoyan los temas proporcionando información adaptada a un público específico en un momento, lugar y método de comunicación concretos. Aunque los mensajes son más dinámicos, siempre deberán apoyar los temas más duraderos. Los mensajes deberán apoyar los temas a un nivel específico. Los temas deberán apoyar los temas de nivel superior y apoyar la narrativa global.

8. Aprobación y colocación en el plan/orden

Es esencial que las narrativas sean aprobadas. El proceso de aprobación debe permitir múltiples revisiones, pero también se deben realizar pruebas previas para garantizar que la narrativa se entenderá, será aceptada y resonará con las audiencias y partes interesadas apropiadas antes de la difusión.

9. Evaluar y perfeccionar

Una vez que una narrativa se asocia a un acontecimiento o serie de acontecimientos, independientemente de sus efectos, es muy difícil y a menudo desaconsejable cambiarla. Sin embargo, las narrativas pueden refinarse y/o reequilibrarse para cambiar el énfasis o crear un mayor atractivo emocional. A lo largo de la operación, la narrativa de la misión se evaluará continuamente para identificar cualquier necesidad de perfeccionarla. Esto también procura que la narrativa de la misión siga siendo coherente con la orientación política a medida que la misión evoluciona. La evaluación también se realiza para determinar cómo deben perfeccionarse las operaciones/actividades en función del efecto que tengan en el relato. La evaluación continua de las operaciones y actividades en la narrativa es una función crítica para mitigar las consecuencias imprevistas.

10. Cambiar la narrativa

A veces será necesario cambiar la narrativa. Algunas razones para cambiar la narrativa incluyen un cambio en la política, un cambio en las condiciones del ambiente operacional, o porque la narrativa actual de la misión es perjudicial para el logro de los objetivos. Cambiar la narrativa implica las mismas consideraciones y pasos que el desarrollo de la narrativa anterior, pero también implica:

a. Entender cómo la narrativa actual está impactando la audiencia objetivo y/o actores relevantes. Incluye entender cómo las operaciones actuales están reforzando percepciones no deseadas.

b. Identificar la razón para cambiar. La justificación deberá ser parte de la nueva narrativa.

c. Identificar y comunicar los cambios deseados o previstos.

E. Establecer contacto personal

En el entorno informacional la comunicación interpersonal es poco significativa; sin embargo, es importante considerar la utilización directa de expresiones, mensajes o símbolos entre dos o más personas para intercambiar información en un contexto general de las IO, por ser este tipo de comunicación una forma efectiva de comunicación verbal para lograr la colaboración y el diálogo. Consta de tres elementos principales: el emisor, el mensaje y el receptor, este último es/son la audiencia objetivo y/o actores relevantes.

Una correcta comunicación interpersonal deberá tener las condiciones necesarias de escuchar y generar un clima de entendimiento y empatía que facilite el acercamiento personal.

Una exitosa comunicación interpersonal generará credibilidad y actitudes beneficiosas para el logro de los efectos deseados, producto del conocimiento de la situación e identificación de afinidades que permitan el consenso con la audiencia objetivo y/o actores relevantes. La comunicación interpersonal podrá alcanzar el efecto deseado informando e influyendo a través de la comunicación, el contacto persona a persona, la interacción de grupos y las conferencias.

F. Análisis de opinión

Es la evaluación de ideas, juicios o conceptos relacionados con la actitud y la percepción que estas reflejan acerca de una persona o de un grupo, y que permiten conocer sus valores, sus creencias y sus intenciones. Las actitudes y los comportamientos de las audiencias objetivo y/o actores relevantes responden a estos valores, creencias e intenciones, y su conocimiento permitirá influir, cambiar o modificar las actitudes del mismo.

En efecto, el análisis de opinión deberá adaptarse a las circunstancias imperantes para impulsar los efectos deseados en este. El análisis de opinión para las IO podrá hacerse a través de entrevistas, encuestas, sondeos y revisiones documentales de las audiencias objetivo para comprender sus ideas, sus creencias, sus percepciones, sus sentimientos y sus estados de ánimo.

G. Identificar información de interés

Se deberán identificar las condiciones sociales, políticas y económicas del entorno informacional con el fin de reducir la incertidumbre. Los estudios y diagnósticos del entorno informacional en donde se ejecutarán las IO para impactar la audiencia objetivo y/o actores relevantes permitirán identificar aspectos prioritarios y sobre los cuales deberán concentrarse los esfuerzos para lograr los efectos deseados.

Las IO deberán identificar el tipo de información requerida sobre la audiencia objetivo y/o actores relevantes que permitirá el direccionamiento. Para esto, se deberá reunir información clave del entorno informacional y de la audiencia objetivo y/o actores relevantes. También se deberá obtener información que favorezca el desarrollo de medidas preventivas de protección de la información, infraestructura crítica y personas.

H. Establecer coordinaciones

Es la conformación de alianzas con comunidades, autoridades civiles y organizaciones públicas y privadas en la audiencia objetivo y/o actores relevantes con el fin de fomentar un ambiente de confianza y establecer conexiones de coordinación y cooperación en el entorno informacional inherentes a las IO.

III. CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES DE INFORMACIÓN

A. Los objetivos de las operaciones de información

Constituye su propósito fundamental y es el que materializará la modificación o el cambio en la actitud, opinión y comportamiento de una audiencia objetivo y/o actores relevantes producto del análisis y evaluación de sus características, condiciones y vulnerabilidades. La determinación del objetivo de las IO deberá ser coherente con los fines perseguidos por el nivel estratégico nacional y el nivel estratégico de teatro, con los modos de lograr los fines del nivel operacional y con los medios de ejecución del nivel táctico. Se consideran dos tipos de objetivos de las IO:

1. Objetivos cohesivos

Para unir y crear lazos de confianza en las audiencias objetivo y/o actores relevantes.

2. Objetivos divisorios

Para separar a individuos de un grupo, a un grupo de otros grupos o a un grupo de la sociedad, o para desorganizar a la audiencia objetivo y/o actores relevantes.

B. Los productos de las operaciones de información

Constituye el mensaje, que es la información, idea, símbolo o lema que se va a propagar en el entorno informacional a través de comunicación verbal, escrita o electrónica o de acciones cinéticas para materializar el objetivo de las IO. El desarrollo y la diseminación del producto de las IO deberá basarse en el estudio de ambiente operacional y del análisis de la audiencia objetivo y/o actores relevantes. El producto de las IO se disemina en el entorno informacional a través de varios canales y medios de transmisión, lo que implica la necesidad de establecer una estrecha coordinación, para que la diseminación sea correcta, coherente, pertinente y eficaz en el impacto deseado en la audiencia objetivo y/o actores relevantes.

C. Las acciones de las operaciones de información

Constituyen acciones específicas para materializar el objetivo de las IO. Están directamente asociadas al producto de las IO y su implementación se realiza a través de los medios e instrumentos para lograr el efecto deseado en la audiencia objetivo y/o actores relevantes. La naturaleza de las acciones de información, generalmente es de carácter psicológico y se circunscriben a lograr dos posibles efectos:

1. Acciones de reforzamiento de actitudes

Se enfocan en generar confianza, seguridad o reforzar el sentimiento de debilidad en el adversario y/o enemigo.

Se conducen a través de la sensibilización: técnica para crear o alterar una actitud determinada de la audiencia objetivo y/o actores relevantes para cambiar una actitud en neutral o favorable. Se podrá reforzar hacia una actitud relacionándola con situaciones favorables o reforzar una determinada actitud negativa.

2. Acciones de debilitamiento de actitudes

Se enfocan en disminuir los efectos causados por la acción del enemigo y/o adversario.

a. Se conducen a través de la desensibilización

Técnica que cambia una actitud positiva a una neutral o desfavorable en la audiencia objetivo y/o actores relevantes mediante la generación de incertidumbre, rumores y dudas. Al igual que en las acciones de reforzamiento de actitudes, utiliza las dos opciones:

1) Convertir algo no favorable, presentando elementos favorables.

2) Convertir algo que es favorable en algo que no es favorable.

b. Se conduce a través del factor silencio

Forma para atenuar o modificar una actitud ante eventos tratados superficialmente quitándoles importancia, o simplemente ignorarlos totalmente. A veces, un evento casual o poco divulgado puede ser ignorado. Probablemente, una conducta que se ignore desaparecerá o perderá relevancia.

CAPÍTULO V PROCESO DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN

Por la misma naturaleza, el entorno informacional es un ambiente asimétrico, es decir, un ambiente Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo y Saturado (VICAS). Esta condición es maximizada por la misma complejidad interdependiente de infraestructuras de tecnología de la información y datos, internet, redes de telecomunicaciones, sistemas informáticos, procesadores y controladores y el espectro electromagnético. Estas condiciones exigen adelantar un proceso exhaustivo de planeación en las operaciones de información (IO) para:

© Planear y preparar, es decir, entender el ambiente operacional y del entorno informacional: visualizar el estado final y diseño de las IO y describir tiempo, espacio, propósito y recursos de las mismas.

© Ejecutar y evaluar: dirigir el plan y ejecución de las IO.

I. CONCEPTO OPERACIONAL DE LAS OPERACIONES DE INFORMACIÓN DE LA ARMADA NACIONAL

El concepto operacional de las IO de la ARC es el enunciado fundamental que enmarca cómo los estados/planas mayores y/o Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de la ARC conducen estas operaciones. Es la directriz general que expresa la concepción de cómo se deberán estructurar las IO. Esta concepción se centra en tres ideas fundamentales:

A. La coordinación, integración y sincronización de las capacidades relacionadas con la información (CRINF) e integrar con estas, los elementos de información fundamentales y los actores relevantes a través de las IO para influir en el dominio de la información, proyectando el alcance a los dominios terrestre, marítimo, aéreo y espacial.

B. La articulación de los objetivos de las IO mediante el planeamiento conceptual basado en el diseño operacional131 y en el planeamiento detallado basado en el “Proceso Militar de Toma de Decisiones”132 y/o el proceso de planeamiento naval para la planeación, preparación, ejecución y evaluación de las IO dentro de un ambiente operacional y, dentro de este, el entorno informacional.

C. La aplicación de los productos de las IO y de las acciones específicas de las CRINF para lograr los efectos deseados en un ambiente operacional, y dentro de este, el entorno informacional.

II. DESAFÍOS EN EL PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN

La esencia del entorno informacional impone la imperante necesidad de asegurar la supremacía de la información en este particular escenario. En esta coyuntura, el planeamiento de las operaciones de información adquiere un carácter excepcionalmente relevante, donde la información emerge como el pilar central de dicho proceso. Este complejo procedimiento de planificación debe arrancar con una comprensión exhaustiva del entorno operacional, en el cual se desplegarán los activos y las iniciativas de las IO con el fin de generar los impactos deseados en la audiencia objetivo y/o actores de relevancia.

La aprehensión de este contexto operacional específico ha de materializarse mediante un enfoque sistémico que abarque una visión integral, capaz de abordar y resolver no solo las demandas intrínsecas de las IO, sino también los desafíos asimétricos inherentes a la compleja esfera informacional. En tal sentido, esto implica la necesidad de un proceso de planificación creativa, sustentado en la consecución de efectos en los niveles estratégico nacional, estratégico militar, operacional y táctico.

El planeamiento y la ejecución de IO en la guerra contemporánea presentan una serie de retos de envergadura. Estos desafíos surgen a raíz de la continua evolución tecnológica, la mutabilidad de los conflictos y la creciente preeminencia de la información en el campo de batalla. Entre los principales desafíos se encuentran:

A. Un entorno informacional complejo. En la guerra naval moderna, el escenario informacional se caracteriza por su extrema complejidad y dinamismo. Diversas fuentes de información, tales como los sistemas de enlaces de datos tácticos, los sistemas de C2, los sensores y sistemas de combate, los medios de comunicación, las redes sociales y otras plataformas digitales, conforman un vasto panorama. El

desafío reside en la recopilación, análisis y procesamiento de esta amplia gama de información para obtener una representación precisa y nítida de la situación en el entorno marítimo o en el terrestre.

B. Desinformación y propaganda. Los actores enemigos y adversarios emplean activamente tácticas de desinformación (a través de diversos medios, que incluyen desde sistemas de Guerra Electrónica hasta operaciones ofensivas en el ciberespacio) y propaganda para influenciar la opinión pública, sembrar la discordia y distorsionar la verdad. Esto plantea un desafío significativo a las IO navales, que deben contrarrestar estas campañas desinformativas y mantener la credibilidad de la información proporcionada.

C. Ciberseguridad. El ciberespacio se erige como un frente de batalla crucial en la guerra contemporánea. Los ciberataques y el ciber espionaje representan una amenaza constante en el entorno informacional. Se torna fundamental implementar sistemas y protocolos de ciberseguridad sólidos para salvaguardar la integridad de la información y los sistemas de comunicación empleados en el ámbito naval.

D. Coordinación y sincronización. Las IO implican la colaboración de múltiples actores, tanto militares como civiles, que deben coordinar y sincronizar sus esfuerzos de manera efectiva. La diversidad de capacidades, estructuras y objetivos de cada actor puede dificultar esta tarea. Por lo tanto, se torna esencial establecer canales de comunicación nítidos y ágiles procesos de toma de decisiones para garantizar la coherencia en la ejecución de las IO en el contexto naval.

E. Adaptabilidad y flexibilidad. La guerra naval moderna es altamente dinámica y sufre transformaciones constantes. Los escenarios, las amenazas y las oportunidades evolucionan de forma continua, lo que exige que las IO mantengan un alto grado de adaptabilidad y flexibilidad. Los planificadores y ejecutores deben ser capaces de ajustar sus acciones en tiempo real para mantener la ventaja y responder eficazmente a las cambiantes condiciones marítimas.

Los retos del planeamiento y ejecución de las IO en la guerra moderna incluyen conocimiento del ambiente operacional, la coherencia y sincronización con otras operaciones, los recursos y capacidades limitadas, la gestión de la información, la necesidad de evaluación y adaptación continua, la resiliencia ante la adversidad, la coordinación y sincronización, la evaluación y retroalimentación; así como, el liderazgo y formación adecuados. Superar estos desafíos requiere un enfoque integral que combine capacidades técnicas, liderazgo efectivo, colaboración interinstitucional y una cultura de aprendizaje y mejora continua.

Algunos ejemplos históricos militares ayudan a ilustrar claramente los desafíos del planeamiento y ejecución de las IO. Las mismas, han jugado un papel crucial en el planeamiento y ejecución de las operaciones militares.

Los aspectos históricos militares que se presentan a continuación están integrados al cuerpo del texto del presente documento doctrinal, por considerarse que la fuente de la estrategia militar y del planeamiento operacional emana de la aguda comprensión de los hechos históricos militares universales. No se trata simplemente de registrar memorística y detalladamente eventos militares en el tiempo y en el espacio sin ningún tipo de racionalización profesional militar.

Para los fines de esta doctrina, abordar estos temas de manera superficial sería contraproducente, ya que relegaría las referencias histórico-militares a un simple anexo, desvinculándolas del núcleo principal de la temática militar tratada. De hecho, la profesión militar es quizá la única que requiere “la historia como experiencia práctica” para comprender y aplicar lecciones aprendidas en contextos contemporáneos133. Con esta salvedad, apenas se presentan genéricamente algunas referencias histórico militares asociadas a las IO

Durante la Segunda Guerra Mundial, tanto los Aliados como las Potencias del Eje utilizaron activamente las IO para influir en la opinión pública, obtener inteligencia, desinformar al enemigo y garantizar la seguridad de sus propias comunicaciones:

A. Uno de los ejemplos históricos relevantes durante la Segunda Guerra Mundial del planeamiento y ejecución de las IO es la Batalla de Stalingrado. Durante esta batalla, las fuerzas soviéticas implementaron una serie de IO para confundir y desorientar al enemigo alemán. Una táctica clave utilizada por los soviéticos fue la difusión de información falsa sobre las posiciones y movimientos de sus tropas: a través de transmisiones de radio y mensajes interceptados, se enviaron deliberadamente señales engañosas que indicaban que las fuerzas soviéticas estaban debilitadas y que se estaban preparando para una retirada. Esta estrategia de desinformación permitió a los soviéticos ocultar sus verdaderas intenciones y debilitar la moral y la confianza de las tropas alemanas. Los alemanes, confiados en la información falsa que recibían, tomaron decisiones basadas en supuestos erróneos, lo que los llevó a cometer errores estratégicos, operacionales y tácticos.

Además de la desinformación, los soviéticos también utilizaron las IO para difundir propaganda y mensajes de motivación a sus propias tropas. A través de folletos, periódicos y transmisiones de radio, se transmitieron mensajes de resistencia, patriotismo y determinación, lo que contribuyó a mantener alta la moral y el espíritu de lucha de las fuerzas soviéticas. La aplicación efectiva de las IO en la

133 Liddell, H. (1941). Estrategia de Aproximación Indirecta.

Batalla de Stalingrado fue fundamental para la victoria soviética. El engaño y la manipulación de la información permitieron a los soviéticos ganar una ventaja psicológica sobre el enemigo, debilitando su capacidad de respuesta y fortaleciendo la determinación de las propias tropas. Este ejemplo histórico destaca la importancia de las IO en el contexto de la guerra.

B. Otro ejemplo destacado de IO durante la Segunda Guerra Mundial fue la “Operación Fortitude”, ejecutada por los Aliados en el contexto del Desembarco de Normandía en 1944. El objetivo principal de esta operación era engañar al alto mando alemán sobre el lugar y la fecha exacta del desembarco. Para lograr esto, se creó una campaña de desinformación masiva que incluía la creación de unidades ficticias, la propagación de información falsa a través de agentes dobles y el uso de señuelos para confundir a los alemanes. Se diseñaron y difundieron mensajes engañosos a través de emisoras de radio controladas por los Aliados y se ejecutaron acciones de desinformación para hacer creer a los alemanes que el desembarco se produciría en un lugar diferente al real.

La “Operación Fortitude” fue exitosa en gran medida debido a la planeación y ejecución efectiva de las IO. Los alemanes fueron engañados y desviaron sus recursos y defensas a áreas equivocadas, lo que permitió a los Aliados ejecutar el desembarco en Normandía con una menor resistencia. Este ejemplo histórico demuestra cómo las IO pueden ser utilizadas estratégicamente para influir en la percepción del enemigo, engañarlo y lograr ventajas tácticas y operacionales significativas. El planeamiento meticuloso, la coordinación entre diversas unidades y la ejecución efectiva de las IO fueron fundamentales para el éxito de la “Operación Fortitude” y, en última instancia, para el éxito general de la invasión aliada en Normandía.

Ilustración 12: Operación Fortaleza: El Gran Engaño Fuente: Douglas B. (2021). Operation Fortitude: The Great Deception. Warfare History Network

Durante la Guerra Fría entre los EEUU y la Unión Soviética ambas superpotencias se involucraron en una intensa rivalidad ideológica y política, en donde las IO desempeñaron un papel crucial en la guerra de percepciones y la lucha por la influencia global:

A. Un ejemplo notable fue la utilización de emisoras de radio como herramientas de propaganda. Tanto los EEUU como la Unión Soviética establecieron estaciones de radio internacionales, como Radio Free Europe, Radio Liberty y la Voz de América por parte de los EEUU; y Radio Moscú por parte de la Unión Soviética. Estas emisoras transmitían programas de noticias, discursos políticos y mensajes culturales para influir en la opinión pública internacional y en los ciudadanos de sus respectivos países. Además de la propaganda radiofónica, ambas partes también utilizaron la desinformación y la guerra encubierta. Se ejecutaron operaciones de inteligencia, infiltración y manipulación de la información con el objetivo de debilitar al adversario y mantener la ventaja estratégica. La Guerra Fría fue un período en el que “la voz” se convirtió en un componente esencial de la estrategia militar y política de ambos contendientes.

La planeación y ejecución de estas operaciones requirió un profundo conocimiento de la psicología humana, la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno informacional y la habilidad para utilizar la tecnología de comunicaciones de manera efectiva. La Guerra Fría constituye un ejemplo histórico en el que las IO desempeñaron un papel fundamental en la lucha por la influencia global. Tanto en la propaganda radiofónica como en la desinformación y la guerra encubierta, estas operaciones demostraron la capacidad para moldear percepciones, manipular la información y desestabilizar al enemigo y/o adversario.

B. Durante la Guerra del Golfo, se implementó la una operación “Desert Sting”, una operación de engaño consistente en una finta anfibia, que tenía por objeto distraer y dividir las fuerzas terrestres de la Guardia Republicana de Saddam Hussein. Esta operación tenía como propósito convencer al alto mando iraquí de que las fuerzas de la coalición liderada por Estados Unidos realizarían un desembarco anfibio en la costa de Kuwait. Para llevarla a cabo, se movilizaron importantes recursos navales en el Golfo Pérsico, incluyendo una fuerza de tarea anfibia y otras unidades de apoyo, que se posicionaron para simular preparativos de desembarco.

Las fuerzas de la coalición llevaron a cabo ejercicios que simulaban un inminente desembarco en la costa kuwaití, incluyendo movimientos de tropas y equipos, emisiones de radio y otras señales deliberadas. Estas acciones estaban diseñadas

para ser detectadas por las fuerzas de inteligencia iraquíes, que informaron a su mando sobre la posible amenaza de un asalto anfibio. Como resultado, Saddam Hussein y su alto mando se vieron obligados a desplegar una considerable cantidad de tropas y recursos defensivos en la costa, alejándolos del verdadero objetivo de la coalición, que era la liberación de Kuwait mediante un ataque terrestre a través de la frontera sur entre Irak y Kuwait.

Este despliegue tuvo un éxito rotundo, ya que logró desviar un número significativo de tropas de la Guardia Republicana y otros recursos militares iraquíes hacia la costa. Esto facilitó el avance de las fuerzas terrestres de la coalición, que encontraron una resistencia menos organizada y efectiva en el interior. La finta anfibia que materializaba la operación “Desert Sting” demostró ser un elemento clave en la campaña de la coalición, al desorientar al enemigo y permitir alcanzar los resultados en el nivel operacional en forma más eficiente y menos costosa en términos de vidas humanas y recursos materiales.

La operación no solo subrayó la importancia del engaño militar como herramienta estratégica, sino que también resaltó la interdependencia de las operaciones de información y las maniobras militares convencionales. Al coordinar con éxito estos elementos, las fuerzas de la coalición pudieron alcanzar sus objetivos estratégicos de manera más rápida y con menos oposición de la que habrían encontrado sin esta finta. Este caso se estudia ampliamente en academias militares como un ejemplo de cómo la manipulación de la percepción del enemigo puede alterar el curso de una campaña militar.

C. Un ejemplo contemporáneo de la planeación y ejecución de IO es el conflicto en Siria, específicamente en relación con la guerra civil que ha devastado ese País durante la última década:

En este escenario, tanto el gobierno sirio como los grupos rebeldes han empleado estrategias de información para ganar apoyo y desacreditar a sus oponentes. El gobierno sirio ha utilizado tácticas de desinformación y propaganda para mantener su narrativa y justificar sus acciones ante la comunidad internacional y la población siria. Han controlado y manipulado la información a través de los medios de comunicación estatales y han utilizado técnicas de guerra psicológica para influir en la percepción de los eventos y ocultar violaciones al DIDH e infracciones al DIH-DICA.

Por otro lado, los grupos rebeldes y las fuerzas de oposición también han recurrido a las IO para movilizar a la población, obtener apoyo financiero y ganar respaldo internacional. Han utilizado las redes sociales y los medios alternativos para difundir información, imágenes y videos que denuncian las atrocidades del gobierno y

generan simpatía hacia su causa. En este contexto, el planeamiento y la ejecución de las IO son fundamentales para ambos bandos. Ambos buscan controlar la narrativa, influir en la opinión pública y socavar la credibilidad del adversario.

A través de estos eventos históricos militares, claramente se observa, como la información se convierte en una herramienta de combate en sí misma, y su manipulación estratégica puede tener efectos significativos en el desarrollo de cualquier conflicto. Es importante destacar que en la era de la tecnología de la información y de las comunicaciones, las IO han evolucionado y se han vuelto más sofisticadas. Las redes sociales, la propagación de noticias falsas, la manipulación de imágenes y videos, y el uso de Bots y algoritmos para difundir contenido son solo algunos de los nuevos desafíos que enfrentan los planificadores y ejecutores de estas operaciones. El uso estratégico de la desinformación, la propaganda y la manipulación de la información puede influir en las percepciones y decisiones del enemigo, creando oportunidades tácticas y estratégicas para lograr el éxito en el campo de batalla. Las IO han existido siempre en el ámbito militar. Hoy por hoy, son parte integral de la guerra moderna y continúan desempeñando un papel crucial en los conflictos militares actuales. Su importancia radica en la capacidad para influir en el domino cognitivo, a través de acciones orientadas a influir sobre las percepciones, emociones y decisiones de los actores involucrados, tanto en el campo de batalla como en el ámbito político, económico y social. He ahí, la enseñanza de los hechos militares pasados.

III. PROCESO DE OPERACIONES APLICADO A LAS OPERACIONES DE INFORMACIÓN

El proceso de operaciones aplicado a las IO permite planear y ejecutar este tipo de operaciones de manera efectiva con el objeto de garantizar su integración con las operaciones militares en todos los niveles de la guerra134. En este proceso, las CRINF deberán identificarse y desarrollarse durante la planeación y la ejecución de IO a lo largo de los horizontes de planeamiento135 para operaciones actuales, así como para operaciones y planes futuros. El proceso de planeación de IO ayudará a analizar los efectos del ambiente operacional y obtener gran cantidad de información para proporcionar un marco coherente que permita apoyar la toma de decisiones. El proceso es minucioso y ayudará a aplicar claridad, buen juicio, lógica y experiencia profesional.136

El proceso de operaciones de IO proporciona una metodología de planeamiento integrada que toma en cuenta la naturaleza VICAS del entorno informacional al que ya hemos hecho referencia. Este proceso, conduce al logro de los efectos deseados en dicho entorno, y exige una dirección clara y efectiva coordinación, integración y sincronización en todos los niveles para asegurar la necesaria unidad de esfuerzo.

El proceso de operaciones aplicado a IO no es más que una secuencia lógica de planeamiento, ejecución y control que permitirá dar estructura a las IO en el entorno informacional. Esta secuencia la constituyen cuatro etapas articuladas:

Estas etapas secuenciales permitirán entender, visualizar, describir y dirigir a través de órdenes de operaciones (en adelante ORDOP) en un ambiente operacional específico.

Así, el proceso de operaciones aplicado a IO es un proceso de planeamiento integral y articulado (conceptual y detallado) en el entorno informacional para la aplicación de las CRINF para lograr el estado final deseado.

134 DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning.

135 Ibídem.

136 U.S. Navy. (2014). Navy Warfare Publication. NWP 3-13. Navy Information Operations.

Una vez en ejecución las ORDOP y/o planes de operaciones de IO, deberá hacerse una evaluación continua de esta ejecución que permitirá efectuar los ajustes o modificaciones que sean necesarias de acuerdo con la evolución de la situación planteada. Esos ajustes o modificaciones se realizarán mediante el diseño de los planes de contingencia pertinentes.

Ilustración 13. Proceso de operaciones. Fuente: DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning

A. Planeamiento de operaciones de información

Esta etapa la integran dos metodologías dentro del proceso de operaciones que deberán ser articuladas:

1. La metodología de diseño operacional (planeamiento conceptual).

2. El proceso militar de toma de decisiones y/o proceso de planeamiento naval (planeamiento detallado).

Estos dos componentes del planeamiento de IO, son métodos interdependientes que están íntimamente engranados (ver ilustraciones 14 y 15).

Ilustración 14. Relación Planeamiento Conceptual y Planeamiento Detallado. Fuente: DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning.

Ilustración 15. Integración Planeamiento Conceptual y Planeamiento Detallado. Fuente: DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning.

El planeamiento conceptual es un proceso cognitivo que proporcionará la visión de conjunto, la comprensión del ambiente operacional y del entorno informacional, la estructuración del problema, la determinación de los efectos finales deseados en ese entorno informacional y la formulación de líneas de acción para aplicar las CRINF a través de las IO.

El planeamiento detallado, proceso militar de toma de decisiones y/o proceso de planeamiento naval, utiliza las líneas de acción establecidas en el planeamiento conceptual para aplicar y ejecutar en detalle las CRINF en las ORDOP y/o planes de operaciones en tiempo, espacio y propósito, con el objeto de lograr estos efectos deseados en la audiencia objetivo y/o actores relevantes.

El planeamiento exitoso de IO requerirá la integración lógica de ambos métodos de planeamiento.

1. La metodología de diseño operacional

Es el planeamiento conceptual, que se constituye en un sistema de planeamiento asimétrico aplicado a las IO que emplea el pensamiento crítico y creativo para comprender, visualizar y describir problemas complejos y establecer enfoques para su solución. Implica visualizar condiciones actuales del ambiente operacional y modelos prospectivos que representen el estado final deseado de ese ambiente operacional al final de una operación. Las IO deberán prever los estados finales deseados en el entorno informacional.

A los efectos de la presente doctrina, no es más que la aplicación en toda su dimensión de los fundamentos del arte y diseño operacional en el planeamiento conceptual y toma de decisiones relacionadas con las IO.

Se trata de un método cognitivo que emplea el pensamiento crítico y creativo para lograr entender, visualizar y describir problemas no estructurados y complejos, y sobre esta base, concebir y desarrollar líneas de acción (enfoques operacionales)137 para su solución en un ambiente operacional. En este caso, considerando la particular complejidad asimétrica del ambiente operacional, y dentro de éste el entorno informacional, cobra especial importancia esta metodología para el planeamiento de IO.

La comprensión de un ambiente operacional y entorno informacional específico, permitirá concebir y visualizar cómo convertir una condición actual, en una condición futura que contribuya a alcanzar el estado final deseado mediante la conducción de IO para alcanzar los efectos esperados en dicho ambiente.

DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning.

De esta manera, la línea lógica secuencial de razonamiento está conformada por factores de una misma ecuación (ver ilustración 16):

a. Primero, entender sistémica y holísticamente el ambiente operacional y el entorno informacional a través de varias herramientas y procesos, vistos en el capítulo anterior.

1) Los cinco dominios de la guerra138: terrestre, marítimo, aéreo, espacial y de la Información.

2) Las dimensiones del dominio informacional139: física, informacional y cognitiva.

3) Las variables operacionales140: políticas, económicas, militares, sociales, de información, de tiempo, de infraestructura y de medio ambiente.

4) Las variables de la misión141: misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles, consideraciones civiles e información. Cada una tiene un componente informativo. Las seis primeras variables no son nuevas. Sin embargo, la presencia de la información y su aplicabilidad en diferentes contextos militares requiere de una evaluación continua durante las operaciones. Por ello, se añadió la letra “I” al acrónimo METTT-CI: misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles, consideraciones civiles e “información”.

b. De esta comprensión inicial del ambiente operacional y del entorno informacional, se debe identificar y estructurar la esencia del problema: esta condición inicial, con la contribución del desarrollo de IO será el punto de partida que debe conducir hacia el estado final deseado.

c. Subsiguientemente, de esta estructuración del problema, se formulan líneas de acción precisas (desarrollo del enfoque operacional) para aplicar las CRINF a través de las IO.

d. Una vez implementadas y en ejecución estas líneas de acción, se debe ejecutar una constante evaluación de las líneas de acción en curso, para ajustarlas, modificarlas o reformular otras.

La secuencia anterior es la “metodología de diseño operacional”, que es el planeamiento conceptual aplicado a las IO. Así, es el instrumento fundamental

138 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

139 Ibídem.

140 Ibídem.

141 Ibídem.

para concebir, planear y ejecutar IO. Su correcta aplicación exige de un pensamiento crítico, creativo y asimétrico con visión de conjunto de todo el contexto de la situación planteada en el entorno informacional.

a. Centros de gravedad y el entorno informacional

Existe un aspecto de capital importancia dentro de todo el proceso de la metodología de diseño operacional (planeamiento conceptual) aplicada al proceso de planeamiento de IO que tiene que ver con la determinación de los centros de gravedad asociados a la información.142

En el planeamiento conceptual, es clave la determinación de los centros de gravedad asociados a la información. Especial atención habrán de tener los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información en utilizar el conocimiento de las audiencias objetivo y/o actores relevantes para reducir la posibilidad de que se introduzcan inadvertidamente en el análisis, sesgos internos como las denominadas imágenes especulares, que hacen que se tenga la tendencia de creer que el enemigo piensa, percibe y actúa como nosotros.

1) Identificación de capacidades críticas. La capacidad crítica es un habilitador crucial para que un centro de gravedad funcione como tal, siendo esencial para el logro de los objetivos explícitos o supuestos de quien lo posee. El planeamiento en el entorno informacional deberá determinar las capacidades críticas de cada centro de gravedad identificado, con el objeto de establecer qué habilidades o funciones primarias poseen tanto las fuerzas amigas como las de la amenaza, que puedan impactar significativamente la explotación del entorno informacional en favor de uno u otro. Para probar la validez de una capacidad crítica, se debe responder el interrogante de si, de hecho, está directamente relacionada con un centro de gravedad y qué requiere la propia fuerza o la amenaza para el cumplimiento de su misión.

2) Identificación de requisitos críticos para cada capacidad crítica. El proceso de planeamiento en el entorno informacional debe analizar cada capacidad crítica propia o del adversario para determinar qué condiciones, recursos o medios la habilitan como tal. Para probar la validez de un requisito crítico, se debe responder los siguientes interrogantes: ¿El explotar la vulnerabilidad crítica asociada a la capacidad crítica identificada la desactivará? ¿Tiene la propia fuerza los recursos para afectar la vulnerabilidad crítica identificada

142 DOD. (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations.

en la forma requerida? Si alguna de las respuestas es no, entonces los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información deberán revisar los factores críticos identificados de la amenaza en busca de otras vulnerabilidades críticas o deben reevaluar cómo actuar sobre las vulnerabilidades críticas previamente identificadas con recursos o métodos adicionales. Igualmente deben ser analizados los requisitos críticos de nuestras propias capacidades para identificar qué debe protegerse y de qué forma.

3) Identificación de vulnerabilidades críticas para cada requisito crítico. En el proceso de planeamiento se analiza cada requisito crítico para identificar su vulnerabilidad. El Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información deberá propender por identificar qué vulnerabilidades críticas, al actuar sobre ellas de la forma requerida, van a causar el mayor daño posible a las capacidades críticas de un centro de gravedad, en forma tal que conduzcan a una ventaja decisiva desde el entorno informacional. Habrá que determinar vulnerabilidades críticas asociadas a las capacidades críticas de un centro de gravedad identificado que permitan manipular de algún modo percepciones y comportamientos de audiencias objetivo y/o actores relevantes en beneficio de los objetivos de las fuerzas amigas. Sin embargo, al seleccionar esas vulnerabilidades críticas, hay que comparar su criticidad con su accesibilidad, redundancia, resiliencia e impacto en otros objetivos militares y nacionales.

Luego de determinar si la explotación o destrucción de una vulnerabilidad crítica identificada desactiva al requisito crítico asociado, hay que verificar si las fuerzas amigas tienen cómo actuar sobre ella en la forma requerida.

Ilustración 16. Metodología de diseño operacional. Fuente: DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning. con modificaciones del comité técnico estructurador.

A modo de corolario:

La metodología de diseño operacional se centra en la planeación de las IO. Analiza el entorno informacional, determina los centros de gravedad asociados a la información, identifica los actores clave, evalúa las vulnerabilidades y oportunidades, y define los objetivos y las acciones a emprender. Utiliza métodos de análisis y modelado para comprender los efectos que se pueden lograr con diferentes enfoques y selecciona las tácticas y los medios más adecuados para alcanzar los objetivos establecidos.

Es de señalar que, en la metodología de diseño operacional, inherentemente hay dos factores de una misma ecuación: el arte operacional y el diseño operacional que trabajan en conjunto para garantizar una acción coordinada y efectiva. El arte operacional aporta el proceso cognitivo, la creatividad y la visión estratégica profunda necesaria. El diseño operacional, por su parte, proporciona la estructura, método y marco de trabajo para desarrollar planes operacionales, establecer objetivos claros y seleccionar los medios adecuados en tiempo, espacio, propósito y recursos para alcanzar los resultados deseados.

En síntesis, la metodología de diseño operacional desempeña un papel fundamental en el planeamiento y ejecución de IO. Permite utilizar los recursos y capacidades disponibles para influir en la información y lograr los objetivos deseados en el ámbito informacional. Al combinar la creatividad y la planeación, se puede maximizar el impacto de las IO y obtener ventajas significativas en el campo de batalla de la información.

Al planeamiento conceptual de IO, le sigue el planeamiento detallado143 y/o proceso de planeamiento naval, cuyo producto final serán las ORDOP y/o planes de operaciones. De ahí, que el planeamiento conceptual descrito será la directriz fundamental para este planeamiento detallado.

2. El proceso militar de toma de decisiones y/o proceso de planeamiento naval

Es el planeamiento detallado aplicado a las IO. Corresponde a un sistema de planeamiento simétrico para estructurar la situación, la misión, elaborar un curso de acción144 y elaborar ORDOP y/o planes de operaciones para IO.

El presente documento doctrinal simplemente adapta en un contexto lógico el método del proceso militar de toma de decisiones y/o proceso de planeamiento naval para el planeamiento detallado de IO. Este método sistemático, guiado por el planeamiento conceptual, permitirá formular cursos de acción específicos para la elaboración de las ORDOP y/o planes de operaciones de IO por parte de los Estados Mayores y/o Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de la ARC.

El proceso militar de toma de decisiones y/o proceso de planeamiento naval, tiene una secuencia de siete pasos:145

a. Paso 1. Recibir la misión

Parte de la misión relacionada con las IO. Se deberá recabar la necesidad de obtener información pertinente del ambiente operacional y del entorno informacional para iniciar el desarrollo de las apreciaciones dinámicas146, mediante el siguiente proceso:

1) Fuentes: documentos, ORDOP y/o planes de operaciones de IO.

2) Iniciar apreciaciones dinámicas específicas del entorno informacional.

3) Productos: información y apreciaciones dinámicas del entorno informacional. Se podrá desarrollar el formato Information Operations Estimate, utilizado por la Armada de los EEUU. Su contenido podrá variar de acuerdo con las IO en curso. El formato constituye solo una guía y no deberá restringir la iniciativa para presentar en forma adecuada la información requerida 147 (presentado al final del presente capítulo).

b. Paso 2. Analizar la misión

El análisis de la misión es una revisión metódica e intensa de la operación. Es un momento crucial para que el Comandante y el Estado Mayor estudien cuidadosamente las tareas asignadas e identifiquen otras tareas, recursos y requisitos de coordinación necesarios para el cumplimiento de la misión. Si las CRINF no se consideraron antes en la secuencia de planeación, este es un momento crítico para comenzar el proceso de integración, identificando candidatos para su inclusión en cada fase de la operación. Corresponde a una visualización de la situación general planteada con respecto al ambiente

145 U.S. Army. (2016). Operaciones de Información. FM 3-13.

146 DOD. (2020). Joint Publication. JP 5-0. Joint Planning.

147 U.S. Navy. (2021). Navy Warfare Publication. NWP 5-01. Navy Planning: Navy Warfare Development Command.

operacional específico y del entorno informacional en donde se ejecutarán las IO estableciendo el qué, quién, cuándo, dónde, por qué y para qué. En este paso, es fundamental la información relacionada con las categorías de las Variables de la Misión148 correlacionadas en el entorno informacional, aportada por los procesos de recolección de información y de inteligencia, mediante el siguiente proceso:

1) Fuentes: el planeamiento conceptual a través de la metodología de diseño operacional, ORDOP y/o planes de operaciones de IO.

2) Establecer los “Requerimientos de Información Crítica”149 para las IO e integrarlos con el proceso de recolección de información y proceso de inteligencia. Precisar las IO específicas con las tareas150 impuestas e implícitas y las restricciones existentes.

3) Productos: requerimientos de información crítica para las IO e inteligencia para apoyar las IO, cursos de acción más probables de los enemigos y/o adversarios en el entorno informacional, lista de las IO específicas con las tareas impuestas, implícitas, restricciones y apreciación dinámica actualizada.

Cuando se asigna una misión al Comandante, los encargados del proceso de planeamiento deben considerar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el propósito de la misión asignada?

2. ¿Qué tareas debe realizar mi comando para cumplir con la misión?

3. ¿Cuáles son las limitaciones en las acciones de mi unidad?

4. ¿Qué recursos se necesitan para apoyar mi operación?

Las actividades de análisis de la misión del Estado Mayor, ya sea realizadas por miembros del grupo de planeación o durante el proceso de análisis de la misión, pueden incluir:

© Analizar las actividades de planeación del nivel superior y la orientación estratégica.

© Revisar la guía de planeación inicial del Comandante, incluida la comprensión inicial del ambiente operacional, del entorno informacional, del problema y la descripción del enfoque de las IO.

© Determinar hechos conocidos y desarrollar suposiciones de planeación.

© Determinar y analizar las limitaciones operacionales.

148 DOD. (2023). Joint Publications. JP 3-0. Joint Operations.

149 DOD. (2013). Joint Publication. JP 2-0. Joint Intelligence.

150 DOD. (2023). Joint Publication. JP 1. Joint Warfighting.

© Determinar tareas especificadas, implícitas y esenciales.

© Desarrollar la declaración de la misión.

© Realizar una revisión inicial de la asignación de fuerzas.

© Desarrollar una evaluación de riesgos.

© Desarrollar criterios de éxito de la misión.

© Desarrollar los requisitos críticos de información del Comandante.

© Preparar estimaciones del Estado Mayor.

© Preparar y presentar el informe de análisis de la misión.

© Publicar la guía de planeación actualizada del Comandante.

Es importante enfatizar sobre el hecho de que esta es una doctrina conjunta común a las Fuerzas Militares y un proceso relevante para todas las circunstancias; puede ser abreviado o modificado según las limitaciones de tiempo. El análisis de la misión concluye con una sesión informativa de carácter formal y la emisión de la guía de planeamiento refinada del Comandante, que contiene:

© Declaración de misión aprobada.

© Elementos clave del ambiente operacional y del entorno de la información.

© Declaración clara del problema a resolver.

© Suposiciones clave.

© Limitaciones operacionales clave.

© Discusión del estado final deseado.

© Criterios de terminación.

© Estado final militar.

© Objetivos militares.

© Pensamientos iniciales del Comandante sobre las condiciones necesarias para alcanzar los objetivos.

© Niveles de riesgo aceptables o inaceptables en áreas clave.

© Enfoque operacional del Comandante.

Este proceso integral asegura que todos los aspectos críticos de la misión sean comprendidos y que todos los elementos necesarios para el éxito sean identificados y preparados, permitiendo una ejecución eficiente y efectiva de la operación.

c. Paso 3. Desarrollar los cursos de acción

Un curso de acción es una opción única presentada al Comandante para cumplir con una misión asignada. Para ser completo, el curso de acción debe basarse en el enfoque operacional e incluir respuestas fundamentales a las preguntas de quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo se llevará a cabo una acción. De manera similar, las tareas esenciales derivadas de la declaración preliminar de la misión son comunes a todos los cursos de

acción. Al igual que en el análisis de la misión, el desarrollo de cursos de acción se basa en insumos clave que influyen en una serie de resultados. Los cursos de acción pueden ser separados y distintos en los diferentes dominios de la guerra (terrestre, marítimo, aéreo, espacial y de la información), en el entorno informacional o a través de alguna combinación de estos.

Es crucial que cada curso de acción considere todas las variables y restricciones identificadas en el análisis de la misión y que esté alineado con los objetivos estratégicos y operacionales de la misma. Además, los cursos de acción deben ser viables, aceptables, factibles y adecuados, proporcionando múltiples opciones para alcanzar el éxito de la misión bajo diferentes circunstancias y condiciones operativas. La diversidad en los cursos de acción asegura que el Comandante tenga opciones flexibles y adaptables ante cambios imprevistos en el entorno operativo.

En tal virtud se conciben y diseñan varias opciones que sean factibles, adecuadas y aceptables con respecto a la situación planteada y al direccionamiento establecido en el paso anterior y que permitan visualizar un plan preliminar para las IO, mediante el siguiente proceso:

1) Fuentes: directrices de planeamiento, misión e intención del liderazgo y mando organizacional, requerimientos de información crítica para las IO, “Preparación de Inteligencia del Campo de Combate”151 y apreciación dinámica actualizada de las IO.

2) Requerimientos de información crítica para las IO , coordinación, integración y sincronización de CRINF, lista de objetivos, productos y acciones de IO (ver capítulo anterior).

3) Productos: lista de objetivos, productos y acciones de las IO, apreciación dinámica actualizada de las IO y cursos de acción probables.

Las CRINF pueden coordinarse mejor utilizando las funciones conjuntas de mando y control (C2), inteligencia, fuegos, movimiento y maniobra, protección, y sostenimiento. Cada una de estas áreas funcionales ofrece suficientes oportunidades para abordar la inclusión de CRINF específicas y el papel que las fuerzas marítimas deben asumir en su eventual ejecución. Además, el Estado Mayor debe considerar tres preguntas clave durante el desarrollo del curso de acción para emplear de la mejor manera las fuerzas marítimas asignadas y alinear el plan bajo una estructura conjunta más amplia:

DOD. (2013). Joint Publication. JP 2-0. Joint Intelligence.

1) ¿Cómo se integran las fuerzas terrestres, marítimas, aéreas y las fuerzas de operaciones especiales a través de las funciones conjuntas para cumplir con sus tareas asignadas?

2) ¿Cuáles son las principales formas en que las operaciones espaciales pueden apoyar las operaciones a través de las funciones conjuntas?

3) ¿Cómo pueden las fuerzas conjuntas llevar a cabo Operaciones de Información (IO) para apoyar las operaciones conjuntas?

Se debe aplicar una prueba de validez a cada curso de acción tentativo (es decir, una opción aún no aprobada o en proceso de trabajo) utilizando los siguientes criterios de evaluación: adecuado, factible, aceptable, diferenciable y completo.

d. Paso 4. Analizar cursos de acción

Identificar ventajas y desventajas de cada uno de los cursos de acción propuestos en el paso anterior, así como, proyección de su probable resultado, una vez puestos en ejecución en el entorno informacional. Este paso perfecciona cada uno de los cursos de acción mediante el siguiente proceso:

1) Fuentes: lista de objetivos, productos y acciones de las IO, proyección probable de los cursos de acción.

2) Matriz de ventajas y desventajas y perfeccionamiento de cada uno de los cursos de acción.

3) Productos: requerimientos de información crítica para las IO, matriz de ventajas y desventajas y bosquejos perfeccionados de los cursos de acción.

e. Paso 5. Comparar los cursos de acción

Corresponde a la valoración, estimación y evaluación de manera independiente de cada uno de los cursos de acción establecidos según el paso anterior, bajo las consideraciones establecidas a lo largo de toda la secuencia anterior, a efectos de recomendar la adopción de uno de estos cursos de acción, mediante el siguiente proceso:

1) Fuentes: matriz de ventajas y desventajas y bosquejos perfeccionados de los cursos de acción, lista de objetivos, productos y acciones de IO y apreciación dinámica actualizada.

2) Análisis de ventajas y desventajas para cada uno de cursos de acción y evaluación de riesgos en el entorno informacional.

3) Productos: recomendación mejor curso de acción.

f. Paso 6. Aprobación del curso de acción

Corresponde a la decisión en relación con el curso de acción recomendado en el paso anterior, emitiendo a la par una directriz para su desarrollo en las ORDOP y/o planes de operaciones, incluyendo el propósito, método y estado final deseado en el entorno informacional específico, los requerimientos de información crítica y cualquier otra orientación adicional importante, mediante el siguiente proceso:

1) Fuentes: preparación de inteligencia del campo de combate, apreciación dinámica actualizada y curso de acción recomendado.

2) Decisión y ajustes del curso de acción recomendado.

3) Productos: decisión y ajustes del curso de acción recomendado.

g. Paso 7. Planes y órdenes

Emisión y distribución de las ORDOP y/o planes de operaciones definitivo para IO. Es el paso final del proceso militar de toma de decisiones y/o proceso de planeamiento naval y ajustes del curso de acción recomendado.

1) Borrador de ORDOP y/o plan de operaciones y anexos respectivos de IO, preparación de inteligencia del campo de combate y apreciación dinámica actualizada.

2) Productos: ORDOP y/o plan de operaciones y anexos respectivos de IO. Se podrá desarrollar el formato del Apéndice 15 “Operaciones de Información” al Anexo C “Operaciones” para ORDOP y/o plan de operaciones utilizado por las FF.AA. de los EE.UU. (ver al final del presente capítulo). Deberá ser específico para las IO en curso; por ello, su contenido podrá variar en gran medida. El formato que se presenta solo se constituye en una guía.152

A modo de corolario:

El proceso militar de toma de decisiones y/o proceso de planeamiento naval es un proceso ordenado y analítico que consta de un conjunto de pasos lógicos

152 DOD. (2012). Joint Publication. JP 3-13. Information Operations.

para analizar una misión, seleccionar el mejor curso de acción y producir las ORDOP y/o planes de IO. Al igual que la metodología de diseño operacional, es un proceso lógico para abordar un problema y determinar una solución. Es una herramienta para ser utilizada por los planificadores y/o Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los Estados Mayores de la ARC, pero no es prescriptiva. A lo largo de los siete pasos se deberá identificar y comprender cómo la información impacta en el ambiente operacional para identificar cómo respaldar mejor la toma de decisiones y cómo aprovechar mejor la información para lograr los objetivos deseados durante las operaciones.

El resultado de este proceso es una ORDOP y/o plan de operaciones que especifica claramente cómo se utilizará y aprovechará la información como parte de la operación general. Obviamente, hay consideraciones de información para cada uno de los siete pasos del proceso.

Ilustración 17. Proceso militar de toma de decisiones y/o proceso de planeamiento naval y metodología de diseño operacional.

Fuente: DOD. (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations., con modificaciones del comité técnico estructurador.

B. Preparación de las operaciones de información

Esta etapa parte de la ORDOP y/o plan de operaciones elaborado y distribuido de acuerdo con la etapa anterior. De esta base se inicia un inventario de los medios para ejecutar las IO con base en el principio de efectos deseados:

1. Medios disponibles para ejecutar IO.

2. Organizaciones gubernamentales en el entorno informacional.

3. ONG en el entorno informacional.

4. Organizaciones multinacionales en el entorno informacional.

De estos medios se deberán identificar sus capacidades aprovechables y que podrían ser explotadas a fin de integrarlas y concentrarlas, sus fortalezas y recursos para la ejecución de la ORDOP y/o plan de operaciones de IO

Seguidamente, se deberán determinar, evaluar y clasificar:

1. Las técnicas de persuasión que apoyarán las IO en el entorno informacional para impactar la audiencia objetivo y/o actores relevantes y el tipo de información que se presenta.

2. Los medios e instrumentos, así como los recursos humanos disponibles que se emplearán, estableciendo:

a. La duración: cantidad de tiempo que la audiencia objetivo deberá estar expuesta a la difusión. Implica precisar fecha-hora de inicio y finalización del proceso de difusión.

b. La frecuencia y cuantía: ciclo y período de duración e intensidad del proceso de difusión.

c. La ubicación: lugar en donde se va a dar el del proceso de difusión.

C. Ejecución de las operaciones de información

Esta etapa inicia con el empleo de las CRINF en cumplimiento de la ORDOP y/o plan de IO. Se trata de las acciones hacia el estado final deseado en el entorno informacional. La ejecución de las IO requiere de un permanente reajuste en la comprensión del contexto y de la situación del entorno informacional y de la audiencia objetivo y/o actores relevantes.

Lo anterior exige una permanente coordinación y un monitoreo constante durante la ejecución de la ORDOP y/o plan de IO para identificar cambios detectados en las audiencias objetivo y/o actores relevantes para poder efectuar los ajustes pertinentes reduciendo o mejorando los resultados deseados.

En la coordinación y monitoreo durante la ejecución de las IO, una particular consideración deberá tener el proceso de la difusión a través de los medios e instrumentos, ya que finalmente es la materialización de las IO:

1. El producto de las IO.

2. Las acciones de información de las IO.

En esta etapa del proceso de IO se deberá considerar, integrar y aplicar el concepto de “Guerra Compuesta” al C2 de las operaciones navales en el nivel táctico y su inherente relación con las IO. (ver Anexo A “Las Operaciones de Información en el Contexto de la Guerra Compuesta”).

D. Evaluación de las operaciones de información

Esta etapa radica en medir la real materialización de los objetivos de las IO e implica la implementación de las acciones de ajuste y adaptación en la ORDOP y/o plan de IO.

El objetivo de la etapa de evaluación es analizar el desempeño y eficacia de las actividades de información e informar a los responsables de la toma de decisiones, de modo que las actividades de información puedan modificarse cuando sea necesario para lograr los resultados deseados. Dado que siempre existe un desfase entre la causa y efecto de las actividades de información, la evaluación no es inmediata. No siempre es posible acceder a las audiencias afectadas, pero los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información deberá identificar indicadores y alertas de las actividades de información para predecir y observar los cambios de comportamiento a lo largo del tiempo.153

La evaluación de las operaciones se efectúa mediante criterios de evaluación. Estos criterios deberán utilizar el enfoque de objetivos específicos, mensurables, alcanzables, realistas y sujetos a plazos.

La mejor forma de realizar la evaluación es a partir de una combinación de criterios que utilicen datos cuantitativos, normalmente medidas de comportamiento observable, y cualitativos, normalmente indicadores de cambio de actitud; incluyendo datos desglosados como género y edad para representar mejor y permitir un análisis más exhaustivo de los datos. Dada la complejidad de evaluar las actividades de información, se han diseñado criterios adicionales para determinar el efecto acumulativo de una actividad a lo largo del tiempo sobre el efecto cognitivo de las actividades (ver Ilustración 18). Se realiza con tres criterios interdependientes:154

153 OTAN. (2023). Allied Joint Publication. AJP-10.1. Allied Joint Doctrine for Information Operations. 154 Ibídem.

1. Medida de desempeño

Criterio para evaluar la realización de las acciones propias. La medida del desempeño permite medir el progreso, pretendiendo responder a la pregunta: ¿Se están ejecutando las acciones según lo previsto y se utiliza un criterio para evaluar el cumplimiento de la tarea? Por ejemplo, “hemos producido y difundido 500/500 folletos dirigidos a un público aprobado”.

2. Medida de eficacia

Criterio para evaluar los cambios en el comportamiento del sistema, la capacidad o el ambiente operacional que está vinculado a la medición en el comportamiento de la consecución de un estado final, el logro de un objetivo o la creación de un efecto. Este criterio puede utilizarse para evaluar la realización de efectos específicos y se utiliza para supervisar el progreso, destacar las consecuencias negativas y apoyar la planeación actual y futura. La pregunta clave que este criterio trata de responder es si la acción logró el propósito con las actividades planeadas y las capacidades asignadas.

3. Medida del éxito

Se trata de una medición de alto nivel del éxito de la misión en relación con los objetivos previstos y estado final deseado. La medida del éxito es una evaluación subjetiva, pero se apoya en parámetros objetivos. Este criterio se utilizará en informes dirigidos al escalón superior y resumirá actividades, destacará riesgos, problemas, los avances en el cumplimiento de la misión y el logro del estado final deseado.

Hitos: independientemente de los criterios de evaluación, los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los Estados Mayores de la ARC desarrollará una serie de objetivos intermedios, conocidos como hitos, que sean tangibles y medibles. Estos hitos sirven para dar una mirada cualitativa a cada paso de un programa de mensajería para determinar si se cumplen los factores requeridos antes de pasar a la siguiente etapa. Por ejemplo, un nuevo anuncio de radio debe ir precedido de determinar el alcance del mercado y el consumo de la audiencia. Si esos factores no son aceptables, las actividades precursoras incluirían actos y actividades para mejorar la cobertura de la emisión y el número real de oyentes. Solo se pasaría de mensajes una vez alcanzado el primer hito.

Proceso: la evaluación es un proceso continuo que proporciona los datos y el análisis necesarios para apoyar la toma de decisiones. El proceso se centra en la evaluación de la audiencia objetivo y/o actores relevantes para determinar los cambios de comportamiento, así como los cambios en las narrativas. Esto alimentará la evaluación de las operaciones.

Ilustración

Planeamiento: la evaluación se integra en todas las fases de los procesos de planeación y ejecución. Un plan bien elaborado es inútil a menos que su progreso pueda medirse de manera relevante para permitir al Comandante comprender si sus acciones están creando los efectos requeridos para lograr el objetivo.

19. Proceso de evaluación del entorno informacional. Fuente: OTAN. (2023). AJP-10.1. Allied Joint Doctrine for Information Operations.

Actividad: todas las actividades planificadas deben estipular los criterios de evaluación utilizando objetivos para determinar el resultado deseado de la actividad. Los requisitos de seguimiento y alerta deben identificarse y dotarse de recursos para permitir la recopilación de datos que se analizarán para la evaluación.

Recolección de datos: pueden ser procesados por seres humanos o por medios automatizados. Todas las actividades que se lleven a cabo deben incluir un plan exhaustivo de recopilación de datos que reúna datos desglosados para ayudar a la evaluación, que puede verse aumentada por otras numerosas actividades de recopilación de datos. Las necesidades y los tipos de datos que deben recopilarse deben determinarse en el proceso de planificación y articularse en el trabajo del personal operativo.

La recopilación de datos puede ser inmediata o a largo plazo y se realizará mediante una combinación de métodos como entrevistas, grupos de discusión, encuestas, encuestas digitales, informes posteriores a la actividad y análisis de los informes de los medios de comunicación. Los datos se clasifican en las siguientes categorías: cuantitativo (números); cualitativo (palabras, frases, códigos, descripción); objetivos (hechos); y subjetivos (opinión, juicios de valor).

Análisis: los datos recopilados deben analizarse para poder extraer conclusiones válidas sobre los parámetros. Los cambios en estas métricas deben analizarse después de forma agregada para determinar el progreso hacia los efectos individuales o directamente hacia los objetivos. Los datos desagregados deben analizarse siempre que sea posible porque pueden identificar tendencias que podrían ser síntomas de una situación de seguridad en deterioro, servir como indicadores de alerta temprana y ayudar a construir una base de conocimientos sobre la evolución de la dinámica dentro de las poblaciones locales. El análisis de los parámetros debe constituir el cuerpo principal de las pruebas aportadas a la evaluación final. Es esencial para el análisis disponer de una base de referencia con la cual se puedan comparar las deducciones de los datos. El informe inicial de la evaluación debe considerarse como la línea de base narrativa y de audiencia con respecto a la cual la evaluación seguirá y medirá el cambio de comportamiento.

Evaluación: al preparar la evaluación, los datos analizados se sintetizan con otro material, como la opinión de expertos, comentarios y la base de datos. Esta evaluación se presenta al Comandante y a otras partes interesadas para que puedan comprender adecuadamente la situación actual y formular recomendaciones para acciones futuras.

Decisión: el Comandante decidirá, basándose en la presentación de la evaluación, qué otras directrices y orientaciones de planificación son necesarias. Esta dirección y orientación dará lugar a un perfeccionamiento del trabajo del Estado Mayor en el nivel operacional una vez que haya pasado por el proceso de planificación. El Comandante utilizará el resultado de estas evaluaciones para dar forma a los informes dirigidos a los cuarteles generales superiores y como prueba para futuros compromisos.

En definitiva, la etapa de evaluación de las IO es el seguimiento de cómo evoluciona la situación en las audiencias objetivo y/o actores relevantes antes, durante y después de la acción de los productos y las acciones de las IO, analizando el porqué de los efectos logrados y de los incidentes imprevistos.

Esta etapa del proceso de IO exige profundidad analítica y pende de una buena recolección de información y de una correcta interpretación de los criterios de evaluación y de los incidentes imprevistos.

Ilustración 20. Formato Information Operations Estimate. Fuente: OTAN. (2023). AJP-10.1. Allied Joint Doctrine for Information Operations.

Ilustración 21. Formato Apéndice 15 “Operaciones de Información” al Anexo C “Operaciones” para las ORDOP / planes de operaciones.

Fuente: OTAN. (2023). AJP-10.1. Allied Joint Doctrine for Information Operations.

IV. LA MANIOBRA EN EL ENTORNO INFORMACIONAL

El concepto “Maniobra en el Entorno Informacional” se refiere al uso estratégico de la información como un instrumento de poder para influir en el comportamiento de una audiencia objetivo específica y lograr ventajas relativas en el contexto militar155. Consiste en la combinación de diferentes capacidades entre las que se pueden incluir la inteligencia, el uso de redes sociales, la gestión de la información y la difusión de narrativas, con el objetivo de crear dilemas para el enemigo y/o adversario y llevarlo a exponer vulnerabilidades.

Todo el proceso de operaciones descrito en este capítulo, en referencia al planeamiento y ejecución de las operaciones de información, persigue en última instancia el propósito de la maniobra en el entorno informacional. Este propósito es influir en el comportamiento de la audiencia objetivo y/o actores relevantes, ya sea para moldear actitudes, percepciones y comportamientos, mantener relaciones de confianza, o engañar y persuadir al enemigo y/o adversario con el fin de alcanzar nuestros objetivos en todos los niveles. Para lograr esto, se emplean diversas acciones orientadas a obtener la ventaja en el entorno informacional.

En este sentido, la maniobra en el entorno informacional tiene un carácter dual, ya que no solo se utiliza para intervenir en el ambiente operacional y facilitar la toma de decisiones, sino también como un medio para actuar como un arma para generar efectos y cambiar o mantener comportamientos en las audiencias objetivo y/o actores relevantes que convengan a nuestros fines.

La maniobra de información busca obtener una ventaja relativa en relación con otros actores y lograr efectos en todas las dimensiones para cumplir con la misión en cuestión. Una posición de ventaja relativa es el establecimiento de una condición favorable dentro del área de operaciones que proporciona libertad de acción temporal para aumentar el poder de combate sobre un enemigo y/o adversario o influir en él para que acepte el riesgo y se desplace a una posición de desventaja.156

Es importante destacar que la definición e interpretación de la maniobra de información puede variar según el contexto cultural e histórico de un país, y aún no existe una definición ampliamente aceptada. Sin embargo, se reconoce que la maniobra de información es un concepto que ha sido explorado y está siendo utilizado en diferentes fuerzas militares del mundo.

La planificación y ejecución de la maniobra de información requiere un análisis exhaustivo del entorno informacional, incluyendo la recopilación y evaluación de información, la identificación de actores clave y audiencias objetivo, y el análisis de amenazas y oportunidades. Se deberán desarrollar acciones específicas para la maniobra de información, coordinándola y sincronizándola con todo el contexto de las operaciones militares en curso. El uso de tecnologías y herramientas es esencial en la maniobra de información, incluyendo la inteligencia, el uso de redes sociales y plataformas digitales, y la gestión de la información.

Es de señalar, que la OTAN también ha adoptado el concepto de maniobra en el entorno informacional en su doctrina. En tal sentido, esta alianza político militar la define como el uso de información y medios de comunicación para influir en las percepciones, actitudes y comportamientos de las audiencias objetivo, con el fin de lograr efectos estratégicos y operacionales. Esta definición resalta la importancia de la influencia y los efectos estratégicos y operacionales que se pueden lograr a través de la maniobra en el entorno informacional.

Congruentes con las definiciones señaladas, se reconoce la importancia de considerar el entorno informacional como un dominio en el cual implementar una forma de maniobra. Es decir, la información puede ser utilizada estratégicamente para obtener ventajas sobre el adversario, y propone que los fundamentos tradicionales de la guerra como el posicionamiento, el ritmo, la sorpresa y el engaño también pueden aplicarse al uso de la información en operaciones militares.

En consecuencia, el objeto fundamental que justifica la ejecución de una maniobra en el entorno informacional es utilizar la información como un instrumento estratégico para generar efectos en el comportamiento de la audiencia y lograr los objetivos deseados. Esta influencia en el comportamiento puede tener diferentes propósitos como moldear actitudes y percepciones, mantener relaciones de confianza, engañar y persuadir al adversario, entre otros. Por esto, esta peculiar maniobra se basará en la comprensión y explotación en el entorno informacional de la capacidad para generar efectos estratégicos y operacionales, permitiendo a las FFMM obtener ventajas sobre el adversario y lograr los objetivos de manera más eficiente y efectiva. Además, podrá contribuir a la protección de las fuerzas propias al proporcionar información y contrarrestar la desinformación y la propaganda enemiga.157

157 DOD. (2012). Joint Publication. JP 3-13. Information Operations.

A. Características de la maniobra en el entorno informacional

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Influencia estratégica y operacional. Busca influir en el comportamiento de una audiencia para lograr ventajas competitivas en el contexto militar.

Uso planeado y coordinado. Implica la planeación y coordinación de acciones y capacidades de información para lograr efectos deseados.

Combinación de capacidades. Requiere la combinación de diferentes capacidades, como la inteligencia, el uso de redes sociales y la gestión de la información, para lograr resultados efectivos.

Análisis del entorno informacional. Implica un análisis exhaustivo del entorno informacional, incluyendo la recopilación y evaluación de información, la identificación de actores clave y audiencias objetivo, y el análisis de amenazas y oportunidades.

Uso estratégico de la información. Utiliza la información como un instrumento estratégico para generar efectos en el comportamiento de la audiencia y lograr los objetivos deseados.

Coordinación con otras operaciones militares. Deberá coordinarse y sincronizarse con otras operaciones militares para lograr un impacto efectivo en el campo de batalla.

Ética y legalidad. Deberá ejecutarse dentro de los límites éticos y legales, respetando el DIDH y el DIH-DICA.

Adaptabilidad y flexibilidad. Responder a los cambios en el ambiente operacional y ajustar las acciones en tiempo real.

B. La maniobra en el entorno informacional en los niveles estratégico y operacional de la guerra

1. En el nivel estratégico de la guerra

Busca influir en la percepción y el comportamiento de actores clave a nivel político y social. Los efectos estratégicos pueden incluir la construcción de alianzas, la generación de apoyo público, la deslegitimación del adversario, la legitimación propia y la influencia en la toma de decisiones a nivel nacional e internacional. La maniobra en el entorno informacional a nivel estratégico puede tener un impacto duradero y de gran alcance en la opinión pública y en la imagen de un país o una organización.

2. En el nivel operacional de la guerra

Se enfoca en influir en el comportamiento y las acciones de las fuerzas enemigas y las audiencias objetivo en el campo de batalla. Los efectos operacionales pueden incluir la desinformación, el engaño, la interrupción de las comunicaciones enemigas, la manipulación de la percepción del enemigo y la creación de confusión y desorden en sus filas. La maniobra en el entorno informacional a nivel operacional busca obtener ventajas tácticas y operacionales en el campo de batalla, afectando la toma de decisiones y capacidad de respuesta del enemigo. Es importante destacar que los efectos de la maniobra en el entorno informacional en ambos niveles de la guerra están interconectados y pueden influirse mutuamente. Los efectos estratégicos pueden tener implicaciones en el nivel operacional, al influir en la moral y la voluntad de lucha del enemigo, así como en la percepción de las propias fuerzas por parte de la comunidad internacional. Del mismo modo, los efectos operacionales pueden tener un impacto en la percepción y la toma de decisiones a nivel estratégico, al afectar la capacidad del enemigo para ejecutar sus objetivos y al generar presión política y social.

C. Pasos para implementar una efectiva maniobra en el entorno informacional158

1. Análisis del entorno informacional: análisis exhaustivo del entorno informacional.

2. Establecimiento de objetivos: influir en la percepción de la audiencia, deslegitimar al enemigo y/o adversario o generar apoyo público. Estos objetivos pueden variar dependiendo del contexto y las circunstancias, pero algunos ejemplos comunes incluyen:

158 DOD. (2012). Joint Publication. JP 3-13. Information Operations.

a. Influencia en la percepción de la audiencia objetivo, moldeando sus actitudes, creencias y opiniones sobre un tema o una situación específica.

b. Generación de apoyo público: obtener apoyo y respaldo público para una causa, una acción militar o una política específica.

c. Deslegitimación del adversario: cuestionar credibilidad, autoridad o legitimidad.

d. Orientación de la opinión pública: difundir información selectiva, la creación de narrativas persuasivas o la generación de desinformación.

e. Influencia en la toma de decisiones de actores clave, tanto a nivel nacional como internacional, para favorecer los intereses propios.

f. Creación de confusión y desorden: generar confusión y desorden dificultando capacidad de respuesta y toma de decisiones del enemigo y/o adversario.

g. Protección de capacidades propias como sistemas de comunicación y redes contra amenazas cibernéticas y ataques de información.

h. Influencia en la moral y la voluntad de lucha del enemigo, debilitando su determinación y motivación para continuar la lucha.

i. Manipulación de la percepción del enemigo y/o adversario sobre capacidades e intenciones propias, creando una imagen de superioridad o generando dudas y desconfianza.

j. Interferencia en las comunicaciones enemigas dificultando la coordinación y la capacidad para transmitir información.

3. Planeación y coordinación: plan detallado que incluya acciones y capacidades de información necesarias para lograr los objetivos establecidos y asegurar la sincronización y el apoyo mutuo.

4. Selección de las capacidades necesarias para ejecutar la maniobra como la inteligencia, redes sociales, gestión de la información, herramientas y tecnologías adecuadas para obtener y difundir información de manera efectiva.

5. Implementación de acciones ofensivas y defensivas, que no son mutuamente excluyentes:

a. Acciones ofensivas

Influir en el comportamiento y las percepciones de la audiencia como difusión de mensajes persuasivos o manipulación de la información enemiga:

1) Enfoque. Se centra en utilizar la información como un arma para influir en la voluntad, el comportamiento y las percepciones de la audiencia objetivo. Busca lograr efectos positivos o negativos en la audiencia, como generar apoyo para una causa o deslegitimar al enemigo y/o adversario.

2) Objetivos. Influir en la percepción de la audiencia, generar apoyo público, deslegitimar al enemigo y/o adversario, manipular la opinión pública o interferir en las comunicaciones enemigas.

3) Tácticas. Incluir ciberataques, manipulación de sistemas operativos, uso de personas influyentes y ejércitos de trolls, difusión de desinformación o propaganda, entre otros.

4) Resultados esperados. Lograr cambios en la percepción, actitudes y comportamiento de la audiencia objetivo, favoreciendo los intereses propios y debilitando al enemigo y/o adversario.

5) Su enfoque principal es influir en la voluntad y percepción de la audiencia objetivo. Implica utilizar tácticas como ciberataques, manipulación de sistemas operativos, difusión de desinformación o propaganda, entre otros. El objetivo es lograr efectos positivos o negativos en la audiencia, como generar apoyo para una causa o deslegitimar al enemigo y/o adversario. Busca cambiar la percepción, actitudes y comportamiento de la audiencia, favoreciendo intereses propios y debilitando al enemigo y/o adversario.

b. Acciones defensivas

Proteger las capacidades de información propias y contrarrestar la desinformación y la propaganda enemiga:

1) Enfoque. Se centra en proteger las capacidades propias y contrarrestar las actividades de información del enemigo y/o adversario. Busca garantizar la seguridad de las comunicaciones y la infraestructura de información, así como mantener la libertad de acción.

2) Objetivos. Incluyen proteger las capacidades de información propias, contrarrestar las actividades de información del enemigo y/o adversario, garantizar la seguridad de las comunicaciones y la infraestructura de información, y mantener la libertad de acción.

3) Tácticas. Las tácticas defensivas pueden incluir el uso de cifrado para denegar información al enemigo y/o adversario.

Es importante destacar que, tanto las maniobras ofensivas como las defensivas en el entorno informacional, aunque tengan características y objetivos distintos, son complementarias y se pueden utilizar de manera coordinada para alcanzar los objetivos propuestos en forma más efectiva.

6. Evaluación y ajuste. Se deben monitorear y evaluar constantemente los efectos de la maniobra de información, así como realizar ajustes y modificaciones en el plan y las acciones, según sea necesario para lograr los resultados deseados.

D. La información como un arma

En el contexto de las IO, la información puede considerarse legítimamente como un arma debido a su poder para influir, modificar y controlar la conducta y la percepción de audiencias objetivo y/o actores relevantes, lo que es fundamental en la guerra moderna. La información, cuando se utiliza en forma eficiente y efectiva, puede llegar a tener un impacto de gran relevancia, pudiendo incluso cambiar el curso de un conflicto en forma más expedita que si se empleara solo fuerza cinética. Al igual que las armas tradicionales, que pueden debilitar la capacidad física del enemigo, la información puede debilitar o reforzar la psique y la voluntad de un adversario, influir en la moral de las tropas, alterar las percepciones de los amigos y de la población civil, y generar cambios en los apoyos político y social en beneficio de los objetivos de las fuerzas amigas. Esto la convierte en un instrumento de poder que, cuando se maneja con habilidad, puede ser tan decisivo como cualquier otra capacidad militar de una nación.

Además, la era digital ha amplificado exponencialmente el alcance y la velocidad con la que la información se puede difundir, lo que aumenta su potencial como arma. Las IO utilizan la información para crear narrativas que pueden desestabilizar gobiernos, socavar la confianza en las instituciones y manipular la opinión pública, con efectos que a menudo tienen consecuencias a largo plazo y son difíciles de contrarrestar una vez que se han asentado en la conciencia colectiva. Las campañas de desinformación, por ejemplo, pueden desencadenar conflictos, generar caos y confusión, y pueden ser dirigidas con precisión a audiencias vulnerables o críticas. En este sentido, la información se transforma en un medio para alcanzar un fin sin la necesidad de depender en forma exclusiva en el empleo de fuerza cinética, revelando su naturaleza como un arma de influencia operacional o estratégica, dependiendo del contexto.

Finalmente, en un entorno operacional donde la victoria no se mide solo en términos de territorio capturado o enemigos derrotados, sino también en la conquista de las mentes y corazones, la información es una herramienta vital. Las IO tienen como objetivo principal la dominación del entorno informacional, y la información se convierte en un arma cuando puede controlar o alterar la percepción de la realidad.

La capacidad para moldear la comprensión del entorno, para controlar las narrativas y para influir en las decisiones estratégicas, operacionales y tácticas de los adversarios, otorga a la información un poder comparable y en ocasiones superior al de las armas convencionales. Por lo tanto, en manos de los operadores de IO, la información no es solo un recurso o un activo, sino una verdadera arma en el campo de batalla contemporáneo.159

E. Integrar la maniobra de la dimensión física con la maniobra de la información

Es fundamental considerar la maniobra en el entorno informacional en todo el proceso de planeamiento debido a:160

1. La importancia estratégica. La información y la influencia son elementos clave en la competencia estratégica y en la toma de decisiones. La capacidad de comprender, influir y controlar el entorno informacional puede tener un impacto significativo en el logro de los objetivos estratégicos.

2. La interdependencia con la maniobra física. La maniobra en el entorno informacional es interdependiente de la maniobra física. Ambas dimensiones deben ser consideradas de manera conjunta para lograr una ventaja competitiva efectiva. Ignorar la maniobra en el entorno informacional puede limitar la efectividad de las operaciones físicas y estratégicas.

3. El cambio en el dominio de la guerra. En la era de la información, la información se ha convertido en un recurso estratégico. La capacidad de controlar y utilizar la información de manera efectiva puede proporcionar una ventaja significativa en el campo de batalla.

4. El impacto en la percepción y voluntad del enemigo y/o adversario. La maniobra en el entorno informacional tiene el potencial de influir en la percepción y voluntad del enemigo y/o adversario, lo que puede afectar su toma de decisiones y comportamiento. Esto puede ser especialmente relevante en conflictos asimétricos o en situaciones en las que la opinión pública y la legitimidad son factores clave.

Ahora bien, logar la integración de maniobra en la dimensión física con la maniobra de la información, requiere:

159 DOD. (2012). Joint Publication. JP 3-13. Information Operations. 160 Van der Meulen, J. (2017). Maneuvering in the Information Environment: A Conceptual Framework for Information Operations.

1. Comprender la audiencia objetivo. Es fundamental comprender las características, creencias, valores y comportamientos de la audiencia objetivo en la dimensión cognitiva. Esto permitirá adaptar los mensajes y las tácticas de información de manera efectiva para influir en su percepción y comportamiento.

2. Utilizar técnicas de persuasión para influir en las actitudes y creencias de la audiencia objetivo. Esto puede incluir el uso de narrativas persuasivas, emociones, pruebas sociales y otros métodos para generar una respuesta deseada.

3. Generar y mantener confianza y credibilidad con la audiencia objetivo en la dimensión cognitiva. Esto se puede lograr a través de la transparencia, la consistencia en los mensajes y la entrega de información precisa y verificable.

4. Adaptar la comunicación a los canales y plataformas adecuados para llegar a la audiencia objetivo de manera efectiva. Esto puede incluir el uso de medios de comunicación tradicionales, redes sociales, sitios web y otros canales de comunicación relevantes.

5. Evaluar y ajustar las tácticas de información. Evaluar continuamente la efectividad de las tácticas de información en la dimensión cognitiva y realizar ajustes según sea necesario. Esto implica monitorear las respuestas y reacciones de la audiencia objetivo y adaptar las tácticas para lograr los objetivos deseados.

F. Consecuencias de la maniobra en el entorno informacional, fuera del proceso de planeamiento

Al no considerar la maniobra en el entorno informacional desde el inicio del proceso de planeamiento, surgirán consecuencias negativas como falta de integración, oportunidades perdidas, vulnerabilidades expuestas y respuestas reactivas.161

1. Falta de integración. La falta o indebida integración entre las operaciones físicas y las operaciones de información podrá limitar efectividad de la estrategia general.

der Meulen, J. (2017). Maneuvering in the Information Environment: A Conceptual Framework for Information Operations.

2. Oportunidades perdidas. Perder oportunidades estratégicas para lograr una ventaja competitiva en el entorno informacional.

3. Vulnerabilidades expuestas. Se podrán dejar expuestas vulnerabilidades en la infraestructura de información y comunicaciones propias facilitando ataques y comprometer la seguridad de la información.

4. Respuestas reactivas. Las acciones serán más reactivas que proactivas, limitando la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno informacional y aprovechar las oportunidades emergentes.

Por lo tanto, es fundamental incluir la maniobra de información como parte integral de todo el proceso de planeamiento estratégico y operacional.

G. La maniobra en el entorno informacional sin limitarse a un actor militar

No se limita a un actor militar:162

1. Amplio espectro de actores. no solo abarca actores militares. Incluye a gobiernos, ONG, empresas, grupos de interés, activistas, hackers y ciudadanos individuales. Todos estos actores pueden participar en la manipulación de la información y la influencia en el entorno informacional.

2. Naturaleza multidimensional. No se limita a las operaciones militares. Se extiende a diferentes dimensiones como la política, la economía, la social y la cultural. Los actores no militares también pueden tener intereses estratégicos en la manipulación de la información para lograr sus objetivos.

3. Impacto significativo en la sociedad. Más allá del ámbito militar, puede influir en la opinión pública, las elecciones, la estabilidad política y la confianza en las instituciones. Por lo tanto, es importante que los actores no militares también consideren y aborden la maniobra de información.

4. Enfoque integral. Involucra a diferentes actores y capacidades. No solo se trata de acciones militares, sino también de la coordinación de esfuerzos en áreas como la comunicación estratégica, la ciberseguridad, la educación cívica y la promoción de la alfabetización mediática.

162 Relia, S. (2015). Information Warfare: The Changing Landscape of Conflict and Security.

H. La maniobra en el entorno informacional sin centrarse en efectos en la dimensión física163

1. Importancia del entorno informacional. En la era de la información, el entorno informacional se ha vuelto cada vez más relevante y determinante en los conflictos y competencias estratégicas. Ignorar este entorno y enfocarse únicamente en el entorno físico limita la comprensión y la capacidad de influir en la percepción, la voluntad y el comportamiento de los actores clave.

2. Poder de la narrativa. En el entorno informacional, la narrativa y la desinformación pueden tener un impacto significativo en la opinión pública y en la toma de decisiones. Centrarse únicamente en el entorno físico podría dejar espacio para que los enemigos y/o adversarios manipulen la narrativa y difundan desinformación, lo que puede socavar los objetivos y la legitimidad de una acción.

3. Interconexión entre los entornos físico y de la información. El entorno físico y el entorno informacional están interconectados y se influyen mutuamente. Las acciones en el entorno físico pueden generar respuestas y reacciones en el entorno informacional, y viceversa. Ignorar esta interconexión puede llevar a una falta de comprensión de las dinámicas y los efectos completos de una acción.

4. Potencial de guerra irregular. Enfoque estratégico que combina acciones militares, políticas, económicas e información para lograr objetivos estratégicos. Centrarse únicamente en el entorno físico dejará a un actor vulnerable a este método de guerra, que se basa en la manipulación de la información e influencia de la percepción.

Van Creveld, M. et. al. (2012). Maneuver warfare: An anthology.

I. La maniobra en el entorno informacional sin centrarse solamente en la dimensión cognitiva y en la dimensión de la información

1. No se limita únicamente a la manipulación de la percepción y difusión de mensajes. También implica acciones en otras dimensiones como la dimensión física, la dimensión tecnológica y la dimensión social.

2. Puede incluir acciones como la protección de infraestructuras críticas, la interrupción de las comunicaciones del adversario o la ocupación de espacios físicos para influir en la percepción y el comportamiento de la audiencia.

3. Puede involucrar el uso de herramientas y técnicas avanzadas como la inteligencia artificial, el análisis de big data o manipulación de algoritmos para influir en la difusión y el impacto de la información.

4. Puede implicar la creación de redes de influencia, la movilización de actores clave o la generación de interacciones y conversaciones en las redes sociales para influir en la opinión pública.

J. La maniobra en el entorno informacional en sinergia

con el fuego y el movimiento

1. Complementariedad de las dimensiones. El fuego y el movimiento son elementos esenciales en la conducción de las operaciones militares: el fuego proporciona la capacidad de destruir al enemigo y controlar el terreno, mientras que el movimiento permite aprovechar las oportunidades tácticas y operacionales. Sin embargo, la dimensión cognitiva, que incluye la información y la influencia, es igualmente importante. La información proporciona conocimiento de la situación y del enemigo, mientras que la influencia permite afectar las percepciones y decisiones del adversario. Al combinar estas dimensiones, se crea una sinergia que maximiza el impacto y la efectividad de las operaciones.

2. Ventaja competitiva. La sinergia entre el fuego, el movimiento y la dimensión cognitiva proporciona una ventaja competitiva significativa. Al utilizar el fuego y el movimiento para crear condiciones favorables en el campo de batalla, se pueden aprovechar las oportunidades tácticas y operacionales. Al mismo tiempo, la dimensión cognitiva permite influir en la percepción y las decisiones del adversario, lo que puede debilitar su voluntad de luchar y aumentar la incertidumbre en sus filas. Esta combinación estratégica de elementos crea una ventaja competitiva que puede inclinar la balanza a favor de las fuerzas amigas.

3. Efecto multiplicador. La sinergia entre el fuego, el movimiento y la dimensión cognitiva tiene un efecto multiplicador en las operaciones militares. Al combinar estas dimensiones, se crea un efecto sinérgico que amplifica el impacto de cada una de ellas. Por ejemplo, el fuego puede crear condiciones favorables para el movimiento, mientras que la dimensión cognitiva puede influir en la percepción del enemigo sobre la situación y sus propias capacidades.

4. Coordinación y sincronización. La sinergia entre el fuego, el movimiento y la dimensión cognitiva requiere una coordinación y sincronización efectiva. Esto implica una planificación cuidadosa y una ejecución precisa de las acciones en cada dimensión. Por ejemplo, el fuego y el movimiento deben estar alineados para crear oportunidades tácticas, mientras que las acciones en la dimensión cognitiva deben ser coherentes con los objetivos estratégicos y las intenciones. La coordinación y sincronización adecuadas permiten maximizar el impacto de cada elemento y lograr un efecto combinado más poderoso.

5. Adaptabilidad y flexibilidad. La sinergia entre el fuego, el movimiento y la dimensión cognitiva también requiere adaptabilidad y flexibilidad. Las condiciones en el campo de batalla pueden cambiar rápidamente, y es necesario ajustar y adaptar las acciones en cada dimensión para mantener la ventaja y aprovechar las oportunidades. La capacidad de adaptarse y ser flexible en la combinación de estas dimensiones permite una respuesta efectiva a los cambios en la situación y a las acciones del adversario.

6. Efecto psicológico. La sinergia entre el fuego, el movimiento y la dimensión cognitiva tiene un efecto psicológico significativo en el enemigo. Al combinar acciones físicas con influencia cognitiva, se puede generar confusión, incertidumbre y desmoralización en el enemigo. Esto debilita su capacidad de resistencia y toma de decisiones, lo que facilita el logro de los objetivos propios. El efecto psicológico de esta sinergia puede ser tan importante como los resultados físicos y tácticos.

CAPÍTULO VI

GRUPO DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN

I. CONSIDERACIONES PARA EL GRUPO DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN

El proceso de planeamiento de las IO se fundamenta en un enfoque basado en resultados, que se materializan en efectos deseados sobre audiencias objetivo y/o actores relevantes específicos dentro del ambiente de la información. La aplicación del proceso de planeamiento de operaciones a las IO con sus metodologías de planeamiento conceptual y planeamiento detallado para entender, visualizar, describir y dirigir las IO en la complejidad asimétrica del ambiente operacional, y dentro de este el ambiente de la información, requerirá de la estructuración de los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los Estados Mayores de la ARC.

Las IO requieren un esquema de coordinación en la ejecución de las tareas, dado que es fundamental en la ejecución de las IO para garantizar que los efectos deseados estén plenamente coordinados. Para tales propósitos, se hace necesario activar los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los estados/planas mayores de la ARC.

Este grupo especializado de planeamiento de IO deberá ser un equipo o célula de planeamiento en el Estado Mayor con personal especializado en la dimensión de la información, liderado por el Oficial de Operaciones Información. Entre sus miembros deberá haber especialistas en cada una de las CRINF. Los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los estados/planas mayores de la ARC deberán propender por asegurar:164

© Coherencia entre los objetivos de las IO y las audiencias objetivo y/o actores relevantes.

© Identificar y justificar las necesidades de recursos.

© Legalidad de acciones y ajustadas a las Reglas de Enfrentamiento.165

© Medición de los objetivos de las IO y recomendar cambios y ajustes.

© Evaluación realista de las medidas de desempeño y de las medidas de eficacia.

La misma naturaleza de las IO determina que los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los Estados Mayores de la ARC se aleje de razonamientos cartesianos, simétricos y algorítmicos. Por el contrario, la lógica de su pensamiento deberá orientarse hacia la solución de problemas complejos y difíciles de estructurar, propios del entorno informacional, y en donde lo obvio no es la respuesta. Por el contrario, en el entorno informacional a veces lo necesario es pensar las cosas al revés. De hecho, las grandes innovaciones frecuentemente surgen cuando la mente humana busca respuestas a lo contrario de lo esperado, máxime al considerar ambientes operacionales caracterizados por su volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad con amenazas emergentes e irrestrictas.

La esencia del entorno informacional y en dónde deberán navegar los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información, está en la concepción, planeación y ejecución de las IO mediante del empleo de las CRINF en tiempo, espacio, propósito y recursos.

Está claro que estas condiciones del entorno informacional determinan la dificultad que tendrá los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información en comprender el ambiente operacional, en estructurar el problema y desarrollar las líneas de acción a través de las CRINF como base de su producto final: la ORDOP / plan de IO

El Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información será responsable de coordinar, integrar y sincronizar las CRINF al proceso de planeamiento de las IO. La coordinación, integración y sincronización son esenciales en las IO. A la inversa, esfuerzos de IO descoordinados pueden comprometer, complicar, negar y plantear riesgos al cumplimiento exitoso de los objetivos perseguidos. Adicionalmente, las actividades de las IO podrían complicarlas, anularlas o volverlas inefectivas. Por este motivo las IO requieren un planeamiento dirigido por los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los Estados Mayores de la ARC a fin de coordinar, integrar y sincronizar las CRINF de forma efectiva.166

En este contexto, se presentan a modo de interrogantes algunas ideas que podrían orientar inicialmente a los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los estados/planas mayores de la ARC:

A. ¿La información disponible del entorno informacional permite su cabal comprensión a través de las variables operacionales y las variables de la misión para iniciar el planeamiento de las IO?

B. ¿La identificación del problema operacional en el entorno informacional está claro? Esta identificación, ¿permite visualizar un curso de acción obvio o difuso?

C. ¿Los efectos deseados en la audiencia objetivo y/o actores relevantes del entorno informacional están bien definidos y especificados? ¿Está claro el estado final deseado de las IO?

D. ¿La volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad del entorno informacional impide acometer el proceso de planeamiento de las IO?

E. ¿Los medios e instrumentos disponibles para intervenir en el dominio de la información son adecuados y suficientes?

F. ¿Qué posibilidad hay de que surjan incidentes imprevistos que impacten o influyan directamente en las audiencias objetivo y/o actores relevantes en el entorno informacional?

G. ¿La articulación de las CRINF a través de las IO permiten lograr los efectos deseados en la audiencia objetivo y/o actores relevantes?

H. ¿Cómo se percibe en el entorno informacional la noción de neutrales, amigos y adversarios?

I. ¿Cuál es la comprensión de la información en el ambiente de seguridad?

J. ¿Cómo las audiencias objetivo y/o actor relevante entienden el entorno informacional?

K. ¿Qué amenazas están presentes a las IO?

L. ¿Qué soluciones se pueden aplicar para neutralizar las amenazas a las IO?

M. ¿Qué tareas esenciales de la misión de las IO debe ser modificada?

N. ¿Cómo se reconocen los sistemas de un enemigo y/o adversario capaz de emplear la Guerra Electrónica, la destrucción física, la decepción y la propaganda?

O. ¿La visión de conjunto de la situación proporciona suficiente orientación para el planeamiento de las IO?

P. ¿Los elementos de las IO están coordinados?

Q. ¿Las actividades de informar e influenciar están revisadas?

R. ¿Están integrados los requerimientos de información crítica167 al planeamiento de las IO?

S. ¿Cuáles son las funciones y las responsabilidades de los integrantes del Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información?

T. El Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información:

1. ¿Comprende el proceso de operaciones para las IO?

2. ¿Emplea herramientas y modelos eficientes y efectivos?

3. ¿Cumple con las acciones de informar e influenciar?

4. ¿Establece prioridades de las IO para lograr los objetivos previstos?

5. ¿Determina disponibilidad de recursos para las IO y acciones previstas en ellas?

6. ¿Sincroniza, coordina e integra las IO con todo el contexto de la ORDOP y/o plan de operaciones?

7. ¿La inteligencia apoya las IO a través de la aplicación del proceso de inteligencia168?

II. LIDERAZGO DEL GRUPO DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN

Es primordial que los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los Estados Mayores de la ARC tengan una dirección clara a través de un líder decididamente comprometido con la situación, con una actitud audaz, proclive a asumir riesgos calculados y con perfecta comprensión del proceso de planeamiento, preparación, ejecución y evaluación de las IO.

La participación del líder del Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información es esencial dadas las características del entorno informacional. Deberá efectuar reuniones frecuentes con los integrantes del grupo, estableciendo un ambiente de confianza y un equipo cohesionado con pensamiento sistémico, holístico, crítico y creativo con entendimiento común.

En este contexto, el líder del Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información deberá impulsar un entendimiento profundo del entorno informacional a través del meta cuestionamiento de manera abierta y en donde se discutan todas las ideas enfocadas en la creatividad e innovación para ejecutar IO. Para esto se requiere que se estimule el pensamiento asimétrico e innovador y el intercambio libre de ideas y conceptos.

Los líderes de los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los estados/planas mayores de la ARC deberán supervisar y dirigir todo el proceso de planeamiento y verificar el cumplimiento de la línea de tiempo establecida; teniendo especial atención con el cumplimiento de los objetivos de IO y la generación de los productos y las acciones de IO

III. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN

Las IO exigen que los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los estados/planas mayores de la ARC ejecuten varias tareas simultáneamente. De ahí, la conveniencia de sectorizarlos de acuerdo con cada una de las CRINF para generar estudios, proyecciones y apreciaciones específicas que permitan obtener una compresión amplia y profunda del ambiente operacional y del entorno informacional. De hecho, los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información requerirán necesariamente de un trabajo grupal y no individual. El mismo, ha de estar dirigido a lograr el efecto deseado en el entorno informacional por la ejecución de las IO.

A. Experticias del Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información

Los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los estados/planas mayores de la ARC deben ser estrictamente seleccionados por su especialidad con relación a las CRINF, por su idoneidad técnico profesional, por su experiencia en IO, por su agudeza mental y por su capacidad de pensar en forma asimétrica. Este contexto, permite vislumbrar las características, conocimientos y capacidades requeridas para quienes integren los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información.

En tal sentido deberán tener:

1. Pensamiento holístico, sistémico y asimétrico.

2. Razonamiento simultáneamente deductivo e inductivo en situaciones ambiguas.

3. Pensamiento crítico, creativo, innovador y proclive a meta cuestionamientos.

4. Lógica para diferentes perspectivas.

5. Inclinación a la investigación.

6. Audacia ante la crítica para exponer ideas novedosas.

7. Conocimiento sobre la metodología de diseño operacional y el proceso militar de toma de decisiones y/o proceso de planeamiento naval.

8. Aptitudes para el modelamiento visual: formar y presentar ideas en forma visual; los modelos visuales estimulan el pensamiento crítico y creativo y contribuyen a la comprensión. Ver algo dibujado puede ayudar a los individuos a racionalizar problemas complejos, especialmente cuando se examinan conceptos abstractos.

Se debe fomentar el empleo de técnicas gráficas de modelado visual: diagramas gráficos con símbolos y bosquejos que visualmente cuenten la historia de la situación, diagramas de flujo que empleen símbolos y palabras para mostrar las relaciones entre las variables en un sistema, mapas mentales que usen símbolos y palabras para mostrar la relación con una idea o un elemento y diagramas causales que usen símbolos y palabras para mostrar curvas de balance y objetos que permitan visualizar causa y efecto entre variables.

9. Aptitudes para la construcción narrativa: una historia que le dé sentido a individuos, objetos y eventos con un cuento ligado al espacio y tiempo; se incorporan símbolos, eventos históricos y efectos ligados con una lógica que explica su razón de ser. Se refiere a producir una historia, un evento o fenómeno postulando una o varias preguntas que se relacionan con los eventos mismos, estas preguntas incluyen:

a. ¿Cuál es el significado de lo que veo?

b. ¿Dónde comienza y dónde termina la situación?

c. ¿Qué pasó, qué está pasando y por qué?

d. ¿Qué información falta?

Cuando se desarrolla una narrativa, los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información deberán tener cuidado de no caer en una falacia narrativa, que es la tendencia a crear una narrativa verosímil con una pequeña cantidad de información. A menudo, mientras menos hechos se tienen sobre una situación, mayor es la probabilidad de crear una falacia narrativa, situación en la cual los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los estados/planas mayores de la ARC podrían perder objetividad y precisión en el análisis por no contar con

suficientes elementos de juicio para el estudio. Para evitar la falacia narrativa es importante que se investigue la situación en profundidad antes de construir una narrativa definitiva.

B. Integrantes del Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información

La cantidad de expertos que conformen los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información dependerá de la dimensión y extensión de las IO. En todo caso, lo recomendable es que no pase de los 10 tripulantes a efectos de no diluir la concentración y la eficacia del proceso de planeamiento. Obviamente, el número de expertos podrá oscilar, como se escribió en líneas anteriores, en función a las características específicas de la IO en curso. También es factible que los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información se subdivida en una organización por tareas para desarrollar, dentro del proceso de planeamiento, acciones específicas para integrarlas posteriormente a un contexto único y coherente.

Con respecto a la calificación profesional y técnica del personal de los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los Estados Mayores de la ARC, deberán ser expertos en el entorno informacional y directamente especializados con las CRINF.

1. El Oficial de Operaciones de Información

Es el encargado de las IO en unidades operativas menores, mayores y en niveles superiores, o su representante, actúa como el punto focal para las IO en el Estado Mayor. Este oficial tiene la responsabilidad de liderar los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información.

a. Analizar el ambiente de la información para determinar su impacto en las operaciones, identificando oportunidades para obtener ventajas sobre las fuerzas hostiles.

b. Seleccionar las CRINF más eficaces para alcanzar los objetivos operacionales y estratégicos.

c. Sincronizar las capacidades relacionadas con la información para lograr los objetivos en el entorno informacional.

d. Evaluar los riesgos informacionales asociados al uso de cualquier funcionalidad, producto, programa o mensaje en términos de riesgo a la misión y riesgo a la Fuerza.

e. Aportar en la matriz de sincronización169 para el uso eficiente de las capacidades relacionadas con la información en apoyo de las operaciones.

f. Identificar brechas en las capacidades relacionadas con la información que no pueden ser resueltas al nivel de la unidad y coordinar con otros niveles del mando, otras unidades u otras Fuerzas para fortalecer las funcionalidades existentes.

g. Apoyar en la seguridad de las operaciones y en la implementación de actividades de engaño militar.

h. Liderar el Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información y evaluar la eficacia de las actividades y capacidades empleadas en el entorno informacional.

i. Participar en el proceso de toma de decisiones militares y desarrollar requerimientos de información.

j. Elaborar y sincronizar las comunicaciones del Comandante, contribuyendo al desarrollo de la narrativa que va a emplear.

k. Integrar las operaciones de información en el proceso de selección de blancos, con la debida reserva.

El Oficial de Operaciones de Información también debe colaborar estrechamente con el departamento de inteligencia del estado/plana mayor para identificar y evaluar las capacidades informacionales hostiles y formas de influenciar a diversas audiencias objetivo y/o actores relevantes. Además, coordina el desarrollo de plantillas y bases de datos sobre diversos aspectos como cultura, medios de comunicación, infraestructura de comunicaciones y demografía, que son esenciales para entender el entorno informacional en el ambiente operacional.

En unidades donde, por su nivel, no exista un Oficial de Operaciones de Información nombrado como tal, los Comandantes pueden adaptar la estructura de su estado/plana mayor para asegurar el cumplimiento de los objetivos de IO, designando a un oficial para estas tareas.

Una responsabilidad clave del Oficial de Operaciones de Información es entender, gestionar y establecer un relacionamiento efectivo con las unidades de CRINF. Esto generalmente comienza con visitas a las ubicaciones de estas unidades, determinando qué CRINF poseen, cómo optimizar su empleo y manteniendo una coordinación continua a través del Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información.

La matriz de sincronización es una herramienta que utiliza el Estado Mayor en el planeamiento de las operaciones militares para coordinar, integrar y sincronizar todas las tareas tácticas.

El Oficial de Operaciones de Información debe estar preparado para liderar el planeamiento y el uso de capacidades de información que no estén claramente administradas por alguien más. Esto incluye, entre otros, el engaño militar, las Operaciones de Seguridad y la gestión del perfil de la fuerza. Además, debe estar listo para coordinar e integrar las capacidades relacionadas con la información que estén disponibles solo en escalones superiores, como las operaciones en el espectro electromagnético o en el ciberespacio.

C. Equipo enemigo o adversario

La función principal del equipo enemigo o adversario, denominado “Equipo Rojo”, es jugar el rol desde la perspectiva del enemigo y/o adversario para cuestionar la línea lógica del planeamiento de las IO. Este equipo, preferiblemente integrado por personal de inteligencia de la ARC, deberá actuar a lo largo de todo el proceso de planeamiento, especialmente en la evaluación de los cursos de acción a efecto de visualizar las opciones planteadas desde todas las posibilidades existentes en el entorno informacional.

La consideración de la perspectiva del enemigo y/o adversario, profundizará la comprensión del entorno informacional, refinará la formulación de los efectos deseados en la audiencia objetivo y/o actores relevantes, enriquecerá las apreciaciones dinámicas de IO, vislumbrará la reacción de los enemigos y/o adversarios en el entorno informacional y visualizará las deficiencias y fortalezas propias y ajenas. Precisamente, la acción más importante de jugar desde la perspectiva del enemigo y/o adversario es el cuestionamiento en todo el proceso de planeamiento de las IO a efectos de proporcionar nuevas ideas.

En este sentido, el meta cuestionamiento es la habilidad de pensamiento crítico que permite un entendimiento más completo de un tema a partir del planteamiento de preguntas profundas y reflexivas. Se busca cuestionar y responder sucesivamente preguntas de mayor nivel para una comprensión más completa. Es escrutar el entendimiento de temas complejos y las raíces del problema, en lugar de entender sus causas de una manera superficial. Es explorar ideas innovadoras que permitan ver otras aristas ocultas de los problemas, descubrir nuevas suposiciones y retar afirmaciones o hipótesis buscando la existencia de contradicciones o inconsistencias en la lógica obtenida por la investigación o estudio de un problema. En definitiva, la acción desde la perspectiva del enemigo y/o adversario buscará optimizar la capacidad de respuesta de los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los Estados Mayores de la ARC para comprender y explotar las IO y lograr los efectos deseados en todos los ámbitos.

Con base a lo anterior, y a modo de ejemplo, una estructuración posible de los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los Estados Mayores/ planas de la ARC con roles y funciones específicas, podría ser:

1 Nombre del grupo: Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información.

2 Función principal: responsable de planear y ejecutar estrategias de IO en apoyo a los objetivos militares y de seguridad. Su objetivo es influir en las percepciones, actitudes y comportamientos de los actores clave, tanto amigos como adversarios, a través de la información y la comunicación.

3. Composición del equipo:

a. Oficial de Operaciones de Información: es el líder del grupo y tendrá un amplio conocimiento en IO. Coordinará las actividades del equipo y se encargará de establecer las directrices estratégicas.

b. Analista de Inteligencia: proporcionará análisis e inteligencia sobre la situación actual del entorno informacional y las tendencias relevantes. Ayudará a identificar oportunidades y amenazas, y contribuye a la toma de decisiones.

c. Experto en Comunicaciones Estratégicas: desarrollará y ejecutará estrategias de comunicación para transmitir mensajes clave y alcanzar los objetivos de las IO . Es responsable de coordinar los esfuerzos de comunicación interna y externa.

d. Especialista en Medios Digitales: gestionará la presencia en línea y las plataformas digitales del equipo. Se encargará de desarrollar contenido estratégico, monitorear las redes sociales y realizar campañas de influencia digital.

e. Analista de Audiencia: realizará investigaciones y análisis sobre las audiencias objetivo, sus comportamientos, preferencias y percepciones. Ayudará a adaptar los mensajes y las tácticas de comunicación para maximizar el impacto.

f. Coordinador de Operaciones Psicológicas: coordinará las actividades de operaciones psicológicas en sincronía con las IO. Desarrollará y ejecutará planes para influir en la psicología y el comportamiento de los actores clave.

g. Experto en Guerra Electrónica: proporcionará conocimientos especializados en EW para contrarrestar las amenazas cibernéticas y garantizará la seguridad de las comunicaciones del equipo.

h. Asesor Jurídico Operacional: proporcionará orientación legal sobre el marco normativo y las restricciones relacionadas con la Guerra Electrónica. Ayudará a garantizar el cumplimiento de las regulaciones y el respeto del DIDH y del DIH-DICA.

i. Oficial de Enlace de Información Pública: establecerá y mantendrá relaciones con los medios de comunicación y actores externos relevantes. Coordinará los mensajes y la divulgación de información al público en general.

j. Coordinador de Evaluación y Retroalimentación: realizará el seguimiento de las actividades de las IO y evaluará su efectividad. Recopilará datos, analizará resultados y brindará retroalimentación al equipo para mejorar las estrategias y tácticas.

El Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información trabajará de manera conjunta y coordinada, aplicando sus habilidades y conocimientos para desarrollar planes efectivos de IO. Su enfoque estará en la comprensión del entorno informacional, la identificación de objetivos estratégicos, la selección de tácticas apropiadas y la evaluación constante de los resultados. Se basará en la colaboración interdisciplinaria, aprovechando la experiencia y conocimientos de cada miembro del equipo. Trabajarán en estrecha cooperación con otros elementos del equipo de planeación y ejecución de operaciones militares para propender por la sincronización y coherencia de los esfuerzos.

Las responsabilidades clave de los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los estados/planas mayores de la ARC, son:

A. Análisis del ambiente de información: recopilación, evaluación y análisis de la información relevante para comprender el panorama general, las tendencias, los actores clave y las vulnerabilidades en el campo de batalla de la información.

B. Definición de objetivos: establecimiento de objetivos claros y medibles, alineados con los objetivos estratégicos generales. Deben ser objetivos que puedan influir, impactar o ser determinantes en la percepción pública, debilitar la narrativa del enemigo y/o fortalecer la cohesión entre fuerzas amigas.

C. Desarrollo de estrategias: creación de estrategias integrales que combinen el uso de diferentes medios e instrumentos de comunicación para transmitir mensajes efectivos y lograr los objetivos establecidos. Esto puede incluir campañas de información, operaciones cibernéticas, propaganda y actividades en redes sociales, entre otros.

D. Planeación: diseño de planes detallados que establezcan las acciones específicas a realizar, los recursos necesarios, los plazos y la secuencia de eventos. Esto incluirá la coordinación con otros elementos de la fuerza, como las operaciones militares convencionales, para garantizar la coherencia y el apoyo mutuo.

E. Ejecución y coordinación: supervisión y coordinación de la ejecución de las IO, asegurando la implementación efectiva de las acciones diseñadas. Esto implica la asignación de responsabilidades, la sincronización de actividades y la adaptación rápida a los cambios en el entorno informacional.

F. Evaluación y ajuste: monitoreo continuo de resultados y efectividad de las IO. Se realizarán evaluaciones regulares para medir el impacto de las acciones emprendidas y realizar ajustes según sea necesario para maximizar la eficacia.

Los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los estados/planas mayores de la ARC serán un componente fundamental en el planeamiento y ejecución de las IO, aprovechando las capacidades y conocimientos especializados de sus miembros para influir en el campo de batalla de la información y alcanzar los objetivos estratégicos. Su colaboración y coordinación efectivas serán clave para enfrentar los desafíos de la guerra moderna y adaptarse a un ambiente de información en constante cambio.

IV. RECURSOS DEL GRUPO DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN

Aunque pudiese pensarse que este aspecto es un asunto menor, el funcionamiento de los Grupos de Planeamiento de Operaciones de Información de los Estados Mayores de la ARC tiene una naturaleza tan compleja como el planeamiento mismo de las IO. En tal sentido, requerirá de un espacio físico adecuado y de los materiales y herramientas de trabajo pertinentes. Especialmente, si se consideran las características técnicas de este de este tipo de planeamiento tan específico.

El trabajo del Grupo de Planeamiento de Operaciones de Información requerirá organizar y estructurar abundante información del entorno informacional, del ciberespacio, de las audiencias objetivo y/o actores relevantes, entre otros. Esto hace que el modelamiento visual, la construcción narrativa y el cuestionamiento cobren particular interés a la hora de concebir y diseñar los objetivos, los productos y las acciones de las IO para generar los efectos deseados. Necesariamente, el área de trabajo deberá ser favorable para la discusión e intercambio de ideas de manera grupal y el manejo de productos visuales para el planeamiento de manera fluida.

ANEXOS

I. ANEXO “A”. LAS OPERACIONES DE INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA COMPUESTA

En el contexto de la guerra naval, el concepto de guerra compuesta se constituye en un método de C2 que permite el manejo más apropiado y flexible para el cumplimiento de la misión.

Para entenderlo plenamente, es importante recordar que la guerra naval consiste en el empleo en combate de medios de superficie, submarinos, aeronavales y de infantería de marina para establecer, mantener y explotar el control del mar y de los ríos para negar su uso al enemigo. La guerra naval se ejecuta en y a través de los dominios aéreo, terrestre, marítimo, espacial y de la información. Cada uno de estos dominios presenta fortalezas y limitaciones para las operaciones militares.

El arte de la guerra naval consiste en emplear los medios navales de tal forma que se exploten las fortalezas y se minimicen las debilidades de cada dominio y en el ambiente operacional. Algunas de las capacidades fundamentales del poder naval son la presencia para demostrar determinación y la voluntad política del Estado, la disuasión, el control del mar, la proyección del poder naval. Esto es la proyección del poder militar a través del poder naval, el control fluvial, el contribuir al control del territorio, la seguridad integral marítima, la asistencia humanitaria y la atención de desastres.

Los componentes de la ARC están diseñados y/u organizados para realizar una o más áreas de misión. Las áreas de misión definen cómo la ARC ejecuta la guerra naval. Las áreas de misión están evolucionando continuamente de acuerdo con los cambios asociados al carácter de la guerra, que implican, entre otras cosas, nuevas armas, sensores y capacidades en el ámbito marítimo. A continuación, se enumeran las áreas de misión más comunes de una armada en el nivel táctico:

© Guerra de superficie.

© Guerra antisubmarina.

© Guerra antiaérea.

© Guerra electrónica (EW).

© Guerra de minas.

© Ataque contra blancos estratégicos.

© Comunicaciones para C2

© Operaciones de apoyo a la flota.

© Operaciones anfibias.

© Operaciones fluviales.

© Operaciones de control del territorio.

© Operaciones de inteligencia.

© Operaciones de información (IO).

© Operaciones de Fuerzas Especiales Navales (OFEN).

© Operaciones de guerra irregular.

© Operaciones de mantenimiento de paz y apoyo internacional.

© Logística.

© Movilidad.

© Transporte marítimo estratégico.

Los Comandantes en el nivel operacional desarrollan planes de campaña diseñados para alcanzar objetivos en ese nivel, que conduzcan a lograr éxitos estratégicos.

Del proceso de planeamiento se derivan las órdenes e instrucciones que se les proporciona a los Comandantes de nivel táctico. Las tareas que se ordenan en este nivel generalmente implican acciones orientadas a enfrentar y destruir fuerzas hostiles, a neutralizar bases enemigas, a negar al enemigo el acceso a rutas hacia el mar, incluidas las arterias fluviales, o a asegurar el reabastecimiento de fuerzas amigas.

Los Comandantes navales de nivel táctico, se centran en planear y ejecutar batallas, combates y otras actividades para contribuir en forma efectiva a que se alcancen los objetivos del nivel operacional. Los Comandantes organizan sus medios dependiendo del tipo de misión que deben cumplir, así:

© Fuerzas de Tarea.

© Grupos de Tarea.

© Unidades de Tarea.

© Elementos de Tarea.

A. El concepto de Guerra Compuesta

El concepto de Guerra Compuesta (Composite Warfare), es un enfoque de C2 que permite a los Comandantes de las fuerzas navales, en el nivel táctico, ejercer un mando descentralizado sobre las fuerzas asignadas mediante el uso de la Doctrina de Guerra Compuesta. Se basa en la idea de que la guerra naval se ejecuta en y a través de los dominios aéreo, terrestre, marítimo, espacial y de la información. Cada uno de estos dominios presenta fortalezas y limitaciones para las operaciones tácticas.

Este concepto se divide en tres elementos principales:

1. 2.

3.

La organización de tarea: Se refiere a la asignación de misiones y tareas específicas a las fuerzas tácticas.

La organización por tipos de guerra: Implica la planeación y coordinación de acciones y capacidades de información para lograr efectos deseados.

La organización de la fuerza: Requiere la combinación de diferentes capacidades, como la inteligencia, el uso de redes sociales y la gestión de la información, para lograr resultados efectivos.

B. El Oficial de Comando Táctico

En el contexto de la doctrina de guerra compuesta, el Oficial de Comando Táctico (en adelante OCT) es el oficial de mayor rango con autoridad de mando sobre todas las fuerzas dentro de un área de operaciones marítimas. El OCT es responsable de planear, coordinar y ejecutar las operaciones tácticas dentro del área de operaciones asignada. También es responsable de asegurar que las fuerzas tácticas cumplan con las misiones y tareas asignadas, y de garantizar que se mantenga una comunicación clara y efectiva entre las fuerzas en el nivel táctico y los Comandantes superiores.

Es importante tener en cuenta que, en un área de operaciones marítima en la cual haya múltiples fuerzas de tarea operando simultáneamente, el Comandante superior puede asignar funciones de comando táctico a uno de los Comandantes de Fuerza de Tarea subordinados en lugar del OCT.

El OCT tiene unos deberes asociados a las tareas de guerra naval que debe cumplir, que son los siguientes:

1. Planeación: es responsable de planear las operaciones tácticas dentro del área de operaciones marítimas asignada. Esto incluye la identificación de objetivos, la asignación de misiones y tareas específicas a las fuerzas tácticas, y la coordinación con otros Comandantes.

2. Ejecución: es responsable de ejecutar las operaciones tácticas dentro del área de operaciones marítimas asignada. Esto incluye la supervisión de las fuerzas tácticas, la toma de decisiones tácticas y la coordinación con otros Comandantes.

3. Control: es responsable de controlar las fuerzas tácticas dentro del área de operaciones marítimas asignada. Esto incluye la asignación de misiones y tareas específicas a las fuerzas tácticas, la supervisión de la ejecución de las misiones y tareas, y la toma de decisiones tácticas.

4. Evaluación: es responsable de evaluar las operaciones tácticas dentro del área de operaciones marítimas asignada. Esto incluye la evaluación de la efectividad de las misiones y tareas asignadas, la identificación de áreas de mejora y la toma de decisiones tácticas para mejorar la efectividad de las operaciones en el nivel táctico.

C. El Comandante de Guerra Compuesta

En el contexto de la doctrina de guerra compuesta, el Comandante de Guerra Compuesta es el oficial de mayor rango responsable de la planeación, coordinación y ejecución de las operaciones de guerra compuesta dentro de un área de operaciones marítimas. Es responsable de asegurar que las fuerzas tácticas dentro del área de operaciones (AO) trabajen juntas de manera efectiva para lograr los objetivos de la misión. Esto incluye la coordinación de las operaciones ofensivas y defensivas contra amenazas aéreas, de superficie, submarinas, electrónicas y terrestres.

También responde por la asignación de funciones de comando táctico a los Comandantes de guerra (antiaéreo, antisubmarino, de superficie, entre otros) y de propender por mantener una comunicación clara y efectiva entre las fuerzas tácticas y los escalones superiores del mando.

D. Relación entre el Comandante de Guerra Compuesta y el Oficial de Comando Táctico

El Comandante de Guerra Compuesta y el OCT, tienen dos roles distintos, pero, de acuerdo con las circunstancias, pueden ser desempeñados por un mismo oficial.

El Comandante de Guerra Compuesta es el oficial de mayor rango responsable del planeamiento, coordinación y ejecución de las operaciones de guerra compuesta dentro de un área de operaciones marítimas; por otro lado, el OCT es el oficial de mayor rango con autoridad de mando sobre todas las fuerzas dentro del área de operaciones.

El Comandante de Guerra Compuesta puede activar a todos los Comandantes y coordinadores descritos en la doctrina o activar solo algunos de ellos, dependiendo de la composición y misión de la fuerza y la naturaleza y gravedad de la amenaza. Retiene la responsabilidad de las misiones y fuerzas asignadas. Esta responsabilidad fundamental no puede ser transferida a subordinados, aunque sí puede asignar funciones de comando para ejecutar operaciones ofensivas y defensivas. Aunque el Comandante de Guerra Compuesta puede retener el deber del OCT, los roles de ambos siempre son separados y distintos, incluso cuando el mismo Comandante ejerce los dos roles descritos.

E. Organización de mando en la Doctrina de Guerra Compuesta

La organización de mando en guerra compuesta se basa en una estructura escalonada. Cada nivel de comando tiene un enfoque específico y ejerce funciones de comando sobre los medios de la fuerza. Incluye tres niveles:

1. Comandantes de Guerra Compuesta

Son responsables del planeamiento y ejecución de operaciones dentro de sus respectivos dominios, para atender amenazas aéreas, de superficie, submarinas y terrestres. Los Comandantes de Guerra Compuesta, son:

Comandante de Operaciones de Ataque.

Comandante de Guerra de Superficie.

Comandante de Guerra Submarina.

Comandante de Guerra Terrestre.

Comandante de Guerra Aérea.

Comandante de Operaciones de Información.

2. Comandantes de Grupos Funcionales

Son responsables del planeamiento y ejecución de operaciones dentro de sus áreas funcionales. Incluye inteligencia, logística y comunicaciones. Los Comandantes de grupos funcionales, son:

Comandante de Inteligencia.

Comandante de Logística.

3. Coordinadores de Recursos

Comandante de Comunicaciones.

Son responsables, como su nombre lo indica, de la coordinación y gestión de recursos, como personal, equipo y suministros. Los coordinadores de recursos, son:

Coordinador de Recursos de Comando y Control (C2).

Coordinador de Recursos de Guerra Electrónica (EW).

Coordinador de Recursos de Fuego.

Coordinador de Planificación de la Guerra Cibernética y de Información.

Coordinador de Control Aéreo. Coordinador de Recursos de Apoyo de Emergencia.

Coordinador de Operaciones Especiales y de Contraterrorismo. Coordinador de Apoyo Logístico.

En general, la organización del comando de Guerra Compuesta está diseñada para permitir operaciones de combate ofensivas y defensivas contra amenazas aéreas, de superficie, submarinas, de Guerra Electrónica y terrestres, al tiempo que mantiene una filosofía de mando descentralizado que permite flexibilidad y orientación clara a sus subordinados.

F. El Comandante de Operaciones de Información

Es responsable ante el Comandante de Guerra Compuesta de dar forma y evaluar el entorno informacional; de lograr y mantener la superioridad en el entorno informacional; desarrollar y ejecutar planes de IO en apoyo de los objetivos del Comandante de Guerra Compuesta; y apoyar a otros Comandantes guerra. Dadas las implicaciones operacionales y estratégicas asociadas con esta área de guerra, el Comandante de IO suele ser de los más antiguos.

Las funciones del Comandante de IO en la Doctrina de Guerra Compuesta, son:

1. Asistir al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta en la planeación e integración de IO al planeamiento general.

2. Asistir al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta en la planeación e integración de las capacidades de EW.

3. Coordinar y controlar los medios de apoyo electrónico y difundir información de apoyo electrónico.

4. Coordinar y controlar los medios de ataque electrónico.

5. Asistir al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta en la defensa de redes informáticas, lo que implica la planeación, integración, monitoreo y protección de los sistemas de información contra amenazas tanto internas como externas.

6. Recomendar la condición y perfil de IO de la fuerza al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta.

7. Asistir al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta en la planeación e integración de las operaciones de seguridad de la información en vigor.

8. Recomendar planes de engaño militar para que sean implementados por la fuerza al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta.

9. Recomendar planes de operaciones psicológicas al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta.

10. Ayudar al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta a garantizar que la fuerza implemente y ajuste sus comunicaciones estratégicas en concordancia con las de los escalones superiores del mando.

11. Servir de enlace con otros Comandantes para garantizar que las IO se integren efectivamente en las operaciones.

12. Recomendar un Comandante de Guerra de Información alterno al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta.

13. Verificar el empleo de medidas de soporte electrónico y de equipos de sensores criptológicos en apoyo de los requerimientos de inteligencia táctica de la fuerza.

14. Dirigir el empleo de los sistemas de chaff de la fuerza.

15. Desarrollar, coordinar y practicar respuestas planeadas previamente para contra vigilancia y contraataque.

16. Integrar informes de los sistemas de soporte electrónico en tiempo real con indicaciones y avisos para recomendar la implementación de medidas defensivas de la fuerza y condiciones de preparación al OCT y/o Comandante de Guerra Compuesta.

II. ANEXO “B”. CAPACIDAD DE ENGANCHE COOPERATIVO

La CEC está asociada a la implementación y consolidación de la capacidad de la Guerra Centrada en Redes (NCW). Para la ARC es importante tener conciencia de la existencia de esta capacidad, con el objeto de verificar la posibilidad de su implementación, con el objeto de mejorar sus capacidades ofensivas y en especial defensivas, en los niveles táctico y operacional.

Este es un sistema que permite a los buques de guerra y plataformas aéreas de un grupo o fuerza de tarea compartir datos de sensores a una gran velocidad, proporcionándoles un panorama táctico común. Este sistema no requiere radares o armas adicionales, sino que comparte información con los sistemas existentes, implementando una capacidad que mejora significativamente la detección y la precisión del seguimiento de contactos aéreos y de superficie, la posibilidad de mejorar su proceso de identificación y la capacidad de implementar una mejor defensa aérea.

La CEC utiliza una red de sensores y procesadores de datos para fusionar información de sensores de diferentes plataformas, incluidos radares, sistemas de identificación amigo-enemigo, IFF por sus siglas en inglés (Identification Friend or Foe System) y sistemas de armas. La información se comparte en tiempo real a través de enlaces de datos seguros y se procesa en un centro de operaciones de combate centralizado. Esto permite a los Comandantes de la fuerza tomar decisiones tácticas más informadas y coordinar mejor las operaciones de combate en tiempo real.

Es importante destacar, que la CEC tiene limitaciones en cuanto al panorama táctico común, que se extiende solo hasta el alcance de los sensores de las unidades que están enlazadas en la red de este sistema. Por lo tanto, su potencia aumenta con la densidad de cobertura. Además, su implementación requiere de una inversión significativa en infraestructura y capacitación y presenta desafíos de interoperabilidad con los sistemas existentes.

A. Características del sistema

Compartir información. Permite compartir información de sensores entre diferentes plataformas, como buques y aeronaves, para crear un panorama táctico común. Por ejemplo, un helicóptero naval puede detectar con su radar o sistemas electroópticos un misil en vuelo rasante y compartir esa información con un buque cercano para que él y otras unidades circundantes puedan tomar medidas defensivas en forma oportuna y efectiva. 1.

2.

3. 4. 5. 6.

Integración de sensores. Integra información de sensores de diferentes plataformas para crear un panorama táctico común. Ejemplo, el radar de alerta temprana de un buque de guerra detecta un contacto aéreo y lo comparte con otro buque cercano para que contribuya en el proceso de identificación de dicho objetivo.

Red de comunicaciones. Utiliza una red de comunicaciones segura para compartir información de sensores en tiempo real. Ejemplo, buques de guerra y aeronaves pueden comunicarse para compartir información a través de enlaces de datos seguros con el objeto de contribuir a perfeccionar el panorama táctico.

Sistema de identificación amigo-enemigo (IFF). Se emplea para discriminar contactos amigos y enemigos, por ejemplo, un buque puede utilizar un sistema de IFF para identificar un avión amigo y evitar tomar medidas defensivas innecesarias y/o que podrían conducir a un fratricidio.

Precisión del seguimiento de contactos aéreos. Mejora la precisión del seguimiento de contactos aéreos al compartir información de sensores entre diferentes plataformas. Por ejemplo, un avión puede detectar un contacto aéreo y compartir esa información con un buque cercano para mejorar la precisión del seguimiento. Mejora la precisión del seguimiento de contactos aéreos al compartir información de sensores entre diferentes plataformas. Por ejemplo, un avión puede detectar un contacto aéreo y compartir esa información con un buque cercano para mejorar la precisión del seguimiento.

Capacidad de identificación y clasificación de contactos. Mejora la capacidad de identificación de contactos al compartir información de sensores entre diferentes plataformas. Por ejemplo, el radar de un buque puede detectar un contacto de superficie y compartir esa información con un helicóptero naval cercano para que ayude a clasificarlo.

7.

Capacidad de defensa aérea. Mejora la capacidad de defensa aérea al permitir que diferentes plataformas compartan información de sensores y coordinen sus medidas defensivas, por ejemplo, un buque puede detectar un objetivo aéreo y compartir esa información con otros buques y plataformas aéreas cercanos para coordinar una respuesta defensiva.

8. 9. 10.

Coordinación de operaciones de combate. Mejora la coordinación de operaciones de combate al permitir que diferentes plataformas compartan información de sensores y coordinen sus acciones, por ejemplo, un buque puede detectar un objetivo aéreo y compartir esa información con otros buques y aviones cercanos para coordinar una respuesta ofensiva.

Flexibilidad. Puede adaptarse a diferentes situaciones de combate. Por ejemplo, puede utilizarse para defender buques cercanos a la costa o para coordinar operaciones ofensivas en alta mar.

Interoperabilidad. Es interoperable con diferentes sistemas de armas y plataformas de combate. Por ejemplo, puede utilizarse con sistemas de defensa aérea existentes en buques y aviones para mejorar su capacidad de defensa.

B. Debilidades, vulnerabilidades y desventajas del sistema

1. 2. 3. 4. 5.

Costo. La implementación es costosa debido a la necesidad de actualizar los sistemas de sensores y comunicaciones en diferentes plataformas de combate. Además, se requiere una inversión significativa en infraestructura y capacitación.

Complejidad. Es un sistema complejo que requiere una planificación cuidadosa y una coordinación efectiva para su implementación y uso. Además, puede ser difícil de operar para los usuarios que no están familiarizados con el sistema.

Vulnerabilidad a la interferencia. Puede ser vulnerable a la interferencia electrónica y a ataques cibernéticos, lo que podría afectar la capacidad del sistema para compartir información de sensores y coordinar operaciones de combate.

Limitaciones de alcance. En cuanto a la extensión de la imagen táctica común, que se extiende solo hasta el alcance del sensor de las unidades que participan en la red de la CEC. Por lo tanto, sus capacidades aumentan con la densidad de cobertura.

Dependencia de la tecnología. Cualquier falla en los sensores, enlaces de datos tácticos o comunicaciones podría afectar la capacidad del sistema para compartir información y coordinar operaciones de combate.

6.

C. Utilización en el nivel táctico para contrarrestar amenazas aéreas por parte de una fuerza o grupo de tarea en el mar

Configuración de la red. Las fuerzas o grupos de tarea deberán configurar la red para permitir la comunicación y el intercambio de información de sensores entre las diferentes plataformas de combate, como buques y aviones.

Proceso de detección de amenazas. Diferentes plataformas de combate deberán utilizar sus sistemas de sensores para detectar amenazas aéreas o de superficie.

Compartir información de sensores. Las plataformas de combate deberán compartir información de sensores a través de la red para crear una imagen táctica común de las amenazas aéreas.

Identificación de objetivos. Las plataformas de combate deberán utilizar la información de sensores compartida a través de la red para identificar contactos y determinar si son amigos o enemigos.

Coordinación de medidas defensivas. Las plataformas de combate deberán coordinar sus medidas defensivas, como el lanzamiento de misiles o maniobras evasivas para contrarrestar las amenazas identificadas.

Actualización del panorama táctico. Las plataformas de combate deberán actualizar continuamente el panorama táctico común a medida que se detectan nuevas amenazas aéreas o se toman medidas defensivas.

Interoperabilidad. Presenta desafíos en términos de interoperabilidad con sistemas existentes, lo que podría limitar la capacidad para integrarse con otros sistemas de armas y plataformas de combate. 1. 2. 3. 4. 6. 7. 5.

Evaluación de la efectividad. La fuerza de tarea debe evaluar la efectividad de la CEC en el proceso de contrarrestar amenazas y hacer ajustes según sea necesario.

D. Ejemplo del empleo por una fuerza de tarea en el mar para contrarrestar un ataque aéreo

1.

2.

Configuración de la red. La fuerza de tarea, compuesta por varios buques y aeronaves, configura la red CEC para permitir comunicación e intercambio de información de sensores entre las diferentes plataformas de combate.

Detección de amenazas aéreas. Uno de los buques de la fuerza de tarea, detecta un contacto aéreo que se dirige a la fuerza de tarea o a las unidades que la componen.

3. 4. 5. 6.

Compartir información de sensores. El buque que detectó el contacto comparte la información de sus sensores a través del enlace de datos tácticos con otros buques y aviones de la fuerza de tarea.

Identificación de objetivos. Los diferentes buques y aeronaves utilizan la información compartida a través de la red para identificar y clasificar el contacto aéreo para determinar si es una amenaza.

Coordinación de medidas defensivas. Los buques y aeronaves, luego de clasificar el contacto aéreo como enemigo, coordinan sus medidas defensivas para contrarrestar la amenaza. Por ejemplo, los buques pueden activar sus sistemas de defensa aérea, o las aeronaves pueden interceptar el contacto aéreo enemigo y de esta manera neutralizarlo.

Actualización del panorama táctico común. Los buques y aeronaves actualizan continuamente el panorama táctico común a medida que se detectan nuevas amenazas aéreas para implementar las medidas defensivas necesarias.

7.

Evaluación de la efectividad. La fuerza de tarea evalúa la efectividad de la CEC en el proceso de contrarrestar el ataque aéreo y hace ajustes según sea necesario.

En este ejemplo, la red de CEC permitió que los diferentes buques y aeronaves de la fuerza de tarea compartieran información de sensores y coordinaran sus medidas defensivas para contrarrestar el ataque aéreo. La capacidad del sistema también permitió que la fuerza de tarea actualizara continuamente el panorama táctico común a medida que se detectan nuevas amenazas aéreas o se toman medidas defensivas para protección de la fuerza de tarea.

E. Implementación de la CEC para una fuerza naval pequeña con miras a mejorar las capacidades de defensa antiaérea

Evaluación de la necesidad. Lo primero es evaluar si la implementación de la CEC es necesaria para contrarrestar las amenazas aéreas en el entorno estratégico. Si los aviones de combate de penúltima o última generación con capacidad de utilizar misiles supersónicos antibuque representan una amenaza significativa, entonces la implementación del sistema es una herramienta valiosa para mejorar la capacidad de la flota para detectar y contrarrestar estas amenazas.

Selección de plataformas de combate. Se deberán seleccionar las plataformas de combate que deben ser equipadas con la CEC. Esto podría incluir buques y aeronaves que ya están en servicio o que se adquirirán en el futuro.

3. 4.

5. 6.

Actualización de los sistemas de sensores y comunicaciones. Se deberán actualizar los sistemas de sensores y comunicaciones en las plataformas de combate seleccionadas para permitir la comunicación y el intercambio de información de sensores a través de la red.

Capacitación del personal. Se deberá capacitar al personal en el uso de la CEC y en la coordinación de operaciones de combate utilizando la red.

Evaluación de la interoperabilidad. Se deberá evaluar la interoperabilidad de la CEC con otros sistemas de armas y plataformas de combate.

Evaluación de la vulnerabilidad. Se deberá evaluar la vulnerabilidad de la CEC a interferencia electrónica, a ataques cibernéticos, y tomar medidas para mitigar estos riesgos.

F. Otras consideraciones para tener en cuenta sobre la Capacidad de Enganche Cooperativo

1. 1. 2.

Integración con otros sistemas. Deberá integrarse con otros sistemas como son los sistemas de C2 para proporcionar una imagen completa del entorno operacional. Esta integración requiere una planeación y coordinación cuidadosas para garantizar que la red funcione sin problemas con otros sistemas.

2.

3.

Implicaciones de costos y recursos. La implementación es costosa y requiere una inversión significativa en hardware, software y capacitación. Por lo tanto, es importante evaluar cuidadosamente las implicaciones de costos y recursos de la implementación y asegurarse que los beneficios superen ampliamente los costos asociados.

Interoperabilidad con fuerzas amigas. Es deseable que sea interoperable con sistemas utilizados por fuerzas amigas para garantizar coordinación y cooperación efectivas en operaciones conjuntas y multinacionales. Por lo tanto, es importante considerar la interoperabilidad de la red con los sistemas utilizados por otras naciones y trabajar hacia la estandarización y compatibilidad.

4.

5.

Ciberseguridad y Guerra Electrónica. La CEC se basa en tecnologías avanzadas de comunicación e información que pueden hacerla vulnerable a ataques cibernéticos o de Guerra Electrónica. Es importante asegurar que la red esté diseñada con las medidas necesarias para protegerse contra este tipo de amenazas.

Ciberseguridad y Guerra Electrónica. La CEC se basa en tecnologías avanzadas de comunicación e información que pueden hacerla vulnerable a ataques cibernéticos o de Guerra Electrónica. Es importante asegurar que la red esté diseñada con las medidas necesarias para protegerse contra este tipo de amenazas.

REFERENCIAS

Alberts, D. (2001). Understanding Information Age Warfare.

Alberts, D. et al. (2018). Network Centric Warfare.

Armada Nacional. (2021). Plan de Desarrollo Naval 2042. Segunda edición.

Armada Nacional. (2022). Manual de Derecho Operacional Naval. ARC T4.4-1.1. Público reservado. Primera edición.

Armada Nacional. (2022). Manual de Gestión Doctrinal y Lecciones Aprendidas para la Armada Nacional. ARC R7-16 1. Público. Primera edición.

Armada Nacional. Directiva permanente 20230000790837373/MDN-COGFMCOARC-SECAR-JEJUR-DDEHU-DIPOE-23.1 de 2023. “Lineamientos para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.”

Armada Nacional. (2024). Doctrina de Acción Integral Naval. ARC OP3-3.1. Público reservado. Segunda edición.

Aron, R. (1983). Clausewitz: Philosopher of War.

CALM Espinosa, L. (2014). Ensayo sobre las Operaciones de Información.

Comando General de las Fuerzas Militares. (2015). Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares. FF.MM. 3-41. Público. Segunda edición.

Comando General de las Fuerzas Militares. (2018). Manual Fundamental Conjunto. MFC 1.0. Doctrina Conjunta. Público. Primera edición.

Comando General de las Fuerzas Militares. Directiva permanente 0123009397602/ MDN-COGFM-JEMCO-SEMJI-DIDOP de 2023. “Fortalecimiento de las Políticas del Comando General de las Fuerzas Militares en materia de respeto, garantía, promoción y difusión de los derechos de los Niños, Niñas y adolescentes (NNA) víctimas de reclutamiento ilícito en el marco del conflicto armado no internacional, atendiendo Auto TP-SA 1305 de 2022 proferido por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y los lineamientos contenidos en la Directiva Permanente 01 del 30 de enero de 2023 del Ministerio de Defensa Nacional (MDN).”

Comité Internacional de la Cruz Roja. (1949). Convenio I de Ginebra para Aliviar la Suerte que corren los Heridos y los Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-1-5tdkna.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. (1949). Convenio II de Ginebra para Aliviar la Suerte que corren los Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treatygc-2-5tdkwc.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. (1949). Convenio III de Ginebra Relativo al Trato Debido a los Prisioneros de Guerra. https://www.icrc.org/es/doc/resources/ documents/treaty/treaty-gc-3-5tdkwx.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. (1949). Convenio IV de Ginebra Relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra. https://www.icrc.org/ es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-4-5tdkyk.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977). Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales. https://www.icrc.org/es/document/protocolo-i-adicionalconvenios-ginebra- 1949 -proteccion-victimas-conflictos-armados-internacionales1977#COMBAT-PRISION

Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977). Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin Carácter Internacional. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/ misc/protocolo-ii.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2005). Protocolo III Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 Relativo a la aprobación de un singo dictintivo adicional. https:// www.cruzroja.es/principal/documents/1750782/ 1852386/Protocolo+III+a+los+CGRELATIVO-A-LA-APROBACION-DE-UN-SIGNO-DISTINTIVO-ADICIONAL. pdf/89ad7b97-b6b9-4728-b65e-cca5f56e1eb4

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/p0453.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Manual de Implementación del Derecho Internacional Humanitario a Nivel Nacional. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/ publications/icrc-002-4028.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2016). Manual de Normas Internacionales que rigen las Operaciones Militares. Manual de normas internacionales que rigen las operaciones militares | Comité Internacional de la Cruz Roja (icrc.org)

Constitución Política de Colombia. (1991). República de Colombia. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988

Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos. (2022). Marine Corps Doctrinal Publication. MCDP-8. Information.

Departamento de Defensa de los Estados Unidos. (2012). Joint Publication. JP 3-13. Information Operations.

Departamento de Defensa de los Estados Unidos. (2012). Joint Publication. JP 3-13 4 Military Deception.

Departamento de Defensa de los Estados Unidos. (2013). Joint Publication. JP 2-0, Joint Intelligence.

Departamento de Defensa de los Estados Unidos. (2014). Joint Publications. JP 2-01.3. Preparación de Inteligencia Conjunta.

Departamento de Defensa de los Estados Unidos. (2018). Joint Concept for Operating in the Information Environment (JCOIE).

Departamento de Defensa de los Estados Unidos. (2023). Joint Publications. JP 1. Joint Warfighting.

Departamento de Defensa de los Estados Unidos. (2020). Joint Publications. JP 5-0. Joint Planning.

Departamento de Defensa de los Estados Unidos (2022). Joint Publication. JP 3-04. Information in Joint Operations.

Departamento de Defensa de los Estados Unidos. (2023). Joint Publication. JP 3-0 Joint Operations.

Ejército de los Estados Unidos. (2016). Operaciones de Información. FM 3-13.

Ejército de los Estados Unidos. (2016). Unified Land Operations. ADRP 3-0.

Ejército de los Estados Unidos. ( 2019 ). Army Doctrine Publication. ADP 1 - 01 . Doctrine Primer.

Ejército de los Estados Unidos. (2021). Cyberspace and Electronic Warfare Operations. Electronic warfare missions. FM 3-12

Ejército de los Estados Unidos. (2022). Operations. FM 3-0

Ejército Nacional de Colombia. (2017). Manual Fundamental de Referencia. MFRE 3-0. Operaciones.

Fuerza Aérea de los Estados Unidos. (2023). Air Force Doctrine Publication. AFDP 3-13. Information in Air Force Operations.

Galdi, T. W. (1995). Revolution in military affairs? Competing concepts, organizational responses, outstanding issues. Washington D.C., Estados Unidos: Congressional Research Service Library of Congress.

Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general.

Jiménez, L. (2021). Las operaciones distribuidas en la Armada en y desde la mar.

Liddell, H. (1941). Estrategia de Aproximación Indirecta.

Marina de Guerra de los Estados Unidos. (2014). Navy Warfare Publication. NWP 3-13 Navy Information Operations.

Marina de Guerra de los Estados Unidos. (2021). Navy Warfare Publication. NWP 5-01. Navy Planning: Navy Warfare Development Command.

Ministerio de Defensa de España. (2009). Monografías del SOPT. La Guerra Electrónica en España.

Ministerio de Defensa de España. (2009). Monografías del SOPT. Network Centric Warfare & Network Enabled Capability.

Ministerio de Defensa del Reino Unido. (2002). Joint Warfare Publication. JWP 3-80. Joint Doctrine & Concepts Centre Ministry of Defense of United Kingdom.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo.

Neuneck, G. y Alwardt, C. (2008). The revolution in military affairs: its driving forces, elements and complexity.

Organización de las Naciones Unidas. Resolución 34/169 de 1979. “Por la cual adopta el ‘Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.’”

Organización de las Naciones Unidas. (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar CONVEMAR.

https://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Glosario de términos claves en materia de derechos humanos y enfoque de derechos. https://acnudh.org/wp-content/uploads/2019/06/ Glosario-de-t%C3%A9rminos-claves-en-materia-de-DDHH.pdf

Organización del Tratado del Atlántico Norte. (2023). Allied Joint Publication. AJP-10.1. Allied Joint Doctrine for Information Operations.

Relia, S. (2015). Information Warfare: The Changing Landscape of Conflict and Security. Tuck, C. (2001). Understanding Land Warfare.

Van Creveld, M. et al. (2012). Maneuver warfare: An anthology. Westview Press.

Van der Meulen, J. (2017). Maneuvering in the Information Environment: A Conceptual Framework for Information Operations.

Ventre, D. (2016). Information Warfare. Second edition.

Von Clausewitz, K. (2006). De la Guerra. Editorial: Idea Books, S.A.

Wade, N. (2021). INF01 Smartbook. Information, operations & capabilities.

DOCTRINA DE OPERACIONES DE INFORMACIÓN PARA

LA ARMADA NACIONAL

DIRECCIÓN DE DOCTRINA NAVAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.