
4 minute read
Cultura & Entretenimiento


Advertisement
Empútate Cultural
Liz Janice López De La Rosa, MBA CEO and Cigar Roller La Hoja Del Chan LLC Instagram: @galizsweets www.lahojadelchan.com

El cine puertorriqueño, historias de cultura…
El cine en Puerto Rico ha tenido muchas altas y bajas durante su transcurso. No obstante, se podría decir que está en una evolución, la cual podría llevarlo a uno de sus mejores tiempos, por ejemplo, en la década de los 50. La juventud cada vez se involucra más en esta industria. Ya sea creando canales de videos en alguna red social, haciendo cortometrajes e incluso se puede ver en los egresados de cinematografía, creando un efecto dominó el cual causa intriga y pasión entre ellos. Su evolución y decadencia ha sido una muy interesante la cual podremos ver con detenimiento más adelante.
El cine es usado como herramienta para cambiar perspectivas o simplemente llevar un mensaje. Desde principios del 1912 el cine ha tenido como objetivo informar. Ya sea llevar información sobre la cultura e incluso problemas sociales que ocurrían en aquella época. Sin embargo, no tuvo mucho éxito en sus comienzos por problemas de recursos y alianzas, lo que causo que cayera definitivamente en el 1945. No obstante, en el 1949 el cine puertorriqueño fue “ rescatado” por el gobierno, creando largometrajes informativos, los cuales llevaban mensajes de educación, prevención, criminalidad y hasta las labores diarias del ser humano. En este tiempo, la industria tuvo un auge increíble. La cual ocasiono que los cinematógrafos comenzaran a hacer negocios con lugares extranjeros. No es hasta el 1980 que el cine puertorriqueño fue renovado por el actor, escritor y director, Jacobo Morales. Este dio una renovación a la industria cinematográfica puertorriqueña. La cual se ha mantenido hasta el día de hoy. Creando largometrajes y cortometrajes sobre la cultura, sobre la vida cotidiana de los puertorriqueños e incluso son filmes que se relacionan más con la realidad humana.


Es evidente como el cine ha causado un auge en este tiempo en la juventud. Se ha convertido en un tipo de arte el cual se utiliza para que las personas se identifiquen. El cine puertorriqueño siempre ha estado en una inestabilidad. No obstante, se podría decir que esta época será su mejor. Ya que la tecnología de ahora beneficia de gran manera a los cinematógrafos que están comenzando en este campo. Por otro lado, se están llevando a cabo diferentes tipos de concursos los cuales motivan a la juventud a dar el máximo y probar sus talentos. Ya sea mediante, actuación, dirección o parte del equipo de producción. Muestran la importancia que cada uno tiene cuando se habla de una producción completa. Es evidente el esfuerzo de cada uno de los jóvenes boricuas para hacer lo mejor. Es tanto ese esfuerzo que, hasta cinematógrafos puertorriqueños, los cuales están trabajando en diferentes partes del mundo, logran ver la pasión que hay en el país por el cine.
El cine siempre se ha visto como un medio el cual se lleva un tipo de información en específico. Dentro de las películas que nos lleva una información cultura lo es el éxito de “La Guagua Aérea” en 1993, dirigida por el Sr. Luis Molina Casanova, basada en la novela de Luis Rafel Sánchez. Esta película nos trasporta a la época de los 60, cuando la inmigración a Estados Unidos era un hecho, para este tiempo nuestro país sufrió uno de los éxodos más grandes de la historia y quienes no lo vivimos podemos palpar esa época por esta película. Nos enseña el choque de culturas y creencias del puertorriqueño de esa época adaptado a la cultura estadounidense y como esa diferencia se ve plasmada en el sufrimiento de nuestros jibaros, de los que se quedaron y de los que se fueron. Esta película es un vivo ejemplo de cómo el cine en su momento nos ayuda a contar la historia, perpetuar nuestra cultura y respetar nuestros antepasados. Quienes en muchas ocasiones tuvieron que dejar sus costumbres, su tierra y sus familiares buscando un mejor porvenir para su futuro y el de sus familias.
Conocer como el cine aporto a nuestra cultura me hace ser una defensora de este y sentirme orgullosa de contar con una futura Cineasta de este país. Quiere darle las gracias a mi colaboradora en este escrito, mi hija Ambar Julisha Rodríguez Lopez, quien actualmente estudia su cuarto año de cinematografía digital y quien me ha ayudado a entender y valorar el cine en Puerto Rico. Gracias, hija por querer escribir historias y llevar cultura.
“Apoyemos nuestro CINE” “Emputemonos en Historia”



Usted no puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora.
