Metodología Psicología de los Grupos

Page 1


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS

METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS.

PARTICIPANTE:

VEPSY MARINA LEAL ORDOSGOITE

EXPEDIENTE: HPS-232-00056V

ASIGNATURA: PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS

PROFESOR: DR. ALBIN FUMERO

SECCIÓN: MT01I0V 2024-2

CABUDARE, JUNIO 2024-2

. - METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS.

. - ¿QUÉ ES?

Como metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio.

En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide la realización de un trabajo. En ella, el investigador o investigadores deciden el conjunto de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación. De esta manera, la metodología de investigación elegida es la que va a determinar la manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos.

La función de la metodología de la investigación es otorgarle validez y rigor científico a los resultados obtenidos en el proceso de estudio y análisis.

La elección de la metodología de investigación es crucial para las conclusiones que se puedan sacar sobre un estudio, pues afecta no solo a lo que podamos decir sobre las causas, sino también a los factores que influyen en el fenómeno.

. - TIPOS.

Para la investigación de la psicología de los grupos encontramos los siguientes métodos:

. - Método Observacional: Es propio de los estudios de campo, consiste en observar y registrar sistemáticamente la conducta que se da espontáneamente en condiciones naturales.

Carrera y Fernández-Dols (1992) subrayan las características de descripción por parte del investigador de una situación a través de su observación directa.

La observación es el procedimiento más general para obtener datos en una investigación. Sus características son la formulación previa de objetivos, planificación sistemática y controlada de los elementos a observar en relación con las hipótesis específicas y la posibilidad de comprobar la fiabilidad y validez de los registros.

No obstante, para Clemente y Gil (1987) y Crano Brever (1973), el investigador no suele tener completamente sistematizado su estudio desde el inicio, sino que el contacto con el grupo observado le va proporcionando pautas de trabajo. A pesar de esta y otras fragilidades metodológicas, los diseños basados en la observación tienen gran importancia en psicología de los grupos.

. - Método Correlacional: Consiste en la medida de dos o más variables y la evaluación de su relación, permitiendo establecer si la posición en una variable,

por ejemplo el grado de cohesión de los grupos, permite determinar su posición en otra variable, la calidad de las decisiones o la productividad del grupo.

Básicamente, hay tres tipos de investigación correlacional que hasta hoy en día se han identificado:

. - Correlación Positiva: Es cuando un aumento en una variable conduce a un aumento en la otra variable y una disminución en una variable conducirá a una disminución en la otra variable.

- Correlación Negativa: Es el opuesto a la correlación positiva. Esto significa que, si hay aumento en una variable, la segunda variable mostrará una disminución y viceversa.

. - Sin Correlación: En este tipo de investigación correlacional, las variables están correlacionadas. Esto significa que el cambio en una variable no influye en que la otra varíe.

. - Método Experimental: Se caracteriza como aquel que emplea la manipulación de la variable independiente, que es la que el investigador varía para determinar su efecto en la variable de interés o dependiente. Este método incluye al menos dos condiciones experimentales, la asignación al azar de los

participantes a las distintas condiciones experimentales y el control de las variables extrañas susceptibles de influir sobre la variable dependiente.

Aunque la ventaja más destacada del método experimental, frente a los otros métodos, sea la posibilidad de establecer una relación unívoca entre la variación de la variable independiente y la de la dependiente, los avances en las técnicas estadísticas, por ejemplo los modelos de ecuaciones estructurales, permiten una interpretación semejante de las relaciones entre variables en los estudios correlaciónales.

. - DIAGNOSTICO.

Se refiere a síntomas o funcionamientos mentalesemocionales que no tienen una base orgánica observable

El diagnostico grupal es muy importante porque este proceso se dirige fundamentalmente a identificar, a categorizar el estado del desarrollo grupal, sobre la base de su caracterización general y a ejercer determinada influencia, con el propósito de lograr su modificación; ya sea desarrollándolo, consolidándolo o transformándolo.

. - TIPOS DE DIAGNÓSTICOS.

- Sintomático: Consiste en agrupar un cierto número de síntomas, lo que se llama un síndrome, en función de la frecuencia, duración y etiología de su aparición, y darle un nombre para que pueda ser fácilmente reconocido.

. - Estructural: Consiste en intentar descubrir cuál es la estructura de personalidad del paciente, siempre sujeta a revisión en función de nuevos datos, para comprenderle como una persona completa y compleja

Estamos programados para que no nos gusten nuestros hermanos. Así lo aseguró Edvard Westermarck quién sentó las bases del efecto homónimo que se basa en la premisa probada de que aquellas personas que han convivido juntas desde la infancia tenían muchas menos posibilidades de sentir atracciónpor el otro llegadosa la pubertad

No aprendemos mientras dormimos Ni siquiera de manera inconsciente, en contra de lo que se cree comúnmente El sueño sirve de recuperación al cuerpo, por lo que repasar para un examen antes de dormir no nos garantizará una mejor interiorización de los conceptos

. - TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS.

¿QUÉ SON?

Se define como un conjunto de procedimientos de observación y análisis de las relaciones que se establecen dentro de grupo, procedimientos que se traducen en una serie de índices y representaciones gráficas que permiten evaluar y describir la estructura de las relaciones. En esta prueba se invita a los individuos de un grupo a elegir individuos de su propio grupo o de otro distinto. Se espera de ellos que libres de inhibiciones hagan su elección sin tomar en cuenta si las personas elegidas pertenecen a su grupo o no.

. - TEST SOCIOMÉTRICO.

El test sociométrico es un método que estudia las estructuras sociales mediante la medición de la atracción y la repulsión existentes entre los miembros de un grupo. Es un instrumento diseñado para analizar las relaciones humanas de carácter afectivo. Los indicadores que se miden son:

- Expansividad social

- Status sociométrico

- Totalidad de interrelaciones deseadas en el grupo.

. - Tamaño.

. - Tiempo de constituido.

. - Objetivos, fines o metas fundamentales.

. - Tipos de actividades específicas.

Número:

Edad: Curso: Fecha:

PREGUNTAS:

1.- Escribe el nombre y apellido del compañero (a) con quien te gustarías estar sentado en clase.

2.- ¿Por qué?

3.- ¿A quién prefieres de tus compañeros? Escribe su nombre.

4. ¿Por qué?

5. ¿Con quién no te gustaría estar sentado(a) en clase, ni jugar por ser menos simpático(a). Escriba su nombre.

. - OBJETIVOS DE LA SOCIOMETRÍA.

- Conocer el nivel de aceptación que una persona tiene en su grupo.

. - Evaluar el grado de cohesión entre personas de un grupo.

. - Localizar a los individuos más rechazados y más valorados (líderes potenciales).

. - Localizar a los sujetos aislados, que no despiertan ni admiración ni rechazo.

- Comprobar las consecuencias de la incorporación de nuevas personas al grupo.

- Verificar el grado de aceptación e incorporación de personas a un nuevo lugar de trabajo.

. - TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

- ENTREVISTA.

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta.

. - PREPARACIÓN.

1.- Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).

2.- Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).

3.- Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).

4.- Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).

5.- Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Recabar datos mediante la Entrevista La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma.

. - Desventajas de realizar una Entrevista Grupal.

- No cuentas con el tiempo suficiente para conocer de forma individual a los candidatos.

. - Es posible que los participantes que dominen la entrevista resalten aunque no cuenten con las habilidades necesarias para el puesto . - DISEÑO INSTRUCCIONAL. . - ¿QUE ES?

Diseño instruccional implica una "planificación" sobre la actividad académica que se desea impartir (qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, como se evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje claro y medibles.

Análisis

Desarrollo  Implantación e implementación  Evaluación

. - OBJETIVOS iNTRUCCIONALES.

Los objetivos instruccionales son manifestaciones que describen las características y habilidades específicas que se pretende que los estudiantes alcancen por medio de la enseñanza.

Permite la planificación de las actividades, seleccionar el mejor material de apoyo, diseñarlo y ajustarlo. También tiene como finalidad permitir equilibrar las cargas de contenido y proveer todo lo necesario para la fluidez del proceso de aprendizaje.

. - CONTENIDO.

Impartición del contenido y la evaluación de los mismos, en la formación online este contexto cambia y son las fases de programación y autorización las que cuentan con mayor dedicación. Por lo que la necesidad de un «guía» instruccional aumenta considerablemente.

. - ESTRATEGIA.

. - Aprendizaje Estratégico.

El aprendizaje estratégico visto como aprendizaje de estrategias está en directa relación con el conocimiento estratégico expuesto por Monereo y Badia (2001) quienes también lo describen como conocer.

En consecuencia, todo proceso de aprendizaje es entendido como una acción deliberada que puede ser mediada entre los actores de un mismo contexto. El aprendizaje estratégico asume íntegramente esa condición al permitir la selección, construcción y posterior toma de conciencia de las estrategias de aprendizaje pertinentes para solventar una demanda académica de manera individual o colectiva.

De acuerdo con las apreciaciones anteriores se establece que las estrategias instruccionales son una de las piezas fundamentales de los procesos de enseñanza y aprendizaje, puesto que de ellas dependen la orientación y la operatividad de los procesos y por otro lado, implican una interrelación constante con los demás elementos del diseño de enseñanza, como lo son: las competencias a alcanzar, los contenidos, las características del contexto, los medios instruccionales y la estrategia de evaluación. las estrategias instruccionales fomentan aprendizajes significativos y estratégicos cuando los momentos y eventos que la integran están relacionados de manera lógica con las características de la audiencia y del espacio, y a su vez con los métodos, técnicas y actividades en función de los objetivos a alcanzar, promoviendo en el estudiante espacios para aprender de manera estratégica; cuando se ordena en una secuencia didáctica las tareas de enseñanza se considera que el estudiante podrá construir los conocimientos con base en el aprendizaje estratégico.

. - EVALUACIÓN.

El estudio evaluativo de un diseño instruccional de cualquier ámbito en el campo de la educación es una necesidad, debido a la utilidad que implica el conocer su validez de estructura y el beneficio obtenido que aporta a los usuarios.

Tres modelos más usados dentro del mundo del diseño instruccional:

- ADDIE

- Principios Instruccionales de Merrill

. - Nueve Eventos Instruccionales de Gagne.

. - MODELO DE ADDIE.

. - Paso # 1 Análisis: ¿Por qué es necesaria la capacitación? Los diseñadores instruccionales deben responder a esta pregunta después de recopilar la

información y perfiles de los alumnos. Realizar un análisis mitiga la posibilidad de evolución del alcance del proyecto.

- Paso # 2 Diseño: En esta fase, los diseñadores instruccionales deben seleccionar la estrategia instruccional por seguir, escribir objetivos, seleccionar los medios apropiados y métodos de entrega.

.

. - Paso # 3 Desarrollo: Los diseñadores instruccionales utilizan expectativas acordadas desde la fase de diseño para desarrollar los materiales del curso.

. - Paso # 4 Implementación: El curso se libera a los alumnos y se supervisa su impacto.

. - Paso # 5 Evaluación: ¿El curso está alcanzado los resultados esperados? Los diseñadores deben colaborar con el cliente y evaluar el impacto del curso basado en la realimentación del alumno, encuestas, etc.

. - PRINCIPIOS INSTRUCCIONALES DE MERRILL.

Propuesto por David Merril en el 2002, este marco engloba de manera integral cinco principios de aprendizaje.

1.- Principio de Tareas Centradas.

2.- Principio de Activación.

3.- Principio de Demostración

4.- Principio de Aplicación

5.- Principio de Integración

Cuando se considera cada principio como una etapa de evaluación del diseño del curso para los Di, se convierte en una ayuda para crear cursos enfocados, eficaces, eficientes y atractivos.

. - NUEVE EVENTOS INSTRUCCIONALES DE GAGNE.

Robert Gagné propuso un marco que consta de una serie de eventos basados en el enfoque conductista de aprendizaje. Estos eventos siguen un proceso de diseño instruccional sistemático, creando un modelo flexible donde los eventos se pueden adaptar para atender a diferentes situaciones de aprendizaje.

Los nueve pasos son:

1.- Llamar la atención de los estudiantes -Con estímulos que le ayuden a enfocarse en el contenido (nuevas ideas o preguntas para la reflexión, etc.)

2.- Informar a los estudiantes acerca de los objetivos - Establezca los resultados esperados y criterios para medir los logros.

3.- Determinar los conocimientos de aprendizaje previos-Mida y utilice el contenido previo del estudiante antes de introducir nuevos conocimientos y construya sobre ellos.

4.- Presentar el contenido - Diseñe el contenido en trozos fácilmente consumibles y fáciles de leer.

5.- Proporcionar orientación al estudiante - Guíe al estudiante con ejemplos, casos prácticos y otro tipo de apoyo para complementar el contenido.

6.- Comprobar la comprensión de los alumnos (práctica) - Asegúrese de que los estudiantes han adquirido la habilidad o el conocimiento de la forma en que

estaba planeado. Permita a los estudiantes practicar, demostrar y aplicar su aprendizaje en las sesiones simuladas de la vida real o en el mismo curso.

7.- Proporcionar realimentación - Refuerce los conocimientos con realimentación inmediata (informativa, correctiva, etc.).

8.- Evaluar el desempeño -Compruebe sus conocimientos con los criterios establecidos.

9.- Mejorar la retención y la transferencia del conocimiento al puesto de trabajo Utilice estrategias de retención de contenidos (mapas conceptuales, resúmenes, etc.)

. - PLANIFICACIÓN.

Que se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará, para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje claros y medibles. El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de los siguientes tipos:

1.- Generales: Expresan conductas últimas y los conocimientos mínimos de la persona, estos objetivos deben plantearse con verbos de conductas no observables y se entiende como un objetivo a largo plazo

2.- Particulares: Expresan conductas básicas, se considera un objetivo a mediano plazo, y los verbos con los cuales se debe formular deben ser de conductas observables.

3.- Específicos: Expresan conductas observables, manifiestan que el individuo ha logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son conductas observables

Psicología Online

. - ESTRUCTURA DEL GRUPO.

El concepto de estructura de grupo es un concepto impreciso tal como indicaba Festinger (1955). Por su parte Cartwright y Zander (1968, pp.486) señalan que puede considerarse que existe la estructura de grupo, cuando éste «adquiere una estabilidad en la organización y en las relaciones entre miembros».

La estructura resulta de la diferenciación entre las posiciones del grupo que responden a distintas funciones desempeñadas y al prestigio o valor asociados a esas posiciones (roles y estatus). Así pues la estructura tiene que ver con la diferenciación, la estabilidad y la cristalización de los patrones de interacción.

Por lo tanto en resumen, se puede decir que la estructura de un grupo es el modelo o patrón de relaciones interpersonales que le es propio y posee los perfiles distintivos siguientes:

- Por elementales que sean, todos los grupos poseen una estructura.

- Una vez consolidada, esta no cambia fácilmente.

. - Tiene como función principal el incrementar la fluidez de la interacción y, por ende, la comunicación y la eficacia de los grupos.

. - COMPOSICIÓN.

Según Moreland y Levine, existen distintos modos de considerar la composición de grupo, a partir de:

. - Las características de las personas: incluye su número, características demográficas, opiniones y creencias o características de la personalidad.

- Las distintas formas de medir las características.

- Las distintas perspectivas a la hora de enfocar la composición de grupo: la composición como efecto que debe ser explicado, la composición de grupo como contexto en el que se dan ciertos procesos que se ven moderados por aquella (que se tomen a los individuos y no al grupo como tal) y la composición como causa, que tiene unos efectos sobre determinados procesos de grupo.

. - TAMAÑO.

No existe una cantidad ideal de miembros para un grupo, esto siempre depende de la finalidad para las cual se está conformando. Con el aumento del tamaño del grupo suele disminuir el tiempo de participación de cada uno de sus miembros, se hace más difícil la participación de todos, suele hacerse más difícil el consenso grupal, y tiende a disminuir el rendimiento en algunos casos, también es más probable que aumenten los conflictos y la formación de subgrupos.

Por otro lado, los grupos pequeños limitan las opciones de resolución de problemas, pero tiende a facilitar la participación y el logro de consenso, así como el sentido de pertenencia e identificación.

En la medida que un grupo crece si no se establece una estructura adecuada resultará más difícil resolver las dificultades que se presenten. A menor tamaño

se espera que los miembros del grupo tengan una mayor comunicación cara a cara y una mejor percepción entre ellos, lo cual facilita resolver las dificultades, alinear los objetivos personales con los objetivos del grupo e identificar mejor las habilidades para asignar las tareas.

. - CONSECUENCIA DEL TAMAÑO DEL GRUPO.

. - Tamaño del Grupo y Participación de los Miembros: A medida que aumenta el tamaño del grupo disminuye la cantidad de tiempo que dispone cada miembro para participar en las actividades grupales. También ocurre que a medida que se incrementa el tamaño de los grupos es menor la oportunidad que tiene cada persona de expresar sus opiniones.

. - Tamaño del Grupo y Liderazgo: Es más probable la aparición de un líder en un grupo numeroso que en uno más pequeño. Cuando esto ocurre, también aumentan las exigencias que se elaboran al rol del líder, haciendo que incremente la tolerancia a que la dirección de las actividades esté centrada en el líder.

. - Tamaño del Grupo y Consenso: Debe existir una concordancia entre los miembros para lograr un consenso en el grupo, cuando mayor es el grupo más difícil es obtenerlo.

Es importante considerar que el comportamiento de los grupos depende en gran medida de su tamaño. En los grupos pequeños (hasta 20 personas) se da una mayor cohesión e interacción, existe más seguridad y confianza, las relaciones son más estrechas y amistosas, se llega más fácilmente al consenso, y los miembros disponen de más oportunidad y tiempo para intervenir.

En los grupos grandes, en la medida de su amplitud, se dan las características opuestas a las citadas: menor cohesión e interacción, etc. Por ello la conducción de un grupo grande exige mayor capacidad y experiencia por parte del conductor.

. - TERRITORIALIDAD.

Cuando se habla de territorio, se hace referencia a un espacio físico con unas dimensiones determinadas. Gifford (1987) la define como: "un patrón de conductas y actitudes sostenidas por un individuo o grupo, basado en el control percibido, intencional o real de un espacio físico definible, objeto o idea y que puede conllevar la ocupación habitual, la defensa, la personalización y la señalización de éste" (p. 137).

. - Territorialidad y Privacidad.

La privacidad, es definida por Altman (1975) como el "control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece".

La territorialidad, entonces, puede ser también entendida en relación directa con privacidad.

Desde esta perspectiva, la territorialidad es un mecanismo para conseguir el grado de privacidad deseado.

. - Territorialidad e Identidad.

La identidad, depende de la habilidad para ocupar y señalizar un territorio como propio. La personalización de los territorios es una forma de comunicar a los demás el sentido de identidad. A través de ésta se siente más "propio" el territorio y se comunica a los demás quién es uno. La personalización del territorio influye tanto en la identidad personal como en la grupal.

. - La Señalización y el Espacio Defendible.

La señalización se refiere a la defensa de nuestra afirmación de una parte de un territorio público (Ej.: “nuestro” asiento en un cine).

El sentimiento de “distintividad” que supone la ocupación de un territorio es también una manifestación de la identidad personal o grupal.

. - NORMAS.

Las normas son las reglas de conducta, las formas apropiadas de actuar dentro de un grupo que han sido aceptadas.

. - CLASE DE NORMAS:

. - Normas Enunciadas Explicitas: Algunas normas no aparecen en el código o no están escritas formalmente, si no que pueden ser comunicadas de manera verbal y explicita, y resultan fáciles de reconocer por los miembros.

. - Normas Informales y No Explicitas: Dentro de cada grupo pueden haber normas no explicitas o informales que influyen en la conducta de los miembros, la norma informal, no explicita. Algunas veces, las normas llegan a conocerse solo cuando son violadas.

. - METAS.

Las metas son los fines hacia los cuales nos dirigimos. Los resultados que queremos alcanzar. El individuo trata de satisfacer metas mediante la actividad grupal. Otros pertenecen a un grupo por lo que se denomina motivo orientado al grupo, lo aceptan y se conforman a sus objetivos aun cuando alcanzarlo garantice un beneficio especial como individuo.

. - CLASIFICACIÓN DE LAS METAS.

. - Formales: Son las que están definidas específicamente en forma oral o escrita.

. - Informales: Son las que están implícitas en las acciones de los miembros del equipo.

. - OBJETIVOS.

Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen medios determinados. En general, la consecución de un determinado logro lleva implícita la superación de obstáculos y dificultades que pueden hacer naufragar el proyecto o, al menos, dilatar su concreción.

Además, el cumplimiento o incumplimiento de objetivos puede conllevar sentimientos de euforia o frustración, que afectarán la salud psíquica para bien o para mal de quien se ve afectados por ellos.

. - MEMBRESÍA Y COHESIÓN.

La membresía como el papel del individuo dentro de un grupo mediado en una triada conformada por las capacidades del orientador, la calidad de las relaciones entre los miembros y la interacción entre el orientador y el grupo, donde no solo es importante destacar el papel del líder sino que también es importante mantener un equilibrio con el papel que desempeñan los demás miembros del grupo. Estos papeles proporcionan al grupo "un marco de trabajo estable y predecible dentro del grupo", además "una estructura mediante el cual los miembros de mantienen congruentes con la identificación con los otros

miembros y con lo que estos esperan de ellos". O por mejor decirlo, la membresía dota de herramientas al grupo para mantener unidos a los individuos, quienes a su vez, llegan al grupo con historias personales diferentes que afectan de manera directa la composición de este, ya que de al momento en el cual el individuo entra al grupo, no lo hace aisladamente si no que por el contrario su pasado y presente son la base de su pertenencia al grupo.

Por su parte, la cohesión es en sí, la fuerza que actúa sobre los miembros de un grupo para pertenecer a él. Esta fuerza esta mediada por la atracción que el individuo siente hacia el grupo - atractivo a las actividades del grupo y atractivo a otros miembros del grupo, el nivel de motivación de los miembros del grupo y la coordinación de los miembros del grupo y sirve en pocas palabras para satisfacer la necesidad principal del grupo, la solución de sus problemas internos. De esta forma la cohesión seria para el grupo, el factor que mantiene la tendencia de los individuos a mantenerse unidos, pensando en un nosotros, creando conciencia de grupo, en definitiva mantiene el grupo integrado. Además la cohesión se presenta dentro del grupo como un "agente" destinado a alcanzar más fácilmente las metas propuestas, es decir, aumenta la productividad y por ende la satisfacción del individuo es mayor puesto que la teoría general nos dice: "la satisfacción aumenta con la cohesión" los grupos con mayor cohesión están más satisfechos que los que tienen menos cohesión.

Por lo tanto se puede decir que la membresía como la cohesión son factores determinantes para la consolidación y mantenimiento de un grupo, donde la primera hace énfasis en los papeles que desempeña el individuo los cuales están determinados por estereotipos en torno a la personalidad y experiencias en grupos anteriores y la segunda en los grados de integración en los que se encuentran los mismos dentro del grupo determinado principalmente por las interacciones entre los individuos.

. - TIPOS DE MIEMBROS DE UN GRUPO.

. - El Animador: Elogia, está de acuerdo y acepta la contribución de los otros. Expresa comprensión y aceptación de otros puntos de vista.

. - El Conciliador: Procura intermediar en las diferencias entre diferentes integrantes del grupo; intenta conciliar desacuerdos; alivia la tensión en situaciones de conflicto haciendo una broma; etc.

. - El Transigente: Opera desde dentro de un conflicto en el que su idea y oposición está involucrada.

. - El Facilitador: Explica las situaciones que se dan y sus posibles consecuencias.

. - El Fijador de Normas: Propone normas para el bien del grupo.

. - El Observador y Comentarista: Es el individuo, "por lo general no participante, cuya función consiste en recoger todo el material expresado verbal y pre verbalmente en el grupo, con el objeto de realimentar al coordinador, en un reajuste de las técnicas de conducción.

. - El Seguidor: Sigue el movimiento del grupo en forma más o menos pasiva. Aceptando el lugar de que audiencia en la discusión y la decisión del grupo.

. - El Agresor: Puede operar de muchas maneras disminuyendo el status expresando desaprobación por los valores, actos o sentimientos de otras personas, atacando al grupo.

. - El Obstructor: Manifiesta negativismo, obstaculiza el proceso, ofrece resistencia, evidencia terquedad, es irrazonable.

. - El Víctima: Siente inferioridad. Es fácil manipulado (por el dominador).

. - El Dominador: Trata de hacer sentir su autoridad o superioridad, manipulando al grupo o a algunos de sus miembros.

. - El Juguetón: Hace constantemente bromas y chistes sobre todos y todo lo que ocurre. Cuesta comprender los momentos de seriedad o bromas en este rol.

. - El que Busca Reconocimiento: Trabaja de diferente manera, ya sea vanagloriándose o exhibiéndose para llamar la atención.

. - El Mundano: Hace alarde de su falta de compromiso en los progresos del grupo, en forma de cinismo e indiferencia.

. - El Defensor de los Intereses Especiales: Generalmente oculta sus propios prejuicios en el estereotipo que llena mejor su necesidad personal.

. - El Innovador: Propone nuevas ideas.

. - El Opinante: Expresa oportunamente sus creencias u opiniones en relación con las sugerencias o las cuestiones que discuten.

. - El Crítico: Juzga los logros del grupo, está pendiente de si se están cumpliendo las normas y procedimientos establecidos.

. - El Investigador: Extrovertido, entusiasta, comunicativo. Busca nuevas oportunidades. Desarrolla contactos demasiado optimista.

. - El Informante: Es el que se encarga de distribuir la información (chismea).

. - El Orientador: Define la posición del grupo con respecto a sus objetivos

. - El Estimulador: Alaba las ideas de las otras personas. Elogia, concuerda y acepta la contribución del resto de los integrantes.

. - El Seguidor: Sigue el movimiento del grupo en forma más o menos pasiva.

. - El Legislador: Expresa normas e intenta aplicarlas en el funcionamiento, o en la evaluación de la calidad del proceso del grupo.

. - El Canalizador: Es mediador.

. - El Adulador: Elogia, está de acuerdo y acepta la contribución de los otros.

. - El Confesante: El que busca llamar la atención a través de constantes confesiones sobre su vida.

. - El Agazapado: Es el miembro del grupo que está tratando de buscar el error de otro miembro del grupo, para satisfacer una necesidad propia.

. - El Devaluado: Prefiere excluirse en lugar de desempeñar un rol.

. - El Jactancioso: Sus aportaciones profesionales son muy discretas pero relaja el ambiente y crea una atmósfera más cálida, contribuyendo a una mayor cohesión del equipo. Puede llegar a ser molesto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Coelho, F. (2020). Significado de Metodología de la investigación. Disponible en: https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/ (Consulta 2021, Febrero 23).

. - QuestionPro. (S/f). ¿Qué es la investigación correlacional?. Disponible en: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-correlacional/ (Consulta 2021, Febrero 23)

- García, P. (2019). Estructura de los grupos. Disponible en: https://elcasopablo.com/2020/01/08/estructura-de-los-grupos/ (Consulta 2021, Febrero 23).

. - Material de Apoyo. UNY. (2021). Asignatura: Psicología de los Grupos. Disponible en: Aula Virtual. (Consulta 2021, Febrero 23)

- Shift e-learning (2020). Top 3: Diseños Instruccionales que debes conocer. Blog SHIFT. Disponible en https://www.google.com/amp/s/www.shiftelearning.com/blogshift/modelos-dediseno-instruccional-elearning 3fhs _amp=true. (Consultado el 28 de Febrero de 2021).

- Monografías. (S/F). Recolección de Datos. Disponible en: https://m.monografias.com/trabajos12/12 (Consultado el 28 de Febrero de 2021).

. - Wikipedia – La Enciclopedia Libre (S/F). Sociometría. Disponible en https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sociometr%C3%ADa (Consultado el 28 de Febrero de 2021).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.