

TabladeContenidos
Página3
LaPsicologiaFamiliar
Definición, Ojetivos y Características
Página8
AbordajedelaPsicologiafamiliar
Histórico y Teórico.
Página11
Página14
RoldelPsicólogoFamiliar
Catacterísticas, Funciones e importancia
CodigodeÉtica
Artículo, Deontología y Entretenimiento
Editorial
El surgimiento de la psicología familiar se originó a partir de la aplicación de la Física y la Lingüística en el campo de la salud mental, lo que llevó a la propuesta de una nueva forma de entender el comportamiento humano. Esta nueva perspectiva argumenta que los modelos biológicos, conductuales y psicodinámicos son enfoques clásicos y racionalistas para la interpretación clínica de los problemas psicológicos.
De esta manera, nace el modelo ecosistémico, que busca definirse como "evolutivo o globalista" y se caracteriza por un proceso holístico de descripción.

LaPsicologiaFamiliar
La psicología familiar surgió como una alternativa a las limitaciones inherentes a los tratamientos individuales para personas con inestabilidad emocional que afecta su vida cotidiana. Aunque la psicología familiar tiene una historia relativamente breve, está llena de optimismo hacia un futuro más humano en la comprensión y el tratamiento de los trastornos que surgen de la experiencia de vida. Además, debido a la novedad de este enfoque, los pioneros de ayer son los maestros respetados de hoy, quienes, a pesar de su edad avanzada, continúan compartiendo incansablemente sus conocimientos teóricos y experiencias.en la psicología familiar el terapeuta familiar no trata al paciente que porta el síntoma, sino que su trabajo está dirigido a restablecer el flujo relacional familiar .
DefinicióndelaPsicologíaFamiliar:
Louro y Cols (2002): Estos autores afirman que la psicología familiar se refiere al proceso que consiste en la aplicación de una metodología compuesta por técnicas y procedimientos destinados a producir un cambio o modificación de las pautas disfuncionales de relación familiar. Su objetivo principal es lograr cambios en la comunicación, distribución de roles, expresiones de afecto y otros elementos del funcionamiento familiar.

Clavijo (2011): La psicología familiar como un proceso terapéutico que se enfoca en uno de los miembros, pero que incluye a la familia de este, haciéndolos participantes en la terapia.
¿SABIASQUE?
La familia es el primer entorno social donde los seres humanos comienzan a desarrollar sus emociones y comportamientos. Dado que, es en este núcleo es donde aprendemos a amar, confiar, compartir y también donde enfrentamos nuestros primeros conflictos y aprendemos a resolverlos. La psicología familiar nos enseña que los vínculos que se forman en la familia son poderosos y tienen un impacto duradero en nuestra salud mental y emocional, debida que, son la base sobre la cual construimos nuestras futuras relaciones y cómo nos percibimos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

ObjetivosdelaPsicologiaFamiliar
a.- Entendimiento Sistémico:
b.- Mejora del Funcionamiento Familiar:
c.- Encontrar Solución a Problemas Prácticos y Reales:
d.- Fomento de la Comprensión Mutua y el Apoyo Emocional:
e.- Desarrollo de Estrategias de Afrontamiento y Habilidades.
f.- Flexibilidad y Adaptación al Cambio.
g.- Análisis de Enfoques.
h.- Prevención.


CaracteristicasdelaPsicologíaFamiliar
a.- Centra su estudio en el entorno familiar, analizando las interacciones y relaciones entre sus miembros
b.- Proporciona un espacio terapéutico para abordar y tratar conjuntamente los problemas familiares, promoviendo la salud mental colectiva
c - Mejora del funcionamiento familiar a través de intervenciones terapéuticas, que enriquecen la dinámica de parejas y familiares, tanto en contextos clínicos como en la vida cotidiana.
d - Considera a la familia como una unidad funcional, donde cada miembro influye y es influido por los demás.
e.- Busca mejorar la dinámica entre los miembros de la familia, fomentando la comunicación y la resolución de conflictos
f.- Integra elementos de la psicología social y comunitaria para comprender y tratar los problemas en un contexto más amplio
g - Aborda una amplia gama de problemas clínicos y relacionales, incluyendo abuso de sustancias, problemas de conducta, trastornos emocionales y psicológicos, y conflictos interpersonales.

h - Trabaja con individuos, parejas y familias, así como con sistemas ambientales más amplios, para mejorar el funcionamiento relacional y la salud mental.
ABORDAJE
HISTÓRICOYTEÓRICO DELAPSICOLOGÍA FAMILIAR
La Psicología Familiar, tal como la conocemos actualmente, comenzó desarrollarse en Estados Unidos, en la década de los 50 Los historiadores de la Psicología Familiar precisan incluso que puede citarse el año 52 como el del inicio del movimiento. las problemáticas sociales empiezan a ser pensadas desde un campo reflexivo que se había visto opacado por los conflictos políticos. Surge una comprensión holística y sistemática del individuo y los grupos humanos que impacta rápidamente los objetivos y aplicaciones de la psicología.

Pioneros de Enfoque Psicoanalítico: En este periodo, la terapia de enfoque psicoanalítico no daba resultados visibles en el tratamiento de la psicosis, los especialistas tuvieron que voltear a ver otros elementos más allá del individuo, y el primero de ellos fue precisamente la familia. En este enfoque, uno de los pioneros fue Milton Erickson, quien puso especial énfasis en el estudio de comunicación más allá del psiquismo. En el mismo sentido, son representativos Theodore Lidz, Lyman Wynne y Murray Bowen Otro de ellos fue Nathan Ackerman, ajando con familias emento de terapia mismo enfoque último fundó el tención familiar, el iliar, y la principal ia familiar del ocess.
Familia: Por otro ecialistas estaban atologías de la de estudio que as experiencias y amilia como una o auxiliar. Uno de ue testigo de los ohn Styherland en
- Pioneros en Enfoque
Antropológico: El segundo enfoque clave para el desarrollo de la terapia sistémica fue de corte antropológico, y de hecho, inicia por inquietudes
ABORDAJE
A partir de ahí se desarrollaron distintas escuelas que, sin abandonar muchos de los postulados psicoanalíticos, representan las bases más importantes de la terapia familiar Veremos a continuacióncuálesson:
- El grupo de Palo Alto: En constante diálogo con los especialistas de la Universidad de Berkeley, esta escuela fue creada a partir de los trabajos de Gregory Bateson, biólogo y antropólogoinglésespecialmenteinteresadoenlacomunicación.Setratadelautormáscitadoen terapia familiar por trasladar la teoría general de sistemas del también biólogo Karl Ludwig von Bertalanffy,alaantropologíayposteriormentelapsicoterapia.Satirintrodujounaprofesiónextra eneláreadelaterapiafamiliar:eltrabajosocial.Apartirdeahídesarrollóunmodeloterapéutico y dirigió muchos seminarios y programas de formación profesional. También publicó uno de los primeroslibrossobreeltema.
. - La Escuela Estratégica y la Escuela de Milán: Posteriormente, Jay Haley fundó la escuela Estratégicayesseposicionócomounodelosinteresadosendistinguirlosprincipiosdelenfoque sistémicodelasotrascorrientesdelapsicologíaylaantropología.
Posteriormente, Jay Haley fundó la escuela Estratégica y es se posicionó como uno de los interesados en distinguir los principios del enfoque sistémico de las otras corrientes de la psicologíaylaantropología.
Haleyconoceenladécadadelos60'saSalvadorMunich,quienseencontrabadesarrollandola Escuela Estructural al otro lado de Estados Unidos. Esto da lugar al enfoque estratégicoestructural de la terapia grupal, que termina por unir las propuestas de Palo Alto con las orientacionesdecorteecológicorealizadasenlacostaestenorteamericana.
Tambiénesrepresentativaenestaárea,aunqueconbaseigualmentepsicoanalítica,laEscuela de Milán. Fue fundada por Mara Selvini Palazzoli, quien junto con otros psicoanalistas cambió paulatinamente el foco de estudio del individuo hacia el trabajo con las familias, sus modelos de comunicaciónylateoríageneraldesistemas.
.-EnfoquesdelProyectoUnificador:Luegodeléxitodelaterapiafamiliar,yatambiénconocida como terapia sistémica (no sólo en Estados Unidos sino también en Europa), el proyecto unificador de los enfoques psicoanalítico, antropológico y mixto se basó especialmente en el análisis de las cuatro dimensiones que componen cualquier sistema: la génesis, la función, el procesoylaestructura
En la década de los 80's se une el paradigma del constructivismo, cuya influencia resultó ser mayor que la de cualquier otro Retomando tanto la segunda cibernética como la teoría general de sistemas, la incorporación del constructivismo propone que la terapia familiar es en realidad una construcción activa de terapeuta junto con la familia, y es precisamente esto último lo que permitealprofesional"intervenirparamodificar"
Así pues, la terapia familiar es comprendida como un sistema terapéutico en sí mismo, y es dicho sistema lo que constituye la unidad fundamental del tratamiento A partir de esto, y hacia la década de los 90's, se incluyen nuevos enfoques terapéuticos como las técnicas narrativas los abordajes psicoeducativos, al tiempo que esta disciplina se extiende alrededor del mundo


La estructura de la familia ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, y con ella, las dinámicas familiares. Hoy en día, las familias pueden ser nucleares, extendidas, monoparentales, homoparentales, de crianza, reconstituidas, adoptivas, entre otras. Cada una de estas formas tiene sus propias características y desafíos únicos. La psicología familiar se enfoca en entender estas diversas estructuras para promover el bienestar de todos sus miembros. Reconoce que no hay una única definición de familia, sino que cada una es única y merece ser comprendida y apoyada en su singularidad
ROLDEL PSICÓLOGO
FAMILIAR
La familia, como núcleo fundamental de la sociedad, ha experimentado cambios significativos en su composición y dinámica. La diversidad de estructuras familiares actuales, desde las tradicionales hasta las más modernas y complejas, ha generado nuevas necesidades y desafíos para sus miembros.
El rol del psicólogo familiar se ha vuelto crucial en este contexto. Este profesional está capacitado para:
Intervenir en diferentes tipos de familias: Ya sean familias nucleares, monoparentales, reconstituidas o extendidas, el psicólogo familiar puede brindar apoyo y orientación.
Abordar diversas problemáticas: Desde conflictos interpersonales y dificultades en la comunicación hasta situaciones más complejas como divorcios, pérdidas y violencia doméstica.
Fortalecer los vínculos familiares: Promueve la comunicación efectiva, la resolución de conflictos de manera constructiva y el desarrollo de un ambiente familiar saludable.
Apoyar el desarrollo individual: Ayuda a cada miembro de la familia a alcanzar su máximo potencial, brindando herramientas para afrontar desafíos y construir relaciones significativas.
Adaptarse a los cambios sociales: El psicólogo familiar está preparado para trabajar con familias que enfrentan los desafíos propios de la sociedad actual, como la migración y la diversidad cultural.

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO FAMILIAR
Las funciones del Psicólogo Familiar es ofrecer servicios de intervención terapéutica y asesoramiento enfocados a diferentes ámbitos o situaciones relacionadas con el entorno familiar, tales como:
. - Diseñar y enseñar estrategias de crianza.
. - Ofrecer ayuda para establecer disciplinas, valores y hábitos saludables en la familia.
. - Corregir y dar pautas para acabar con problemas de conducta durante la infancia.
. - Realizar evaluaciones psicológicas de los miembros de la familia.
. - Analizar las dinámicas de cada miembro de la familia.
. - Aportar los métodos necesarios para resolver conflictos entre padres e hijos, sobre todo en la etapa de la adolescencia.
. - Ofrecer técnicas y vías de comunicación para resolver los conflictos y aplicar programas parentales.
. - Entrenar en el diálogo abierto cuando hay situaciones de crisis, separación o divorcio de pareja.
. - Instruir y fomentar cambios a escala cognitiva con el fin de restablecer vínculos afectivos.
. - Tratar temas posibles complicaciones psicológicas por la reconstitución familiar.
. - Trabajar en programas de intervención con víctimas de violencia de género y sus hijos
. - Tratar dependencias o adicciones a las nuevas tecnologías.
. - Se centran en comprender las relaciones, roles y estructuras familiares, así como en identificar y abordar las dinámicas disfuncionales que puedan estar contribuyendo a los problemas presentes en la familia.
. - Identificar y canalizar orientación ante: trastornos mentales de algún miembro de la familia; problemas de conducta en los hijos; problemas escolares; abuso de sustancias o adicción de algún miembro de la familia; enfrentar la enfermedad muerte de un miembro de la familia; cuidado de un familiar con necesidades especiales; planificación de las custodias compartidas.
. - Desarrollan intervenciones terapéuticas que involucran a todos los miembros de la familia, para promover cambios positivos en la forma en que se relacionan, comunican y resuelven conflictos, con el objetivo de mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida de todos los integrantes del sistema familiar.
Código de Ética del Psicólogo
Por ser la psicología una disciplina cuya práctica nos pone directamente en relación con las personas, es condición ineludible que todo acto profesional deba realizarse de forma tal que no lesione la dignidad, la libertad ni la vida de los demás ni la propia, en tanto derechos inalienables e inviolables del ser humano.
Esto supone que su práctica habrá de sustentarse en conocimientos válidos para el nivel de desarrollo actual de la psicología y en principios éticos que resguarden tales derechos. Estos dos aspectos constituyen una totalidad claramente integrada al momento de asumir que el ejercicio de la práctica profesional es un quehacer destinado a favorecer el desarrollo humano individual y colectivo.



.
CINCO ARTÍCULOS DE CÓDIGO DE ÉTICA QUE DEBE
APLICAR EL PSICÓLOGO FAMILIAR. 1/2
. - Artículo 23: La cortesía, la consideración y el respeto mutuo son deberes de los profesionales de la Psicología, los cuales igualmente deben manifestar una conducta privada compatible con el honor, la dignidad y la delicadeza. tendiendo este primer artículo, podemos afirmar que el psicólogo familiar debe cultivar ciertas características esenciales relacionadas con el respeto para desempeñar su rol de manera efectiva. Estas características son:
. - Empatía: El psicólogo debe comprender y respetar las experiencias y emociones de cada miembro de la familia.
. - Escucha Activa: Escuchar con atención y sin prejuicios, mostrando respeto hacia las perspectivas y preocupaciones de los demás
. - Artículo 26: El Psicólogo debe prestar atención igual grado de celo profesional a todos los consultantes, cual sea su nacionalidad, raza, sexo, edad, credo religioso, ideas políticas o posición social. Este artículo hace referencia a que todo psicólogo familiar debe atender a todas las familias con igualdad. Esto se basa en principios éticos y derechos fundamentales como:
- Derecho a la Igualdad: El niño disfrutará de todos los derechos sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
. - Ética Psicológica: Los principios éticos guían la conducta profesional, incluyendo el respeto por la diversidad cultural religiosa.
. - Bienestar y Protección: Atender a todas las familias garantiza su bienestar y protege sus derechos
. - Artículo 31: Incurre en grave falta a la ética el Psicólogo que individualmente o en colusión cause daño al consultante o a terceras personas mediante el uso de la profesión.

.
CINCO ARTÍCULOS DE CÓDIGO DE ÉTICA QUE DEBE
APLICAR EL PSICÓLOGO FAMILIAR. 2/2
. - Artículo 105: El Psicólogo debe evitar prestar sus servicios profesionales, cuando lo considere innecesario. Por lo cual, en el preciso momento en que el juzgue conveniente deberá participar al solicitante de los mismos que ya no hay necesidad de ello En el caso de que no pueda dar a conocer esta circunstancia al propio consultante, lo hará a los familiares de éste, o si fuera el caso, a la institución o empresa. Ambos artículos hacen alusión a que existen ciertos casos donde está contraindicado para el terapeuta tratar a una Familia en especial, así que será más conveniente canalizarla con otro terapeuta, ya que inclusive su influencia puede ser nociva para la familia.
El psicólogo familiar no debe tratar a una determinada familia cuando hay:
. - Falta de Objetividad: Al tratar a un familiar, la objetividad del psicólogo puede verse comprometida debido a la cercanía emocional.
. - Pérdida de Confianza y Límites: La relación terapéutica puede verse afectada si se cruzan los límites entre lo personal y lo profesional.
- Sesgo y Falta de Imparcialidad: El psicólogo podría tener dificultades para mantener la imparcialidad al tratar a un familiar.
. - Artículo 106: El Psicólogo en ejercicio de su profesión está obligado a considerar, cuando el caso lo amerite, el aporte de otras disciplinas para la mejor conducción del problema planteado por el consultante En la medida de lo posible, el Psicólogo trabajará multi e interdisciplinariamente con el fin de proporcionar una asistencia integral del caso en estudio. La psicología familiar es un claro ejemplo de esto. Debido a que este tipo de terapia desde su base, concibe a la familia como parte de un sistema. Su ámbito de intervención no es el paciente individual aislado sino la familia vista como un todo orgánico.
Esta perspectiva se aleja de la visión individualista y se centra en las interacciones y dinámicas que se generan entre los miembros de la familia

LA DEONTOLOGÍA EN LA PSICOLOGÍA FAMILIAR.
La deontología en psicología se refiere a las normas éticas y principios que guían la conducta profesional de los psicólogos. Estos códigos deontológicos establecen derechos y deberes para garantizar la calidad del servicio y el bienestar de los pacientes.
En el contexto de la psicología familiar, la deontología es especialmente relevante. Los psicólogos familiares trabajan con sistemas complejos, como dinámicas familiares, relaciones interpersonales y conflictos. Dichos códigos deontológicos son:
. - Confidencialidad y Privacidad: Los psicólogos familiares deben respetar la confidencialidad de los miembros de la familia. Esto implica no divulgar información sin el consentimiento adecuado y proteger la privacidad de todos los involucrados.
. - Competencia Profesional: Los psicólogos familiares deben mantener y mejorar sus habilidades profesionales. La formación continua y la supervisión son esenciales para brindar un servicio de calidad.
. - Ética en la Intervención Familiar: Los psicólogos familiares deben considerar los valores culturales, las creencias y las necesidades de la familia al diseñar intervenciones. La empatía y la sensibilidad son fundamentales.
. - Límites Profesionales: Establecer límites claros en la relación terapéutica es crucial. Los psicólogos familiares deben evitar conflictos de interés y mantener una postura profesional.
Es así, como la deontología proporciona un marco ético para guiar la práctica del psicólogo familiar, asegurando que se cumplan los derechos de los pacientes y se promueva su bienestar.

Aries: Alguien que lo escuche.
Tauro: Alguien que lo apoye incondicionalmente.
Géminis: Alguien que lo haga reír.
Cáncer: Alguien que se preocupe por él.
Leo: Alguien que lo ame realmente.
Virgo: Alguien que sepa comprometerse.
Lo que los signos esperan :
Libra: Alguien que lo escuche y lo entienda.
Escorpio: Alguien que lo inspire.
Sagitario: Alguien con quien todo sea divertido.
Capricornio: Alguien que no quiera cambiarlo.
Acuario: Alguien que no lo deje ir.
Piscis: Alguien que lo reconforte.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Quintero, Velásquez Ángela María, "Trabajo Social y procesos familiares", Editorial Lumen Humanitas Buenos Aires - Argentina 1997
- Craig, J Grace/ Woolfolk Anita, "Manual de psicología y desarrollo educativo", Tomo 2, edición en español, Offset Libra, México 1988
- Montalvo Reyna, J ; Espinosa Salcido, M y Pérez Arredondo, A (2013) Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias 89 mexicanas. Alternativas en Psicología.
. - Nolasco, C. (1988). ¿Qué es la terapia familiar? Educación Médica Continua.
. - Louro, I., Infante, O., De la Cuesta, D., Pérez, E., González, I., Pérez, C. y cols. (2002). Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas.
. - Clavijo, A. (2011). Crisis, familia y psicoterapia. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas.
. - Castillero Mimenza, Oscar. (2019) "Código Deontológico del Psicólogo. Una serie de normas éticas que regulan nuestra profesión". en línea [Internet]. Disponible en https://psicologiaymente.com/psicologia/codigo-deontologico-psicologo [Consulta: 11 de junio de 2024]
- Mérida Progreso (s f ) Terapia sistémica familiar: qué es y cómo ayuda a los psicólogos Disponible en: https://merida anahuac mx/posgrado/blog/terapiasistemica-familiar#:~:text=Podemos%20decir%20que%20sus%20principales, los%20mi embros%20del%20sistema%20familiar.
. - American Psychological Association (2008) Psicología de Pareja y Familia. Disponible en: https://www.apa.org/ed/graduate/specialize/family.
. - Pereira, R. Revisión histórica de la terapia familiar. Material Didáctico de la Universidad Yacambú.
. - Guzmán, G. (2018). Historia de la terapia familiar: sus etapas de desarrollo y autores. Disponible: https://psicologiaymente.com/clinica/historia-de-terapia-familiar.
. - Eresmama (13 junio, 2023) Rol de la familia en la salud mental: 5 datos que debes saber. Disponible en: https://eresmama.com/rol-familia-salud-mental/
- "Introducción a la psicología de la familia" de Silvia Rivero Lazcano: https://eprints ucm es/id/eprint/57464/1/9788490858936 pdf
- "Psicología de la familia: un enfoque sistémico" de Félix López Sánchez: https://www redalyc org/pdf/1798/179818244005 pdf
. - "Psicología de la familia: una aproximación a su estudio" de Juan Bautista Fuentes Rebollo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=363647
. - González, (2012). Propuesta de intervención psicológica en familias ante la ocurrencia de acontecimientos significativos de la vida familiar. Revista @elacm. sld. cu, 7(2), 38.
. - Llavona, L. y Méndez F. J. (Coords.).(2012). Manual del psicólogo de familia.