DIAGNOSTICO - LA VICTORIA -

Page 1

S E C T O R L A V I C T O R I A

A U T O R E S

CASASNECIOSUP EMERSON CHUMACERO ASTORGAELI

UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVIL,SISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA

MGARQ.CARLOS PAREDESGARCIA ARQ.TADEOMARCIAL GUARDERAS
C O
N T E N I D O

01

GENERALIDADES

1.1INTRODUCCION

1.2OBJETIVOS

1.3SITUACIONPROBLEMÁTICA

02 03

MARCO TEORICO

3.1MARCOCONCEPTUAL 3.2MARCONORMATIVO 3.3MARCOREFERENCIAL

DIAGNOSTICO URBANO

3.1UBICACIÓNYDELIMITACION

3.2ASPECTOSOCIOECONOMICO 3.2.1POBLACION 3.2.2DINAMICADEMOGRAFICA 3.2.3GRUPOSSOCIALES

3.2.4ACTIVIDADESESCONOMICAS 3.25POBREZA,SALUDYEDUCACION

3.3ASPECTOAMBIENTAL 3.3.1VEGETACION 3.3.2CONTAMINACION

3.4ASPECTOFISICO-URBANO 3.4.1USOSDESUELOS 3.4.2EQUIPAMINETO 3.4.3ALTURADELASEDIFICACIONES 3.4.4VACIOSURBANOS 3.4.5TRAZAURBANA 3.4.6SERVICIOSBASICOS

3.5ASPECTODESEGURIDADYG.DE RIESGOS 3.5.1MAPADEPELIGROS 3.5.2MAPADERIESGOS 3.5.3MAPADEVULNERABILIDAD

SINTESIS

4.1SINTESISDEDIAGNOSTICO 4.1FODA

04

GENERALIDADES

01

INTRODUCCION

El Siguiente trabajo comprende el análisisdeldiagnosticodeláreade estudioubicadoenelChiclayo–La Victoria este análisis tiene como fin conocer los problemas y potencialidades que tiene nuestra área de estudio, Se plantea evaluar e identificar las áreas de mayor vulnerabilidad urbana consecuencia de los desequilibrios generados por el crecimiento urbano espontáneo. para así realizar propuestas arquitectónicas urbanas en el curso de DISEÑO ARQUITECTONICO VIII, para poder realizar este análisis se tuvo que realizarvisitasallugarparaconocer mas de cerca la problemática y tener una mejor visión al realizar nuestras propuestas arquitectónicas.

OBJETIVOS

OBJETIVOGENERAL:

Conocer la problemática del Sector de estudio, analizando sus deficiencias y potencialidades mediante un diagnostico que nos pueda definir los lineamientos que se requiere para las propuestas urbanas que se realizarán en nuestroTallerdeDiseño.

OBJETIVOSESPECIFICOS:

Analizarelespaciofísiconaturaldel área, así como las condiciones climáticas biodiversidad y riesgos naturales.

Estudiar la población del área de estudio, su dinámica demográfica situación económica, grupos sociales,saludyeducación

Conocer los peligros, los riesgos y vulnerabilidadesnaturalesalosque sevesometidoelsector.

Sintetizar un diagnostico a través deunFODA

SITUACION DEL PROBLEMA

Debidoaunacauterizacióndeuso de suelos de algunas actividades generan bordes duros en algunas avenidas convirtiéndolas en insegurasparaelpeatón.Déficitde áreasverdesyespaciosrecreativos encontrándose estos espacios destinado para ello como grandes pampas de tierra generando peligroalasociedad.

Debido al incremento del parque automotor, falta de señales de transito, se presenta el congestionamientovehicular enla interseccióndelasvíasprincipales

Los paraderos informales de moto taxis, que al mismo tiempo pueden originar un caos vehicular, necesitan reubicarlos en sus respectivosparaderos.

MARCO TEORICO

02

MARCO CONCEPTUAL

AREAURBANAOCASCO URBANO

Zona urbana que presenta una densificación poblacional predominante con respecto al restodelaciudad.

EQUIPAMIENTOS

Sistema de construcciones, instalaciones y espacios asociados que se destinen a la prestación de servicios básicos a la comunidad, de carácter educativo, cultural, sanitario, asistencial, religioso, comercial, deportivo, administrativo, de ocio,detrasporte,deseguridady otros análogos, incluidas las plazasdeaparcamientoanejasy las superficies cubiertas con vegetación complementarias de losequipamientos.

RENOVACIONURBANA

Es un proceso integral que persiguelaconstanteadecuación dela estructura urbana a las cambiantes exigencias de las — actividades de la ciudad, o de zonas afectadas por fenómenos naturales

IMAGENURBANA

Imagen característica de la ciudad propia de elementos naturales como de elementos culturales que se destacan y se valoran.

Fuente: https://www.google.com/search? q=renovacion+urbana&rlz=1C1SQJL_esPE940PE940&source =lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwji47ivmc_7AhUuppU CHdMvDkoQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1366&bih=657&dpr= 1#imgrc=hzw_4yBQ0FdJ2M&imgdii=kD9_k1PG0INt6M

SERVICIOSURBANOS

Sistema de redes, instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación del servicio de captación, almacenamiento, — tratamiento y distribución de agua, saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, recogida, depósito y tratamiento de residuos, suministro de gas, energía eléctrica, telecomunicaciones y demás servicios esenciales o de interés general tienen siempre carácter de dotaciones urbanísticaspúblicas.

USODESUELO

Cualquier tipo de utilización humana de un terreno, incluidoelsubsueloyelvuelo que le correspondan, y en particular su urbanización y edificación.

REAJUSTEDESUELO

El proceso básico de un reajuste de suelos, empieza con un acuerdo de participación entre los propietarios, desarrolladores, inversionistas y el gobierno local. Genera luego un rediseño del área a intervenir, identificando los predios resultantes, los aportes en infraestructura, equipamiento yespaciopúblico

CIUDADESPARALAGENTE

Para Gelhl, la ciudad vital es la ciudad que invita hacer recorrida, el espacio urbano debe ser popular y capaz de atraer gente hacia el. La ciudad debe ser un lugar de permanencia y estar a escala humana, un lugar cómodo y un sitiodeencuentro.

Jan Gehl define el concepto de vida entre los edificios en el primercapitulodesuobra: ..no se limita a la circulación peatonal o a las actividades recreativas o sociales. La vida entre los edificios abarca todo el espectro de las actividades, que se combinan para hacer que los espacios comunitarios de las ciudades y de las zonas residenciales sean significativos y atractivos(GEHL,1971:22)

Esnecesariotenerestosrequisitos del espacio para permitir el desarrollo de la siguiente clase deactividades:

NECESARIAS: donde las personas están relativamente forzadas a participar durante surutinadiaria

- OPCIONALES Y RECREATIVAS. Se trata de las que implican la interacción con otras personas en un espacio, como conversaciones, saludos o juegos.

https://elpais.com/elpais/2016/09/14/eps/147 3804328_147380.html
Fuente:

VIDAURBANA

Las particularidades de Jane Jacobs en cuanto al emplea de concepto de vida de acuerdo a su planteamiento, las problemáticas que aplican a las ciudades no son sencillas( de una variable fija y una móvil), no de complejidad desorganizada( (análisis estadístico).

Los fenómenos de una ciudad responden en cambio al tipo de problemas que se plantean las ciencias de la vida(medicina, bilogía), a partir de la introducción del análisis de complejidadorganizadaen1932. ¿ cual es la descripción de envejecer en términos bioquímicos? ¿Qué es un gen? Y como se expresa la original constitución genética de un organismo vivo en los caracteres desarrollados deadulto?

Ciertamente, todos son problemas complejos. Pero no son problemas de complejidad desorganizada cuya clave poseenlosmétodosestadísticos. Son problemas que requieren tratar simultáneamente un numeroso conjunto de factores en conexión intima, formando entre todas un todo orgánico( WEAVER, citado en JACOBS,1961:471).

REGENERACION URBANA

Es el proceso permanente y coordinado de acciones preventivas y correctivas, de mejoramiento urbano, en términos de transformación de usos, seguridadfísica,GestióndelRiesgo de Desastres y compatibilidad ambiental, destinadas a contrarrestar la obsolescencia de usos, el deterioro físico de las edificaciones e infraestructura, la degradación en áreas urbanas identificadas en una determinada localidad, favoreciendo la recomposición del tejido económico y mejoramiento de las condiciones sociales para sus residentes; actuando dentro del marco general de Planes de Desarrollo Urbano o Planes de Desarrollo Metropolitano, según corresponda.

Se ejecuta a través de programas de renovación o regeneración urbana, según corresponda, que comprenden el desarrollo y ejecución de obras a través de proyectos inmobiliarios y de infraestructura, con la finalidad de generar una mayor eficiencia en el uso del suelo y reducir la tugurización, hacinamiento y demás situaciones de inhabitabilidad,asícomopreservar el ornato de la ciudad o centro poblado, su monumentalidad y el ambiente y otras finalidades determinadas por la normativa especial de la materia. (Ley De DesarrolloUrbanoSostenible,2021)

Fuente: https://www.italianbark.com/tokyodesign-guide-best-places/

PLAN ESPECIFICO

Producto del proceso de planificación a cargo de las municipalidades orientado a complementar la planificación urbanadeloscontinuospoblados, facilitando la actuación o intervención urbanística en un sector determinado de un PDM, PDUoEU,segúnseaelcaso,cuyas dimensiones y condiciones ameritan un tratamiento integral especial.

Se desarrollan cuando los Instrumentos de Planificación Urbana, definan su necesidad, la cual debe estar debidamente sustentada, en los planes que le dan origen: PDM, PDU o EU, salvo en el caso del Plan Específico denominado “Plan Maestro de CentrosHistóricos”. Según elReglamento Nacional De Edificaciones Decreto Supremode Vivienda(012-2022-Vivienda)

PLAN ESPECIFICO DE BARRIOS ALTOS

Se desarrolla en una zona que amerita un tratamiento integral especial, es un documento técnico normativo cuyo objetivo es complementar la planificación urbana, facilitando la actuación urbanística en un área cuyas dimensiones y condiciones ameriten un tratamiento integral especial, por su calidad histórica, monumental, cultural, de interés turístico y de conservación; definiendo intervenciones que permitan optimizar su uso y generar los estímulos a los propietarioseinversionistasafinde facilitar los procesos de desarrollo orenovaciónurbana.(Proyectode Plan Específico de Barrios Altos 2014-2025)

NORMATIVO
MARCO

ZONIFICACION SEGÚNELPDU

El sector de estudio se encuentra dentro de la clasificación de zona residencial y de comercio distrital e interdistrital enelniveldeservicio de comercio metropolitano

Artículo 59.- Contenido mínimo del PE

a)Ladelimitacióndelámbitode intervención establecidoenelPDM,PDUo EU.

b)Losobjetivosquepersigueel PE.

c)Eldiagnósticodelámbitode intervenciónenrelación

d)Lasestrategiasdeintervención. e)Lazonificacióndeláreade intervención. f)Lapropuesta

Artículo 58.- Ámbito de intervención del PE

a) Con fines de conservación de centroshistóricos

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACION URBANA DELDESARROLLOURBANO SOSTENIBLE

Artículo 57.- Definición y alcance del Plan Específico (PE) 57.1.

Producto del proceso de planificación a cargo de las municipalidades orientado a complementar la planificación urbana de los continuos poblados,facilitando la actuación o intervención urbanísticaenunsector determinado de un PDM, PDU o EU,segúnseaelcaso, cuyas dimensiones y condiciones ameritanuntratamiento integral especial. Una vez aprobadopasaaformarparte delcuerponormativoaplicablea lajurisdicciónque corresponda

b) Con fines de renovación y/o regeneraciónurbana

c)Confinesdemejoramientode la dotación, ampliación o mejoramiento de espacios y serviciospúblicos

d)Confinesdeproteccióndeun área identificada como riesgo alto

Fuente: https://elpais.com/elpais/2016/09/14/eps/147 3804328_147380.html

MARCO REFERENCIAL

REGENERACIONURBANAEN GUAYAQUIL

En las últimas décadas, Guayaquil ha experimentado uno de los procesosderenovaciónurbanamás rápido y amplio de América Latina. En pocos años la ciudad recuperó importantesespaciospúblicoscomo malecones,parques,callesyplazas, así como edificaciones que durante los años 60 y 70 sufrieron descuido y abandono como consecuencia de una falta de planificación urbana que también propició la degeneración del centro de la ciudad.

Todocambióapartirdelosaños90, cuando una nueva política pública comenzó a transformar la ciudad a través del proyecto Malecón 2000, queseextendióaavenidas,callesy barrios con la restauración, construcción y saneamiento ambiental, que contribuyó a transformar significativamente la ciudad.

Los resultados de este proceso han permitidoquehoyendíaGuayaquil vuelva a ver en su centro antiguamente abandonado un espacio para recorrer, para pasear e, incluso, para vivir. El antes maltratado malecón es hoy el principal atractivo de la ciudad. El cerroSantaAna,sectorconsiderado de alta peligrosidad, se constituye, también, en uno de los principales atractivos de la urbe. El contaminado estero Salado ha pasado, gracias al Malecón del Salado y a las medidas para su descontaminación,aserunespacio de tránsito de botes, de competencias náuticas y otras actividadeslúdicas.Lomismoocurre con otros tantos sectores de Guayaquil que se han recuperado gracias a las intervenciones de las autoridades locales y una correcta planificación.

Visión urbanística y sustentabilidad

La idea fuerza primigenia fue “...crear un gran espacio público destinado para todos los habitantes de Guayaquil, sin distinción de ningún tipo, que restablezca la relación de la ciudad con su río, perdure y se conserve en el tiempo y sirva de percutor para iniciar el proceso de regeneración urbana del centro de la ciudad”.

La finalidad era ´rescatar el potencial turístico, recreacional y comercial del centro histórico de la ciudad de Guayaquil´ (octubre 1997) aprovechando su relación conelrío,laislaSantayalfrente,los cantonesdeDurányBabahoyoyel Golfo de Guayaquil en su conjunto.

Para ello se establecieron limitacionesmuyclarasyprecisas:

A nivel territorial: aún sabiendo que el proyecto debía propiciar la regeneración urbana del centro, se limitó su territorio hasta el bordillo este de la Av. Simón Bolívar.

·Anivelreglamentario:seestableció que las futuras edificaciones en él, no sobrepasasen la altura de las copas de los árboles a fin de no interferir con las vista de las propiedades con frente a la Av. Simón Bolívar; y el área total de implantación comercial no debía exceder el 20% del área construida total.

· A nivel temporal: se estableció el año 2000 como una clara meta temporal para tener inaugurado la mayor parte del proyecto.

03

Diagnostico urbano

UBICACIÓN Y DELIMITACION

El distrito de La Victoria es uno de los 20 distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administracióndelGobierno regional de Lambayeque, Perú. Cuenta con 2 Centros Urbanos y 5 Pueblos Jóvenes. Tiene una altitud variable. Su cota más alta es de 29 msnm por el lado este y la más baja es de 17 m.s.n.m por el lado suroeste.

El área de estudio se encuentra ubicado en el Sector Norte-Centro del Distrito de la Victoria, el cual seencuentralimitado: -Sur:Av.Unión -Norte:Av.Chinchaysuyo. -Este:Prlg.LosIncas -Oeste:Av.ColectoradelSur. Coordenadas geográficas: Latitud Sur: 06º47'18 Longitud Oeste:79º50'12

LEYENDA

AREA DE ESTUDIO

VIA DE EVITAMIENTO

AV. FRANCISCO BOLOGNES I AV CHINCHAYSUYO AV. COLECTORA

REAL PLAZA AEROPUERTO JOSE ABELARDO QUIÑONES

ASPECTO SOCIOECONOMICO

POBLACIONTOTAL

El distrito de la victoria tiene una población de 90912, de los cuales 43464(48%) son hombres y 47448(52%) son mujeres. Así mismo se tiene que el 96.24% representa al la población urbana y el 3.76% representa a la población rural

POBLACION POR EDADES

Eldistritodelavictoria presentalamayorpoblación conformadaporpersonasde entre18-59años(57.7%)

18-59
C. POBLADO 0-17
60- A MAS La Victoria 26283 49.66 8 1007 3

La población por sexo esta conformado por 43464 hombres y 47448 mujeres representando estos el 48% y 52%respectivamente

DENSIDAD POBLACIONAL

Ladensidadpoblacionalesla medida de distribución de la población de una región o distrito por Km2, es decir el número de personas que vive en cada unidad de superficie; de los datos obtenidos la densidad poblacional del distrito es de XXXhab/Km2.

Conclusión.

Podemos ver que el área centro de la Victoria es la de mayor importancia en cuanto a sus habitantes con el mayor porcentaje de 52.1% de mujeres y en cuanto a la poblaciónporedadessetiene el 57.7% comprendido entre 18-59

leyenda 96% 4%
Poblaciónruralyurbana Poblaciónporedades
Poblaciónporsexo
POBLACIONPORSEXO
CATEGORIA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD HOSPITAL, CENTRO MEDICO, CLINICA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVO CATEGORIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

SALUDYEDUCACION

 SALUD

En distrito de la victoria el acceso a los servicios de salud no es frecuente, los habitantes que acceden al servicio de salud es de 57.7% y los que no se han afiliadoaalgúntipodeseguroequivaleal 42,3%

EDUCACION

En distrito de la victoria la educación tiene una importante presencia en los niveles primario y secundario, pero se puede apreciar que un 3.5% no cuentaconunniveldeeducación NIVELES DE INSTRUCCION 33% 67% 48.84% 32.6% 18.56% INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

POBREZAMONETARIA

La pobreza está definida como un estado de carencias materiales y sociales muchas veces relacionadas con la existencia de desigualdades distributivas. Mucha de la pobreza existente es originada en el atraso económico y social de áreas y poblaciones rurales incluso dentro de distritos relativamente pequeños, donde conviven actividades agrícolas con no agrícolas: turismo, artesanía, acuicultura, transformación agroindustrial que requieren mayor conectividad mucha de la cual recae en la Red Vecinal que es de responsabilidad de Municipios Locales que, por lo general, no cuentan con recursos financieros para reparar, mantener y menos construirvías

Fuente: INEI censo nacional 2007

10% 90% 25% 75% PADRE MADRE TRABAJA NOTRABAJA

ASPECTO AMBIENTAL

En la zona presenta una vegetación varia en las calles principales y secundarias comoeslaAv.miguelGrau,la Av. unión, la Av. los incas, se puede notar también que la mayoría de calles cuentan con sardineles y en un 75% el área verde está muy bien conservada ya sea con Grass oárbol.

SARDINELES

PARQUES ARBORIZACION

FICUS

altura: 4 – 7 m

diámetro: 3 -5 m

0%
520
410 0% 700 %

 CEIBO  altura: 6 – 10 m  diámetro: 3 -5 m

 MOLLE  altura: 7 – 20 m  diámetro: 5 -10 m

SEPARACIONDEVIAS MEDIANTEAREAVERDE

ALGARROBO  altura: 5 – 10 m  diámetro: 3 -5 m

ASPECTO AMBIENTAL

CONTAMINACIONSONORA

La contaminación sonora de da mayormente en las avenidas principalescomolaAv.Grau,LaAv. ChinchaysuyoylaAv.Losincas

CONTAMINACIONVISUAL

Se presenta en las avenidas como paneles publicitarios demasiado grandes que obstruyen las visuales tantocomodelpeatónyconductor.

CONTAMINACIONRESIDUOSSOLIDOS

Se visualiza la mayor contaminación en el sector oeste de la zona de estudio debido a que son tierras abandonadas sin ningún uso en específico.

La contaminación con mayor índice es la sonora esto se debe a que el sector de estudio cuenta con vías muy transitadas comosonlaAv.Grau,Av.Chinchaysuyoy Av.Losincas.

SONORA 39% VISUAL 32% RESIDUOS SOLIDOS 29%

• INTENSO • REGULAR • LEVE

56.4% 34.5% 9.1%

93.7% 5.3% 86.9% 8.3% 4.8%

INTESIDADDECONTAMINACION

VACIOS URBANOS

USODELOSVACIOS

Terrenos sin uso actual, producto de ello es que a comenzadoacrecergrama,

Terrenos los cuales solo se encuentran circulados sin ningúnuso

Estos vacíos mayormente están ubicados al oeste de del área de estudio, esta zona es la mas olvidada la cual como consecuencia son grandes pampas de tierra las cuales generanpeligroalasociedad.

VACIOSURBANOS 5.6% 15.6% 78.8% Optimo Regular Deterioro ESTADODELOSLOTES Privado Publico PROPIEDADDELOSTERRENOS PORCENTAJEDEOCUPACION 90 00 % 10 00 % Libre Ocupado 4500% 5500% FOTO DE CAMPO

ASPECTO FISICO URBANO

USOSDESUELOS

Seanalizaracomoelsueloseencuentraactualmenteutilizado. Eneláreadeestudiolomaspredominanteeslazonaresidencialconun 93.08%seguidoporlazonacomercialconun4.66%.

EDUCACION 0.35 % OTROS USOS 1.58 % RECREACION 0.06 % EDUCACION 0.15 %

DESCRIPCION SIMBOLO N° LOTES

RESIDENCIAL 93.08 % COMERCIO 4.66 %

ANALISIS DEL SUELO

RESIDENCIAL 1417 93.08% COMERCIO 71 4.66% EDUCACION 7 0.35% SALUD 3 0.15% OTROS USOS 23 1.58% RECREACION 1 0.06% LOTES VACIOS 2 0.12% TOTAL 1524 100%

 Seestablecióunestudioenelcualse observaelusoactualdelsueloenel sectorycomoestánorganizados.

 Podemosapreciarquepartedelusode suelodestinadoausocomercialse encuentraenabandono,incluso funcionando enlaactualidadcomo almacenesy/oplayasde estacionamientodesaprovechandolos equipamientos yvíasprincipales cercanas.

 Existedéficitdeparquesdondelagente sepuedarecrearorealizaractividades lúdicas.  Poniendoencontrasteelusodesuelo, sepuedeverquelamayorparteesta destinadaalusoresidencialseguidapor elcomercial,dondetambiénse identificounusomixto,elcualcuenta conunprimerniveldecomercio, mientrasqueapartirdelsegundoesta dedicadoalaviviendaooficinas generandounacompatibilidadhibrida.

RM – R4 60.2% CI – CE 17.4% CI – C9 8.7% RECRE. 10.7% OTROS. 3% USO DE SUELO - PDU
ZONADEDENSIDADDMEDIA RDM–4 SEIDENTIFICOQUELAZONA RESIDENCIALESPARTEDEUNADENSIDAD MEDIA
NORMATIVIDAD
LOTES VACIOS 0.12 %

Figura : Mapa de usos de suelo - campo

Fuente: Elaboración a base del plano catastral de Chiclayo

Figura : Mapa de usos de suelo - PDU

Fuente: Elaboración a base del Plano de usos de suelos de Chiclayo

URBANO

EQUIPAMIENTOS

Lacantidaddeequipamientourbano queseencuentraenlazona,es escasa,perodentrodeella.

ANALISIS DEL SUELO

 Existen 2 mercados al lado este de la zona de estudio siendo el MERCADO YORTUQUE Y MERCADO LOSINCAS.

 El PARQUE ZONAL, único equipamiento de ocio y deporte dentro del área de estudio con un 10.1% de área, el cual no se ha llegadoaaprovecharparaintentar amortiguar el déficit de áreas y esparcimientoenlazona.

 Se puede encontrar en la zona sur de la zona de estudio la presencia de solo 2 instituciones debido a la concentración de la mayoría de viviendasalrededor.

 Se presenta un solo equipamiento desaludrepresentandoun0.33%

 Se cuenta con la presencia de equipamientos de otros usos como lamunicipalidad,complejopolicial, basedeserenazgoyparroquia.

 Carencia de equipamientos culturales(auditorios,teatros,centro culturales y talleres) los cuales fomenten la interacción social y den identidad a la población de la zona.

 Presencia de importantes equipamientos alrededor de la zona de estudio como el parque principal,paseoyolrtuquemercado inka , colegio Salaverry ; serán relevantesparafuturaspropuestas.

ASPECTO FISICO
PORCENTAJE DEL AREA TOTAL SALUD – 0.33% EDUCACION –0.73% OTROS USOS –0.73% RECREATIVO –0.32% COMERCIO–0.70%
SALUD COMERCIO
BASE DE SERENAZGO
LEYENDA DE EQUIPAMIENTOS EDUCACIÓN
PASEO YORTUQUE
MERCADO YORTUQUE CENTRO DE SALUD MARISCAL CACERES

ASPECTO FISICO URBANO

ALTURA DE EDIFICACIONES

La zona de estudio comprende edificaciones de 1 y 2 niveles, en su mayoría con un 88%., predominandolahorizontalidad. Lasedificacionesde4y5niveles,se presentanenedificioscondominales y hospedajes de los cuales encontramos pocos en su haber conun2%

ANALISIS DE ALTURA

Apesardeserunsectorurbanode residenciamedia4quepermiteun crecimientomayora4nivelesde altura,nosevereflejadoenelárea deestudio.

Visualizandolascaracterísticasde viviendas,materialeinformalidad enresidenciassecondicionana elevarseenunmáximode2niveles.

Percibiendounmayorcrecimiento denivelesenlasav.Principales debidoalmovimientocomercialy recreacional.

49% 39% 10% 1% 1% ALTURA DE EDIFICACIONES 1 NIVEL 2 NIVELES 3 NIVELES 4 NIVELES 5 NIVELES
LEYENDA 1 PISO 49% 2 PISOS 39%

VIALIDAD Y TRANSPORTE

JERARQUIA Y ESTADO DE VIAS

Laaccesibilidadaláreadeestudio esta enmarcada por 4 vías principales. Por el norte mediante lavíadelaavenidaChinchaysuyo, por sur mediante la avenida unión , por el este por la vía los incas y por el oeste mediante la víaavenidaGrau.

JERARQUIA

VIATIPOA-REDVIALNACIONAL

Es el tipo de vía que interconecta al país longitudinalmente o transversalmente, permitiendo la vinculaciónconlospaísesvecinos( panamericananorte)

VIATIPOB-REDDEPARTAMENTAL

Es el tipo de vía que interconecta la capital del departamento con las capitales de sus provincias o estasentresi

20% 80% BUEN ESTADO REGULAR
ESTADO

Eláreadeestudiotienevíasdel siguientetipo: Colectora:unevíasimportantes comolaav.Chinchaysuyo, Bolognesiyav.launión Anillovialnº2:unelaavenida chinchaysuyo Locales:derivandeprocesosde habilitacionesurbanas

Conclusión.

Eláreadeestudiocuentacon buenaaccesibilidadyaquese conectaavíasimportantescomo lavíadeevitamientoyelanillovial nº2.

ANILLO VIAL Nº2
VIA DE EVITAMIENTO AV. BOLOGNESI
AVENIDA CHINCHAYSUYO AVENIDA GRAU

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

FLUJOVEHICULAR

AV.CHINCHAYSUYOYGRAU AV.LAUNIONYGRAU

Motoslineales,mototaxis, combis,colectivos

Motoslineales,mototaxis, combis,colectivos

AV.CHINCHAYSUYOYLOS INCAS

Motoslineales,mototaxis, combis,colectivos

Seobservaqueel vehículo predominanteen eláreadeestudio eslacombicon un,seguidode colectivos

Viendotodoslos nodosestudiados existeuntransito rápidoycon afluencia vehicularde1200 vehículosporhora

20 % 12.5 % 22.5 % 0.075 % 11.25 %

VEHICULOS/
VEHICULOS/ H
TRAFICO RAPIDO MODERA DO LENTO
H (12-1PM) 900 1200 600
(6-7PM) 950 1300 700
555 550 1200 700 MAÑANA(9.00AM) 500 610 650 700 620 600 670 1100 1300 1000 700 690 590 550 FLUJO PEATONAL DIA TARDE NOCHE 33% 31% 36%
SERVICIOS BASICOS AGUAYDESAGUE ALUMBRADO NO ALUMBRADO AGUA Y DESAGUE NO AGUA Y DESAGUE ALUMBRADOPUBLICO 300% 9700% 970 0% 300 % INTERNET NO INTERNET SERVICIODEINTERNET 300% 9700%

SERVICIOSBASICOS

El área de estudio cuenta con agua, desagüe y alumbrado publico en un 97% la única zona que no cuenta con estos servicios se encuentra al oeste y son espaciosurbanosqueseencuentransinhabitar

ASPECTO DE SEGURIDAD Y GESTION DE RIESGOS

FENOMENO GEOTECNICO

 Suelos expansivos con capacidad portantede0.05–0.5presentando problemasdelicuacióndearenas.

 Muy alta afectación por inundación debido a la permeabilidad delsuelo.

 Deacuerdoalapropiedaddeldel subsuelo de la zona de estudio, donde se presentaría intensiones sísmicas muy altas provocando dañosgraves.

PELIGRO

 Originados principalmente por la acción pluvial, asociado directamente a la presencia del fenómeno del niño, otro factor probable es el desborde de la infraestructuraderiegoydrenaje.

VULNERABILIDAD

 Identificando la fragilidad y resiliencia y considerando las características de las viviendas y pasajes sin salida, dan idea de las condiciones económicas y sociales de la población que contribuyen a lavulnerabilidaddelazona.

CONCLUSION

 Principal zona de potencial impactoalpeligroquepodríansufrir los efectos ante la ocurrencia del impacto de precipitaciones intensas , estimando un muy alto grado de riesgo de perdidas y daños(CENEPRED2017)

GRADO DE PELIGRO GEOTECNIO GRADO DE PELIGRO POR INUNDACION 100%

100%

FENOMENO GEOTECNICO

Estratigrafía de muy blando-medio 3.5 < c-1< 4.50m/ Semiduro 4.50 <c-4<5.5m/ Duro-Rígido 5.50 <c-5<10.0m/ Suelos fino con expansión alta a extremadamente alta con cambio de volumen moderado a severo capacidad portante de 0.05 - 0.5 kg/cm2

LEYENDA DE VULNERABILIDAD

Bajo nivel de vulnerabilidad Medio nivel de vulnerabilidad Alto nivel de vulnerabilidad Muy alto nivel de vulnerabilidad SECTOR IV

LEYENDA DE PELIGRO POR INUNDACION

Baja peligro por inundación. Medio peligro por inundación. Alto peligro por inundación. Muy alto peligro por inundación.

LEYENDA DE RIESGO POR INUNDACION

Baja riesgo por inundación. Medio riesgo por inundación. Alto riesgo por inundación. Muy alto riesgo por inundación.

95% GRADO DE VULNERABILIDAD AREA
EVACUACION SIGRID 100% GRADO DE RIESGO VULNERABILIDAD 5%
VIAS SERVICIOS POBLACION
VIVIENDAS
L
DE
CAMINOS Y
EQUIPAMIENTOS
E
E M E N T O S E X P U E S T O S

SINTESIS

04

BIBLIOGRAFIA

Jacobs, Jane, (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades

Gehl, Jane, (2010). Ciudades para la gente

Vivienda, construcción y saneamiento, (2022). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del Desarrollo Urbano Sostenible

Plan de Desarrollo Urbano PDU 2011 – 2016 metrópoli de Chiclayo

https://www.munilavictoriach.gob.pe/webDos/Administracion/documents/ ReglamentoZonificaci%C3%B3nUrbana.pdf

CENEPRED(2017) informe de evaluación de riesgo de inundación originado por precipitaciones intensas en el área urbana del distrito de la victoriaprovincia de Chiclayo-departamento de Lambayeque

https://guia-lambayeque.portaldeeducacion.pe/colegios-institutos-centros-y-estudios/lavictoria-chiclayo-lambayeque/index.htm

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.