PROPUESTA URBANA - LA VICTORIA

Page 1

UNPRG -G3 PROPUESTA URBANA INTEGRAL 2022-2032 CENTRO URBANO SOSTENIBLE LA VICTORIA

AUTORES

CASAS NECIOSUP EMERSON CHUMACERO ASTORGA ELI ZEÑA SANDOVAL FIDEL

MG ARQ. CARLOS PAREDES GARCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ARQ. TADEO MARCIAL GUARDERAS

C O
O
N T E N I D

1 1 INTRODUCCION

1.2 OBJETIVOS

1 3 SITUACION PROBLEMÁTICA

3.1 MARCO CONCEPTUAL 3.2 MARCO NORMATIVO 3.3 MARCO REFERENCIAL

3.1UBICACIÓN Y DELIMITACION

3 2 ASPECTO SOCIOECONOMICO

3.2.1 POBLACION 3.2.2 DINAMICA DEMOGRAFICA 3.2.3 GRUPOS SOCIALES 3.2.4 ACTIVIDADES ESCONOMICAS 3.25 POBREZA, SALUD Y EDUCACION 3.3 ASPECTO AMBIENTAL 3.3.1 VEGETACION 3.3.2 CONTAMINACION

3.4 ASPECTO FISICO- URBANO 3.4.1 USOS DE SUELOS 3.4.2 EQUIPAMINETO 3.4.3 ALTURA DE LAS EDIFICACIONES 3 4 4 VACIOS URBANOS 3.4.5 TRAZA URBANA 3 4 6 SERVICIOS BASICOS

3.5 ASPECTO DE SEGURIDAD Y G. DE RIESGOS

3.5.1 MAPA DE PELIGROS 3.5.2 MAPA DE RIESGOS 3.5.3 MAPA DE VULNERABILIDAD 4.1 SINTESIS DE DIAGNOSTICO 4.1 FODA

1.1.NOMBRE Y DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO.

1.2. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO.

1.3. VOCACION TERRITORIAL.

1.4. VISION DE DESARROLLO.

1.5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

1.6. OBJETIVOS Y METAS 1 7 ZONAS DE INTERVENCION 1 8 PROPUESTAS ESPECIFICAS 8.1 PARAMETROS URBANISTICOS 8.2 REFERENTES TIPOLOGICOS 8.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS 8.4 MASTTER PLAN 2.1 PLANO URBANO DE EQUIPAMIENTOS 2.2 PLANO URBANO DE MOBILIDAD URBANA 2.3 PLANO URBANO AMBIENTAL 2.4 PLANO URBANO DE MOBILIARIO URBANO

3.1 PROGRAMA ARQUITECTONICO ‘’CENTRO NOCTURNO’’ 3.2 PROGRAMA ARQUITECTONICO ‘’CENTRO CULTURAL’’ 3.3 PROGRAMA ARQUITECTONICO ‘’ BOULEVARD GASTRONOMICO’’ 3.4 PROGRAMA ARQUITECTONICO `` EDIFICIO HIBRIDO’’ 3.5. PROGRAMA ARQUITECTONICO `` CONJUNTO RESIDENCIAL’’ 3.6. PROGRAMA ARQUITECTONICO COMPLEJO
DE DESARROLLO DEPORTIVO Y DE RECREACION``

El Siguiente trabajo comprende el análisis del diagnostico del área de estudio ubicado en el Chiclayo – La Victoria este análisis tiene como fin conocer los problemas y potencialidades que tiene nuestra área de estudio, Se plantea evaluar e identificar las áreas de mayor vulnerabilidad urbana consecuencia de los desequilibrios generados por el crecimiento urbano espontáneo. para así realizar propuestas arquitectónicas urbanas en el curso de DISEÑO ARQUITECTONICO VIII, para poder realizar este análisis se tuvo que realizar visitas al lugar para conocer mas de cerca la problemática y tener una mejor visión al realizar nuestras propuestas arquitectónicas.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer la problemática del Sector de estudio, analizando sus deficiencias y potencialidades mediante un diagnostico que nos pueda definir los lineamientos que se requiere para las propuestas urbanas que se realizarán en nuestro Taller de Diseño.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar el espacio físico natural del área, así como las condiciones climáticas biodiversidad y riesgos naturales.

Estudiar la población del área de estudio, su dinámica demográfica situación económica, grupos sociales, salud y educación

Conocer los peligros, los riesgos y vulnerabilidades naturales a los que se ve sometido el sector.

Sintetizar un diagnostico a través de un FODA

Debido a una cauterización de uso de suelos de algunas actividades generan bordes duros en algunas avenidas convirtiéndolas en inseguras para el peatón. Déficit de áreas verdes y espacios recreativos encontrándose estos espacios destinado para ello como grandes pampas de tierra generando peligro a la sociedad. Debido al incremento del parque automotor, falta de señales de transito, se presenta el congestionamiento vehicular en la intersección de las vías principales

Los paraderos informales de moto taxis, que al mismo tiempo pueden originar un caos vehicular, necesitan reubicarlos en sus respectivos paraderos.

AREA URBANA O CASCO URBANO

Zona urbana que presenta una densificación poblacional predominante con respecto al resto de la ciudad.

EQUIPAMIENTOS

Sistema de construcciones, instalaciones y espacios asociados que se destinen a la prestación de servicios básicos a la comunidad, de carácter educativo, cultural, sanitario, asistencial, religioso, comercial, deportivo, administrativo, de ocio, de trasporte, de seguridad y otros análogos, incluidas las plazas de aparcamiento anejas y las superficies cubiertas con vegetación complementarias de los equipamientos.

RENOVACION URBANA

Es un proceso integral que persigue la constante adecuación dela estructura urbana a las cambiantes exigencias de las actividades de la ciudad, o de zonas afectadas por fenómenos naturales

IMAGEN URBANA

Imagen característica de la ciudad propia de elementos naturales como de elementos culturales que se destacan y se valoran

Fuente: https://www.google.com/search?q=renovacion+urbana&rlz =1C1SQJL_esPE940PE940&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v ed=2ahUKEwji47ivmc_7AhUuppUCHdMvDkoQ_AUoAXoEC AIQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1#imgrc=hzw_4yBQ0FdJ 2M&imgdii=kD9_k1PG0INt6M

SERVICIOS URBANOS

Sistema de redes, instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación del servicio de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua, saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, recogida, depósito y tratamiento de residuos, suministro de gas, energía eléctrica, telecomunicaciones y demás servicios esenciales o de interés general tienen siempre carácter de dotaciones urbanísticas públicas.

USO DE SUELO

Cualquier tipo de utilización humana de un terreno, incluido el subsuelo y el vuelo que le correspondan, y en particular su urbanización y edificación.

REAJUSTE DE SUELO

El proceso básico de un reajuste de suelos, empieza con un acuerdo de participación entre los propietarios, desarrolladores, inversionistas y el gobierno local. Genera luego un rediseño del área a intervenir, identificando los predios resultantes, los aportes en infraestructura, equipamiento y espacio público

CIUDADES PARA LA GENTE

Para Gelhl, la ciudad vital es la ciudad que invita hacer recorrida, el espacio urbano debe ser popular y capaz de atraer gente hacia el. La ciudad debe ser un lugar de permanencia y estar a escala humana, un lugar cómodo y un sitio de encuentro.

Jan Gehl define el concepto de vida entre los edificios en el primer capitulo de su obra: no se limita a la circulación peatonal o a las actividades recreativas o sociales. La vida entre los edificios abarca todo el espectro de las actividades, que se combinan para hacer que los espacios comunitarios de las ciudades y de las zonas residenciales sean significativos y atractivos( GEHL,1971:22)

Es necesario tener estos requisitos del espacio para permitir el desarrollo de la siguiente clase de actividades:

- NECESARIAS: donde las personas están relativamente forzadas a participar durante su rutina diaria

- OPCIONALES Y RECREATIVAS. Se trata de las que implican la interacción con otras personas en un espacio, como conversaciones, saludos o juegos.

https://elpais.com/elpais/2016/09/14/eps/147 3804328_147380.html
Fuente:

VIDA URBANA

Las particularidades de Jane Jacobs en cuanto al emplea de concepto de vida de acuerdo a su planteamiento, las problemáticas que aplican a las ciudades no son sencillas( de una variable fija y una móvil), no de complejidad desorganizada( (análisis estadístico).

Los fenómenos de una ciudad responden en cambio al tipo de problemas que se plantean las ciencias de la vida(medicina, bilogía), a partir de la introducción del análisis de complejidad organizada en 1932. ¿ cual es la descripción de envejecer en términos bioquímicos?

¿Qué es un gen? Y como se expresa la original constitución genética de un organismo vivo en los caracteres desarrollados de adulto?

Ciertamente, todos son problemas complejos. Pero no son problemas de complejidad desorganizada cuya clave poseen los métodos estadísticos. Son problemas que requieren tratar simultáneamente un numeroso conjunto de factores en conexión intima, formando entre todas un todo orgánico( WEAVER, citado en JACOBS, 1961:471)

REGENERACION URBANA

Es el proceso permanente y coordinado de acciones preventivas y correctivas, de mejoramiento urbano, en términos de transformación de usos, seguridad física, Gestión del Riesgo de Desastres y compatibilidad ambiental, destinadas a contrarrestar la obsolescencia de usos, el deterioro físico de las edificaciones e infraestructura, la degradación en áreas urbanas identificadas en una determinada localidad, favoreciendo la recomposición del tejido económico y mejoramiento de las condiciones sociales para sus residentes; actuando dentro del marco general de Planes de Desarrollo Urbano o Planes de Desarrollo Metropolitano, según corresponda.

Se ejecuta a través de programas de renovación o regeneración urbana, según corresponda, que comprenden el desarrollo y ejecución de obras a través de proyectos inmobiliarios y de infraestructura, con la finalidad de generar una mayor eficiencia en el uso del suelo y reducir la tugurización, hacinamiento y demás situaciones de inhabitabilidad, así como preservar el ornato de la ciudad o centro poblado, su monumentalidad y el ambiente y otras finalidades determinadas por la normativa especial de la materia. (Ley De Desarrollo Urbano Sostenible, 2021)

Fuente: https://www.italianbark.com/tokyodesign-guide-best-places/

PLAN ESPECIFICO

Producto del proceso de planificación a cargo de las municipalidades orientado a complementar la planificación urbana de los continuos poblados, facilitando la actuación o intervención urbanística en un sector determinado de un PDM, PDU o EU, según sea el caso, cuyas dimensiones y condiciones ameritan un tratamiento integral especial

Se desarrollan cuando los Instrumentos de Planificación Urbana, definan su necesidad, la cual debe estar debidamente sustentada, en los planes que le dan origen: PDM, PDU o EU, salvo en el caso del Plan Específico denominado “Plan Maestro de Centros Históricos”. Según el Reglamento Nacional De Edificaciones Decreto Supremo de Vivienda( 012-2022-Vivienda)

PLAN ESPECIFICO DE BARRIOS ALTOS

Se desarrolla en una zona que amerita un tratamiento integral especial, es un documento técnico normativo cuyo objetivo es complementar la planificación urbana, facilitando la actuación urbanística en un área cuyas dimensiones y condiciones ameriten un tratamiento integral especial, por su calidad histórica, monumental, cultural, de interés turístico y de conservación; definiendo intervenciones que permitan optimizar su uso y generar los estímulos a los propietarios e inversionistas a fin de facilitar los procesos de desarrollo o renovación urbana.(Proyecto de Plan Específico de Barrios Altos 2014-2025)

ZONIFICACION SEGÚN EL PDU

El sector de estudio se encuentra dentro de la clasificación de zona residencial y de comercio distrital e interdistrital en el nivel de servicio de comercio metropolitano

Artículo 59.- Contenido mínimo del PE

a) La delimitación del ámbito de intervención establecido en el PDM, PDU o EU.

b) Los objetivos que persigue el PE.

c) El diagnóstico del ámbito de intervención en relación

d) Las estrategias de intervención. e) La zonificación del área de intervención. f) La propuesta

Fuente: https://elpais.com/elpais/2016/09/14/eps/147 3804328_147380.html

Artículo 58.- Ámbito de intervención del PE

a) Con fines de conservación de centros históricos

b) Con fines de renovación y/o regeneración urbana

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACION URBANA DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Artículo 57. - Definición y alcance del Plan Específico (PE) 57.1.

Producto del proceso de planificación a cargo de las municipalidades orientado a complementar la planificación urbana de los continuos poblados, facilitando la actuación o intervención urbanística en un sector determinado de un PDM, PDU o EU, según sea el caso, cuyas dimensiones y condiciones ameritan un tratamiento integral especial. Una vez aprobado pasa a formar parte del cuerpo normativo aplicable a la jurisdicción que corresponda

c) Con fines de mejoramiento de la dotación, ampliación o mejoramiento de espacios y servicios públicos

d) Con fines de protección de un área identificada como riesgo alto

REGENERACION

URBANA EN GUAYAQUIL

En las últimas décadas, Guayaquil ha experimentado uno de los procesos de renovación urbana más rápido y amplio de América Latina. En pocos años la ciudad recuperó importantes espacios públicos como malecones, parques, calles y plazas, así como edificaciones que durante los años 60 y 70 sufrieron descuido y abandono como consecuencia de una falta de planificación urbana que también propició la degeneración del centro de la ciudad.

Todo cambió a partir de los años 90, cuando una nueva política pública comenzó a transformar la ciudad a través del proyecto Malecón 2000, que se extendió a avenidas, calles y barrios con la restauración, construcción y saneamiento ambiental, que contribuyó a transformar significativamente la ciudad.

Los resultados de este proceso han permitido que hoy en día Guayaquil vuelva a ver en su centro antiguamente abandonado un espacio para recorrer, para pasear e, incluso, para vivir. El antes maltratado malecón es hoy el principal atractivo de la ciudad. El cerro Santa Ana, sector considerado de alta peligrosidad, se constituye, también, en uno de los principales atractivos de la urbe El contaminado estero Salado ha pasado, gracias al Malecón del Salado y a las medidas para su descontaminación, a ser un espacio de tránsito de botes, de competencias náuticas y otras actividades lúdicas. Lo mismo ocurre con otros tantos sectores de Guayaquil que se han recuperado gracias a las intervenciones de las autoridades locales y una correcta planificación

Visión urbanística y sustentabilidad

La idea fuerza primigenia fue “ crear un gran espacio público destinado para todos los habitantes de Guayaquil, sin distinción de ningún tipo, que restablezca la relación de la ciudad con su río, perdure y se conserve en el tiempo y sirva de percutor para iniciar el proceso de regeneración urbana del centro de la ciudad”.

La finalidad era ´rescatar el potencial turístico, recreacional y comercial del centro histórico de la ciudad de Guayaquil´ (octubre 1997) aprovechando su relación con el río, la isla Santay al frente, los cantones de Durán y Babahoyo y el Golfo de Guayaquil en su conjunto.

Para ello se establecieron limitaciones muy claras y precisas:

A nivel territorial: aún sabiendo que el proyecto debía propiciar la regeneración urbana del centro, se limitó su territorio hasta el bordillo este de la Av. Simón Bolívar.

· A nivel reglamentario: se estableció que las futuras edificaciones en él, no sobrepasasen la altura de las copas de los árboles a fin de no interferir con las vista de las propiedades con frente a la Av. Simón Bolívar; y el área total de implantación comercial no debía exceder el 20% del área construida total.

· A nivel temporal: se estableció el año 2000 como una clara meta temporal para tener inaugurado la mayor parte del proyecto

El distrito de La Victoria es uno de los 20 distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, Perú. Cuenta con 2 Centros Urbanos y 5 Pueblos Jóvenes. Tiene una altitud variable. Su cota más alta es de 29 msnm por el lado este y la más baja es de 17 m.s.n.m por el lado suroeste.

El área de estudio se encuentra ubicado en el Sector Norte-Centro del Distrito de la Victoria, el cual se encuentra limitado: -Sur: Av. Unión -Norte: Av. Chinchaysuyo. -Este: Prlg. Los Incas -Oeste: Av. Colectora del Sur. Coordenadas geográficas: Latitud Sur: 06º47'18 Longitud Oeste: 79º50'12

LEYENDA

AREA DE ESTUDIO

VIA DE EVITAMIENTO AV. FRANCISCO BOLOGNES I AV CHINCHAYSUYO AV. COLECTORA

REAL PLAZA AEROPUERTO JOSE ABELARDO QUIÑONES

POBLACION TOTAL

El distrito de la victoria tiene una población de 90912, de los cuales 43464(48%) son hombres y 47448(52%) son mujeres. Así mismo se tiene que el 96.24% representa al la población urbana y el 3.76% representa a la población rural

POBLACION POR EDADES

El distrito de la victoria presenta la mayor población conformada por personas de entre 18-59 años(57.7%)

C. POBLADO 0-17 18-59 60- A MAS
La Victoria 26283 49.66 8 1007 3

4%

POBLACION POR SEXO

La población por sexo esta conformado por 43464 hombres y 47448 mujeres representando estos el 48% y 52% respectivamente

DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional es la medida de distribución de la población de una región o distrito por Km2, es decir el número de personas que vive en cada unidad de superficie; de los datos obtenidos la densidad poblacional del distrito es de XXX hab/Km2.

Conclusión.

Podemos ver que el área centro de la Victoria es la de mayor importancia en cuanto a sus habitantes con el mayor porcentaje de 52.1% de mujeres y en cuanto a la población por edades se tiene el 57.7% comprendido entre 18-59

96%

Población por sexo

leyenda

Población rural y urbana Población por edades

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD HOSPITAL, CENTRO MEDICO, CLINICA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVO CATEGORIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
CATEGORIA

SALUD Y EDUCACION

 SALUD

En distrito de la victoria el acceso a los servicios de salud no es frecuente, los habitantes que acceden al servicio de salud es de 57.7% y los que no se han afiliado a algún tipo de seguro equivale al 42,3%

EDUCACION

En distrito de la victoria la educación tiene una importante presencia en los niveles primario y secundario, pero se puede apreciar que un 3.5% no cuenta con un nivel de educación NIVELES DE INSTRUCCION 33% 67% 48.84% 32 6% 18 56% INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

POBREZA MONETARIA

La pobreza está definida como un estado de carencias materiales y sociales muchas veces relacionadas con la existencia de desigualdades distributivas. Mucha de la pobreza existente es originada en el atraso económico y social de áreas y poblaciones rurales incluso dentro de distritos relativamente pequeños, donde conviven actividades agrícolas con no agrícolas: turismo, artesanía, acuicultura, transformación agroindustrial que requieren mayor conectividad mucha de la cual recae en la Red Vecinal que es de responsabilidad de Municipios Locales que, por lo general, no cuentan con recursos financieros para reparar, mantener y menos construir vías

Fuente: INEI censo nacional 2007

10% 90% 25% 75% PADRE MADRE TRABAJA NO TRABAJA

En la zona presenta una vegetación varia en las calles principales y secundarias como es la Av miguel Grau, la Av unión, la Av los incas, se puede notar también que la mayoría de calles cuentan con sardineles y en un 75% el área verde está muy bien conservada ya sea con Grass o árbol.

7%

41%

SARDINELES PARQUES ARBORIZACION

52%

FICUS

altura: 4 – 7 m

diámetro: 3 -5 m

 CEIBO  altura: 6 – 10 m  diámetro: 3 -5 m

DE VIAS MEDIANTE AREA VERDE  MOLLE  altura: 7 – 20 m  diámetro: 5 -10 m

ALGARROBO  altura: 5 – 10 m  diámetro: 3 -5 m

SEPARACION

CONTAMINACION SONORA

La contaminación sonora de da mayormente en las avenidas principales como la Av. Grau, La Av. Chinchaysuyo y la Av. Los incas

CONTAMINACION VISUAL

Se presenta en las avenidas como paneles publicitarios demasiado grandes que obstruyen las visuales tanto como del peatón y conductor

CONTAMINACION RESIDUOS SOLIDOS

Se visualiza la mayor contaminación en el sector oeste de la zona de estudio debido a que son tierras abandonadas sin ningún uso en específico.

La contaminación con mayor índice es la sonora esto se debe a que el sector de estudio cuenta con vías muy transitadas como son la Av Grau, Av Chinchaysuyo y Av Los incas

SONORA 39% VISUAL 32% RESIDUOS SOLIDOS 29%
93
4
9
INTESIDAD DE CONTAMINACION
7% 5 3% 86 9% 8 3%
8% 56.4% 34.5%
1% • INTENSO • REGULAR • LEVE

VACIOS URBANOS

USO DE LOS VACIOS

Terrenos sin uso actual, producto de ello es que a comenzado a crecer grama,

Terrenos los cuales solo se encuentran circulados sin ningún uso

Estos vacíos mayormente están ubicados al oeste de del área de estudio, esta zona es la mas olvidada la cual como consecuencia son grandes pampas de tierra las cuales generan peligro a la sociedad.

VACIOS URBANOS 5.6% 15.6% 78 8% Optimo Regular Deterioro ESTADO DE LOS LOTES Privado Publico PROPIEDAD DE LOS TERRENOS PORCENTAJE DE OCUPACION 90% 10% Libre Ocupado 45% 55% FOTO DE CAMPO

USOS DE SUELOS

Se analizara como el suelo se encuentra actualmente utilizado. En el área de estudio lo mas predominante es la zona residencial con un 93.08% seguido por la zona comercial con un 4.66%.

EDUCACION 0.35 %

RESIDENCIAL 93.08 % COMERCIO 4.66 %

ANALISIS DEL SUELO

EDUCACION 0.15 % LOTES VACIOS 0.12 %

OTROS USOS 1.58 % RECREACION 0.06 %

DESCRIPCION SIMBOLO N° LOTES

RESIDENCIAL 1417 93.08% COMERCIO 71 4.66%

EDUCACION 7 0.35% SALUD 3 0.15% OTROS USOS 23 1.58% RECREACION 1 0.06% LOTES VACIOS 2 0.12%

TOTAL 1524 100%

 Se estableció un estudio en el cual se observa el uso actual del suelo en el sector y como están organizados.

 Podemos apreciar que parte del uso de suelo destinado a uso comercial se encuentra en abandono, incluso funcionando en la actualidad como almacenes y/o playas de estacionamiento desaprovechando los equipamientos y vías principales cercanas.

 Existe déficit de parques donde la gente se pueda recrear o realizar actividades lúdicas.

 Poniendo en contraste el uso de suelo , se puede ver que la mayor parte esta destinada al uso residencial seguida por el comercial, donde también se identifico un uso mixto, el cual cuenta con un primer nivel de comercio , mientras que a partir del segundo esta dedicado a la vivienda o oficinas generando una compatibilidad hibrida.

ZONA

RM – R4 60.2% CI – CE 17.4% CI – C9 8.7% RECRE. 10.7% OTROS. 3% USO DE SUELO - PDU
DE DENSIDADD MEDIA RDM – 4 SE IDENTIFICO QUE LA ZONA RESIDENCIAL ES PARTE DE UNA DENSIDAD MEDIA
NORMATIVIDAD

Figura : Mapa de usos de suelo - campo

Fuente: Elaboración a base del plano catastral de Chiclayo

Figura : Mapa de usos de suelo - PDU

Fuente: Elaboración a base del Plano de usos de suelos de Chiclayo

EQUIPAMIENTOS

La cantidad de equipamiento urbano que se encuentra en la zona, es escasa, pero dentro de ella.

ANALISIS DEL SUELO

 Existen 2 mercados al lado este de la zona de estudio siendo el MERCADO YORTUQUE Y MERCADO LOS INCAS

 El PARQUE ZONAL, único equipamiento de ocio y deporte dentro del área de estudio con un 10 1% de área, el cual no se ha llegado a aprovechar para intentar amortiguar el déficit de áreas y esparcimiento en la zona.

 Se puede encontrar en la zona sur de la zona de estudio la presencia de solo 2 instituciones debido a la concentración de la mayoría de viviendas alrededor.

 Se presenta un solo equipamiento de salud representando un 0.33%

 Se cuenta con la presencia de equipamientos de otros usos como la municipalidad, complejo policial, base de serenazgo y parroquia

 Carencia de equipamientos culturales (auditorios, teatros, centro culturales y talleres) los cuales fomenten la interacción social y den identidad a la población de la zona

 Presencia de importantes equipamientos alrededor de la zona de estudio como el parque principal, paseo yolrtuque mercado inka , colegio Salaverry ; serán relevantes para futuras propuestas.

PORCENTAJE DEL AREA TOTAL SALUD – 0.33% EDUCACION –0.73% OTROS USOS –0.73% RECREATIVO –0.32% COMERCIO–0.70%
LEYENDA DE EQUIPAMIENTOS EDUCACIÓN SALUD COMERCIO OTROS USOS RECREACIÓN
BASE DE SERENAZGO
YORTUQUE
SALUD
PASEO YORTUQUE
MERCADO
CENTRO DE
MARISCAL CACERES

ALTURA DE EDIFICACIONES

La zona de estudio comprende edificaciones de 1 y 2 niveles, en su mayoría con un 88% , predominando la horizontalidad Las edificaciones de 4 y 5 niveles , se presentan en edificios condominales y hospedajes de los cuales encontramos pocos en su haber con un 2%

ANALISIS DE ALTURA

 A pesar de ser un sector urbano de residencia media 4 que permite un crecimiento mayor a 4 niveles de altura, no se ve reflejado en el área de estudio.

 Visualizando las características de viviendas, material e informalidad en residencias se condicionan a elevarse en un máximo de 2 niveles.

 Percibiendo un mayor crecimiento de niveles en las av. Principales debido al movimiento comercial y recreacional.

49% 39% 10% 1% 1% ALTURA DE EDIFICACIONES 1 NIVEL 2 NIVELES 3 NIVELES 4 NIVELES 5 NIVELES
LEYENDA 1 PISO 49% 2 PISOS 39% 3 PISOS 10% 4 PISOS 1% 5 PISOS 1%

JERARQUIA Y ESTADO DE VIAS

La accesibilidad al área de estudio esta enmarcada por 4 vías principales. Por el norte mediante la vía de la avenida Chinchaysuyo, por sur mediante la avenida unión , por el este por la vía los incas y por el oeste mediante la vía avenida Grau.

JERARQUIA

VIA TIPO A- RED VIAL NACIONAL

Es el tipo de vía que interconecta al país longitudinalmente o transversalmente, permitiendo la vinculación con los países vecinos( panamericana norte)

VIA TIPO B- RED DEPARTAMENTAL

Es el tipo de vía que interconecta la capital del departamento con las capitales de sus provincias o estas entre si

20% 80% BUEN ESTADO REGULAR
ESTADO

El área de estudio tiene vías del siguiente tipo: Colectora: une vías importantes como la av. Chinchaysuyo, Bolognesi y av. la unión Anillo vial nº2: une la avenida chinchaysuyo Locales: derivan de procesos de habilitaciones urbanas

Conclusión.

El área de estudio cuenta con buena accesibilidad ya que se conecta a vías importantes como la vía de evita miento y el anillo vial nº2.

ANILLO VIAL Nº2
VIA DE EVITAMIENTO AV. BOLOGNESI
AVENIDA CHINCHAYSUYO AVENIDA GRAU

FLUJO VEHICULAR

AV. CHINCHAYSUYO Y GRAU AV. LA UNION Y GRAU

Motos lineales, moto taxis, combis, colectivos

Motos lineales, moto taxis, combis, colectivos

AV. CHINCHAYSUYO Y LOS INCAS

Motos lineales, moto taxis, combis, colectivos

Se observa que el vehículo predominante en el área de estudio es la combi con un, seguido de colectivos

Viendo todos los nodos estudiados existe un transito rápido y con afluencia vehicular de 1200 vehículos por hora

20 % 12.5 % 22.5 % 0.075 % 11.25 %

TRAFICO RAPIDO MODERA DO LENTO VEHICULOS/ H (12-1PM) 900 1200 600 VEHICULOS/ H (6-7PM) 950 1300 700
FLUJO PEATONAL 555 550 1200 700 MAÑANA( 9.00AM) TARDE( 1.00 PM) NOCHE(7 .00PM) 500 610 650 700 620 600 670 1100 1300 1000 700 690 590 550 FLUJO PEATONAL DIA TARDE NOCHE 33% 31% 36%
AGUA Y DESAGUE ALUMBRADO NO ALUMBRADO AGUA Y DESAGUE NO AGUA Y DESAGUE ALUMBRADO PUBLICO 3% 97% 97% 3% INTERNET NO INTERNET SERVICIO DE INTERNET 3% 97%

SERVICIOS BASICOS

El área de estudio cuenta con agua, desagüe y alumbrado publico en un 97% la única zona que no cuenta con estos servicios se encuentra al oeste y son espacios urbanos que se encuentran sin habitar

ASPECTO DE SEGURIDAD Y GESTION DE RIESGOS

FENOMENO GEOTECNICO

 Suelos expansivos con capacidad portante de 0.05 – 0.5 presentando problemas de licuación de arenas.

 Muy alta afectación por inundación debido a la permeabilidad del suelo

 De acuerdo a la propiedad del del subsuelo de la zona de estudio, donde se presentaría intensiones sísmicas muy altas provocando daños graves.

PELIGRO

 Originados principalmente por la acción pluvial, asociado directamente a la presencia del fenómeno del niño, otro factor probable es el desborde de la infraestructura de riego y drenaje.

VULNERABILIDAD

 Identificando la fragilidad y resiliencia y considerando las características de las viviendas y pasajes sin salida, dan idea de las condiciones económicas y sociales de la población que contribuyen a la vulnerabilidad de la zona.

CONCLUSION

Principal zona de potencial impacto al peligro que podrían sufrir los efectos ante la ocurrencia del impacto de precipitaciones intensas , estimando un muy alto grado de riesgo de perdidas y daños (CENEPRED 2017)

GRADO DE PELIGRO GEOTECNIO GRADO DE PELIGRO POR

INUNDACION

100%

100%

FENOMENO GEOTECNICO

Estratigrafía de muy blando-medio 3.5 < c-1< 4.50m/ Semiduro 4.50 <c-4<5.5m/ Duro-Rígido 5.50 <c-5<10.0m/ Suelos fino con expansión alta a extremadamente alta con cambio de volumen moderado a severo capacidad portante de 0.05 - 0.5 kg/cm2

LEYENDA DE VULNERABILIDAD

Bajo nivel de vulnerabilidad Medio nivel de vulnerabilidad Alto nivel de vulnerabilidad Muy alto nivel de vulnerabilidad SECTOR IV

Baja peligro por inundación. Medio peligro por inundación. Alto peligro por inundación. Muy alto peligro por inundación.

Baja riesgo por inundación. Medio riesgo por inundación. Alto riesgo por inundación. Muy alto riesgo por inundación.

ELEMENTOS EXPUESTOS

95% GRADO
VULNERABILIDAD AREA
100% GRADO
5%
Y VIAS SERVICIOS POBLACION EQUIPAMIENTOS VIVIENDAS
DE
DE EVACUACION SIGRID
DE RIESGO VULNERABILIDAD
CAMINOS
LEYENDA DE PELIGRO POR INUNDACION

DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO

El área de intervención esta ubicado en el distrito de la victoria- Chiclayo en el departamento de Lambayeque.

Esta zona abarca un área de 180000m2 la cual se encuentra delimitada por las siguientes calles y avenidas:.

Por el norte: AV. CHINCHAYSUYO

Por el sur: AV. LA UNION

Por el este: AV LOS INCAS Y PROLONGACION LOS INCAS

Por el oeste: AV LA COLECTORA

El sector esta ubicado estratégicamente en conexión con importantes avenidas lo cual de da una excelente accesibilidad

FORTALEZAS

Posee avenidas importantes que logra conectar con sus alrededores y el centro de Chiclayo

Zonificación según el PDU de Chiclayo

Paseo Yourtuque como elemento representativo y a tractor del lugar

OPORTUNIDADES

Proyectos inmobiliarios que mejoran la imagen urbana

Crecimiento urbano en la zona oeste con demanda de vivienda

Presencia de múltiples vacíos urbanos que pueden aprovechar

DEBILIDADES AMENASAS

Déficit de espacios públicos y recreativos

Inseguridad en zonas de clúster comercial

Edificaciones en zonas vulnerables con riesgo a inundación

El área de estudio esta destinada a ser un eje protagónico liderando la sustentabilidad entre dos distritos turísticos ( Chiclayo-La victoria).

Esto se logra porque el uso de suelo del área esta destinada a equipamientos ; comerciales, culturales y recreacionales generando una nueva imagen del sector, sustentándose en estos nuevos usos y las actividades que se desarrollan buscando el progreso. Es a partir, del deseo de cambio, del deseo de avanzar, que el área de estudio aprovechando sus fortalezas como la amplia red vial, su ubicación estratégica, sus grandes concentraciones residenciales, siendo un eje importante, convierten a esta área en un espacio ideal para el desarrollo atreves de las nuevas funciones propuestas para la ciudad.

Para el año 2032, el sector norte – centro de La Victoria se encuentra totalmente regenerado, será una ciudad ordenada con uso de suelos eficiente a través de la densificación, fomentando el uso de espacios públicos parques alamedas o corredores verdes, cuenta con equipamientos urbanos variados y sostenibles en los cuales se brindan los mejores servicios de calidad. Este sector consolida como un nuevo punto central de Chiclayo. Cumpliendo con su rol protagónico en la transformación física y social de la ciudad de Chiclayo-La victoria. Se muestran espacios recreativos los cuales han fortalecido el modelo de vida y la conciencia ciudadana de los habitantes del sector y en general. Además de espacios públicos amplios, modernos y sostenibles.

USOS DE SUELO

URBANO AMBIENTAL

MOBILIDAD URBANA

MOBILIARIO URBANO

OBJETIVOS

Densificar y Ordenar la estructura predial del sector reasignando usos para su mejor aprovechamiento en el desarrollo de la promoción de acceso a vivienda, estimulando la inversión publica y privada.

Crear espacios públicos humanizados, mediante la implementación de áreas verdes, mobiliario sostenible mejorando la calidad de vida del ciudadano.

Ayudar a la población mediante la influencia de la arborización e implementación de corredores verdes para obtener un confort térmico urbano y acercarse a los estándares establecidos por la OMS.

• Mejorar la movilidad urbana a través de corredores peatonales incluyendo circuito de ciclovías que configuran la movilidad básica de la ciudad consolidada fomentando un estilo de vida saludable.

• Integración vial entre las vías proyectadas y existentes que permita evitar la congestión vehicular a su vez optimizando tiempos .

Diseñar e implementar nuevo mobiliario urbano sostenible distribuido en calles , parques y avenidas principales.

EQUIPAMIENTO URBANO

Proporcionar establecimientos que potencien el uso de espacios para la cultura promoviendo la convivencia y identidad del ciudadano.

Proporcionar espacios accesibles y dinámicos para fomentar las actividades lúdicas y de ocio que promueva la convivencia y recreación social.

Proporcionar establecimientos con espacios adecuados para el desarrollo optimo de las diversas actividades, dinamizando la oferta y la demanda.

Proporcionar establecimientos educativos tomando en cuenta las ultimas tendencias educacionales para mejorar la calidad educativa

Proporcionar establecimientos de salud mas eficiente y de mejor calidad para un optimo servicio de salud a la población.

ESTRATEGIAS

plantación de 9000 m2 de área verde en el sector y creación de 8000m2 de parques

Se ejecutaron 4.5km lineales de ciclo vías, se intervino en dos calles principales generando 2km de corredor peatonal

Implementar de mobiliario urbano al 100% de los espacios públicos

plantación de 9000 m2 de área verde en el sector y creación de 8000m2 de parques

METAS
MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL, CIRCUITO DE CICLOVIA MEDIANTE UN RECORRIDO DE ESPACIOS PUBLICOS CORREDOR PEATONAL PASEO YOURTUQUE A O AUTO A O PEATON A.O AUTO A.O PEATON

PARQUE BIBLIOTECA

Área: 4200 m2

Ubicación: Av. Chinchaysuyo. Propuesta urbana que integrara el P.J. Víctor Raúl Haya de la Torre proporcionando zonas de áreas verdes y recreación

Área: 4417 m2

Ubicación: Av Chinchaysuyo

Propuesta urbana que permite el desarrollo de actividades culturales, artísticas, académicas y entretenimiento.

CENTRO CULTURAL STRIP CENTER

Área: 5300 m2

Ubicación: Av. Miguel Grau. Centro comercial que tiene la posibilidad de albergar varios servicios en un solo concepto Área: 5774 m2 Ubicación: Av. Los incas. Propuesta urbana que permite alojar gran variedad de usos y programas que garanticen su transformación en atractor

EDIFICIO HIBRIDO

POLIDEPORTIVO

Área: 30 000 m2

Ubicación: Av. Miguel Grau. Propuesta urbana diversificara la oferta de equipamiento recreativo, proponiendo una concentración en la oferta de actividades relacionadas al deporte.

E.1.OPTIMIZACION DE USO DEL SUELO

Programa De Renovación Y Densificación Urbana

• Conjunto residencial en Pueblo Joven Víctor Raúl Haya de la Torre.

• Conjunto residencial en el sector norte del área de estudio.

• Edificio de usos mixtos.

E.2.RECUPERACION AMBIENTAL

Programa Nuevos Espacios Verdes Y Humanización De Parques

• Creación del Parque Coricancha

• Creación del Parque Yahuar Huaca

• Creación del Parque Ama Llulla

• Corredor verde Paseo Yortuque integrando el P.J. Víctor Raúl Haya de la Torre.

Programa De Recuperación E Implementación De Arborización

• Arborización de la Av. Chinchaysuyo.

• Arborización de la Av. Los incas.

• Arborización de la Av La Colectora

• Arborización de la Av La Unión

E.3.DESARRROLO Y TRASNFORMACION DE LA MOBILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Programa De Movilidad Accesible Y Sostenible

• Creación de circuito de ciclovías en avenidas principales (Av Prolongación los incas, Av Unión ,Av Miguel Grau y Av. Colectora)

• Creación de Corredor peatonal de la Av. Chinchaysuyo.

• Creación de Corredor peatonal de la Av. Miguel Grau.

• Creación de Corredor peatonal de la Av. Unión.

• Creación de Corredor peatonal de la Av. Los incas.

Programa De Rehabilitación E Intervención De Vías

• Rehabilitación de calles y veredas en P.J. Víctor Raúl Haya de la Torre y Av. Colectora.

• Pavimentación en vías sin asfalto.

E.4. GESTION E IMPULSO DE MOBILIARIO URBANO

Programa Implementación Y Redistribución De Mobiliario Urbano

• Implementación de mobiliario urbano en parques.

• Implementación de mobiliario urbano en corredores peatonales.

• Señalización peatonal y vehicular

• Dotación de iluminación eficiente.

E.5.REESTRUCTURACION E IMPLENMENTACION DE EQUIPAMIENTOS

Programa De Equipamientos Culturales

• Centro cultural

• Centro de convenciones

• Parque biblioteca

Programa De Equipamientos De Recreación

• Polideportivo

Programa De Equipamientos De Comercial

• Boulevard Gastronómico

• Strip Center

• Mercado de abastos

• Edificio Hibrido

• Hotel 3 estrellas

Programa Equipamiento Educación

• Remodelación de centro educativo Mariscal Cáceres.

• Colegio inicial.

• Colegio Primaria y Secundaria

Programa De Equipamiento De Salud

• Mejoramiento de Centro de Salud tipo I-3

USOS DE SUELO

CONCLUSIONES/ SITESIS DE LA PROBLEMATICA

RECOMENDACIONES/ LINEAMIENTOS

URBANO AMBIENTAL

Predios subutilizados como talleres, playas de estacionamiento en el sector norte que generan bordes duros, tugurización y situaciones de inhabitabilidad convirtiéndolas en inseguras.

Realizar un reajuste de suelos subutilizados mediante proyectos de tipología colectiva y de usos mixtos.

MOBILIDAD

URBANA

Existe una carencia de espacios públicos para la recreación.

El índice de áreas verdes por habitante en el área de estudio es de 0.5 m2/Hab. El cual se encuentra muy por debajo de los 9m2/Hab. Recomendado por la OMS.

Se recomienda implementar un plan estratégico para la activación del uso de los espacios públicos mediante la creación y recuperación de áreas verdes valorando la biodiversidad.

Se presenta gran afluencia tanto vehicular como peatonal en ciertos puntos del área de estudio, que por lo general suelen ser las vías principales lo cual tiene como consecuencia la contaminación sonora y ambiental que afecta en si al peatón.

Poca consideración de infraestructura peatonal debido al constante aumento vehicular, contribuyendo a la inseguridad.

Implementar un Plan de Movilidad Urbana que prioricen al ciudadano de a pie, al ciclista , los medios de transporte masivo de pasajeros y transportes alternativos y sostenibles.

ASPECTO
PROPUESTA GENERALESPECIFICA
OBTIMIZACION DE USO DE SUELOS RECUPERACION AMBIENTAL DESARRROLO Y TRASNFORMACION DE LA MOBILIDAD URBANA SOSTENIBLE

PROGRAMA DE RENOVACION Y DENSIFICACION URBANA

Conjunto residencial en Pueblo Joven Víctor Raúl Haya de la Torre.

Conjunto residencial en el sector norte del área de estudio.

Edificio de usos mixtos.

PROGRAMA NUEVOS ESPACIOS VERDES Y HUMANIZACIÓN DE PARQUES

Creación del Parque Coricancha

Creación del Parque Yahuar Huaca

Creación del Parque Ama Llulla

Corredor verde Paseo Yortuque integrando el P.J. Víctor Raúl Haya de la Torre.

PROGRAMA DE RECUPERACION E IMPLEMENTACION DE ARBORIZACION

Arborización de la Av. Chinchaysuyo.

Arborización de la Av. Los incas.

Arborización de la Av. La Colectora.

Arborización de la Av. La Unión.

PROGRAMA DE MOVILIDAD ACCESIBLE Y SOSTENIBLE

• Creación de circuito de ciclovías en avenidas principales.(Av. Prolongación los incas, Av. Unión ,Av. Miguel Grau y Av. Colectora)

• Creación de Corredor peatonal de la Av. Chinchaysuyo.

• Creación de Corredor peatonal de la Av. Miguel Grau.

• Creación de Corredor peatonal de la Av. Unión.

• Creación de Corredor peatonal de la Av. Los incas.

PROGRAMA DE REHABILITACION E INTERVENCION DE VIAS

• Rehabilitación de calles y veredas en P.J. Víctor Raúl Haya de la Torre y Av. Colectora.

• Pavimentación en vías sin asfalto.

OBJETIVOS

Densificar y Ordenar la estructura predial del sector reasignando usos para su mejor aprovechamiento en el desarrollo de la promoción de acceso a vivienda, estimulando la inversión publica y privada.

Crear espacios públicos humanizados, mediante la implementación de áreas verdes, mobiliario sostenible mejorando la calidad de vida del ciudadano.

Ayudar a la población mediante la influencia de la arborización e implementación de corredores verdes para obtener un confort térmico urbano y acercarse a los estándares establecidos por la OMS.

• Mejorar la movilidad urbana a través de corredores peatonales incluyendo circuito de ciclovías que configuran la movilidad básica de la ciudad consolidada fomentando un estilo de vida saludable.

• Integración vial entre las vías proyectadas y existentes que permita evitar la congestión vehicular a su vez optimizando tiempos .

COMPONENTES DE VISION

En el año 2032 el sector norte – centro de la Victoria presenta un modelo de ciudad mas ordenado con un consumo eficiente del suelo a través de la densificación en proyectos verticales de tipología colectiva y de usos mixtos.

El sector es estudio se encuentra totalmente regenerado fomentando el uso del espacio publico humanizado a través de una cobertura vegetal distribuida en parques, alamedas y corredores verdes, protegiendo la biodiversidad.

El sector de estudio se ha consolidado presentando un sistema de movilidad urbana sostenible establecido por priorizar la peatonalización y el transporte colectivo.

PROGRAMA - PROYECTO

ZONIFICACION SEGÚN EL PDU

El sector de estudio se encuentra dentro de la clasificación de zona residencial y de comercio distrital e interdistrital en el nivel de servicio de comercio metropolitano

Artículo 59.- Contenido mínimo del PE

a) La delimitación del ámbito de intervención establecido en el PDM, PDU o EU.

b) Los objetivos que persigue el PE.

c) El diagnóstico del ámbito de intervención en relación

d) Las estrategias de intervención. e) La zonificación del área de intervención. f) La propuesta

Fuente: https://elpais.com/elpais/2016/09/14/eps/147 3804328_147380.html

Artículo 58.- Ámbito de intervención del PE

a) Con fines de conservación de centros históricos

b) Con fines de renovación y/o regeneración urbana

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACION URBANA DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Artículo 57. - Definición y alcance del Plan Específico (PE) 57.1.

Producto del proceso de planificación a cargo de las municipalidades orientado a complementar la planificación urbana de los continuos poblados, facilitando la actuación o intervención urbanística en un sector determinado de un PDM, PDU o EU, según sea el caso, cuyas dimensiones y condiciones ameritan un tratamiento integral especial. Una vez aprobado pasa a formar parte del cuerpo normativo aplicable a la jurisdicción que corresponda

c) Con fines de mejoramiento de la dotación, ampliación o mejoramiento de espacios y servicios públicos

d) Con fines de protección de un área identificada como riesgo alto

MALECON 2000

El malecón 2000 de guayaquil cuenta con una extensión de 2,5 km y una inversión inicial de USD 100 millones

PROBLEMÁTICA:

el centro de Guayaquil estaba manifestando síntomas críticos de deterioro ambiental, de pérdida de identidad cultural y agotamiento de su crecimiento económico”

SE PROPONE:

crear un gran espacio público destinado para todos los habitantes de Guayaquil, que restablezca la relación de la ciudad con su río, perdure y se conserve en el tiempo y sirva de percutor para iniciar el proceso de regeneración urbana del centro de la ciudad.

El antiguo Paseo de Las Colonias a mediados del siglo XX. Guayaquil.Fuente:urvia.blogspot.com

ESPACIOS

• El Sector Sur era de carácter comercial, recreativo y turístico, en un área de 4,5 ha.

• El Sector Centro, de 2,4 ha , fue destinado para usos culturales y cívicos En este se ubicaban monumentos y esculturas que fueron conservados y realzados con nuevas bases e iluminación

• . En el Sector Norte, de 11 ha, se encontraban el Museo del Banco Central, áreas de entretenimiento y jardines.

Esquema de organización del Malecón 2000 - Fuente:urvia.blogspot.com

Plaza olmedo Torre mirador Centro comercial

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRATAMIENTO

PROPUESTAS

ubicada
El área de intervención o de tratamiento, se encuentra
en la Provincia y Departamento de Lima, en los Distritos del Cercado de Lima y El Agustino
1.Intervenciones en el Cercado de Lima 1.1Habilitación Urbana y Reurbanización en la Zona de Reglamentación Especial. RESULTADO: • Mejores condiciones ambientales en el Sector • Mayor conectividad vial. • Satisfacción del Servicio de Equipamiento a nivel Interdistrital • Revitalización del entorno • Área Terreno Bruto 202,000 * m PROPUESTAS Propuesta de ocupación A: • Complejo Empresarial y Comercial (terminal terrestre) Propuesta de ocupación B: • Vivienda Multifamiliar (RDA) Propuesta de ocupación C: • Vivienda Multifamiliar (A.H. 2 de Mayo) Plan Específico de Barrios Altos-zona cercado de lima PLAN ESPECIFICO BARRIOS ALTOS CERCADO DE LIMA Y EL AGUSTINO 2014-2025
ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN

1.2 Remodelación y Ampliación de Plazuela y Pasaje Peatonal en el Cementerio el Ángel

2.2 HABILITACIÓN URBANA DE LA QUINTA FRANCIA

Plan Específico de Barrios Altos-zona cercado de lima

2 INTERVENCIONES EN EL AGUSTINO

Plan Específico de Barrios Altos-zona el agustino

2.1

Densificación

Habitacional Adecuada en los Asentamientos Humanos

o Intervención en terreno privado Ocupado por AAHHs (RDM y CV)

o Con aprox 380 lotes viviendas (2119 habitantes)

Propuesta de ocupación:

o Vivienda Densidad Media

o Zonificación RDM

o Área libre 50 %

o Altura Edificación 5 Pisos (Aumentar la altura 3 a 5 pisos hasta completar el doble de población y el doble de área libre)

Componentes del proyecto:

o Gestión de Proyecto Integral Urbano (De 1000 habitantes en Vivienda Precaria)

Resultado: o Incremento de Áreas para Vivienda o Incremento de Espacios Públicos, Equipamientos y Áreas verdes o Mejoramiento de la Calidad de Vida Urbana

2.3REHABILITACIÓN DEL PARQUE ALAMEDA GRAU

Componentes del proyecto:

o Elaboración del Proyecto de Remodelación del tramo de VíaParque Alameda Grau

Resultado:

o Incremento de Áreas Verdes o Incremento de Espacios Públicos o Mejoramiento de la Calidad de Vida Urbana

Plan Específico de Barrios Altos-zona el agustino

ESTRIPCENTER EL POLO

UBICACIÓN: PERU – DIST. SANTIAGO DE SURCO- AV EL POLO

AÑO DE CONSTRUCCION: 2005 AREA CONSTRUIDA: 1700 m2

AUTORES:, VERTICE ARQUITECTOS

CONCEPTO: INTEGRIDAD, TRANSPARENCIA Y FLUIDEZ ASPECTOS FUNCIONALES

PLANTA SOTANO

Agencia bancaria

Sala de reuniones Área verde

PRIMER

Acceso peatonal

NIVEL Tienda de ropa restaurante cocina

SEGUNDO NIVEL

Restaurante de comida rápida

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

UBICACIÓN: SANTIAGO DE CHILE- CHILE AÑO DE CONSTRUCCION: 2008 AREA CONSTRUIDA: 18000M2

AUTORES: JOSÉ COVACEVIC, HUGO GAGGERO, JOSÉ MEDINA,

tres volúmenes que se unen a través de un subterráneo y conforman un solo edificio

El GAM destaca la transparencia y organización que proyecta la vida interior del edificio hacia el exterior fundiéndose con su entorno

ASPECTOS FUNCIONALES

biblioteca Sala de teatro Sala de danza Cafetería restaurante auditorio oficinas estacionamientos

HOTEL GRAN CASINO LOS ANGELES

UBICACIÓN: LOS ÁNGELES, CHILE

ARQUTECTOS: TURNER ARQUITECTOS.

AREA CONSTRUIDA: 2000 M2

SUPERFICIE DEL TERRENO: 2700 M2

NUMERO DE PISOS: 17 NIVELES 14 SUPERIORES Y 3 NIVELES SUBTERRÁNEOS

AÑO COSTRUCCION : 2007

El edificio resuelve el programa funcional separando por accesos la zona de convenciones recreativa y de alojamiento a través de circulaciones verticales para que tengan independencia funcional y se convierta en un edifico polivalente por su mixtura programática .

ASPECTOS FUNCIONALES

PISO 1

Zona Receptiva

Zona Recreativa

Zona Servicios Generales

PISO 2 convenciones

Zona convenciones

Zona circulación vertical

TORRE BICENTENARIO

UBICACIÓN: BOGOTA –COLOMBIA

ARQUTECTOS: CMS+GMP.

AREA CONSTRUIDA: 17650 M2

SUPERFICIE DEL TERRENO: 19200 M2

NUMERO DE PISOS: 22NIVELES 19

SUPERIORES Y 3 NIVELES SUBTERRÁNEOS

AÑO COSTRUCCION: 2013

El edificio resuelve el programa funcional separando por accesos la zona de convenciones recreativa y de alojamiento a través de circulaciones verticales para que tengan independencia funcional y se convierta en un edifico polivalente por su mixtura programática .

ASPECTOS FUNCIONALES

PISO 1

Zona Receptiva

Zona social

Zona comercial

Zona recreativa gimnasio PISO 3

Zona recreativa sauna

Zona recreativa solárium

EDIFICIO HIBRIDO BRYGUSPROJEKTET

ARQUITECTOS:

CLIENTE: AÑO: LOCALIZACION: AREA: DIMENSIÓN :

OMA (OFFICE FOR METROPOLITAN ARQUITECTURE) REAL DANIA 2007 – 2017 COPENHAGE – DINAMARCA. 27 000M2 80*80 - ALTURA 26M.

JUSTIFICACION DE LA ELECCION DEL ANALISIS

1. Punto de vinculación entre la ciudad y la costa

2. Añade un nuevo destino a lo largo de la línea costera.

3. Fortalecer el paseo marítimo recreativo

4. Fortalecer la concentración de puntos culturales en la ciudad

5. Actividades y diversidades de la zona

ANALISIS DEL PROGRAMA

1. Bryghuspaldsem: áreas con gran variedad y atractivo para multiples grupos de edad.

2. Restaurantes y cafetería: con espacio para sentarse al aire libre

3. Faestninges : Patrimonio cultural.

4. Pasaje de ingreso: entrada a todas las funciones del edificio Oficinas viviendas cafes, etc.

5. DAC: Es el corazón del edificio puede fundirse en todas las plantas del edificio.

6. Parques infantiles. Semicubierto al aire libre 7. Oficinas

8. Viviendas situadas en la parte superior, con grandes balcones y área verde

9. Aparcamientos: automatizados, y situados debajo del edificio

10. Autopista que pasa por el interior del edificio sin obstáculos.

11. Costanera: Plaza a lo largo de la línea de la costa

12. muelle. Que conecta el edificio y la salida al mar

RESTAURANT OFICINAS EMPRESAS OFICINAS DE LLOGUER 4% 15 % 18% 14% 18% CENTER ARQUITECTURA 17% HABITACIONES APARCAMIENTOS

COLEGIO ROGELIO SALMONA

UBICACIÓN : BOGOTÁ COLOMBIA ARQUITECTOS : FP ARQUITECTURA ÁREA CONSTRUIDA : 10762 M² AÑO : 2019

ORGANIZACION

El colegio se organiza a partir de núcleos que están interconectados mediante las aulas, patios, corredores ; logrando una integración espacial multifuncional.

CARACTERISTICAS

VISUALES: con transparencia en sus visuales como un recurso de integración y continuidad espacial. CAPACIDAD: 1620 alumnos

EDUCACIÓN: pre escolar, primaria básica , secundaria básica y media

MATERIALIDAD

PISOS: laminado en madera MUROS: ladrillo CIELO RASO: panel térmico CUBIERTA TRANSLUCIDA: lamina alveolar en policarbonato PUERTAS Y VENTANAS: lamina cr calibre 18 vidrio templado 6 mm.

ZONA RECEPTIVA Patio de banderas ZONA EDUCATIVA Aulas

ZONA ADMINISTRATIVA Sala de profesores, auditorio , administración.

ZONA SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS Comedor

ZONA RECREATIVA Canchas deportivas

ZONA EDUCATIVA Aulas

ZONA ADMINISTRATIVA Sala de profesores, auditorio

ZONA SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS Biblioteca, laboratorios

SEGUNDO NIVEL
PLANTA PRIMER NIVEL PLANTA

BIBLIOGRAFIA

Jacobs, Jane, (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades

Gehl, Jane, (2010). Ciudades para la gente

Vivienda, construcción y saneamiento, (2022). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del Desarrollo Urbano Sostenible

Plan de Desarrollo Urbano PDU 2011 – 2016 metrópoli de Chiclayo

https://www.munilavictoriach.gob.pe/webDos/Administracion/documents/ReglamentoZo nificaci%C3%B3nUrbana.pdf

CENEPRED(2017) informe de evaluación de riesgo de inundación originado por precipitaciones intensas en el área urbana del distrito de la victoriaprovincia de Chiclayo-departamento de Lambayeque

https://guia-lambayeque.portaldeeducacion.pe/colegios-institutos-centros-y-estudios/lavictoria-chiclayo-lambayeque/index.htm

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.