El Tiempo del Altiplano Edición 205

Page 1


Hares Barragán, nuevo director de El Tiempo del Altiplano

UASLP

Tras la crisis, la UASLP saldrá fortalecida: Zermeño

TALENTO POTOSINO Pág.16

Brilla Alejandro Quintana en el Festival Internacional de Cine de SLP

El legado de “Lápidas Barajas”: donde vive el recuerdo ¡Bicampeones! Dodgers conquistan la Serie Mundial

Pág.3

Tiempo de hablar...

El Altiplano Potosino arde en silencio. Agricultores y productores lo vienen advirtiendo desde hace años, pero nadie escucha. El presupuesto destinado al campo ha sido recortado una y otra vez bajo el argumento de reordenar prioridades, mientras se presumía con bombo y platillo un programa llamado “Sembrando Vida” que, además de insuficiente, exigía a cada campesino afiliar a cien personas para poder obtener el apoyo.

Durante décadas, el Altiplano se ha sostenido con cultivos duros, esos que exigen sol, manos callosas y resistencia: chile, cebolla, maíz, tomate. Buena parte de esa producción se exporta a Estados Unidos, donde el consumidor paga en dólares lo que aquí se paga con sudor y deuda. El campo produce riqueza, pero no la recibe. En Matehuala, Cedral, Vanegas, Salinas y Villa de Arista, los productores lo dicen con los ojos hundidos por madrugar antes del sol. El campo está cansado, desesperado, harto de promesas.

Hoy, los reales problemas se cuentan sin metáforas, pozos secándose, ganado falleciendo, granos perdiendo valor, intermediarios haciendo negocio, créditos inaccesibles y apoyos federales que llegan tarde o nunca. El pasado 27 de octubre, el hartazgo estalló. El paro nacional de agricultores no fue berrinche, fue el grito atrapado entre maizales secos y si -

los vacíos. En San Luis Potosí, los productores tomaron la Carretera 57, a la altura del kilómetro 158. Las carreteras nunca se bloquean al azar, la 57 es la arteria comercial que mantiene vivo el flujo entre el Bajío y el centro del país. Bloquearla equivale a gritarle al poder justo en el oído. Tractores, pancartas y maquinaria oxidada se alzaron como símbolos de un país rural que ya no quiere sobrevivir, quiere vivir.

Las demandas son claras: un precio de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz, apoyos más amplios y la exclusión de granos básicos de los acuerdos del T-MEC. No piden milagros, piden condiciones mínimas. Mientras el gobierno presume programas sociales como quien reparte aspirinas, los costos de producción se disparan. El diésel sube, los fertilizantes se encarecen, el crédito desaparece y la burocracia se multiplica. Ser campesino ya es una ruleta rusa económica.

Los recortes al presupuesto del c ampo dejaron a miles de productores a la intemperie. La Secretaría de Agricultu -

ra y Desarrollo Social habla de estrategias integrales, pero en los hechos los campesinos siguen pagando caro la indiferencia. De nada sirve hablar de soberanía alimentaria si el productor nacional tiene que vender su cosecha por debajo del costo.

En el Altiplano, el golpe climático es brutal, sequías cada vez más severas, enfermedades en cultivos y ganado, suelos agotados. Sin seguros, sin apoyo técnico, sin infraestructura de riego, los agricultores quedan solos en el tablero del mercado internacional, donde el vecino del norte subsidia, protege y asegura a sus productores mientras México mira al cielo rogando por lluvia.

Los apoyos federales se anuncian con alegría, pero llegan a cuentagotas o en calendarios que parecen diseñados para generar el menor beneficio posible. Los padrones tardan meses, las ventanillas se cierran temprano, las reglas cambian cada año.

El campo exige modernización, tecnología, seguridad hídrica, financiamiento real, infraestructura de almacenamiento, acceso a mercados globales sin intermediarios. Pero recibe discursos, propaganda, dádivas y un paquete de burocracia. Y aún así, sigue produciendo. Porque cuando un campesino ya no tiene nada que perder, el país entero debería preocuparse.

www.eltiempodelaltiplano.com www.facebook.com/ElTiempoDelAltiplano

¡H asta la próxima con más tiempo !

Periódico El Tiempo del Altiplano, edición semanal. Número de Certificado de Reserva del Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Domicilio: Cordillera Oriental 133, Lomas 3ra Secc, 78216 San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono: 4448251693.
Director: Hares Barragán Ortíz Editor: Brian Alexis Castillo Morán Fotografía: Juan Francisco Ibarra Tovar
Por: Staff El Tiempo del Altiplano

Región 3

Hares Barragán, nuevo director de El Tiempo del Altiplano

Matehuala, S.L.P. — Tras casi cuatro años de intenso trabajo y tras consolidarse como un referente de la comunicación en el norte de San Luis Potosí, El Tiempo del Altiplano, inicia una nueva etapa con el nombramiento de Hares Barragán Ortiz como su nuevo director de este proyecto informativo.

Desde su fundación, El Tiempo del Altiplano ha tenido la misión de informar con objetividad, veracidad y precisión a los habitantes no sólo del Altiplano potosino, sino también de las cuatro zonas del estado y de aquellos que, desde otras partes del país o del extranjero, mantienen un vínculo con su tierra de origen. Esa vocación de servicio y compromiso con la verdad ha permitido que el medio se consolide como una fuente de consulta obligada en el periodismo regional.

Con la llegada de Hares Barragán, el proyecto entra en una nueva era marcada por la renovación, la profesionalización

y la visión contemporánea del ejercicio periodístico. Egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ha construido una sólida trayectoria en distintos medios de comunicación, tanto regionales como estatales, destacando por su versatilidad y rigor informativo en áreas como la política, el deporte, el cine y la cultura.

Su trabajo ha sido reconocido por la crítica y por sus colegas, lo que quedó demostrado este 2025, al recibir el Premio Estatal de Periodismo, galardón que distingue su talento, ética y compromiso con la profesión.

El equipo editorial y colaboradores de El Tiempo del Altiplano expresan su entusiasmo ante esta nueva etapa, convencidos de que, bajo la dirección de Hares Barragán, el medio continuará siendo un referente indiscutible de la información, fiel a sus principios fundacionales y a la confianza de sus lectores.

¡Al estilo de la mafia! El Viejito Verde genera caos en Catorce

La operación del túnel Ogarrio, única vía de acceso terrestre a Real de Catorce, se vio envuelta recientemente en señalamientos de desorganización, cobros irregulares y presunta intervención del crimen organizado, lo que derivó en un colapso durante las dos semanas de mayor afluencia turística por las celebraciones del Día de Muertos. Visitantes denunciaron filas de hasta cuatro

horas para abandonar el Pueblo Mágico, provocando malestar, tensión y preocupación por la ausencia de coordinación en el tránsito vehicular, mientras comerciantes y hoteleros advierten afectaciones directas en la experiencia de los turistas. De acuerdo con habitantes del municipio, las personas que durante años se encargaron de organizar las entradas y salidas del túnel fueron desplazadas

sin explicación clara, y ahora hombres desconocidos controlan el cobro del acceso, así como la revisión de estacionamientos. Lo anterior genera inquietud debido a que no existe información pública sobre el destino de los recursos, ni ingreso a las arcas municipales. La falta de transparencia y el cambio repentino en la administración del acceso han alimentado versiones que apuntan a la participación de grupos criminales en la operación del túnel, generando alarma entre la comunidad.

El alcalde Javier Sandoval, conocido como “El Viejito Verde”, atribuyó este control irregular al crimen organizado; sin embargo, comerciantes y hoteleros señalan directamente a un grupo presuntamente cercano al propio edil, asegurando que, con autorización municipal, se habría adueñado del túnel. Esta acusación ha provocado un fuerte descontento entre sectores económicos del Pueblo Mágico, quienes afirman que la intervención ilegal ha profundizado el caos logístico en la movilidad turística, especialmente durante días de alta demanda. La falta

de presencia oficial agrava la percepción de que el control se ejerce con total impunidad, sin supervisión legal alguna.

Durante el fin de semana, turistas compartieron experiencias que evidencian largas esperas, mala organización y deficiente coordinación policial. Una visitante relató que un solo elemento de seguridad trató de dirigir a cientos de personas, cambiándolos de fila en repetidas ocasiones, lo que incrementó el tiempo de espera bajo el sol. Otros reportes indicaron que, durante la mañana, las filas para cruzar en camionetas guiadas se extendieron hasta tres horas, creando un ambiente de frustración entre familias, adultos mayores y visitantes extranjeros. Además, se denunciaron servicios con precios elevados, estacionamientos saturados y ausencia de personal capacitado. Las quejas también señalan fallas en infraestructura turística básica. Visitantes destacaron la falta de vallas de protección en zonas de barranco y la inexistencia de vigilancia adecuada en puntos críticos, lo que representa un riesgo potencial para transeúntes y vehículos. Algunos autobuses incluso abandonaron pasajeros al no poder esperar más tiempo, obligando a turistas a encontrar medios alternativos para regresar a sus destinos. Esta situación ha generado preocupación entre operadoras de turismo, quienes advierten posibles afectaciones económicas si el problema persiste. “Si no se actúa de inmediato, el flujo turístico podría disminuir seriamente”, expresaron algunos prestadores de servicios.

Sumado al problema logístico, habitantes criticaron la ausencia total de un programa cultural organizado por el ayuntamiento, elemento que históricamente distinguía a Real de Catorce durante estas fechas. La falta de actividades artísticas, recorridos culturales y ceremonias tradicionales fue considerada por visitantes como una pérdida significativa para la identidad del sitio. Prestadores de servicios turísticos afirman que, sin estas actividades, el atractivo del Pueblo Mágico se reduce drásticamente, afectando la economía local y deteriorando la experiencia del visitante.

Altiplano Potosino paga los aranceles de Trump

Desde que Donald Trump, como presidente de Estados Unidos, impulsó medidas arancelarias y reactivó cuotas compensatorias que afectan envíos agrícolas mexicanos, miles de familias del Altiplano potosino comenzaron a ver con creciente alarma cómo reducían ingresos que, durante décadas, dependieron en buena medida del mercado estadounidense; la decisión de Washington de imponer un arancel cercano al 17 por ciento sobre el jitomate mexicano, además de otros ajustes similares, no es un episodio aislado sino la culminación de tensiones comerciales que repercuten en cadena; menos demanda externa, márgenes más estrechos para los exportadores y presión directa sobre precios pagados al productor.

En San Luis Potosí, estado que figura entre los principales exportadores nacionales de jitomate, chile y otros productos agrícolas, y que, además, concentra producción clave en municipios del Altiplano como Cedral, Matehuala, Villa de Arista y Rioverde, en la Zona Media, los em -

presarios agropecuarios y autoridades locales reconocieron el impacto inmediato que se reflejó contratos que renegociados a la baja, envíos que se desviaron o se encarecieron por la nueva carga arancelaria, y la necesidad urgente de buscar destinos alternativos para la fruta que antes entraba prácticamente sin fricción al mercado norteamericano.

Para el ganadero y el agricultor del Altiplano, las consecuencias son concretas: márgenes de ganancia más reducidos por el encarecimiento de colocar producto en mercados clave; mayores inventarios temporales que presionan precios locales; decisiones de reducción de inversión o de supresión de ciclos productivos y la posibilidad real de reducir jornales, suspender siembras o reorientar la producción hacia cultivos con menor acceso a volumen de exportación. Estos efectos no sólo implican pérdidas económicas directas para los productores, sino también un aumento del riesgo socioeconómico en comunidades donde la agricultura y la ganadería son columna vertebral del sustento familiar y del empleo rural.

La respuesta institucional federal y estatal sido insuficiente, aunque se ha dirigido a la búsqueda de negociaciones multilaterales y la implementación de medidas para diversificar destinos. En San Luis Potosí, las autoridades han planteado estrategias para abrir mercados en Asia y otras regiones, así como la búsqueda de apoyos y esquemas de mitigación para productores, pero cualquier plan de reconversión comercial exige tiempo, inversión en logística y adaptación de estándares fitosanitarios que no se resuelven en el corto plazo, lo que deja a los productores en una franja de vulnerabilidad mientras se renegocian rutas y contratos.

Además, la medida arancelaria incide en la cadena de valor más amplia: insumos importados, fertilizantes y maquinaria cuyos precios o disponibilidad pueden verse afectados por tensiones arancelarias globales incrementan los costos de producción; al mismo tiempo, eventuales represalias o nuevas imposiciones entre los dos países crean volatilidad y aumentan el costo financiero de operar, sobre todo para medianas y pequeñas unidades productivas que no tienen colchón de liquidez. Estudios y análisis sobre episodios previos de guerra arancelaria muestran que, aunque los objetivos declarados son proteger sectores nacionales, los efectos colaterales suelen incluir pérdidas de cuota de mercado, desplazamientos productivos y aumentos en el precio final al consumidor, es decir, un traslado parcial Desde luego, el golpe no queda ahí, pues también hay jornaleros con jornadas reducidas, familias

que dependen de la temporada de cosecha para pagar servicios y deudas, y pequeños ganaderos que ven encarecer sus insumos mientras sus canales de venta se estrecha.

Productores y organizaciones como la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, reiteran que la cadena productiva debe diversificar mercados de exportación para no depender de Estados Unidos; fortalecer canales de comercialización internos y regionales; promover esquemas de financiamiento y de seguro agrícola que protejan el ingreso ante este tipo de situaciones y avanzar en mayor agregado de valor local para reducir la exposición a impuestos a la materia prima y elevar la resiliencia comercial. Ninguna de estas medidas es inmediata, y ninguna sustituye los ingresos que hoy se pierden, pero juntas pueden amortiguar el golpe y reducir la probabilidad de que el ajuste se traduzca en crisis sociales en municipios del Altiplano.

La evidencia confirma que la política arancelaria impulsada por Estados Unidos produjo un punto de inflexión en 2025 que obligó a productores, autoridades y comerciantes a replantear estrategias en caliente. La dimensión real del impacto en San Luis Potosí, planteada en empleos perdidos, en ingresos familiares y en la sostenibilidad de explotaciones pequeñas y medianas, dependerá de la eficacia de las medidas de diversificación, de la negociación diplomática y del acceso a apoyos temporales, pero ya hoy la medida ha dejado una marca tangible en un tejido rural que no puede permitirse largos periodos de inestabilidad.

Saqueo de tumbas azota al panteón Hidalgo; denuncian

De acuerdo con denuncias ciudadanas, visitantes del panteón Hidalgo en Matehuala reportaron una mala experiencia al encontrar restos óseos visibles a simple vista en uno de los costados del camposanto. Los ciudadanos señalaron que, además de los huesos expuestos, varias tumbas se encuentran abiertas, con lápidas removidas y tierra revuelta, lo que genera preocupación e incertidumbre entre quienes acuden a visitar a sus familiares fallecidos. La situación ha sido calificada como alarmante debido a que no se trata de un hecho aislado, sino de un problema recurrente. Vecinos de la zona afirman que desde hace meses se observan irregularidades dentro del

panteón, incluyendo estructuras deterioradas, ausencia de iluminación y falta de vigilancia, condiciones que facilitan el acceso de personas ajenas al recinto durante horarios no permitidos. Ante ello, algunos denunciantes consideran que podría estarse presentando saqueo de tumbas, ya sea con fines de robo de objetos personales o incluso para la venta de restos óseos, una práctica que ha sido detectada en otros estados del país. La presencia constante de sepulturas abiertas también representa un riesgo sanitario, especialmente para niños y adultos mayores que transitan por el lugar. Asimismo, los habitantes señalaron que esta problemática no

es exclusiva de Matehuala, pues testimonios recientes indican que hechos similares han ocurrido en otros municipios del Altiplano potosino, donde se han documentado profanaciones, daños a criptas y abandono generalizado de los panteones. Ante estas denuncias, los ciudadanos hicieron un llamado urgente a las autoridades municipales y de seguridad pública para reforzar la vigilancia, realizar inspecciones periódicas, así como emprender acciones de rehabilitación. Exigen también una investigación que permita identificar a los responsables y evitar que esta situación continúe afectando la tranquilidad y la dignidad de quienes descansan en estos espacios funerarios.

Indiferencia y falta de insumos, el día a día de la Clínica 14 del IMSS

La Clínica 14 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Matehuala enfrenta críticas por parte de usuarios y familiares de pacientes debido a la presunta falta de atención y el trato déspota por parte de algunos

miembros del personal. Ciudadanos denuncian que los vigilantes del hospital suelen negar el acceso sin motivo aparente, generando retrasos y malestar entre quienes buscan atención médica inmediata. Esta situación ha provocado que pacientes y acompañantes se sientan desatendidos incluso antes de ingresar a las áreas médicas, creando un ambiente de tensión dentro de las instalaciones.

Además del trato al ingreso, los usuarios han señalado que la atención dentro de la clínica se caracteriza por indiferen-

cia y falta de comunicación clara por parte del personal. Pacientes reportan que el tiempo de espera es excesivo y que la información sobre procedimientos, citas y entrega de medicamentos no se proporciona de manera adecuada. Estas deficiencias en la atención generan frustración y afectan la experiencia de quienes dependen de los servicios del IMSS para su salud y la de sus familiares, especialmente en casos que requieren seguimiento o tratamiento constante.

A esto se suma la falta de insumos y medicamentos, un problema recurrente que dificulta la correcta atención médica. Usuarios han denunciado la ausencia de medicamentos básicos y material clínico esencial, lo que obliga a los pacientes a buscar alternativas fuera de la clínica o posponer tratamientos. Ciudadanos exigen una revisión de los procedimientos internos, así como capacitaciones para el personal, con el fin de asegurar un trato digno y eficiente a quienes acuden al IMSS en busca de atención médica.

Garantiza Gallardo abasto de agua en el Altiplano

El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, dio inicio a diversas obras hidráulicas y de saneamiento en los municipios de Venado, Moctezuma y Villa Hidalgo, con el objetivo de garantizar el acceso al agua potable, mejorar la eficiencia en su distribución y asegurar el tratamiento adecuado de aguas residuales para miles de habitantes del Altiplano. En Venado, el mandatario estatal dio el banderazo al proyecto de sectorización de la red de distribución de agua potable en la cabecera municipal, el cual busca asegurar un suministro eficiente y duradero durante los próximos 50 años. La obra contempla la instalación de dos tanques elevados con capacidad de 100 y 20 metros cúbicos, nuevas líneas de conducción y tomas domiciliarias que beneficiarán a más de tres mil hogares. En Villa Hidalgo, Gallardo Cardona puso en marcha la construcción de una nueva planta tratadora de aguas residuales, con una inversión superior a los 12 millones de pesos. Esta obra resolverá un problema que se arrastra desde hace más de tres décadas y permitirá un mejor manejo de desechos sanitarios, contribuyendo a la salud pública y al cuidado del entorno para próximas generaciones. Finalmente, en el municipio de Moctezuma se inició la rehabilitación de plantas tratadoras de agua residual que no operaban y representaban un foco de infección. Con su rehabilitación, se busca evitar la contaminación de cuerpos de agua y mejorar las condiciones ambientales en la zona. Las obras forman parte del programa de infraestructura hidráulica para el Altiplano, impulsado por el Gobierno del Estado para atender rezagos históricos en materia de agua potable y saneamiento.

Opinión

Estafadores del Bienestar

Amparados en una supuesta autorización de la secretaria del Bienestar del gobierno federal, Ariadna Montiel Reyes, para robarse el dinero de los programas destinados a beneficiar a los que menos tienen, los funcionarios de la dependencia en San Luis Potosí se lo toman en serio y se agandallan hasta el papel de baño de los excusados.

Esta semana, el pantano reventó con el presunto robo a las oficinas de la dependencia en la capital potosina, donde, curiosamente, el hurto ocurrió en las oficinas del programa de becas a cargo de Osmar Rodríguez,

Opinión

Presupuestos fallidos del Altiplano

Francisco Acosta-Martínez

Por más que los alcaldes del Altiplano potosino intenten revestir de solemnidad sus supuestos compromisos con la ciudadanía y trasladarlos a los próximos Paquetes Fiscales, nadie en Matehua -

sobrino de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y protegido por su tía Rita Rodríguez, dirigente estatal de Morena.

La abundancia económica se nota claramente en las humanidades de aquellos que fungen como funcionarios del Bienestar, encabezados por Guillermo Morales y sus cercanos, que comen como trogloditas en las oficinas ubicadas en el parque Tangamanga II.

Aquellos jóvenes trabajadores y amables se convirtieron en obesos monstruos que maltratan a los beneficiarios de los programas, mantienen muertos en los padrones de pensionados y, ahora, manotean a quien se atreve a grabarlos en sus teléfonos, como ocurrió esta semana en la Huasteca, donde los afectados por las lluvias bloquearon la carretera México–Laredo en Tamazunchale, Matlapa y Tanquián, porque los dejaron fuera de los apoyos.

Si hay un modelo de mal funcionario del Bienestar, ese es Griselda Mezquida. A la funcionaria no le gusta atender a la gente; durante la semana agredió a una persona porque se atrevió

a grabarla mientras denunciaban que habían sido excluidos de los padrones de beneficiarios de apoyos por las lluvias, mientras que comerciantes y personas que no resultaron afectadas recibían su cheque de 20 mil pesotes.

Griselda Mezquida quiso justificarse para intentar convertirse en víctima, pero fue tal la reacción de los afectados que se vio obligada a borrar un video de una entrevista a modo que publicó en sus redes sociales.

Pero Mezquida es solo un botón de muestra. En el Altiplano, cuando un beneficiario de los programas busca aclarar algún punto, es maltratado; cuando los servidores no tienen ganas de atender, simplemente les dicen que tienen que ver su problema en San Luis, conscientes de que la gente no tiene capacidad para acudir hasta la capital del estado. Pero también hay gente honesta, gente que advierte a los beneficiarios que no den de baja a las personas fallecidas porque los coordinadores siguen cobrando las pensiones. Jóvenes que buscan becas de “Construyendo el Futuro” no logran beneficiarse del programa

porque, curiosamente, siempre está lleno, pero uno no ve por ningún lado a los muchachos.

Será el sereno, pero si la poderosa paisana Rosa Icela Rodríguez quiere fincar sus aspiraciones a la gubernatura en un grupo corrupto de malos servidores de la nación, que no espere bienvenidas en los pueblos de la Huasteca, del Altiplano o de la zona Media, porque la gente ya sabe la clase de sátrapas que tienen como servidores de la nación. Al tiempo.

P.D.1.– El presidente municipal de Matehuala, Raúl Ortega, ya prepara su reelección. Dicen que su principal contrincante será su señora esposa, Zoraira Hernández. Adivinen quién manda ahí.

P.D.2.– El gobernador, Ricardo Gallardo, y el presidente municipal capitalino, Enrique Galindo, anunciaron un paquete de obras para 2026 por un monto de dos mil millones. Esperemos que tengamos un año de trabajo y sosiego.

P.D.3.– Mi felicitación y reconocimiento para la súper atleta potosina Sandra Quintero, corredora de ultratrail,

conocida también como la mujer de los 100K, que además, esta semana, subió a la montaña del Monte Everest. Gran potosina, gran mexicana, extraordinaria mujer.

P.D.4.– En el entramado que es la elección del director de la Facultad de Derecho, hay dos despachos buscando el dominio de tan suculento platillo universitario. El rector, Alejandro Zermeño, no tiene margen para equivocarse en el proceso claramente establecido en los reglamentos de la UASLP.

P.D.5.– Y por aquí les dejo mi calaverita:

Estaba Sheinbaum sentada, muy contenta en su sillón, cuando llegó la calaca y la despertó de sopetón. Te veo muy flaca, le dijo y yo sé que no hay fijón, pero te toca, chiquita, acompañarme al panteón.

Hasta la próxima.

la, Cedral, Catorce o Charcas, por mencionar algunos municipios, espera milagros. La región, tan árida en su geografía como en su política pública, se prepara para otro desfile de documentos que se llamarán simple y sencillamente “Presupuestos de Egresos” y “Leyes de Ingreso 2026”, pero que, en realidad serán, como cada año, listas de buenas intenciones sin respaldo, diagnósticos recortados y promesas envueltas en tecnicismos contables.

Raúl Ortega en Matehuala, Cinthia Segovia en Cedral, Javier Sandoval en Catorce y Marisol Nájera en Charcas encabezan municipios que, por sí solos, ilustran la distancia entre la gestión política y la realidad social. Ninguno puede presumir avances significativos, y todos comparten una constante; la incapaci -

dad para dar respuesta a demandas básicas que la gente ya no formula con esperanza, sino con resignación. Mientras tanto, las oficinas municipales siguen llenas de oficios, sellos y discursos sobre planeación, pero vacías de resultados concretos.

En este contexto ¿Cuál es el tema al que los alcaldes del Altiplano deberían prestarle atención o destinarle mayores recursos para el 2026? La respuesta parece obvia; lo que más afecta a la ciudadanía debería llevar prioridad, lo que más demanda el pueblo debería aparecer primero, pero es seguro las cosas no serán así. Hay inseguridad, falta infraestructura en la región, los servicios médicos son deficientes. La lista es larga ¿Los alcaldes estarán conscientes de esto?

Es bien sabido que hay grandes y graves carencias, sobre todo en materia de seguridad, por ser una zona disputada por cárteles y mantener una desventaja geográfica a estar cerca de Zacatecas; lo mismo en el tema de la salud, pues sus clínicas, hospitales y demás espacios no tienen ni los insumos más básicos para atender a la ciudadanía; hay comunidades remotas sin conectividad por el pésimo estado de sus caminos, miles de ganaderos y productores agrícolas sin apoyo y, desde luego, hay altísimos niveles de pobreza que no ha sido atendida con eficacia.

En unos días, los alcaldes presentarán ante el Congreso del Estado sus propuestas presupuestales. Harán fila, entregarán carpetas perfec -

tamente empastadas, saludarán a los diputados y hablarán de responsabilidad financiera, pero, en el fondo, todos saben que esos documentos no resolverán nada. No habrá más policías, ni medicinas, ni caminos nuevos, ni empleo. Sólo habrá más páginas para archivar, más cifras para simular, y más excusas para justificar la inercia.

El Altiplano potosino no necesita más presupuestos y compromisos huecos. Necesita voluntad política, gestión efectiva y sentido de realidad. Mientras tanto, la región seguirá escribiendo su historia con el mismo guion; alcaldes que administran la escasez, comunidades que sobreviven al abandono y un Congreso que, año con año, aprueba presupuestos que no alcanzan ni para mantener la esperanza.

María Luisa Paulín

Flores, luz y recuerdos: el Altiplano abraza a sus difuntos

Martita Maldonado honra la memoria de su padre en Cedral

En un acto lleno de cariño y respeto, la empresaria y activista Martita Maldonado rindió un sentido homenaje a su padre, don Ramiro Maldonado, quien fuera presidente municipal de Cedral y un referente en la vida política y social del municipio.

Durante la conmemoración, Martita recordó el legado de su padre, destacando su compromiso con

el desarrollo de Cedral y su vocación de servicio hacia la comunidad. Con palabras emotivas, la también activista reafirmó que su trabajo actual busca honrar los valores que su padre le inculcó: la honestidad, el esfuerzo y el amor por su tierra.

Don Ramiro Maldonado es recordado por muchos cedralenses como un hombre cercano a la gente,

preocupado por el bienestar de su municipio y por impulsar proyectos que beneficiaran a las familias de la región.

Martita Maldonado expresó que continuará trabajando con la misma pasión que caracterizó a su padre, manteniendo viva su memoria a través de acciones que contribuyan al progreso de la comunidad.

Municipios del Altiplano Potosino celebraron este 1 y 2 de noviembre el tradicional Día de Muertos con altares, desfiles y actividades culturales que buscan preservar las costumbres locales. Desde temprana hora, familias acudieron a panteones de Matehuala, Cedral, Vanegas y Real de Catorce para limpiar tumbas, colocar flores de campo y encender veladoras en honor a sus difuntos. El origen del Día de Muertos se remonta a la cultura mesoamericana, que habitó el territorio mexicano y otorgó un profundo valor simbólico a la muerte. Entre sus deidades destacaba Mictlantecuhtli, señor del inframundo, conocido como Mictlán.

Las actividades comienzan desde la tarde del 31 de octubre con veladoras encendidas. La noche del 1 de noviembre, las familias rezan, colocan ofrendas con fotografías, alimentos y objetos significativos, y en algunos municipios realizan festividades dentro de los panteones, donde incluso permanecen hasta el amanecer. Al concluir, los familiares degustan las bebidas y platillos dispuestos en los altares.

De acuerdo con la tradición, durante estas fechas los seres queridos fallecidos regresan para convivir espiritualmente con sus parientes y nutrirse de la esencia de las ofrendas. Para los vivos, esta celebración representa un momento de reflexión sobre la muerte, de unión familiar y de preservación de una de las tradiciones más representativas de México.

El legado de “Lá pidas Barajas”: donde vive el recuer do

Fotografía y reportaje: Francisco Ibarra

En Matehuala, frente al panteón municipal, existe un taller donde el oficio se mezcla con la memoria y el amor por quienes partieron. Es el Taller de Lápidas Barajas, un negocio familiar que desde hace más de 60 años acompaña a las familias en uno de los momentos más delicados: despedir a sus seres queridos. “Tenemos más de 60 años en Matehuala; el primer dueño fue mi suegro, el señor Jesús Barajas Molina. Después se quedó mi suegra y, ahora, estoy yo con mi esposo Antonio Barajas y mis hijos; somos una familia que atendemos el negocio”, cuenta Ma del Carmen García. El lugar se ha convertido en un referente, ligado al recuerdo y al respeto. Jesús, el fundador, era carpintero y con el tiempo transformó su habilidad hacia un nuevo oficio, tallar lápidas para honrar la memoria. Tras su fallecimiento, su esposa continuó el legado, sosteniendo el negocio con esfuerzo y cariño. “Tenemos como 38 años trabajando después de que mi suegra se retiró”, recuerda Carmen. Los tiempos cambiaron, pero la esencia permanece. Hoy, el taller combina tradición con técnicas modernas para responder a las necesidades de las familias. Es un legado que se transmite de generación en generación. Con el paso de los años, los materiales han evolucionado y la demanda también. “La lápida de granito procesado es la que más se vende. Ahorita estamos más aventajados con los materiales; trabajamos granito procesado, mármol y granito natural”, explica. Las imágenes más solicitadas reflejan la profunda devoción mexicana: ángeles, el Sagrado Corazón, la Virgen de Guadalupe y el Cristo. Cada figura simboliza consuelo y esperanza para quienes acuden buscando una despedida digna. La elección de cada elemento es un gesto de amor que permanece.

El trabajo del taller no termina en la fabricación, pues también restauran lápidas antiguas, dan afinado, pulido y realizan sepultajes. “Hacemos todo el trabajo”, comparte Ma del Carmen, consciente de la responsabilidad que recae sobre sus manos. Antes, durante y después del Día de Muertos, el lugar se llena de movimiento y sentimientos encontrados. Familias llegan en busca de apoyo para mantener viva la memoria de sus seres queridos. Cada encargo se atiende con respeto y paciencia, como lo exige la ocasión.

En estos días, Matehuala se ilumina con veladoras y flores de cempasúchil, mientras el Taller Barajas continúa tallando no solo piedra, sino historia y cariño. La tradición mexicana dicta que quien muere, vive mientras su nombre sea recordado. Por eso, una lápida bien hecha no es solo un objeto frío, es un abrazo tardío. La familia Barajas lo sabe y trabaja para que la memoria no se borre. Frente al panteón, desde siempre, esta familia sigue honrando a quienes ya no están, ayudando a que su nombre permanezca.

Paro nacional del campo: productores potosinos exigen precio justo y apoyos federales

Agricultores de San Luis Potosí se sumaron al paro nacional del sector agropecuario con un bloqueo en la Carretera 57, a la altura del kilómetro 158, como parte de las movilizaciones que se realizan en todo el país. La vía elegida es clave para el flujo comercial entre el Bajío y el centro de México.

Los productores exigen un precio de garantía de 7 200 pesos por tonelada de maíz, apoyos más amplios y la exclusión de los granos básicos de los acuerdos del T-MEC. Señalan que mientras el gobierno

promueve programas sociales, los costos de producción continúan aumentando, afectando la viabilidad del campo. A nivel nacional, la protesta refleja la frustración de un sector que se siente abandonado por los recortes presupuestales y la falta de apoyos efectivos. En San Luis Potosí, el Altiplano enfrenta sequías más intensas, la Huasteca lidia con el acaparamiento de agua y la Zona Media depende del ingenio y las remesas. Los apoyos federales, cuando llegan, suelen ser limitados o tardíos.

No soy del Partido Verde: Franco Coronado

El delegado de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore) en la zona Altiplano y exalcalde de Matehuala, Franco Coronado Guerra, negó públicamente tener relación formal con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), instituto político que supuestamente representaría según versiones recientes difundidas en

medios y redes sociales. A través de un derecho de réplica enviado a esta casa editorial, el funcionario aclaró:

“El suscrito, Franco Alejandro Coronado Guerra, no ostenta ningún cargo o representación del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Matehuala ni a nivel Estado. No se me ha otorgado ni ostento nombramiento

alguno dentro del Partido, máxime que la conformación de la Coordinación Municipal del PVEM en Matehuala está en proceso de definición ante los órganos partidistas competentes”.

No obstante, cabe recordar que en octubre del año pasado Coronado se incorporó públicamente al PVEM durante eventos partidistas locales, lo que generó especulaciones sobre su posición política. Desde entonces, diversos actores políticos y medios han señalado que mantiene cercanía con dicha fuerza. Coronado Guerra insistió en que su encargo actual es estrictamente administrativo y sin vinculación partidista.

“Mi encargo público es únicamente como Delegado de la Sedesore en Matehuala, lo cual no tiene ninguna injerencia partidista como se menciona en la nota. Más aún cuando la labor de un servidor público debe ser imparcial y con apego a la legalidad y salvaguarda institucional”, finalizó Coronado Guerra.

El alcalde de Matehuala, Raúl Ortega Rodríguez, busca la reelección para el próximo proceso electoral, argumentando contar con el respaldo de la dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Verónica Rodríguez Hernández. El edil ha acompañado de manera constante a la dirigente en eventos y reuniones celebradas en la capital potosina, donde se le ha visto actuar como una especie de asistente personal, situación que refleja mayor interés en hacer presencia interna en el partido que en atender los problemas de su propio municipio.

Uno de los problemas más visibles en el pueblo es la gestión de la basura. La falta de contenedores en colonias ha provocado acumulación de basura en diferentes puntos de Matehuala, generando focos de infección y contaminación visual, además de olores fuertes que afectan la calidad de vida de los vecinos. A ello se suma el deterioro de los camiones recolectores, que operan en malas condiciones mecánicas, ocasionando interrupciones frecuentes en el servicio y obligando al personal de limpieza a laborar en condiciones insalubres, sin guantes, mascarillas, ni equipo de protección mínimo para salvaguardar su salud.

La seguridad pública es otro de los temas que genera preocupación entre la población. La carretera 57, considerada una de las rutas más transitadas del país, se ha convertido en un foco de delincuencia donde los robos, amenazas y actos violentos se han vuelto más frecuentes. A

en Matehuala

nivel local, las quejas contra elementos de la policía municipal y agentes de tránsito aumentan constantemente, ya que ciudadanos aseguran que algunos operan con impunidad, detienen vehículos sin fundamento legal e incluso intentan extorsionar a conductores.

A este panorama se suma un desabasto de agua considerado crítico en prácticamente todas las colonias del municipio. Habitantes afirman que pueden pasar semanas sin recibir una sola gota del recurso, obligando a familias enteras a gastar grandes cantidades en compra de pipas. Mientras tanto, el alcalde atribuye la responsabilidad a los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Matehuala (SAPSAM), señalando que el organismo operador es quien debe responder. Sin embargo, ciudadanos reclaman que el edil no presenta alternativas, proyectos de rehabilitación, ni gestiones visibles para restablecer el servicio, lo que genera molestia, incertidumbre y frustración.

A pesar de la acumulación de quejas, el deterioro urbano y las deficiencias señaladas por diferentes sectores de la población, Raúl Ortega Rodríguez ya se visualiza como candidato para la siguiente elección municipal. Su discurso en reuniones partidistas gira en torno a continuidad y consolidación, mientras ciudadanos cuestionan su desempeño y advierten que Matehuala atraviesa uno de sus momentos más complejos en materia de servicios públicos.

Quiere Raúl Ortega la reelección

Deportes

Opinión

Abascal = Inoperancia e ineptitud

Una vez más, la directiva del Atlético de San Luis quedó exhibida por su inoperancia, por sus malas decisiones y por su incapacidad para tomar determinaciones coherentes con

las exigencias deportivas de la Liga MX. La gestión vuelve a demostrar que el proyecto carece de rumbo, planeación y autocrítica, mientras la afición, la única constante, paga con frustración y vergüenza.

Guillermo Abascal se despide de la afición dejando un solo triunfo en casa. Peor aún, sufrió dos remontadas consecutivas en su propio estadio ante Necaxa y Juárez, rivales que, en términos generales, no tenían planteles superiores. Pero cuando tu equipo está dirigido por un pseudoentrenador, la cancha te desnuda. Durante el torneo, Abascal no mostró absolutamente nada, ni un sistema definido, ni un equipo unido, ni personalidad, ni siquiera una idea básica de cómo competir dignamente

al máximo nivel.

La ruptura fue evidente no solo en lo táctico, sino en lo emocional. El colmo fue verlo encarando a la afición, gritándoles y poniéndose al tú por tú, como si no fuera obligación del aficionado exigir resultados cuando paga un boleto y mantiene vivo un club. Y mientras cobra una quincena nada barata, el técnico respondió con soberbia, no con trabajo. Para rematar, en conferencia culpó a Rodrigo Dourado por la derrota. Inútil. Un descaro que evidencia que su vestidor está harto de él.

Sin embargo, Abascal no es el único culpable. El plantel está plagado de incógnitas. Phillipe y Klimowicz han cobrado meses sin justificar su presencia. Y

alguien debería explicarle a Yan que es futbolista profesional, porque no puede conectar ni un pase correcto. A ello se suma Galdames, el titular más intermitente del equipo, quien se atrevió en el último partido a reclamar e incluso empujar a Andrés Sánchez, (quien, junto con Joao Pedro, fue de lo mejor del torneo), cuando su marca mediocre provocó el segundo gol de Juárez. Vergonzoso lo de Galdames, mejor que siga grabando Tiktoks.

El libreto es el mismo cada semestre. El siguiente torneo, Iñigo Regueiro dejará ir piezas importantes y traerá jugadores de Expansión, para luego salir a declarar que “equipo completo”. Y no sorprendería que en su inoperancia mantenga otro torneo más

a Abascal al frente, porque aquí nadie rinde cuentas. La mediocridad se volvió costumbre, plantilla y bandera.

Y mientras tanto, ¿Jacobo Payán? No lo molesten. Sigue concentrado en sus restaurantes. El club parece subordinado a prioridades gastronómicas, no deportivas. La afición está cansada de proyectos a medias, de promesas vacías y de ciclos que nunca llegan a ningún lado. Salvo Dourado, Macías, Joao Pedro, Sanabria y Andrés Sánchez, “que se larguen todos, que no quede ni uno solo”. Si no hay revolución interna, jamás habrá evolución en la cancha. El Atlético de San Luis necesita liderazgo, visión y valentía. Hoy no tiene ninguna de las tres.

¡Bicampeones! Dodgers conquistan la Serie Mundial 2025

Los Angeles Dodgers se coronaron campeones de la Serie Mundial 2025 tras vencer 5-4 a los Toronto Blue Jays en un épico y electrizante Juego 7 disputado en el Rogers Centre. Cuando el equipo angelino estaba a dos outs de quedarse subcampeón, Miguel Rojas empató el encuentro con un cuadrangular en la novena entrada, y posteriormente Will Smith selló la victoria con otro jonrón en la onceava, consiguiendo así el noveno Trofeo del Comisionado para la franquicia. Con este triunfo, los Dodgers lograron el primer bicampeonato de las Grandes Ligas en 25 años, consolidando una dinastía reciente. Yoshinobu Yamamoto, quien ganó tres de los siete encuentros de la serie, fue nombrado Jugador Más Valioso gracias a su dominante actuación desde la lomita,

incluso lanzando en días consecutivos para salvar momentos cruciales.

A lo largo del duelo definitivo, Toronto tomó ventaja temprano con un cuadrangular de tres carreras de Bo Bichette en la tercera entrada, desatando la euforia de la afición local. Sin embargo, Los Ángeles se mantuvo cerca en el marcador con elevados de sacrificio y un jonrón de Max Muncy, manteniendo la tensión hasta los últimos episodios.

En entradas extras, la ofensiva de los Dodgers respondió nuevamente con el cuadrangular solitario de Will Smith, mientras que la defensiva culminó el encuentro con una doble matanza que silenció al Rogers Centre. Con ello, los Dodgers firmaron una Serie Mundial inolvidable, marcada por heroísmo, resiliencia y un cierre digno de la historia del béisbol.

Hares Barragán

Las Sultanes de Sóftbol Femenil llegarán por primera vez a Matehuala

Por primera vez, Matehuala recibirá a Las Sultanes Softbol Femenil, quienes protagonizarán un emocionante juego interescuadras este sábado 8 de noviembre en los campos de softbol del Club Deportivo Llano Azul. El evento abrirá sus puertas a partir de las 12:00 p.m. y tendrá un costo de acceso de 50 pesos. De acuerdo con la programación, de 1:00 a 2:00 p.m. se llevará a cabo un entrenamiento público para que los asistentes puedan convivir y observar de cerca el talento de las jugadoras; posteriormente, de 2:15 a 4:00 p.m., se realizará el esperado juego interescuadras.

Este partido es posible gracias al impulso del empresario Manuel Azcona, quien ha promovido múltiples eventos deportivos en el Altiplano y continúa trabajando para consolidar la actividad física y la participación juvenil en la región. Su apoyo ha sido clave para fortalecer la cultura deportiva local. Además, Azcona ha sido reconocido

por impulsar proyectos que apoyan a atletas de alto rendimiento y equipos emergentes, gestionando infraestructura, uniformes y espacios dignos para entrenar. Su visión ha abonado a que el deporte deje de verse únicamente como entretenimiento, y se consolide como una herramienta de formación, disciplina y oportunidades para la juventud.

El encuentro busca promover el deporte femenil en la región, así como brindar espacios seguros y accesibles para que niñas y jóvenes encuentren inspiración en disciplinas deportivas profesionales. Los organizadores invitaron a la ciudadanía a asistir y apoyar este tipo de iniciativas. La invitación está abierta al público en general para disfrutar de un día lleno de deporte, pasión y talento. Los organizadores llamaron a asistir y apoyar al softbol femenil, destacando la importancia de fomentar este tipo de actividades en Matehuala y la región del Altiplano.

Atletas matehualenses, sin ayuda médica ni apoyo tras negligencia de Fomento Deportivo

Por primera vez, Matehuala recibirá a Las Sultanes Softbol Femenil, quienes protagonizarán un emocionante juego interescuadras este sábado 8 de noviembre en los campos de softbol del Club Deportivo Llano Azul. El evento abrirá sus puertas a partir de las 12:00 p.m. y tendrá un costo de acceso de 50 pesos. De acuerdo con la programación, de 1:00 a 2:00 p.m. se llevará a cabo un entrenamiento público para que los asistentes puedan convivir y observar de cerca el talento de las jugadoras; posteriormente, de 2:15 a 4:00 p.m., se realizará el esperado juego interescuadras.

Este partido es posible gracias al impulso del empresario Manuel Azcona, quien ha promovido múltiples eventos deportivos en el Altiplano y continúa trabajando para consolidar la actividad física y la participación juvenil en la región. Su apoyo ha sido

clave para fortalecer la cultura deportiva local. Además, Azcona ha sido reconocido por impulsar proyectos que apoyan a atletas de alto rendimiento y equipos emergentes, gestionando infraestructura, uniformes y espacios dignos para entrenar. Su visión ha abonado a que el deporte deje de verse únicamente como entretenimiento, y se consolide como una herramienta de formación, disciplina y oportunidades para la juventud.

El encuentro busca promover el deporte femenil en la región, así como brindar espacios seguros y accesibles para que niñas y jóvenes encuentren inspiración en disciplinas deportivas profesionales. Los organizadores invitaron a la ciudadanía a asistir y apoyar este tipo de iniciativas. La invitación está abierta al público en general para disfrutar de un día lleno de deporte, pasión y talento. Los organizadores llamaron a asistir y apoyar al softbol femenil, destacando la importancia de fomentar este tipo de actividades en Matehuala y la región del Altiplano.

REVIENTAN CAMPO DE ADIESTRAMIENTO

CRIMINAL EN CEDRAL

En el sitio se aseguraron armas largas, cartuchos, chalecos y un casco táctico, aunque no se reportaron detenidos.

Pág. 14

CINTHIA SEGOVIA, OMISA. Pág. 15

Revientan campo de adiestramiento criminal en Cedral

Un operativo conjunto entre la Guardia Civil Estatal y el Ejército Mexicano permitió localizar un campo de adiestramiento criminal en el municipio de Cedral. La intervención, realizada tras labores de inteligencia y vigilancia, se efectuó sin incidentes y concluyó con el aseguramiento de una propiedad presuntamente utilizada para la preparación táctica de un grupo delictivo activo en la región del Altiplano potosino.

Durante el operativo, las autoridades confiscaron cinco armas largas, 15 cargadores, 225 cartuchos útiles, chalecos antibalas y un casco táctico, evidenciando la presencia de una estructura organizada con capacidad operativa significativa. El material incautado será analizado para determinar su origen y posibles vínculos con redes de tráfico de armas.

La acción se llevó a cabo gracias a la coordinación entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudada -

na de San Luis Potosí (SSPC-SLP) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), marcando un precedente en la cooperación interinstitucional para contener la expansión del crimen organizado. De acuerdo con la SSPC, este tipo de operativos reduce en un 30% los tiempos de respuesta en incidentes de alto riesgo en la región del Altiplano, fortaleciendo la confianza ciudadana y la efectividad de las denuncias anónimas al número 089.

Los llamados campos de adiestramiento son instalaciones clandestinas donde las organizaciones delictivas entrenan a sus miembros en tácticas de combate, manejo de armas y resistencia física. Suelen ubicarse en zonas rurales para evitar detección y representan una amenaza directa para la seguridad local, al facilitar la preparación y organización de actividades delictivas que podrían afectar a la población y a las autoridades encargadas de garantizar la seguridad.

Maestras de la primaria “Veinte de Noviembre” sufren acoso y hostigamiento

Maestras de la Escuela Primaria Veinte de Noviembre, en Cedral, denunciaron públicamente presuntos actos de acoso por parte del director del plantel, identificado como Juan. De acuerdo con testimonios, varias docentes han optado por renunciar ante la presión y el ambiente laboral hostil que aseguran vivir dentro de la institución. La situación ha despertado preocupa-

ción entre la comunidad educativa, quienes exigen respuestas inmediatas. Las denuncias ciudadanas señalan que, pese a que las afectadas han buscado apoyo en distintas instancias educativas, las autoridades habrían ignorado o minimizado los hechos. Según los reportes, las maestras acudieron primero a las autoridades escolares locales, y posterior-

mente a organismos superiores, sin encontrar una respuesta efectiva. Esta falta de atención ha generado incertidumbre y temor, pues consideran que la problemática podría agravarse si no se actúa pronto.

Las docentes aseguran que, además del acoso, son víctimas de violencia psicológica, intimidaciones constantes y amenazas relacionadas con su estabilidad

laboral. Algunas reportan haber sido aisladas de actividades escolares y señaladas públicamente. A esto se suma que, presuntamente, algunos maestros respaldan al director, solapando estas conductas y contribuyendo a mantener un clima de trabajo tenso, insano y muy poco profesional.

Padres y madres de familia han manifestado su respaldo hacia las maestras afectadas, pues

temen que esta situación impacte en la calidad educativa y el bienestar de los alumnos. Reclaman que las autoridades competentes investiguen a fondo, y solicitan medidas preventivas inmediatas para proteger a quienes laboran dentro del plantel. La comunidad insiste en que la escuela debe ser un espacio seguro, libre de abusos y de cualquier tipo de violencia.

Cedral, foco rojo de violencia en el Altiplano: Cinthia Segovia, omisa

El municipio de Cedral, en el Altiplano Potosino, se ha transformado en un foco de violencia que preocupa a ciudadanos y autoridades. Durante la administración de la alcaldesa Cinthia Segovia Colunga, se ha registrado un alarmante incremento de hechos delictivos, incluyendo persecuciones y balaceras a plena luz del día, que generan temor entre la población. Vecinos y transeúntes han relatado que la violencia ocurre en diversos puntos del municipio, afectando la vida cotidiana y la tranquilidad de quienes habitan y visitan la zona.

En lo que va de su gestión, se han reportado al menos cuatro enfrentamientos armados que provocaron pánico masivo entre la población. Estos incidentes han dejado a los ciudadanos en constante alerta, obligando a muchos a evitar salir de sus hogares en determinados horarios. Testimonios señalan que la violencia se extiende incluso a áreas cercanas al centro del municipio, lo que evidencia la creciente presencia de grupos delictivos organizados en Cedral y la falta de control efectivo en materia de seguridad.

La carretera rumbo a Cedral también ha sido escenario de prácticas delictivas

reiteradas, como el tiradero de ponchallantas. Esta táctica, utilizada por grupos criminales para detener o retrasar la circulación de vehículos, representa un riesgo directo para los ciudadanos que transitan por la zona. Familias, turistas y transportistas han denunciado que estas acciones afectan su seguridad y patrimonio, y que las autoridades locales no han implementado medidas suficientes para prevenir estos ataques y garantizar el libre tránsito. Ciudadanos han expresado su preocupación por la escalada de violencia, señalando que la situación afecta la imagen del municipio y su economía, especialmente en temporadas de mayor afluencia de visitantes. La percepción de inseguridad se ha intensificado debido a la falta de presencia policial visible y la impunidad con la que actúan los delincuentes. Cedral enfrenta el desafío de recuperar la confianza de su población y visitantes. La ciudadanía demanda acciones concretas para disminuir la violencia, incluyendo patrullajes constantes, control de accesos, coordinación interinstitucional y sanciones efectivas contra quienes alteran la paz.

Crece el riesgo por caballos sueltos en caminos

La presencia de caballos sueltos durante las noches se ha vuelto cada vez más frecuente en el municipio de Cedral, situación que representa un riesgo para automovilistas y motociclistas que transitan por caminos rurales y carreteras cercanas. Habitantes han expresado su preocupación por la falta de control y vigilancia sobre estos animales, especialmente en zonas de poca iluminación.

De acuerdo con un reporte ciudadano, un señor identificado como Jesús relató que mientras se dirigía hacia su rancho, en el tramo que conecta Cedral con Cerro de Flores, se encontró con varios caballos sueltos sobre la vía. Ante el peligro que representaban, decidió tomar unos minutos para ama-

rrarlos y así evitar un posible accidente.

La acción fue reconocida y agradecida por la ciudadanía en redes sociales, quienes destacaron el gesto de responsabilidad. Sin embargo, señalaron que este tipo de situaciones no debería recaer en particulares, ya que corresponde a los propietarios y autoridades prevenir incidentes.

Los habitantes pidieron mayor atención a la regulación y cuidado de caballos y ganado, pues su presencia descontrolada en caminos transitados podría provocar accidentes graves. Asimismo, invitaron a los dueños de animales a reforzar medidas de resguardo y a las autoridades municipales a implementar operativos preventivos.

Estado

Tras la crisis, la UASLP saldrá fortalecida: Zermeño

Luego de las movilizaciones estudiantiles que se dieron en días pasados en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) tras la agresión sexual en contra de una alumna de la Facultad de Derecho, el rector de dicha institución, Alejandro Zermeño Guerra, manifestó su confianza de que la Máxima Casa de Estudios del estado pueda verse fortalecida, pues, gracias a las demandas de los estudiantes y al trabajo que se está realizando, se podrán concretar cambios sustanciales en beneficio de la sociedad potosina.

El rector reiteró que lo ocurrido en Derecho fue un hecho lamentable en muchos aspectos, sobre todo porque se atentó contra una estudiante y quedó expuesta la vulnerabilidad, así como las deficiencias de los protocolos que tiene la institución para atender distintas situaciones adversas, sin embargo, reiteró que, una vez que se ha hecho todo lo que está en manos de la UASLP, el siguiente paso será fortalecerse para evitar que se repitan actos de

esta naturaleza.

“¿Qué viene? Recuperar el tiempo perdido en el aspecto académico tras estos días sin clase, pero también viene mucho trabajo en el grupo de toda la comunidad universitaria, con estudiantes, trabajadores, académicos, para reforzar el protocolo de atención a las víctimas. Viene reforzar, también, los derechos universitarios que se vieron lastimados porque creo que todo esto que pasó habla de que hay mucho qué mejorar en los protocolos y en los derechos de la comunidad” precisó Zermeño Guerra.

En ese sentido, confío en que, pese a todo lo ocurrido y tras el anuncio de que este lunes 3 de noviembre regresarían a las aulas casi todos los alumnos, la UASLP seguirá siendo un referente para San Luis Potosí y para México dado el compromiso y la calidad educativa que siempre ha mostrado para con su comunidad. Reiteró que hay confianza de que, pese a la crisis, la Universidad y su autonomía se verán fortalecidas de aquí en adelante.

Servidores de la Nación

hicieron negocio con censo de damnificados en la Huasteca

Las manifestaciones por presuntas irregularidades en la distribución de apoyos a familias afectadas por las recientes inundaciones en la Huasteca potosina continúan en aumento. Habitantes de Tanquián de Escobedo se movilizaron contra la Secretaría del Bienestar, denunciando la exclusión de numerosas familias del censo oficial y posibles actos de corrupción cometidos por los Servidores de la Nación. Los inconformes señalaron que durante las jornadas de registro, los funcionarios federales habrían inscrito a familiares y personas no afectadas, e incluso exigido pagos de hasta la mitad del monto del apoyo a quienes deseaban ser incluidos en el padrón. Cada apoyo federal destinado a la reconstrucción de viviendas y reposición de pertenencias asciende a 20 mil pesos por familia.

En Tanquián, la delegada del Bienestar en la Huasteca, Griselda Mezquida, no permitió ser grabada mientras realizaba sus funciones y ofreció solo excusas a los ciudadanos, prometiendo una nueva jornada de censos, pero sin detallar cuándo, cómo ni dónde se llevaría a cabo, dejando a los

afectados en incertidumbre.

Tanquián se suma así a otros municipios, como Matlapa, donde más de 200 habitantes realizaron cierres intermitentes sobre la carretera federal Valles–Tamazunchale en protesta por la manipulación de registros y la presunta asignación irregular de recursos a personas cercanas al partido Morena. Los manifestantes aseguraron que muchas familias realmente damnificadas quedaron fuera del padrón, mientras que los apoyos se entregaron a beneficiarios que no sufrieron daños durante las lluvias.

En Matlapa, los pobladores acusaron directamente al regidor de Morena, Justino Pérez, de incluir en el padrón a personas no afectadas a cambio de la mitad del recurso otorgado. También señalaron la participación de Soraya Almaguer, nuera de la dirigente estatal de Morena, Rita Ozalia Rodríguez, en la elaboración del listado y entrega de los apoyos. Según los ciudadanos, gran parte de los beneficiarios pertenece a grupos cercanos al partido, mientras que las verdaderas familias afectadas permanecen sin apoyo.

Diputado Héctor Serrano propone castigos por alterar la paz social con IA

El Congreso del Estado, a través de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), prepara una iniciativa para reformar el Código Penal y sancionar de manera ejemplar a quienes alteren la paz social mediante documentos, videos o situaciones generadas con Inteligencia Artificial (IA), informó el diputado Héctor Serrano Cortés.

El legislador señaló que el uso irresponsable de plataformas digitales y la difusión de contenido manipulado con herramientas de IA han provocado preocupación pública, debido al impacto que pueden generar en temas de seguridad, reputación y convivencia social.

Serrano Cortés advirtió que la

desinformación provocada por materiales creados con estas tecnologías puede derivar en conflictos de carácter social, afectar la integridad de ciudadanos e instituciones, y vulnerar derechos fundamentales.

Ante este panorama, el Congreso del Estado buscará legislar para regular este tipo de conductas, establecer sanciones y evitar abusos, con el objetivo de preservar la estabilidad social. “El Congreso no puede mantenerse al margen”, puntualizó. La iniciativa será analizada en comisiones durante las próximas semanas, donde se espera un debate amplio con especialistas y representantes de la sociedad civil.

Xantolo llena de vida a la Huasteca con más de 386mil visitantes

La Huasteca potosina volvió a llenarse de luz y alegría con el Xantolo, una de las festividades más representativas del estado que rinde honor a los fieles difuntos y reúne a miles de familias en torno a su herencia cultural. Tras su recorrido por Michoacán, Guanajuato y la capital potosina, la celebración regresó a su hogar, transformando calles y plazas en un estallido de

color, comparsas y tradición. En Aquismón, el festejo inició con un desfile que contagió ritmo y entusiasmo entre habitantes y visitantes. Familias completas participaron en el recorrido previo a la develación de las letras monumentales “Xantolo”, seguido de un cierre musical a cargo de agrupaciones como Los Huehues de Mares, Xolmoneros, La Cuadri-

Por el Altiplano camina la flaca, buscando almas con su guadaña en la espalda, pero al ver a Gallardo se queda pasmada, “¡Este sí trabaja!”, gritó muy impresionada.

Ricardo Gallardo, sin miedo ni pena, anda en la obra, la calle y la faena, la muerte lo llama, mas él no se frena, porque el pueblo lo espera, su gente lo llena.

Entre risas y polvo en la sierra altiplana, la Catrina comenta, toda emocionada: “Por más que lo busco, no encuentro ocasión, Gallardo trabaja con todo el corazón.”

Así que la flaca, cansada y rendida, le dijo al gobernador: “Sigue con tu vida, que en el Altiplano, tu nombre resuena, y ni la huesuda contigo se apena.”

De allí la calaca bajó hasta Matehuala, donde el sol arde y la tierra resbala,

buscando al alcalde con gran osadía, pues Raúl Ortega calles abría, pero entregar alguna… ¡no podía!

Decía la gente con gran descontrol: “Es Zoraira quien tiene el control, manda en la casa y en el salón, y al pobre Raúl le impone razón.”

La calaca, riendo, se lo llevó al panteón, pensando al fin cumplir su misión, pero Zoraira, con fuerte sermón, lo regresó vivo, ¡qué situación!

Desde entonces Raúl, con gran precaución, abre sus calles con devoción, pues sabe que más que la muerte temida, ¡es su Zoraira quien ordena en su vida!

La muerte, cansada de tanto enredo, buscó otra alma sin tanto enredo, y halló a Azcona, con paso ligero, trabajando por todos, sincero y certero.

lla del Cebac y La Parrandita del Aquich, quienes mostraron la riqueza cultural que caracteriza a la región.

El espíritu festivo continuó en Axtla de Terrazas con el Concurso Regional de Comparsas 2025, que reunió a cientos de participantes con vestuarios tradicionales y coreografías representativas. La comparsa Xocopaltic, de Axtla, obtuvo el primer lugar, seguida por Los Huehues de Escuatitla y La Tradicional de Matlapa. Paralelamente, el panteón de Cuayo, Chalco, fue escenario del cambio de fiscal de cuatro barrios y una emotiva velación nocturna iluminada por velas, música y pirotecnia.

Gracias al impulso del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, esta celebración no solo fortalece la identidad cultural, sino que también beneficia la economía regional. Durante el puente vacacional se estima la llegada de más de 386 mil visitantes y una derrama económica superior a 443 millones de pesos, consolidando al Xantolo como uno de los eventos más importantes y representativos de San Luis Potosí.

La flaca llegó a Matehuala un día, buscando al Azcona con gran osadía, pero al verlo activo, con tanta energía, dijo la flaca: “¡Este vive con alegría!”

Trabaja por el pueblo sin distracción, mejor que muchos en la administración, con manos firmes y gran corazón, impulsa al Altiplano con dedicación.

Los toros son parte de su gran pasión, pero en el sóftbol muestra precisión, la calaca intentó llevarlo al panteón, ¡pero no pudo seguirle el trote al campeón!

Así que Azcona, con fuerza y valor, sigue ayudando a toda la región, mantiene vivas las bellas tradiciones, del Altiplano y sus emociones.

Con flores, guitarras y pan de muerto, la Catrina brindó su concierto, pues entre fiesta, trabajo y unión, ¡vive el Altiplano con puro corazón!

Pactan Gallardo y Galindo inversión histórica para obras en la Capital

El gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, y el presidente municipal de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, anunciaron una inversión conjunta superior a los dos mil millones de pesos que se aplicará en obras de infraestructura durante el año 2026, con el objetivo de atender las principales necesidades de la ciudadanía y fortalecer el desarrollo de la capital potosina.

De acuerdo con la información que se ha dado a conocer, la coordinación entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento capitalino permitirá concretar proyectos estratégicos orientados a mejorar la movilidad, los espacios públicos y la calidad de vida de los habitantes. Entre las obras que se analizan destaca la posibilidad de construir un paso a desnivel en la zona de El Saucito, el distribuidor en la Gloriets del Real Inn o la construcción de diversos puentes en la zona de Villa Magna, aunque por el momento se mantiene como una opción en evaluación.

Ambos mandatarios coincidieron en destacar que esta inversión representa un ejemplo de colaboración institucional en beneficio de la población. En reiteradas ocasiones, ha reiterado la necesidad de que que San Luis Potosí debe consolidarse como un polo de desarrollo y progreso, mientras que Galindo Ceballos ha destacado que los recursos gestionados son resultado del trabajo conjunto y de la respuesta a las demandas más sentidas de la ciudadanía.

“Me reuní con el presidente municipal de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, para fortalecer la colaboración entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento. Más de 2,000 millones de pesos se invertirán en infraestructura durante el 2026, consolidando a la capital potosina como el corazón del desarrollo y el progreso. Seguiremos trabajando en proyectos conjuntos que mejoren la movilidad, los espacios públicos y la calidad de vida de todas y todos” informó Gallardo Cardona a través de sus redes sociales.

¿Cómo cambia nuestra mente con los años?

El cerebro humano es un órgano en constante transformación. Desde el nacimiento hasta la vejez, este complejo entramado de neuronas no deja de adaptarse, reorganizarse y responder a las experiencias que moldean nuestra vida. A diferencia de lo que se creía hace décadas, hoy sabemos que el cerebro adulto no es un sistema rígido, sino una estructura plástica, capaz de modificarse a lo largo del tiempo. Sin embargo, esa plasticidad también evoluciona, y con ella, cambian nuestras habilidades cognitivas, emocionales y conductuales.

En la infancia y la adolescencia, el cerebro se encuentra en su máximo esplendor en cuanto a flexibilidad. La llamada neuroplasticidad permite que los niños aprendan con rapidez, adquieran lenguas, habilidades motoras y sociales con una facilidad sorprendente. El cerebro joven forma nuevas conexiones sinápticas de manera explosiva, pero también elimina las que no se utilizan, un proceso conocido como poda sináptica, que optimiza el funcionamiento neuronal. Este ajuste es la base del aprendizaje eficiente, pero también de la vulnerabilidad emocional propia de la adolescencia, etapa en la que el sistema límbico (centro de las emociones) madura antes que la corteza prefrontal, encargada del control racional. Durante la adultez, el cerebro alcanza un equilibrio entre plasticidad y estabilidad. La corteza prefrontal se consolida, mejorando la toma de decisiones y la planificación. Las capacidades cognitivas como la atención, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento alcanzan su punto máximo entre los 25 y los 35 años. Sin embargo, a partir de los 40, comienzan a observarse sutiles declives. No significa que “el cerebro envejezca”

de golpe, sino que ciertos procesos (como la regeneración neuronal y la comunicación entre redes cerebrales) se vuelven menos eficientes. La memoria episódica, por ejemplo, puede volverse más frágil, y los lapsos de atención más frecuentes.

Pero no todo es pérdida. Diversos estudios muestran que con la edad también crece la inteligencia cristalizada, es decir, la sabiduría acumulada por la experiencia. Las personas mayores tienden a mostrar mejor regulación emocional y mayor capacidad para relativizar los problemas, producto de una madurez afectiva que equilibra la disminución de rapidez cognitiva. Según investigaciones del neurocientífico Daniel Levitin, el cerebro envejecido no es un cerebro “defectuoso”, sino uno que prioriza la eficiencia y la relevancia sobre la velocidad.

Factores como la alimentación, el ejercicio, la estimulación mental y las relaciones sociales influyen significativamente en este proceso. La evidencia señala que el ejercicio físico regular estimula la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, región clave para la memoria, mientras que aprender algo nuevo (un idioma, un instrumento, una habilidad manual) mantiene activas las redes neuronales. En este sentido, el envejecimiento cerebral no debe verse como un deterioro inevitable, sino como una transformación que, con los cuidados adecuados, puede conservar la vitalidad mental hasta edades avanzadas.

El cerebro cambia, sí, pero sigue siendo un órgano extraordinariamente adaptable. Entender su evolución no solo nos ayuda a envejecer mejor, sino a reconciliarnos con la idea de que cada etapa de la vida tiene su propio tipo de inteligencia.

Psicóloga

psc.estefaniapaulin_uaslp@hotmail.com

Teléfono: 4881154435

Cuando las redes simplifican la mente

Vivimos en una era donde las redes sociales se han convertido en una extensión de nuestra vida cotidiana. En ellas compartimos opiniones, emociones, experiencias y, cada vez más, reflexiones sobre salud mental. Esta tendencia tiene un lado luminoso: hablar abiertamente de ansiedad, depresión o burnout ha contribuido a derribar tabúes y a promover la empatía. Sin embargo, también tiene una sombra: la generalización excesiva y la difusión de información poco precisa que puede distorsionar nuestra comprensión de la mente humana. En plataformas como TikTok o Instagram abundan publicaciones que traducen complejos conceptos psicológicos en frases de diez segundos o en memes fácilmente compartibles. De repente, todo el mundo “tiene ansiedad”, “es narcisista” o “padece TDAH”. Si bien estos términos provienen de un intento genuino de ponerle nombre a lo que sentimos, su uso indiscriminado puede convertirse en un arma de doble filo. La psicología, al fin y al cabo, no es una lista de etiquetas, sino una ciencia que estudia procesos profundos, contextuales y únicos en cada persona. Desde una perspectiva psicológica, la generalización cumple una función cognitiva: simplifica la realidad para hacerla más comprensible. Nuestro cerebro tiende a clasificar y a buscar patrones, porque eso nos da una sensación de control. Pero en el terreno digital, donde la inmediatez manda, esta tendencia se amplifica. La complejidad emocional se resume en frases virales, los matices desaparecen y los diagnósticos se transforman en identidades. Así, lo que debería ayudarnos a entendernos mejor termina muchas veces limitando la forma en que nos percibimos. Un ejemplo común es el del

“autodiagnóstico”. Al leer o escuchar experiencias ajenas, muchas personas se identifican con ciertos síntomas y concluyen que padecen un trastorno específico. Aunque reconocerse en el relato de otro puede ser reconfortante, el peligro está en confundir el malestar cotidiano con una condición clínica. La tristeza no siempre es depresión, el cansancio no necesariamente es ansiedad, y la distracción no equivale a TDAH. Al simplificar, corremos el riesgo de patologizar emociones humanas normales.

La psicología invita, en cambio, a escuchar con matices. No todo lo que duele es una enfermedad, ni todo lo que cuesta es un trauma. Las emociones tienen una función adaptativa, y comprenderlas requiere tiempo, contexto y acompañamiento profesional. Las redes, con su ritmo vertiginoso, suelen dejar poco espacio para la reflexión y mucho para la comparación. Nos empujan a medir nuestro bienestar en likes o a creer que hay fórmulas universales para sanar.

Sin embargo, no se trata de demonizar el mundo digital. Las redes también pueden ser espacios de conexión, educación y contención emocional si se usan con criterio. La clave está en consumir con pensamiento crítico, verificar fuentes y recordar que detrás de cada publicación hay una interpretación, no una verdad absoluta.

Al final, cuidar nuestra salud mental en la era de las redes implica algo más que desconectarnos del teléfono: significa aprender a distinguir entre lo que informa y lo que simplifica, entre lo que nos orienta y lo que nos encasilla. Porque entendernos no debería ser un desafío viral, sino un proceso genuino, humano y profundamente personal.

Tiempo de Cine

Soy Frankelda

Frankelda es una joven escritora de terror del siglo XIX. Un día, es visitada por el príncipe de los sustos y, junto con él, viajará al Reino de las Pesadillas, donde deberá escribir historias de terror y asustar al mundo real sin que otras pesadillas se lo impidan. Esta premisa sirve como eje de una película que combina aventura, fantasía y horror, envuelta en un marcado sello nacional que no rehúye sus raíces culturales ni su sensibilidad estética.

Se trata del primer largometraje mexicano realizado completamente en animación stop-motion, lo que por sí mismo lo convierte en un hito para el cine nacional. La producción es una muestra palpable del talento artesanal del estudio, cada escena refleja un trabajo minucioso con texturas, vestuarios, escenarios, efectos prácticos y el detalle obsesivo de cada toma. El resultado es un universo envolvente, tangible y profundamente atmosférico, como si cada objeto construido hubiera sido pensado para permanecer vivo fuera de cámara.

La narrativa de “Soy Frankelda” es ambiciosa e interesante, pues mezcla fantasía, terror, tradición mexicana y mitología propia, otorgándole una identidad sólida que la distingue de otras producciones internacionales. Es una obra que no teme explorar el miedo desde la imaginación infantil, lo onírico, lo literario y lo emocional. Sin embargo, el guion, aunque creativo, en ocasiones ca -

rece de concisión y claridad, lo que puede dificultar la comprensión completa de la historia para algunos espectadores, sobre todo para quienes no estén familiarizados con las claves visuales y conceptuales del género.

A ello se suma un ritmo narrativo que por momentos se siente saturado, especialmente porque la película intenta abarcar demasiados elementos temáticos, el miedo a la crítica, el bloqueo creativo, la presión social, la obsesión con la perfección, la importancia del reconocimiento, e incluso reflexiones sobre la autoría y el arte. Si bien estas ideas enriquecen la propuesta, también pueden alejar a quienes esperan una historia más lineal o accesible.

En contraste, el diseño sonoro y la música realizan un trabajo notable al acompañar cada atmósfera: desde susurros inquietantes hasta piezas melancólicas que subrayan la carga emocional de la protagonista. La voz de

Frankelda logra transmitir vulnerabilidad y determinación, consolidándola como un personaje magnético, complejo y memorable dentro del panorama de la animación latinoamericana.

“Soy Frankelda” marca un antes y un después para la animación mexicana. Su valor técnico, visual y su identidad la convierten en una obra relevante dentro del cine contemporáneo del país. No obstante, es un proyecto que requiere cierta indulgencia: su densidad narrativa y la complejidad de sus mundos imaginarios pueden desafiar la conexión total de la audiencia con la trama. Pero, para quienes permitan que la película los envuelva, la experiencia se transforma en un viaje sensorial y creativo profundamente estimulante.

Más allá de la pantalla, la producción representa un triunfo para la industria de la animación en México, que históricamente ha enfrentado limitaciones presupuestarias, escasez

de apoyos institucionales y poca presencia en mercados internacionales dominados por grandes estudios. “Soy Frankelda” demuestra que el talento, cuando se ejecuta con convicción y disciplina artesanal, puede competir globalmente.

No solo es un filme para disfrutar visualmente, sino también un recordatorio del potencial del cine mexicano para explorar géneros poco convencionales, fusionando tradición, innovación y arte plástico animado en un solo producto cinematográfico. Con su existencia, abre puertas, inspira nuevas generaciones de animadores y reivindica el valor del miedo como relato, como emoción legítima y como motor creativo. Quizá ese sea el verdadero legado de Frankelda, demostrar que las pesadillas, cuando se escriben con pasión, pueden convertirse en sueños para toda una industria.

Frankenstein de Guillermo del Toro llega a Netflix el 7 de noviembre

Con la llegada de la temporada de terror, múltiples películas estarán disponibles en plataformas de streaming y cines, entre ellas la esperada Frankenstein, dirigida por Guillermo del Toro. Esta adaptación busca rendir homenaje a la obra clásica de Mary Shelley, “El Prometeo Moderno”, y estará disponible en México a partir del 7 de noviembre en Netflix.

La historia sigue a Victor Frankenstein, un investigador cuya insaciable sed de conocimiento lo lleva a cruzar fronteras prohibidas por la naturaleza. En su intento por crear vida a partir de restos humanos, genera un ser aterrador que desencadenará una serie de eventos fatales. La narrativa profundiza en las consecuencias emocionales y éticas de sus acciones, explorando temas de culpa, aislamiento y la peligrosa obsesión del hombre por jugar a ser dios.

La versión de Guillermo del Toro se mantiene fiel a la novela original escrita por Mary Shelley en 1818, combinando elementos de terror clásico con la visión única del director mexicano, reconocido por su trabajo en películas como “El laberinto del fauno” y “La forma del agua”. Con esta propuesta, Netflix ofrece a los espectadores una experiencia cinematográfica que mezcla horror, drama y reflexión sobre los límites de la ciencia y la moral. Esa versión de Frankenstein fue una de las películas presentadas en la edición 2025 del Festival de Cine de Venecia, donde recibió una ovación de 13 minutos, la más larga de todas las proyecciones del año. Con esto, Guillermo del Toro reafirma su genialidad al crear un contraste constante entre lo humano y lo monstruoso, dando vida a criaturas que nunca son lo que parecen y recordándonos que no debemos juzgar a un libro por su portada, ni a nadie por su apariencia.

Hasta la pr ó xima funci ó n.
Hares Barragán

Leyendas potosinas: La maldición de la Maltos

Se cuenta que, en la época colonial de San Luis Potosí, existió una bruja conocida como La Maltos, cuya poderosa magia negra estaba solo al alcance de unos pocos. Más allá de sus artes oscuras, su influencia era tal que ocupaba un puesto importante dentro de la sociedad potosina y la Inquisición, teniendo el poder de decidir sobre la vida de las personas, condenándolas a la muerte o a la tortura.

A pesar del toque de queda que regía en la ciudad, La Maltos gozaba de impunidad absoluta. A bordo de una carreta conducida por dos caballos negros, recorría las empedradas calles a altas horas de la noche. El rechinar de las

ruedas y el frenético respirar de los caballos helaba la piel de quienes osaban mirar por la ventana. Su fama era tal que nadie se atrevía a desafiarla, protegido como estaba por su estatus y la complicidad de las autoridades. La bruja residía en lo que hoy se conoce como los Arcos Ipiña, un complejo habitacional de una poderosa familia potosina, utilizado por la Inquisición para realizar sus oscuros oficios. Allí, La Maltos ejecutaba sus conjuros más poderosos, que a menudo incluían actos crueles y la muerte de inocentes. Su ambición de poder y de magia oscura la llevó a sacrificar a varias personas, pero un error selló su des-

tino: mató a dos miembros de una de las familias más influyentes de la ciudad. Fue entonces que las autoridades decidieron actuar. La Maltos fue condenada públicamente en la Plaza de los Fundadores, acusada de asesinato y brujería. Sorprendentemente, la bruja no se defendió; aceptó todos sus crímenes, pero solicitó un último deseo: poder hacer un dibujo en su morada como recuerdo de su vida. Las autoridades, algunas todavía admirándola, le concedieron el permiso, escoltada por el Jefe de Policía y el Alcalde. En su habitación, La Maltos dibujó un carro con caballos negros, idéntico al que usaba para recorrer

las noches de San Luis Potosí. Cuando terminó, los presentes quedaron horrorizados: el dibujo cobró vida, los caballos se movieron y La Maltos se subió al carruaje. Con un grito estremecedor, el carro voló a través de la pared y desapareció, mientras su risa resonaba, aterrorizando a todos.

Se dice que, aunque reconoció siempre su maldad, La Maltos nunca juró venganza contra el pueblo potosino. Hoy, en el edificio Ipiña, se registran fenómenos extraños que muchos atribuyen a los espíritus de los torturados y sacrificados por la Inquisición, a las almas perdidas de sus víctimas y quizá, al espíritu indomable de La Maltos.

Manjares

Las enchiladas potosinas son uno de los platillos más representativos de San Luis Potosí, conocidas por su masa roja ligeramente picante gracias al chile guajillo y su relleno de queso fresco o pollo. Este platillo combina tradición y sabor, ofreciendo una experiencia culinaria que refleja la riqueza gastronómica del estado. Son ideales para el desayuno, comida o cena y suelen acompañarse con lechuga, crema, cebolla y salsa al gusto.

Ingredientes (para 4 personas)

Para las tortillas:

• 2 tazas de masa de maíz nixtamalizado

• 1/4 taza de chile guajillo deshidratado, remojado y molido

• Sal al gusto

Para el relleno:

• 1 taza de queso fresco o panela rallado

• 1/2 taza de papa cocida y picada (opcional)

• 1/2 taza de pollo deshebrado (opcional)

Para acompañar:

• Lechuga finamente picada

• Crema al gusto

• Queso fresco desmoronado

• Cebolla en juliana

• Salsa roja o verde al gusto

Preparación

1. Preparar la masa:

o Mezcla la masa de maíz con el chile guajillo molido hasta que obtengas un color uniforme y una masa suave. Agrega sal al gusto.

2. Formar las tortillas:

o Haz pequeñas bolitas de masa y presiónalas en un comal o prensa para tortillas, formando discos delgados.

3. Cocinar las tortillas:

o Calienta un comal a fuego medio y cuece las tortillas de ambos lados hasta que estén firmes pero no demasiado duras.

4. Rellenar las enchiladas:

o Coloca el queso y los demás ingredientes del relleno en el centro de cada tortilla y dóblala en forma de media luna.

5. Servir

HORÓSCOPOS

ARIES (21 DE MARZO AL 20 DE ABRIL)

Semana para replantear tus objetivos y avanzar con decisión. Se presentan oportunidades laborales, pero analiza cada propuesta antes de comprometerte. En el amor, la comunicación será clave para fortalecer la relación.

TAURO (21 DE ABRIL AL 21 DE MAYO)

Se recomienda cuidar la salud y mantener hábitos de descanso. En el trabajo, evita conflictos innecesarios y prioriza tareas importantes. En lo sentimental, un gesto pequeño puede mejorar significativamente la relación con tu pareja.

GÉMINIS (22 DE MAYO AL 20 DE JUNIO)

Tu creatividad estará en su punto más alto. Aprovecha para iniciar proyectos que requieran innovación. Relaciones familiares y amistades cercanas recibirán tu apoyo, lo que reforzará vínculos importantes.

CÁNCER (21 DE JUNIO AL 22 DE JULIO)

Semana de introspección y decisiones importantes. Es posible que surjan retos económicos, así que planifica gastos con cuidado. En el amor, evita malentendidos y busca la claridad en tus palabras.

LEO (23 DE JULIO AL 22 DE AGOSTO)

La energía positiva te acompaña para resolver asuntos pendientes. En el trabajo, tu liderazgo será reconocido. En el plano emocional, dedica tiempo a la pareja y actividades que refuercen la conexión.

VIRGO (23 DE AGOSTO AL 21 DE SEPTIEMBRE)

Se recomienda organizar tu agenda y priorizar lo urgente. Los viajes cortos pueden traer beneficios inesperados. En lo sentimental, la paciencia y la escucha activa serán tus mejores aliados.

LIBRA (22 DE SEPTIEMBRE AL 22 DE OCTUBRE)

Semana favorable para la vida social y los encuentros con amigos. También es momento de tomar decisiones financieras importantes. En el amor, se abren nuevas oportunidades de conexión y diálogo profundo.

ESCORPIO (23 DE OCTUBRE AL 22 DE NOVIEMBRE)

La energía se enfoca en el crecimiento personal. Se presentan situaciones que requieren valentía y determinación. En el amor, evita los celos y busca la confianza mutua con tu pareja.

SAGITARIO (23 DE NOVIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE)

Semana de cambios y nuevas perspectivas. Analiza cuidadosamente cualquier propuesta laboral. En lo sentimental, la diversión y el optimismo reforzarán la relación.

CAPRICORNIO (22 DE DICIEMBRE AL 20 DE ENERO)

Se destacan las oportunidades de consolidar proyectos y mejorar finanzas. En lo afectivo, la sinceridad será fundamental para resolver tensiones y fortalecer vínculos.

ACUARIO (21 DE ENERO AL 18 DE FEBRERO)

La creatividad y la intuición estarán en aumento, lo que favorece la resolución de problemas. En el amor, nuevas experiencias pueden abrir la puerta a relaciones más profundas.

La superluna más brillante del año iluminará el cielo el 5 de noviembre

La noche del 5 de noviembre de 2025, el cielo ofrecerá un espectáculo visible a simple vista: la luna llena más brillante y cercana del año, en coincidencia con una superluna, según confirmaron la NASA y el United States Naval Observatory (USNO).

El satélite natural alcanzará su fase plenilunar a las 13:19 UTC, a solo 356.980 kilómetros de la Tierra, lo que permitirá que su disco se vea más amplio y luminoso que otras lunas llenas. Este fenómeno ha generado gran expectativa entre astrónomos y aficionados, quienes podrán observarlo desde diferentes partes del mundo.

Durante noviembre de 2025, el calendario lunar permitirá seguir los cuatro estadios clásicos de la luna. La fase de luna llena del 5 de noviembre será la de máxima visibilidad y brillo, convirtiéndose en una cita imperdible para los observadores del cielo.

En la tradición de las primeras naciones de América del Norte, la luna llena de noviembre se conoce como “Luna del Castor” o “Beaver Moon”. El USNO explica que este nombre se relaciona con la época en que los castores intensifican la construcción de sus madrigueras antes del invierno. Asimismo, servía como guía para pueblos originarios y colonos europeos para colocar trampas en el momento de mayor actividad de los animales, cuando su pelaje se volvía más denso y cálido.

RITUAL

Ritual de liberación y sanación

Para quienes buscan un momento de sanación y liberación emocional, existe un ritual sencillo que puede realizarse en casa, diseñado para soltar emociones negativas y abrir espacio a la paz interior.

Materiales necesarios:

• Una vela blanca

• Un vaso con agua

• Hoja de papel y lápiz

• Incienso (opcional)

• Música suave (opcional)

Procedimiento:

1. Preparar el espacio: Apague luces fuertes, encienda la vela y, si lo desea, el incienso. Respire profundo tres veces y establezca la intención: “Abro espacio a la sanación”.

2. Escribir lo que duele: En la hoja de papel, anote emociones, recuerdos o miedos que desea liberar. La honestidad es fundamental.

PISCIS (19 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO)

Semana de reflexión y organización personal. Se recomienda enfocarse en metas a corto y mediano plazo. En lo sentimental, un gesto de afecto puede cambiar el rumbo de la relación.

3. Declaración de liberación: Lea en voz baja: “Reconozco este dolor. Agradezco lo que aprendí. Ahora lo libero.”

4. Gesto simbólico: Doble la hoja tres veces y colóquela junto a la vela. Coloque las manos sobre el corazón y repita: “Merezco paz. Merezco luz. Merezco sanación.”

5. Agua purificadora: Tome un sorbo de agua visualizando cómo limpia lo negativo. Luego, deseche el agua en el lavabo o en el jardín.

6. Cierre: Apague la vela diciendo: “Esto es pasado. Hoy elijo sanar.” Queme o rompa la hoja y deséchela. Se recomienda realizar este ritual durante tres noches consecutivas para potenciar su efecto.

Brilla Alejandro Quintana en el Festival Internacional de Cine de SLP

Este domingo 26 de octubre concluyó la edición número 13 del Festival Internacional de Cine de San Luis Potosí (FICSLP) con la proyección de la película Failure, del director Alex Kahuam, y la esperada ceremonia de premiación que reunió a realizadores, actores y amantes del séptimo arte.

En esta clausura, el talento potosino se hizo notar gracias al cineasta Alejandro Quintana, quien se convirtió en una de las figuras más reconocidas de la jornada al obtener dos galardones dentro de la selección oficial. Su cortometraje «Canción para mi muerte» se alzó con el segundo lugar en la categoría de cortometraje hecho en 72 horas, mientras que «El verano que se va» fue reconocido como el Mejor Cortometraje Potosino.

«Canción para mi muerte» narra la historia

de un músico enfermo que, consciente de su destino, se retira al campo para componer sus últimas canciones, en un relato cargado de melancolía y belleza visual. Por su parte, «El verano que se va» ofrece un retrato íntimo sobre tres hermanos que viven su última semana de vacaciones sin luz ni distracciones, enfrentando el paso del tiempo y la llegada de un cometa que simboliza el fin de una etapa.

La doble distinción de Quintana reafirma el crecimiento y la vitalidad del cine hecho en San Luis Potosí, así como el compromiso del FICSLP con la promoción de nuevas voces locales. Con esta edición, el festival cerró una semana de intensas actividades cinematográficas, consolidándose como uno de los encuentros culturales más relevantes del estado.

Arte y tradición: Francisco Ibarra presenta la exposición “La

vida en cempasúchil”

La noche del viernes 31 de octubre fue inaugurada la exposición pictórica “La vida en cempasúchil”, autoría del artista matehualense Francisco Ibarra, en las instalaciones del Centro Cultural. Esta muestra representa la segunda exposición en solitario del pintor, quien continúa consolidando su presencia dentro del ámbito artístico regional.

“La vida en cempasúchil” toma como eje temático la tradición del Día de Muertos y el simbolismo que rodea a la flor emblemática de la celebración. Cada obra retrata elementos culturales y leyendas asociadas a esta fecha, mostrando rostros, atmósferas y recuerdos que buscan honrar el vínculo entre la vida y la

muerte.

Entre las piezas que conforman la exposición destaca el cuadro titulado “Recuérdame”, creado como un homenaje a aquellas personas que han fallecido y cuyas tumbas permanecen olvidadas con el paso del tiempo. Asimismo, la obra “Amor Perruno” rinde tributo a las mascotas que acompañaron fielmente a las familias a lo largo de su vida. Las obras permanecerán expuestas durante un mes en el Centro Cultural, donde también estarán disponibles para su adquisición por parte del público. La muestra invita a la reflexión, a la memoria colectiva y al valor de preservar las tradiciones locales a través del arte.

Policiaca

Balacera enciende alarmas en Vanegas; queman patrulla de la Guardia Civil

Detienen a narcomenudista en Villa de Arista

La tarde del pasdo jueves 30 de octubre, elementos de seguridad realizaron la detención de José “N”, de 46 años de edad, en el municipio de Villa de Arista, luego de interceptarlo mientras se desplazaba en una vagoneta. Durante la revisión, los oficiales encontraron en su posesión 33 dosis de metanfetamina, presuntamente listas para su distribución. La detención ocurrió durante recorridos de vigilancia implementados para inhibir delitos relacionados con narcomenudeo. El aseguramiento fue resultado de

reportes ciudadanos que alertaban sobre actividades sospechosas en la zona. Ante la situación, los elementos procedieron conforme a protocolo. El individuo fue asegurado sin que se registraran incidentes adicionales. De acuerdo con la información oficial, José “N” ya había sido detenido con anterioridad por probables delitos contra la salud, por lo que su reincidencia refuerza las investigaciones en torno a su posible participación en actividades de venta y distribución de droga. Las autoridades destacaron que este nuevo aseguramiento forma parte de los esfuerzos por combatir el consumo y movimiento de sustancias ilícitas en la región. Además, se informó que la droga asegurada se encontraba dividida en pequeñas dosis, lo que refuerza la hipótesis de narcomenudeo. La unidad asegurada también será sometida a peritajes. Su contenido podría aportar información adicional. Los elementos involucrados en el operativo continúan rindiendo informes. Tanto el detenido como la droga y el vehículo quedaron a disposición de la Fiscalía para el seguimiento de las investigaciones correspondientes. Las autoridades indicaron que se reforzarán los operativos en Villa de Arista y sus alrededores. El objetivo es reducir el flujo de sustancias ilícitas y prevenir delitos asociados al consumo. Asimismo, pidieron a la ciudadanía colaborar con denuncias anónimas en caso de detectar conductas relacionadas con narcomenudeo. La Guardia Civil Estatal recordó que continúa trabajando de manera permanente en la zona. Con estas acciones se busca garantizar la tranquilidad de la población.

La noche del lunes 27 de octubre se registró una balacera en el municipio de Vanegas, al norte de San Luis Potosí, lo que activó una alerta máxima en el corredor Matehuala-Cedral. Elementos de la Guardia Civil Estatal se trasladaron de inmediato al lugar para atender la situación.

Durante el enfrentamiento una patrulla de la Guardia Civil fue incendiada presuntamente por los agresores. Las autoridades implementaron un operativo en la zona para ubicar a los responsables y restablecer la seguridad. Vecinos reportaron detonaciones de arma de fuego y movimientos de unidades oficiales en distintas comunidades cercanas. Por ello, el

corredor MatehualaCedral-Vanegas se mantiene bajo vigilancia reforzada por fuerzas estatales y federales, ante el temor de nuevos enfrentamientos.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado informó que se mantiene un operativo especial en la región del Altiplano Potosino, particularmente en Vanegas, Cedral y Catorce, así como en distintos puntos estratégicos, con el objetivo de localizar y detener a los presuntos responsables de causar daños a la unidad oficial. La corporación descartó situaciones de riesgo para la población o para el personal operativo; no se reportaron lesionados ni pérdidas humanas.

Cae segundo implicado en caso de violación de la Facultad de Derecho

Un segundo presunto implicado en la violación de una estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se entregó de forma voluntaria a las autoridades judiciales. El sujeto, identificado como menor de edad, compareció ante un juez especializado en menores infractores, quedando a disposición de las autoridades para enfrentar un proceso penal por el delito de violación específica con agravantes. De acuerdo con diversos señalamientos, el joven sería cercano al primer implicado, Santiago “N”, quien fue vinculado a proceso el pasado lunes 27 de octubre y permanece bajo prisión preventiva oficiosa mientras continúa la investigación complementaria. Ambos estarían relacionados con el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). El menor habría ocupado el cargo de coordinador estatal de Jóvenes de Morena, puesto que figuraba

en redes sociales del partido y que fue eliminado tras darse a conocer el caso, además de que integrantes del mismo negaron relación alguna; sin embargo, capturas de pantalla confirman la existencia de dichas publicaciones.

El ataque sexual ocurrió el pasado 17 de octubre dentro de las instalaciones de la Federación Universitaria Potosina, en la Facultad de Derecho. La víctima, M.I.G.E., de 18 años, fue agredida por dos compañeros y una tercera persona de otra facultad. El caso ha provocado una fuerte indignación entre la comunidad universitaria, que exige sanciones ejemplares y medidas de seguridad más estrictas para prevenir nuevos actos de violencia dentro del campus. La UASLP y las autoridades estatales han activado mecanismos de acompañamiento psicológico y legal para la víctima, mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones que podrían derivar en nuevas acciones penales.

Detienen a narcomenudista en Villa de Arista

BALACERA ENCIENDE ALARMAS EN VANEGAS;

QUEMAN PATRULLA DE LA GUARDIA CIVIL

Autoridades refuerzan vigilancia ante ola de violencia

Cae segundo implicado en el caso de violación en la Facultad de Derecho

Pág.23
Pág.23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.