El Tiempo del Altiplano Edición 203

Page 1


ABUSO

Jesús Valencia secuestra y despide a personal de la Universidad Intercultural

PERSECUCIÓN

El Viejito Verde hostiga a la Chiquis Carrillo

ALTIPLANO

Telesecundaria de Villa de Guadalupe se cae a pedazos

TIERRA DE NADIE

PERSONAJE

Pág.4 Pág.8

Panadería Bernal; sabor que se remonta a 1950 Estudiantes temen por su vida tras manifestación

Pág.9

Pág.4
Pág.3

Tiempo de hablar...

El Altiplano potosino se encuentra al borde del colapso institucional. Lo que antes eran focos rojos aislados ahora es un incendio regional; hay ingobernabilidad, abuso de poder y un creciente sentimiento de que las autoridades municipales ya no gobiernan, sino que operan como títeres protegidos por el mismo sistema que deberían respetar. Cada alcalde hace y deshace a su antojo, en un juego peligroso donde la ley es un mero estorbo.

No solo es lo que hacen, sino lo que dicen cuando se les exige rendición de cuentas. Todos tienen la misma excusa: “no es mi culpa, el responsable es el secretario general de Gobierno, Lupe Torres”. Si esa narrativa se sostiene, entonces el propio Gobierno del Estado está reconociendo, tácitamente, que no hay control, no hay jerarquía y no hay consecuencia. Si Lupe no pone orden será directamente responsable de lo que pueda ocurrir. Porque cuando el abuso se normaliza, lo que sigue no es la protesta, es la tragedia.

En Matehuala, el descontrol ya no se puede disimular. El alcalde Raúl Ortega, lejos de ser una figura de autoridad, es visto como un mero operador sin autonomía. Peca de no tener voluntad propia o actúa bajo la manipulación directa de su esposa, Zoraira Hernández, quien —dicen— cada que exhiben su ineptitud al frente del DIF, lo manda a dormir al sillón. ¡Sopas! Pobre de mi alcalde. O peor aún: actúa bajo órdenes del verdadero poder tras el trono, el exalcalde panista Víctor Mendoza.

Mendoza convirtió el Ayuntamiento en una agencia de aviadores ineptos. Ha llenado la nómina de personajes que ni trabajan ni aportan, pero sí cobran. El ejemplo más vergonzoso es el de su hija, que posa como regidora mientras su único mérito es llevar el apellido correcto. Y si no ha metido al perro familiar a la nómina, es porque Dios es grande y porque tiene otros “perros” que sí ha metido.

Víctor es el operador estrella, el que

mueve, el que asusta, el que reparte favores y acomoda negocios. Pero hay otro socio en la operación del saqueo institucional: Franco Coronado, exalcalde de Matehuala y ahora delegado en el Altiplano de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional de San Luis Potosí (Sedesore).

A través de José Castillo, Coronado tiene el contrato millonario para la renta de maquinaria destinada a la operación del tiradero municipal. Tres millones de pesos mensuales por unas máquinas que nadie ha visto. Los propios trabajadores del tiradero aseguran que ahí no ha llegado ni una pala. ¿Dónde están las máquinas? Nadie sabe . ¿Quién cobra? Coronado . ¿Quién se lleva su tajada? El alcalde Ortega. ¿Quién permite la corrupción? Juzgue usted.

Mientras ellos reparten el pastel, a la ciudadanía solo le toca ver cómo se desmorona el municipio. Las calles en abandono, los servicios colapsados, la basura reventando en las esquinas y el Ayuntamiento operando como un botín con factura oficial.

Pero el desgobierno no solo se nota en los contratos y las nóminas. También se siente en la calle, en los hospitales, en la vida cotidiana. En la Clínica 14 del IMSS, el personal médico vive un clima de te -

rror tras el presunto intento de secuestro de un médico residente.

Según las denuncias internas, sujetos no identificados intentaron ingresar al domicilio del doctor mientras su esposa estaba adentro. El médico logró auxiliarla y ambos fueron puestos a salvo. Pero el acoso no terminó ahí: horas después, hombres armados llegaron directamente al hospital para exigir la salida del residente.

El miedo se apoderó de los pasillos. Los residentes suspendieron consultas externas y solo están atendiendo urgencias. El IMSS analiza incluso retirar a todos los médicos residentes de Matehuala, lo que dejaría la clínica prácticamente inutilizada. Sin ellos, el sistema colapsa.

Como si todo lo anterior no fuera suficiente, los usuarios del IMSS denuncian desabasto de medicamentos, falta de insumos médicos y personal insuficiente. Derechohabientes de comunidades rurales recorren kilómetros para recibir atención médica, solo para toparse con estantes vacíos y la obligación de pagar de su bolsillo lo que la Federación debería proporcionar.

Entre el miedo, la corrupción y el abandono, el Altiplano se sostiene solo por la dignidad de su gente. Porque de los gobernantes ya no hay mucho que esperar.

Franco Coronado, Franco Luján y Jesús Valencia. Ese es el trío que la ciudadanía identifica como la mafia del poder local.

Son quienes manejan los hilos, quienes presionan, quienes negocian, quienes disponen de recursos púb licos como si fueran propios. Y Raúl Ortega, el alcalde, ha decidido prestarse a ese juego.

La pregunta ya no es qué está pasando. La pregunta es: ¿hasta dónde van a dejar que esto llegue? Porque cuando un pueblo pierde el respeto a sus autoridades, lo que sigue no es la crítica. Lo que sigue es la rebeldía. Y el Altiplano está cada vez más cerca de ese punto.

¡Hasta la próxima con más tiempo!

Periódico El Tiempo del Altiplano,
Director: Luis Bernardo Loera Ibarra Editor en jefe: Hares Barragán Fotografía: Francisco Ibarra
Por: Staff El Tiempo del Altiplano

Región

Tras intento de secuestro, médicos amenazan con irse de Matehuala

La inseguridad ha provocado una crisis en el sector salud de Matehuala, tras un intento de secuestro de un médico de la Clínica 14 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el personal médico ha puesto en claro que abandonarán sus puestos si no reciben garantías de seguridad inmediatas. Esta postura se da luego de un paro laboral que, aunque fue rápidamente levantado, dejó tensión y temor entre el personal.

El incidente, catalogado como secuestro fallido, se registró cuando delincuentes armados irrumpieron en el domicilio del doctor. El médico no se encontraba en casa, generando pánico en su esposa, quien sí

estaba presente. Al fallar en su objetivo, los sujetos se dirigieron a la clínica en busca del profesional de la salud.

La oportuna intervención de la esposa, quien alertó a la Guardia Civil Estatal, fue crucial. Elementos de la corporación se

Secuestro, amenazas y

paro

movilizaron rápidamente para salvaguardar la integridad del médico y su esposa, trasladándolos a un lugar seguro.

Ante la situación de violencia e inseguridad en el personal de salud, ha trascendido que la Dirección del IMSS analiza la posibilidad de retirar de forma permanente a todos los médicos residentes asignados a la Clínica 14 de Matehuala y reubicarlos a sus ciudades de origen.

De confirmarse esta medida, la clínica quedaría con una plantilla reducida únicamente a médicos generales. El impacto de esta decisión sería drástico, ya que los médicos residentes son una parte fundamental de la atención diaria, cubriendo una

varias especialidades. El gremio de la salud exige a las autoridades acciones contundentes que den seguridad, mientras tanto la posibilidad de una desbandada de personal calificado representa un riesgo para los servicios de salud en Matehuala y municipios aledaños.

En un acto de solidaridad, médicos de diferentes clínicas y hospitales de la región han manifestado su apoyo a sus colegas de la Clínica 14. Este respaldo evidencia el miedo generalizado que experimenta el personal de la salud, consciente de que cualquiera podría ser la próxima víctima. El temor a vivir un evento de esta magnitud no solo amenaza con la salida de los residentes, sino con un abandono más amplio por parte de enfermeras y personal de base, lo que podría paralizar por completo los servicios médicos en el municipio.

indefinido: la crisis que estalló en la Universidad Intercultural de Matehuala

tencia de que no saldría hasta hacerlo.

Hacen responsable al director del plantel, Jesús Valencia, quien actúa bajo las órdenes de Franco Coronado.

Alumnos temen se desate un caso como en Ayotzinapa.

La tarde del 16 de octubre marcó un punto de quiebre en la Universidad Intercultural de Matehuala. Lo que comenzó como un reclamo laboral terminó convirtiéndose en una revuelta generalizada: docentes y alumnos tomaron las instalaciones en protesta por despidos considerados arbitrarios, desatando una crisis sin precedentes dentro del plantel. El detonante fue una denuncia grave contra el director de la institución, Jesús Valencia, señalado de haber incurrido en secuestro y amenazas para obligar a personal administrativo a renunciar. El caso más emblemático es el de María de la Luz, conocida en la comunidad como “Doña Pili”, trabajadora de intendencia querida por estudiantes y maestros. Según testigos, fue encerrada bajo llave en un salón del plantel y presionada para firmar su renuncia, bajo la adver-

La intimidación habría respondido a órdenes del exalcalde Franco Coronado Guerra, quien presuntamente busca colocar a gente afín a sus intereses políticos rumbo a futuras campañas. Doña Pili, ante el miedo, firmó. Para el director, aquello fue un triunfo administrativo. Para la comunidad, fue la chispa que derramó el vaso.

El repudio creció de inmediato entre el alumnado, que no dudó en señalar el hecho como “un secuestro laboral” cometido en total impunidad. Los estudiantes, lejos de amedrentarse, convocaron al paro y bloquearon accesos. Lo que pudo resolverse con diálogo se transformó en una batalla abierta contra lo que califican como un régimen autoritario.

A partir de ese momento, el hostigamiento escaló. Alumnos denunciaron que el propio director comenzó a amenazarlos con reprobarlos en todas las materias, expulsarlos o retirarles las becas federales si no desistían del movimiento. Incluso les advirtió que existen “grupos de choque” preparados para agredirlos físicamente. El miedo se apoderó del campus. Los estudiantes temen que la situación derive en una tragedia similar a la de Ayotzinapa, donde el reclamo

de derechos terminó en desapariciones forzadas. Aseguran que dentro del plantel hay personas ajenas a la comunidad universitaria, colocadas estratégicamente para vigilar sus movimientos.

El acoso no se ha limitado al alumnado. Docentes que mantenían buena relación con los inconformes comenzaron a ser removidos sin explicación. Tal es el caso de la maestra Aida Lilian Torres Castelo, conocida por su puntualidad y compromiso, separada de su cargo de forma repentina. Mientras tanto, permanecen en funciones personas señaladas por carecer de título profesional, como Aldo César Sánchez Vedoy, quien continúa impartiendo clases sin acreditación académica.

Otro personaje señalado es María Fernanda Medellín Cázares, directora de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Matehuala y a la vez docente en la universidad. Lejos de proteger a los estudiantes, presuntamente ha utilizado su cargo público para amenazarlos con represalias académicas. Recibe doble salario por funciones incompatibles y funge como operadora de presión psicológica dentro del plantel.

Cansados de esperar respuestas institucionales, los estudiantes dirigieron un llamado urgente al gobernador Ricardo Gallardo Cardona, a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Piden intervención inmediata antes de que ocurra una

desgracia. No buscan violencia, dicen, sino poner fin al abuso. A pesar de la magnitud del conflicto, Jesús Valencia continúa en el cargo. Este viernes 17 se llevó a cabo una mesa de diálogo con representantes de rectoría, donde los alumnos presentaron un pliego petitorio con ocho exigencias, entre ellas la destitución del director. La respuesta fue fría, los enviados admitieron no tener facultades para removerlo.

La negociación continuará el próximo lunes 20 de octubre. Mientras tanto, los estudiantes han decidido permanecer en posesión del plantel. No planean retroceder. Su consigna es clara, si algo les pasa, ya saben quiénes serán los responsables.

El Viejito Verde persigue y hostiga a la Chiquis Carrillo

Hares Barragán

La exalcaldesa de Catorce, María Guadalupe “Chiquis” Carrillo, denunció una “campaña de hostigamiento y persecución política” encabezada por el actual presidente municipal, Javier Sandoval (“El Viejito Verde”), acusándolo de usar las instituciones públicas para afectar su patrimonio y el de su familia.

A través de un video en redes sociales, Carrillo detalló que el alcalde y el síndico acudieron a su propiedad privada, conocida como “El Templo”, para retirar una cerca sin presentar documento oficial alguno que respaldara la intervención. La exalcaldesa calificó la presencia de las máximas autoridades en el acto como un intento de intimidación.

“Vienen a quitar una cerca de una propiedad privada y lo hacen como ellos acostumbran, sin documento en mano”, declaró Carrillo. Señaló que este no es un hecho aislado, sino parte de una serie de ataques que incluyen la clausura de una de sus farmacias el pasado 4 de octubre, realizada también “sin sustento legal ni procedimiento administrativo previo”.

Un calvario, el viaje desde comunidades para llegar a consultas médicas

Habitantes de comunidades de Matehuala que reciben servicio médico familiar en la Clínica 14 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfrentan una grave crisis para recibir el servicio. La falta de transporte público es una constante que limita llegar a tiempo o que impide acudir. El problema se agrava cuando se requiere ir por una emer-

gencia. Por otra parte, estar presentes en la institución requiere inertir un día completo de su tiempo. Afectados narraron que la falta de rutas o la baja frecuencia del transporte público desde sus localidades hacia Matehuala los obliga a viajar por medio de un “aventón”, o bien, caminar largos tramos para llegar al paradero del camión. Lamentan que para llegar a una cita a las 10 de la mañana,

Carrillo Rodríguez criticó que, en lugar de atender los asuntos prioritarios del municipio, la administración se enfoque en perseguir a opositores. Ante la escalada de las acciones, la exalcaldesa responsabilizó públicamente al presidente municipal de cualquier daño que pudieran sufrir ella, sus familiares o colaboradores, asegurando que teme por su seguridad. Por su parte, el alcalde Sandoval intentó justificar la intervención, alegando que actuó a petición de un comisariado y con base en una presunta resolución agraria, aunque no mostró el documento. Sin embargo la Ley señala que un presidente municipal no tiene facultades jurisdiccionales para ejecutar la toma de posesión de un terreno, por lo que la acción sin una orden judicial debidamente acreditada constituye una invasión flagrante a la propiedad privada y un abuso de autoridad.

vez que logran asegurar el viaje y llegar a la Clínica 14, a menudo se encuentran con la ya conocida particularidad de la escasez de insumos.

hay personas de comunidades alejadas que deben salir al amanecer. El proceso que implica viajes, atención, comidas, los hacer regresar a sus hogares cuando el sol se está metiendo, porque, además, la puntualidad no es algo que caracterice al IMSS.

La problemática no solo implica el gasto de tiempo y dinero, sino que también resulta en la pérdida de consultas médicas esenciales. Muchos personas han perdido sus citas porque el transporte simplemente no pasó, o porque la persona que les iba a hacer el favor no pudo. Es una situación que los pone en riesgo, especialmente a los adultos mayores o a quienes tienen enfermedades crónicas.

El problema del traslado es solo el inicio de la cadena de dificultades. Los pacientes indicaron que, una

Telesecundaria de Villa de Guadalupe se cae a pedazos; afectados bloquean carretera

La inacción del Ayuntamiento de Villa de Guadalupe y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) ante el deterioro y riesgo que presenta la Telesecundaria “María Guadalupe Rodea de Jongitud” llevó a una medida de protesta extrema. Habitantes de la comunidad de Zaragoza de Solís, cerraron al tráfico la carretera Charcas-Matehuala la mañana del viernes 17 de octubre.

La falta de medicamentos básicos se ha vuelto una constante, obligándolos a tener que comprarlos por su cuenta, lo que representa un golpe directo a su economía.

La situación se torna aún más crítica para aquellos que requieren procedimientos quirúrgicos. Varios testimonios coinciden en que, para poder ser operados, se han visto en la necesidad de comprar parte del material quirúrgico, insumos que, en teoría, deberían ser proporcionados en su totalidad por la institución.

Los afectados hacen un llamado urgente a las autoridades del IMSS y a las instancias de gobierno municipal y estatal para que se implementen soluciones de transporte que garanticen el acceso a la salud para las comunidades. Argumentan que el derecho a recibir atención médica no debe estar basado a la suerte de encontrar un vehículo o a la capacidad económica para librar la falta de insumos.

El bloqueo, que se inició a las 7:00 horas, fue el último recurso de los padres de familia, quienes denuncian que desde hace 16 meses han solicitado la reparación urgente del plantel. El problema se agravó con la caída de parte del techo en una de las aulas, una situación que pone en riesgo la integridad física de los alumnos.

El grave deterioro ha dejado las aulas inoperables, obligando a los estudiantes a tomar clases a la intemperie, en la plaza pública de la comunidad. Padres de familia señalaron que las clases al aire libre exponen a los jóvenes a las inclemencias del clima, lo que representa un riesgo para su salud y desempeño académico, pues no cuentan con las condiciones mínimas para el aprendizaje.

Declararon que han agotado todas las vías institucionales enviando numerosos oficios y realizado gestiones ante el Ayuntamiento Municipal y autoridades estatales sin obtener soluciones.

En medio de la protesta, los afectados descubrieron que existía un acta, firmada en mayo en el Ramo 33, en donde se señalaba que ya había un presupuesto de 120 milpesos asignado para la rehabilitación de la escuela. Esta información nunca les había sido notificada por las autoridades, ni la inversión se había visto reflejada en el plantel.

Tras enterarse de la existencia de este capital destinado, los quejosos decidieron suspender temporalmente el bloqueo, pues les fue comunicado que en los próximos días se iniciaría la rehabilitación de la Telesecundaria, poniendo fin, de momento, a un largo periodo de espera y promesas incumplidas por parte de las autoridades.

Luis Loera

Estalla crisis social en Villa de Guadalupe; acusan favoritismos en apoyos al campo

El sistema de entrega de apoyos que realiza el Ayuntamiento en Villa de Guadalupe se encuentra en la lupa de los habitantes tras las fuertes críticas dirigidas al alcalde Emiliano Zapata por la supuesta falta de publicidad en las convocatorias para inscribirse al padrón.

Habitantes de distintas comunidades han alzado la voz para denunciar que los programas de ayuda, provenientes del gobierno del estado, anunciados por el edil a través de plataformas digitales, carecieron por completo de promoción abierta. La población afirma que nunca ha existido una

difusión adecuada en los medios tradicionales ni en las localidades para que los ciudadanos pudieran conocer las reglas de operación, los requisitos o los periodos de inscripción.

La indignación crece debido a que los vecinos aseguran que la ausencia de promoción ha derivado en la entrega preferencial de los apoyos. Se presume que estos beneficios están siendo canalizados directamente a un círculo reducido de personas cercanas o afines a la administración del presidente municipal, dejando fuera a la mayoría de la población que también enfrenta carencias.

Los inconformes señalan que, aunque reconocen la necesidad

de quienes reciben la ayuda, la estrategia utilizada por el gobierno municipal es excluyente y genera sensación de abandono. Argumentan que las carencias y los problemas económicos se extienden a lo largo de todo el territorio municipal, por lo que es injusto que una parte significativa de la población sea desplazada y olvidada por las autoridades locales.

El reclamo exige al gobierno de Emiliano Zapata implementar amplia difusión que asegure que todos los ciudadanos con necesidad tengan las mismas oportunidades de acceder a los programas que se financian con recursos públicos.

Matehualenses claman por un nuevo panteón municipal

El proyecto del nuevo Panteón Municipal de Matehuala, ubicado en la localidad de Carbonera, que prometía ofrecer un descanso digno a los habitantes fallecidos, se encuentra actualmente en completa obra negra y sin avances visibles. Habitantes de Matehuala han expresado su preocupación y desesperación ante la saturación de los panteones municipales existentes. La falta de espacios disponibles para sepultar a sus seres queridos ha generado un creciente malestar y un llamado directo al gobernador del estado, Ricardo Ga -

llardo Cardona, para que intervenga y agilice la construcción de un nuevo camposanto. El alcalde Raúl Ortega, quien en el pasado fungió como Secretario General cuando se inició la obra, ha reconocido la urgencia de contar

con un nuevo panteón, pero hasta el momento no se han presentado acciones concretas. “Estamos ahí nada más ubicando un buen terreno porque hace falta en Matehuala. Tenemos dos panteones municipales, pero

Franco Coronado, hunde al PVEM en Matehuala

La estrategia política del delegado de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE) en Matehuala, Franco Coronado Guerra, se ha derrumbado, convirtiéndolo en un factor de descontento que podría costar caro al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Matehuala y a nivel estatal. Lo que prometía ser un trabajo medido para ganar simpatizantes de cara a las elecciones de 2027, ha terminado en un escándalo de amenazas, despidos masivos y protestas que golpean directamente la imagen del partido.

Coronado Guerra, con claras aspiraciones a la presidencia de Matehuala, orquestó la colocación de Amalia Castillo en la dirección del CONALEP y de Jesús Valencia en la dirección de la Universidad Intercultural, con el objetivo de controlar el gremio magisterial y, a través de este, generar una base de apoyo incondicional para preparar el proceso electoral del 2027. Para lograrlo, implementaron despidos masivos en ambas instituciones, quitando personal no afín al PVEM.

Sin embargo, la ambición y la prepotencia de los nuevos directivos jugaron en contra. Castillo y Valencia, motivados por la promesa de obtener «huesos» en un futuro gobierno de Coronado, ejercieron una opresión y arrogancia que rebasó los límites. El ambiente laboral se vio sumido en amenazas y hostigamiento.

El hartazgo de los afectados derivó en la toma de las instalaciones de la Universidad Intercultural por parte de alumnos y docentes, quienes denunciaron públicamente ser víctimas de acudir a eventos de manera forzada y, en ocasiones, bajo amenazas de despido a profesores o de malas calificaciones a alumnos.

La arrogancia de los directores del Conalep y de la Universidad Intercultural pegó directa y negativamente en la estrategia de Franco Coronado. Pero lo peor está por venir, la afectación ha alcanzado un descontento generalizado contra el Partido Verde a nivel estatal que echa a perder parte del trabajo que con inversión en obras y apoyos ha logrado el gobernador Ricardo Gallardo en Matehuala.

ya están prácticamente saturados. Entonces, es necesario la construcción de este panteón”, declaró en su momento, sin que el proyecto haya avanzado.

La problemática no es reciente. Durante el inicio de la administración municipal anterior se destinó un recurso del Estado para iniciar la construcción del nuevo cementerio; sin embargo, los recursos no fueron utilizados para el fin previsto, dejando a los matehualenses en una situación aún más complicada. La inacción del gobierno municipal actual ha intensificado el malestar de la población, que se ve obligada a recurrir a alternativas privadas, muchas veces costosas, para poder sepultar a sus familiares.

Franco Coronado se ha puesto el disfraz de verdugo del PVEM y muestra de ello son las mochilas que las víctimas de Jesús Valencia aventaron al suelo como forma de protesta y repudio contra el Partido Verde. Este escándalo podría costarle al delegado de SEDESORE la candidatura a la presidencia que había ganado a pulso sin necesidad de formar un grupo de buscahuesos que ahora lo harán rendir cuentas con los líderes del partido.

Luis Loera

Maíz transgénico amenaza economía de campesinos del Altiplano

Gallardo da megapuente escolar; pide visitar la Huasteca

El gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, anunció hoy un megapuente vacacional por las festividades de Día de Muertos (Xantolo) dirigido a todos los estudiantes de la entidad, con el firme propósito de inyectar recursos y reactivar el turismo y la economía de la Huasteca potosina, una región que se encuentra en recuperación tras los estragos causados por las intensas lluvias de la semana pasada. El mandatario detalló que, en coordinación con

la Secretaría de Educación, se ha dispuesto un ajuste en el calendario escolar que permitirá a la comunidad estudiantil gozar de casi una semana de descanso. El Consejo Técnico Escolar de fin de mes se adelantará del viernes 31 al miércoles 29 de octubre. De esta manera, los estudiantes de San Luis Potosí podrán iniciar su periodo vacacional el martes 28 de octubre, al finalizar sus clases, y las actividades académicas se reanudarán hasta el lunes 3 de noviembre.

Gallardo Cardona insistió en que el motivo principal de esta extensión vacacional es motivar a las familias potosinas a que se trasladen y visiten la Huasteca para disfrutar de sus ancestrales festividades del Xantolo.

El objetivo es el rescate económico de la zona Huasteca, brindando a las familias la oportunidad de un respiro y un apoyo crucial a los comerciantes y prestadores de servicios de la Huasteca potosina.

Luis Loera

La lucha por cultivar maíz en el Altiplano Potosino siempre ha sido heroica, los agricultores de esta tierra enfrentan una batalla continua contra la naturaleza, lidiando cada ciclo con la sequía y el riesgo de las heladas que llegan sin previo aviso. Ahora, sin embargo, el peor enemigo no es el clima, sino la competencia económica traída por las importaciones masivas de maíz transgénico.

El campo local está siendo golpeado por la llegada de grandes volúmenes desde el extranjero, que entra al país a precios sumamente bajos.

Este grano, que satura el mercado para alimentar al ganado y las fábricas, atenta contra el precio de todo el maíz en México, volviendo la actividad insostenible para el productor local.

Las condiciones climáticas del Altiplano Potosino ya son un desafío con las sequías y heladas. El alto costo de los insumos y los bajos precios del maíz importado agravan la situación económica, lo que puede llevar a algunos agricultores a reducir la siembra de este grano.

Los costos de producir maíz en esta región, incluyendo agua, abonos, diesel, son demasiado altos para que la venta final les deje una ganancia justa. Es una pelea desigual, pues mientras el agricultor local hace el esfuerzo por sacar adelante la cosecha pasando largos periodos bajo el sol quemante de la región, el precio se establece con base en el grano extranjero que no requiere la misma cantidad de inversión y esfuerzo humano.

Esta crisis está obligando a pensar de forma arrebatada en medidas para sacar adelante la siembra o bien cambiar sus cultivos por otras opciones, lo que, a la larga podría derivar en una invasión y consumo “obligado” de maíz transgénico en el Altiplan, eliminando así, una tradición que merma el sustento de familias.

Marisol Nájera cobra la remodelación del Ojo de Agua con quince días sin agua

El anuncio de la alcaldesa de Charcas, Marisol Nájera Alba, sobre la suspensión total del servicio de agua potable por un periodo de quince días ha provocado un intenso reclamo social. La razón del corte es la remodelación del Ojo de Agua, un proyecto que, según los charquenses, están pagando un precio excesivo.

La controversia se encendió luego de que el Ayuntamiento, a través de un comunicado oficial, pidiera a los charquenses prevenir y colectar agua para quince días ya que los trabajos de rehabilitación en la zona afectarían directamente la distribución del vital líquido.

La respuesta de la comunidad no se hizo esperar, arremetiendo enérgicamente contra la presidenta munici -

pal, a quien acusan de burlarse y de mostrar una absoluta ignorancia de la realidad que vive el municipio.

Fallece Leonides Sánchez, leyenda del mariachi en el Altiplano

La comunidad musical de Matehuala se encuentra de luto tras el fallecimiento del maestro Leonides Sánchez Martínez, reconocido fundador del Mariachi Los Gavilanes, agrupación creada en 1950 y considerada una de las más emblemáticas de la región. Leonides Sánchez inició su trayectoria artística a los 15 años, acompañado de sus her-

manos, con quienes no solo compartió escenario, sino también la misión de impulsar la música de mariachi en el Altiplano potosino.

Su talento y disciplina los llevaron a presentarse en diversos estados de la República Mexicana e incluso en el extranjero, con conciertos en Nueva York y el sur de Texas durante la década de los años setenta. A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de acompañar a grandes figuras del cine de oro y de la música nacional, entre ellas Antonio Aguilar, Flor Silvestre, María Luisa Landín, David Reynoso, Imelda Meyer y el Charro del Misterio, así como a agrupaciones como Grupo Pesado y familiares de Pepe Martínez, director del Mariachi Vargas de Tecalitlán.

Además de músico, fue maestro y formador de varias generaciones que hoy continúan su legado. Sus alumnos, hoy mariachis profesionales, lo recuerdan como un hombre de esfuerzo, pasión y entrega absoluta a su oficio. “Siempre tendremos su nombre en alto, porque fue quien con dedicación y trabajo sostuvo lo que hoy es nuestro grupo”, expresaron los integrantes del Mariachi Los Gavilanes, quienes lo consideran una verdadera leyenda del género.

La principal queja de los habitantes radica en que el anuncio intenta mostrar un servicio regular y constante de

agua que, aseguran, es inexistente en Charcas. Relataron que para poder almacenar quince días de agua, primero tendíran que tener agua todos los días, y eso es un lujo que no tienen.

Aunado a esto, un sector importante de la población ha señalado que no cuenta con los contenedores, aljibes o cisternas necesarios para almacenar una cantidad tan vasta de agua, suficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia durante medio mes.

La remodelación del Ojo de Agua, aunque busca embellecer un espacio recreativo importante, ha quedado manchada por la crisis hídrica que parece extenderse con las decisiones de la administración municipal.

Avistamiento de puma impacta a habitantes de Real de Catroce

Habitantes del Pueblo Mágico de Real de Catorce vivieron momentos de alarma y sorpresa luego de que se recibiera un reporte sobre el posible avistamiento de un puma en la zona serrana del municipio.

De acuerdo con los primeros informes, algunos pobladores alertaron a las autoridades tras observar al felino, que es una especie protegida, desplazarse entre la maleza. El avistamiento generó preocupación inmediata entre los habitantes ante el riesgo de un posible encuentro con personas que frecuentan el área natural.

Ante la situación, las autoridades municipales y ambientales emitieron un llamado a la población para mantener la calma, destacando la importancia de evitar cualquier intento de acercamiento

Las autoridades reiteraron que es importante reportar cualquier nuevo avistamiento a los números de emergencia, siguiendo las indicaciones de no interactuar con el animal y de mantenerse a una distancia segura. La alcaldesa ordena a ciudadanos almacenar el líquido para dos semanas, ignorando que el abasto es deficiente

o, peor aún, de ataque al ejemplar. Recordaron que el puma es un elemento crucial en la ecología de la región. Se ha anunciado que personal de seguridad y de dependencias ambientales implementará recorridos de vigilancia exhaustiva en el área señalada para confirmar el avistamiento. El objetivo de estas acciones es garantizar la protección y seguridad de los habitantes y, al mismo tiempo, asegurar el bienestar del ejemplar silvestre para evitar que se adentre en zonas habitadas.

Panadería Bernal un sabor que se remonta a 1950

Fotografía y reportaje: Francisco Ibarra

La Panadería Bernal es un cofre de memorias y una muestra de perseverancia que ha deleitado a Matehuala por más de medio siglo. Israel Bernal, digno heredero de este negocio, revlela que hay detrás del telón de una historia que sabe a pan de pueblo, a leña y a trabajo familiar.

Todo comenzó en la década de los 50 con Don Cipriano Bernal, un hombre que inició su vida laboral en Matehuala lustrando zapatos, pero la vida lo guió a las panaderías, haciendo oficios básicos. El destino, lo llevó a Villa de La Paz, donde se forjó a la sombra de un panadero español.

Fue un rumor, una voz de incertidumbre, la que cambió el curso de esta historia, pues se decía que la

mina de La Paz cerraría. El panadero español, en un gesto de confianza, ofreció el negocio a Don Cipriano. Sin dudar, y uniendo sus ahorros con un préstamo y, lo más importante, el capital que le dio su madre, Don Cipriano se hizo de la panadería.

El rumor se convirtió en impulso para el cambio. Empezaron a juntar herramientas, a soñar con un nuevo comienzo. Así, a principios de la década de los 60, la familia Bernal migró a Matehuala. Desde entonces, tres generaciones han mantenido viva la flama en la esquina de Independencia y Constitución, haciendo de cada pan una tradición.

Israel Bernal, con la pasión que se hereda, revela el corazón del sabor Bernal: “A la antigüita,” sentencia. La panadería sigue operando con su

horno de bóveda, de ladrillo, que impregna el pan de ese carácter rústico e inconfundible. La masa, subraya Israel, no está industrializada, es trabajada con las manos y el tiempo, como lo hacía Don Cipriano.

Israel Bernal extiende una calurosa invitación a la gente de Matehuala y visitantes: a que acudan a la Panadería Bernal, en la esquina de Independencia y Constitución, a deleitarse con un pan que es un pedazo de su historia y a apoyar el comercio local que se niega a ceder ante la prisa de la industria. Cada concha, cada bolillo, es un homenaje a aquel bolero que se atrevió a cumplir sus sueños de crear pan recién horneado para deleitar paladares.

Amenaza Jesús Valencia a estudiantes con ser "Los próximos Ayotzinapa"

El terror se ha apoderado de la Universidad Intercultural de Matehuala. Alumnos que exigen la destitución del director, Jesús Valencia Celaya, viven momentos de pánico y temen por sus vidas tras denunciar haber sido amenazados de muerte con una referencia directa a una de las peores tragedias de México.

La voz de alarma se encendió cuando, tras manifestarse de forma pacífica y levantar firmas, el director presuntamente arremetió contra ellos lanzando la escalofriante frase: "Ustedes son los próximos Ayotzinapa".

La denuncia, que se ha convertido en el dato más grave de esta crisis, implica una amenaza velada a que podría ocurrir una matanza de estudiantes. El director, de acuerdo con los alumnos, también les advirtió con tono intimidante:

"Cada uno de los que firmó se va a acordar de mí".

El pánico de la comunidad estudiantil se suma a una serie de acusaciones

Alcaldes dan migajas de inversión a la zona rural

La brecha de progreso urbano entre las cabeceras municipales y el rezago en las comunidades del Altiplano Potosino se hace cada vez más extensa a pesar de las promesas de desarrollo integral. Alcaldes de la región parecen destinar solo "migajas" de inversión a las zonas rurales en los presupuestos de egresos, dejando a miles de ciudadanos con sensación de abandono. Un análisis de los proyectos presupuestales revela que la asignación de recursos para obras en comunidades es mínima o, en algunos casos, nula. Esta diferencia en la inversión se traduce directamente en la baja calidad de vida de los habitantes de estas

comunidades, quienes claman por servicios básicos que en las áreas urbanas se presumen con bombo y platillo.

La falta de alumbrado público digno es una de las quejas más recurrentes, calles y caminos vecinales sumidos en la oscuridad no solo son un problema de seguridad, sino que también limitan la movilidad. Residentes de diversas comunidades señalan que a sus localidades solo llegan intermitentes promesas de reparación o alumbrado que rápidamente quedan inservibles.

Pero la necesidad más urgente y visible en el Altiplano es la de la infraestructura vial, pues mientras en las cabeceras municipales se destinan inversiones a pavimentaciones y remodelaciones, las zonas rurales

que pintan un panorama de abuso de poder y manejo oscuro de la institución que Jesús Valencia presume como respaldado por el

se tienen que conformar, en el mejor de los casos, con trabajos esporádicos de emparejamiento de caminos.

Estas labores ofrecen un alivio temporal que rápidamente se desvanece con la llegada de las lluvias, los caminos recién intervenidos se llenan de lodazales y se vuelven prácticamente intransitables. Como resultado se deriva en interrupciones en la comuniciación, dificultades para el acceso a escuelas y, en situaciones de emergencia, serias demoras en la llegada de servicios de salud.

La política de asignar presupuestos de manera desproporcionada ha generado un descontento social y sensación de olvido. Los proyectos que se aprueban para el campo se basa en apoyos de herramientas que en la mayoría de los casos provienen de los fondos del gobierno estatal y federal, pero los gobiernos municipales no abordan las necesidades en infraestructura que pueda impulsar el desarrollo económico de la región.

La prioridad de las administraciones municipales es centrar las obras en las zonas urbanas que son ampliamente transitadas y que generan un mayor impacto político. Mientras tanto los habitantes de estas demarcaciones deben conformarse o bien sufrir para tener acceso a gobernantes del estado que puedan cubrir las necesidades para una vida digna en el área rural.

Partido Verde Ecologista de México. Los alumnos han solicitado formalmente a la rectoría la remoción de Valencia Celaya, a quien describen como una persona soberbia que no tiene idea de cómo llevar una institución y que no los representa. Entre los señalamientos de fondo, los estudiantes denuncian que Valencia Celaya continúa orquestando el despido de personal docente para meter a sus amigos, evidenciando un presunto nepotismo y tráfico de influencias solapadas por el delegado de la Secretaría de Desarollo Social y Regional (SEDESORE) en el Altiplano, Franco Coronado. Al mismo tiempo, la comunidad exige calidad educativa, exponiendo que el director debe despedir al personal que no tiene cédula profesional ni capacidad para dar clases, pues aseguran que hay maestros

Estudiantes temen por su vida ante los señalamientos del director de la Universidad Intercultural

sin experiencia ni papeles que los acrediten como profesionales de las áreas educativas.

Para agravar la situación, los alumnos lamentan el uso político del campus. Afirman que el director utiliza las instalaciones y sin tener la facultad, permite que sea usado para la entrega de programas sociales del gobierno estatal que no tienen nada que ver con el plantel. Ante el riesgo y las amenazas que han sembrado el terror en la comunidad, los estudiantes claman por la intervención urgente de las autoridades de seguridad y derechos humanos, exigiendo la destitución inmediata del director antes de que la tragedia se concrete.

Alumnos, padres y maestros protestan contra acusaciones hacia el maestro Erasto

La mañana de este jueves 16 de octubre, exalumnos, padres de familia y maestros jubilados se manifestaron a las afueras de la Coordinación del SNTE para exigir la reinstalación del maestro Erasto Tristán, quien recientemente fue destituido de su cargo en la escuela primaria Flavio C. Sifuentes. Los manifestantes denunciaron que, desde el ciclo escolar pasado, los alumnos del plantel no han recibido clases formales de matemáticas, lo que ha generado un rezago académico considerable. Señalaron que la salida del docente dejó un vacío en el área, ya que no se ha asignado un maestro sustituto de forma regular.

Madres de familia destacaron que el maestro Erasto

siempre se condujo con respeto, disciplina y compromiso hacia los estudiantes. Aseguraron que, en los años que laboró en la institución, jamás hubo señalamientos en su contra por parte de la comunidad escolar, por lo que calificaron su destitución como injusta y mal fundamentada. Algunos padres advirtieron que, de no recibir atención por parte de las autoridades educativas, están dispuestos a tomar las instalaciones de la escuela como medida de presión. Hasta el momento de la de esta nota, la manifestación continuaba activa y los inconformes esperaban ser atendidos por representantes del sindicato o autoridades educativas para establecer un diálogo y exigir una solución inmediata.

Luis Loera
Jesús Valencia, director de la Universidad Intercultural amenazó de muerte a alumnos inconformes por su ineptitud

Deportes

Guillermo Abascal y su San Luis sin rumbo

Atlético San Luis logró su primer triunfo en casa, un resultado que en apariencia podría generar alegría, pero que en realidad deja muchas más dudas que certezas. El equipo dirigido por Guillermo Abascal sigue demostrando ser un conjunto sin idea de juego, con más trabas que aciertos, incapaz de consolidar un once titular, y con un estilo que provoca frustración tanto en la cancha como en la grada. La afición no dudó en manifestar su descontento y, en más de una ocasión, abucheó al técnico, reflejando la tensión que existe entre su dirección y el plantel.

Durante la semana, Abascal decidió hacer pública su decisión de mandar a la banca a Rodrigo Dourado, el contención que ha cargado con el equipo en múltiples ocasiones y torneos. Su declaración fue recibida como un acto de soberbia: “lo seguirán viendo en la banca”, aseguró, como si tuviera material de sobra para darse ese lujo y como si ignorara que Dourado es, para muchos, la columna

vertebral del equipo. Mientras tanto, jugadores y aficionados observan cómo se desperdician talentos y se privilegian decisiones que parecen más personales que estratégicas.

La ineptitud del técnico es evidente. No solo por su incapacidad para estructurar un sistema de juego sólido, sino porque es cada vez más obvio que no tiene el respaldo del plantel. Si Atlético San Luis logra siquiera pasar al Play-In, sería más producto de milagro que de mérito futbolístico. Este equipo está, hoy por hoy, para pelearle al Atlas y de ahí hacia abajo en la tabla. Una lástima, porque el club cuenta con jugadores talentosos y con prospectos juveniles prometedores, quienes se ven opacados por la conducción errática de un entrenador que parece improvisar más que planear.

El resultado de este primer triunfo en casa no puede ser celebrado sin reservas. El equipo aún muestra problemas graves en la creación de juego, falta de coordinación entre líneas y una dependencia excesiva de los pocos jugadores que intentan hacer la diferencia. La falta de un

plan claro en el medio campo y la incapacidad de mantener un esquema coherente hacen que cualquier triunfo luzca frágil y momentáneo.

Además, la relación entre Abascal y el equipo parece deteriorarse por momentos. La falta de comunicación, decisiones unilaterales y la priorización de su ego sobre la lógica futbolística generan un ambiente tenso. La afición percibe esta desconexión y no duda en expresar su molestia; los abucheos y silbidos son una muestra de que la paciencia se agota y que la credibilidad del técnico está en entredicho.

El calendario no mejora la situación. Ahora vienen Pumas primero y Necaxa después. La pregunta que muchos se hacen es cuántos puntos logrará rescatar un equipo que parece más perdido que antes, un equipo que depende de milagros individuales más que de un funcionamiento colectivo. Lo único que genera un mínimo respiro es ver a Joao Pedro celebrar un gol con su afición, aunque incluso esto tiene un efecto secundario, sigue alejado de la tabla de goleo y, al final, sirve solo como consuelo temporal.

Si algo queda claro después de este primer triunfo en casa es que Abascal tiene los días contados. Su incapacidad para generar confianza, su frialdad al tomar decisiones clave y su evidente desconexión con el grupo lo colocan en la cuerda floja. El equipo necesita liderazgo, estrategia y claridad, y lo que tiene ahora es un entrenador que parece improvisar y priorizar su ego sobre la efectividad.

Ay, Abascal, Abascal… ojalá pronto abandones este barco y, de paso, te lleves a tu consentido Yan Phillipe contigo. Porque mientras tú sigas al mando, Atlético San Luis seguirá siendo un conjunto que podría ganar un partido, pero que no inspira confianza, no genera seguridad y, sobre todo, no hace soñar a su afición con algo más que la incertidumbre.

La patinadora Valentina Lomas obtiene el Premio Estatal del Deporte

El Instituto Potosino de Cultura Física y Deporte (Inpode) ha dado a conocer a los galardonados con el Premio Estatal del Deporte 2025, el máximo reconocimiento que el Gobierno del Estado otorga anualmente a sus atletas y promotores más sobresalientes. En esta edición, la gran triunfadora en la categoría de Mejor Deportista Convencional es Valentina Lomas Díaz, de patinaje artístico sobre ruedas.

Tras una rigurosa evaluación de más de 40 propuestas recibidas en diversas categorías, el jurado calificador —integrado por ex ganadores, representantes de asociaciones deportivas y medios de comunicación, con la legalidad avalada por la Notaría Pública Número 22—, seleccionó a Lomas Díaz por sus méritos de talla internacional.

El logro cumbre que aseguró a Valentina Lomas Díaz el reconocimiento fue la medalla de plata que conquistó en el Campeonato Panamericano Argentina 2025 en la categoría Senior World Class. Este resultado la posiciona como una de las figuras más importantes del patinaje artístico sobre ruedas no solo en México, sino en el continente.

Junto a Lomas Díaz, fueron reconocidos otros destacados potosinos. Jesús Eduardo Ponce Bueno (Deporte Adaptado): Por su trayectoria que incluye plata y bronce en el Campeonato Mundial de Para Powerlifting en El Cairo, Egipto.

Miriam López Blanco (Mejor Entrenadora): Seleccionada por los triunfos de sus atletas en la pasada Paralimpiada 2025. José Salvador López Rocha (Fomento, Protección o Impulso a la Práctica del Deporte): Por fundar la primera escuela de natación para personas con discapacidad en el Estado, formando a múltiples medallistas.

Deportes

Pulqueros se consolida como favorito en el softbol del Llano Azul

El diamante del Club Deportivo y Cultural Llano Azul fue testigo de un nuevo golpe de autoridad en la Liga de Softbol. El equipo de Pulqueros demostró una vez más su potencial ofensivo y defensivo al doblegar a su rival, MFK, con una pizarra que no dejó lugar a dudas.

En un encuentro que prometía emociones, fueron los Pul-

queros quienes dictaron el ritmo, cerrando el marcador final con un contundente 7 carreras a 3 sobre MFK.

La superioridad numérica de Pulqueros en el marcador no es solo un resultado, sino una declaración de intenciones. Al anotar 7 carreras contra las apenas 3 de MFK, el equipo de Matehuala consolida su posición como la escuadra a vencer en el torneo.

Esta victoria, sumada a su desempeño a lo largo de la temporada, pinta un panorama claro: Pulqueros se perfila, de manera innegable, como el gran favorito para alzarse con el campeonato. La afición y los expertos ya los vislumbran con un pie en la instancia definitiva, anticipando que será uno de los equipos que disputará la gran final de la Liga de Softbol del Llano Azul.

El catorceño Justino Coronado brilla en el “Reto Vulcano 2025”

Justino Coronado Ibarra sigue en plan ascendente y confirma por qué es uno de los mejores atletas de campo traviesa en México y el mundo, al lograr el segundo puesto absoluto en los 40 kilómetros del Reto Vulcano 2025. El atleta nacido en Real de Catorce, quien perteneciente al equipo Salvajes, compitió en la categoría absoluto varonily, además de quedar en segundo lugar, fue el mejor mexicano de la prueba. El triunfo correspondió al estadounidense Joseph de Moor, con un tiempo de 4 horas 20 minutos 17 segundos. Justino Coronado se ubicó en la segunda posición con un crono de 4 horas 27 minutos 30 segundos, seguido por el costarricense Marco Hernández Salazar, quien cerró el podio con 4h29:10. La cuarta posición fue para Kieran Nay, de Estados Unidos, con 4h49:21, y el quinto lugar lo ocupó Juan Belmán Ortiz, de Michoacán, México, con 4h54:04. El evento reunió a más de 2 mil atletas nacionales y ex-

tranjeros de 15 países, entre ellos Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Honduras, España, Inglaterra y México. La competencia formó parte del Campeonato Norte y Centroamericano de Skyrunning 2025, desarrollándose en distancias de 7, 25 y 40 kilómetros, siendo esta última la estelar con un ascenso vertical de 2,600 metros, alcanzando una altitud máxima de 4,660 metros sobre el nivel del maren el Pico de Orizaba, municipio de Atzitzintla, Puebla.

Conocido como “El Venado Azul”, Justino Coronado no la tuvo fácil para subirse al podio, pero demostró una vez más que atraviesa un gran momento en su carrera, ratificando su posición como seleccionado nacional de Trail Running. Los competidores enfrentaron una ruta sumamente exigente, que incluyó la subida a la Cumbre de Sierra Negra, el descenso al Valle del Encuentro y el ascenso final hacia el Pico de Orizaba, antes de regresar a la meta.

MUERE JOVEN AL CAER DE UN ÁRBOL

Fue llevado con vida a un hospital, pero falleció mientras recibía atención médica.

Pág. 15

ACUSAN A LA GCE DE GOLPEAR A DETENIDO

Madre acusa a la GCE de abuso en detención de su hijo

Una madre de familia ha levantado una denuncia pública contra elementos de la Guardia Civil Estatal (GCE), acusando a los agentes de haber cometido abuso de autoridad y agredir físicamente a su hijo durante una detención.

ven se comunicó para informarle que se encontraba detenido en la comandancia de Matehuala.

Una vez que el detenido fue internado y custodiado por policías, la madre expuso su caso, revelando que su hijo presentaba fuertes golpes en el estómago y que se le impedía verlo debido a su calidad de detenido y a la custodia policial.

La afectada señaló que esta no es la primera vez que su hijo es objeto de una detención por parte de esta corporación. Recordó que en una ocasión anterior, el joven fue trasladado directamente al penal de La Pila sin haber pasado previamente por la delegación de la Fiscalía General del Estado en la zona Altiplano, lo que señala como preocupante en los procedimientos de detención.

Según el relato de la denunciante, los hechos se suscitaron la noche del martes 10 de octubre, cuando su hijo salió en su motocicleta con el propósito de comprar unos tacos. Fue en ese momento cuando presuntamente fue interceptado por elementos de la GCE, quienes procedieron a detenerlo y, asegura la madre, a golpearlo.

Tras los golpes, el joven tuvo que ser trasladado a la Clínica 14 del IMSS en Matehuala para recibir atención médica.

La madre relató la angustia vivida al no tener comunicación con su hijo durante un tiempo considerable, pues no respondía a su celular. Finalmente, fue hasta las 4:30 de la mañana del miércoles 11 de octubre cuando el jo -

Ante la gravedad de los hechos y la reiteración de denuncias ciudadanas sobre supuestos abusos por parte de elementos de la Guardia Civil Estatal en la región, la madre hizo un enérgico llamado a la presidenta municipal de Cedral, Cinthia Segovia Colunga, para que tome cartas en el asunto y se investigue a fondo.

Manuel Azcona lanza un reto para ganar Meet & Greet en la corrida de feria 2026

La emoción crece en el Altiplano Potosino, Manuel Azcona egovia, director general de la empresa taurina Cantauro, le ha puesto emoción a la revelación del segundo matador de toris que conformará el cartel de la tradicional corrida de Feria en Cedral 2026 en la Plaza de Toros Frascuelo. El evento promete grandes emociones, pero el empresario le ha inyectado un plus con una dinámica para ganar un exclusivo Meet & Greet.

A través de una dinámica innovadora en redes sociales, Azcona, conocido por su dedicación a mantener la seriedad y el prestigio de la plaza, lanzó el reto al público en las redes sociales de Cantauro: “¿Adivinan quién será nuestro siguiente espada?”

Quien logre adivinar el nombre del torero y cuyo comentario reciba la mayor cantidad de “likes” tendrá la opor-

tunidad única de ser parte de un exclusivo Meet & Greet de Cantauro.

El afortunado ganador podrá tomarse fotografías con los toreros antes de que partan plaza el 14 de agosto de 2026, una experiencia que eleva la participación del público en la jornada taurina.

Manuel Azcona Segovia y Cantauro, la empresa que ha puesto a Cedral en el panorama taurino nacional e internacional, continúan demostrando que la innovación es parte fundamental para una interacción con la afición y que las corridas no sean etiquetadas como un simple evento. La afición tiene “puesta las pilas” participando para descifrar la incógnita del segundo matador. El empresario Manuel Azcona reveló que el primer torero confirmado para esta importante fecha es el español Antonio Ferrera.

Joven muere al caer de un árbol

Un lamentable accidente ocurrido la tarde del domingo en un domicilio particular cobró la vida de un joven de aproximadamente 25 años, quien sufrió graves lesiones tras caer de un árbol. A pesar de los esfuerzos de los equipos de emergencia y el personal médico, el joven falleció horas más tarde en un hospital debido a la gravedad de los golpes.

Los hechos se registraron en una vivienda de Cedral, donde el joven cayó desde una considerable altura. Familiares, al percatarse del incidente y la condición del afectado, solicitaron de inmediato el apoyo de las corporaciones de emergencia.

Paramédicos de Protección Civil acudieron rápidamente al lugar para brindar los primeros auxilios. Los socorristas encontraron al joven inconsciente. Tras valorarlo, procedieron a inmovilizarlo y abordarlo en una camilla para trasladarlo de urgencia en la ambulancia a un centro hospitalario.

Lamentablemente, horas después de su ingreso, personal médico reportó el fallecimiento del joven. Se informó que la gravedad de las lesiones y los golpes internos sufridos durante la caída fueron determinantes para que, pese a la atención recibida, perdiera la vida.

Alertan sobre abusos en El Buen Fin

Con la llegada del Buen Fin, los municipios potosinos comienzan a prepararse para una de las temporadas de compras más importantes del año. Autoridades locales, comerciantes y organizaciones de consumidores recomiendan a la población estar alerta ante posibles abusos en los precios, aunque reconocen que la mayoría de las quejas suelen presentarse después de que termina la temporada de ofertas.

“Como cada año, Profeco participa para verificar los precios y vigilar que se respeten los derechos de los consumidores; sin embargo, casi siempre las quejas llegan después del evento, cuando las personas se percatan de alguna diferencia o incumplimiento. Por eso recomendamos comparar precios con tiempo y conservar todos los comprobantes de compra”, señaló Fernando Díaz de León Hernández, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) en San Luis Potosí.

En los municipios del Altiplano, como Matehuala, Cedral, Vanegas, Guadalcázar y Charcas, los comerciantes están invitados a participar activamente en la campaña de transparencia de precios y a informar a sus clientes sobre las promociones reales, evitando confusiones y prácticas desleales. Asimismo, los consumidores son alentados a planear sus compras con anticipación, comparar precios entre distintos establecimientos y registrar todas sus transacciones para poder reclamar en caso de irregularidades.

Año con año, Profeco y las cámaras de comercio implementan recorridos de supervisión en los centros comerciales y tiendas participantes, con el objetivo de que los potosinos puedan aprovechar las ofertas de manera segura. No obstante, la recomendación clave sigue siendo la prevención, revisar etiquetas, cuestionar promociones engañosas y exigir facturas para evitar sorpresas desagradables después del Buen Fin.

Estado

Huasteca potosina vence a la contingencia; Gallardo declara emergencia 100% controlada

La Huasteca Potosina ha superado la fase crítica de la contingencia por lluvias, declaró el gobernador Ricardo Gallardo Cardona. El Mandatario anunció que la región se encuentra totalmente fuera de riesgo, con la fase de emergencia controlada al 100 por ciento y un avance de recuperación que ya supera el 90 por ciento en casi toda la zona. El logro es resultado de días y noches de intenso trabajo de las corporaciones estatales y municipales, que laboraron a tope para restablecer la paz y los servicios esenciales. El Gobernador subrayó que, gracias a esta rápida respuesta coordinada, fue posible proteger a las familias y garantizar condiciones de seguridad en todas las comunidades.

Gallardo Cardona detalló que municipios como Aquismón, Coxcatlán, Matlapa, Tamuín, Axtla de

Terrazas, Tampacán, Tanquián y Xilitla han alcanzado ya el 100 por ciento de recuperación. Por su parte, localidades como Tamazunchale y San Vicente Tancuayalab registran un 90 por ciento de avance, y Ébano un 70 por ciento, todos con la emergencia completamente desactivada. Este esfuerzo fue reconocido por la propia presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien visitó la Huasteca Potosina el 15 de octubre para supervisar personalmente los daños y labores. Durante su recorrido, y en coordinación directa con el Gobernador Gallardo, la Mandataria Federal destacó la eficiencia y rapidez de la respuesta potosina, asegurando que el Gobierno de México no dejará sola a la Huasteca. La visita de la Presidenta confirmó la activación de los Censos del Bienestar y la

promesa de entregar apoyos directos a las familias, incluyendo enseres domésticos y apoyos económicos.

En su balance, el Gobernador potosino destacó la inmensa labor de asistencia: se entregaron más de 50 mil despensas y víveres, además de 17 mil paquetes de limpieza. La atención a la salud fue prioritaria, con 50 brigadas médicas brindando más de mil 500 atenciones en las zonas afectadas.

Gallardo Cardona concluyó reiterando el compromiso de seguir trabajando para consolidar la recuperación total. Finalmente, anunció que la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) entregará los trabajos a los ayuntamientos, para que sean sus áreas de Servicios Municipales las que continúen con las labores finales de limpieza.

ASÍ LO VIVIERON:

La Huasteca Potosina vivió días que quedarán marcados en la memoria de sus habitantes. No fue solo una lluvia, fue una madrugada donde el rugido de los ríos crecidos se convirtió en la única señal de que lo peor estaba por venir.

La gente veía el agua entrar a sus casas, una marea que subía a una rápida velocidad. El tiempo se detuvo, transformándose en una carrera desesperada por poner a salvo a los niños, a los ancianos y, si había suerte, algún documento o recuerdo.

Las familias tuvieron que ser evacuadas, a veces en la oscuridad total, subiendo a los techos o siendo asistidas por equipos de rescate. Dolió el corazón al dejar atrás lo que habían construido con tanto esfuerzo. Afectados, con

semblante de incredulidad y de tristeza, narraban que se perdió casi todo, muebles, enseres, pero al ver a sus seres queridos a salvo, sentían que la vida les daba una segunda oportunidad.

Los albergues se convirtieron en puntos de encuentro de una hermandad inesperada. Ahí, entre el olor a humedad y a comida caliente, los afectados compartían un café, una cobija y las historias de lo perdido. Los niños se aferraban a sus padres sin entender qué pasaba, mientras los adultos mantenían la esperanza gracias a las brigadas que llegaban con apoyo vital. Ahora, con las aguas cediendo, la Huasteca exhala un suspiro de alivio. La tarea es ardua. limpiar el lodo que lo cubre todo y reconstruir la vida. Pero la fuerza de la gente huasteca es inquebrantable. Afectados resumen su sentir envuelto en esperanza y fortaleza en que el agua se llevó las cosas, pero no les quita el ánimo. Están de pie, listos para volver a empezar. La recuperación ha comenzado, impulsada por la esperanza y la solidaridad de la comunidad.

Debaten diputados convertir policías preventivas en corporaciones de investigación

Aprueba el Congreso del Estado multas por maltrato de animales de carga

de fortalecer la investi esta labor, siempre bajo la di

Más de mil vehículos participarán en Caravana Migrante

Presidentes municipales de la región Media se suman a la organización de la Caravana del Migrante 2025, que tiene como objetivo acompañar y proteger sin límites a connacionales durante su ingreso al país en el periodo vacacional de Diciembre.

La estrategia contempla la participación de más de mil vehículos y se llevará a cabo los días 17 y 18 de Diciembre.

Luis Enrique Hernández Segura, titular del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI), informó que en cumplimiento con la instrucción del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, ya se trabaja en la logística y coordinación con au-

toridades de los 3 tres niveles de gobierno para garantizar un tránsito seguro para los migrantes potosinos y de otros estados. El esfuerzo busca atender cualquier situación que pudiera afectar a las y los participantes.

La caravana partirá el 18 de Diciembre a las 6:00 horas desde Brownsville, Texas, ingresando por Matamoros, Tamaulipas, donde se integrarán autoridades que acompañarán al contingente hasta San Luis Potosí.

Se espera la llegada de familias migrantes a municipios como Rioverde, Cárdenas, Cerritos, Ciudad Fernández, San Ciro de Acosta y otros más de la región Media.

nizar la legislación local con las recientes modificaciones a

tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicadas el 31 de diciembre de 2024, que habilitan a la Secretaría de Seguridad Pública, la Guardia Nacional y corporaciones de seguridad pública a colaborar en la investigación de delitos.

El diputado Héctor Serrano Cortés, señaló que el Congreso del Estado trabaja en iniciativas para proteger a los animales del maltrato, principalmente los de carga, no obstante que ya hay legislaciones de avanzada pero siempre es necesario su fortalecimiento.

En la agenda del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, se incluye una propuesta de la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas, presidenta de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

El diputado Rubén Guajardo Barrera señaló que esta reforma responde al “gran déficit en el acceso a la justicia penal” que enfrenta el país, citando que, tan solo en 2024, se abrieron cerca de dos millones de carpetas de investigación y quedaron pendientes aproximadamente 2 millones cuatrocientas mil a nivel federal y estatal.

“La capacidad institucional de las Fiscalías se encuentra rebasada en nuestro país”, expuso el legislador, enfatizando que la investigación es una

“Tiene que ver con el tema de sancionar el uso de vehículos tirados por animales para la recolección de fierro, basura o residuos domésticos, la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas propuso una iniciativa para

etapa crucial con grandes repercusiones en el proceso de justicia penal, especialmente en el Sistema Penal Acusatorio. Guajardo Barrera aseguró que la inclusión de más instituciones y corporaciones de seguridad pública puede “aumentar la eficacia de las investigaciones criminales, lo que eventualmente puede llevar a una mejora de las altas cifras de impunidad en México, y repercutir en un cambio notable”.

modificar el artículo 127 de la Ley de Protección a los Animales para el Estado de San Luis Potosí. De esta manera, se busca sancionar esta conducta con multa de tres hasta 120 días del valor de la unidad de medida y actualización vigente”.

Recordó que actualmente en la Ley de Protección a los Animales, ya se prohíbe el uso de animales de tiro (caballos, yeguas, ponis, mulas, asnos) para el servicio de la recolección de basura, pero falta la reglamentación para aplicar las sanciones para quienes continúen con esta práctica; la cual ya fue aprobada en comisiones a propuesta de la diputada Martha Aradillas, misma que será puesta próximamente a consideración del Pleno del Congreso del Estado.

La iniciativa garantiza que, a pesar de los cambios en la investigación, el Ministerio Público mantendrá la exclu sividad en la persecución de los delitos ante los tribunales. Los legisladores buscan que esta reforma logre un impacto social positivo, generando mejores condiciones para las familias potosinas a través de un sistema de justicia penal más robusto.

El diputado Serrano Cortés señaló que “muy pronto estarán totalmente prohibidas y sancionadas estas practicas, y es la propuesta que queremos implementar, y no solamente con el tema de los carretones de basura, porque hay carretones que llevan desde desechos, material eléctrico, metálico, con el fin de proteger a los animales”.

La iniciativa de los diputados Vázquez Hernández y Guajardo Barrera ha sido turnada a las comisiones de Puntos Constitucionales y Se guridad Pública, Prevención y Reinserción Social para su estudio y dictamen.

Rita Ozalia agandalla apoyos federales para hacer campaña política en la Huasteca

La presidenta estatal del partido Morena, Rita Ozalia Rodríguez Velázquez, se encuentra en el ojo del huracán tras ser señalada de utilizar los apoyos destinados a las familias damnificadas de la Huasteca Potosina por las recientes lluvias e inundaciones, con el fin de promover su imagen política personal y adelantar su campaña electoral. Videos y fotografías que han circulado en redes sociales evidencian que la dirigente morenista ha estado entregando insumos federales a los afectados, pero los paquetes de ayuda aparecen marcados con su nombre y la insignia “Vota por Rit”, como si se tratara de una donación propia y no de recursos provenientes de programas institucionales del gobierno federal.

La acción fue calificada de perversa y oportunista por militantes de su propio partido y por ciudadanos, quienes ven en esta maniobra un descarado intento por usar electoralmente la tragedia que viven cientos de familias.

La controversia se agrava al recordar que, durante los días más críticos de la emergencia, cuando las inundaciones azota-

ban la Huasteca, Rodríguez Velázquez brilló por su ausencia. La líder guinda argumentó que se encontraba en una gira por el Altiplano Potosino en compañía del diputado federal Francisco Adrián Castillo Morales, cuya cabecera distrital (Ciudad Valles) fue una de las más golpeadas por el fenómeno natural. La indiferencia de ambos mientras se desplegaban operativos de rescate fue duramente criticada. Ahora, con la disminución de los niveles de agua, Rita, ha reaparecido en la zona afectada con brigadas y cámaras, pero su gesto de entregar la ayuda

bajo su marca personal ha sido interpretado como un intento de colgarse los méritos de la solidaridad institucional y manipular la desgracia ajena con fines partidistas.

Este abuso descarado en el manejo de la ayuda humanitaria le ha costado a Rita Ozalia Rodríguez una avalancha de críticas dentro y fuera de Morena. Militantes, simpatizantes y la sociedad en general repudian el doble discurso: primero el abandono en la crisis y, después, el aprovechamiento del dolor de la Huasteca para impulsar su imagen personal en acto de precampaña.

jetivo
rección del Ministerio Público

Pedir ayuda es el primer idioma que hablamos

Cuando llegamos al mundo, lo primero que hacemos es pedir ayuda. Lloramos. No sabemos hablar, ni caminar, ni siquiera sostener nuestra propia cabeza. Pero sabemos pedir. Sabemos clamar. Y alguien (con suerte) viene.

Pedir ayuda es el primer idioma que hablamos. Es puro, instintivo, vital. De bebés no sensen timos vergüenza por necesitar al otro. No pensamos en si somos una carga, no calculamos si será demasiado. Simplemente lo hacemos. Porque confiar en que alguien estará ahí es, al principio de la vida, nuestra única forma de so-brevivir.

Pero algo extraño ocurre mientras crecemos. El mundo nos va enseñando que pedir ayuda es debilidad, que la autosuficiencia es una virtud, que quien necesita mucho, vale poco. Aprendemos a tragarnos las lágrimas, a ocultar el temblor de las manos, a decir “estoy bien” cuando en realidad nos desmoronamos por dentro. Así, nos vamos desconectando de esa sabiduría antigua que traíamos desde la cuna: la de saber que no podemos (ni debemos) con todo solos.

Pedir ayuda no es un signo de de debilidad, sino de fortaleza emocional. Requiere valentía reconocer que algo nos supera, que necesitamos otra perspectiva, otra voz, otro hombro. Implica confiar en el otro, exponerse, mostrar la parte más humana y vulnerable de uno mismo. Y en una sociedad que glorifica la dureza, eso es un acto profundamente revolucionario.

La mente humana no está hecha para cargar en silencio. Lo que no se expresa, se imprime en el cuer-po: en el insomnio, en la ansiedad, en ese cansancio que no se va con dormir. Pedir ayuda es, entonces, una forma de salud. Una forma de amor propio. Es abrir una ventana cuando el cuarto se llena de humo. Es tender una mano al borde del abismo y permitir que otra mano nos tome.

A veces, la ayuda viene en forma de terapia, de conversación con un amigo, de un “¿puedes acompañarme?”. No siempre necesita -

mos soluciones; a menudo, lo que más sana es sentirnos escuchados. Saber que no estamos solos. Que alguien nos ve, nos nombra, nos sostiene, aunque sea un rato.

Volver a pedir ayuda es, en cierto modo, regresar a casa. Es recuperar esa voz ancestral que sabía que llorar estaba bien, que pedir era legítimo, que necesitar al otro no nos hace menos, sino más humanos.

Y aunque nos cueste, aunque la garganta se cierre y el orgullo arda, atrevámonos a volver a esa sabiduría antigua. Porque nadie vino a este mundo para sobrevivir en soledad. Y porque, quizás, lo más valiente que podemos hacer... es aprender a pedir ayuda, otra vez.

Psicóloga

psc.estefaniapaulin_uaslp@hotmail.com

Teléfono: 4881154435

El silencio se ha vuelto un lujo

Vivimos en un mundo donde el silencio se ha vuelto un lujo. Las notificaciones no duermen, las pantallas no descansan y la información llega a un ritmo que nuestra mente no puede procesar. Estamos siempre “conectados”, pero rara vez presentes. Lo que experimentamos se llama sobreestimulación digital, y aunque no duela como una herida visible, está dejando cicatrices profundas en nuestra salud emocional y cognitiva.

La sobrestimulación digital ocurre cuando nuestros sentidos (especialmente la vista y el oído) se ven bombardeados constantemente por estímulos de dispositivos electrónicos: luces, sonidos, mensajes, videos, actualizaciones, anuncios. Nuestros cerebros, diseñados para enfrentar estímulos con pausas, ahora enfrentan un flujo constante e ininterrumpido. Y lo peor es que lo hemos normalizado.

A nivel emocional, esta sobrecarga nos desgasta. La ansiedad ha encontrado un terreno fértil en las redes sociales: la necesidad de estar al tanto, de responder rápido, de “no perderse nada”, genera un estado de alerta casi permanente. El descanso ya no es completo; incluso en nuestros momentos de ocio, nos desplazamos frenéticamente por pantallas sin detenernos a sentir. Lo inmediato ha reemplazado lo profundo.

Cognitivamente, también hay un precio. Nuestra capacidad de concentración se reduce; cada vez cuesta más leer un texto largo sin interrupciones. La memoria a corto plazo se ve afectada porque no damos tiempo al cerebro para consolidar la información. Nos cuesta aburrirnos, y sin aburrimiento no hay creatividad, no hay espacio para pensar distinto, para crear algo nuevo.

Desde la psicología, se reconoce que la atención es un recurso limitado. Cuando estamos expuestos continuamente a múltiples fuentes de estímulo, el cerebro entra en una especie de estado de alerta fragmentado. No descansa, no enfoca, solo reacciona. Este “modo supervivencia” digital nos agota, y puede contribuir a trastornos como ansiedad, insomnio, fatiga mental e incluso depresión.

Pero lo más importante es reconocer que esto no nos pasó por accidente. Hemos cedido voluntariamente nuestros espacios de pausa. Llenamos cada silencio con un scroll, cada espera con un video, cada momento incómodo con una pantalla. No es solo culpa de la tecnología; es también responsabilidad nuestra aprender a poner límites.

Atender este fenómeno comienza con algo básico: recuperar el derecho a desconectarnos. Necesitamos reaprender a estar con nosotros mismos sin estímulo constante. Esto puede ser tan sencillo como dejar el celular en otra habitación durante las comidas, tener momentos sin pantallas antes de dormir, o practicar actividades que nos obliguen a estar presentes: leer, caminar, meditar, conversar sin distracciones.

La solución no es demonizar la tecnología, sino usarla con conciencia. No todo estímulo es necesario. No todo mensaje es urgente. Y no todo lo que brilla en una pantalla merece nuestra atención. En un mundo que nos pide estar siempre conectados, tal vez el acto más radical sea volver al silencio. Dejar que la mente respire. Recuperar lo que perdimos entre tanto brillo: el foco, la calma y la profundidad.

Tiempo de Cine: El Telefono Negro 2

Hares Barragán

Cuatro años después de que Finney lograra escapar del temible “Grabber”, el joven intenta reconstruir su vida, pero el pasado parece no querer soltarlo. Su hermana Gwen vuelve a recibir inquietantes llamadas del teléfono negro y tiene visiones de tres chicos perseguidos en un campamento invernal. Para detener el ciclo, los hermanos viajan a

Alpine Lake, solo para descubrir que el mal no solo ha regresado, sino que se ha vuelto aún más poderoso.

La secuela, dirigida nuevamente por Scott Derrickson, apuesta por profundizar en el trauma y la herencia emocional de sus personajes. La película logra crear una atmósfera cargada de tensión y un enfoque psicológico que mantiene al espectador alerta, algo que es más difícil de lograr en un género saturado de clichés y sustos predecibles.

“Teléfono Negro 2” también sigue la línea de otras películas recientes de terror, respeta el estilo de la primera entrega pero intenta ampliar su universo. Se percibe un esfuerzo por ofrecer experiencias nuevas, con una narrativa más compleja y una visión más profunda del horror que se cierne sobre los hermanos. Esto puede resultar atractivo para los fanáticos del género que buscan algo más que un simple slasher. Sin embargo, la secuela no logra replicar completamente la magia de la original. A pesar de

los intentos de profundizar en el villano y de explorar más a fondo sus motivaciones, la película no sorprende tanto como su predecesora. El terror ya no se siente tan fresco y la narrativa en algunos puntos se vuelve predecible, aunque esto no disminuye la intensidad de ciertos momentos clave.

Uno de los puntos más destacados son las actuaciones, especialmente la de Ethan Hawke, quien nuevamente se roba la película con su interpretación del “Grabber”. Su presencia como villano es sólida y aterradora, manteniendo el suspenso y el horror psicológico que caracteriza al personaje. Las escenas de tensión funcionan gracias a su dominio actoral, que complementa la dirección de Derrickson y la atmósfera cuidadosamente construida.

La segunda entrega de “El Teléfono Negro” ofrece una experiencia sólida para quienes disfrutan del terror psicológico y de historias con carga emocional. Aunque no alcanza la frescura de la original, su exploración del trauma, las buenas actuaciones y la ampliación del universo hacen que valga la pena para los fanáticos del género. Una secuela que, pese a sus sombras, mantiene viva la inquietud que comenzó hace años.

Espántate con estas películas imperdibles para Halloween

Con la llegada de Halloween, las noches se vuelven más largas y el ambiente invita a encender las luces tenues, preparar palomitas y sumergirse en historias que ponen los pelos de punta. Para quienes buscan un buen susto, presentamos cinco películas de terror que no pueden faltar en esta temporada.

1. “El Conjuro” (2013)

Dirigida por James Wan, esta cinta basada en hechos reales narra las investigaciones paranormales de Ed y Lorraine Warren. Su combinación de suspenso y escenas escalofriantes la ha convertido en un clásico moderno del género, ideal para quienes disfrutan de casas embrujadas y fenómenos inexplicables.

2. “Hereditary” (2018)

Aclamada por la crítica, esta película de Ari Aster explora el terror desde la perspectiva de la tragedia familiar. Cada escena está cuidadosamente construida para generar un malestar constante, con actuaciones que dejan una impresión duradera y giros que sorprenden hasta al espectador más experimentado.

3. “It” (2017)

Basada en la novela de Stephen King, esta historia sigue a un grupo de niños que enfrentan al aterrador payaso Pennywise. La película combina terror y aventuras juveniles, perfecta para quienes buscan un equilibrio entre sustos y nostalgia ochentera.

4. “Midsommar” (2019)

Aunque no es terror convencional, esta obra de Ari Aster genera inquietud mediante su atmósfera luminosa y perturbadora. Situada en un festival sueco, la película explora rituales extraños y tensiones psicológicas que escalofrían sin necesidad de sombras ni gritos repentinos.

5. “Halloween” (1978)

Un clásico del cine slasher, dirigido por John Carpenter, que sigue vigente décadas después de su estreno. La historia de Michael Myers y su regreso a Haddonfield establece la fórmula del suspenso y la amenaza silenciosa, ideal para los puristas del terror que disfrutan de lo icónico.

Este Halloween, ya sea que prefieras sustos sobrenaturales, horror psicológico o clásicos slasher, estas películas ofrecen una experiencia escalofriante para todos los gustos. Prepárate para apagar las luces y dejar que la noche haga lo suyo.

La mujer de blanco de la carretera 57

En el tramo de la carretera 57 que conecta Matehuala con San Luis Potosí, circula una historia que ha estremecido a conductores y viajeros nocturnos durante décadas. Se habla de una misteriosa mujer vestida completamente de blanco, cuya aparición ha sido reportada principalmente por traileros que transitan solos por la carretera, aunque no se limita a ellos. Su presencia es inquietante y, al mismo tiempo, hipnótica, una silueta solitaria caminando por la brecha en dirección a un pequeño rancho, apenas visible en medio de la oscuridad, donde vivían sus padres.

Los relatos coinciden en ciertos detalles, al descender por las empinadas pendientes del camino, los conductores sienten la necesidad instintiva de reducir la velocidad. Una sensación de frío o de alerta los envuelve, y es entonces cuando la figura aparece. La mujer se acerca con paso lento y mirada vacía, pidiendo ser lle-

vada hasta su hogar. Muchos describen que la luz que proviene del rancho es tenue, como un farol apagado que apenas dibuja las sombras de la casa entre la neblina de la carretera.

Algunos conductores aseguran que, a pesar de aceptar llevarla, al mirar hacia atrás, la mujer desaparece del asiento trasero sin dejar rastro. Otros intentan regresar al lugar para verificar la existencia del rancho y preguntarle al dueño por la joven. En esos casos, un hombre sale al encuentro y revela un hecho que hiela la sangre, la mujer que solicitó ayuda murió años atrás en un accidente en esa misma carretera y nunca llegó a su destino final.

Se cuenta que su espíritu quedó atrapado entre los caminos, vagando eternamente por la carretera que la separó de su hogar. No solo los traileros han tenido encuentros, sino también automovilistas y personas que viajan solas durante la noche. La sensación que deja es indescriptible, una

mezcla de tristeza, miedo y asombro, como si la carretera misma guardara memoria de la tragedia. Existen versiones que aseguran que, si se intenta hablar con ella, la figura se mantiene muda, o que su voz, si se escucha, suena lejana y fantasmal. Algunos aseguran que el ambiente se vuelve gélido, con un silencio pesado que cubre toda la zona, interrumpido únicamente por el sonido del motor del vehículo o de los propios pasos de la mujer sobre la tierra.

Con el tiempo, la leyenda ha crecido, transmitida de boca en boca entre choferes y viajeros nocturnos, convirtiéndose en un relato que mezcla advertencia y misterio. La mujer de blanco de la carretera 57 se ha convertido en un símbolo del peligro que acecha en los caminos solitarios, pero también en un recuerdo perpetuo de aquellos que no pudieron completar su viaje, dejando su espíritu atrapado entre la vida y la muerte.

La Llorona se viste de Barbie; lanzan muñeca de colección

El mito más aterrador y popular de México ahora se transforma en una pieza de colección. Mattel lanzó oficialmente su nueva Barbie inspirada en “La Llorona”, como parte de la edición especial Barbie Día de Muertos 2025, causando furor entre coleccionistas, fanáticos del folclor y amantes de la cultura mexicana. La muñeca rinde homenaje a una de las leyendas más antiguas del país, fusionando tradición, arte y diseño en un solo producto.

Diseñada por el artista Javi Meabe, la muñeca representa una reinterpretación moderna y elegante de la icónica mujer vestida de blanco que, según la leyenda, llora por sus hijos cerca de ríos y lagos. Su atuendo incluye un vestido blanco de encaje con detalles azules translúcidos, mangas vaporosas que simbolizan el agua y un delicado maquillaje de catrina con lágrimas estilizadas en su rostro.

La muñeca también porta una corona de rosas negras y un velo que alude al luto eterno de La Llorona, así como manos decoradas con patrones esqueléticos. El empaque, diseñado en tonos negros, azules y plateados, recrea el ambiente nocturno y misterioso del mito.

La edición especial Barbie “La Llorona” está disponible en preventa desde el 14 de octubre de 2025, en tiendas seleccionadas como Palacio de Hierro, Amazon México y Mattel Creations. Su precio oficial es de 2,999 pesos mexicanos, aunque los miembros del Barbie Signature Club pueden adquirirla por aproximadamente 2,400 pesos en la plataforma oficial.

Cada muñeca incluye certificado de autenticidad y una base para exhibición, ya que al ser una pieza de colección no está diseñada para jugar. La demanda ha sido tan alta que Mattel activó un sistema de registro para notificar a los compradores cuando haya nuevas unidades disponibles.

Entretenimiento

HORÓSCOPOS

ARIES (21 DE MARZO AL 20 DE ABRIL)

Semana de decisiones firmes. Si algo te tiene estancado, ahora tendrás la claridad y la energía para actuar. En el amor, evita competir con tu pareja: lo que necesitas es conexión, no demostrar fuerza. En lo laboral, un nuevo proyecto podría traerte reconocimiento. Cuida el descanso; tu cuerpo pide pausa.

TAURO (21 DE ABRIL AL 21 DE MAYO)

Vas a sentir más intensidad emocional con la entrada de Escorpio. Algo en tu entorno te obliga a dejar el control y confiar. En el trabajo, se estabilizan tus finanzas. El amor mejora si te permites expresar lo que sientes sin miedo al rechazo. Días favorables: jueves y sábado.

GÉMINIS (22 DE MAYO AL 20 DE JUNIO)

Semana de mucha comunicación, pero con tendencia a malentendidos. Evita discutir por orgullo. En el amor, podrías reconectar con alguien del pasado o aclarar un malentendido. En el trabajo, buenas ideas que podrían destacar, siempre que organices tu tiempo.

CÁNCER (21 DE JUNIO AL 22 DE JULIO)

Tu energía se centra en el hogar y las emociones. Necesitas seguridad y estabilidad, pero también dejar de cargar con los problemas de otros. En lo laboral, puede haber un cambio inesperado que termina beneficiándote. En el amor, sinceridad ante todo.

LEO (23 DE JULIO AL 22 DE AGOSTO)

Semana de exposición y brillo personal. La gente te sigue y confía en ti. Aprovecha para presentar ideas o proyectos. En el amor, estás más magnético que nunca, pero cuidado con los celos o dramas innecesarios. Fin de semana con energía muy alta.

VIRGO (23 DE AGOSTO AL 21 DE SEPTIEMBRE)

Tiempo de poner orden, pero sin volverte demasiado crítico. Tus esfuerzos comienzan a rendir frutos, aunque necesitas confiar más en tu intuición. En el amor, te toca soltar la rigidez y disfrutar más. Cuidado con los gastos impulsivos.

LIBRA (22 DE SEPTIEMBRE AL 22 DE OCTUBRE)

Últimos días del Sol en tu signo: cierra un ciclo con elegancia. Reflexiona sobre lo que aprendiste este año y qué relaciones valen realmente. En lo laboral, un nuevo trato o alianza puede abrirte puertas. Amor con altibajos, pero sincero si te comunicas con calma.

ESCORPIO (23 DE OCTUBRE AL 22 DE NOVIEMBRE)

Comienza tu temporada: el poder vuelve a ti. Sensualidad, magnetismo y deseo de transformación. Semana ideal para reinventarte, cerrar etapas o tomar decisiones valientes. En el amor, pasiones intensas. En el trabajo, evita la manipulación o los juegos de poder.

SAGITARIO (23 DE NOVIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE)

Estás más introspectivo de lo usual, pero eso te da claridad. La semana te empuja a cuidar tu salud emocional y a definir tus metas de fin de año. En el amor, alguien podría sorprenderte con una confesión. Buen momento para viajes o estudios.

CAPRICORNIO (22 DE DICIEMBRE AL 20 DE ENERO)

Semana de avances en lo profesional, aunque con exceso de responsabilidades. Te costará relajarte, pero necesitas hacerlo. En lo emocional, una amistad podría volverse algo más. Dinero en mejora lenta pero constante.

ACUARIO (21 DE ENERO AL 18 DE FEBRERO)

Tu creatividad se activa, y podrías ser reconocido por algo original. Pero hay tensión con figuras de autoridad, así que mide tus palabras. En el amor, te sientes libre, aunque alguien intenta acercarse más de lo que esperas. Analiza si realmente quieres comprometerte.

PISCIS (19 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO)

Neptuno retrograda en tu signo y te vuelve muy sensible. Evita idealizar situaciones o personas. Buen momento para reconectar con lo espiritual o terapéutico. En el amor, las verdades salen a la luz: o fortalecen o terminan relaciones. Cuida tu energía, medita, duerme bien.

EL PODER DE TOCAR UN ÁRBOL

En un mundo donde las pantallas dominan cada instante, un gesto tan simple como posar la mano sobre la corteza de un árbol puede parecer insignificante. Sin embargo, la ciencia y la experiencia coinciden en que ese contacto directo con la naturaleza puede transformar el cuerpo y la mente más de lo que imaginamos. El fenómeno conocido como “toma de tierra” sostiene que al estar en contacto directo con el suelo o la madera viva, el cuerpo humano descarga el exceso de energía estática y se sincroniza con la frecuencia natural del planeta. Diversos estudios apuntan a que esta práctica ayuda a reducir el estrés, mejorar la circulación y favorecer un descanso nocturno más profundo.

No es casualidad que un paseo entre árboles resulte tan reparador. Investigaciones han demostrado que pasar solo 15 minutos en un entorno natural disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y activa el sistema nervioso parasimpático, responsable de inducir relajación y equilibrio emocional. Los árboles liberan fitoncidas, compuestos orgánicos volátiles que fortalecen el sistema inmunológico y mejoran

el estado de ánimo. Estudios realizados en Japón sobre el llamado shinrin-yoku o “baño de bosque” han comprobado que la exposición a estos compuestos reduce la presión arterial y eleva las defensas naturales del organismo. Tocar un tronco, percibir su textura, su temperatura y su silencio, es una forma de meditación consciente. Es un recordatorio físico de que estamos vivos, de que formamos parte de un sistema mayor. Esa sensación de conexión inmediata con la tierra ayuda a reducir la ansiedad y a recuperar el enfoque mental.

RITUAL

Además, cerca de los árboles el aire es más puro, con mayor concentración de oxígeno y menor cantidad de partículas contaminantes. Cada respiración en un entorno natural se convierte en un acto de renovación.

En tiempos de sobreestimulación digital, la mejor terapia podría no estar en una pantalla, sino en un bosque. Solo 15 minutos de contacto con la naturaleza pueden recordarnos que lo esencial no está fuera de nosotros: está en nuestra capacidad de sentir, de tocar y de volver a la tierra

“Endulza tus Caminos”: ritual casero para atraer la suerte y la abundancia

En la búsqueda de atraer la buena fortuna y eliminar las energías estancadas, un sencillo pero poderoso ritual casero ha ganado popularidad: el “Endulza tus Caminos” con azúcar y café. Este acto simbólico se propone como una herramienta para iniciar la semana con optimismo y una vibración positiva.

El Poder de los Ingredientes Cotidianos El ritual sugiere el uso de dos elementos comunes en el hogar: azúcar y café. La combinación no es casual; el azúcar simboliza el “endulzamiento” de la vida y el camino, atrayendo situaciones favorables. Por su parte, el café, conocido por sus propiedades de limpieza energética, se encarga de “alejar todo lo malo” y “eliminar cualquier bloqueo o mala energía”.

Paso a Paso hacia la Luz

Para llevarlo a cabo, se indica frotar un puñado de ambos ingredientes en las manos mientras se recita una poderosa afirmación:

“Inicio mi semana con buena suerte. Estoy protegido y soy bendecido. A mí solo me llega luz, amor y abundancia.”

Tras el frotado, se lavan las manos con abundante agua y se dejan secar al aire, sin toalla. El cierre del ritual se sella con el decreto: “Soy luz y abundancia”. Quienes lo practican aseguran que esta acción purifica el aura personal, abriendo puertas a la prosperidad y la protección. Un pequeño gesto con grandes intenciones para transformar la semana desde el inicio.

Rubén Hipólito

Una mañana de recuerdos vivieron más de 30 cronistas al celebrar el tercer aniversario el Consejo de la Crónica de los Municipios del Estado de San Luis Potosí.

Por tal motivo, el Arq. Juan Amado Sánchez Cabrera rindió su tercer informe de actividades, como Presidente del Consejo, en el Teatro Doroteo Arango, en Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., el viernes 17 de octubre, 2025.

La ceremonia fue presidida por el Dr. David E. Vázquez Salguero, Presidente de El Colegio de San Luis y Secretario Adjunto del Consejo, y la Dra. Diana B. Blanco Robledo, Directora de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, bujías fundamentales desde la fundación del Consejo el 14 de octubre, 2022, mencionados en el informe.

La Dra. Yolanda Camacho Zapata, Directora del Archivo Histórico del Estado “Lic. Antonio Rocha”, también asistió, pero se retiró para cumplir con otro compromiso.

La Dra. Blanco Robledo, al iniciar la asamblea y comprobar el quórum legal, leyó un mensaje del Secretario de Cultura, Mtro. Mario García Valdez, Secretario Técnico del Consejo.

Festejan tercer aniversario cronistas de SLP

Durante la asamblea anual se eligieron a Cristóbal Martínez Maya y Alma Lorena Rojas Sánchez, cronistas municipales de Villa de Reyes y Cerritos, respectivamente, como nuevos Presidente y Vicepresidenta del Consejo. En su informe de actividades del trienio 2022-2025, el Arq. Sánchez Cabrera mencionó las conferencias mensuales, eventos de cronistas potosinos de Michoacán, Tlaxcala y Nuevo León, destacando el hermanamiento de Mexquitic de Carmona y Tlaxcala.

También el curso sobre monografías municipales, ofrecido por El Colegio de San Luis, en donde diez cronistas participantes tienen su publicación en proceso.

MONOGRAFÍAS MUNICIPALES

Los diez trabajos de investigación presentados fueron: Cedral, de Rubén Hipólito Flores; Lagunillas, de Leonel Jiménez Gómez; Rioverde, de Elena Rodríguez de la Tijera; San Ciro de Acosta, de J. Edgardo Govea Padrón; San Nicolás Tolentino, de Olga Ruiz Vázquez; Santo Domingo, de Carlos Colunga Dávila; Soledad de Graciano Sánchez, de Amado J. Sánchez Cabrera; Villa de Arriaga, de Carolina Valadez Araiza; Villa de Ramos, de Jorge Ramírez Delgado, y Villa Hidalgo, de José Rafael Barboza Gudiño.

Durante su trienio, se han presentado libros de cronistas del Consejo, como “Memoria de Identidad. Narrativa fotográfica del municipio de Huehuetlán”, del Cronista Jesús de Santiago Hernández; “Gente recia y tenaz. Difícil de doblegar”, de Carlos Colunga Dávila, Cronista de Santo Domingo.

También “El Éxodo”, de Rogelio Rodríguez Velázquez, Cronista Honorario de San Luis Potosí; “Historia de la Escuela Pedro Montoya de Soledad”, del Profr. José Antonio Altamira Torres, Cronista Honorífico de San Luis Potosí.

Así mismo, “Apuntes sobre la fundación de San Luis de Mexquitic y Tlaxcalilla”, del Profr. José Félix Carrizales Morales, y “Leyendas Soledenses 2”, de Amado Juan Sánchez Cabrera.

Hizo una mención especial a los cronistas pioneros del Consejo ya fallecidos: Profr. Jesús Eloy Vázquez Leos, Profr. José Antonio Altamira Torres, Lic. Miguel Barragán de León y Rafael Reyes Gómez, quienes

fueron ovacionados más tarde con un minuto de aplausos. También los cronistas han participado en recorridos históricos, como el del ciclo del Camino Real Tierra Adentro; en investigación, mencionó al Profr. Roberto Castillo Rangel, Cronista de Cerro de San Pedro, en el Archivo General de Indias.

Con la voz quebrada por la emoción, el arquitecto agradeció el apoyo de su esposa Yazmín “Yaz” Rangel, presente en la atención a los invitados.

El informe fue aprobado por unanimidad y se procedió a la entrega de reconocimientos a los cronistas y colaboradores, firmados por el Alcalde Lic. Juan Manuel Navarro Muñiz y el Cronista Arq. Amado Juan Sánchez Cabrera.

ELIGEN NUEVA DIRECTIVA

Enseguida se procedió a la elección de Presidente y Vicepresidente del Consejo de la Crónica para el periodo 2025-2028, resultando electos por

unanimidad Cristóbal Martínez Maya, Cronista de Villa de Reyes, y Alma Lorena Rojas Sánchez, Cronista de Cerritos. Se decidió que la toma de posesión sea en Villa de Reyes, en fecha y hora por definir. Como invitado a la asamblea, el Diputado Luis Emilio Rosas Montiel reiteró lo expresado en la tribuna del H. Congreso, esta semana, sobre una propuesta de que el 14 de octubre se instaure el Día del Cronista y la sugerencia de que los municipios nombren a sus cronistas oficiales.

En asuntos generales, el Cronista Honorario de Cedral, Lic. Rubén Hipólito Flores, fue portador de una invitación de la Lic. Sofía Mireles Gavito, de la Comisión de Admisiones, para que los cronistas potosinos se adhieran a la ANACCIM (Asociación Nacional de Cronistas de Comunidades y Ciudades Mexicanas), con vistas al Congreso Nacional en Aguascalientes en el 2026.

La Cronista Alma Lorena Rojas Sánchez demandó que los municipios faltantes nombren a sus cronistas oficiales.

La Dra. Ma. de Jesús Guevara Macías, Cronista de Villa de Pozos, pidió información sobre el uso del logo del Consejo de Cronistas.

Josué David Martínez Mejía, Cronista urbano de San Luis Potosí, sugirió la edición de una revista con artículos de cronistas potosinos.

El Arq. José Gerardo Faz Moreno, Presidente del Colegio de Arquitectos del Centro del País, A. C. expuso que el proyecto “Ciudad Modelo” demanda la colaboración de los cronistas para preservar monumentos y vestigios históricos.

Durante la asamblea también participó Godofredo Arturo de la Fuente Briano, investigador del Centro de Documentación Histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga”, quien explicó los servicios que ofrecen y sugirió encontrar el punto cero o “kilómetro cero” de las poblaciones. Una tarde de recuerdos queda plasmada en la fotografía tomada en las escalinatas del Teatro Doroteo Arango, antes de disfrutar un suculento desayuno con enmoladas potosinas, aquí en la tierra origen de las enchiladas potosinas, en Soledad, llamada “��Cholewood” en e l idiom a d e Shakespeare. He dicho.

“QUE LA CRÓNICA NO SEA SEPULTADA POR LA MALEZA DEL OLVIDO”.

El autor es cronista honorario de la Asociación Estatal de Cronistas Municipales de Nuevo León “José P. Saldaña”, A.C. y cronista adjunto de Cedral del Consejo de la Crónica de los Municipios del Estado de San Luis Potosí.

Policiaca

Sacerdotes, víctimas del crimen organizado

El Altiplano potosino vuelve a ser foco de preocupación por la inseguridad, consolidándose como una de las regiones más vulnerables del estado. Recientes reportes han puesto en alerta a la comunidad y autoridades tras darse a conocer incidentes en los que sacerdotes han sido detenidos temporalmente en las carreteras que conectan San Luis Potosí con Zacatecas.

Según los testimonios, los religiosos son interceptados en la vía por presuntos miembros del crimen organizado. Estos individuos, tras retenerlos por unos minutos, proceden a interrogarlos e intimidarlos, para finalmente permitirles continuar su trayecto, sin que hasta el momento se hayan reportado robos o agresiones físicas.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado (SSPCE), Jesús Juárez Hernández, ha reconocido la existencia de múltiples reportes sobre este tipo de situaciones. Si bien confirmó que los incidentes

involucran la detención e intimidación de los sacerdotes, aclaró que no se han documentado casos de robo ni agresiones en su contra. Juárez Hernández afirmó que las fuerzas de seguridad estatales mantienen una presencia importante en las zonas fronterizas con Zacatecas, así como en los límites con Nuevo León, Guanajuato y Veracruz. El funcionario aseguró que existe disposición de atender estos casos para garantizar la seguridad de los religiosos y de la población en general.

La percepción de los habitantes del Altiplano se enfoca a que la vigilancia es notoriamente escasa y denuncian que los retenes del crimen organizado operan con total impunidad, especialmente bajo el amparo de la noche. Transportistas, comerciantes y ciudadanos han alzado la voz para advertir que el tránsito por las carreteras que cruzan Charcas, Vanegas y Matehuala con dirección al norte del estado se ha vuelto cada vez más riesgoso.

un evento musical cuando ocurrió el accidente.

Detiene la Polic í a de Matehuala a l adrón de bicicletas

Un operativo de la Policía Municipal culminó con la detención de un sujeto abusivo, quien minutos antes había consumado el robo de una bicicleta. La acción permitió frustrar el escape del presunto ladrón y regresar el vehículo a la víctima.

La captura se produjo inmediatamente después de que el individuo cometiera el hurto de la bicicleta. La

respuesta de los elementos que integraban el operativo logró interceptar al sujeto, quien se había apoderado de ella.

El presunto ladrón fue asegurado y conducido a las celdas preventivas. El detenido quedado a disposición del Juez Calificador para que determinara las responsabilidades por el robo.

La comunidad musical de Tamaulipas y San Luis Potosí está de luto tras el trágico fallecimiento de cuatro integrantes de la banda ADN Rockmantic Band, originaria de Ciudad Mante. El accidente ocurrió el 17 de octubre de 2025, cuando el vehículo en el

que viajaban volcó en la carretera federal 57, cerca de Matehuala.

Los músicos Max, Mane, Cabe y la profesora Jovana perdieron la vida, mientras que tres integrantes más resultaron gravemente heridos.

La banda se dirigía a Real de Catorce para participar en

A través de sus redes sociales, ADN Rockmantic Band expresó su profundo dolor y dedicó emotivos mensajes a los integrantes fallecidos. El hecho desató una ola de apoyo y condolencias de seguidores y colegas músicos, quienes lamentan la pérdida de estos talentosos artistas.

La tragedia deja un vacío en la escena musical del Altiplano, pero también un recuerdo imborrable de quienes compartieron su música con corazón y entrega.

Accidente deja sin vida a músicos previo a presentación en Real de Catorce

Pág.23

Capturan a ladrón de bicicletas

Pág.23

SACERDOTES, VÍCTIMAS DEL CRIMEN ORGANIZADO

Múltiples reportes señalan que los padres son intimidados e interrogados en retenes instalados por delincuentes. Pág.23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.