
JUVENTUD
¡Sálvennos del celular! La súplica de un alumno de primaria a los papás

ALEGRÍA
Danzul cumple XVI años

ALTIPLANO
Docentes son agentes de esperanza: El Mensaje del Jubileo 2025

Daikin expande operaciones en SLP

![]()

JUVENTUD
¡Sálvennos del celular! La súplica de un alumno de primaria a los papás

ALEGRÍA
Danzul cumple XVI años

ALTIPLANO
Docentes son agentes de esperanza: El Mensaje del Jubileo 2025

Daikin expande operaciones en SLP



Pág.16
Carretera Charcas - Santo Domingo abandonada y peligrosa INVERSIÓN

Pág.9


En la política del Altiplano Potosino hay historias que parecen escritas por guionistas de telenovela barata, otras por comediantes, y otras que simplemente son imposibles de clasificar. Esta es una mezcla de las tres. En Matehuala, dos personajes se disputan el trono municipal como si ya fuera suyo, convencidos de que la candidatura a la alcaldía no se gana con trabajo ni con resultados, sino con favores personales y padrinos. Se trata de Tomás Zavala González, conocido sin pena alguna como el peor diputado de San Luis Potosí según todas las evaluaciones del “Congreso Calificado”, y de Franco Coronado Guerra, exalcalde del municipio y actual delegado de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional de San Luis Potosí (Sedesore), quien desde que llegó al cargo convirtió al Conalep en su centro de operaciones políticas.
Ambos quieren ser alcaldes de Matehuala y ambos creen tener asegurado el pase directo, siempre y cuando el secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez les guiñe el ojo. El problema es que los dos presumen tener su bendición, y ahí es donde empieza la guerra. Tomás, con la soberbia que lo caracteriza, anda diciendo que ya le compró a Lupe dos camionetas y un caballo, y que con eso queda saldado el compromiso, favor con favor se paga, y ahora le toca que le entreguen la candidatura. Así de simple. Franco, en cambio, ha jugado más sigiloso. Lo convencieron de cambiarse al Partido Verde y, en pago por su obediencia, le regalaron la delegación de Sedesore. Desde ahí reparte apoyos,
acomoda a su gente, corta cabezas de quienes no le son leales y opera campaña desde el Conalep. Colocó a su amiga Amalia Castillo Córdova como directora para tener control absoluto y convertir la escuela en una fábrica de operadores. El plantel que debería servir para educar jóvenes ahora se usa para educarlos pero en estructura electoral.
Y si alguien pensaba que este duelo se iba a mantener en lo discreto, Tomás lo rompió todo con su amenaza, si no le dan la candidatura, se va con Movimiento Ciudadano. Dice ser amigo de Marco Gama y asegura que lo haría candidato con solo pedirlo. El argumento que presume para justificar su “valor” es que un día llenó un evento de Jorge Álvarez Máynez con acarreados. En el Congreso ya lo bautizaron como el sueño dorado de Marco Gama, a quien apodan “el Cazatontos”. Y claro, cuando Dios te manda un Tomás Zavala
caído del cielo, lo agarras y no lo sueltas.
Y mientras estos dos gallos se pelean en Matehuala, en el resto del Altiplano el cuadro no es mejor. En Catorce, el llamado “Viejito Verde”, quien ahora se autonombra “El Ken potosino”, quiere reelegirse. Lo triste es que ya decepcionó a Petra Puente, la exalcaldesa que lo convirtió en figura política y que hoy ni siquiera recibe un saludo suyo. Muchos en el Verde ya están hartos de él y dicen que en lugar de buscar la presidencia municipal, debería buscar su lugar en “La Casa de los Famosos”.
En Charcas, Marisol Nájera, que ya no puede reelegirse, ya tiene listo a su reemplazo, pero no será del Verde, sino de Movimiento Ciudadano. Dice que su partido no la trató como se merece Curioso reclamo para alguien que fue alcaldesa seis años sin resultados notorios. Y en Venado, la historia es diferente, “Reyitos”, la alcaldesa, sí va para la reelección y la gente la apoya, raro el asunto, pero la apoyan. La verdadera pregunta no es quién será alcalde de Matehuala, sino con qué se compra la candidatura este año. ¿Con caballos y camionetas, como asegura Tomás? ¿O con delegaciones y estudiantes acarreados, como presume Franco?


Porque mientras ellos creen que todo se resuelve con padrinos, el pueblo observa con asombro cómo el poder se ha convertido en mercancía. Lo que se vive en el Altiplano no es una contienda electoral. Es una tragicomedia. Y como en toda buena novela, falta el capítulo final.
¡Hasta la próxima con más tiempo!
La directora del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) plantel Matehuala, Amalia Castillo Córdoba, se encuentra en el centro de una severa polémica tras ser señalada por presuntamente orquestar un despido masivo de docentes y personal administrativo en el plantel.
Fuentes internas del colegio aseguran que los movimientos de personal no son aislados, sino que responden a intereses externos que buscan controlar la operación del plantel. Víctimas de despidos injustificados y hostigamiento dijeron a El Tiempo del Altiplano que el expresidente Franco Coronado es la figura detrás de estas decisiones, sugiriendo que la directora Castillo estaría actuando bajo su influencia para colocar a personal de su círculo cercano.
Los despidos han afectado a personal con antigüedad y

experiencia, generando temor en el resto del personal que vive en la incertidumbre de perder su empleo. La comunidad académica de Matehuala
ha calificando los despidos como injustificados y arbitrarios, además de asegurar que la propia Amalia Castillo, en diversas ocasiones, ha acosado
laboralmente a maestros con la amenaza de que existen denuncias de acoso sexual en contra de ellos. Esta manipulación, aseguran, se trata de

una imposición de poder para controlar el plantel y a toda la plantilla docente, a fin de lograr objetivos políticos.
El periodo de Amalia Castillo inició actividades al frente del CONALEP Matehuala en mayo de 2025, en este corto tiempo su trabajo ha quedado marcado, según las denuncias, por una ola de testimonios que muestran un presunto patrón de acoso laboral. El personal afectado y el que permanece en sus puestos describe un ambiente de presión constante.
Afectados aseguran que la intimidación, la violación de derechos laborales y las amenazas de despido se han convertido en prácticas habituales. Castillo Córdoba es señalada directamente por usar su posición para ejercer presión sobre quienes no se alinean a sus directrices o a los presuntos intereses del grupo político del expresidente Franco Coronado.
La situación exige una línea de investigación por parte de las autoridades educativas y laborales para esclarecer las circunstancias de los despidos y las denuncias de acoso, así como para determinar la veracidad de la influencia del expresidente Franco Coronado en la administración del plantel.
es un compromiso directo con el desarrollo y la seguridad de los matehualenses.
El gobernador del estado, Ricardo Gallardo, reafirmó su compromiso con el desarrollo urbano de Matehuala al anunciar la continuidad de los trabajos en la Avenida de las Torres, una de las calles más importantes de la ciudad, con la puesta en marcha de su segunda etapa de rehabilitación.
En un mensaje dirigido a la ciudadanía, el mandatario destacó la importancia de completar la modernización de esta vía y proyectar una mejora integral en el municipio. “Vamos a continuar con avenida de las Torres, vamos a iluminarla, y vamos a iluminar a todo Matehuala”, comentó. Esta nueva fase busca culminar la modernización de la avenida, garantizando un tránsito vehicular más seguro y eficiente, además de generar espacios más iluminados y accesibles para la población. Gallardo expuso que el proyecto
La primera fase de la obra, ejecutada a finales de octubre de 2022, demostró un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes. En aquella ocasión, la inversión se acercó a los 30 millones de pesos, abarcando más de 21 mil metros cuadrados. Los trabajos fueron integrales, incluyendo la ampliación de la red de agua potable, la sustitución de tomas y descargas domiciliarias, la rehabilitación de calles y banquetas, y la instalación de nuevo alumbrado público y señalética.Esta intervención inicial benefició directamente a casi 1,800 hogares y a más de 7,000 habitantes, sentando las bases para la transformación de la avenida.
Además de los beneficios directos en movilidad y servicios, el gobernador destacó los efectos positivos indirectos de este tipo de proyectos. La continuidad de la obra, señaló, activará la economía local a través de la creación de empleos durante su ejecución y mejorará la conectividad entre distintos sectores de la ciudad.
Luis Loera
Docentes participaron en el Jubileo de los Maestros Centro Vocacional, un evento de profundo significado espiritual celebrado en la Casa Pastoral de Matehuala. Enmarcado en el Año Jubilar proclamado por la Iglesia Católica como un tiempo de gracia, perdón y renovación, el encuentro convocó a educadores a reflexionar sobre la importancia de su labor en los estudiantes.
Uno de los expositores principales fue Jaime Rangel Medina, miembro de la Alianza de Maestros A.C., una organización que, según sus palabras, busca “dignificar la labor del docente y mejorar la atención a los padres de familia”. Rangel Medina expresó su agrado al ver “caras jóvenes de quienes van empezando” en la profesión. En su intervención, abordó la importancia de las herramientas digitales, señalando que “no hay que tenerle miedo a las tecnologías, hay que tener cuidado en el uso que se les da. Es importante

poner límites”. Una postura que busca equilibrar la modernidad educativa y la educación. La ceremonia religiosa del Jubileo, sirvió como un llamado a ser conscientes de la labor importante y la huella que dejan los docentes en los estudiantes. El sacerdote oficiante reconoció que “los maestros siempre dejan huella”, pero los invitó a tener tacto al acercarse a los estudiantes, ya que los docentes son una pieza clave en el desarrollo de los jóvenes y en muchas ocasiones han jugado
un rol crucial de rescate, reintegración y consejos.
El sacerdote profundizó en el panorama social marcado por un “desgajamiento social” provocado principalmente por la tecnología, que impone diferentes horarios y actividades a cada joven.
En este contexto, invitó a los educadores a ser agradecidos, pues al ser piezas esenciales en la formación de sus alumnos, se encuentran en una tierra sagrada.
Finalmente, el mensaje se centró en la vocación del magisterio como una misión de




¡Sálvennos
celular!
esperanza. Subrayó que parte esencial del trabajo es descubrir la ilusión de los niños y saber que son parte de la esperanza para que los estudiantes se sientan parte de la comunidad y ser familia. El sacerdote mencionó que la tarea, también, es ser profetas para luchar contra las adversidades de los estudiantes.
El encuentro demostró que la fe y la vocación en la enseñanza son importantes porque proyectan al maestro como un agente de esperanza en un mundo cada vez más fragmentado.
Todos los detalles del Jubileo se pueden ver en: https:// www.facebook.com/share/ v/1BDgBQKy18/




En un llamado que resuena más allá de las aulas, el alumno Rodrigo Iván López Coronado, de la escuela primaria Club de Leones en Matehuala, puso el tema del uso del celular en el centro del debate, pidiendo a los adultos a tomar acción inmediata. En su participación, Rodrigo Iván, refiriéndose a sí mismo y a sus compañeros, declaró que los niños están en la edad crucial para que los defiendan, los guíen y los corrijan. El joven estudiante destacó la necesidad de establecer reglas claras respecto al tiempo y la manera en que se debe utilizar el dispositivo móvil.
El alumno advirtió con seriedad sobre los peligros de una dependencia son control, utilizando frases impactantes para concientizar, mencionó que “Es necesario establecer reglas... antes de que se convierta en el sensor de mi cuerpo, en mi droga y mi adicción”.
López Coronado subrayó que el tiempo se agota antes de que la tecnología acabe con el potencial de los niños. Hizo hincapié en que se debe actuar “antes de mi creatividad se disuelva de la nada y la conciencia quede ciega, al punto de ya no ser capaces de contemplar
los detalles de la vida que los rodea”.
Finalmente, el estudiante lanzó una pregunta directa y profunda a los padres y adultos responsables, invitándoles a reflexionar: “¿Piensa cómo te gustaría ver a tu hijo en unos años, en el éxito o perdido en las calles porque el celular le arrebató la capacidad de soñar?”. El joven concluyó su mensaje diciendo que: “No me lo digas a mí sino a tu conciencia, considerando que lo que está en juego no son likes sino el futuro de las nuevas generaciones”.
El discurso de Rodrigo Iván López Coronado se convierte en una poderosa voz que exige a la sociedad un compromiso más firme en la protección del desarrollo y la salud mental de la niñez dentro de un mundo digital.

servicios del Centro de Rehabilitación Integral (CRI).
deficiente” por parte de la terapeuta. Además, en lo referente a la terapia vestibular, se les indicó que “eso lo trabajara en casa.” Las familias cuestionan esta práctica, ya que la terapia ocupacional debería ser ofrecida por personal capacitado que proporcione el conocimiento y las herramientas especializadas.
La presidenta del DIF, Lic. Zoraira Hernández, mencionó tener un proyecto para mejorar la atención, admitiendo que este data de noviembre de 2024. Pero las gestiones “no han sido efectivas.”
No obstante, los padres de familia desmintieron categóricamente la presentación de un proyecto formal. “El proyecto que presume no se presentó, señora Zoraira, usted compartió lo que llamó como un sueño por cumplir,” señalaron.

IMSS SLP refuerza acciones contra el embarazo adolescente
Zoraira Hernández de los Reyes, presidenta del DIF municipal, ha reafirmado recientemente el “compromiso de acompañar con amor y dedicación” a las familias de niñas y niños con autismo, destacando el fortalecimiento de servicios y terapias desde el inicio de su administración. Sin embargo, las declaraciones de la funcionaria contrastan fuertemente con las graves deficiencias y recortes que denuncian los padres y madres de familia que utilizan los
Según el testimonio de varios usuarios afectados, la realidad de la atención está lejos de ser óptima. La queja constante es la ausencia de un terapeuta de lenguaje en el CRI.
“La maestra se retiró en marzo y a partir de ahí nos canalizaron con otra maestra que también dejó de dar el servicio en el mes de junio,” relatan. Las deficiencias se extienden al área de Terapia Ocupacional. Los usuarios señalaron que la atención en el área propioceptiva ha sido “muy
Los testimonios revelan que el anuncio de la funcionaria se limitó a expresar que “soñaba con un lugar donde mientras los niños tomaban la terapia a los papás nos pudieran dar masajes y puntualizó que era un sueño suyo y se valía soñar.” Esta declaración, según la comunidad, es una burla ante la urgente necesidad de servicios terapéuticos reales y especializados.
Las familias han concluido que, con la falta de personal esencial y la postergación de mejoras en el servicio, “se le ha dado la espalda a la comunidad Autista” del municipio.
En Matehuala, los matrimonios religiosos han registrado una notoria disminución en los últimos años, lo que refleja un cambio en las costumbres sociales y religiosas de las nuevas generaciones. Así lo reveló el padre Gustavo Tapia, rector de la Catedral de Matehuala, quien explicó que hoy en día muchas parejas optan solo por el matrimonio civil o simplemente deciden vivir en unión libre.
Añadió que antes los enlaces religiosos eran
eventos frecuentes y numerosos, mientras que ahora se celebran solo unos cuantos al mes, cuando en décadas pasadas los templos se llenaban de ceremonias nupciales cada fin de semana. Tapia también señaló que, aunque los bautizos
se mantienen en el mismo número, las condiciones han cambiado: “Son comunes los casos de parejas que no están casadas o de padrinos que no cumplen con los requisitos canónicos. Incluso hay ocasiones en que solo acude la madrina, sin el padrino”.

El fenómeno, comentó, podría deberse a factores económicos, sociales y culturales, pues muchas parejas priorizan gastos como vivienda o educación sobre una boda religiosa, que suele implicar un mayor desembolso. Además, la pérdida de interés por las prácticas religiosas tradicionales y la mayor apertura a diferentes formas de convivenciatambién influyen en esta tendencia.
Por su parte, el padre Antonio Ruiz, otro de los sacerdotes de la Catedral, lamentó que haya domingos sin bautizos, algo impensable hace algunos años. “Antes teníamos celebraciones cada semana, hoy hay días en que simplemente no hay solicitudes”, expresó.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Potosí se suma a las acciones para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes y la importancia de concientizar sobre los riesgos a la salud y los entornos sociales, educativos, económicos y de bienestar integral en las y los adolescentes.
Como parte de los programas que lleva a cabo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Potosí, a través de los módulos de PrevenIMSS y de las distintas áreas como los servicios de Trabajo Social, Enfermería y Medicina Familiar para la prevención de embarazos en adolescente en las unidades de Primer Nivel. El coordinador auxiliar médico de Salud Pública, doctor Leonardo Solano Campos, indicó que para prevenir un embarazo no deseado en la adolescencia es importante establecer un vínculo de comunicación e información con la persona, pues la edad fértil inicia a partir del ciclo menstrual en promedio de 15 a 49 años. La información acerca de los diversos métodos anticonceptivos y del riesgo de las enfermedades de transmisión sexual deben ser hablados con naturalidad y frecuencia también en la vida familiar.
Los riesgos médicos más frecuentes en el embarazo de ado-
lescentes van desde partos prematuros, abortos y preeclampsia en el embarazo.
En este sentido, señaló la importancia de conocer algún método anticonceptivo a través de los criterios de legibilidad que da la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que van encaminadas a las características clínicas de cada paciente.
También, puntualizó que el IMSS trabaja en distintas estrategias: Consultas de Planificación Familiar: se ofrecen asesorías personalizadas para que los adolescentes elijan el método anticonceptivo más adecuado a sus necesidades y estilo de vida.
Distribución de Métodos Anticonceptivos: se garantiza el acceso gratuito a una variedad de opciones. Talleres y Pláticas Educativas: se llevan a cabo sesiones informativas en escuelas y centros comunitarios sobre el autocuidado.
Atención Integral: se brinda apoyo psicológico y social a adolescentes que ya se encuentran embarazadas.
Solano Campos hizo un llamado a los padres de familia, tutores y educadores a abrir canales de comunicación con los adolescentes para abordar el tema de la sexualidad de forma abierta y sin prejuicios.


El presidente municipal de San Luis Potosí dio un manotazo en la mesa de la corrupción que habían instalado en el Ayuntamiento capitalino el director de Protección Civil, Adrián Cortázar Ruiz, y cinco funcionarios más.
Todo comenzó cuando un grupo de personas se quejaron con el alcalde de las trabas que les ponían para expedir licencias de funcionamiento, sin pensar que encontraría una célula delictiva en su mismísimo equipo.
¿Qué
Antes de cesar de manera fulminante a sus ahora excolaboradores, Enrique Galindo hizo una investigación (por si algunos lo olvidaron, tiene formación policial).
Inicialmente creyó que el problema estaba en la Dirección de Comercio (que también hay cosillas ahí), pero grande fue su sorpresa cuando encontró el modus operandi de Adrián Cortázar, quien en agosto pasado cumplió un año en el cargo.
Cortázar, según se supo durante la investigación, se apoyaba en su cercana amistad con el director de Protección Civil del Estado, Mauricio Ordáz, y fue con esa supuesta protección que llegó a escalar en las acciones presuntamente constitutivas de delito.
Con “los pelos de la burra en la mano”, el presidente municipal Galindo procedió primero a intentar detenerlos in fraganti, previo armado del expediente, pero como se frustró el intento, los destituyó y turnará el caso a la Fiscalía General del Estado.
La contralora Gabriela López y el director de Seguridad Públi-
La Huasteca Potosina celebra el Xantolo, su festividad más importante y entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. Este término, mezcla del latín sanctorum (santos) y el náhuatl olo (abundancia), se traduce como la “Fiesta de Todos los Santos” o la “Fiesta de las Ánimas”.
El Xantolo es una tradición de origen prehispánico fusionada con el catolicismo, mantenida viva por las comunidades indígenas teenek y náhuatl. Su propósito es honrar y dar la bienvenida a las almas de los seres queridos que regresan anualmente. En la huasteca, la muerte no es un final, sino un tránsito que convierte el recuerdo en un motivo de alegría y
reencuentro familiar.
La trascendencia del Xantolo es un eje cultural de la Huasteca. Se honra el legado ancestral y se refuerza el vínculo familiar a través de un rito.
Cada hogar monta altares monumentales coronados con arcos de caña de azúcar, que simbolizan el portal entre el mundo terrenal y el Mictlán (inframundo). Se colocan ofrendas con los platillos favoritos de los difuntos, incluyendo el emblemático zacahuil (un tamal gigante). Para guiar a las almas, las familias trazan caminos de flor de cempasúchil desde la calle hasta el altar.
La celebración dedica el 31 de octubre a los
ca, Antonio Villa, fueron piezas clave en el descubrimiento de esta célula delictiva.
En la investigación encontraron que Cortázar trabajaba desde su despacho, arropado por cinco funcionarios menores, que junto con él fueron destituidos. Se trata de: Nancy Elizabeth Ceballos Martínez, Jesús Martínez Gaeta, Luis Enrique Pardiñas Castillo, José Antonio Avalos Arenas, Alejandro Cano Escalante y Juana Inés Gil Torres.
Durante la investigación, las personas que habían denunciado sintieron miedo y se deslindaron, pero era demasiado tarde, las pruebas brotaban por todos lados y el alcalde Galindo tomó una decisión, destituirlos y denunciarlos ante la Fiscalía General del Estado por la comisión de hechos con apariencia de delito.
Enrique Galindo encontró el remedio y tiene el trapito para acabar de limpiar el entuerto. De un manotazo desarticuló la célula delictiva de Cortázar y, con esa misma acción, inicia lo que parece ser una criba en su
niños y el 1 de noviembre a los adultos difuntos. En estos días, se realiza el intercambio de ofrendas con los vecinos, compartiendo la comida en un acto de comunión con los espíritus.
El elemento festivo central son las cuadrillas de danzantes enmascarados, conocidos como “huehues” (ancianos). Sus bailes, al ritmo del son huasteco, sirven para entretener a las ánimas y para “jugar” con la muerte, ocultando la identidad de los vivos tras las máscaras.
El Xantolo es de vital importancia porque garantiza la transmisión de conocimientos y rituales, manteniendo vivo el legado cultural y la creencia de que, por unos días, la familia está completa.

equipo de colaboradores. Ojalá que más alcaldes que hoy son cómplices de la corrupción en sus administraciones tengan el remedio y el trapito. Soñar no cuesta nada, pero se vale, porque hay ediles que no solo comandan las acciones de corrupción, sino que consultan a los jefes de plaza del crimen organizado para tomar decisiones.
El edil capitalino ya puso el ejemplo; vamos a ver quién lo secunda.
P.D.1. Palomita para el gobernador Ricardo Gallardo, que se la jugó en las labores de apoyo a los habitantes de la Huasteca afectados por las intensas lluvias que trajo el huracán Priscila y por el desfogue de la presa de Zimapán en el estado de Hidalgo.
P.D.2. Decía mi abuelita que el amor inspira o atonteja, y es justo lo segundo lo que le pasó a la dirigente de MORENA, Rita Ozalia Rodríguez, y a su pareja sentimental, el diputado federal Adrián Castillo (para acabarla,
representante del quinto distrito con cabecera en Valles). Los tortolitos se fueron a Villa de Ramos, ubicado en la zona Altiplano, colindante con Zacatecas. Hay un sentido común que es el más común de los sentidos, pero no les vibró a ellos ni a sus colaboradores. “¡Que se jodan los huastecos!”, habrían dicho sus seguidores, y todavía le dieron like a sus publicaciones. Ni cómo ayudarles.
P.D.3. La que se aplicó de inmediato para acopiar ayuda, sobre todo de artículos de primera necesidad, fue la exmiss Universo Ximena Navarrete, quien junto con su esposo, el diputado Juan Carlos Valladares, se ocuparon de usar sus redes sociales para convocar a los potosinos a la solidaridad. La buena educación y generosidad no se grita; simplemente se demuestra.
P.D.4. Dicen que un potosino vinculado al tema del huachicol fiscal ya tiene a dónde llegar en Europa. ¡Upsi!
Hasta la próxima

Con la proximidad del Día de Muertos, la tradicional limpieza y rehabilitación de los panteones municipales se ha convertido, más que en una labor de mantenimiento, en el principal acto político de presidentes municipales. Lo que debería ser una acción cotidiana, se transforma en un trabajo mediático intensivo para proyectar una imagen de gestión eficiente justo antes de la visita masiva a los cementerios.

Ciudadanos señalan que esta estrategia distrae de problemas de fondo, como la falta de nuevos cementerios
Año tras año se repite el mismo patrón, los cementerios permanecen en el abandono y con deficiencias de infraestructura durante meses, acumulando maleza, escombros y tumbas dañadas. Sin embargo, durante los primeros días del mes de octubre, las brigadas de servicios públicos se movilizan. Fuentes de varios municipios confirmaron que las órdenes estrictas son priorizar la limpieza de las áreas visibles y las principales calles dentro de los cementerios. El objetivo es ofrecer una fachada de orden y limpieza de cara a la visita de miles de familias.
Los anuncios que hacen los alcaldes sobre estas jornadas de saneamiento van acompañados de fotografías en donde portan chalecos y escobas, o
bien, posan supervisando de cerca los trabajos y platicando con la gente. Los comunicados oficiales destacan la inversión en dignificación de los panteones, para garantizar la comodidad de los visitantes.
No obstante, ciudadanos señalan que esta estrategia distrae de problemas de fondo, como la saturación de los cementerios, la falta de seguridad que propicia el robo de objetos y floreros, y la ausencia de un presupuesto anual real para el mantenimiento integral, obligando a usar recursos de última hora para un “maquillaje”. Para la ciudadanía, esta limpieza temporal ofrece un respiro momentáneo, comentan que da gusto ver el panteón limpio, pero es una pena que tengan que esperar a que sea Día de Muertos o fechas de alto flujo de visitantes para que los alcaldes se acuerden de estos lugares. Al final, el abandono regresará el 3 de noviembre, a la espera del próximo “maquillaje”.
La Escuela de Danza Danzul Estudio celebró por todo lo alto su decimosexto aniversario con una memorable función protocolaria que tuvo lugar en el emblemático Teatro Manuel José Othón.
La noche se convirtió en un vibrante escenario de baile, diversión y felicidad, donde la comunidad de Danzul Estudio con-
memoró más de una década y media de pasión por el arte dancístico. El evento reunió a padres de familia, tutores, alumnas de ritmos latinos y bailarinas de las distintas categorías de la escuela, quienes con su presencia y apoyo hicieron del evento una experiencia inolvidable. Durante el festejo, se destacó el ambiente de
alegría compartida que caracteriza a la institución. Como mencionaron los organizadores, “Que los bellos momentos sean compartidos hace que nuestra vida sea más completa y feliz”, una filosofía que claramente se refleja en el espíritu de la academia.
A lo largo de sus XVI años, Danzul Estudio no solo ha sido


un semillero de talento, sino que también ha cosechado importantes triunfos, consolidándose como una escuela de prestigio. Su esfuerzo y dedicación se han traducido en un impresionante palmarés de medallas logradas en diversas áreas del baile a nivel local, nacional e internacional. Estos logros son el testimonio
del alto nivel de formación y la disciplina inculcada en cada una de sus alumnos. La función en el Teatro Manuel José Othón sirvió como broche de oro para un nuevo ciclo de éxitos y como punto de partida para seguir sumando años de excelencia en el mundo de la danza.


Fotografía y reportaje: Francisco Ibarra
En febrero de 2026, la Carnicería Madero de Matehuala alzará las copas para celebrar medio siglo de vida, una historia de tenacidad y sabor inigualable forjada por su fundador, el señor Ramón Sánchez. Conocido en toda la región por el toque único que imprime a su menudo, la jugosa barbacoa y sus crujientes chicharrones, don Ramón ha convertido su negocio en un referente gastronómico.
El camino hacia el éxito no fue sencillo. Ramón Sánchez recuerda con humildad y gratitud sus comienzos, marcados por muchas carencias. “Doy gracias a Dios que logré superar esa etapa”, comenta, orgulloso de contar hoy con todas las herramientas necesarias para su labor.
La vocación de Ramón Sánchez nació desde muy joven. En su niñez, se dedicó a ser bolero y posteriormente vendía carne por kilos directamente en los hogares. Esta experiencia le abrió las puertas para trabajar en el área de Carnes de Chalita, un paso crucial antes de materializar su sueño con la Carnicería Madero.
A lo largo de estas casi cinco décadas, don Ramón ha sido testigo y protagonista de la evolución de su oficio. Recuerda las herramientas rústicas de antaño y valora las maquinarias modernas que hoy optimizan su trabajo. Su secreto, sin embargo, sigue siendo el mismo: una “receta secreta” que garantiza el sabor y que se complementa con su aclamado “Chorizo San Ramón”.
“Consiento a mis clientes con el sabor,” asegura, y agradece la confianza y la fidelidad que le han demostrado durante tanto tiempo.
En este camino de éxito, ha estado acompañado por su familia. Su hijo, también llamado Ramón Sánchez, se unió a las voces de gratitud, extendiendo un reconoci miento especial a los clientes y, sobre todo, al arduo trabajo y esfuerzo inquebrantable que su padre ha dedicado para levantar y mantener el prestigio de la Carnicería Madero.
La celebración del 50 aniversario no es solo un festejo por un negocio, sino el reco nocimiento a la trayectoria de un hombre que, con amor por su trabajo, ha dejado una huella imborrable en la tradición culinaria de Matehuala.






"37
"Tutti
La extensión del Octavo Festival de Cine UASLP a la Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano (UAMRA) resultó ser un éxito total, atrayendo a una gran audiencia entusiasta que abarrotó tanto las proyecciones como los talleres ofrecidos. La jornada se consolidó como un vibrante encuentro cultural y formativo para la región.
El interés de la comunidad por la cultura cinematográfica se manifestó en la excelente respuesta, confirmando el acierto de llevar estas actividades fuera de la capital potosina.

Las salas destinadas a las proyecciones registraron gran asistencia, demostrando el interés del público de la UAMRA por el cine mexicano de calidad.
La audiencia se enganchó con el largometraje "37 km" del director Rafael Montero, cuya trama mantuvo al público al borde del asiento.
El documental "Tutti Frutti: El templo del underground", dirigido por Laura Ponte y Alex Albert, fue aclamado, ofreciendo una fascinante ventana a la historia cultural y musical de la escena underground.
Los talleres especializados fueron recibidos con gran entusiasmo y proporcionando una valiosa experiencia práctica a los participantes.
El Laboratorio de actuación, una mirada al arte de la presencia, impartido por Edén Coronado, fue un éxito, con aspirantes a actores explorando intensamente las técnicas de interpretación y la gestión de la presencia escénica.
De igual manera, el taller Cine documental: mini historias, dirigido por Jaime Ruiz Ibañez, fue un éxito formativo, donde los participantes aprendieron a sintetizar narrativas y a capturar la esencia del género documental en formatos concisos.
La organización del Festival de Cine UASLP expresó su satisfacción por la calurosa recepción y el nivel de participación en la UAMRA, destacando este evento como un éxito cultural.
Los habitantes de los municipios de Charcas y Santo Domingo mantienen firme su llamado a las autoridades para que se destine una inversión urgente en la rehabilitación de la carretera que conecta a ambas localidades. La vialidad indispensable para el comercio, el trabajo y la conectividad regional, presenta actualmente condiciones deplorables con tramos que son señalados como prácticamente "intransitables".
Ciudadanos de ambos municipios han reiterado la petición a la alcaldesa de Charcas, Marisol Nájera, y al alcalde de Santo Domingo, Filiberto Rodríguez, solicitándoles realizar las gestiones necesarias ante el Gobierno del Estado de San Luis Potosí. La carretera requiere de un mantenimiento correctivo mayor debido al grave deterioro que pone en riesgo la seguridad y el sustento económico de la población
Alcaldes
Marisol Nájera y Filiberto Rodríguez se sordean
El abandono de esta vía de comunicación no solo afecta la vida cotidiana y la actividad económica de la región, sino que también la deja vulnerable ante los fenómenos meteorológicos. Un antecedente preocupante es lo ocurrido en julio de 2024, cuando un torrencial aguacero impactó la zona, provocando que la carretera fuera prácticamente "tragada" por el agua y dejando a varias localidades incomunicadas. Los habitantes señalan que la falta de mantenimiento preventivo y correctivo adecuado ha aumentado los daños causados por las lluvias, haciendo que la vía ceda fácilmente y limite el paso, paralizando toda la comunicación y poniendo en riesgo la vida de personas ante alguna emergencia.

Puente Santa Teresa en Venado será motor de la comunicación
Luis Loera
El municipio de Venado se encuentra en desarrollo con la construcción del Puente Santa Teresa, una obra de infraestructura que promete ser un motor clave para la comunicación y el crecimiento en la región del altiplano potosino. Ubicado en el kilómetro 2+480 de la carretera Santa Rita - La Trinidad, este puente elevado está diseñado para mejorar la conectividad y la seguridad vial de varias comunidades aledañas.
Conocido ya como el puente vehicular más grande de la zona del altiplano, el proyecto es impulsado por la administración del alcalde José Reyes Martínez. La obra busca resolver las complicaciones de movilidad en una de las vías más transitadas del municipio. Su objetivo principal es facilitar el tránsito de vehículos y personas, proporcionando una conexión segura y eficiente para los habitantes de localidades como Noria de Santa Teresa, Santa Rita,
La Trinidad, La Clavellina y El Charquillo. La construcción del puente tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes. La nueva estructura permitirá reducir los tiempos de traslado, minimizando los riesgos de accidentes y facilitando la movilidad laboral y educativa. El alcalde José Reyes ha destacado que esta obra es parte de un plan integral para modernizar la infraestructura vial y promover el desarrollo económico en el área.
Hares Barragán
México volvió a vivir la misma historia de siempre, ilusión desbordada, momentos brillantes, autodestrucción en el peor instante y una derrota que no sorprende a nadie, salvo a los que se niegan a aceptar la realidad. En el Mundial Sub-20, la Selección Mexicana fue presentada como una generación prometedora y, por momentos, lo pareció. Le tocó lo que muchos llamaron el “grupo de la muerte”: Marruecos, España y Brasil. Tres rivales de peso. Tres selecciones que en el papel debían complicarnos la vida. Pero contra toda lógica, México pasó invicto y sin sufrir demasiado. Y claro, nos volvimos a emocionar.
Eduardo Arce, técnico del equipo, parecía entender el torneo durante la fase de grupos. Presentó un equipo coherente, con estructura y personalidad. Construyó una base clara, Gil Mora y el Chicha Sánchez como líderes futbolísticos y emocionales. El equipo jugaba bien, con una mezcla de orden y atrevimiento. En octavos de final, la ilusión alcanzó su punto más alto, con un recital de futbol ante Chile, el anfitrión. Se le goleó con autoridad, con ritmo y con carácter. En ese momento, muchos se atrevieron a decirlo en voz alta: “Esta sí es la buena”.
persigue desde infantiles hasta mayores. Pero esta vez no nos ganaron por superioridad futbolística. Esta vez, el rival no necesitó brillar para vencer. Argentina solo tuvo que esperar a que México hiciera el trabajo por ellos. Y lo hizo. Eduardo Arce, el mismo que había mostrado lucidez en la fase de grupos, decidió complicarse la vida justo en los cuartos de final. Mandó a la banca al Chicha Sánchez, pieza clave del equipo. Hizo debutar a un jugador que no había pisado la cancha en todo el torneo. Y se le ocurrió improvisar a Iker Fimbres como lateral. Sí, en eliminación directa. Contra Argentina. El resultado estaba cantado.
para que los entrenadores solicitaran revisión, si tenían razón, recuperaban la carta; si no, la perdían. Arce desperdició las dos en decisiones absurdas, improductivas, que el árbitro corrigió de inmediato. Terminó sin herramientas tácticas.

Y entonces apareció Argentina. El coco de toda selección mexicana. El fantasma que nos
Argentina, sin necesidad de jugar a su máximo nivel, sacó ventaja de los errores mexicanos. Anotó con poco, aguantó sin problema y volvió a recordarnos que la diferencia no está en lo futbolístico, sino en lo mental. Porque en cuanto las cosas se complicaron, México se achicó. Los jugadores, frustrados, perdieron la cabeza al final del partido. Se olvidaron de competir y se dedicaron a golpear rivales, cayendo en la provocación más barata. No supieron perder. Pero tampoco supieron competir.
Para rematar, Eduardo Arce protagonizó otro episodio lamentable con las nuevas reglas del VAR. En este Mundial se implementó el sistema de cartas
Y entonces volvimos a escuchar la misma frase de siempre “Es una generación dorada”. Lo ha sido la del 2005, la del 2011, la del 2017 y ahora la del 2025. Pero el oro nunca llega. Porque el problema no es el talento; el problema es el sistema que lo rodea. Un país que repite errores como si fueran rituales. Una selección que contra ciertos rivales se achica como Cruz Azul ante América. Y lo peor es que ya no es casualidad, es cultura.
Lo del Mundial Sub-20 no fue malo solo por la derrota, sino por lo predecible. Porque nos llenamos de entusiasmo con cada victoria y nos estrellamos siempre en el mismo muro. Porque no hay aprendizaje. Porque no hay memoria. Porque competir bien por ratos ya nos parece suficiente.
Así que, mientras vuelven los discursos del “aprendimos mucho” y “el futuro es prometedor”, yo solo voy a pedir una cosa: cuiden a Gil Mora. No lo quemen. No lo inflen. No lo pierdan en el camino como a tantos otros. Porque si esta historia vuelve a repetirse, y parece que así será, al menos salvemos a los pocos que realmente valen la pena.


Luis Loera
En un anuncio realizado en el Estadio Hidalgo, el Club de Fútbol Pachuca y Grupo México, formalizaron una alianza estratégica para la creación de una Academia de Fútbol que impactará a tres comunidades donde la minera mantiene operaciones. El ambicioso proyecto, que se extenderá a Charcas, S.L.P.; Santa Bárbara, Chihuahua; y San Martín, Zacatecas, busca fomentar el desarrollo integral de niños y jóvenes de entre 5 y 17 años, tanto en la rama varonil como femenil, a través de la práctica del futbol. Se estima que la iniciativa beneficiará a cerca de 450 jóvenes talentos.
Tal como lo había adelantado Hugo Herrera Herrera, coordinador de Casa Grande en Charcas, esta academia no solo se enfocará en el aspecto deportivo, sino que también ofrecerá talleres de desarrollo personal y la oportunidad de acceder a becas de alto rendimiento en el prestigioso Centro de Alto Rendimiento del Club Pachuca en Hidalgo. Esto permitirá a los talentos seleccionados continuar su formación deportiva y académica al más alto nivel.
Las instalaciones del Parque El Meteorito, un espacio clave donde ya se venían realizando entrenamientos y encuentros de preparación será la sede de la escuela de Futbol Pachuca.
En un encuentro no apto para cardiacos, el equipo de Pulqueros se llevó la victoria por la mínima diferencia, superando a Gambusinos con un marcador final de 5 carreras a 4 en el softbol de la Liga del Llano Azul.
El partido se convirtió en un verdadero espectáculo de resistencia y espíritu competitivo. Desde el primer momento, la
tensión fue la protagonista, con ambos equipos defendiendo su territorio con uñas y dientes.
A lo largo del desarrollo del juego, Pulqueros logró establecer ventaja en la pizarra. Una diferencia que resultó ser determinante. Los Gambusinos, por su parte, nunca dejaron de luchar. Su determinación los llevó a desatar emociones con su novena sólida.
Con la afición al borde de sus asientos y el ambiente cargado

de nerviosismo, Pulqueros logró la victoria. A pesar de la fuerte amenaza que resultó ser el equipo Gambusinos, el equipo vencedor consiguió mantener su delantera hasta el final.
El dramático 5-4 finaliza una jornada memorable. Pulqueros celebra una victoria de garra, mientras que Gambusinos se retira con el reconocimiento de haber ofrecido una batalla formidable que honró el espíritu del softbol del Llano Azul.




Rompió su mejor registro personal estableciendo una marca de 2:48:11
de las carreras más demandantes del mundo.
El nombre de Matehuala, San Luis Potosí, resonó con fuerza este domingo 12 de octubre en las calles de la “Ciudad de los Vientos”, gracias a la espectacular actuación del corredor Alejandro “Jano” Segovia en el prestigioso Maratón de Chicago 2025. El atleta matehualense completó el recorrido con un tiempo oficial de 2 horas, 48 minutos y 11 segundos, logrando una marca personal que lo consolida como un referente del running del altiplano. Este resultado lo colocó en el lugar 24 de la categoría 50 - 54 años y consilida su mejor marca en su carrera deportiva Jano Segovia, conocido por su disciplina y constancia en el atletismo, logró cruzar la meta en el emblemático Grant Park, superando con creces las expectativas. Su tiempo de 2:48:11 es una marca de alto nivel para corredores no profesionales, demostrando una preparación física y mental impecable en una
Jano Segovia se mantuvo firme a un ritmo promedio de 4:00 minutos por kilómetro, un registro exigente que requiere de experiencia y excelente condición física para sostener. Previo a la competencia, Jano Segovia destacó que el objetivo principal era demostrar todo el sacrificio de meses de entrenamiento en Matehuala y Cedral, levantándose antes del amanecer. Dijo emocionado a El Tiempo del Altiplano que “Esta medalla y este tiempo son para mi familia, mis entrenadores y para toda la gente de mi tierra que siempre me ha apoyado”.
En la categoría élite, el podio fue dominado por el ugandés Jacob Kiplimo, quien se llevó la victoria con un tiempo final de 2 horas, 2 minutos y 23 segundos (2:02:23). Kiplimo quedó a muy poco del récord mundial, subrayando el altísimo nivel de competencia en el Maratón de Chicago de este año.

Decidió terminar su con su existencia en la Colonia Valle Verde Pág. 15














Luis Loera
El municipio de Cedral, en el Altiplano Potosino, se está consolidando como un lugar clave en las rutas de la migración indígena en México. Aunque no es una zona con asentamientos indígenas históricos, los datos del INEGI revelan que una mínima, pero variada, población ha traído lenguas originarias de los rincones alejados. La presencia de estas lenguas se debe fundamentalmente a la problemas económicos y la falta de oportunidades en sus comunidades de origen. Los migrantes indígenas buscan escapar de la pobreza rural para acceder a empleos mejor remunerados. Para muchos, el trabajo en la agricultura es una de las principales salidas labo -
La pasión taurina de Cedral, municipio que se ha ganado a pulso el título del más taurino de San Luis Potosí, escribirá un episodio más en los libors de la historia. El empresario Manuel Azcona, a través de su firma Cantauro, ha confirmado una contratación de alto impacto para la Feria Regional de Cedral en 2026. El matador español Antonio Ferrera será el primer espada de la tradicional corrida del 14 de agosto en la histórica Plaza de Toros Frascuelo.
El anuncio escribe un nuevo capítulo en la vida del coso cedralense, pues será la primera vez que una figura del toreo de origen español actúe en corrida de feria en Cedral.
Manuel Azcona, conocido por ser un apasionado del mun-
do taurino y por su compromiso con la calidad del espectáculo, reafirmó con esta elección el nivel de primera calse que ha consolidado a “Frascuelo” como un referente de la tauromaquia. “Trabajamos para superar los éxitos de nuestras corridas anteriores”, declaró el empresario, cuyo liderazgo ha hecho que cada festejo en Cedral rebase las expectativas de una exigente afición .
La noticia generó alegría desde un previo anuncio; amantes de la fiesta brava hacían sus apuestas por quién sería la primera pieza de la tercia, aunque espcularon varios nombres, el de Antonio Ferrara causó furor y los aficionados, aunque falta un año, están a la espera de saber el cartel completo.
rales que encuentran en Cedral, ofreciendo ingresos más estables que en sus lugares de origen.
Menos del 0.14% de la población de Cedral habla una lengua indígena, sumando un total de 27 personas registradas, pero la composición de este grupo es muestra de una lucha por oportunidades a lo largo de la República Mexicana.
El caso más llamativo es la presencia de tres hablantes de Yaqui, una lengua cuyo pueblo originario se ubica en el estado de Sonora. El hecho de que un grupo de personas Yaqui resida en el Altiplano Potosino, a miles de kilómetros de su territorio explica la magnitud de la movilidad de personas indigenas en busca de oportunidades en cualquier parte de la república.
La lengua más común en el municipio es el Náhuatl, con 15 hablantes, reflejando el flujo constante de población desde la Huasteca Potosina y estados como Puebla e Hidalgo. También se registran seis hablantes de Mazahua, típicos de comunidades en el Estado de México y Michoacán, y tres hablantes de Totonaco, provenientes de la Sierra Norte de Puebla y la costa de Veracruz.
Este fenómeno, más allá de la estadística, evidencia que el desarrollo económico de Cedral también se sostiene, en parte, con la mano de obra y el conocimiento agrícola que aportan estos migrantes de diversas culturas. Su presencia, aunque minoritaria, es vital para cubrir espacios laborales en el campo de Cedral.

La Colonia Valle Verde se ha visto envuelta en un doloroso drama. La vida de un joven de tan solo 28 años terminó de la forma más trágica e inesperada, dejando a familiares y vecinos sumidos en una profunda desolación. La causa fue quitarse la vida por suspensión.
El día se tornó sombrío en una casa de la colonia, fue allí donde se descubrió el cuerpo del joven, confirmando el desenlace de lo que, para muchos, fue una batalla interior que se libró en absoluto silencio.
La noticia corrió como un escalofrío, minutos después, el área se vio rodeada por la presencia de la Policía Municipal, quienes acordonaron el sitio para proteger la escena de este drama. La llegada de los servicios periciales de la Fis-

calía General del Estado (FGE) llevó a cabo el procedimiento, iniciando el protocolo de peritaje.
Las autoridades confirmaron la muerte por suspensión, sin que se hayan encontrado indicios de violencia externa, apuntando así a un suicidio. El cuerpo del joven, con apenas 28 años recorridos, fue levantado y trasladado al Servicio Médico Legista (SEMELE) en Matehuala, dejando tras de él un vacío que se siente insoportable.
Este suceso en Valle Verde es el reflejo de un dolor que no encontró salida, de una angustia que se volvió demasiado pesada. El luto que hoy cubre a Cedral es un hecho que puede crear conciencia de que detrás de cada persona, puede haber una lucha silenciosa.
La comunidad educativa se alista para celebrar con diversas actividades y un gran desfile el 50 Aniversario de la Normal “Profa. Amina Madera Lauterio”, un evento que promete inundar las calles de color, música, alegría contagiosa y, sobre todo, mucha creatividad. Este año, el desfile será una plataforma para reconocer el ingenio de los participantes.
Los asistentes podrán disfrutar de un espectáculo vibrante con comparsas temáticas y carros alegóricos diseñados con gran originalidad. El corazón de la celebración serán los niños y niñas que desfilarán luciendo sus más ingeniosos disfraces.
Para motivar la participación y el esfuerzo, se ha anunciado que todos los participantes disfrazados recibirán un premio especial por su entusiasmo. Y la competencia se pone emocionante con la confirmación de premios económicos para los tres disfraces más destacados del evento.
En el marco de la celebración, la Normal “Profa. Amina Madera Lauterio” reconoció el diseño de la joven Rubi Adalhy Alvarado Acosta, alumna de III “A”. Ella fue la encargada de crear el logo oficial que identificará todas las actividades del 50 Aniversario de la prestigiosa institución.


El Gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, encabezó hoy la ceremonia de apertura del nuevo Complejo Daikin Manufacturing, un proyecto de la empresa japonesa líder en la fabricación de aires acondicionados y sistemas de refrigeración. La inversión, que asciende a 310 millones de dólares, representa un impulso significativo para la economía estatal y generará más de 3,000 empleos directos para los potosinos.
La inauguración no solo constata el importante avance eco-
nómico de la entidad, sino que consolida a San Luis Potosí como un destino clave para la inversión industrial. El evento contó con la presencia de figuras destacadas, incluyendo a Naofumi Takenaka, CEO de Daikin Industries; Kozo Honsei, Embajador de Japón en México; gerentes generales de la compañía, líderes empresariales y representantes del Gobierno Federal.
En su discurso, Ricardo Gallardo Cardona subrayó que este tipo de inversiones extranjeras y expansiones manufactureras
son cruciales para el desarrollo del estado. “Gracias a este tipo de inversiones extranjeras y expansiones manufactureras, San Luis Potosí está por convertirse en el tercer polo de desarrollo industrial en el país”, afirmó el Gobernador, destacando que el estado sigue sobresaliendo en infraestructura, seguridad y estabilidad social.
El mandatario potosino enfatizó que la atracción de proyectos de esta magnitud es resultado de una fuerte inversión gubernamental en áreas clave. “Más de 22

mil millones en infraestructura y 6 mil millones en seguridad fortalecen a San Luis Potosí y genera estabilidad”, señaló, resaltando que la inversión en infraestructura, seguridad y paz no tiene precedentes en años anteriores. Antes de iniciar el recorrido por las nuevas instalaciones, el Gobernador Gallardo Cardona celebró un nuevo anuncio de la compañía japonesa: Daikin planea una inversión adicional de más de mil millones de pesos en San Luis Potosí para el año 2026, lo que se traduci-
San Luis Potosí está por convertirse en el tercer polo de desarrollo industrial en el país: Ricardo Gallardo
rá en la creación de más de 300 nuevos empleos. Este anuncio de expansión apenas en el momento de la apertura posiciona al estado potosino como un ejemplo nacional de confianza para la inversión industrial y el mantenimiento de sólidas relaciones internacionales. El complejo Daikin Manufacturing se erige así como un testimonio del dinamismo económico y la estabilidad que la administración estatal busca proyectar al mundo.

El secretario General de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez informó que, derivado de una reunión sostenida entre el Gobierno del Estado, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Secretaría de Finanzas, se alcanzó con éxito un acuerdo en torno a las diferencias de saldo pendiente, consolidando así una solución definitiva.
En el encuentro participaron el rector de la UASLP, Alejandro Zermeño Guerra y la Secretaria de Finanzas, Ariana García Vidal, quienes junto con el secretario General de Gobierno revisaron los montos y compromisos financieros, acordando que los saldos serán cubiertos en su totalidad por el Gobierno del Estado en las próximas semanas, con el objetivo de concluir antes del cierre del mes de noviembre.
Torres Sánchez destacó que este acuerdo refleja la voluntad de diálogo y cooperación que caracteriza al Gobierno que encabeza Ricardo Gallardo Cardona, y reiteró que la educación es y seguirá siendo una prioridad, por lo que la administración estatal mantiene su compromiso de respaldar a las instituciones educativas que contribuyen al desarrollo académico y profesional de la juventud potosina.
“Con este entendimiento, reafirmamos el respeto y apoyo que el Gobierno del Estado brinda a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como a toda la comunidad educativa del Estado. La educación es una inversión, no un gasto, y seguiremos apostando por ella”, enfatizó el Secretario General de Gobierno.

El Congreso del Estado aprobó un Punto de Acuerdo a propuesta de diputados locales para exhortar a diversas autoridades estatales y federales a tomar medidas urgentes y coordinadas para identificar y combatir la plaga del gusano barrenador. La iniciativa busca proteger tanto al sector ganadero como a las mascotas ante el riesgo que representa esta peligrosa infestación parasitaria, que ha resurgido.
El exhorto se dirige principalmente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Estado (Sedarh). Se les pide implementar acciones emergentes para identificar y combatir de manera preventiva la plaga, además de ampliar los programas que diagnostiquen, prevengan, traten, controlen y erradiquen el gusano barrenador en San Luis Potosí. Adicionalmente, soli-

citaron a la Sedarh crear una campaña de capacitación dirigida a los ganaderos para la detección, atención oportuna y prevención de la plaga.
Pidieron que de manera conjunta en ejercicio de sus faculta-

La estrategia de seguridad implementada por el Gobierno del Estado de San Luis Potosí arrojó resultados contundentes, confirmando una drástica disminución en los índices de alta criminalidad.
Durante el pasado mes de septiembre, la entidad potosina registró solo 14 homicidios dolosos, una cifra que representa una reducción histórica del 53 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. Estos resultados fueron destacados a nivel federal por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, donde se presentó el informe consolidado de incidencia delictiva con cifras al 30 de septiembre.
En este reporte, San Luis Potosí se posicionó como un
referente, ocupando la octava posición entre los estados con la menor cantidad de homicidios registrados ese mes. Los 14 casos de homicidio doloso en la entidad se encuentran significativamente por debajo de la media nacional. Mientras el promedio país se situó en 55 casos, San Luis Potosí apenas contribuyó con el 0.8 por ciento del total nacional, demostrando la efectividad de las acciones de pacificación en el territorio potosino. Este logro valida la estrategia integral de seguridad. Mediante un enfoque coordinado, la entidad ha logrado impactar a la baja en la incidencia de los principales delitos, reforzando la seguridad de las familias potosinas.
des y atribuciones, se establezca y opere a la mayor brevedad posible, una red de coordinación y colaboración interinstitucional con los estados vecinos, sus homólogas federales, así como con las diversas autoridades munici-
pales, de salud y ganaderas en nuestro Estado, con objeto de garantizar el refuerzo de las tareas de vigilancia, prevención, instrucción y en su caso atención preventiva con motivo de la reciente ola de gusano barrenador
La festividad de Xantolo, la celebración del Día de Muertos más emblemática y colorida de la Huasteca Potosina, trasciende fronteras y se alista para una gira cultural que llenará de color, música y tradición varios estados de la República Mexicana.
La tradición, reconocida por su alegría con la que se honra a los ancestros, se vivirá en una agenda que abarca octubre y noviembre, llevando comparsas, altares y la esencia de la Huasteca a nuevos públicos.
El festival inicia con un importante intercambio cultural: 18 y 19 de octubre: El Xantolo visitará Morelia y Pátzcuaro, Michoacán. Esta participación en una de las sedes icónicas del Día de Muertos en México busca hermanar tradiciones y proyectar el misticismo potosino.
24 al 26 de octubre: La celebración se trasladará a la capital de San Luis Potosí, donde el festival “Xantolo en tu Ciudad” ofrecerá un amplio programa de actividades.
1 al 2 de noviembre: Finalmente, la fiesta regresará a su hogar, la Huasteca Potosina, donde el Xantolo alcanzará su
que pudiera afectar las regiones que conforman el Estado. El llamado también incluye a la Secretaría de Salud en el Estado, a quien se le exhorta a instrumentar una campaña de difusión, detección y atención oportuna, así como de prevención de la plaga ocasionada por el gusano barrenador en mascotas.
El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una mosca cuyas larvas causan una infestación conocida como miasis. Las moscas hembra depositan sus huevos en heridas abiertas o mucosas de mamíferos; al eclosionar en menos de 24 horas, las larvas se introducen y se alimentan del tejido vivo durante 4 a 8 días. Estas larvas provocan lesiones profundas y dolorosas que, si no se atienden oportunamente, pueden causar la muerte del animal en tan solo 7 a 14 días. Aunque este parásito fue erradicado en México en 1991 mediante campañas intensivas, ha resurgido desde 2023 en América Central y el sur de México, siendo su reaparición atribuida a factores como el cambio climático y el traslado de ganado.
el 25 de octubre a las 5:00 p.m. Partirá desde la glorieta Bocanegra hasta llegar a la Plaza Fundadores.
máxima expresión con los rituales ancestrales en los altares de las comunidades.
Uno de los eventos más importantes de la gira será el Desfile “Xantolo en tu Ciudad”, una demostración de pura tradición y alegría que se proyecta con más de dos kilómetros de recorrido en la capital potosina.
El desfile se llevará a cabo
Contará con la energía y las comparsas de municipios huastecos como Tamazunchale, además de la participación de Mexquitic y un toque especial con la magia de Brasil, prometiendo un espectáculo multicultural inolvidable.
La expansión de esta celebración potosina también llegará a Guanajuato como parte del Festival de Día de Muertos de la entidad del 29 de octubre al 2 de noviembre.
El centro histórico de Guanajuato se vestirá de gala con la participación de Xantolo.

Vivimos en una cultura que nos impulsa a dar respuestas, soluciones, consejos. Ante el dolor o las crisis de los demás, solemos sentir una urgencia de hacer algo: decir la palabra justa, proponer una salida, intervenir. Pero a veces, lo que más necesitan quienes atraviesan un momento difícil no es que les digan cómo sanar, sino simplemente que alguien se quede a su lado mientras duele.
Desde la psicología, esto tiene un nombre profundo y poderoso: acompañamiento emocional. No se trata de intervenir, resolver ni dirigir el proceso del otro. Acompañar es estar. Es sostener con presencia y escucha. Es ofrecer una compañía segura en medio del caos, sin pretensiones de control.
Este tipo de acompañamiento requiere una cualidad emocional poco valorada pero esencial: la tolerancia a la incomodidad. No es fácil ver llorar a alguien que amamos, o escuchar su desesperanza, sin sentirnos impulsados a cortar ese malestar con frases como “todo pasa”, “échale ganas” o “no pienses en eso”. Y aunque esas frases suelen venir desde la buena intención, a menudo cierran más de lo que abren, silencian más de lo que alivian.
Acompañar es, en cambio, un acto de humildad. Implica reconocer que el dolor del otro no nos pertenece y que, por tanto, no nos toca resolverlo. Lo que sí podemos hacer es abrir un
espacio donde ese dolor tenga lugar, sin juicios ni prisa, con respeto y paciencia. Numerosos estudios en psicología humanista y sistémica han demostrado que la presencia empática tiene un poder transformador. Carl Rogers, pionero de la terapia centrada en la persona, decía que uno de los mayores catalizadores del cambio no era la técnica, sino la escucha genuina, profunda, sin juicio. Esa presencia, cuando es auténtica, ayuda al otro a sentir que no está solo, que su dolor tiene un testigo, que su experiencia importa.
En un mundo hiperconectado pero emocionalmente aislado, el arte del acompañamiento es también una forma de resistencia. Es construir redes afectivas reales, donde no solo estamos disponibles para los momentos alegres, sino también para los oscuros. Donde no exigimos que los demás se recompongan rápido, sino que les damos el espacio para transitar su proceso, a su ritmo.
Acompañar es mirar al otro con compasión, no con lástima. Es decirle, con nuestra actitud: “No tengo todas las respuestas, pero aquí estoy. No te puedo quitar el dolor, pero no vas a atravesarlo solo.”
Al final, acompañar es un acto profundamente humano. Y todos, tarde o temprano, necesitaremos de alguien que lo sepa hacer.


psc.estefaniapaulin_uaslp@hotmail.com
Teléfono: 4881154435 Psicóloga

La generación Z declara la guerra a las largas jornadas laborales
La Generación Z está reconfigurando nuestra idea del trabajo. A diferencia de generaciones anteriores, que muchas veces entendían el éxito como sinónimo de largas jornadas, estabilidad laboral y proyección a largo plazo, esta nueva generación está diciendo algo distinto: no queremos pasar toda la vida encerrados trabajando.
Esta actitud ha sido interpretada de múltiples formas. Algunos la ven como un despertar consciente hacia un estilo de vida más saludable y equilibrado. Otros, en cambio, la relacionan con un aumento de la procrastinación, la falta de compromiso o una cierta dificultad para sostener procesos a largo plazo. ¿Dónde está la verdad? Probablemente, en un punto intermedio.
El minimalismo profesional (esa decisión de trabajar “lo justo” para vivir con lo suficiente) puede verse como una respuesta saludable a un sistema que durante décadas ha promovido el burnout como estilo de vida. Hay, sin duda, una mayor conciencia sobre la salud mental, los límites, y el deseo de encontrar sentido en lo que se hace. Muchos jóvenes buscan trabajos que les permitan flexibilidad, tiempo libre, y espacio para otras dimensiones de la vida: el arte, la amistad, el descanso, el activismo, el autocuidado.
Pero también es cierto que esta búsqueda de equilibrio puede convertirse, a veces, en una evitación emocional encubierta. La procrastinación, tan común entre jóvenes de esta generación, no siempre está motivada por pereza o desinterés, sino por miedo: miedo al fracaso, a no estar a la altura, a
elegir mal o quedar atrapados en un sistema que no los representa. Vivimos en una época de sobreinformación, hiperconectividad y presiones contradictorias: sé libre, pero triunfa; no te quemes, pero destaca. Este ruido constante puede paralizar. Además, la falta de motivación sostenida también puede estar relacionada con una baja tolerancia a la frustración, alimentada por entornos que han priorizado la inmediatez y el reconocimiento rápido. En ese sentido, el reto no es volver al modelo antiguo (sacrificio, explotación, éxito a cualquier precio), sino encontrar un punto medio donde el trabajo no nos devore, pero tampoco se vuelva una zona de evasión.
El minimalismo profesional bien entendido no es falta de ambición, sino redefinición de prioridades. Se trata de preguntarnos: ¿qué me hace bien? ¿Qué tipo de vida quiero construir? ¿Qué aporto al mundo desde lo que sé hacer? Y también: ¿qué estoy evitando al no comprometerme?
Quizás la Generación Z no vino a romper con el trabajo, sino a reimaginarlo. A construir formas más humanas, creativas y sostenibles de vivir y producir. Pero para que esa transformación no se convierta en autoengaño, será necesario también trabajar la responsabilidad emocional, el sentido del esfuerzo, y la capacidad de sostener procesos incluso cuando no todo es inmediato ni cómodo.
El desafío está servido. No se trata de elegir entre vivir o trabajar, sino de aprender a hacer ambas cosas con conciencia, dirección y equilibrio.
Hares Barragán
“The Smashing Machine”, dirigida por Benny Safdie y protagonizada por Dwayne “La Roca” Johnson, es una de esas películas que derriban por completo la imagen que creíamos tener de su protagonista. Lejos del héroe invencible que Hollywood nos ha vendido por años, aquí Johnson se entrega como nunca: vulnerable, roto, expuesto. Basada en la vida real del peleador de MMA Mark Kerr, la película retrata con brutal honestidad la contradicción de un hombre que es admirado por el mundo mientras se desmorona en silencio. En el octágono, Kerr es una fuerza imparable, un depredador físico que no tiene rival; pero en su vida privada es un ser atrapado entre adicciones, dependencia emocional, miedo al fracaso y una fama que no sabe manejar. Es un gladiador moderno que no entiende cómo seguir peleando cuando la batalla es contra sí mismo.
La actuación de Dwayne Johnson es, probablemente, la mejor de su carrera. Por primera vez abandona el escudo de carisma y
fortaleza que lo ha hecho estrella mundial, para interpretar con seriedad a un hombre que vive atrapado entre la gloria pública y el infierno privado. No actúa como “La Roca”, actúa como un ser humano agotado, con mirada dolida, con respiraciones pesadas, con silencios incómodos que hablan más que los diálogos. Por momentos incluso resulta irreconocible, no por maquillaje, sino por su entrega emocional.
Benny Safdie dirige con su estilo característico, cámara nerviosa, espacios cerrados, atmósfera incómoda, tensión sin descanso. No embellece el deporte ni glorifica la violencia; por el contrario, muestra el mundo de las peleas como una maquinaria que devora cuerpos y mentes. Cada combate está filmado no como espectáculo, sino como sufrimiento. Cada victoria parece más una condena que un logro. La película no busca generar adrenalina, sino incomodidad. Y lo logra.
El guion es contundente en mostrar las dimensiones del sacrificio, la relación deteriorada con el cuerpo, la dependencia a los analgésicos, el miedo a perder la
identidad cuando el físico deja de responder, y la presión constante de un entorno que exige ser imparable aún cuando ya no queda energía para sostenerse en pie. Sin embargo, en medio de tanta potencia emocional, la historia tropieza por momentos en la forma. Hay subtramas que se introducen con fuerza pero no terminan de cerrarse, como si la película tuviera demasiados frentes abiertos y no alcanzara a darles seguimiento a todos con la misma profundidad. No arruina el resultado, pero sí genera ciertas desconexiones que pueden sacar al espectador de la intensidad que venía construyéndose.
Quien llegue esperando una película motivacional quizá salga confundido, incluso molesto. Pero quien vaya dispuesto a ver al ídolo romperse encontrará algo mucho más valioso que un final feliz. La película no trata sobre cómo se levanta un campeón, sino sobre lo que duele sostenerse cuando ya no queda fuerza para seguir de pie. Es, en esencia, la historia de un hombre que lo tenía todo excepto paz. Y esa es la pelea más difícil de todas.


Otorga UASLP el “Premio Peyote” al cineasta Luis Estrada
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de su Secretaría de Difusión Cultural, otorgó el Premio Peyote al director de cine Luis Estrada durante el 8º Festival de Cine UASLP. El galardón reconoce la trayectoria de casi cuatro décadas de Estrada y su destacada labor como autor de las sátiras más incisivas del sistema político y social mexicano.
Estrada ha dirigido cintas emblemáticas que combinan la crítica social con el éxito en taquilla, como La ley de Herodes (1999), Un mundo maravilloso (2006), El infierno (2010), La dictadura perfecta (2014) y ¡Que viva México! (2023).
Al recibir el premio por medio de un video, el cineasta expresó su profunda gratitud hacia la comunidad universitaria y hacia San Luis Potosí, destacando el vínculo personal y cinematográfico que mantiene con la entidad. Estrada se refirió a San Luis Potosí como su “segunda casa” y escenario de varias de sus producciones, mencionando que ahí filmó buena parte de El infierno, ¡Que viva México! y su más reciente proyecto para Netflix, Las Muertas. Además, compartió el reconocimiento con las comunidades y el equipo técnico potosino que participó en sus producciones.
El director también reflexionó sobre los retos del cine con sentido crítico e independiente en México, señalando la importancia de festivales universitarios como el de la UASLP para promover la libertad creativa.
Por su parte, el rector de la UASLP, doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra, felicitó al homenajeado por su trabajo que “refleja las realidades de nuestro país con profundidad y sentido social”. El rector también celebró el crecimiento del Festival de Cine universitario. Finalmente, el actor y poeta Joaquín Cosío, colaborador de Estrada, compartió una reflexión sobre la disciplina y sensibilidad del director, calificándolo como “un crítico feroz, un creador esencial y un gran director de actores”. El Premio Peyote, instituido por la UASLP, reconoce anualmente a figuras que han contribuido significativamente al cine nacional.

Esta es la historia de la Loca Zulley, una leyenda triste y llena de dolor que muestra cómo la muerte puede arrebatar la cordura y la sonrisa de una joven, pero no su deseo de amar. Su nombre era Claudia, hija de una acomodada familia y segunda de tres hermanos. Cuando era niña perdió a su padre y a su hermano mayor, sobreviviéndole únicamente su madre y su hermana menor.
De jovencita, Claudia se distinguía por su carácter risueño y alegre, siempre vestida con elegantes atuendos que resaltaban su belleza. Fue entonces cuando conoció a Rodolfo, su primer y único amor. El noviazgo entre Claudia y Rodolfo fue duradero y, con el paso de los años, ambos se prometieron amor eterno que culminaría con el matrimonio.
El día en que Rodolfo le propuso matrimonio, le entregó un anillo de oro blanco con una acerina negra, que le había pertenecido a su abuela y que su madre le había regalado. Rodolfo le pidió a Claudia que le prometiera amarlo por siempre, sin importar lo que sucediera, y ella juró cumplir esa promesa.
El día de la boda, que se realizaría en el templo de San Miguelito, barrio natal de Claudia, el novio nunca llegó. Los invitados quedaron desconcertados y Claudia se aferró a la idea de que Rodolfo aparecería. Surgieron rumores: que Rodolfo había huido, que incluso podría haber muerto, pero como no era originario de la región, nunca se supo qué pasó con él.
Claudia jamás perdió la esperanza de reencontrarse con su amado y repetía constantemente que no podía acudir a ciertos lugares para no impedir que Rodolfo la encontrara. S u familia, al ver que la joven había perdido la cordura, comprendió que ya no vivía en este mundo y que parecía quedar atrapada para siempre en el día de su boda.
A menudo vestida con su traje de novia, Claudia solía sentarse en el Jardín de San Miguelito o en la Plaza de Armas, esperando a Rodolfo. Al ver a algún joven parecido a él, le gritaba: “¡Rodolfo, por qué tardaste tanto en venir por mí, estoy lista para que nos casemos!”. Muchos hombres, por compasión, le seguían la corriente y la cuidaban temporalmente, mientras otros se aprovechaban de su vulnerabilidad, aunque Claudia nunca permanecía mucho tiempo con ellos.
Con el tiempo, debido a su apellido, la gente comenzó a llamarla la Loca Zulley. Algunos la veían triste entre plazas y jardines de San Luis Potosí, otros la veían persiguiendo a jóvenes mientras les gritaba: “¡Rodolfo, ven!”. Siempre lucía el anillo que le había regalado su amado y, aunque vestía elegantemente, su atuendo favorito era el vestido de novia.
Claudia viviría el resto de sus días así, hasta fallecer aparentemente por causas naturales o, como muchos decían, “de tristeza”. Fue enterrada en el panteón “El Tecuán”, ubicado tras la iglesia de San Miguelito, que más tarde sería retirado para dar paso a la modernización de la ciudad, convirtiéndose ahora en la escuela Manuel José Othón.
Se cuenta que, entre los restos del antiguo panteón, un joyero del mercado de La Merced encontró el anillo de oro blanco con la acerina engarzada, y lo ofreció a la Virgen de la Soledad, que ahora lo porta en su mano izquierda. No se sabe qué fue de Rodolfo ni si Claudia pasó sus últimos días sumida en la melancolía o acompañada en su mundo imaginario por su amado, pero lo cierto es que esta es una de las historias más tristes y recordadas de San Luis Potosí.

ARIES (21 DE MARZO AL 20 DE ABRIL)
La Luna Llena en tu signo te brinda una fuerza tremenda para empezar de nuevo. En el amor, es esencial la comunicación abierta, así que habla y escucha desde el corazón. En el trabajo, demuestra tu capacidad de liderazgo tomando la iniciativa. Para tu bienestar, mantén una rutina de ejercicio constante que te ayude a liberar el estrés acumulado.
TAURO (21 DE ABRIL AL 21 DE MAYO)
Debes enfocar tu energía en la reflexión para poner orden en tu vida y ganar seguridad. Cuida tu entorno y tu cuerpo, ya que reflejan tu bienestar interior. En lo laboral, las ideas novedosas te ayudarán a sobresalir. Evita la indecisión y céntrate en alcanzar tu estabilidad material y emocional.
GÉMINIS (22 DE MAYO AL 20 DE JUNIO)
La carta de El Enamorado te advierte sobre una importante decisión emocional, medita con calma antes de elegir. En lo profesional, avanzarás y triunfarás (El Emperador), con días muy positivos y posibles golpes de suerte económica. Para mantener la armonía, sé comprensivo y evita ser demasiado narcisista.
CÁNCER (21 DE JUNIO AL 22 DE JULIO)
Es una semana muy positiva que te traerá sorpresas estimulantes; confía en tu poderosa intuición. En lo profesional, podrías asumir una posición de mayor autoridad o tener éxito en el manejo de recursos (Reina de Oros). Asegúrate de conservar lo ganado en el plano material y emocional, ya que la estabilidad está en tu mano.
LEO (23 DE JULIO AL 22 DE AGOSTO)
Es crucial que mantengas la calma ante cualquier provocación, pues tu serenidad te llevará al triunfo. En el trabajo, enfócate en desarrollar nuevas estrategias que resuelvan conflictos. Evita dejarte arrastrar por la frustración y mantente en equilibrio para cuidar tu bienestar.
VIRGO (23 DE AGOSTO AL 21 DE SEPTIEMBRE)
El amor te trae buenas noticias y un nuevo afecto valioso, mientras que las personas que te fastidiaban se alejan. En lo financiero, espera noticias importantes que auguran prosperidad y ganancias. Para tu salud mental, permítete sentir y soñar sin imponer tantas barreras racionales.
LIBRA (22 DE SEPTIEMBRE AL 22 DE OCTUBRE)
Gracias a Mercurio, el diálogo, la negociación y los acuerdos están muy favorecidos en todas tus relaciones. En el amor, es un tiempo de conexión profunda, así que sigue tus impulsos creativos. Para tu bienestar, es importante que expreses tus sentimientos sin temor y mantengas tu corazón abierto.
ESCORPIO (23 DE OCTUBRE AL 22 DE NOVIEMBRE)
Si bien hay intensidad, debes aplicar la calma en las finanzas y evitar las inversiones arriesgadas o negocios fáciles (La Torre). Si estás superando una ruptura, enfócate en el amor propio y en establecer nuevas rutinas. La tranquilidad en tus decisiones será tu mejor aliada esta semana.
SAGITARIO (23 DE NOVIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE)
La semana trae prosperidad, ganancias y una energía excelente para iniciar nuevos proyectos, especialmente para los emprendedores. En lo romántico, si un ciclo terminó, se abre el camino a un nuevo amor más favorable. Las situaciones difíciles en el amor se acomodarán y debes disfrutar de tu gran independencia.
CAPRICORNIO (22 DE DICIEMBRE AL 20 DE ENERO)
El tránsito de Plutón te impulsa a la resolución de temas importantes. Usa la guía de El Papa para reflexionar sobre tus creencias antes de tomar decisiones. En el trabajo, los procesos formales fluirán, y tu ambición será un motor clave para apuntar alto y obtener recompensas.
ACUARIO (21 DE ENERO AL 18 DE FEBRERO)
Debes analizar tu futuro laboral e iniciar la fase teórica de cualquier proyecto nuevo que tengas en mente. En lo personal, es hora de desechar los viejos prejuicios que te detienen. Busca el conocimiento o la guía de alguien con experiencia y evita que familiares influyan negativamente en tu vida amorosa.
PISCIS (19 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO)
Tu intuición está altísima, síguela para tomar las mejores decisiones. Se abren nuevos horizontes románticos y posibles aventuras afectivas. En lo económico, podrías tener una oportunidad de trabajo extra con buenos dividendos. No apresures los acontecimientos, deja que todo fluya a su ritmo.
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una realidad para los adultos mayores, presentando un impacto dual: la promesa de un cuidado mejorado y la amenaza de nuevos peligros. La IA se está consolidando como un “ángel guardián” que ofrece soluciones para una vejez más segura e independiente.
El Beneficio: Más Cuidado y Conexión
En el lado positivo, la tecnología de IA está transformando el monitoreo de la salud. Dispositivos inteligentes son ahora capaces de detectar caídas y anomalías en las constantes vitales, alertando a los cuidadores y servicios de emergencia en tiempo real. Además, los asisten -
tes virtuales proactivos combaten eficazmente la soledad y la inercia, ofreciendo compañía y recordando la toma de medicamentos. Esto facilita la telemedicina y el diagnóstico temprano, vital para las personas con movilidad reducida.
El Riesgo: Fraude y Brecha Digital Sin embargo, esta misma tecnología expone a los abuelos a nuevos peligros. La IA generativa ha sofisticado las estafas, permitiendo la clonación de voz y la creación de deepfakes que manipulan emocionalmente a los adultos mayores para obtener dinero. A nivel ético, persiste la preocupación por la discriminación algorítmica si los
datos no representan adecuadamente a la población anciana, resultando en servicios de menor calidad. También existe el dilema sobre la autonomía: un exceso de dependencia tecnológica podría llevar a una pérdida de habilidades diarias esenciales.
El desafío no es detener la IA, sino garantizar que sea ética e inclusiva. Es crucial promover la alfabetización digital entre los adultos mayores para que puedan identificar riesgos, y asegurar que los desarrolladores diseñen herramientas que se adapten a sus necesidades, convirtiendo la IA en una herramienta de empoderamiento, no en una fuente de nuevos riesgos.

La psicóloga Ruth Villalobos Alcalá de Craspedía Psicoterapia, con consultorio en la colonia Rinconada de Los Andes, Lomas, en la capital potosina, ha encendido las alarmas ante el incremento constante en los índices de ansiedad y depresión en la población adulta, un fenómeno que incrementó por la pandemia y el uso intensivo de las redes sociales.
La especialista, quien trabaja con un enfoque humanista, señaló en entrevista que la consulta por estas afecciones es cada vez más frecuente. Un factor preocupante es la gravedad de los casos que atiende, pues muchas personas llegan a su consultorio sintiendo que “ya no soportan estas emociones de conflicto”.
La psicóloga Villalobos Alcalá destacó que muchos jóvenes están atravesando por emociones intensas, y los padres de familia a menudo se encuentran sin herramientas sobre cómo reaccionar o brindar apoyo adecuado. Esta situación expone la urgencia de atender las problemáticas emocionales que aquejan a todas las personas.
Además, la terapeuta indicó que las relaciones de pareja también
están sufriendo los estragos, pues es común que los matrimonios arrastren problemas añejos que llegan a un punto de crisis.
Para el manejo de estas emociones intensas, la psicóloga utiliza el EFT (Emotional Freedom Techniques), una innovadora herramienta que trabaja con puntos de acupuntura, pero usando los dedos, mientras el paciente pone en palabras la situación que le genera conflicto. Según la terapeuta, esta técnica es altamente efectiva porque permite “soltar emociones rápidamente”.
Ruth Villalobos Alcalá hace un llamado a la población a buscar ayuda profesional antes de que las emociones “exploten”. “Hay gente que va al psicólogo porque ya no le queda de otra,” comentó, e insiste que la gente no se debe esperar a que la situación crezca. La prevención y la atención temprana son clave para evitar el deterioro de la salud mental.
Para quienes buscan un primer acercamiento a la terapia, Craspedía Psicoterapia, ubicado en Rinconada de Los Andes, ofrece una sesión de prueba de cortesía para que las personas puedan entender la metodología de trabajo.
El vaso de agua bajo la cama: Pon un vaso de agua debajo de tu cama antes de dormir. El agua absorbe las energías pesadas, los pensamientos que no son tuyos y las envidias enviadas en silencio. A la mañana siguiente tira esa agua en la tierra o el drenaje nunca la vuelvas a usar.
El poder de las velas: Las velas nunca mienten, si enciendes una para pedir orar o limpiar, obsérvala siempre hasta el final. La cera limpia y recta significa que tu petición fue escuchada. Si la flama parpadea sin razón alguien está pensando en ti. Si la cera se derrama desordenada significa que hay resistencia o bloqueo y deberías intentarlo de nuevo.
El poder del hilo rojo: El hilo rojo no es un adorno es un guardián. Átalo a tu muñeca izquierda cuando vayas a un lugar que no conoces a nadie o sientas que te pueden


envidiar. Ese hilo absorbe la mala vibra antes de que llegue a tu corazón. Cuando se caiga solo... es porque ya cumplió su trabajo.
El secreto de la Luna llena: En luna llena nunca olvides dejar un vaso de agua en la ventana toda la noche. Esa agua se convierte en medicina para el alma, cargada con la luz de la luna. Bebe un poco al amanecer y sentirás cómo tu cuerpo se renueva desde adentro.
El secreto de los zapatos: ¿Sabías que tus zapatos guardan tu energía? si llegas a casa con cansancio nunca los dejes en medio de la habitación. Ponlos siempre mirando hacia la puerta, así tu energía cansada sale y la buena entra.
El secreto del café: El café no solo despierta el cuerpo, también despierta la verdad. Cuando quieras limpiar un espacio, coloca un poco de café molido en un plato en la esquina más oscura de tu casa. El café absorberá lo que no se ve y te mostrará si hay envidia: si al siguiente día está más oscuro de lo normal, el lugar necesitaba limpieza urgente.
El Espejo guardián: Coloca un espejo pequeño detrás de tu puerta,pero mirando hacia afuera. Ese espejo devuelve cualquier mala intención que intenta entrar a tu casa. Es como un escudo invisible que protege tu espacio de la envidia y de las malas visitas.
La palabra como hechizo: Cada cosa que dices tiene vida. Una bendición dada de corazón, viaja más lejos que cualquier conjuro. Y una maldición dicha en un arranque pesa más que una vela negra. Piensa siempre antes de hablar, porque tus palabras son la magia más fuerte que llevas contigo.
El zacahuil es uno de los platillos más emblemáticos de la Huasteca, especialmente de San Luis Potosí. Este tamal gigante no solo destaca por su tamaño, que puede superar un metro de largo, sino por la riqueza de sus sabores y aromas: masa de maíz suave y esponjosa, carne sazonada con chiles y especias, todo envuelto en hojas de plátano que le dan su característico perfume.
El zacahuil es más que un alimento; es un símbolo de la cultura y la tradición huasteca
Ingredientes (para 4–6 personas, se puede ajustar según tamaño)
Para la masa:
2 kg de masa de maíz nixtamalizado
50 g de manteca de cerdo o aceite vegetal
1 cucharada de sal
1 cucharadita de polvo de chile seco (opcional)
Para el relleno:
1–1.5 kg de carne de cerdo o pollo (puede ser mezcla)
4 dientes de ajo
1 cebolla mediana
3 tomates rojos
3 chiles guajillo (remojados en agua caliente)
1 cucharadita de comino
Sal y pimienta al gusto
La pandemia y las redes sociales pasan factura
Otros:
Hojas de plátano (lavadas y pasadas por fuego para ablandar)
Hilo o cuerda para amarrar
Preparación
1. Preparar las hojas de plátano:
- Pásalas por fuego directo o sumérgelas en agua caliente para que se suavicen y sean flexibles.
2. Preparar la carne:
- Cocina la carne con ajo, cebolla, sal y pimienta hasta que esté suave.
- Para el chile guajillo: licúalo con tomates y un poco de agua para hacer una salsa.
- Mezcla la carne deshebrada con la salsa y añade comino al gusto.
3. Preparar la masa:
- Bate la masa con la manteca y la sal hasta que tenga una textura esponjosa y ligera.
- Si quieres, agrega un poco de chile seco molido
para darle color y sabor.
4. Armar el zacahuil:
- Coloca una hoja grande de plátano en el fondo de un recipiente grande para hornear o en la olla vaporera.
- Extiende una capa de masa, luego una capa de carne con salsa, y alterna hasta terminar con masa.
- Envuelve bien el zacahuil con hojas de plátano y amárralo con hilo.
5. Cocción:
- Tradicionalmente, se hornea en horno de leña o en horno convencional a 180 °C durante 6–8 horas, dependiendo del tamaño.
- Si lo haces al vapor, el tiempo puede ser de 5–6 horas.
6. Servir:
- Se corta como un pastel gigante y se sirve caliente. Se acompaña con salsa picante, cebolla en curtido y salsa de chile de árbol al gusto.

Una ola de terror y angustia sacudió a los habitantes de Matehuala durante la mañana de ayer domingo, cuando una feroz balacera entre elementos de la Guardia Civil Estatal (GCE) y civiles armados desató una persecución de película por las principales arterias de la ciudad. El ruido de los disparos rompió la tranquilidad, obligando a los vecinos a buscar refugio en donde pudieran.
El enfrentamiento se desató en las zonas más concurridas, afectando directamente a los habitantes y comerciantes de calles céntricas como Bustamante y Matamoros, donde el pánico fue intenso. Testigos narraron momentos de extremo miedo, con gente alerta mientras algunos
comercios prefirieron cerrar hasta que pasara el peligro.
La cacería de los presuntos criminales se no tuvo tregua, atravesando zonas habitacionales como la Colonia La Dichosa y tomando rumbo hacia la comunidad de Los Ángeles. Las sirenas y el rugir de los motores a toda velocidad mantuvieron entre miedo a la población.
La tensión culminó de forma abrupta en el Libramiento de Matehuala, donde la astucia de la Guardia Civil Estatal permitieron acorralar y detener el vehículo de los agresores. Los uniformados lograron así poner fin a la amenaza que mantuvo paralizada a gran parte de la ciudad.
La falta de acción de las autoridades de Matehuala ante las reiteradas denuncias por un perro con historial de agresiones en la zona de Prolongación Terán culminó en un grave ataque que dejó a una joven con serias lesiones físicas y daños en sus pertenencias. El incidente, que no llegó a una tragedia mayor gracias a la oportuna intervención de un vecino, ha encendido las alarmas en la comunidad y puesto en el ojo del huracán al titular de la Jurisdicción Sanitaria Número 2 y al propio alcalde.
Según el testimonio ciudadano, el ataque se produjo en Prolongación Terán, una zona donde los residentes ya habían advertido sobre la constante agresividad del animal. Vecinos, que relatan haber temido por su seguridad y la de sus hijos, confirman que el perro no solo tiene un patrón de agresión contra personas, sino que previamente

ante la clara falta de control y responsabilidad de los dueños del animal.
había atacado a otra mascota. Los gritos de auxilio de la víctima movilizaron a los vecinos, demostrando que la respuesta inmediata provino de la solidaridad de los habitantes y no de la autoridad. Un residente logró controlar la situación, pero la indignación crece

La problemática ha escalado a una denuncia de negligencia institucional. Habitantes de Prolongación Terán señalan directamente a Ulises Guadalupe Peña, titular de la Jurisdicción Sanitaria Número 2, por la ausencia de protocolos efectivos de prevención y control animal desde su llegada. Pese a los reportes recurrentes sobre el comportamiento peligroso del perro, la dependencia habría hecho caso omiso, exponiendo a los ciudadanos a un riesgo latente.
La crítica se extiende al presidente municipal de Matehuala, Raúl Ortega, a quien la ciudadanía acusa de inacción. Los vecinos denuncian que la falta de vigilancia y el nulo esfuerzo municipal para atender esta problemática han permitido que estos incidentes se repitan. La comunidad exige que el Ayuntamiento establezca, de manera urgente, protocolos claros para el control de animales agresivos y la aplicación de sanciones ejemplares a los dueños irresponsables, advirtiendo que, de no actuar, una tragedia es inminente.

La mañana del miércoles 8 de octubre se registró un fuerte accidente sobre la carretera a Villa de la Paz, a la altura de El Chamizal, donde un hombre fue atropellado por una camioneta cuyo conductor intentó darse a la fuga tras el impacto. De acuerdo con los primeros reportes, la víctima, un masculino, fue embestido cuando caminaba a un costado de la vialidad. Testigos alertaron a los cuerpos de emergencia, mientras que el responsable aprovechó la confusión para retirarse del lugar, dejando al lesionado tendido sobre el pavimento.
Paramédicos de la Cruz Roja Mexicana acudieron rápidamente al sitio y brindaron los primeros auxilios al afectado, quien fue trasladado al hospital general de Matehuala para su atención médica. Se reportó que presentaba lesiones considerables. Elementos de Tránsito y Vialidad de Matehuala implementaron un operativo de búsqueda, logrando localizar minutos más tarde la camioneta responsable en la comunidad de El Carmen. El conductor fue asegurado y puesto a disposición de las autoridades competentes para que se determine su situación legal.
Jovencita sufre feroz ataque de perro
Pág.23

Atropellan a abuelito en la carretera a La Paz
Pág.23

Matehuala vivió momentos de tensión con el enfrentamiento entre la Guardia Civil Estatal y delincuentes Pág.23
