El Tiempo del Altiplano Edición 204

Page 1


MIEDO

Mensajes de amenazas desatan pánico en la Prepa de Matehuala

Pág.4

HARTAZGO

Catorceños bloquean Túnel Ogarrio por repudio al Viejito Verde

Pág.4

VILLA DE GUADALUPE

Alcalde jineteaba dinero destinado a rehabilitación de Telesecundaria

Pág.5

PERSONAJE ABUSO

Pág.8

Dr. Jesús Castillo, cuatro décadas de vocación y confianza Denuncian acoso sexual y hostigamiento

Pág.9

Tiempo de hablar...

Hubo un tiempo en que el nombre de Franco Coronado representaba esperanza en Matehuala. Era, para muchos, el símbolo del orden después del caos, el hombre que se atrevió a ponerle freno a una administración marcada por la descomposición política y moral. En aquellos años convulsos, la corrupción, la violencia y la impunidad eran parte del paisaje cotidiano.

Franco llegó como alcalde interino luego de que Iván Estrada enfrentara un problema legal que lo llevó a la cárcel. Estrada dejó tras de sí un municipio herido, señalado por hechos atroces: el hallazgo de campos de concentración y exterminio de migrantes, redes de tráfico de huachicol, cobros de piso y una serie de delitos que se cometían con la complacencia del poder municipal.

La llegada de Franco fue vista como un respiro. Representaba la figura del servidor público joven, preparado y honesto. Su discurso inicial hablaba de reconciliación, transparencia y justicia. Era el hombre de la paz, el que ponía orden en el Ayuntamiento y devolvía la esperanza a una población cansada de abusos y promesas rotas.

Pero aquel espejismo pronto se disipó. Lo que se prometía como un polÍtico limpio se transformó en una red de intereses y favores. Franco se prestó a negocios turbios con un conocido facturero, Jesús Castillo, padre de su mujer de confianza, Amalia Castillo, quien hoy funge como directora del Conalep. Los contratos comenzaron a tener nombre y apellido, y los principios quedaron archivados en algún cajón del Ayuntamiento.

A Franco le bastaron unos meses para construir una imagen de honestidad y otros tantos para desmoronarla. Los matehualenses confiaron en él por el legado de su padre, el profesor Lupe Coronado, un hombre recordado por su rectitud y vocación de servicio.

Pero su hijo no honró esa herencia. Eligió el camino fácil, el del poder, la conveniencia y el dinero.

Hoy, convertido en delegado de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional, y militante del Partido Verde Ecologista, Franco se ha rodeado de los mismos de siempre, los políticos sin principios que viven de la simulación. Nombres como Franco Luján, Jesús Valencia y otras figuras desgastadas por la ambición vuelven a aparecer a su alrededor, contaminando todo lo que tocan.

Mientras presume lealtad al Partido Verde, Franco mantiene una mano dentro del PAN. Desde esa doble trinchera opera acuerdos y alianzas con el alcalde Raúl Ortega y con Víctor Mendoza, el “sensei” del edil, un político veterano que, aunque sin cargo formal, sigue moviendo los hilos del poder municipal. Mendoza ya impulsa la candidatura de la esposa de Ortega para las próximas elecciones, en un nepotismo descarado.

Franco y Raúl no solo comparten estrategias políticas; también comparten negocios El más rentable es el que gira en torno a la renta de maquinaria para operar el relleno sanitario municipal, equipo que, según los

propios trabajadores, nunca ha llegado. Las labores continúan con los mismos fierros viejos de siempre, sin protocolos ambientales, sin mantenimiento y con contratos que nadie fiscaliza.

Aun así, Franco intenta convencer al secretario de Gobierno, J. Guadalupe Torres, de que mantiene el control político de la región. Pero la realidad es que ni siquiera tiene el control de sí mismo. Su figura, antes respetada, se ha ido desgastando. Aquella autoridad moral que alguna vez inspiró confianza se ha diluido entre los rumores de corrupción, los pactos con el poder y la pérdida de rumbo.

Mientras tanto, en el PAN se gesta una jugada maestra, o una traición, según desde dónde se observe. Entre Raúl Ortega y Víctor Mendoza buscan acaparar posiciones rumbo al 2027, fortaleciendo su influencia a costa de las bases partidistas. Mendoza, eterno operador y panista de cepa, conserva su poder dentro del partido gracias a su habilidad para moverse en la sombra y mantener alianzas con quien le convenga.

Y así, mientras la política local se convierte en un tablero de alianzas y traiciones, los ciudadanos vuelven a quedar en segundo plano. Franco Coronado, aquel joven que alguna vez fue símbolo de esperanza, se transformó en parte del mismo sistema que juró combatir. Su historia es una lección amarga para Matehuala: los héroes, cuando se olvidan de sus principios, también pueden convertirse en villanos. Dicen que en política todo se paga. Y en Matehuala, los errores de Franco están acumulando una factura que tarde o temprano tendrá que saldar. Porque, aunque intenta vestir de verde, su sombra sigue siendo azul, y su conciencia, cada vez más gris.

¡Hasta la próxima con más tiempo!

Luis Bernardo Loera Ibarra

Periódico El Tiempo del Altiplano, edición
de
del Derecho
Por: Staff El Tiempo del Altiplano

Región

Juan Coronado se quiere robar terrenos en Wadley

La defensa legal de los habitantes de Estación Wadley dio un paso importante en la lucha por la protección de sus tierras. La organización “Defensa Wadley” informó que el Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado concedió una suspensión provisional dentro del amparo promovido contra una escritura considerada fraudulenta, mediante la cual un particular pretendía despojar

a los pobladores de sus terrenos e incluso ya había iniciado su venta para la instalación de una empresa chilera. De acuerdo con el colectivo, la resolución judicial implica que no podrán realizarse compraventas, escrituras ni movimientos legales sobre el predio en disputa, mientras el juicio sigue en curso. Además, la escritura señalada como apócrifa no tiene

efectos legales, al no encontrarse firme.

El amparo fue interpuesto por vecinos de Estación Wadley luego de que se detectaran múltiples irregularidades en un documento presentado por Juan Coronado Rodríguez, quien asegura haber adquirido la totalidad del pueblo a una persona ya fallecida.

Los habitantes advierten que cualquier documento firmado por Coronado Rodríguez carece de validez, pues el individuo no tiene facultades para vender, escriturar o cobrar por terrenos o casas en la zona.

Aseguran que, pese a los intentos del empresario “chilero” Omar Jácome Zenil de apropiarse de las tierras, las amenazas y los actos de intimidación, los pobladores no bajarán la guardia y esperarán la suspensión definitiva del acto reclamado.

La disputa por la tierra El conflicto se remonta a julio de 2024, cuando Juan Coronado comenzó a ostentarse como supuesto dueño de todos los solares urbanos de Estación Wadley. Sin mostrar documento alguno, el hombre, junto a su abogada Alma Patricia Cerda

Doñez, habría intimidado a varios habitantes, advirtiendo que podían ser desalojados si no pagaban las cantidades exigidas.

En agosto de 2025, Omar Jácome Zenil se presentó en el poblado asegurando haber comprado a Coronado dos terrenos aledaños, donde incluso comenzó trabajos de desmonte. Los habitantes denunciaron que esas áreas son de uso común y cuentan con vegetación característica del semidesierto, por lo que están destinadas a la conservación ambiental.

Preocupados por el riesgo de desalojo, los vecinos acudieron ante la jueza auxiliar de Estación Wadley y la Secretaría General del Ayuntamiento de Catorce para solicitar constancias de posesión que acreditaran su antigüedad como ocupantes legítimos.

Poco después, en septiembre, las autoridades locales les mostraron copias certificadas de una sentencia dictada por el Juez Civil del Segundo Distrito Judicial, con sede en Matehuala. El fallo, fechado el 27 de noviembre de 2023, dentro del expediente 362/2023, fue promovido por Coronado Rodríguez

Autopista SLP-Matehuala estará lista antes de 2027, anuncia Gallardo

El Gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, confirmó hoy que la construcción de la nueva autopista que conectará la capital potosina con Matehuala se desarrolla a buen ritmo, asegurando que el proyecto avanza en “tiempo y forma” e incluso podría ser entregado antes de la fecha prevista del 2027.

Esta moderna infraestructura es considerada una obra prioritaria para el desarrollo logístico del estado, pues busca desahogar la presión vehicular de la Carretera Federal 57, atendiendo la creciente demanda de transporte de carga y pasajeros en este corredor estratégico que une la zona metropolitana con el Altiplano Potosino, vital para el flujo comercial e industrial.

El mandatario estatal detalló

que la obra se está ejecutando bajo estándares técnicos de primer nivel para garantizar la seguridad y una movilidad más ágil. La nueva autopista contará con cuatro carriles de circulación, tres entronques, 22 puentes y señalética moderna, componentes diseñados para ofrecer una ruta eficiente y segura. Gallardo Cardona ha enfatizado que la aceleración en los trabajos es producto de la coordinación y la visión de su gobierno para dotar a San Luis Potosí de infraestructura que impulse su crecimiento económico. La culminación anticipada de esta vialidad representaría un beneficio inmediato en la reducción de tiempos de traslado y un fortalecimiento sin precedentes en la conectividad terrestre hacia el norte del país.

mediante un juicio civil extraordinario por inscripción definitiva. El documento, según el propio registro, acredita la supuesta compra de una “finca urbana” ubicada en la calle Hidalgo de la fracción Wadley, con un contrato de compraventa fechado el 23 de febrero de 1988, celebrado entre María Luisa Delgadillo viuda de Quijano y Roberto Portillo Quijano como representante.

Sin embargo, los pobladores denunciaron que nunca fueron llamados al procedimiento judicial, además de detectar diversas inconsistencias en el contrato:

• Errores en las medidas y colindancias.

• Ausencia del número oficial del inmueble.

• Falta de superficie total clara. El croquis incluido en el documento marca 47,616 metros cuadrados, es decir, 4.76 hectáreas, una extensión que abarcaría prácticamente todo el pueblo, algo imposible al tratarse de una supuesta “finca urbana”.

Por todas estas razones, los habitantes de Wadley conformaron el movimiento “Defensa Wadley”, con el objetivo de proteger su patrimonio y dar seguimiento al juicio de amparo. Actualmente solicitan apoyo económico para sostener los gastos legales, entre ellos los honorarios de su abogada, peritos e ingenieros, además de diligencias y traslados a la ciudad de San Luis Potosí.

Mensajes de amenazas desatan pánico en la Prepa de Matehuala

La Preparatoria de Matehuala se encuentra bajo la mira de la comunidad de padres de familia, quienes han manifestado una profunda preocupación tras el hallazgo de mensajes con contenido amenazante escritos en los baños del plantel. La gravedad de la situación se acentúa

porque los textos no son genéricos, sino que anuncian que “algo va a pasar” específicamente el próximo 29 de octubre. La mayor inquietud de los tutores radica en que, a pesar de la seriedad de los mensajes y la fecha específica que mencionan, aún no se han comunicado de

manera clara las medidas preventivas implementadas por las autoridades escolares. Las madres y padres de familia señalan que, hasta el momento, el plantel ha mantenido un hermetismo que impide a la comunidad saber qué acciones se han tomado para proteger a los estudiantes.

Bloqueo en el Túnel Ogarrio intensifica repudio de ciudadanos a Javier Sandoval

La tensión social en el Pueblo Mágico de Real de Catorce creció luego de que un sospechoso bloqueo con camionetas bloqueó el paso por el Túnel Ogarrio. Este acto incrementó el malestar de los habitantes, quienes, públicamente, en reiteradas ocasiones han repudiado el trabajo del alcalde Javier

Sandoval, señalando su creciente incapacidad para gobernar.

Ante la emergencia, el edil reaccionó denunciando ser víctima y aseguró tener identificados a los autores, a quienes vinculó con la delincuencia organizada. En un intento por manejar la crisis de gobernabilidad,

el alcalde hizo públicos dos videos en los que muestra el retiro de los vehículos. Sin embargo, su presentación resultó ser más confusa que aclaradora. Javier Sandoval no dio más detalles sobre la identidad de los supuestos responsables alimentando especulaciones entre los catorceños.

Una madre de familia dijo que algo malo podría pasar. Pidió que deben ser informados sobre cualquier situación que pueda poner en riesgo la seguridad de los alumnos, Además de que el silencio genera incertidumbre y detiene la posibilidad de que los padres colaboren de forma preventiva. La percepción en la comunidad es que no se ha emitido una alerta formal ni se ha detallado estrategia de acción. Respecto a esta problemática la comunidad hace un enérgico llamado a las autoridades educativas y de seguridad pública. Exigen una investigación inmediata as´´í como medidas de vigilancia y seguridad que garanticen la tranquilidad y la de los alumnos antes de la llegada del 29 de octubre.

Para la comunidad, la explicación del alcalde sobre el involucramiento del crimen organizado en un bloqueo solo deja en claro su propia incompetencia para atender la seguridad municipal. Sin embargo, numerosos habitantes molestos por la falta de gobernabilidad aseguran que, si bien, el hecho podría no corresponder a un acto del crimen organizado, el incidente se trató de un montaje orquestado para que el alcalde se pusiera en modo de víctima. Habitantes relatarton que si tan fácil bloquean el túnel y la única explicación es que “fue la delincuencia organizada” qué seguridad tienen realmente. Habitantes criticaron la versión del edil al no haber recibido detalles concretos sobre los responsables al igual que pidieron saber cual fue el destino de los vehículos, pues, agregaron que, no hubo quejas sobre la imposibilidad de pasar por el túnel. Esta narrativa de victimización ha intensificado el repudio y la sensación de que el alcalde busca desviar la atención de los problemas reales del municipio.

Matehualenses declaran la guerra a la compra de objetos robados

La ciudadanía de Matehuala ha decidido enfrentar la creciente ola de robos con una estrategia social atacando el problema al promover que nadie compre objetos robados. Ante la falta de una respuesta de seguridad, los habitantes han optado por la unión como su mejor herramienta para combatir la delincuencia.

La iniciativa ciudadana se basa en que si se elimina el mercado para los artículos robados, el delito de hurto pierde su objetivo. Los matehualenses que han sido víctimas de la delincuencia están utilizando redes sociales para difundir públicamente imágenes y detalles de los bienes que les han robado.

Esta acción masiva busca en primer lugar, crea un sistema de alerta comunitaria que permite identificar objetos que están siendo ofrecidos ilegalmente. En segundo lugar, ejerce una presión social sobre quienes se dedican a la compraventa de estos artículos. Finalmente, esto facilita que los objetos sustraídos sean reconocidos y, con suerte, devueltos a sus legítimos dueños, cerrando así el ciclo de este delito.

La estrategia es vista como una forma de autoprotección comunitaria. La preocupación por los altos índices de robo, particularmente en casas habitación y de vehículos, ha sido una constante en el municipio. Con esta medida, los matehualenses buscan demostrar que la acciones de la sociedad civil puede ser un elemento poderoso frente a la delincuencia.

Paros y resuelvenbloqueos abusos y carencias escolares

Una ola de protestas y paros estudiantiles que recorre el estado de San Luis Potosí, desde la capital hasta el Altiplano, está redefiniendo la relación entre la comunidad educativa y las autoridades. El activismo se consolida como una herramienta de presión efectiva, elevando las demandas estudiantiles no solo a un tema de justicia social, sino a un nuevo estándar para medir la calidad educativa en la entidad.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se convirtió en el epicentro de la indignación. El presunto caso de violación a una estudiante en la Facultad de Derecho y la posterior toma del edificio central y bloqueo de facultades por parte de alumnos, desató una crisis institucional.

El reclamo inicial por justicia y protocolos efectivos contra la violencia de género encontró eco en otras instituciones, como la Unidad Académica Multidisciplinaria Región

Altiplano (UAMRA) donde también se hicieron públicas denuncias de supuestos acosos, demostrando una problemática que trasciende planteles. Las movilizaciones en la UASLP han logrado destituciones y renuncias de funcionarios, así como la expulsión de alumnos presuntamente implicados, lo que muestra la eficacia inmediata de la acción estudiantil directa.

El descontento, sin embargo, no se limita a las universidades en la capital. En el Altiplano Potosino, las secundarias y telesecundarias han sido escenario de constantes tomas de instalaciones y bloqueos carreteros. El motivo en la falta de maestros para cubrir el plan de estudios y serias deficiencias en infraestructura, que van desde la carencia de servicios básicos hasta la falta de equipo adecuado.

Estos actos de resistencia de la comunidad estudiantil y padres

de familia han demostrado ser, en algunos casos, un mecanismo eficaz para obtener la atención y la respuesta de las autoridades educativas.

La necesidad de recurrir a la protesta como bloqueos, paros y tomas para forzar la solución de problemas que van desde la seguridad de género en la capital hasta el complemento de la plantilla de maestros y aulas dignas, plantea la pregunta fundamental de que si es el activismo estudiantil el la forma más precisa para solucionar la problemática y asegurar la calidad en la educación.

Para algunos académicos estos movimientos masivos marcan una rebelión que debería ser un factor clave en la toma de decisiones de las autoridades. La comunidad estudiantil, al exigir entornos seguros, personal completo y condiciones adecuadas, busca asegurar un servicio educativo de calidad.

El mensaje de las protestas es que la calidad educativa en San Luis Potosí se debe medir en la capacidad de las instituciones para generar entornos seguros y funcionales que respondan a las necesidades de los estudiantes. Ignorar este reclamo colectivo no entra en las opciones de las autoridades y la movilización estudiantil se perfila como un reclamo preventivo que deberán considerar antes de implementar cualquier política internaque afecte a la comunidad.

Seguridad en el Altiplano, clave en la reducción de homicidios en SLP

La estrategia integral de seguridad de San Luis Potosí, con un enfoque reforzado en el Altiplano, ha resultado en una reducción del 43 por ciento en homicidios dolosos en los últimos cuatro años. Este avance le ha valido el reconocimiento federal como uno de los cinco estados más seguros del país.

El maestro Jesús Juárez Hernández, en comparecencia ante la Comisión de Seguridad Pública, atribuyó estos resultados a la coordinación entre los tres órdenes de Gobierno y la instalación de ocho nuevas bases operativas en puntos estratégicos, incluyendo Venado, Santo Domingo, Estación Catorce, Villa de Arista y Villa de Ramos en la zona del Altiplano. El Plan de Seguridad ha generado cifras contundentes: 215 personas pertenecientes a grupos criminales aprehendidas y 13 mil 10 detenidos puestos a disposición por diversos ilícitos. Entre los decomisos se destacan 235 armas de

fuego, 193.6 kilogramos de drogas (cocaína, cristal y marihuana) y el aseguramiento de 2 millones 383 mil litros de hidrocarburo ilícito. Además, se recuperaron 2 mil 92 vehículos, muchos de ellos con reporte de robo.

Juárez Hernández subrayó la inversión en equipamiento, que incluye la compra de un helicóptero y 50 nuevas patrullas. En formación, mil 100 nuevos elementos se han graduado de la Academia Estatal, fortaleciendo la capacidad operativa de la Guardia Civil Estatal.

“Estos resultados son fruto del esfuerzo, la capacidad y el compromiso de quienes trabajan por un San Luis Potosí más seguro, porque la seguridad es una tarea diaria”, concluyó el funcionario.

Alcalde de Villa de Guadalupe “jineteaba” dinero destinado a Telesecundaria

El alcalde de Villa de Guadalupe, Emiliano Zapata, se encuentra en el ojo del huracán tras revelarse un posible desvío o ‘jineteo’ de fondos destinados a la rehabilitación de la infraestructura de la Telesecundaria “Ma. Guadalupe Rodea de Jonguitud” local. La situación salió a la luz después de que padres de familia, hartos de ver a sus hijos en condiciones deplorables, se vieran obligados a bloquear la carretera Charcas - Matehuala para exigir una solución.

La protesta ciudadana, que paralizó el tráfico en un importante eje vial, forzó a las autoridades a actuar, y fue durante estas gestiones que se destapó la anomalía de que existía un capital de 120 mil pesos ya etiquetado y destinado específicamente para la obra de la Telesecundaria. Según documentos que trascendieron tras el bloqueo, la asignación de los $120,000 pesos para la rehabilitación de la escuela estaba firmada desde mayo de 2025. No obstante, a pesar de la existencia de este capital, no se dio inicio a la obra.

La grave omisión obligó a los alumnos a tomar clases a la intemperie, en condiciones que los padres de familia calificaron de inhumanas, mientras la infraestructura existente seguía presentando riesgos, exponiendo a los estudiantes a un posible derrumbe.

La movilización de los padres surtió efecto inmediato, ya que fue justo después del bloqueo carretero que se dio inicio a los trabajos de rehabilitación de la Telesecundaria. Este desfase de varios meses entre la firma del documento de asignación de recursos y el inicio de la obra ha encendido las alarmas y levantado serias sospechas de que el alcalde Zapata estaba “jineteando” el dinero.

La tardanza en ejecutar la obra, dejando a los alumnos vulnerables y tomando clases al aire libre sin compasión, mientras los fondos estaban disponibles, sugiere un manejo irresponsable y potencialmente ilícito de los recursos públicos por parte de la administración municipal. Ciudadanos exigen que se aclare por qué los 120 mil pesos no se utilizaron de inmediato, y si fueron desviados o retenidos deliberadamente por el alcalde Emiliano Zapata.

Opinión

La UASLP, un crimen y la insoportable levedad del ser

Un movimiento estudiantil genuino, producto de la indignación por la violación a una joven estudiante de tercer semestre de la Facultad de Derecho, revivió los bajos instintos de los grupos políticos, poderes fácticos y exporros que siempre han querido apoderarse de la universidad.

Los hechos, ocurridos en un espacio asignado a los representantes de la Federación Universitaria Potosina (FUP), no solo causaron indignación, sino que provocaron una movilización con gran respaldo social que hizo hervir las entrañas de quienes sueñan con dominar nuestra Alma Máter.

Tan ruines como espurias, las dirigentes del PRI y del PAN quisieron ganar un poco de popularidad y se erigieron en moralinas juezas de las circunstancias. Sara Rocha, desde su posición de diputada local, pidió la renuncia del rector; y Verónica Rodríguez, que jamás muestra empatía por el tema de las mujeres, lanzó un video en sus redes sociales. Ambas solo ganaron repudio y condena.

La dirigente de Morena, Rita Rodríguez, se limitó a negar vínculo alguno con Santiago “N.”, secretario general de la Coordinación de Jóvenes de Morena. Su precaria sensibilidad no le alcanzó para más.

Cuauhtli Badillo, diputado local de Morena y el vínculo más fuerte con Santiago, como cualquier vulgar Judas, negó su relación con el hoy imputado. Las redes sociales de ambos y de su partido lo desmintieron, aunque algunas publicaciones han sido borradas.

El colmo de los colmos fue Carlos Arreola, acusado por su propia pareja sentimental de golpizas y hostigamientos. Buscó un poco de reflector y se sumó a la solicitud de renuncia del rector, cuando él y su histórica familia pertenecen a la estirpe de porros violentos.

La tentación les ganó, y mandaron grupos violentos

Congreso del Estado impulsa a Venado como Pueblo Mágico

La diputada Dulcelina Sánchez de Lira impulsa una propuesta para que el ayuntamiento de Venado sea considerado Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo Federal a partir del próximo año, junto con el ayuntamiento y la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado.

Junto con la secretaria de Turismo local Yolanda Cepeda Echavarría y el presidente

conocidos como “bloque negro”: jóvenes, hombres y mujeres que se taparon el rostro y usaron sudaderas con capucha. Se infiltraron en las movilizaciones del 21 de octubre con la consigna de generar caos, violencia y, si era posible, muerte en la UASLP.

Destruyeron algunas secciones del Edificio Central y luego desaparecieron, pero no esperaban que los auténticos universitarios los desconocieran. Así quedó exhibida la intromisión de los perversos.

A las acciones de destrozos en el Edificio Central se sumó una campaña de linchamiento contra el rector Alejandro Zermeño. Pese a que incluso enviaron pseudoreporteras violentas a acosar a los muchachos, no pudieron consumar el derrocamiento del rector, quien, por el contrario, emergió con autoridad moral, encarando con mano firme la crisis.

La destitución, con rostro de renuncia, fue quizá lo más contundente que hizo el rector ante la crisis. Correr a Germán Pedroza Gaitán de la dirección de la Facultad de Derecho no es cosa fácil. Los Pedroza Gaitán creen que son iluminados e intocables, pero desde hace tiempo había quejas por hostigamientos y abusos en esa entidad académica. La violación a

municipal José Reyes Martínez, llevó a cabo un recorrido por los principales atractivos turísticos de la localidad y otros sitios de interés cultural y comercial.

“Es un municipio que tiene espacios que se pueden explotar al máximo como atractivos turísticos, es el oasis del altiplano, y me da mucho gusto que por instrucciones del licenciado José Ricardo Gallardo Cardona, la Secretaria haya tenido a bien acompañar el recorrido”.

La diputada Sánchez de Lira señaló que “las características con las que cuenta el municipio permiten buscar la posibilidad de que el próximo año se pueda convertir en un pueblo mágico, uno más del potosino”.

“Tenemos mucha confianza en que se puede lograr, la secretaria se fue muy contenta del recorrido, es un municipio rico en muchas cuestiones, en gastronomía, en parajes, cuenta con todos los requisitos para poder tener esa denominación”.

Señaló que “haremos todo lo necesario desde el Congreso del Estado para que se llegue a un municipio con mayor desarrollo también; la etiqueta de Pueblo Mágico es una atracción más, a los turistas puede llamarles la atención ese hecho”.

“Hay posibilidad de que llegue un recurso adicional, para el mantenimiento, para la mejora e implica también mucha voluntad de parte del presidente municipal, porque hay una aportación que tiene que estar haciendo para para cumplir con ciertos requisitos”, señaló.

la joven de tercer semestre fue la gota que derramó el vaso.

Miguel Meave Llarena, coordinador de la carrera de Criminología, también se tuvo que ir. A Meave se le acusa de encubrir a los presuntos violadores y de revictimizar a la joven violentada.

El hombre se puso frente a los estudiantes y narró los hechos exhibiendo total ignorancia de protocolos, realizando un interrogatorio a la víctima y usando un lenguaje inadecuado para el tratamiento del caso.

Magdalena González Vega, jefa de la Oficina de Defensa de los Derechos de los Universitarios, salió por piernas. Ahí se habla de una fuerte confrontación con Urenda Navarro, abogada general de la UASLP, quien poco a poco comienza a convertirse en el ajonjolí de todos los males de la noble institución.

El rector actuó con congruencia, y si de algo sirvió el complot que se armó en su contra, fue solo para visibilizar a quienes se saborean la posibilidad de, algún día, tomar en propiedad a la siempre autónoma, en lo que fácilmente podría calificarse como la insoportable levedad del ser.

¡Pobres diablos!, diría un buen amigo doctor.

P.D.1.– El presidente municipal de Catorce, Javier Sandoval,

se anda pasando de listo con sus amenazas contra la exalcaldesa Chiquis Carrillo. Le quedó grande el cargo y ahora la culpa de su ineptitud para conducir el Ayuntamiento. Si fuera solo una disputa política, no pasaría nada; el problema es que anda invocando a sus malos amigos de Michoacán. A ver si alguien en el gobierno le pone atención a este asunto antes de que haya algo que lamentar.

P.D.2.– El megapuente comienza el día 28 de octubre, así que en las escuelas el 27 se harán los rituales de Día de Muertos. El Xantolo, por cierto, se fue a Michoacán, pero parece que la mayoría de los eventos se suspenderán debido a los altos niveles de inseguridad.

P.D.3.– Si de verdad existen los inspectores de alcoholes y los de Gobernación, deberían darse una vuelta por un antro conocido como «El Despacho», al que acuden jóvenes, en su mayoría estudiantes de las facultades de Contaduría, Administración y Derecho de la UASLP Ubicado en la esquina de Mariano Jiménez y Madero, venden litros de tequila y vodka en 60 pesos. ¡Así estará!

Hasta la próxima

Denuncian acoso sexual y hostigamiento en la UAMRA

En un acto de solidaridad con las recientes denuncias de presunta violación a una estudiante en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), alumnos de la Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano (UAMRA) lle varon a cabo una manifesta ción que escaló rápidamente a la denuncia de problemáti cas internas. Lo que comenzó como un llamado a la segu ridad y al respeto de los de rechos humanos en general, terminó exhibiendo casos de acoso presuntamente co metidos dentro de la propia UAMRA.

La protesta tapizó las rejas perimetrales de la institución, donde los estudiantes colga ron cartulinas con diversas consignas. Inicialmente, los mensajes exigían seguridad UASLP. Sin embargo, la movi - acoso.

Falta

identidad fue revelada por

de regulación dispara uso irresponsable de patines eléctricos

La creciente popularidad de los patines eléctricos como medio de transporte en Matehuala ha puesto en evidencia un vacío legal en el Reglamento de Tránsito Municipal, lo que ha derivado en un uso irresponsable, poniendo en riesgo tanto su seguridad como la de peatones y automovilistas.

Ciudadanos han reportado

un aumento en las irregularidades cometidas por los conductores de estos vehículos, que a menudo son vistos circulando en sentido contrario y violando flagrantemente el reglamento vial, sin que existan sanciones específicas que frenen estas conductas. La falta de una normativa clara para su uso y qué medidas de seguridad son obligatorias,

como el casco, ha creado un vacío legal que es aprovechado por algunos usuarios.

Fuentes consultadas señalan que, al no estar clasificados de forma precisa en el reglamento actual, que data de una época anterior a la llegada de estos dispositivos, los patines eléctricos escapan a la mayoría de las regulaciones estrictas aplicables a motocicletas o vehículos motorizados.

Los principales señalamientos incluyen la circulación en sentido contrario, una de las violaciones más comunes que genera situaciones de riesgo inminente. A esto se suma la invasión de banquetas y zonas peatonales, obligando a los transeúntes a esquivar los patines, así como la notoria ausencia de equipo de seguridad.

Ante el panorama, es urgente la actualización del Reglamento de Tránsito, tomando como referencia las experiencias de otras ciudades en el estado y el país que ya han implementado regulaciones para este tipo de vehículos, buscando garantizar la seguridad.

Acusan que existen muchas víctimas que no han sido escuchadas por las autoridades

algunos manifestantes. Esta acción señala que la problemática del acoso y la violencia de género no es ajena a la UAMRA. “No estamos seguras”, “Queremos justicia” y “Fuera acosadores” fueron algunas de las consignas visibles, exigiendo que la seguridad sea garantía dentro del plantel.

Los alumnos demandan la atención inmediata de las autoridades de la UAMRA para que investiguen y sancionen los actos que, aseguran, están dañando a las estudiantes de la institución. La exhibición pública del presunto acosador busca ser un llamado urgente a poner fin a la impunidad y a establecer estrategias para la prevención y atención de la violencia de género en el ámbito universitario.

Arranca restauración del “Santuario de Guadalupe” en Real de Catorce

Con una inversión tripartita de 903 mil 306 pesos del programa Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba) 2025, inició el proyecto “Santuario de Guadalupe” en Real de Catorce. La iniciativa es resultado de la gestión entre el Gobierno del Estado, encabezado por Ricardo Gallardo Cardona, la Secretaría de Cultura federal, el Grupo Coadyuvante de Real de Catorce y con el apoyo ejecutor

de la Secretaría de Desarrollo Urbano Viviendas y Obras Públicas (Seduvop).

El proyecto contempla la restauración de pintura mural, elementos ornamentales, la cúpula y el altar, con el objetivo de conservar su valor artístico e histórico. Además de preservar este patrimonio, la obra fortalece sin límites la participación comunitaria y promueve el turismo cultural, impulsando el desarrollo social y económico del Pueblo Mágico.

Dr. Jesús Castillo, cuatro décadas de vocación y confianza

Fotografía y reportaje: Francisco Ibarra

El consultorio del Dr. Jesús Castillo Méndez no es un lugar más en Matehuala; es un santuario de confianza y salud para varias generaciones. Originario de Rioverde y egresado de las aulas de la Universidad de San Luis Potosí, el Dr. Castillo ha dedicado 43 años de su vida a la pediatría en este municipio, una carrera marcada por un profundo compromiso social.

Desde su infancia, el Dr. Castillo soñó con ser pediatra, tras culminar su especialidad, decidió romper la tradición de muchos colegas que prefieren las grandes ciudades para ejercer su profesión. “El amor por mi trabajo me llevó a Matehuala,” afirma con convicción, un lugar donde, reconoce, la necesidad de especialistas era notable. Así, se convirtió en el primer especialista particular de la ciudad de Las Camelias.

Su arribo y la apertura de su consultorio coinciden con un evento muy singular, el nacimiento de Tohuí, el primer panda nacido fuera de China, un suceso ocurrido el 21 de julio de 1981 en el Zoológico de Chapultepec. “Va a ser mi mascota de la buena suerte,” se dijo entonces, dando origen a un apodo que hoy sus pacientes le brindan con cariño. En respuesta a ello dijo que “Aquí el Dr. Panda, les da las gracias a la confianza de los padres de familia de todos sus pacientes.”

Hoy, el pediatra ve con orgullo y satisfacción a la que llama su “cuarta generación de pacientes”. La fidelidad es la mejor prueba de su excelencia. Es común escuchar a padres de familia recordar: “Él me atendió a mí de niño, y ahora atiende a mis hijos.” Este vínculo lo ha llevado a ser reconocido como “El mejor pediatra” y el médico de cabecera de confianza en la región.

El secreto de su éxito va más allá de su amplia experiencia y su constante actualización, misma que garantiza con su recertificación médica pediátrica. Sus pacientes lo describen con dos palabras clave: humilde y empático. Su trato humano y cercano es más que un diagnóstico médico. Además, atiende a familias provenientes de diversas comunidades, quienes agradecen la cercanía y la calidad de su servicio.

Pese a su gratitud por el cariño de la gente, el Dr. Castillo no oculta su pesar por la realidad local. Lamenta profundamente que los habitantes de Matehuala deban aún desplazarse a ciudades cercanas, como San Luis Potosí o Monterrey, ante la falta de otros especialistas.

A sus 43 años de servicio, el Dr. Jesús Castillo Méndez, el “Dr. Panda”, es clave para expresar la medicina de vocación, demostrando que la grandeza de un médico se mide por el impacto positivo que tiene en la vida de sus pacientes.

El corazón de Estanque de Agua Buena late en honor al Arc á ngel Rafael

La comunidad de Estanque de Agua Buena se vistió de fiesta este 24 de octubre para rendir homenaje a San Rafael Arcángel, en una jornada marcada por el fervor popular, la música tradicional y una gran peregrinación.

Cientos de fieles se congregaron desde las primeras horas de la mañana para participar en la celebración, destacando los danzantes y una solemne procesión que recorrió las principales calles del poblado.

El punto esperado fue la peregrinación con la venerada imagen del Arcángel. Acompañada

por una multitud de creyentes y adornada con flores. La imagen fue llevada en manos mientras los asistentes elevaban cánticos y oraciones.

Grupos de danza tradicional aportaron el toque cultural, con vestuarios vibrantes y coreografías que evocan tradiciones antiguas. Las danzas, que incluyeron a niños, jóvenes y adultos, se presentaron frente al templo principal, ofreciendo su baile como ofrenda y agradecimiento al protector de los viajeros y sanador.

La Colonia La Dichosa celebrará a San Judas Tadeo

Con una fe que mueve multitudes, la colonia La Dichosa se vestirá de gala este martes 28 de octubre para honrar a San Judas Tadeo, considerado el "Patrono de las Causas Difíciles y Desesperadas", en su fiesta principal. Se espera que desde la madrugada, el templo dedicado al apóstol se convierta en un centro de peregrinaciones, congregando a cientos de devotos de la región.

Las festividades darán inicio con las mañanitas por feligreses que llevarán flores y veladoras para agradecer y elevar peticiones. Las tradicionales danzas de matachines y las interpretaciones musicales añadirán el toque de tradición y alegría a la jornada.

Para la comunidad católica, San Judas Tadeo es uno de los santos más milagrosos, y la inmensa devoción que se congre-

gará este martes será una prueba de ello.

San Judas Tadeo, es uno de los Doce Apóstoles de Jesús de Nazaret. Es distinguido de Judas Iscariote (el traidor) por su nombre completo, a menudo referido como Judas de Santiago o simplemente Tadeo. En la iconografía, se le representa con un medallón en el pecho que lleva el rostro de Cristo, simbolizando su parentesco con Jesús, y en ocasiones con un mazo o hacha, que se asocian a su martirio.

Su devoción creció notablemente al ser invocado como intercesor en las situaciones más complejas, imposibles o desesperadas, un patronazgo que comparte con Santa Rita de Casia. La Iglesia Católica conmemorará su martirio, junto al de San Simón el Cananeo, este 28 de octubre.

Para los habitantes de La Dichosa y los visitantes, el 28 de octubre será más que una fiesta patronal; será un testimonio vivo de la fe popular, un día para renovar la esperanza y dar gracias al santo que, según la creencia, nunca abandona a quienes acuden a él con un corazón sincero.

Basura acumulada frente a la escuela

Altamirano pone en riesgo a los niños

Una esquina ubicada justo frente a la Primaria Federal Urbana Ignacio Manuel Altamirano se ha transformado en un preocupante foco de infección debido a la acumulación de basura. Padres de familia y vecinos denuncian que, a diario, niños transitan por este punto durante la entrada y salida de clases, exponiéndose a residuos que incluyen bolsas negras repletas de desechos y numerosas cajas apiladas.

El problema se ha agravado porque el camión recolector de basura no ha pasado en

varios días, lo que ha permitido que los desechos se acumulen sin control.

A esto se suma la presencia de perros callejeros, que rompen las bolsas y esparcen los residuos por la calle, generando malos olores y aumentando el riesgo sanitario para los habitantes de la zona. Vecinos consultados indican que, a pesar de la evidente problemática, algunos habitantes continúan dejando su basura en el mismo lugar, sin considerar las consecuencias para la comunidad escolar ni para el entorno urbano. La com-

binación de desechos acumulados y animales callejeros ha convertido la esquina en un espacio insalubre y peligroso, especialmente para los menores de edad. Padres de familia hacen un llamado urgente a las autoridades municipales para que intervengan, realicen la limpieza del área y aseguren la recolección regular de basura. Insisten en la necesidad de implementar medidas que eviten que esta situación se repita y protejan la salud de los estudiantes y vecinos de la colonia.

Deportes

¡Terroríficamente deportiva!

Matehuala estrena la “Halloween Run 5k”

Con una excelente respuesta y un ambiente festivo, se llevó a cabo por primera vez en Matehuala la emocionante Carrera Halloween Run 5k, organizada por Atletas Almanza. El evento, realizado en una agradable mañana de sábado, reunió a deportistas no solo de la “Ciudad de las Camelias”, sino también de municipios vecinos como Doctor Arroyo, Cedral, Villa de La Paz y Charcas.

Un nutrido grupo de corredores se congregó en el Parque Álvaro Obregón, punto de inicio y meta, para participar en esta inusitada competencia que

busca convertirse en una tradición anual durante el mes de octubre. La nota de la jornada fue el gran ánimo de los participantes, muchos de los cuales recorrieron los 5 kilómetros disfrazados de sus personajes favoritos. Se pudo ver en la ruta desde Deadpool y clásicos como vampiros, brujas y momias, hasta Los Picapiedra y el villano de la película Scream.

La “Halloween Run 5k” se consolidó como un evento familiar, donde se pudo apreciar la alegría de niños, mujeres y hombres que disfrutaron del recorrido y la convivencia.

Se realizaron premiaciones en once categorías distintas

(adultos y niños), y además, se informó que parte de lo recaudado se destinará a respaldar a dos atletas locales que han ganado el derecho de representar a Matehuala, San Luis Potosí y México en la categoría máster de los Juegos Centroamericanos. Estos deportistas, con la confianza de traer medallas para el país, serán beneficiados por el éxito de la convocatoria.

Asimismo, se reconoció la creatividad con una categoría especial para el disfraz más creativo que completó el recorrido, tanto en la rama varonil como femenil. Los primeros tres lugares de cada categoría varonil

y femenil obtuvieron premios en especie por su esfuerzo.

En la rama Varonil 30 – 39 años, los primeros lugares fueron para Irving Zamora, seguido de José López y José Carlos Gaspar. En la Femenil de la misma edad, destacaron Carmen Esmeralda Palacios, Luz Idalia y Alexis Edith.

Para los corredores de 4049 años Varonil, el pódium lo ocuparon Paco Marfileño, Edwin Vázquez y Luis Tovar, mientras que en la Femenil se alzaron con el triunfo Mercedes Hernández, Sandra Helena Hernández y María del Pilar Tristán.

En la categoría 50 – 59 años Varonil, los ganadores fueron Liborio Coronado, Sergio Eguía y Roberto Nava. Por su parte, la rama Femenil tuvo como triunfadoras a Patricia Jiménez, Lourdes Pérez y Hortencia Robles.

Finalmente, en la categoría 60 y + Varonil dominaron Joel Hernández, Ricardo Gaytan y Tomás. En la Femenil, los primeros sitios fueron para Doña Teresa Hernández Castillo y Juana María Martínez.

En la Categoría Libre, Romel Emiliano Arzola Almanza, José Carlos Díaz Hernández y Vicente Medrano fueron los tres primeros en la rama Varonil, y Fernanda Rangel, Alejandra Medrano y Paloma Olvera hicieron lo propio en la Femenil.

Pulqueros blanquea 15-0 a Ta Chavocho en Softbol del Llano Azul

En una demostración de poderío ofensivo y solidez defensiva, el equipo de Pulqueros apaleó por un contundente marcador de 15 carreras a 0 a la escuadra de Ta Chavocho, en la jornada más reciente del torneo de

softbol del Club Deportivo

Llano Azul.

Desde el primer inning, Pulqueros dejó claro que iba por la victoria, desplegando una ofensiva demoledora que castigó sin piedad el pitcheo rival. La serie de im

parables oportunos colocó rápidamente una ventaja inalcanzable.

Pero la clave de la victoria no solo estuvo en el bate. La defensiva de Pulqueros se mostró sencillamente

ejemplo de coordinación y precisión, con jugadas espectaculares en el infield y outfield que frustraron cualquier intento de reacción por parte de Ta Chavocho, quienes se quedaron en blanco en el marcador.

Este resultado consolida a Pulqueros como uno de los serios aspirantes al título, gracias a su doble amenaza de una ofensiva poderosa capaz de anotar en cualquier momento y una defensiva de acero que no concede nada.

¡OTRA VEZ! BALACERA EN CEDRAL

Delincuentes, entre ellos una mujer cedralense, protagonizaron un enfrentamiento contra la Guardia Civil. Pág. 15

Denuncian envenenamiento masivo de perros

Una ola de muerte y misterio envuelve a Cedral, ante el alarmante incremento en las denuncias por envenenamiento de perros. Los reportes se han disparado en las últimas semanas, dejando un rastro de caninos fallecidos y una profunda preocupación entre los habitantes del municipio.

La situación es crítica, pues el envenenamiento no ha distinguido entre la población canina. Si bien las primeras denuncias alertaron sobre la muerte masiva de perros de la calle, la preocupación se ha extendido al confirmarse la muerte por envenenamiento de mascotas con dueño.

Ciudadanos han atestiguado escenas desgarradoras, las denuncias ciudadanas señalan que algunos dueños han visto con horror cómo sus compañeros caninos perecen en el interior de sus casas, víctimas del veneno, sin que exista hasta el momento ningún indicio de quién o quiénes

CREN

Aunque las muertes han sido en hechos diferentes, en los últimos días ha salido a la luz una serie de denuncias ciudadanas

están perpetrando estos actos de crueldad.

La indignación crece ante el riesgo que enfrentan los perros domésticos, versiones de los afectados indican que incluso los lomitos que se encuentran en el frente de las casas han sido envenenados, demostrando que los responsables actúan con total impunidad y sin limitarse a los animales que deambulan por las calles.

Aunque circulan versiones que intentan justificar estos hechos como una respuesta extrema contra supuestos perritos salvajes que atacan a las personas, el alto número de mascotas de compañía muertas desmiente este argumento y pone en alerta a la comunidad. Cedralenses hicieron un llamado a las autoridades a realizar una investigación inemediata para escalrecer los hechos de envenenamiento que atenta contra la vida animal.

“Amina Madera Lauterio” de Cedral Festeja 50 Años

Cincuenta años no se cumplen todos los días, y la fiesta en Cedral se enciende, el Centro Regional de Educación Normal (CREN) “Profra. Amina Madera Lauterio” está de manteles largos, celebrando su Medio Siglo como faro de la educación en el desierto potosino.

Más que una institución educativa, la Normal del Desierto es una auténtica forjadora de sueños, pues a lo largo de estas cinco décadas, su impacto ha sido exponencial, se calcula que ha entregado a la sociedad a cerca de 5,000 maestros, profesionales que han salido de

sus aulas para encender la luz del conocimiento en las comunidades más dispersas de San Luis Potosí y estados aledaños.

La celebración de este 50 aniversario es un reconocimiento colectivo a quien le dio vida. Fundada bajo el espíritu de la Maestra Amina Madera

Lauterio, la escuela nació con la misión de ser un espacio para los jóvenes de la Región Ixtlera, una oportunidad para que los hijos del campo se convirtieran en los educadores de sus propios pueblos. El CREN ha sido históricamente un motor social que

garantiza el desarrollo local. Cada uno de esos 5,000 egresados es una historia de éxito, llevando consigo el sello de la Normal del Desierto basado en compromiso social, vocación de servicio y el carácter resiliente del Altiplano.

Persecución y balacera desatan pánico

Cedral se convirtió en un campo de batalla en el Altiplano potosino cuando la tranquilidad fue rota por el estruendo de una balacera que se desató luego de que elementos de la Guardia Civil Estatal (GCE) de la región se enfrentaran a tres presuntos criminales que abrieron fuego sin dudar contra la autoridad.

El incidente culminó con la captura de un hombre identificado como Diego “N”, de 33 años, originario de Veracruz, junto a Cristian “N”, de 28 años, también de Veracruz, y Karla “N”, de 28 años, oriunda de Cedral. Los tres fueron interceptados tras una persecución.

Todo comenzó cuando los sospechosos, a bordo de un automóvil Kia rojo con placas del estado de Chiapas, se

Carretera Cedral-Cerro de Flores: en alerta

por motos y ciclistas sin señalética

La seguridad en la carretera Cedral-Cerro de Flores está bajo una seria advertencia por parte de usuarios de esta vía, quienes denuncian constantes prácticas imprudentes que elevan dramáticamente el riesgo de accidentes viales, especialmente por la noche. Este no es un reclamo, sino una alerta necesaria para prevenir tragedias. El principal foco de peligro radica en la falta de visibilidad y señalización adecua-

da tanto en la carretera como de quienes por ella transitan. Con frecuencia, se observa la presencia de motocicletas circulando sin las luces encendidas, así como ciclistas y peatones que transitan de noche sin ningún elemento reflejante o dispositivo que alerte a los automovilistas de su posición. A esta situación se suma el riesgo de encontrar motocicletas o camionetas estacionadas en la orilla

de la carretera sin siquiera activar las luces intermitentes, convirtiéndose en obstáculos casi invisibles en la oscuridad. Quienes transitan diariamente por esta vía ya manejan con una precaución extrema al saber que es muy probable encontrarse con alguno de estos escenarios. Sin embargo, la advertencia está dirigida especialmente a quienes desconocen esta situación cotidiana o a conduc -

tores que pueden ver su capacidad de reacción limitada. Destacan que personas con padecimientos visuales como la miopía tienen una dificultad adicional para distinguir a un vehículo o persona sin luz, lo que reduce el margen para evitar un accidente.

Existe una profunda preocupación entre los automovilistas respecto a la responsabilidad legal en caso de un siniestro, pues señalan que, a

encontraron con las fuerzas del orden sobre la Carretera Cedral – Blanco, a la altura de la Comunidad Refugio de las Monjas. Lejos de acatar las indicaciones, los ocupantes del vehículo respondieron con una ráfaga de disparos, desencadenando una persecución. Los agentes de la GCE repelieron la agresión y mantuvieron la presión, logrando finalmente someter a los agresores.

El impacto de la detención se magnificó al revelar lo que transportaban los capturados. La incautación es una muestra de la peligrosidad de esta célula y las acciones que pretendían llevar a cabo. Entre el material asegurado se encuentra siete artefactos metálicos conocidos como “ponchallantas”, un arma de fuego larga calibre 5.56 x 45, un cargador con 18 cartuchos útiles calibre 223 milímetros, cinco teléfonos celulares, dos chalecos porta placas, un par de placas balísticas, cuatro cargadores de plástico abastecidos con 30 cartuchos útiles calibre 5.56 x 45 y un sobre amarillo.

menudo, la culpa se atribuye automáticamente al conductor del vehículo de mayor tamaño, ignorando la imprudencia de quienes no toman las medidas mínimas para garantizar su propia seguridad.

Por ello, el mensaje fue emitido sin la intención de ofneder sino de velar por la vida y seguridad de todos. Es fundamental que los usuarios de la carretera tomen conciencia y empleen las medidas necesarias para ser vistos, utilizando luces, reflectores y señalizando correctamente sus vehículos, lo cual es vital para salvaguardar la vida de todos en la carretera.

Estado

Gallardo inicia paquete de obras con Inversión multimillonaria

El Gobernador Ricardo Gallardo Cardona ha revelado un importante plan de infraestructura que desplegará una inversión superior a los cinco mil millones de pesos en la entidad, concretando un paquete de 20 obras estratégicas. El objetivo principal es extender el desarrollo del estado y mejorar la conectividad y el bienestar de las familias potosinas.

El Mandatario Estatal detalló que entre las obras de mayor relevancia se encuentra la construcción del Parque Tangamanga III en Soledad de Graciano Sánchez. En materia de infraestructura vial, se contemplan proyectos de alto impacto para las diversas regiones, incluyendo la mo -

dernización de la vía San Vicente a El Higo, Veracruz, para optimizar el flujo de

tránsito; el desarrollo del bulevar de Tamuín; un nuevo tramo de la carretera Xolol; y

Estado logra cero observaciones de en auditorías federales

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) publicó en su portal oficial, www.asf.gob.mx, el Segundo Informe de Resultados de Fiscalización Superior correspondiente a la Cuenta Pública 2024. Este informe ha arrojado resultados contundentes para el Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

La titular de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado (Sefin), Ariana García Vidal, informó que las nueve auditorías practicadas a la administración estatal fueron cerradas con cero observaciones.

Este resultado, considerado un hito en el manejo de las arcas públicas locales,

confirma el manejo eficiente, transparente y responsable de los recursos públicos por parte del gobierno estatal.

Según la Sefin, los resultados reflejan el estricto cumplimiento de la encomienda del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, de garantizar que las finanzas estatales se conduzcan con orden, honestidad y rendición de cuentas, en beneficio directo de la ciudadanía potosina.

El Gobierno del Estado reafirma, con este informe federal, su compromiso con la transparencia y la correcta aplicación de los recursos públicos, consolidándose como una administración que trabaja con honestidad y resultados.

nuevas vialidades que buscan mejorar la conectividad en la región del Altiplano.

Entre los proyectos destacan el Parque Tangamanga III y nuevas carreteras en la Huasteca y el Altiplano.

En lo que respecta al suministro de agua en la Zona Metropolitana, el Gobernador Ricardo Gallardo destacó el inicio del proceso de licitación para la construcción del ducto desde la presa El Peaje. Con una inversión cercana a los 200 millones de pesos, esta obra permitirá el aprovechamiento de 12 millones de metros cúbicos de agua, un volumen crucial para reducir la dependencia del sistema El Realito. Con ello, se busca garantizar el abastecimiento de agua para las familias de la Zona Metropolitana.

Contagios de sífilis se disparan en SLP

Las autoridades de salud de San Luis Potosí mantienen una vigilancia intensificada debido al notable aumento de casos de sífilis. Esta infección se ha convertido en la Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) más frecuente en San Luis Potosí, superando el número de contagios de VIH registrados en los últimos años.

Los datos oficiales indican que, hasta la semana epidemiológica 41 de 2025, se han confirmado 488 casos de sífilis adquirida en la entidad. Los casos se distri-

buyen de manera similar entre hombres y mujeres, lo que confirma que la enfermedad está circulando activamente en la población sexualmente activa. Un factor de preocupación adicional son los cinco casos de sífilis congénita reportados en el mismo periodo. Este registro muestra un riesgo para las mujeres embarazadas y sus hijos, lo que indica que es necesario fortalecer la detección y el tratamiento oportuno durante la gestación. Para contrarrestar la propagación, los Servicios de Salud continúan realizando pruebas rápidas de detección de sífilis, VIH y hepatitis C. Las personas diagnosticadas son inmediatamente referidas a unidades médicas para iniciar el tratamiento y asegurar su seguimiento.

SLP sancionará uso de inteligencia artificial para alterar fotos de niños

La reciente aprobación de la reforma a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, que incorpora la “inteligencia artificial” (IA) como medio para ejercer violencia digital, tiene una implicación directa y crucial que garantiza la aplicación de sanciones penales a quienes cometan estos actos contra menores de edad.

La modificación legislativa al artículo 6° y la adición al artículo 88 no establecen penas de prisión o multas en sí mismas, ya que esa función recae en el Código Penal del Estado. Sin embargo, su importancia es que cierra un vacío legal y funciona como la base para perseguir estos delitos. Al incluir la IA en el marco legal (artículo 6°), la Ley de Derechos oficialmen -

te define la manipulación de imágenes o videos de un menor usando esta tecnología como una forma de violencia digital. Este reconocimiento explícito permite que las conductas ilícitas, como el ciberacoso, la difusión de contenido íntimo falso (deepfakes) o la alteración de material, sean automáticamente tipificadas y sancionadas conforme a las penas ya previstas en el Código Penal. Sin esta definición, el uso de la IA podría haber representado un desafío legal para la aplicación de justicia.

Además, el mandato agregado al artículo 88 no solo impulsa la prevención, sino también la sanción, obligando a las autoridades estatales y municipales a promover políticas de protección que incluyen la persecución y el castigo de los responsables.

En esencia, la reforma da a las autoridades de San Luis Potosí la herramienta jurídica necesaria para llevar a juicio y castigar a quienes utilicen tecnología avanzada para dañar a niños y adolescentes.

¡Dona cabello, dona felicidad! Impulsan colecta para pelucas oncológicas

Con el propósito de brindar apoyo y esperanza a mujeres que enfrentan tratamientos oncológicos, un grupo encabezado por la magistrada María Olvido Rodríguez impulsa en San Luis Potosí una campaña permanente de recolección de cabello para la elaboración de pelucas oncológicas. El proyecto, que lleva más de siete años activo, ha logrado entregar alrededor de 700 pelucas gratuitas a mujeres que atraviesan por procesos de quimioterapia. El cabello recolectado se canaliza a un taller especializado, donde se elaboran artesanalmente las piezas con materiales ligeros y mallas transpira-

bles, pensadas para ofrecer comodidad y naturalidad a las usuarias.

Cada peluca, fabricada con cabello 100 por ciento natural, puede alcanzar un costo comercial de hasta seis mil pesos, pero el grupo realiza las entregas sin ningún tipo de cobro ni apoyo económico externo. Las donaciones provienen de personas solidarias que aportan mechones de al menos 30 centímetros de largo, los cuales son desinfectados y clasificados antes de su uso.

Rodríguez destacó que el proyecto busca no solo restaurar la imagen de las pacientes, sino también su au -

toestima y confianza, al ofrecerles una peluca que se asemeje al estilo y color de su cabello original. Además, subrayó la importancia de la prevención del cáncer, invitando a las mujeres a realizarse chequeos regulares y aprovechar las campañas gratuitas de salud que se ofrecen durante el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama. Quienes deseen sumarse a esta iniciativa pueden hacerlo a través de la página de Facebook “Recolección de cabello para pelucas oncológicas”, donde se coordinan las entregas y recolecciones de donaciones en distintos puntos de la ciudad.

El grito de hartazgo en la

UASLP

Las protestas estudiantiles en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se encendieron a raíz de la denuncia de un presunto caso de agresión sexual contra una alumna en la Facultad de Derecho. Este hecho, sumado a un contexto de presunta impunidad, detonó una movilización masiva de estudiantes.

El movimiento se tradujo en paros de actividades y el bloqueo de importantes vialidades de la capital potosina, paralizando temporalmente el acceso a diversas facultades y cruces viales de alta afluencia. La exigencia principal fue la justicia para la víctima, la aplicación de sanciones ejemplares y la transformación de los protocolos universitarios. En el Edificio Central, las manifestaciones escalaron, hubo destrozos en el inmueble, reflejando el hartazgo, minutos más tarde fue reportado que no se trataba de estudiantes, sino de porros que dañaron el interior.

La UASLP anunció la expulsión de al menos dos alumnos presuntamente involucrados en el caso, la aceptación de la renuncia del director de la Facultad de Derecho y la destitución de la titular de la Defensoría de Derechos Universitarios. Además, la universidad declaró aceptar un pliego petitorio y presentó un plan de acción.

En el ámbito legal, el conflicto tuvo repercusiones, ya que las autoridades estatales informaron de la detención de al menos uno de los presuntos responsables. La UASLP, por su parte, respaldó la manifestación de quienes pertenecen a la institución, pero condenó la intromisión de externos en el movimiento.

La protesta se mantiene con un posible levantamiento de la toma de las facultades en durante esta semana. Por otra parte la Fiscalía General del Estado dio a conocer que están identificados los agresores y que en breve podrían ser capturados los cómplices del detenido.

La muerte, espejo de la vida

En estos días en que las calles comienzan a vestirse de cempasúchil y los altares emergen con fotos, velas y pan de muerto, la figura de la muerte vuelve a ocupar su lugar en nuestra cotidianidad. No como amenaza, sino como invitada. La tradición del Día de Muertos en México tiene una cualidad profundamente humana: no niega la muerte, la celebra. Y en ese acto simbólico hay una poderosa lección psicológica sobre cómo la conciencia de lo inevitable puede transformar nuestra forma de vivir.

La muerte es, sin duda, el gran tabú moderno. En una cultura obsesionada con la juventud, la productividad y el “vivir al máximo”, hablar de la muerte suele parecer incómodo o incluso morboso. Sin embargo, negar la muerte solo empobrece nuestra experiencia vital. Como señaló el filósofo existencialista Martin Heidegger, el ser humano es un “ser-para-la-muerte”; es decir, somos conscientes de que vamos a morir, y esa conciencia nos distingue del resto de las criaturas. Pero más que condenarnos, nos ofrece una oportunidad única: darle sentido a nuestra existencia.

La psicología existencial ha explorado esta paradoja. Cuando nos enfrentamos a la finitud, muchas veces emergen preguntas que rara vez formulamos en la prisa diaria: ¿Estoy viviendo de acuerdo con lo que realmente valoro? ¿Amo lo suficiente? ¿Qué dejaré cuando me vaya? No es

coincidencia que, tras experiencias cercanas a la muerte o pérdidas significativas, las personas reporten cambios profundos en su forma de ver la vida. Las prioridades se reordenan, los placeres simples adquieren más valor, y la superficialidad pierde atractivo.

El Día de Muertos, entonces, nos ofrece un respiro frente al olvido de lo esencial. Nos recuerda que la muerte no es lo opuesto a la vida, sino su parte inseparable. Nos invita a mirar con ternura a quienes se han ido, pero también a mirar con mayor presencia el momento que tenemos ahora. La flor que adorna el altar, el aroma del incienso, la comida compartida con los vivos y los muertos… todos son símbolos de una verdad simple: nada dura para siempre, y justamente por eso, todo es más valioso.

En psicoterapia, muchas veces se trabaja con esta idea: integrar la muerte a la vida, no como una sombra oscura, sino como una maestra silenciosa. Aceptar nuestra finitud no es rendirse, sino vivir con más intención.

Quizá por eso, al ver una calavera sonriente entre flores, sentimos algo más que nostalgia. Es como si, en esa imagen, la vida y la muerte se tomaran de la mano y nos recordaran que ambas forman parte de lo mismo: la aventura breve, intensa y profundamente humana de estar aquí, aunque sea por un momento.

Psicóloga

psc.estefaniapaulin_uaslp@hotmail.com

Teléfono: 4881154435

El

miedo es necesario para sobrevivir

¿Por qué, si el miedo es una emoción que normalmente evitamos, muchos buscan activamente sentirlo? ¿Por qué tantas personas disfrutan de películas de terror, cuentos de fantasmas, historias de casas embrujadas o fenómenos paranormales? La fascinación por lo sobrenatural (aquello que no se puede explicar por medios racionales o científicos) está profundamente enraizada en la psique humana. Y lo interesante es que, más allá del susto, hay razones psicológicas poderosas que nos empujan a mirar con curiosidad hacia la oscuridad.

Desde una perspectiva evolutiva, el miedo es una emoción adaptativa. Nos ha ayudado, como especie, a sobrevivir. Estar alerta ante ruidos extraños en la noche o sentir escalofríos ante lo desconocido pudo significar, hace miles de años, la diferencia entre la vida y la muerte. Sin embargo, en el mundo moderno, la mayoría de nosotros ya no enfrentamos amenazas constantes a nuestra supervivencia. Y, aun así, el miedo persiste. ¿Por qué?

Una posible respuesta es que lo sobrenatural ofrece una vía segura para experimentar ese miedo. Cuando vemos una película de terror o escuchamos una historia de fantasmas, sabemos (consciente o inconscientemente) que no estamos realmente en peligro. Esa distancia permite que el miedo se vuelva excitante, casi placentero. Es como subir a una montaña rusa emocional: nos acelera el corazón, activa nuestros sentidos, y al final, nos permite volver a la calma con una descarga de adrenalina controlada. Pero hay más, el atractivo por lo sobrenatural también está

relacionado con nuestra necesidad de darle sentido a lo inexplicable. La mente humana detesta el vacío de respuestas. Cuando algo escapa a nuestra comprensión, lo sobrenatural aparece como una narrativa alternativa. No se trata solo de superstición: es un intento de llenar huecos en la comprensión del mundo, y en algunos casos, de darle consuelo a lo que resulta emocionalmente intolerable.

Además, lo sobrenatural conecta con lo simbólico. Monstruos, fantasmas y demonios suelen representar miedos más profundos: la muerte, la soledad, la culpa, el paso del tiempo. Freud lo llamaba “lo ominoso” (das Unheimliche): aquello que, siendo familiar, se vuelve inquietante. Un espejo, una muñeca, una casa vacía… elementos comunes que, bajo cierta luz, despiertan nuestros temores más primitivos.

En el fondo, quizá lo sobrenatural nos atrae porque nos enfrenta con lo desconocido, tanto del mundo como de nosotros mismos. Nos recuerda que, por más racionales que seamos, aún hay partes de la existencia (y de nuestra propia mente) que no terminamos de comprender. Y esa tensión entre lo que sabemos y lo que no sabemos genera una fascinación inevitable.

Así, cada vez que nos asomamos a lo oscuro (ya sea en una historia de terror o en una leyenda urbana), no solo buscamos asustarnos: buscamos sentirnos vivos. Porque el miedo, cuando es elegido y compartido, no nos debilita. Al contrario, puede recordarnos algo esencial: que aún hay misterios por descubrir… incluso dentro de nosotros mismos.

Tiempo de Cine: Good Boy

En un género tan saturado como el del terror, donde abundan los espíritus vengativos, los sustos prefabricados y los monstruos digitales, “Good Boy” sorprende por su originalidad y sensibilidad. La historia parte de una premisa sencilla, pero profundamente emotiva, un perro leal se muda con su dueño, Todd, a una cabaña en medio del bosque, donde ambos se enfrentan a fuerzas sobrenaturales que acechan desde las sombras. Lo que podría haber sido otro relato más de casas embrujadas se transforma aquí en algo distinto, un ejercicio de empatía contado desde los ojos de un animal.

El director Ben Leonberg demuestra una comprensión poco común del punto de vista y la percepción. Al situar la cámara a nivel del perro, convierte al espectador en testigo de una realidad alterada, donde los ruidos, las sombras y los movimientos adquieren un peso emocional distinto. El uso del sonido ambiente es especialmente no -

table, el crujir de la madera, el viento que se cuela entre los árboles o un simple ladrido en la noche se vuelven detonantes de tensión. Leonberg prescinde de los sobresaltos fáciles y construye su miedo desde lo sensorial, con imágenes que apelan más a la inquietud que al espanto.

El resultado es un tipo de terror que no busca tanto asustar como incomodar desde lo emocional. No es una película sobre fantasmas que aparecen, sino sobre el amor que persiste incluso cuando la oscuridad se cierne sobre todo. En ese sentido, el personaje del perro se convierte en el verdadero corazón de la historia.

La trama se siente algo delgada, con repeticiones de situaciones y escenarios que restan dinamismo a la narrativa. Hay momentos en los que parece que la historia se queda estancada en su propia atmósfera, sin avanzar hacia una resolución más contundente. Además, para quienes buscan un terror más directo o visceral, el filme puede resultar demasiado tenue. Comparada

con otras producciones contemporáneas del género, Apuesta más por la melancolía y la introspección que por la adrenalina.

Aun así, la película deja una huella singular. Su fuerza no reside en los sustos, sino en su capacidad para reflexionar sobre la lealtad, el miedo y la fragilidad compartida entre humanos y animales. Lo que en principio parecía una historia sobre un perro enfrentando fantasmas termina siendo una parábola sobre la fidelidad, el amor incondicional y la manera en que incluso las criaturas más puras pueden percibir el mal antes que nosotros.

“Good Boy” no reinventa el terror, pero sí lo humaniza, o, mejor dicho, lo animaliza, recordándonos que la valentía no siempre viene de quien empuña un arma o recita un conjuro, sino de quien, sin entender del todo lo que enfrenta, permanece al lado de quien ama. En tiempos donde el miedo en pantalla suele ser puro artificio, esta película nos recuerda que el verdadero espanto, y también la verdadera ternura, pueden caber en la mirada de un perro.

¿Cuándoestrenaráse Toy Story 5?

Toy Story 5 se estrenará el próximo año en la gran pantalla y marca un regreso muy esperado para la icónica saga creada por Pixar y Disney, misma que mantiene la esencia emotiva y cargada de aventuras de las entregas anteriores, esta nueva película promete renovar la magia y el encanto que ha caracterizado a la serie desde su inicio.

La trama se centrará en el cambio que representa la llegada de la tecnología al mundo de los juguetes. De acuerdo a algunas versiones, Bonnie, la niña que en la película anterior heredó los juguetes de Andy, ahora tiene ocho años y su nueva fascinación es una tablet llamada Lilypad, que habla, juega y compite por su atención con Woody, Buzz y el resto del grupo.

La historia explora cómo los juguetes enfrentan el desafío de seguir siendo importantes para Bonnie en un mundo donde la tecnología parece capturar más el interés de los niños, abarcando temas de pertenencia, amistad e identidad con un enfoque actualizado a los tiempos modernos.

La película será dirigida por Andrew Stanton y McKenna Harris, misma que busca reconectar a padres e hijos a través de la imaginación y recordar la importancia de los juguetes tradicionales en un mundo tecnologizado.

Con la fecha de estreno fijada para junio de 2026, esta nueva aventura promete ser un éxito tanto para los fanáticos de antaño como para nuevas audiencias.

Leyendas potosinas: La dama enlutada

Una de las leyendas más emblemáticas y aterradoras de San Luis Potosí ocurrió en los años ochenta, y se dice que estuvo basada en hechos reales. La historia gira en torno a Abel Morales, un taxista que trabajaba en el turno nocturno durante el mes de noviembre. Esa noche, después de más de cinco horas de trabajo, estaba dispuesto a aceptar un último pasaje.

Cerca de las dos de la mañana, a escasos metros del Cementerio del Saucito, una mujer vestida completamente de negro, como si acabara de salir de un funeral, le hizo la parada. Su porte elegante y solemne llamó la atención de Abel, pero no dudó en atenderla.

La mujer le pidió un favor extraño: quería que la

llevara a cada uno de los templos de los Siete Barrios. Abel se extrañó; era muy tarde, y probablemente ninguno estuviera abierto. La mujer, sin embargo, insistió en que la llevara, pues sólo rezaría frente a cada templo. Abel aceptó y comenzó el recorrido. La primera parada fue el Templo de San Francisco. Intentó entablar conversación, pero la mujer permanecía en silencio, seria y concentrada en su oración. En cada templo, se arrodillaba por unos minutos y luego regresaba al taxi. Su actitud silenciosa y solemne inquietaba al conductor, pero él continuó el viaje sin rechistar. Al finalizar el recorrido, la mujer pidió ser llevada de regreso al lugar donde la había recogido, cerca del

Cementerio del Saucito. Allí le entregó a Abel una carta y una cadena de oro para que las llevara a su hermano, el Licenciado Mario Palomares, quien le pagaría por el viaje. La mujer explicó que no tenía dinero para pagarle en ese momento. Abel, cansado y molesto por el largo trayecto y la falta de pago, aceptó y se retiró a descansar. Esa noche, sin embargo, Abel no pudo conciliar el sueño. La imagen de la mujer y la extraña experiencia lo rondaban, impidiéndole dormir. Al día siguiente, llevó la carta y la cadena al Licenciado Palomares y le contó lo sucedido. El abogado recibió los objetos y, al leer la carta, aceptó pagarle a Abel. Pero entonces le reveló algo que heló la

sangre del taxista: la cadena y la carta pertenecían a su hermana Socorro, quien había fallecido más de dos meses atrás. Abel, perplejo, se negó a aceptar el dinero. Los días posteriores, el taxista continuó atormentado por lo ocurrido, sin poder dormir ni encontrar tranquilidad. Según cuentan, su salud se deterioró rápidamente y murió un mes después de aquel misterioso encuentro.

Desde entonces, muchos dicen que en las noches cercanas al Cementerio del Saucito todavía puede verse a una mujer vestida de negro pidiendo taxi, recorriendo los templos de los Siete Barrios, en busca de cumplir un último rezo.

Manjares de temporada: Pan de muerto

El pan de muerto es un ícono de la gastronomía mexicana, preparado especialmente para honrar a nuestros seres queridos durante el Día de Muertos. Su aroma, suavidad y decoración característica lo convierten en un símbolo de tradición y cariño que une a las familias en esta celebración. A continuación, te comparto una receta clásica para que puedas disfrutarlo en casa.

Ingredientes:

• 500 g de harina de trigo

• 100 g de azúcar

• 100 g de mantequilla a temperatura ambiente

• 4 huevos

• 20 g de levadura fresca (o 7 g de levadura seca)

• 100 ml de leche tibia

• Ralladura de 1 naranja

• 1 cucharadita de esencia de azahar (opcional)

• 1 pizca de sal

• Azúcar extra para decorar

• Mantequilla derretida para barnizar

Preparación:

1. Activar la levadura: Disolver la levadura en la leche tibia con una cucharadita de azúcar y dejar reposar 10 minutos hasta que haga espuma.

2. Mezclar ingredientes secos: En un recipiente grande, colocar la harina, el azúcar, la pizca de sal y la ralladura de naranja.

3. Agregar los líquidos: Hacer un hueco en el centro y añadir los huevos, la mantequilla y la esencia de azahar. Incorporar poco a poco la leche con levadura.

4. Amasar: Amasar durante 10-15 minutos hasta obtener una masa suave, elástica y ligeramente pegajosa.

5. Primer levado: Formar una bola con la masa y cubrir con un paño. Dejar reposar en un lugar cálido durante 1-2 horas, hasta que doble su tamaño.

6. Formar los panes: Separar un poco de masa para hacer los “huesitos” decorativos. Formar una bola con el resto para el cuerpo del pan y colocar los “huesitos” cruzados encima, junto con una bolita en el centro.

7. Segundo levado: Dejar reposar los panes formados 3040 minutos.

8. Hornear: Precalentar el horno a 180°C y hornear 25-30 minutos, hasta que estén dorados.

9. Barnizar y decorar: Sacar del horno y mientras aún están calientes, pincelar con mantequilla derretida y espolvorear azúcar. Disfrutar de un pan de muerto recién hecho es mucho más que saborear un dulce; es mantener viva una tradición, recordar a quienes ya no están y compartir momentos de unión con la familia. Este pan, aromático y suave, es la forma perfecta de celebrar la memoria y el cariño que nos conecta con nuestras raíces.

HORÓSCOPOS

ARIES (21 DE MARZO AL 20 DE ABRIL)

La semana te invita a la acción e introspección a partes iguales, con algo que estaba trabado que comienza a moverse. En el amor, una conversación inesperada abre un nuevo camino; mantente abierto a la sorpresa. En el trabajo, una idea audaz puede ser tu mejor logro, pero cuida tu descanso. Es vital que encuentres un equilibrio entre tu energía y tu paz interior.

TAURO (21 DE ABRIL AL 21 DE MAYO)

Es un período ideal para dejar ir lo que ya no te sirve y recargar tu energía. Se abre un ciclo para ordenar tus finanzas y crear estrategias sólidas a largo plazo. En el amor, la honestidad fortalecerá la confianza. No te precipites en las decisiones, la constancia te pide paciencia y planificación. Confía en tu intuición, especialmente en temas de dinero.

GÉMINIS (22 DE MAYO AL 20 DE JUNIO)

Tu mente estará muy ágil, lo que te hará brillar en las comunicaciones y reuniones laborales. Un intercambio ligero puede transformarse en una conexión profunda a nivel sentimental. Evita que tu mente vaya demasiado rápido, ya que puede saturarte. Es un buen momento para iniciar asuntos económicos con precaución.

CÁNCER (21 DE JUNIO AL 22 DE JULIO)

En el amor, sentirás la necesidad de volver a ser tú mismo; se avecina un anuncio importante o un encuentro especial si estás soltero. La estabilidad financiera será clave para tu tranquilidad esta semana. Deberás usar tus conocimientos para resolver situaciones difíciles en el trabajo. Evita confrontaciones y pide ayuda si la necesitas.

LEO (23 DE JULIO AL 22 DE AGOSTO)

La energía de Escorpio toca tu zona emocional, trayendo sensibilidad o nostalgia. En el amor, viejos recuerdos pueden regresar para ayudarte a cerrar ciclos. Enfócate en ordenar pendientes laborales y compromisos postergados para conseguir resultados reales. Busca espacios y personas que te nutran emocionalmente, evitando el estrés excesivo.

VIRGO (23 DE AGOSTO AL 21 DE SEPTIEMBRE)

Tu mente estará ágil para conversaciones y decisiones importantes. Una charla sincera aclara cualquier malentendido en el amor, donde la claridad es tu gran aliada. Brillás por tu organización en el trabajo, pero toma los errores con filosofía. Evita sobrepensar y dedica tiempo a paseos que ordenen tu mente.

LIBRA (22 DE SEPTIEMBRE AL 22 DE OCTUBRE)

Los temas financieros y las emociones profundas estarán en primer plano esta semana. Es vital que pongas orden en tus gastos y en tus relaciones personales. En el amor, la confianza se fortalece si eres totalmente honesto con lo que sientes. Tu diplomacia te ayudará a evitar conflictos laborales, fortaleciendo tu imagen profesional.

ESCORPIO (23 DE OCTUBRE AL 22 DE NOVIEMBRE)

¡Feliz temporada solar! El universo te empuja a reinventarte y tomar decisiones trascendentales. Es una semana de poder, magnetismo y alta intensidad emocional, con pasión en el amor. Llega el reconocimiento a tu esfuerzo laboral. Usa tu voz con convicción, pero cuida tu descanso para no exagerar tus emociones.

SAGITARIO (23 DE NOVIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE)

La distancia puede acercar los corazones en el ámbito afectivo esta semana. Mercurio entra en tu signo, trayendo claridad mental y optimismo. Es un período para el descanso, la introspección y la planificación de metas a largo plazo. No tomes decisiones apresuradas; el universo te pide observar. Si te arriesgas de forma calculada, habrá recompensas inesperadas.

CAPRICORNIO (22 DE DICIEMBRE AL 20 DE ENERO)

Un gesto afectuoso derribará cualquier barrera que hayas levantado en el amor; permítete ser cuidado. Tu organización brillará y será fundamental para los resultados de tu equipo de trabajo. Las tensiones se acumulan en hombros y cuello, por lo que los estiramientos son muy necesarios. Permite que te cuiden y apóyate en tus seres queridos.

ACUARIO (21 DE ENERO AL 18 DE FEBRERO)

Una amistad puede volverse algo más, o necesitarás espacio para aclarar tus sentimientos. En lo laboral, tu esfuerzo constante comienza a rendir frutos y tus ideas brillan. Es un buen momento para establecer alianzas sólidas y buscar apoyo en quien confías. Controla tus miedos internos para evitar que se reflejen en malestares físicos.

PISCIS (19 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO)

Sentirás un renacer emocional, con ganas de iniciar nuevos proyectos y un fortalecimiento espiritual. Evita decepcionarte por relaciones superficiales en tu entorno laboral. Una charla sanadora puede abrir un diálogo que necesitabas con alguien importante. Semana ideal para meditar, descansar y poner límites.

Estrategias inesperadas para blindarse contra el resfriado

Dejando a un lado los consejos de siempre, como lavarse las manos y dormir ocho horas, existen prácticas menos convencionales, pero respaldadas por especialistas, que pueden fortalecer su capacidad de respuesta ante los virus del resfriado. Olvídese del dogma común y descubra cómo potenciar sus defensas de maneras inusuales.

1. La Inmersión en Frío: Entrenando el “Choque” Inmunológico

Aunque parezca contraintuitivo, exponerse brevemente a bajas temperaturas, como una ducha de agua fría al final de su baño caliente, ha ganado adeptos. La teoría es que el choque térmico activa el sistema nervioso simpático, que a su vez estimula la producción de glóbulos blancos, las células clave de su sistema inmunitario. La práctica regular de breves exposiciones al frío podría actuar como un “entrenamiento” para que su cuerpo reaccione más rápido ante un invasor viral.

2. El Poder Silencioso del Vientre: Cuidando su Microbiota

El 70% de las células inmunitarias residen en el intestino. Por ello, la salud de la flora intestinal es una barrera crucial. Más allá del yogur, la clave está en consumir: Prebióticos poco comunes: Alimentos como los espárragos, los boniatos (batatas) y las legumbres son fuentes ricas en fibra que alimentan a las bacterias intestinales beneficiosas.

Kéfir: Una bebida fermentada con un perfil de probióticos más diverso que el yogur tradicional, que ayuda a mantener el equilibrio necesario en su “segundo cerebro”.

3. El Alimento Inesperado: El Pimiento Rojo como “Superhéroe” C

Todo el mundo asocia la Vitamina C con las naranjas. Sin embargo, el pimiento rojo es uno de los alimentos con mayor concentración de esta vitamina, superando a muchos cítricos. Incorporarlo crudo en ensaladas o salteados rápidos asegura la máxima absorción del nutriente, ya que la Vitamina C se degrada con el calor prolongado.

4. El Factor Emocional: ¡A Reír y a Socializar!

El aislamiento y el estrés constante son grandes debilitadores de las defensas. Una práctica sencilla y subestimada es el cultivo de relaciones sociales saludables y la risa:

Risa Terapéutica: La risa genuina disminuye los niveles de hormonas del estrés y aumenta los linfocitos (un tipo de glóbulo blanco), actuando como un estimulante inmunológico natural.

Contacto con la Naturaleza: Pasar tiempo en el exterior, incluso en los meses más frescos, ayuda a producir Vitamina D (esencial para la función inmunitaria) y reduce el estrés.

RITUAL

Ritual de protección para la noche de brujas

Materiales:

- Sal marina o sal de mesa (un buen puñado).

- Una vela negra o una vela blanca (la negra se usa tradicionalmente para absorber y alejar lo negativo; la blanca para purificar y proteger).

Un encendedor o cerillos.

Un cuenco pequeño con agua (para apagar la vela al terminar, simbolizando la disipación).

Instrucciones:

Prepárate: Ve a la habitación principal o al centro de tu hogar. Respira profundamente y concéntrate en tu intención de proteger tu espacio y a ti mismo/a.

El Círculo: Con la sal, forma un círculo en el suelo. No tiene que ser perfecto, pero la idea es que te envuelva a ti y/o al objeto central. Si lo haces alrededor

de tu casa, puedes esparcir una fina línea de sal frente a la puerta principal y las ventanas, como una barrera.

La Vela: Coloca la vela (negra o blanca) en el centro del círculo de sal (o en un lugar seguro si has esparcido sal en los umbrales). Enciéndela.

Visualización y Conjuro: Mientras miras la llama, visualiza una burbuja de luz blanca brillante que emana de la vela, creciendo hasta envolverte a ti y a todo tu hogar. Siente la seguridad y la paz. Luego, puedes recitar en voz alta un conjuro o una afirmación de protección, por ejemplo:

“Que esta luz disipe toda sombra.”

“Mi hogar es un santuario de paz y luz.”

“Ninguna energía negativa puede cruzar este umbral.”

“Yo (tu nombre) me rodeo y a mi casa con protección, ahora y siempre. Que así sea.”

Permite que se Consuma (Idealmente): Lo ideal en los rituales con velas es dejar que se consuman por completo. Si no es seguro, mantén la vela encendida durante un tiempo considerable (una hora o más) mientras visualizas la protección.

Disipación: Cuando decidas terminar, apaga la vela mojando la mecha en el cuenco de agua (no soples, para no dispersar la energía).

Limpieza: Al día siguiente, barre o aspira la sal y tírala fuera de tu casa (en la basura o en la tierra, lejos de tu propiedad si es posible), visualizando que al hacerlo, estás expulsando cualquier resto de energía no deseada.

¡Que tengas una noche de brujas segura y pacífica!

Te extrañé, amigo; familias reciben a sus perritos y gatos difuntos

Mientras México se prepara para la ancestral celebración del Día de Muertos, existe una fecha reservada exclusivamente para honrar a los miembros más peludos y leales de la familia: el 27 de octubre, el día en que, según la tradición popular, las almas de las mascotas difuntas regresan a visitar sus hogares.

Este día marca el inicio de la puesta de ofrendas, abriendo el camino para el posterior arribo de las almas humanas. La costumbre, cada vez más arraigada en los hogares mexicanos, es un testimonio del profundo vínculo que une a las personas con sus compañeros animales.

El altar de muertos dedicado a perros, gatos y otras mascotas no dista mucho del dedicado a los seres queridos humanos, pero incluye elementos personalizados que recuerdan la alegría que estos animales trajeron en vida.

Los elementos esenciales son: Fotografía de la mascota: Como un llamado directo para guiar su alma de regreso a casa.

Comida y Premios Favoritos:

Se colocan sus croquetas, latas o cualquier alimento que disfrutaban especialmente para que sacien su “hambre” tras el largo viaje.

Juguetes y Pertenencias: Su juguete predilecto, su collar, o una manta, para recordar los momentos de felicidad compartidos.

Agua: Para calmar la sed del espíritu después de cruzar el umbral.

Veladoras y Cempasúchil: La luz de las velas ilumina su camino, mientras que los pétalos de la tradicional flor de cempasúchil se usan para guiar su alma con el aroma y el color.

Un acto de amor que trasciende la muerte

La inclusión de las mascotas en la celebración del Día de Muertos refleja la evolución de la festividad y el reconocimiento social de los animales como parte integral de la familia.

Se cree que, al igual que los humanos, los animales merecen ser recordados y honrados en esta época. Colocar el altar el 27 de octubre se convierte en un ritual de sanación y una hermosa manera de mantener viva la memoria de esos compañeros que ofrecieron amor incondicional en vida

Día de Muertos: un acto de amor y memoria en cada altar

Cuando llega noviembre, los hogares mexicanos se llenan de un aroma especial: el de la flor de cempasúchil, el copal y los platillos favoritos. El altar de muertos no es una simple mesa adornada, sino el corazón de nuestra tradición, un portal sagrado que se abre para recibir a las almas queridas que vuelven a casa. Es un acto de amor profundo, donde la fe, el sabor y la memoria se fusionan en una ofrenda vibrante. Este ritual ancestral, que mezcla el legado prehispánico con la

fe católica, sigue códigos precisos para guiar a los difuntos en su visita anual.

Para que las almas de nuestros seres queridos encuentren el camino de vuelta a casa, el altar debe estar provisto de una serie de elementos esenciales, cada uno con una función mística:

La Luz y la Guía Espiritual: Velas y Veladoras: Guía la luz, la fe y la esperanza. Su flama alumbra el camino de las ánimas para que lleguen a su antiguo hogar.

Copal o Incienso: Purifica el ambiente y aleja malos espíritus. Su humo transporta las oraciones y el aroma de la comida al otro mundo.

Los Elementos de la Naturaleza y Purificación:

Agua: Mitiga la sed del alma. Símbolo de pureza y fuente de fuerza para el regreso.

Sal: Purificación esencial. Evita que el cuerpo del difunto se corrompa en su viaje de ida y vuelta.

Papel Picado: Representa el aire y la alegría festiva. Sus colores simbolizan la unión entre la vida y la muerte.

Flores de Cempasúchil: Traza el camino a las almas. Su intenso color y aroma, asimilado al sol, guía a los difuntos a casa.

El Banquete del Alma y la Memoria: Comida y Bebidas Favoritas: Consiente al alma. Son los platillos y bebidas que el ser querido disfrutaba en vida, manteniendo vivo su gusto.

Pan de Muerto: Símbolo del ciclo de la vida y la muerte. Representa la fraternidad y el afecto hacia los difuntos.

Calaveritas de Azúcar o Chocolate: Alusión a la muerte vista con humor. Recuerdan que la muerte es parte de la vida.

El Recuerdo Personal: Fotografía del Difunto: El alma de la ofrenda. Se coloca en el nivel más alto,

sugiriendo la identidad del espíritu que se espera.

Objetos Personales: Permite al alma disfrutar de sus pertenencias. Ropa, juguetes o libros para recordar sus placeres en vida.

La Arquitectura Sagrada: ¿Cuántos Pisos Debe Tener el Altar?

El número de niveles o pisos en un altar de muertos no es casual; representa los distintos estratos de la existencia. Existen tres estructuras principales:

Dos Niveles: Simbolizan la división entre el cielo y la tierra.

Tres Niveles: Se añade un estrato que representa el purgatorio o un lugar intermedio, según la fe católica.

Siete Niveles: Considerado el altar más tradicional, cada escalón representa los siete pasos o destinos que el alma debe transitar para llegar al descanso eterno.

El altar, además de nutrir al espíritu, ofrece un lugar de descanso, como el petate, sobre el cual el alma puede reposar tras su largo viaje. Montar esta ofrenda es un acto de amor profundo, una tradición que reafirma que el recuerdo es la única forma de eternidad.

Policiaca

Camioneta con familia cae a voladero; muere la madre

Guardia Civil enfrenta a delincuentes en Matehuala

Elementos de la Guardia Civil Estatal (GCE) adscritos a la Fuerza de Reacción de Matehuala repelieron una agresión armada que se desató luego de que ocupantes de una camioneta dispararan contra los agentes, según informaron fuentes oficiales.

El enfrentamiento tuvo lugar en el camino de terracería que conduce a la localidad

de Presa de la Higuera. Los agentes lograron darle alcance a una camioneta sospechosa, de la marca MG y color blanco, cuyos tripulantes presuntamente habían realizado disparos y detonaciones previas contra el personal de la Guardia Civil Estatal.

Ante la agresión directa, las fuerzas del orden se vieron obligadas a repeler el ataque. Tras la

acción, los presuntos criminales, identificados como integrantes de una célula delictiva, abandonaron el vehículo en el lugar y huyeron a pie. De acuerdo con los primeros reportes oficiales, la camioneta en la que se trasladaban contaba con reporte de robo vigente.

En la inspección del vehículo abandonado, los agentes lograron asegurar un importante arsenal, que incluye:

Tres armas largas, cuatro chalecos tácticos, cinco cargadores metálicos

El aseguramiento de este equipo táctico y armamento pesado evidencia el nivel de organización y la capacidad de fuego de los individuos que atacaron a los elementos de seguridad.

La zona fue asegurada y se implementó un operativo de búsqueda para dar con el paradero de los agresores. Tanto el vehículo como el armamento y los objetos tácticos incautados fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para las investigaciones correspondientes. La pronta reacción de la Guardia Civil Estatal permitió neutralizar la amenaza sin reportar bajas o heridos entre el personal de seguridad.

Un viaje familiar se tornó en tragedia este domingo en el municipio de Catorce, luego de que la camioneta en la que viajaban un matrimonio y sus seis hijos menores de edad se saliera del camino y cayera a un voladero. El fatal accidente, ocurrido en la ruta que une las comunidades de La Maroma con Las Adjuntas, cobró la vida de la madre, identificada como María Francisca.

La víctima mortal es la esposa de Luis Miguel, de aproximadamente 40 años de edad, quien conducía la unidad. La familia, originaria de la comunidad de Tahonas del Jordán, se dirigía a su hogar al momento del percance.

Los restantes siete ocupantes de la camioneta, incluyendo el padre y los seis menores, resultaron con diversas lesiones y fueron atendidos de inmediato por los equipos de emergencia que se movilizaron al lugar. Los menores lesionados tienen edades de 15, 14, 10, 9, 2 y un año.

Tras recibir el reporte, elementos de la Cruz Roja Matehuala, junto con personal de Protección Civil de Matehuala y Protección Civil Catorce, acudieron al sitio para realizar las arduas labores de rescate. Los heridos fueron estabilizados y trasladados de urgencia a diferentes hospitales de la región para recibir la atención médica especializada.

Las autoridades competentes han iniciado las investigaciones para determinar las causas exactas que provocaron que la camioneta se saliera de la vía en este tramo carretero.

Repuntan asaltos a viajeros en El Huizache

Víctimas emitieron una alerta de seguridad para los viajeros que transitan por la carretera 57 en el tramo de El Huizache hacia Matehuala, debido a un notable repunte en los asaltos a mano armada. La zona crítica de estos incidentes se localiza en un punto específico de la ruta, incrementando el riesgo para quienes circulan en dirección de sur a norte.

De acuerdo con reportes ciudadanos y advertencias que circulan entre los transportistas y usuarios frecuentes de la vía, los atracos se están concentrando en la cercanía de la parada de autobús conocida como Norias del Refugio, junto al OXXO de El Huizache.

Las denuncias señalan que individuos armados están aprovechando que los vehículos se detienen o reducen la velocidad en este punto para interceptar a sus ocupantes y despojarlos de sus pertenencias. Este incremento de violencia y actividad delictiva ha encendido las alarmas para reforzar la vigilancia en este sector.

Recomendaron a los conductores y pasajeros para evitar a toda costa detenerse o estacionarse en la citada zona, a fin de minimizar el riesgo de ser víctimas de estos asaltos. Pidieron extremar precauciones y, en la medida de lo posible, realizar paradas únicamente en zonas de servicio bien establecidas y vigiladas.

Guardia Civil enfrenta a delincuentes en Matehuala

Pág.23

FAMILIA CAE A BARRANCO; MUERE LA MADRE

La Sierra de Catorce fue testigo de un fatal accidente, seis niños y su papá sufrieron lesiones. Pág.23

Repuntan asaltos a viajeros en El Huizache

Pág.23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.