
BÚSQUEDA
Sin rastro de Paul Brown, defensor de los animales

Pág.3
Cinco claves para ser más inteligente

BÚSQUEDA
Sin rastro de Paul Brown, defensor de los animales
Pág.3
Cinco claves para ser más inteligente
Semáforo delictivo en rojo refleja de la vida en Matehuala
Pág.10 REALIDAD PERSONAJE
17 años de sabor con los hotdogs de Sergio
Pág.8
Matehuala lo despide entre lágrimas. En la Caja del Agua subió por última vez al ring y le sonaron la campana del adiós.
Pág.3
Médicos ven fracaso en programa contra la comida chatarra
Pág.4
Fer Almanza y Alicia Carrizales campeones en el amor y el atletismo SALUD DEPORTES
Pág.11
Históricamente, los policías han sido el patito feo del sistema. Ganan muy poco, a veces ni prestaciones tienen, mucho menos seguro de vida. Sin embargo, cuando la ciudadanía los necesita, exige que lleguen rápido, oportunos y que resuelvan el problema sin chistar.
No hay dinero para ellos. Andan en patrullas viejas, con uniformes parchados y botas que muchas veces ellos mismos tienen que comprar. Los alcaldes aprovechan el recurso destinado a la seguridad para hacer negocios, venden botas, uniformes y hasta rangos. Así, con sueldos miserables y condiciones deplorables, es casi imposible que no terminen cayendo en las garras del crimen organizado.
Muchos policías viven endeudados. Sacan préstamos para completar la colegiatura de sus hijos, para comprar su propio uniforme, para pagar medicinas que el seguro, si es que lo tienen, no cubre. Algunos tienen que dormir en la comandancia o en patrullas porque no les alcanza para pagar renta cerca de su zona de trabajo. Otros se van a pie a sus casas porque la gasolina se la quedan los mandos o simplemente no hay presupuesto para llenar el tanque.
La situación es tan precaria que en algunos municipios los policías tienen que comprar hasta su arma y pagar sus balas de práctica si quieren mantenerse al día. Los chalecos antibalas, cuando existen, están vencidos y rotos. La capacitación es un lujo, muchos entran a patrullar sin un solo curso de derechos humanos, protocolo de detenciones o manejo de crisis.
San Luis Potosí no es la excepción. El abandono de los cuerpos de seguridad viene de años atrás. Muchos presidentes municipales han visto a la policía como un gasto incómodo, no como una inversión necesaria. Ahí están los resultados:, corporaciones infiltradas, patrullas descompuestas y comandantes que venden protección al mejor postor.
En Matehuala, históricamente ha sido así. Como ejemplo basta recordar cuando el 30 de septiembre de 2018, Pepe Nava, a horas de concluir su mandato como alcalde de Matehuala, inauguró a toda prisa la comandancia de la Policía Municipal, que costó 30 millones
de pesos y que, igual que su carrera política, se cayó a pedazos. El 31 de enero de 2019, poco antes de la medianoche, una de las láminas del portón de entrada se desplomó, hiriendo a un oficial de turno.
Aproximadamente a las 23:30 horas se pidió de emergencia una ambulancia para auxiliar al policía herido, pues le cayó encima la puerta de acceso a la comandancia. Paramédicos lo socorrieron; por el impacto se le abrió la cabeza, aunque por fortuna no sufrió daños mayores. Hoy, el Ayuntamiento que encabeza Raúl Ortega tampoco ha logrado poner orden en la Policía Municipal. Las denuncias por abusos, corrupción interna y la falta de disciplina siguen siendo parte del día a día. La confianza de la ciudadanía está rota y reconstruirla no se consigue de la noche a la mañana. A pesar de operativos y relevos constantes, Matehuala aún enfrenta focos rojos que siguen encendiendo alarmas.
Es cierto que bajo el mando de Jorge Eduardo Peña Martínez, comandante de la Policía y Tránsito Municipal de Matehuala, se han dado casos de policías que han sido dados de baja por presuntos abusos, nexos con la delincuencia y hasta por dar positivo a drogas. Pero lo cierto es que nadie sabe nada de ellos, no se conocen sus nombres ni si realmente fueron despedidos o solo reacomodados en algún municipio cercano. Además, si no fuera porque la Guardia Civil Estatal realizó un operativo en la comandancia, nada de esto hubiera salido a la luz. Las cosas
como son.
A esto se suma que el Altiplano Potosino enfrenta un déficit alarmante de elementos de seguridad. Algunos municipios cuentan con menos de cinco policías operativos, situación que pone en riesgo a toda la población. Hay comunidades que apenas tienen uno, dos o tres policías. Casos como Villa de Arista y Villa de Ramos confirman que la presencia de seguridad pública es prácticamente simbólica. Pero hoy hay señales de cambio. El gobernador Ricardo Gallardo Cardona lleva casi cuatro años intentando limpiar y dignificar a la corporación. Pocos lo dicen, pero no es cosa menor que haya jubilado a 600 policías y reemplazado a casi toda la Policía Estatal, hoy Guardia Civil Estatal, para sacar a quienes operaban para la delincuencia.
Los resultados son visibles: de más de 100 homicidios mensuales ligados al crimen organizado en tiempos de Juan Manuel Carreras, hoy los reportes oficiales registran 17 en junio de 2025. La Inteligencia Militar asegura que la presencia de cárteles se ha reducido a dos y que la Guardia Civil está limpia en un 90%, gracias a mil 200 nuevos agentes egresados de la academia.
Ahora Gallardo va por un paso histórico. Presentó una iniciativa para garantizar que los policías municipales de los 59 ayuntamientos puedan jubilarse con pensión, seguridad social y mejores condiciones laborales. Por primera vez en la historia se les reconoce como lo que son: piezas clave para la seguridad de todos. Si un policía tiene seguro, si sabe que su familia no quedará desamparada, dará mejores resultados. Profesionalizar a los cuerpos, capacitarlos y pagarles dignamente no debería ser la excepción, sino la regla. Ojalá que esta vez no quede solo en el papel.
Porque mientras los sigamos tratando como históricamente se ha hecho, nadie puede sorprenderse de que el crimen organizado los reciba con los brazos abiertos. La dignidad de un policía es la primera línea de defensa para la dignidad de todos.
Hasta la próxima con más tiempo
Un golpe bajo, certero y cobarde, le ha arrebatado a Matehuala a uno de sus guerreros más prometedores. El boxeo mexicano está de luto, y el municipio se ahoga en dolor, rabia y desolación por la partida de Julio César Barbosa, quien en su plena juventud fue silenciado para siempre el viernes 1 de agosto. No fue en el cuadrilátero, con los guantes puestos y la frente en alto, sino a manos de la cobardía humana que se ensañó con la inocencia de un soñador.
Julio César no era solo un boxeador, era el reflejo del alma de un pueblo que se levanta día a día a base de
esfuerzo. Sus puños no solo daban golpes, sino que escribían una historia de superación y esperanza para todos los que lo veían entrenar en la Caja del Agua. Un lugar que, más que un gimnasio, era el templo de sus sueños. Ahí, Julio César, forjó la disciplina y la garra que lo catapultaban a convertirse en la estrella que anhelaba ser. Su partida ha dejado un eco de tristeza en cada rincón de Matehuala, amigos y familiares, con el corazón roto y la voz entrecortada, lo recuerdan como un joven alegre, respetuoso y, sobre todo, un ser humano excepcional. Hoy, en lugar de festejar sus victorias, su comunidad lo llora con la impotencia de ver su futuro arrebatado de
la forma más cruel. El dolor, sin embargo, ha encendido una llama de indignación. Las lágrimas se mezclan con una sed de justicia que la sociedad de Matehuala exige a gritos. El domingo fue el último asalto de Julio César. Su ataúd, cargado en hombros, guio a una multitud en una emotiva despedida. Como un campeón, regresó por última vez al ring que lo vio crecer, donde recibió un homenaje. Su viaje final fue al Panteón Hidalgo, un lugar que ahora guarda no solo su cuerpo, sino los sueños de grandeza de un boxeador que se fue antes de tiempo.
Ahora, Matehuala pide justicia, que los culpables paguen por el crimen de haberle robado
Manos de la cobardía humana se ensañaron con la inocencia de un soñador
el round más importante de su vida. Su recuerdo vivirá en los corazones de quienes lo conocieron, pero su legado será
Desaparecido sin rastro: la lucha por encontrar a Paul Brown y salvar su refugio con más de 50 perritos
Un paraje tranquilo, casi olvidado, en la comunidad de El Huizachal, a unos 10 kilómetros de Villa Juárez, San Luis Potosí, se ha convertido en escenario de una angustiosa búsqueda. Paul Jonathan Brown, un hombre de 72 años, ciudadano estadounidense y alma de “Ladridos de Esperanza”, desapareció sin
dejar rastro el pasado 20 de julio. Desde entonces, el refugio que fundó para rescatar perros abandonados permanece cerrado, silencioso, como si en sus paredes se sintiera la ausencia de su guardián.
El aviso de alarma llegó cuando uno de los trabajadores del refugio, al acudir a las instalaciones, encontró las puertas abiertas, el lugar revuelto y a los perros sueltos, sin ningún signo de Paul. La camioneta Toyota que él usaba tampoco estaba. La preocupación creció rápidamente, y cinco días después, el 25 de julio, se presentó la denuncia formal ante la Fiscalía General del Estado.
La fiscal general, Manuela García Cázares, ha sido clara, hasta ahora no hay indicios concluyentes que confirmen que Paul fue privado de su libertad, aunque esta hipótesis no se descarta. “Estamos siguiendo varias líneas de investigación, recogiendo indicios y tratando de esclarecer qué sucedió con
el activista que dedicó su vida al cuidado de los animales”, declaró. El operativo de búsqueda no se hizo esperar. La Comisión Estatal de Búsqueda y la Guardia Civil Estatal coordinaron sobrevuelos y patrullajes en Villa Juárez, Cerritos y zonas aledañas. Sin embargo, el paso del tiempo aumenta la incertidumbre y el temor por un desenlace que nadie quiere imaginar.
Para los vecinos y voluntarios, Paul era simplemente “el gringo”, un hombre de mirada bondadosa que entregó sus años a salvar vidas que otros olvidaron. “Su amor por los perros era inmenso, nunca dejó de luchar por ellos, incluso cuando las condiciones eran duras”, recuerda Francisco Nieto, uno de los pocos trabajadores que aún sostiene el refugio. Con la ausencia de Paul, “Ladridos de Esperanza” enfrenta uno de sus momentos más críticos. Cerca de 50 perros permanecen ahí, desprotegidos,
un grito de guerra para que su muerte no se convierta en una estadística más de la violencia que azota a Matehuala.
sin el cuidado constante que él les brindaba. La comunidad animalista ha unido esfuerzos para mantenerlos alimentados y atendidos, pero la incertidumbre sobre el futuro del refugio pesa en el ánimo de todos. Francisco Nieto ha tenido que suspender temporalmente las adopciones, priorizando la seguridad y estabilidad de los animales. “Tenemos alimento para aproximadamente un mes, pero necesitamos ayuda urgente”, explica.
El refugio solicita donativos de alimento, medicinas, juguetes, camas, y apoyo económico para garantizar la salud y el bienestar de sus protegidos. Además, pide a la población ayudar a difundir la ficha de búsqueda de Paul Jonathan Brown, con la esperanza de que alguna pista los conduzca a su pronta localización.
Mientras las autoridades continúan con la búsqueda y las investigaciones, familiares, amigos, voluntarios y amantes de los animales mantienen la fe de que Paul regresará. “Los perritos extrañan a Paul y su entrega incondicional. Esperamos de corazón que regrese pronto a este lugar que tanto ama”, expresaron con voz entrecortada.
Luis Loera
El presidente municipal de Matehuala, Raúl Ortega Rodríguez, ha generado controversia con su reciente propuesta de invertir en un nuevo sistema tecnológico para la atención ciudadana. La iniciativa, que incluiría un servicio de contestadora automática de llamadas y redes sociales, promete resolver las quejas de los habitantes en un máximo de tres días. Sin embargo, la intención detrás de esta inversión parece ser más que solo mejorar la comunicación, levantando sospechas de que se trata de un intento por delegar las responsabilidades del gobierno y librarse de las quejas ciudadanas. El sistema propuesto delega las quejas a una contestadora automática, librando
Estrés
a los funcionarios de la interacción directa con los ciudadanos molestos. Esto ha sido recibido con dudas, especialmente si se considera que la actual página de Facebook del Ayuntamiento ya es conocida por ignorar la mayoría de los comentarios y quejas. Este precedente sugiere que el nuevo sistema podría convertirse en una herramienta para avadir, en lugar de atender, las demandas de los matehualenses. La propuesta tecnológica parece aún más cuestionable si se considera el contexto de las principales inconformidades en Matehuala, como son el mal estado de las calles y la deficiente recolección de basura. A pesar de estas problemáticas evidentes, el alcalde Ortega Rodríguez ha optado por invertir en
Luis
Con el inicio del ciclo escolar, cientos de estudiantes del Altiplano Potosino enfrentan un reto que va más allá de los libros y las tareas, se trata del estrés del cambio de escuela. Este fenómeno es especialmente notorio en la región, donde jóvenes de comunidades rurales se trasladan a centros educativos más grandes. Muchos se mudan a Cedral para cursar el bachillerato en el COBACH, mientras que otros llegan a Matehuala desde diferentes municipios para estudiar la preparatoria o la universidad. Esta transición, si bien es una oportunidad, puede tener un profundo impacto en su salud mental y emocional.
Expertos en psicología señalan que el cambio de entorno escolar es un factor de estrés significativo. La adaptación a un nuevo salón, nuevos
un sistema de atención a reclamos en lugar de destinar esos recursos a solucionar los problemas de raíz.
Además de este sistema de quejas, el alcalde también planea comprar un sistema de localización para la flotilla de camiones de basura. Esta inversión ha sido considerada un derroche de dinero, especialmente porque el mismo presidente ha declarado en repetidas ocasiones que la flotilla que recibió del exalcalde Iván Estrada Guzmán es “pura chatarra” que no funciona. Los habitantes de Matehuala han señalado que sería mucho más sensato y
maestros y, sobre todo, la presión por hacer nuevas amistades, pueden desencadenar una serie de síntomas emocionales y físicos que a menudo pasan desapercibidos.
Entre los principales signos de que un estudiante está lidiando con esta situación se encuentran la ansiedad constante, la irritabilidad, la tristeza o la pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba. A nivel físico, el estrés puede manifestarse a través de dolores de cabeza, problemas para dormir o cambios en el apetito. En un entorno donde a veces se minimizan estos sentimientos, es vital que padres y maestros estén atentos a estas señales.
Para los jóvenes del Altiplano, la situación puede ser aún más compleja. La distancia de su comunidad de origen y la adaptación a un entorno urbano más grande pueden intensificar los sentimientos de soledad y la presión por encajar en un nuevo grupo social.
Para mitigar el impacto, los especialistas sugieren una intervención activa de la familia y la escuela. Es clave la comunicación abierta para validar sus miedos, fomentar la participación en actividades que les ayuden a hacer nuevos amigos y mantener rutinas estables de sueño y alimentación.
beneficioso invertir ese dinero en la reparación de las calles, sin necesidad de atender con tecnología las quejas que ya conoce. La inversión en tecnología, que requerirá la compra de un servidor, capacitación de personal y una campaña de divulga-
ción, es vista por muchos como una prioridad equivocada. En lugar de resolver los problemas que ya aquejan a la ciudad, el gobierno de Ortega Rodríguez parece estar buscando una forma de gestionar las críticas sin tener que solucionar las causas de las mismas.
Médicos han expresado una profunda preocupación por la permanencia de enfermedades vinculadas al consumo de comida chatarra, una situación que, a su juicio, evidencia el fracaso del plan nacional de salud para combatir este problema. Los profesionales basan su sospecha en la frecuencia con la que atienden casos de padecimientos digestivos y otros males directamente relacionados con la mala alimentación.
Explican que las medidas para prohibir la venta de alimentos “chatarra” en las escuelas no han tenido el impacto esperado, ya que el consumo de estos productos no ha disminuido, sino que se ha trasladado al hogar y a las reuniones de niños y adolescentes, lo que anula la efectividad de la estrategia.
La inquietud de los especialistas locales se ve respaldada por un estudio de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2024, que
revela una crisis de salud en el estado. El reporte encontró que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población pediátrica de San Luis Potosí es del 43.9%. Esto significa que casi 44 de cada 100 niños en el estado enfrentan este grave problema.
Esta alarmante situación se refleja en las consultas médicas diarias. Los doctores atienden casos frecuentes de indigestión, reflujo gastroesofágico y estreñimiento, padecimientos comunes derivados de una dieta pobre en fibra y rica en grasas y azúcares. Además, advierten que el consumo continuo de comida chatarra eleva significativamente el riesgo de que estos niños desarrollen enfermedades crónicas a edades tempranas, como diabetes tipo 2 e hipertensión.
Los profesionales de la salud mencionan que es urgente una estrategia más integral que complemente las acciones en las escuelas con una educación nutricional efectiva en los hogares y las familias.
de funcionarios que encubren sus salidas.
Presumen que los protege el diputado
Tomás Zavala
un ambiente de desigualdad y frustración entre el resto del personal. La calidad de los servicios de salud ha caído drásticamente en los municipios bajo la jurisdicción, limitándose a campañas muy puntuales como las antirrábicas. Las fuentes aseguran que esta situación comenzó con la llegada del titular, Ulises Zavala, quien supuestamente ha priorizado a un círculo de empleados cercanos a su tío el diputado Tomás Zavala.
Pedro Martínez, obstáculo para las familias que buscan a sus desaparecidos
Hares Barragán
Una grave crisis por ausentismo y nepotismo afecta a la Jurisdicción Sanitaria No. 2 de Matehuala, con consecuencias directas para los servicios de salud en la región. Varias fuentes han denunciado que un grupo de trabajadores abandona sus puestos de trabajo antes de tiempo sin que se les aplique ninguna sanción, supuestamente con la complicidad
Los trabajadores señalan que esta situación se ha agravado por un grupo de empleados allegados al titular de la dependencia, Ulises Zavala, que se declara “protegido” por el diputado local Tomás Zavala. El presunto ausentismo está siendo facilitado a través de mecanismos oficiales para evitar que se les apliquen descuentos salariales, creando
Las acusaciones más serias apuntan a algunas funcionarias de Jurídico y Recursos Humanos, quienes son señaladas por facilitar estas irregularidades y por ausentarse ellas mismas para asistir a “pachangas y eventos” políticos convocados por el diputado. Estas acciones, en presunta complicidad con el titular, evidencian un claro conflicto de intereses y un uso indebido de los recursos públicos para fines políticos y personales.
Obras improvisadas de Matehuala le cuestan el doble a los ciudadanos
La ineficiente gestión en las obras públicas del actual gobierno municipal, encabezado por el alcalde Raúl Ortega, está generando un grave descontento y un alto costo económico para los habitantes de Matehuala. La falta de planeación y supervisión en proyectos de pavimentación no solo ha provocado retrasos significativos, sino que también ha obligado a los ciudadanos a asumir gastos adicionales y a lidiar con interrupciones en su vida diaria.
Uno de los casos más notables es el abandono de varias pavimentaciones. Calles como Jaime Nunó, por ejemplo, han requerido pagos extra para su conclusión, una carga financiera que recae directamente sobre
los contribuyentes. Estos retrasos se traducen en un aumento en los tiempos de traslado y en la dificultad para acceder a servicios básicos. La gente ha tenido que pagar por servicios de entrega adicionales para artículos esenciales, ya que las calles en mal estado dificultan el acceso a repartidores.
La falta de profesionalismo en la ejecución de las obras quedó nuevamente en evidencia con el reciente caso de la Avenida Las Américas. Esta importante vialidad, que ya se encontraba en una etapa avanzada de pavimentación, tuvo que ser demolida y rehecha. ¿La razón? El gobierno municipal olvidó dejar una guía para una alcantarilla. Este costoso error demuestra una total ausencia de planeación y supervisión, y revela una gestión que parece estar más enfocada en la imagen pública que en el bienestar de los ciudadanos.
Las denuncias de los matehualenses señalan que el alcalde Raúl Ortega se limita a realizar visitas de supervisión con el único objetivo de tomarse fotografías para sus redes sociales, desatendiendo las necesidades reales y los detalles técnicos de los proyectos.
La inconformidad y el enojo entre los habitantes crecen día a día. El abandono de estas obras y la mala calidad de los trabajos existentes han sembrado un clima de desconfianza. Los ciudadanos temen que cada nuevo proyecto de pavimentación sea una nueva muestra de mala gestión, lo que a su vez se traduce en una mala imagen y en la percepción de un gobierno ineficiente y desorganizado.
La gestión de Pedro Martínez Perales, delegado de la Fiscalía General del Estado en la región Altiplano, sigue acumulando señalamientos por presunta negligencia y malas prácticas. La supuesta desaparición de un adolescente de 16 años expuso, una vez más, la falta de respuesta efectiva de la Vicefiscalía, luego de que el padre del joven denunciara públicamente que fue ignorado cuando acudió a pedir ayuda urgente. “Ni siquiera me quisieron escuchar”, declaró el padre del menor, quien relató que pasó horas intentando que alguien recibiera su declaración y activara los protocolos de búsqueda. “Me dijeron que no había personal y que regresara después”, reclamó.
Este caso se suma a una preocupante lista de desapariciones en la región Altiplano, donde cada mes se acumulan reportes de jóvenes, mujeres y trabajadores del campo no localizados. Pese a ello, familiares de las víctimas señalan que, lejos de encontrar apoyo, enfrentan trámites confusos y oficinas cerradas, mientras la angustia crece y los días pasan sin respuestas.
Pedro Martínez Perales ha sido señalado constantemente por ignorar casos urgentes y darle la espalda a quienes más necesitan apoyo de la autoridad. Bajo su gestión, decenas de familias han tenido que enfrentar solas la desesperación de buscar a sus desaparecidos, pues relatan que, en lugar de recibir orientación o respuesta inmediata, se topan con puertas cerradas y promesas incumplidas. Para muchos, acudir a la Fiscalía se ha vuelto un trámite sin sentido, saben que Pedro Martínez simplemente no escucha o ni si quiera está en la oficina.
Testimonios coinciden en que a Pedro Martínez no le interesa atender los casos ni darles seguimiento. Madres, padres y colectivos denuncian que la Vicefiscalía permanece ausente en operativos de búsqueda y que, incluso cuando se logra abrir una carpeta de investigación, esta queda estancada sin avances. La indiferencia y el abandono de casos graves, especialmente de menores y mujeres desaparecidas, se ha convertido en una marca de su administración que cada vez genera más indignación en el Altiplano.
Organizaciones de búsqueda y colectivos de familiares insisten en que muchas veces son ellos quienes realizan las labores que debería encabezar la autoridad, arriesgándose a internarse en parajes y comunidades sin recursos ni protección, con la única esperanza de encontrar alguna pista. Estos casos reavivan la pregunta entre la población: ¿quién vigila a quien debería impartir justicia? Mientras tanto, para muchas familias, la justicia se ha convertido en una puerta cerrada, y la incertidumbre, en la única respuesta oficial.
San Luis Potosí fue, hasta antes de la “guerra contra el narco” de Felipe Calderón, un remanso de paz en un país que se convirtió en paraíso de la delincuencia organizada.
San Luis Potosí les gustaba a altos mandos del Ejército en México y a políticos de las altas esferas para enviar a sus familias; aquí era seguro, no había riesgo, se creía que los cárteles tenían zonas de paz donde las disputas estaban prohibidas.
Era un código no escrito: por aquí pasaban todo tipo de mercancías, pero los cárteles no robaban, no asaltaban, no secuestraban, no generaban violencia.
En algún tiempo se dijo que dos de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán estudiaron en la Facultad de Derecho de la UASLP, pero nadie sospechaba entonces de quiénes se trataba.
Cuando comenzó la “guerra contra el narco” que inventaron Genaro García Luna y Felipe Calderón, la familia del entonces secretario de Seguridad vivía en San Luis Potosí, en total bajo perfil; los García Luna vivían con normalidad, seguridad y paz.
Pero las cosas no resultaron como se planearon: pretender que un solo cártel gobernara el país provocó violentísimas reacciones de grupos regionales como el Cártel del Golfo y Los Zetas, que eran su brazo armado. Como si eso no fuera suficiente, surgió el Cártel Jalisco Nueva Generación, que comenzó a expandirse rápidamente en todo México aprovechando las disputas que ya había en el Cártel de Sinaloa.
San Luis Potosí vio alterada su santa paz con el secuestro de dos reconocidos miembros de la aristocracia potosina: un García Navarro y una Esper Sulaimán. Era 2004 y gobernaba Marcelo de los Santos.
Vinieron entonces algunos episodios como la ejecución de cuatro personas mientras se celebraba una misa en la capilla de Acción Católica, en el corazón de la capital potosina.
Terminó el sexenio de Marcelo de los Santos y vino entonces la peor pesadilla que ha vivido San Luis Potosí con Fernando Toranzo, abiertamente vinculado al cártel de Los Zetas, amigo personal de los legendarios capos conocidos como “El Lazca” y “El Z-40”, quienes tenían una guarida en Vanegas. Sin recato, el doctor se iba de cacería
con ellos a la Sierra de Catorce. Fueron los tiempos de las narcomantas, los colgados, los destazados, decapitados y la danza de los millones con los jefes policiacos.
Martín Toranzo (q.e.p.d.) platicaba, fuerte y quedito, las historias de la campaña de su hermano y las reuniones en la frontera donde Jesús Conde Mejía, que después fue secretario de Finanzas, decía que Conde iba por maletas de dinero del narco y que, en el manoteo, hubo pleito entre los cercanos a su hermano Fernando y su entonces esposa, María Luisa Ramos.
Nadie olvida ejecuciones en las zonas platino de San Luis, el paseo de capos por las plazas comerciales de la capital potosina, la ejecución del agente del ICE Jaime Zapata y la vida de relax que vivían en San Luis Los Zetas, tanto así que el Z-50 fue detenido cuando compraba pollo en un establecimiento de Himno Nacional, y Jesús Enrique Rejón, “El Mamito”, en las suites de Av. Carranza. Bueno, hasta el dinero de las pensiones de los burócratas se puso a disposición de las empresas blanqueadoras de El Chapo Guzmán en los Estados Unidos.
Con Juan Manuel Carreras, el gobierno se convirtió en el recaudador principal de robos, extorsiones, tráfico de drogas y siguió la danza de violencia: descuartizados, decapitados.
El Cártel Jalisco Nueva Generación se apoderó de la Policía Ministerial y el tradicional Cártel del Golfo tuvo una división que derivó en el cártel de Los Alemanes, mientras que el del Noreste cobró fuerza.
A Ricardo Gallardo, el mayor cleptócrata de la historia potosina, Juan Manuel Carreras le entregó un narcoestado; las versiones de que el gobernador priista y su secretario de Gobierno, Alejandro Leal, mandaban al secretario de Seguridad por las cuotas de los grupos criminales aparecen como versiones confirmadas en documentos de seguridad nacional.
Los potosinos le toleraron todo a Juan Manuel Carreras: sus escándalos de corrupción, los vínculos con la delincuencia, las ganancias que obtenían producto de las actividades de la delincuencia organizada y la libertad para que al menos cinco cárteles trabajaran a sus anchas en San Luis Potosí, a saber: el CJNG, el CDG, Los Alemanes, el Cártel del Noreste y el de Sinaloa, a los que se sumó el “cártel de la ministerial”, que extraoficialmente
operaba desde las entrañas de la Fiscalía General del Estado.
A punto de cumplir cuatro años en el gobierno, Ricardo Gallardo ha remplazado casi toda la Policía Estatal, ahora Guardia Civil, jubiló a los que envejecieron y reemplazó a los que abiertamente operaban como soldados de la delincuencia con cargo al erario.
Los últimos reportes oficiales aseguran que San Luis Potosí pasó de tener más de 100 homicidios mensuales vinculados al crimen organizado con Juan Manuel Carreras, a 17 con Ricardo Gallardo en junio de este 2025.
Inteligencia Militar reporta que la presencia de cárteles en San Luis Potosí se ha reducido a dos: el CJNG y el CDG, y que la Policía Estatal, ahora Guardia Civil, está 90 por ciento limpia de vínculos, porque hay mil 200 agentes egresados de la academia haciendo labores de prevención.
Pese a ello, el consumo de drogas ha aumentado, pero eso se lo contaremos en la próxima entrega porque no queremos opacar el culebrón en que se ha convertido el pleito del matrimonio Ruiz-Arriaga y el escandaloso operativo que desplegó la FGR en el exclusivo club de golf La Loma para detener al conocido Javo Ruiz.
Por lo pronto, ahí están los datos para que el que quiera ver, vea; y el que no quiera reconocer resultados del gallardato, que verifique nuestro estatus en materia de seguridad.
P.D.1.- Algo grande y maravilloso viene para el arzobispo de San Luis Potosí, don Jorge Alberto Cavazos Arizpe.
P.D.2.- La moda para algunos estrategas de propaganda política es generar portales de noticias pirata para lanzar desde ahí campañas negras de ataque contra los adversarios, desinformación o victimización. Si se les acabó la imaginación, usen el ChatGPT; les aseguro que al menos no los delata tan feo.
P.D.3.- José Luis Ruiz Contreras, Ángel Santiago, Arturo Morales y Mónica Kemp pasaron la aduana del Tribunal Electoral y se afianzan como magistrados del Poder Judicial que inicia una nueva era en nuestro estado. Contra los pronósticos, los magistrados de Morena votaron en conciencia.
P.D.4.- En unos días habrá nombramientos de nuevos delegados del Gobierno Federal en San Luis Potosí. Puro cartucho a medio quemar, eso dicen los que saben.
Hares Barragán
Santiago Pérez Núñez tiene 14 años, pero su historia parece la de alguien que carga con décadas de desgaste emocional y legal. Su desaparición el pasado 20 de julio encendió las alarmas: su madre difundió públicamente en redes sociales que su hijo había sido “llevado con engaños” por un servidor público, identificado como Enrique, elemento activo de la Guardia Civil Estatal. La versión de la madre acusaba abuso de autoridad y violación de la ley. Pero detrás de esta denuncia emergen años de conflictos legales, omisiones judiciales, y amenazas. Enrique nos platica su version de la hsitoria en entrevista exclusiva para El Tiempo del Altiplano. Para entender esta disputa hay que retroceder casi una década. En 2017, tras un divorcio conflictivo, un juez otorgó la custodia compartida. Por su trabajo, Ernesto vivía en Ciudad Valles, así que se determinó que podría convivir con su hijo cada 15 días, de 4:00 a 8:00 de la noche. Todo parecía claro en papel, pero pronto empezó una batalla que no ha terminado.
En 2016, la madre de Santiago intentó sacar al niño del país. Ernesto se opuso y recurrió a un amparo federal que le dio la razón: Santiago estaba bajo la patria potestad compartida. Sin embargo, la madre ignoró la orden y obtuvo pasaporte y visa para sacar al niño de México. Se fue sin autorización judicial a Estados Unidos, incumpliendo el mandamiento. En teoría, el sistema judicial debió actuar de inmediato, pero no lo hizo.
El expediente 845-13, que documentaba el desacato y múltiples incumplimientos de convivencia, se estancó. Hubo audiencias pospuestas y solicitudes sin respuesta. Mientras tanto, Santiago vivía en otro país, lejos de su padre.
Cuando Santiago tenía apenas siete años, Ernesto presentó una denuncia por violencia familiar. El niño le confesó que temía a la nueva pareja de su madre, identifcado con el nombre de Francisco, quien, según Santiago, lo golpeaba sin que su madre in-
terviniera. Hay un video, documentos y testimonios. Pero la denuncia se perdió misteriosamente.
El 29 de diciembre de 2023, Ernesto recibió una llamada: su exesposa estaba en Matehuala, junto a Santiago. Se trasladó de inmediato y puso una nueva denuncia por sustracción de menores. La madre accedió a un breve reencuentro: 30 minutos para ver a su hijo después de seis años. Lo vio nervioso, flaco y con señales de descuido.
Un par de días después, Ernesto logró estar tres días completos con su hijo. Fue entonces cuando descubrió algo más alarmante: Santiago tomaba medicamentos que, según le confesó el propio niño, su madre le daba para “tranquilizarlo”. En febrero de 2024, la madre volvió a buscar a Ernesto, esta vez con una frase que lo dejó helado: “Estoy hasta la madre del niño”. Así fue como Santiago regresó a pasar tiempo con su padre, pero lo que Ernesto escuchó de boca de su hijo lo dejó con un nudo en la garganta y una impotencia imposible de describir, Santiago le contó que pasaba días enteros encerrado, que nadie lo escuchaba, que muchas veces su única comida eran sopas instantáneas y que dormía con ropa rota, calcetines viejos y sin nadie que se preocupara por él.
El fin de semana previo al 20 de julio, Santiago debía regresar con su padre. La madre pospuso la entrega varias veces. Cuando por fin se reunieron, Santiago, con hambre y sed, subió a la camioneta de Ernesto. “Papá, vamos a comprar algo fresco”, le pidió. Había pasado 15 días trabajando con una tía en Doctor Arroyo sin ropa limpia. Le dolía la espalda: según él, su madre le pegó.
Ernesto llevó a Santiago a San Luis Potosí y decidió acudir a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNA) para denunciar. La respuesta fue confusa: primero rechazaron la denuncia porque debía interponerse en Matehuala. Luego la aceptaron, pero la madre ya había activado una Alerta Amber. En cuestión de horas, llegaron siete policías ministeriales. El Ministerio Público intentó que Ernesto fuera con engaños a hablar con la coordinadora, pero él se negó a dejar solo a su hijo.
Santiago compareció ante la autoridad y reiteró: quería estar con su padre. Sin embargo, las medidas de protección nunca se concedieron. El argumento era que el niño debía ser devuelto a la madre, aunque había una denuncia activa de violencia y un historial de omisiones.
En la noche del 25 de julio, Santiago fue trasladado a un albergue. La justificación: protegerlo. Pero, según Ernesto, la realidad es otra. “Lo tienen en condiciones deplorables, camas duras, mala comida”, relató. Mientras tanto, versiones contradictorias se cruzaban: María Manuela García Cázares, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), aseguraba que el niño ya estaba bajo custodia de su madre, mientras Santiago seguía encerrado en un albergue. Ernesto y su hermana Brenda
promovieron un amparo federal. Querían evitar que el niño regresara con su madre sin investigar a fondo las denuncias de maltrato. El expediente se enreda entre oficios con fechas incorrectas, decisiones arbitrarias y la imagen del padre manchada por acusaciones sin pruebas claras. Según Ernesto, todo mientras el menor vive entre la incertidumbre y el miedo. Mientras Santiago pasa las noches en una cama dura, su padre libra la batalla más importante de su vida: recuperar a su hijo, limpiar su nombre y enfrentar un sistema que parece decidido a ignorar la voz más importante en este caso: la de Santiago.
Hasta ahora, nadie en el sistema judicial ha explicado por qué el expediente de violencia se perdió. Nadie ha explicado por qué se desoyeron las denuncias del menor. Nadie ha explicado por qué un niño que pide quedarse con su padre terminó en un albergue. Pero lo que sí está claro es que Santiago Pérez Núñez sigue siendo, en el fondo, solo un niño de 14 años que solo pide algo tan básico como lo es vivir tranquilo, comer bien y dormir sin miedo.
Texto: Luis Loera
Fotos: Francisco Ibarra
En un rincón del Parque del Pueblo, justo a un costado de la iglesia, hay un puesto que es mucho más que un simple lugar de comida, es una tradición. Desde hace 17 años, Sergio ha perfeccionado el arte de preparar hot dogs, convirtiéndolos en un ícono gastronómico de Matehuala.
El éxito de Sergio lo tiene en su fórmula sencilla pero efectiva, hot dogs con las porciones perfectas. Cada salchicha, cada pan y cada aderezo están pensados para que el cliente disfrute su comida sin dejar ni una pizca. Esta atención al detalle es parte de su estricta política de calidad, la cual prohíbe rotundamente vender cualquier producto que haya sobrado del día anterior. “La frescura es la base de todo”, afirma con una sonrisa mientras prepara un nuevo pedido.
Pero no todo es tradición. Sergio es un visionario que sabe que la clave para mantenerse relevante es la innovación. Consciente de la evolución de los gustos de la gente, está en constante búsqueda de nuevas ideas para su menú. Explica que siempre hay que ofrecer algo diferente para seguir sorprendiendo a los clientes y atraer a nuevos. Su puesto, que atiende diariamente con dedicación, es un punto de encuentro para familias, amigos y parejas. Es una parad obligada para saborear no solo un delicioso hot dog, sino también un pedazo de la historia y el corazón de Matehuala. A sus 17 años de existencia, los hot dogs de Sergio siguen siendo un testimonio vivo de que la calidad, la pasión y la visión de futuro son los ingredientes de una receta para el éxito.
Luis Loera
En el pueblo mágico de Real de Catorce, donde el tiempo pasa lento al admirar la belleza de los paisajes, la exalcaldesa María Guadalupe Carrillo Rodríguez, conocida cariñosamente como "Chiquis", celebró sus 40 años con una sesión de fotos que capturó la esencia de su madurez y éxito.
A través de sus redes sociales, "Chiquis" Carrillo compartió su profunda reflexión sobre esta nueva etapa de su vida. Con palabras llenas de gratitud y optimismo, expresó: "Este día quiero practicar abiertamente la gratitud con Dios, por permitir a mi persona llegar a los 40 años con plenitud, felicidad, con amor en mi corazón".
Guadalupe Carrillo, una figura destacada en la política local, hizo un emotivo recuento de su camino. Sus palabras, "una vuelta más al sol, un año menos de vida, el YO de antes aprendió para que el YO de hoy viva", resonaron como un eco de superación y crecimiento personal.
En esta nueva etapa, Carrillo reveló que sus deseos son más simples y esenciales. Sus peticiones al Creador se centran en la salud, la fuerza de voluntad y el amor. Pide salud "para vivir en plenitud", fuerza de voluntad "para superar todas las adversidades con el don de la paciencia y serenidad" y amor "para seguir compartiendo con mi fami lia y amigos esta vida, que poco a poco me ha estado regalando tantas alegrías y aprendizaje".
Con una trayectoria marcada por el trabajo duro, desde su niñez hasta su consolidación como una exitosa empresaria, "Chiquis" Carrillo se ha ganado el cariño y el respeto de su comunidad. Esa confianza se vio reflejada en el apoyo de los habitantes, quienes le confiaron el cargo de presidenta municipal en dos ocasiones, un testimonio de su liderazgo y cercanía con la gente. Durante su gestión, fue una ferviente promotora del turismo en Real de Catorce, principal fuente de ingresos para sus habitantes, demostrando su compromiso con el desarrollo económico local.
Guadalupe Carrillo concluyó su mensaje con una declaración de intenciones: "Hoy con alegría recibo estos 40 años, hoy con alegría puedo decir que he sido bendecida y que forjaré mi destino. Siempre hacia adelante".
En las imágenes que acompañaron su mensaje, se puede ver a una mujer segura y radiante, posando en los históricos rincones de Real de Catorce, un lugar que ha sido testigo de su vida y sus logros. La "Chiquis" Carrillo, a sus 40 años, se proyecta como un ejemplo de empoderamiento femenino, mostrando que el éxito no solo se mide en logros profesionales, sino también en la pleni tud y el bienes tar per sonal.
Casas antiguas, entre el riesgo de derrumbe y la protección patrimonial
Hares Barragán
En Matehuala, cada temporada de lluvias revive un problema que parece no tener fin: el riesgo de derrumbes de casas antiguas. Estas construcciones, testigos silenciosos del paso del tiempo, ceden poco a poco ante el abandono y la falta de mantenimiento, generando un ciclo de alarma y olvido que se repite año con año. Vecinos y autoridades solo vuelven la mirada cuando una vivienda amenaza con venirse abajo. Sin embargo, una vez que pasa el peligro inmediato, la atención se desvanece y el riesgo persiste.
Uno de los principales obstáculos para atender de raíz el problema es la protección patrimonial que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Estas casas forman parte de zonas históricas, por lo
que el Instituto limita la demolición y prioriza la restauración, un proceso que suele ser costoso, tardado y complicado para los propietarios. Como resultado, muchos dueños prefieren abandonar los inmuebles, dejando a su paso muros inestables y techos en ruinas.
Mientras tanto, quienes viven cerca enfrentan el temor constante de que un derrumbe pueda ocurrir en cualquier momento, preguntándose quién se hará responsable si llega a suceder una tragedia. Expertos coinciden en que la única vía para resolver esta situación es establecer una mesa de trabajo conjunta entre el Ayuntamiento, Protección Civil y el INAH, con el objetivo de crear un censo actualizado de casas en riesgo y definir soluciones viables que equilibren la conservación histórica con la seguridad pública.
Se encuentra bajo alerta por al menos 6
ILÍCITOS de alto impacto
Francisco Acosta-Martínez
A principios de este 2025, Matehuala parecía resistirse a figurar como un foco rojo en el mapa de la inseguridad potosina. Aunque los habitantes sabían que las cosas no estaban del todo bien, el Semáforo Delictivo mantenía la prudencia con algunas luces amarillas y verdes, como si aún hubiera margen para el control, sin embargo, bastaron unos cuantos meses para que esa aparente calma se hiciera pedazos. Hoy, el municipio de Matehuala está encendido en rojo.
De acuerdo con el más reciente corte de la plataforma Semáforo Delictivo, este municipio del Altiplano se encuentra bajo alerta por al menos seis delitos de alto impacto. El narcomenudeo, las lesiones, la violencia familiar, el robo a negocios, el robo a casa habitación y la extorsión han colocado a Matehuala en los primeros lugares de incidencia delictiva. La tendencia es clara, la violencia ha ido en ascenso y la respuesta institucional luce rebasada.
Durante el primer trimestre del presente año, Matehuala apenas mostraba dos o tres indicadores encendidos. Era preocupante, sí, pero no alarmante. Hoy, con más de medio año transcurrido, los reportes indican una transformación que nadie puede ignorar. El delito de narcomenudeo, por ejemplo, se ha disparado al grado de posicionar al municipio entre los de mayor número de carpetas abiertas por este ilícito. Es un fenómeno que, según denuncian sus propios habitantes, ha crecido silenciosamente, impulsado por el abandono institucional y la precariedad social.
Otro foco preocupante es el de la violencia familiar. De ser una cifra que pasaba desapercibida en los informes, ahora, se ha convertido en uno de los rubros más rojos en el municipio. Cientos de mujeres, niñas y niños enfrentan situaciones de abuso en el ámbito doméstico sin que existan refugios, atención legal suficiente o programas preventivos eficaces.
Y a estos delitos se suman las lesiones, muchas de ellas derivadas de riñas, asaltos o violencia de género.
Con el paso del tiempo, se confirma lo que el semáforo ya advierte; Matehuala se ha convertido en una ciudad herida, no solo física, sino emocionalmente.
La ubicación geográfica del municipio, atravesado por la carretera federal 57, ha jugado un papel determinante. Lo que alguna vez fue una ventaja logística, hoy se percibe como una maldición. Migrantes, turistas y transportistas han sido blanco frecuente de robos, extorsiones e incluso secuestros. Desde hace varios años, Matehuala comenzó a acaparar reflectores nacionales no por sus paisajes ni su historia, sino por la inseguridad rampante que ya no se puede ocultar.
Frente a este panorama, el Gobierno del Estado ha intentado responder con operativos de contención, traslados de las Mesas de Seguridad al municipio e, incluso, el reforzamiento de las instalaciones de la Guardia Nacional, pero la percepción ciudadana no mejora. Los comercios han reforzado sus medidas de seguridad por cuenta propia, mien-
tras que los habitantes evitan transitar de noche por ciertas colonias. Se habla de zonas calientes, de barrios tomados y de un miedo que se filtra en la vida diaria. Diputados locales han exigido operativos constantes, vigilancia durante horas laborales, y una mayor articulación con el sector productivo para contener la escalada, además de que han advertidos sobre la necesidad de que se fortalezca la plantilla policiaca, pues el municipio enfrenta un déficit severo de elementos actos.
Matehuala no siempre fue así. Sus calles solían tener vida hasta altas horas, sus comercios abrían con confianza y su gente caminaba sin temor. Hoy, las puertas se cierran temprano, y el silencio se ha vuelto una forma de protección. Lo que muestran los semáforos no son sólo cifras, son síntomas de un municipio que clama por ayuda, por justicia, por paz. Si no se actúa con decisión, si no se limpian las instituciones y se recuperan los espacios públicos, Matehuala corre el riesgo de normalizar la violencia, como ya ha sucedido en otras regiones del país.
Redacción: Luis Loera - Fotos Francisco Ibarra
La ciudad se enorgullece al ser la cuna de dos campeones que están dejando su huella en el mundo del atletismo: Luis Fer Almanza y Alicia Carrizales. En una entrevista exclusiva con El Tiempo del Altiplano, la pareja abrió su corazón para compartir la fascinante historia de cómo un pasatiempo se convirtió en una pasión que los ha llevado a la cima.
UN PERRO LLAMADO “MORTIS”
La historia de Fer comenzó de la manera más inesperada hace siete años, cuando buscaba una forma de mantenerse en forma y despejar su mente. Su compañero de entrenamiento era su fiel perro, “Mortis”, un bóxer que, con su energía inagotable, lo motivaba a levantarse cada mañana. Fer relata con nostalgia un recuerdo que atesora como el inicio de todo: un día a las 4 de la mañana, se puso los tenis y salió a trotar con Mortis. Aunque la mayor parte del trayecto lo hizo caminando, ese momento marcó la chispa que encendió su sueño de convertirse en un campeón.
Su primera competencia fue un 5K en el Parque Álvaro Obregón. Los nervios lo traicionaron al ver a los atletas más experimentados, obligándolo a hacer una parada en los baños pú -
blicos. Cuando salió, la carrera ya había iniciado. Sin dudar, se unió al grupo del 3K. Al cruzar la meta, sintió una satisfacción inmensa, un sentimiento que, sumado a la emoción de ver a sus hijos correr, lo impulsó a seguir adelante.
LLUVIA DE MEDALLAS
EN EL CAMPEONATO NACIONAL
La dedicación de Fer y Alicia ha dado frutos espectaculares. Recientemente, en el Campeonato Nacional de Atletas Máster celebrado en San Luis Potosí, Fer Almanza se alzó con la victoria en varias disciplinas, llevándose a casa cuatro medallas. Su esfuerzo se tradujo en tres oros: 10,000, 5,000 y 1,500 metros planos, además de un bronce en el relevo 4x400.
Alicia Carrizales, su compañera de vida y miembro del equipo Atletas Almanza, no se quedó atrás, logrando cinco medallas: un bronce en 5,000 metros planos, una plata en el relevo mixto de 100 metros (su debut en esta disciplina), dos platas en 3,000 metros planos y relevo 4x400, y un bronce en 1,500 metros planos.
LA ESCUELA ATLETAS ALMANZA
Fer y Alicia coinciden en que la verdadera motivación detrás de su éxito son sus hijos. El apoyo mutuo y la disciplina que se inculcan a diario son la clave para alcanzar sus metas.
Inspirado por la pasión que el atletismo despertó en él, Fer fundó la escuela Atletas Almanza.
Su objetivo va más allá de formar deportistas; busca transformar vidas, ayudando a sus alumnos a alejarse de vicios y a canalizar su energía hacia el deporte. Alicia, por su parte, aporta su carisma y motivación para inspirar a cada uno de los jóvenes. El sueño más grande de la escuela es ver a sus alumnos en los Juegos Panamericanos, Centroamericanos y, algún día, en los Juegos Olímpicos.
CONCENTRADO EN LOS CENTROAMERICANOS
El siguiente gran reto para Fer es obtener una medalla en los próximos Juegos Centroamericanos en noviembre, donde representará con orgullo a México, San Luis Potosí y, por supuesto, a Matehuala. También tiene la mira puesta en el desafío de los maratones, con la esperanza de representar a su país en esa disciplina.
ANTES Y DESPUÉS
En un momento de emotiva sinceridad, la pareja de campeones quiso compartir un detalle muy personal. Con una profunda gratitud, expresaron que el atletismo no solo les ha dado medallas, sino que también salvó la vida de Fer. Revelaron que, antes de encontrar en el deporte una pasión, Fer Almanza se encontraba atrapado en una lucha contra el alcoholismo y el tabaco. El atletismo se convirtió en su salvación, el camino que lo alejó de los vicios y le dio un nuevo propósito, demostrando que la disciplina y el apoyo de la familia pueden cambiarlo todo.
Cruzar la meta es el premio a tu esfuerzo sin importar en qué lugar llegues; todos los momentos son especiales.”
Alicia Carrizales y Fer Almanza
Un sujeto fue capturado varias dosis a punto de ser comercializadas
Pág. 15
En un acto que trasciende la simple tradición, Cedral se congrega cada año para presenciar el inicio de sus festividades patronales, un momento encapsulado en la emotiva “bajada” de la Virgen de la Asunción. Este ritual simboliza el punto de encuentro entre lo sagrado y la sociedad católica, donde la fe no se queda en el altar, sino que desciende para caminar juntos.
La jornada se convirtió en estampa de esa conexión. Con la Virgen en sus hombros, el pueblo recorrió las calles para seguirla en una peregrinación que era un recorrido físico como espiritual. Los rostros de los devotos, desde los niños que se asomaban a ver la imagen, hasta los adultos apoyados en sus bastones, reflejaban una fe compartida. Los pasos de los danzantes, que con sus vestuarios vibrantes y sonajas marcaban un ritmo constante, eran una ofrenda visual, una tradición que se hereda.
El fervor de la gente se acompañó de la voz del mariachi, cuyas melodías de alabanza resonaban en cada rincón del trayecto. La presencia del obispo de la Diócesis de Matehuala, Margarito Salazar Cárdenas, reforzó la solemnidad en la celebración. Al caminar junto a los feligreses, el obispo se hacía partícipe de la devoción popular, cerrando con una misa.
Más allá de la música, la danza y el color, la bajada de la Virgen es el momento en que Cedral reafirma su identidad y se une en un propósito religioso en común. Es el ritual que recuerda que la Virgen de la Asunción no solo es patrona, sino compañera de camino.
Con la imagen en sus hombros, el pueblo recorrió las calles de Cedral
Luis Loera
La afición taurina se prepara para una gran cita. La prestigiosa ganadería de San Martín ha anunciado que los seis toros que se lidiarán el próximo 14 de agosto en la histórica plaza de toros “Frascuelo” de Cedral ya están en su peso y trapío, listos para la monumental corrida de feria.
El encierro, cuidadosamente seleccionado por la casa ganadera, promete bravura y emoción. El ganado de San
Martín es reconocido por su casta y por ser un desafío a la altura de los matadores más exigentes. La expectación es máxima, y los aficionados esperan una tarde de emociones en el ruedo. La combinación de rejoneo y toreo a pie es un atractivo que ha encendido el interés de los taurinos. El cartel estará encabezado por el joven rejoneador potosino Tarik Othón, una de las figuras emergentes del toreo a caballo. Con su estilo espectacular y su
conexión con el público, Othón ha cosechado triunfos en plazas de gran relevancia y se presenta en Cedral con el objetivo de confirmar su gran momento. Junto a él, dos matadores de toros que atraviesan un gran momento profesional. El primero de ellos, Luis David, torero de dinastía, ha demostrado una madurez y un valor en el ruedo que lo han catapultado a plazas importantes.
A su lado, el joven diestro Leo Valadez, un torero valiente, con
gran frescura, ha sabido abrirse camino a base de triunfos importantes en México y en España. Su entrega y su deseo de ser figura son notables en cada una de sus actuaciones.
La plaza de toros “Frascuelo”, testigo de incontables tardes de gloria, se vestirá de gala para recibir este magno evento. Esta corrida, más allá del espectáculo, representa un esfuerzo de Manuel Azcona Segovia, director de la empresa Cantauro, por mantener viva la tradición de
este arte en una región con profunda raíz taurina.
Manuel Azcona ha trabajado arduamente para ofrecer un cartel de primer nivel que resulte atractivo para los aficionados de toda la región. La corrida del 14 de agosto es más que un evento taurino, es una celebración de la cultura, la tradición y el arte del toreo. La mezcla de experiencia y juventud en el cartel, sumada a la calidad de los toros de San Martín, auguran una tarde inolvidable.
Redacción
A pesar de los esfuerzos, el “business” del narcomenudeo sigue moviéndose en Cedral. Un reciente operativo de seguridad dio el golpe, asegurando una buena cantidad de droga en la zona centro del municipio. En total, fueron 41 dosis las que salieron de las calles, una muestra de que el problema no ha desaparecido.
Entre lo que se decomisó, los “polis” encontraron 20 dosis de “cristal”, 15 de marihuana y seis de “crack”, todo listo para la venta al menudeo. Estas sus-
tancias, que andan circulando fuertemente y haciendo daño, estaban en posesión de un sujeto de 35 años, de nombre Héctor “N”.
Pero ahí no paró la cosa, pues aparte de la droga, las autoridades le aseguraron una moto Italika negra, de esas que usan para andar repartiendo el “veneno” de un lado a otro. Este tipo de hallazgos son la prueba de que delincuentes se las ingenian para seguir operando en la región.
El “vato” y todo lo que le encontraron fueron puestos a disposición de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí. Aunque asegurar esta droga es un paso importante, el hecho de que se siga moviendo en el municipio muestra que la lucha contra la delincuencia no puede bajar la guardia.
Un motociclista sufrió un accidente al derrapar sobre la carretera que conecta la cabecera municipal de Cedral con la comunidad de Jesús María. El percance ocurrió mientras el conductor se dirigía a su domicilio, y fue reportado a los servicios de emergencia por testigos del incidente.
Al recibir el reporte, personal de Protección Civil Municipal se movilizó de inmediato al lugar del suceso. Los paramédicos encontraron al motociclista sobre la vía y, tras una primera valoración, confirmaron que presentaba varias lesiones de consideración.
Debido a la naturaleza de las heridas, los paramédicos determinaron que el motociclista requería atención médica especializada que no podía ser proporcionada
en el lugar. Por ello, fue inmovilizado y trasladado de urgencia a la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para una evaluación y tratamiento más exhaustivo. Autoridades locales hacen el recordatorio a los conductores que extremen precauciones y moderen su velocidad, especialmente en tramos de carretera que podrían tener grava suelta o condiciones de asfalto irregulares.
El Gobernador Ricardo Gallardo Cardona firmó una iniciativa sin precedentes que será enviada al Congreso del Estado para garantizar un retiro digno a los policías municipales de los 59 ayuntamientos. Por primera vez en la historia, se reconoce su labor con una propuesta que les otorgará pensiones, capacitación constante y mejores condiciones laborales.
La reforma contempla modificar la Constitución local, la Ley Orgánica del Municipio Libre y la Ley del Sistema de Seguridad Pública para que los elementos puedan jubilarse por años de servicio o edad, gozando de derechos que por años les fueron negados.
El objetivo es profesionalizar a los cuerpos policiacos, mejorar sus sueldos y, sobre todo, brindarles seguridad social y protección para el futuro. Esta propuesta busca que se sientan respaldados para cumplir su misión de salvaguardar a las y los potosinos.
A la par, el Gobierno del Estado ya ha implementado acciones en favor de los elementos estatales, como el fortalecimiento del sistema de pensiones, el otorgamiento de un millón de pesos y una vivienda a las familias de quienes han fallecido en cumplimiento de su deber.
Ricardo Gallardo expresó su confianza en que el Congreso aprobará esta reforma histórica que pone en el centro a quienes entregan su vida por la seguridad del estado.
El estado de San Luis Potosí consolida su posición como uno de los líderes en dinamismo económico a nivel nacional, tras registrar un crecimiento del 2.3% en su actividad económica durante el primer trimestre de 2025. Este resultado, medido por el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal
(ITAEE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), compara la cifra con el trimestre inmediato anterior, en datos desestacionalizados.
Con este destacado desempeño, la entidad se ubica entre los estados con mayor crecimiento económico del país, igualando a Sinaloa, Nayarit y Guerrero en comparación con el mismo periodo de 2024. Este resultado subraya la estabilidad económica que la actual administración ha logrado impulsar en la región.
El Gobierno del Estado ha implementado una estrategia atrayendo inversiones globales, fortaleciendo el sector industrial y modernizando la infraestructura local. Estas acciones han transformado a San Luis Potosí en un punto estratégico para empresas tanto nacionales como internacionales, lo que ha impulsado la creación de empleos mejor remunerados para los potosinos.
Este crecimiento sostenido refleja el éxito de las políticas de desarrollo económico y proyecta un futuro prometedor para la entidad, reforzando su papel como un motor clave para el progreso económico de México.
El Dr. Andreu Comas García, investigador de la Facultad de Medicina de la UASLP, ha alertado sobre el riesgo de propagación del sarampión durante la temporada vacacional de verano. Debido al aumento de la movilidad en julio, agosto y septiembre, existe una mayor probabilidad de que la enfermedad se extienda en el país, especialmente por los brotes ya registrados en estados como Chihuahua, Sonora, Zacatecas y Michoacán.
El especialista enfatizó la importancia de tener el esquema completo de vacunación, recordando que los niños deben recibir dosis a los 12 y 18 meses, y otra a los 6 años. También recomendó que los adultos que no estén seguros de su inmunización se vacunen antes de viajar.
Aunque en San Luis Potosí solo se ha registrado un caso en mayo (el de un piloto extranjero), Comas García advirtió que la afluencia turística podría facilitar nuevos contagios, lo que representa un riesgo para el regreso a clases.
Además del sarampión, el experto mencionó otras enfermedades que podrían presentarse:
Enfermedades diarreicas: Aún no alcanzan los niveles prepandemia, pero se debe tener precaución.
Dengue: Los casos siguen bajos, con una reducción del 90% respecto al año pasado, aunque podría haber un aumento por las lluvias.
El Dr. Comas García concluyó reiterando que la vacunación es la principal medida preventiva y pidió a la población no bajar la guardia, además de consultar a un médico si se presentan síntomas de alguna enfermedad.
Redacción
Se ha aprobado en el Congreso del Estado una reforma a la Ley de Protección a los Animales de San Luis Potosí, que busca poner fin a la venta de mascotas y animales silvestres en lugares no regulados como ferias, mer-
cados y redes sociales. La diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas impulsó esta modificación al artículo 119, exigiendo que cualquier persona o plataforma que venda animales cuente con una licencia de funcionamiento. El objetivo principal de la reforma es detener el
comercio irregular que a menudo causa maltrato animal. La diputada Aradillas destacó el crecimiento descontrolado de la venta de animales en línea, donde no hay supervisión para asegurar el bienestar de los ejemplares. La ley ya contemplaba sanciones, con multas de hasta 100 UMAS
Enrique Galindo entrega parque lineal y drenaje pluvial en Himalaya
San Luis Capital sumó un nuevo pulmón urbano con la inauguración del parque lineal Paseo de los Himalaya, encabezada por el alcalde Enrique Galindo, quien afirmó que las obras de transformación en la ciudad continúan imparables. “Esta es una obra para toda la ciudad. Es un espacio de paz, de esparcimiento, de reconciliación con el entorno”, destacó
ante cientos de ciudadanos y representantes de organismos empresariales.
Además del parque lineal, también fue inaugurado el colector pluvial Himalaya, una obra de 385 metros lineales que ha demostrado su efectividad al evitar encharcamientos en el paso a desnivel de esta vialidad, aún durante la intensa temporada de lluvias. Esta infraestructura hidráulica forma parte de una estrate-
gia integral de prevención y mitigación de riesgos, que ha reforzado la seguridad vial y peatonal en esta zona clave del sur poniente de la Capital. Por su parte, el Director de Obras Públicas, Eustorgio Chávez Garza, detalló que el parque lineal Paseo de los Himalaya abarca de Cordillera de los Alpes hasta avenida Chapultepec, con una extensión total de 10 mil 400 metros cuadrados. Con esta obra se completa un circui-
para quienes vendan sin autorización.
De manera adicional, el diputado Luis Felipe Castro Barrón presentó una propuesta para asegurar el bienestar de los animales en los establecimientos autorizados. Su iniciativa busca establecer normas claras sobre el espacio, la ventilación, la alimentación y la atención médica que deben recibir los animales, además de exigir personal capacitado. La propuesta de Castro Barrón también considera medidas como áreas de cuarentena para prevenir enfermedades y el uso de tecnologías para ventas a distancia, minimizando el estrés en los animales.
Ambas iniciativas, buscan regular y humanizar la comercialización de animales en el estado, previniendo la explotación y las condiciones insalubres que suelen ser comunes en el comercio informal.
to de recreación y movilidad peatonal que conecta con Sierra Vista e integra andadores, iluminación y zonas de descanso que fortalecen la convivencia. Ciudadanos reconocieron las obras y acciones que el Ayuntamiento de San Luis Potosí ha realizado para lograr el desarrollo en la ciudad. Estas acciones consolidan la visión del Gobierno de la Capital para ordenar el desarrollo urbano, recuperar espacios públicos y mejorar la calidad de vida. Con infraestructura funcional, segura y pensada para las familias, San Luis Potosí continúa su transformación como una ciudad más habitable, equitativa y resiliente.
Pactará Gallardo convenio de seguridad con Guanajuato
San Luis Potosí se prepara para fortalecer su estrategia contra la delincuencia mediante un nuevo acuerdo de seguridad pública con el estado de Guanajuato, anunció el gobernador Ricardo Gallardo Cardona. Este convenio permitirá que las corporaciones policiales de ambas entidades puedan ingresar al territorio vecino durante persecuciones, eliminando así obstáculos jurisdiccionales que limitaban su actuar.
La medida busca mejorar la efectividad de los operativos cuando los criminales intentan huir cruzando los límites estatales, especialmente en zonas colindantes como Villa de Reyes en San Luis Potosí y San Felipe en Guanajuato. El acuerdo, que se firmará en los próximos días, tendrá alcances similares al que ya está vigente entre San Luis Potosí y Zacatecas.
“El martes o jueves estaremos firmando un convenio de seguridad pública que va a tener los mismos alcances que hemos tenido con Zacatecas”. Aseguró Gallardo Cardona
Con esta colaboración interestatal, las autoridades esperan una respuesta más ágil y coordinada frente al crimen, especialmente en rutas frecuentemente utilizadas para la evasión de la justicia. Además, se establecerán protocolos para que también las fuerzas de seguridad guanajuatenses puedan actuar en territorio potosino bajo situaciones similares.
psc.estefaniapaulin_uaslp@hotmail.com
Teléfono: 4881154435
n los últimos años, el término autocuidado se ha vuelto popular. Redes sociales, influencers y campañas de bienestar lo mencionan constantemente, a menudo acompañado de imágenes de mascarillas, tazas de té o retiros en la naturaleza. Aunque estas prácticas pueden ser agradables, el autocuidado va mucho más allá del placer momentáneo. Desde la psicología y la salud mental, hablamos de autocuidado como un conjunto de acciones deliberadas para proteger nuestro bienestar físico, emocional y mental. Pero ¿qué dice la ciencia sobre qué prácticas funcionan realmente. El autocuidado no debería entenderse como egoísmo ni lujo, sino como una responsabilidad personal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de comportamientos que promueven la salud activa, previenen enfermedades y ayudan a afrontar el estrés. Esto implica hábitos cotidianos que, aunque a veces no sean “instagrameables”, tienen un impacto profundo y sostenido.
SUEÑO, LA BASE DEL EQUILIBRIO MENTAL
Dormir bien no es opcional. Estudios muestran que la privación del sueño afecta la memoria, la regulación emocional, la capacidad de concentración y aumenta el riesgo de trastornos como la depresión o la ansiedad. Dormir entre 7 y 9 horas, mantener horarios regulares y evitar pantallas antes de acostarse son medidas sencillas y altamente efectivas.
MOVIMIENTO CORPORAL
El ejercicio físico regular no solo mejora la salud cardiovascular y muscular, sino que también actúa como un potente regulador emocional. Se ha comprobado que caminar, bailar, nadar o practicar yoga reduce los síntomas de ansiedad y depresión, al liberar endorfinas y mejorar la conexión cuerpo-mente. No hace falta una rutina intensa: 30 minutos al día de movimiento pueden marcar una diferencia.
CONEXIÓN SOCIAL
Las relaciones humanas son un pilar esencial del bienestar psicológico. Sentirse escuchado, apoyado y conectado con otros reduce los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y mejora la resiliencia emocional. Esto incluye pasar tiempo con seres queridos, pedir ayuda cuando la necesitamos y construir redes de apoyo genuinas.
TIEMPO DE CALIDAD CON UNO MISMO
Practicar mindfulness, escribir un diario emocional o simplemente detenerse a respirar conscientemente permite reconectar con nuestras necesidades internas. No se trata de “desconectarse del mundo”, sino de reconectarse consigo mismo. Estas prácticas han demostrado beneficios en la regulación del estrés, la toma de decisiones y la claridad mental.
ALIMENTACIÓN CONSCIENTE Y BALANCEADA
Comer bien no es solo una cuestión estética. Existen fuertes vínculos entre la nutrición y la salud mental. Dietas ricas en frutas, verduras, legumbres y omega 3, y bajas en azúcares y ultraprocesados, se asocian con un menor riesgo de depresión y fatiga mental.
El autocuidado real no es una moda, ni se limita a los fines de semana. Es una práctica cotidiana, a veces silenciosa, que requiere constancia y compromiso. Invertir en descanso, movimiento, conexión y hábitos saludables no solo mejora nuestra calidad de vida: es una forma de cuidarnos con respeto, conciencia y ciencia.
La inteligencia no es una piedra estática, es un río en movimiento. Lejos de ser un don inamovible, la ciencia ha demostrado que nuestro cerebro puede fortalecerse, renovarse y expandirse con el ejercicio adecuado. Como un músculo que responde al entrenamiento, la mente florece cuando se le ofrece el terreno fértil de ciertos hábitos. ¿Y cuáles son estas llaves que abren las puertas del ingenio? Aquí te comparto cinco actividades que pueden hacerte más inteligente:
1. LEER, ESE ACTO SILENCIOSO DE EXPANSIÓN
Leer no solo informa: transforma. Estudios de neurociencia cognitiva han demostrado que la lectura activa múltiples redes neuronales, estimula la empatía, la memoria, la comprensión verbal y la imaginación. Según una investigación de la Universidad de Stanford, la lectura profunda involucra circuitos cerebrales complejos y fortalece la capacidad de concentración sostenida. Leer no es solo absorber palabras: es construir mundos internos y entrenar al cerebro para pensar con matices.
2. APRENDER UN NUEVO IDIOMA
Dominar una lengua nueva no solo abre fronteras culturales, también fortalece las redes neuronales como pocas actividades lo hacen. Investigaciones del NIH y estudios en neuroplasticidad han demostrado que el bilingüismo mejora la memoria de trabajo, la atención y la capacidad de cambiar entre tareas. Además, reduce el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Aprender otro idioma es, literalmente, reconfigurar el cerebro.
3. PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO REGULARMENTE
Mover el cuerpo es alimentar la mente. El ejercicio físico, especialmente el aeróbico, aumenta el flujo sanguíneo al cerebro y promueve la liberación de factores neurotróficos, como el BDNF (brain-derived neurotrophic factor), que estimulan el crecimiento de nuevas neuronas. Un estudio publicado en PNAS mostró que el ejercicio regular puede incluso aumentar el volumen del hipocampo, una región clave para la memoria. Caminar, correr, nadar: cualquier movimiento es una danza a favor de la inteligencia.
4. MEDITAR: ENTRENAR LA MENTE PARA LA CLARIDAD
La meditación, más allá de su conexión espiritual, ha demostrado beneficios neurológicos reales. Investigadores de Harvard encontraron que la meditación regular puede aumentar la densidad de materia gris en áreas del cerebro asociadas con la atención, la autoconciencia y la regulación emocional. Meditar es aprender a mirar hacia dentro, a domesticar el caos mental, y en ese silencio, encontrar la claridad que afila el pensamiento.
5. DORMIR BIEN: EL ARTE DE RESTAURAR LA MENTE
Dormir no es perder tiempo: es recuperarlo. Durante el sueño profundo, el cerebro consolida la memoria, organiza la información adquirida y limpia los desechos neuronales. Según estudios del Centro de Investigación del Sueño de la Universidad de California, la falta de sueño deteriora la función cognitiva, mientras que un descanso adecuado mejora la toma de decisiones, la creatividad y el aprendizaje.
Cultivar la inteligencia no requiere fórmulas mágicas, sino constancia en estos pequeños grandes actos. Leer, moverse, meditar, dormir, aprender: en esas rutinas cotidianas se siembra el terreno de una mente más lúcida. Porque ser inteligente no es saberlo todo, sino tener la flexibilidad para seguir aprendiendo.
Hares Barragán
Con Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos, Marvel Studios vuelve a intentarlo con la Primera Familia de los cómics. Y esta vez, hay que decirlo, logra algo que parecía imposible, rescatar la esencia original, darle un baño de nostalgia y, al menos por momentos, recordarnos por qué los cuatro son piezas fundamentales del universo Marvel.
La película brilla gracias a la química en pantalla del cuarteto protagonista. Pedro Pascal como Reed Richards y Vanessa Kirby como Sue Storm cumplen con creces, aportan carisma y credibilidad a una pareja que carga con el peso de salvar al mundo… y mantener unida a su familia.
El encanto visual es otro de sus grandes aciertos. Con un vibrante telón de fondo retrofuturista inspirado en la década de 1960, la cinta se siente
como un homenaje directo a las páginas clásicas de Stan Lee. Colores brillantes, vehículos vintage y un diseño que, lejos de saturar, envuelve al espectador en una experiencia nostálgica y a la vez fresca. Es un acierto que, en medio de tantas películas de superhéroes visualmente genéricas, Primeros Pasos destaque por su estética única y atrevida.
Pero, como suele pasar con los reboots, no todo es brillante. Pese a su acabado visual impecable, el guion se resiente de profundidad. Las decisiones dramáticas surgen forzadas y, aunque hay momentos emotivos centrados en la familia y el sacrificio, la narrativa no logra desarrollar verdaderos arcos emocionales. A ratos, la trama avanza por inercia, confiando más en el espectáculo que en la solidez de los conflictos internos.
La amenaza de Galactus cumple con subir la apues -
ta, pero termina opacando un poco al cuarteto, desviando la atención de lo que debería ser el corazón de esta historia, la familia. Aun así, “Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos” consigue algo importante: devolver la fe en una franquicia que había naufragado más de una vez.
Con todo y sus altibajos, esta nueva entrega sienta las bases para lo que podría ser, ahora sí, la saga que los fans merecen. Si Marvel logra pulir su talón de Aquiles, un guion que vaya más allá de la forma y se atreva a explorar a fondo a sus personajes, los cuatro volverán a ser los héroes que inspiraron a toda una generación de lectores.
Por ahora, “Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos” es justo eso: un primer paso. Uno que se disfruta, que emociona y que deja abierta la puerta para soñar con algo más grande y mejor.
“Chespirito” rompe récords y se convierte en la serie número 1 de HBO Max
La serie biográfica Chespirito: sin querer queriendo ha roto récords de audiencia en México y América Latina, posicionándose como la producción latinoamericana más exitosa en la historia de HBO Max y alcanzando el puesto número uno en la plataforma.
En su primer mes de lanzamiento, la historia sobre la vida y legado de Roberto Gómez Bolaños se ubicó entre los cinco títulos más vistos a nivel global, consolidándose como un homenaje que trasciende generaciones. Actualmente, los ocho episodios ya están disponibles para maratonear en familia.
Esta ambiciosa producción requirió seis años de investigación y recopiló cientos de entrevistas con familiares, amigos y colegas de Gómez Bolaños. Entre sus elementos destacan objetos originales como la mítica máquina de escribir del creador, bocetos y vestuarios auténticos, que enriquecen la narrativa y acercan al público a la esencia del icónico comediante.
Para darle vida a esta historia, participaron más de 500 personas en 31 locaciones de México, incluyendo la Ciudad de México, Querétaro y Acapulco, además de la construcción de un set especial para recrear espacios emblemáticos como la vecindad de El Chavo del 8. El rodaje se extendió por más de 50 días y contó con 82 personajes representados, 2,200 extras, 8,000 piezas de vestuario, 198 autos de época y más de 1,400 horas de postproducción.
La serie revive la nostalgia de millones de personas que crecieron con personajes entrañables como El Chavo, El Chapulín Colorado y El Doctor Chapatín, al tiempo que abre la puerta para que nuevas generaciones descubran el genio de Chespirito.
Hares Barragán
El Atlético de San Luis no tuvo piedad ni para sí mismo en la reciente Leagues Cup. El equipo potosino fue humillado con una derrota 4-0 ante Portland Timbers, un resultado que resume la realidad dura y sin filtros que enfrenta esta escuadra cada vez que juega en torneos internacionales o de mayor exigencia. Cuatro goles en contra y ninguna respuesta convincente para contrarrestar el juego del rival.
Luego vino el partido contra Real Salt Lake, que terminó empatado a dos goles. Ahí, Andrés Sánchez se vistió de héroe y logró que el equipo consiguiera dos puntos gracias a su espectacular actuación y a la definición en penales. Sin embargo, a pesar de este destello individual, la sombra de la irregularidad persiste.
Si hacemos un balance, Atlético de San Luis no ha ganado un solo partido en la Leagues Cup desde su participación inicial hace tres años, a pesar de haber tenido tres entrenadores distintos. El récord es un reflejo preocupante de la falta de evolución y consistencia. Ni la llegada de Guillermo Abascal ha logrado cambiar radicalmente la historia.
Este torneo también está resultando un dolor de cabeza para otros equipos mexicanos, como el Cruz Azul, que fue goleado 7-0 por Seattle Sounders, mostrando que la dificultad para los equipos nacionales no es exclusiva del San Luis. Sin embargo, para los potosinos esta debacle tiene una connotación especial, porque la historia de fracaso en esta competencia se repite sin cesar.
En lo individual, Joao Pedro brilla como un jugadorazo, un talento indiscutible en la plantilla. Pero, nuevamente, surge el mismo problema de fondo: San Luis no tiene banca. No hay jugadores que puedan relevar al once titular con garantías ni mantener el nivel competitivo cuando las cosas se complican. Esto limita la capacidad de adaptación y desgaste, dos factores cruciales en torneos de este nivel.
Con Abascal, el equipo ha mostrado algunas mejoras en orden táctico y cohesión, pero la falta de recursos y profundidad continúa pesando. Los partidos en la Leagues Cup, con viajes largos y un calendario apretado, han dejado al descubierto que todavía están lejos de poder competir con equipos que tienen mayor solidez y experiencia.
El próximo compromiso será contra Minnesota United, el miércoles a las 6:30 pm, una última oportunidad para que el Atlético de San Luis logre una victoria que al menos deje una sensación positiva. Pero más allá del resultado, la verdadera prueba será cómo regrese el equipo para la Liga MX. Y aquí viene otro detalle poco justo, la Liga MX ha programado el partido contra Cruz Azul en un lunes, un horario poco convencional y nada atractivo para la afición ni para el equipo. Esto se suma a la evidente desventaja que sufrió San Luis al ser uno de los equipos que más kilómetros tuvo que recorrer en Estados Unidos durante la Leagues Cup. ¿Coincidencia? Dudo mucho que lo sea.
En medio de esta realidad, hay algo que merece reconocimiento: el Atlético de San Luis Femenil. El equipo comandado por Ignacio Quintana logró vencer a Cruz Azul, un rival al que no habían podido superar anteriormente. Esto es muestra de que, cuando se trabaja con enfoque y seriedad, los resultados llegan. Lamentablemente, Adriana Águila, una figura polémica en el club, parece no estar ayudando a que el equipo femenino levante vuelo.
Atlético de San Luis enfrenta una cuesta arriba que parece interminable. La afición, que ha demostrado paciencia y pasión, merece un equipo que dé la talla en todos los frentes. Mientras no haya una estructura sólida, banca real y apoyos institucionales que permitan competir con seriedad, seguiremos viendo más partidos que se pierden por goleada y más torneos en los que el equipo queda en deuda.
Pero la esperanza nunca debe perderse. El desafío está servido y queda en manos del club, el cuerpo técnico y los jugadores demostrar que pueden romper este ciclo y poner en alto el nombre de San Luis.
ARIES (21 DE MARZO AL 20 DE ABRIL)
La comunicación te abrirá puertas en el amor y el trabajo. Reflexiona sobre tus reacciones para crecer y toma medidas para asegurar el futuro de tus proyectos. Es un buen momento para reconciliaciones.
TAURO (21 DE ABRIL AL 21 DE MAYO)
Tu paciencia y perseverancia te llevarán al éxito financiero. Es un excelente período para encontrar empleo y resolver asuntos familiares. Cuida tus inversiones.
GÉMINIS (22 DE MAYO AL 20 DE JUNIO)
Te espera una semana excelente, llena de nuevas oportunidades y suerte. Estarás ingenioso y alegre, atrayendo a los demás. El amor y el dinero fluyen positivamente.
CÁNCER (21 DE JUNIO AL 22 DE JULIO)
La inseguridad puede generar celos, así que comunícate con tu pareja. En el trabajo, se presentarán nuevas oportunidades. Es un mes para cerrar ciclos y buscar un lugar seguro.
LEO (23 DE JULIO AL 22 DE AGOSTO)
Brillas con luz propia, pero la introspección es necesaria para sanar. Descubrirás una nueva forma de monetizar tus habilidades. En el amor, es un mes de profundas transformaciones.
VIRGO (23 DE AGOSTO AL 21 DE SEPTIEMBRE)
Se te presentarán cambios y nuevas oportunidades que debes aprovechar. Fluye con la energía positiva y apóyate en tus amistades. Disfruta de la compañía de las personas de confianza.
LIBRA (22 DE SEPTIEMBRE AL 22 DE OCTUBRE)
Busca la verdad en tus relaciones, incluso si duele. Aprenderás lecciones valiosas en la convivencia. No te presiones en lo financiero y busca acuerdos familiares.
ESCORPIO (23 DE OCTUBRE AL 22 DE NOVIEMBRE)
Podrías sentir desilusión, lo que te llevará a un aprendizaje sobre el amor propio. Las actividades con personas extranjeras te serán beneficiosas. Cuida tu salud mental.
SAGITARIO (23 DE NOVIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE)
Tendrás ganas de viajar, pero la expansión real empieza dentro de ti. Es un buen período para proyectos y para mirar al futuro con esperanza. Sentirás una gran vitalidad.
CAPRICORNIO (22 DE DICIEMBRE AL 20 DE ENERO)
Tu concentración aumentará, aprovéchala para la administración. Tu intuición estará muy desarrollada y te ayudará a tomar decisiones. La seriedad en las finanzas te beneficiará.
ACUARIO (21 DE ENERO AL 18 DE FEBRERO)
Días complicados en el amor, lucha por tu relación. La Luna llena del 9 te impulsa a romper con lo que no te representa. Ábrete a nuevas formas de pensar y de vincularte.
Redacción
¿Sabes lo que realmente compartes cada noche con tu cama? No solo es espacio, sino también millones de células muertas, sudor y un ejército de microorganismos. Si eres de los que postergan el cambio de sábanas, podrías comprometer tu salud sin darte cuenta.
Expertos en dermatología son claros: las sábanas son un caldo de cultivo para bacterias, hongos y ácaros. Aunque parezcan limpias, su uso continuo las convierte en un hábitat ideal para agentes que impactan negativamente nuestra piel y vías respiratorias. Los ácaros del polvo son el principal huésped. Se alimentan de células muertas y sus desechos son alérgenos que pueden desencadenar asma y rinitis alérgica. Para personas con alergias, una cama sucia es la receta para una noche de estornudos y congestión.
Además, el sudor y los aceites corporales obstruyen los poros, causando acné e irritaciones.
Las bacterias atrapadas en la tela pueden transferirse a la piel, empeorando el acné. El calor de la cama fomenta hongos que causan infecciones.
La regla de oro es lavar la ropa de cama una vez por semana. Para casos de alergias, asma o sudoración excesiva, la frecuencia debe ser mayor, idealmente cada 3 o 4 días. En estos casos, la higiene del sueño es vital para la salud.
Si tu mascota duerme contigo, lava las sábanas al menos dos veces por semana. Y si has estado enfermo, cámbialas inmediatamente para evitar la propagación de gérmenes. Una cama limpia no es un lujo, sino una necesidad de bienestar.
¿Tener muchos hijos retrasa el
PISCIS (19 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO)
No te atormentes por un romance idealizado; es pura fantasía. Eres muy emocional, así que cierra ciclos y toma decisiones desde el amor propio. Sigue tu intuición.
Debates científicos exploran la conexión entre tener muchos hijos y el proceso de envejecimiento. Mientras algunos estudios sugieren que la maternidad podría acelerar el desgaste físico, otras investigacio-
nes apuntan a un efecto contrario, sugiriendo un posible retraso en el envejecimiento celular. El estrés y las exigencias de la crianza son los principales sospechosos detrás del primer escenario. Una de las teorías más intrigantes se centra en los telómeros, las puntas protectoras de nuestros cromosomas. Estudios han observado que las mujeres con más hijos a veces tienen telómeros más largos, una característica asociada con un envejecimiento más lento. Esto podría ser resultado de cambios hormonales durante el embarazo, como el estrógeno, que parecen ofrecer un efecto protector a nivel celular. Por otro lado, la evidencia que contradice esta idea es igual de fuerte. La falta de sueño, el estrés crónico y el esfuerzo físico sostenido que implica la crianza de varios hijos podrían tener un impacto negativo. Estos factores son conocidos por contribuir al envejecimiento biológico, lo que sugiere que el costo físico de la maternidad podría ser más alto de lo que se piensa, acelerando el proceso de envejecimiento.
Millones de personas en todo el mundo sufren de dolor de espalda crónico, una afección que a menudo no tiene una causa física obvia. Ahora, los científicos están cambiando su enfoque. En lugar de solo buscar un problema en la columna vertebral, están investigando si el dolor persiste debido a la forma en que el cerebro procesa la información.
El dolor de espalda crónico se define como el dolor que dura más de tres meses. En muchos de estos casos, las resonancias magnéticas y otros estudios no muestran una lesión o problema estructural que lo justifique. Aunque puede presentarse en cualquier edad, el dolor de espalda es más común a medida que las personas envejecen, siendo especialmente frecuente a partir de los 30 o 40 años.
Aquí es donde entra la teoría de la plasticidad cerebral. Los investigadores sugieren que, con el tiempo, el cerebro y el sistema nervioso central pueden volverse hipersensibles. El cerebro se “plastifica”, lo que significa que se adapta y cambia. En este caso, se “recalibra” de una manera que amplifica las señales de dolor, creando
un ciclo vicioso. Es como si el cerebro se quedara “atascado” en un patrón de dolor, incluso después de que cualquier lesión inicial haya sanado.
Esta nueva comprensión abre la puerta a tratamientos innovadores que se centran en “reeducar” al cerebro. Las terapias buscan romper este ciclo de retroalimentación, enseñando al sistema nervioso a interpretar las sensaciones de manera diferente. En lugar de centrarse solo en la zona de la espalda, estos enfoques tratan el problema desde su raíz neurológica. Por ejemplo, terapias psicológicas como la cognitiva conductual (TCC) o ejercicios de conciencia plena (mindfulness) pueden ayudar a los pacientes a cambiar la manera en que perciben el dolor.
Para muchos que han vivido con un dolor inexplicable durante años, este cambio de paradigma ofrece una nueva esperanza. Se trata de entender que el dolor no siempre es un reflejo directo de un daño físico, sino que puede ser una disfunción del sistema que lo procesa.
El Portal de León 8/8: Un camino hacia la abundancia infinita
El 8 de agosto se abre un potente portal energético, conocido como el Portal de León. Este evento cósmico ocurre cuando el Sol en Leo se alinea con la estrella Sirio, la más brillante en nuestro cielo nocturno.
Esta conjunción crea un canal que nos conecta directamente con la fuente de la creación, permitiendo que la energía fluya hacia nosotros de forma poderosa. Para aprovechar la energía de este portal, puedes realizar un sencillo ritual:
Crea un espacio sagrado: Busca un lugar tranquilo donde no te molesten. Lo ideal es que sea al aire libre para poder conectar mejor con el cielo.
Elementos: Enciende una vela blanca y un incienso de sándalo o mirra. Coloca frente a ti un cristal de cuarzo transparente y un vaso con agua.
Medita y Visualiza: Siéntate cómodamente, cierra los ojos y
respira profundamente. Visualiza una luz dorada que desciende del cielo y te llena por completo, limpiando y revitalizando cada célula de tu cuerpo.
Declara tu Abundancia: Con tu mano sobre el corazón, repite esta afirmación en voz alta o en silencio:
“Con la energía del Portal de León, abro mi corazón y mi mente a la abundancia infinita del universo. Acepto todo lo que viene a mí con gratitud, dejo ir el miedo y la carencia, y doy la bienvenida al poder, la prosperidad y la felicidad.”
Agradece: Deja que la vela se consuma por completo (o apágala con gratitud). Bebe el agua para integrar la energía y guarda el cristal en un lugar especial.
Este ritual te ayudará a sintonizarte con las vibraciones del Portal de León y a abrirte a las bendiciones que el universo tiene para ti.
Para las personas con diabetes, la fruta
no es un alimento prohibido, sino un aliado nutricional clave. Expertos en salud subrayan que el secreto está en elegir las frutas adecuadas y controlar las porciones. El objetivo es priorizar aquellas con un bajo índice glucémico (IG), que liberan el azúcar en la sangre de manera lenta y gradual, evitando los peligrosos picos de glucosa.
Las opciones más recomendadas incluyen:
CEREZAS Y FRUTOS DEL BOSQUE (FRESAS, ARÁNDANOS):
Con un IG muy bajo, son ricas en fibra y antioxidantes que protegen las células.
TikTok ha implementado nuevas funciones de seguridad que incluyen mejoras en Sincronización Familiar, permitiendo a los padres recibir notificaciones de publicación de sus hijos, supervisar su configuración de privacidad y bloquear cuentas.
También se han añadido Misiones de bienestar para fomentar hábitos digitales saludables, mientras que los creadores ahora tienen filtros para comentarios ofensivos y una bandeja de entrada de mensajes mejorada.
La nueva telenovela “Mi Rival”, protagonizada por Sebastián Rulli, Alejandra Barros y Ela Velden, comenzará a filmarse en septiembre en distintas locaciones de San Luis Potosí.
Bajo la producción de Carmen Armendáriz, la historia que llegará en 2026 girará en torno a un intenso triángulo amoroso: madre e hija enamoradas del mismo hombre.
MANZANAS:
Su alto contenido de fibra y pectina ayuda a regular el azúcar en sangre.
AGUACATE:
Sus grasas saludables y fibra ayudan a controlar la glucosa y a generar saciedad.
CÍTRICOS (NARANJA, POMELO):
Al consumirlos enteros, la fibra que contienen mitiga el impacto del azúcar.
Es vital comer la fruta entera en lugar de beberla en jugos, ya que estos eliminan la fibra y concentran los azúcares. La moderación es crucial: no se trata de eliminar frutas como el mango o el plátano, sino de consumirlas en porciones pequeñas y combinarlas con otros alimentos como nueces o yogur natural para estabilizar la respuesta de la glucosa. La variedad es la clave para obtener todos los beneficios vitamínicos.
Elementos de la Policía Municipal de Matehuala han logrado la detención de un hombre identificado como el presunto responsable de diversos robos con violencia, principalmente en la zona poniente y el centro de la ciudad.
lancia nocturno que se ha intensificado en respuesta a las denuncias de los vecinos.
La detención ocurrió en las calles Blas Torres y San Antonio, donde los oficiales detectaron a un sujeto intentando saltar una barda. Al percatarse de la presencia policial, el individuo intentó escapar, pero fue rápidamente alcanzado y asegurado por los agentes municipales.
El detenido ha sido identificado como Martín Ricardo, de 32 años, conocido con el alias de “El Barbas”. Tras su captura, varios vecinos y transeúntes se acercaron para señalarlo como el presunto autor de múltiples robos y asaltos. Además de los robos, los testimonios lo acusan de amenazar y agredir a personas en la vía pública.
Según el informe policial, “El Barbas” también está siendo investigado por su posible participación en un robo a casa habitación ocurrido en el Camino Viejo a La Paz, lo que podría sumar un cargo más a su expediente.
Es señalado de quitarle la vida a dos mujeres en Matehuala
Tras un trabajo de investigación minucioso y persistente, la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) ha logrado la detención de un hombre identificado como Luis Adrián “N”, quien es señalado por su presunta participación en los devastadores delitos de feminicidio y secuestro agravado. Estos crímenes, que sembraron el terror en el municipio de Matehuala, se remontan a mayo de 2015.
El horror comenzó hace una década, cuando el señalado, junto con otros individuos, habría privado ilegalmente de la libertad a dos mujeres, una de ellas una adolescente. En un acto de crueldad, los criminales exigieron a los familiares dinero por su liberación, pero la esperanza se desvaneció cuando las víctimas fueron halladas sin vida.
La justicia, aunque lenta, no se detuvo. La FGESLP, comprometida con el caso, logró
la primera captura de un implicado, quien fue localizado en Durango y traído de vuelta a San Luis Potosí para enfrentar su destino. Las indagatorias continuaron llevando a los agentes a identificar a Luis Adrián “N” como otro de los presuntos partícipes de este crimen.
Con una orden de aprehensión en mano, los agentes ministeriales lograron la detención de Luis Adrián “N” en las calles de la colonia Vista Hermosa, en el mismo municipio donde, años atrás, se cometieron los atroces delitos.
Ahora, Luis Adrián “N” se encuentra a las puertas de su proceso penal ante la autoridad judicial, que determinará su situación legal, mientras permanece recluido en el centro de reinserción social de la delegación La Pila.
Un trágico accidente en la carretera federal 57, a la altura del kilómetro 17, en la comunidad de Pocitos, municipio de Matehuala, dejó como saldo a tres personas fallecidas. Los hechos se derivaron de una persecución que inició en el estado de Nuevo León, prota -
gonizada por elementos de la Guardia Nacional y los tripulantes de una camioneta. De acuerdo con los reportes iniciales, la persecución comenzó en la comunidad de Los Medina, cuando agentes de la Guardia Nacional le indicaron al conductor de una camioneta Tacoma que se detuviera. El chofer,
sin embargo, desobedeció la orden y aceleró, dando inicio a una persecución a alta velocidad que se extendió por varios kilómetros. El fatal desenlace ocurrió en las inmediaciones de Pocitos. El conductor de la camioneta perdió el control del vehículo, se salió de la cinta asfáltica y se volcó de manera aparatosa. Lamentablemente, el impacto provocó la muerte instantánea de los tres jóvenes que viajaban en la unidad. Las autoridades investigan los detalles del suceso para esclarecer las circunstancias que rodearon la tragedia.
Tres jóvenes muertos en persecución sobre la carretera 57
Pág.23
Al bote
“El Barbas” por ladrón y violento
Pág.23
Es el segundo presunto participante en el secuestro y asesinato de dos mujeres en Matehuala Pág.23