ET 22 de septiembre de 2025

Page 1


eltiempo

Conectando el Este

Digesett sorprende a decenas de conductores bajo efectos de alcohol en Higüey y La Romana

En operativos de alcoholimetría realizados por la Digesett en coordinación con la Policía Nacional, fueron sorprendidos 25 conductores en La Romana y 35 en Higüey manejando bajo los efectos del alcohol. En total, 60 choferes resultaron positivo, y de esos casos 26 superaron el límite legal de 0.25g/L de alcohol en sangre. La institución recordó que en República Dominicana mueren cada año unas 1,600 personas por accidentes relacionados al consumo de alcohol, una de las principales causas de tragedias viales. P. 4

La acumulación de aguas pluviales convierte en un verdadero calvario la vida de familias residentes en los sectores San Carlos y Pica Piedras, en La Romana. P. 3

ESTA SEMANA

SALUD MENTAL P.5

La Altagracia sigue entre provincias con más suicidios a nivel nacional

VARIEDADES

SALUD P. 18

NACIONAL

DRAMA P. 14-15

Desaparecidos en RD: familias viven un dolor sin respuestas

Espejo en el tiempo

¡VIGILANDO!

¡ERA JUSTO Y NECESARIO!

La Junta Distrital de Verón-Punta Cana inauguró la primera etapa del Albergue para Personas Mayores en el Ensanche Punta Cana. Con inversión de RD$9.7 millones, la obra ofrece siete habitaciones para 17 residentes, áreas de recreación y administración a cargo de la Iglesia Católica, garantizando cuidado y bienestar a los envejecientes.

¿QUÉ SE DICE?

TRANQUILOS, QUE FALTA MUCHO

En República Dominicana hay políticos que parecen tener un calendario electoral distinto: mientras el 2028 está a años de distancia, ellos actúan como si las elecciones fueran pasado mañana. Funcionarios que deberían estar enfocados en sus despachos, inauguran hasta una tapa de alcantarilla con discursos de “compromiso con el pueblo”. Otros ya se pasean por barrios y campos como candidatos vitalicios, repartiendo sonrisas, abrazos y promesas recicladas. El problema es que, en vez de gobernar, viven en campaña eterna, confundiendo gestión con propaganda. Al paso que vamos, en el 2028 muchos votantes llegarán agotados… de tanto escuchar campaña adelantada.

FUME USTED Y DÉJEME EL CABO

En Verón-Punta Cana parece que los terrenos municipales tienen más arrendatarios “espontáneos” que un resort en temporada alta. Y hasta precio le han puesto. Se dice que casi 100 mil metros cuadrados, valorados en más de 817 millones de pesos, estaban cómodamente ocupados por terceros, como si fueran solares heredados de la abuela. Y mientras una comisión de vocales juega al Sherlock Holmes inmobiliario, surge la gran pregunta: ¿tienen ellos la lupa oficial o solo el entusiasmo? Lo cierto es que, si este patrimonio se recupera,

habrá espacio para muchas obras. Pero, por ahora, lo que sobra es confusión… y ocupantes con más derechos que el Estado.

¿Y TAN RÁPIDO? UFFFFF

El famoso paseo construido en la ribera del río Duey nació con bombos, platillos y selfies inaugurales. Hoy luce como un sendero olvidado, donde las promesas de esparcimiento se marchitaron más rápido que las plantas ornamentales que nunca sobrevivieron. Al parecer, el “paseo” se convirtió en un recorrido turístico para la desidia: maleza que compite con el concreto y faroles que solo alumbran la falta de mantenimiento. Quizás algún día lo reabran con una nueva cinta y otro corte inaugural, pero por ahora el río corre, los años pasan y el paseo… solo pasea en el abandono.

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

Dispara primero, explica después

El manual de conducta de la Policía Nacional establece el principio del uso proporcional de la fuerza, un mandato que busca garantizar el respeto a la vida humana incluso en medio de operaciones contra la delincuencia.

Sin embargo, lo ocurrido recientemente en Santiago revela la brecha abismal entre la norma y la práctica. El pasado miércoles, en esa ciudad cinco hombres fueron abatidos por agentes policiales.

De inmediato, la institución difundió una nota de prensa en la que aseguró que todos murieron tras resultar heridos en un intercambio de disparos, mientras recibían atenciones médicas.

Ese comunicado afirmó que los agentes “se vieron en la obligación de repeler la agresión”. Pero días después, el cuerpo del orden contradijo su versión inicial al anunciar la suspensión inmediata de los agentes involucrados.

Por simple razonamiento lógico, se entiende que esta medida no se habría tomado si no existieran evidencias de que hubo irregularidades, excesos y posiblemente ejecuciones extrajudiciales.

¿Cómo confiar en una Policía que primero fabrica un relato justificativo y luego se ve obligada a rectificar por la presión de los hechos?

La narrativa de “intercambio de disparos” ha sido usada con frecuencia para encubrir actuaciones violentas que contradicen el principio de proporcionalidad del uso de la fuerza en las actuaciones policiales.

La consecuencia inmediata es la desconfianza ciudadana. La pregunta de fondo, es si la Policía Nacional tiene la capacidad real de transformarse en un cuerpo respetuoso de los derechos humanos o si seguirá atrapada en viejas prácticas de fuerza bruta, maquilladas con comunicados oficiales.

La suspensión de unos cuantos agentes no basta. Se requiere un mayor nivel de transparencia y sanciones ejemplares. De lo contrario, la sociedad seguirá presenciando cómo la línea entre la aplicación de la ley y los excesos se desdibuja peligrosamente en manos de quienes deberían garantizar el orden.

Esta semana en el Este

Inundaciones afectan viviendas en San Carlos y Pica Piedras por acumulación de aguas pluviales

LA ROMANA. La lluvia es considerada una bendición, pero para los residentes de la calle Gaspar Polanco, en el sector San Carlos de La Romana, el agua se convierte en una odisea para entrar o salir de sus casas, ya que se acumula frente a ellas durante varios días.

Jacqueline Severino es una de las más de cinco familias afectadas directamente por la acumulación de agua frente a sus hogares durante varios meses. Severino afirma que, para paliar la situación, los residentes han tenido que construir muros y rampas para evitar que el agua penetre en sus casas.

Precisa que en su caso el agua entra a la galería y marquesina, y cuando llueve fuerte y prolongado, llega has-

ta la sala y otras partes de la vivienda. Señala que han hecho todos los esfuerzos posibles para que la problemática sea resuelta, pero aún no reciben solución.

Severino añadió que la semana pasada los comunitarios afectados se mostraron esperanzados por la llegada de un camión perforador, pero comenzó a llover y los trabajos fueron suspendidos sin que se resolviera nada, y desde entonces no han regresado.

MÁS DE 20 AÑOS

EN ESPERA

Una situación aún peor enfrenta los residentes de la calle D, casi esquina calle 4ta, en el sector Pica Piedras del municipio de Villa Hermosa, quienes llevan más de 20 años padeciendo la acumulación de aguas pluviales frente a sus hogares.

Claudina Díaz explica que los residentes se sienten presos dentro de sus viviendas cuando llueve, porque no pueden entrar ni salir sin mojarse. Afirma que han pasado varios alcaldes

sin que ninguno haya solucionado el problema. Aunque los afectados han levantado paredes, pisos de marquesinas y galerías, el agua contaminada sigue entrando a las casas. Otro inconveniente es que el agua estancada dura varios días, por lo que los mismos vecinos deben drenar los filtrantes tapados. Díaz agregó que, una vez que el agua se drena, queda lodazal que al secarse se convierte en polvo, afectando la salud de las personas y el interior de las viviendas, especialmente cuando los vehículos pasan por el lugar.

SALUD

La acumulación de aguas pluviales en calles y barrios genera un riesgo significativo para la salud de los residentes, al convertirse en un caldo de cultivo para insectos, bacterias y virus. Entre las enfermedades más frecuentes se encuentran el dengue, chikungunya, zika y otras transmitidas por mosquitos, especialmente el Aedes aegypti, que se reproduce en este tipo de agua. El contacto con aguas contaminadas también puede provocar diarrea, gastroenteritis, hepatitis A, cólera y salmonelosis, mientras que la exposición prolongada favorece infecciones de piel como dermatitis, pie de atleta y otitis. Además, la humedad y el moho derivados de inundaciones aumentan el riesgo de problemas respiratorios, como asma y alergias, y existe peligro de leptospirosis, enfermedad bacteriana grave transmitida por la orina de roedores presente en aguas estancadas.

Más del 7 % de conductores dan positivo en pruebas de alcohol en La Romana e Higüey

LA ROMANA. Operativos de alcoholimetría en las provincias de La Romana e Higüey mostraron que el 7 % de los conductores de La Romana y el 8 % de los conductores de Higüey estaban conduciendo bajo los efectos del alcohol al momento en que agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), en coordinación con miembros de la Policía Nacional, les realizaron la prueba de alcoholimetría. Estas acciones forman parte de un plan interinstitucional para garantizar la seguridad vial, fomentar la responsabilidad ciudadana y reducir los riesgos de accidentes ocasionados por la conducción bajo los efectos del alcohol. Así lo expresaron el director regional Este de la Digesett en La Romana, coronel Juan Manuel Febles Reina, y José Marte Hernández, de Higüey.

Durante el operativo en La Romana se verificaron 361 personas, 301 de sexo masculino y 60 femenino, dentro

de las cuales 25 resultaron positivas, 15 de ellas por encima de 0.25 g/L. Y en Higüey, provincia La Altagracia, se verificó a 452 personas, 374 masculinas y 78 femeninas, en las que resultaron 35 muestras positivas, de las cuales 11 superaron el límite por ley de 0.25 g/L.

LEY DE SALUD 42-01

La Ley General de Salud 42-01 pauta el límite de alcohol en la sangre para

conductores: 0.5 g/L para conductores regulares y 0.2 g/L para conductores del transporte público.

DATOS ALARMANTES

Informes de la Digesett plantean que, durante la pandemia, en el año 2020, murieron 2,416 personas y que solo en el año 2024 en la República Dominicana murieron por accidentes de tránsito 3,117 personas, en las que un alto porcentaje estaba vinculado a los

efectos del alcohol. Además, informaron que alrededor de 1,600 vidas se pierden cada año por esa causa.

También destacaron que en el país se registran alrededor de 9 muertes diarias por accidentes de tránsito y que 6 de las 9 muertes son de motoristas. En ese sentido, la institución ha creado una campaña publicitaria en la que promueve el uso del casco protector y aconseja no tomar alcohol cuando se conduce un vehículo.

“Conducir bajo los efectos del alcohol pone en peligro tu vida y la de los demás. Con responsabilidad y prudencia, juntos construiremos un tránsito más seguro, inteligente y humano”, afirmó Febles Reina.

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. A pesar de las constantes promesas de las autoridades, los residentes de la calle Alegría, en el sector Villa María de Higüey, continúan esperando la construcción de sus vías.

Hace más de ocho meses se esparció caliche, medida que resulta insuficiente frente a los problemas de infraestructura que se agudizan cada vez que llueve.

CALLES CONVERTIDAS EN RÍOS

“Cuando llueve, esta calle se convierte en un río. El alcantarillado es deficiente y, a pesar de las promesas de soluciones, aún estamos a la espera. La única esperanza es que arreglen las calles antes de que terminen Las Siete Lagunas”, expresó Manuel, uno de los habitantes afectados.

Los vecinos también denuncian la falta de mejoras en el sistema de drenaje pluvial, pese a que en años anteriores se aprobaron presupuestos para su reparación. “Parece que no somos votantes importantes, porque no se nos toma en cuenta”, lamentó Jas-

Villa María reclama calles y servicios básicos mientras avanza el proyecto Las Siete Lagunas

min, residente en la zona desde hace 22 años sin ver avances significativos. La situación se complica además con las deficiencias en el suministro eléctrico. Aunque se instalaron contadores en las viviendas, los moradores aseguran que la prometida mejora en el tendido eléctrico nunca se concretó. “Solo vinieron a montar los contadores y después desaparecieron”, denunció Francisca Martínez, vecina del sector.

En contraste con la realidad de Villa María, el proyecto de rehabilitación de Las Siete Lagunas, ubicado a pocos metros en el sector Villa Progreso, avanza de manera significativa.

El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) informó que la obra tiene un costo estimado de 123 millones de pesos y contempla la puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento de

aguas residuales, que llevaba casi cuatro décadas fuera de servicio.

Lenin Carpio, encargado regional del Este de INAPA, explicó que los trabajos incluyen la rehabilitación del complejo de lagunas y la estación de captación. En esta primera fase se espera conectar un 40 % de los sectores de Higüey al sistema.

Carpio adelantó que, como parte de la expansión, se contempla la construcción de dos nuevas plantas de tratamiento: una en Villa Cerró y otra en la parte norte de la ciudad, ambas descargando en el río Duey.

El funcionario señaló que, aunque inicialmente la obra estaba programada para concluir en octubre, las fuertes lluvias han retrasado los trabajos. “La situación de la laguna avanza de manera positiva. Las brigadas ya se están preparando para iniciar los trabajos de limpieza. En una ocasión anterior ya se había realizado un esfuerzo similar, pero debido a las lluvias la laguna volvió a llenarse”, explicó.

Muerte de ingeniero pone en evidencia la crisis de salud mental en La Altagracia

HIGÜEY. Permanecen sin esclarecerse las causas que motivaron la muerte del ingeniero civil Héctor Emilio Robles, de aproximadamente 42 años, quien falleció el pasado martes 11 de septiembre.

Informes preliminares indican que el profesional se habría suicidado en la comunidad de Bávaro, donde residía y ejercía su profesión. Otras versiones señalan que Robles laboró como contratista en el Ayuntamiento de Higüey durante el período 20062010 y que, al momento de su fallecimiento, era propietario de una empresa constructora.

Los casos de suicidio han aumentado en la ciudad en los últimos meses, sobre todo entre jóvenes. A principios de agosto de este año, dos jóvenes se

quitaron la vida en hechos separados, aunque ocurridos en el mismo barrio. El 4 de agosto fue hallado sin vida Leonardo Castillo, de 42 años, y horas después Generildo Fabián Martínez, de 47 años, ambos con antecedentes de depresión.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la República Dominicana destinó en 2024 solo un 2.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) a la salud pública, siendo la inversión más baja de Latinoamérica después de Guatemala.

De acuerdo con el Ministerio de Interior y Policía, hasta la fecha se han reportado 320 suicidios en el país en 2025. La Asociación Dominicana de Psicología (ASODOPSI) estima que entre 5 y 7 personas se suicidan por cada 100,000 habitantes, mientras

que la Sociedad Dominicana de Psiquiatría señala que el 90 % de los casos están relacionados con cuadros depresivos.

El Anuario Sobre Muertes Violentas y Accidentales de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) indica que en 2024 La Altagracia ocupó el octavo lugar entre las provincias con mayor incidencia de suicidios. Entre las zonas con más casos figuran Peravia (13.83 %), Dajabón (13.27 %), Puerto Plata (11.84 %), Santiago Rodríguez (11.57 %), San Juan (11.4 %), Valverde (11.06 %), Samaná (9.84 %) y La Altagracia (9.64 %).

Profesionales de la conducta advierten que este fenómeno está vinculado a alteraciones en la neuroquímica cerebral, lo que requiere mayor atención en salud mental. Señalan además que la crisis educativa histórica, los hogares disfuncionales, la violencia verbal y física, y la falta de educación en las relaciones de pareja han contribuido al aumento de suicidios y violencia.

La OMS también indicó que la República Dominicana destina menos del 1 % (0.73 %) del presupuesto de salud al área de Salud Mental, muy por debajo del 6 % recomendado a nivel mundial.

preguntas 5

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

1. EN SU OPINIÓN, ¿CÓMO HA IDO CAMBIANDO EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

A... Katherine Mora,

(MAESTRA DE CEREMONIAS Y PROFESIONAL EN RELACIONES PÚBLICAS)

R. El papel de la mujer ha cambiado de manera notable. Hoy ocupamos espacios que antes nos eran negados: en la política, los medios, la ciencia, la empresa, etc. Este cambio no es casualidad, sino fruto del esfuerzo y la valentía de mujeres que rompieron barreras, desafiaron estereotipos y lucharon para que nosotras pudiéramos tener voz y oportunidades.

2. ¿SIENTE QUE HOY EN DÍA

LAS MUJERES TIENEN LAS MISMAS OPORTUNIDADES QUE LOS HOMBRES PARA LLEGAR A PUESTOS IMPORTANTES, SOBRE TODO EN LOS MEDIOS?

R. Aunque se han logrado avances, la igualdad aún no es total. En los medios, muchas veces a la mujer se le exige demostrar más que a los hombres, ajustarse a ciertos estereotipos o cumplir con expectativas sobre su imagen. Sin embargo, cada oportunidad que ganamos es fruto del esfuerzo de quienes nos precedieron. Hoy podemos ocupar espacios de liderazgo y visibilidad, mostrando que nuestra voz y talento son tan válidos como los de cualquier hombre.

3.

CUANDO MIRA LO QUE

SALE EN LA PRENSA O LA TELEVISIÓN, ¿CREE QUE SE SIGUE REFORZANDO UN ESTEREOTIPO DE LA MUJER O QUE YA SE ESTÁN ROMPIENDO ESOS MOLDES?

R. Veo una mezcla. Persisten representaciones limitadas de la mujer, centradas en lo superficial, pero también hay cada vez más ejemplos de mujeres que rompen moldes: periodistas, presentadoras y creadoras de contenido que lideran con talento y voz propia. Esto demuestra que los estereotipos pueden superarse y que cada mujer tiene la capacidad de transformar percepciones y ampliar los horizontes del medio en el que trabaja.

4. SI UNA JOVEN QUIERE ABRIRSE CAMINO EN COMUNICACIÓN, ¿CUÁL CREE QUE SERÍA EL OBSTÁCULO MÁS GRANDE QUE PODRÍA ENCONTRAR?

R. El obstáculo principal suele ser la subestimación y la presión por encajar en ciertos estándares de apariencia o comportamiento. Sin embargo, el verdadero reto está en confiar en su propia voz y capacidad. Abrirse paso en comunicación requiere determinación, preparación y resiliencia, entendiendo que cada paso dado fortalece su trayectoria y consolida su experiencia profesional.

5. Y A USTED, ¿HAY ALGUNA MUJER QUE LE INSPIRE EN SU CARRERA O EN SU VIDA EN GENERAL?

R. A veces admiramos modelos a seguir, y eso está bien, pero también es fundamental admirarnos a nosotras mismas. Desde niña leí a Maya Angelou, y sus palabras me enseñaron la fuerza de la resiliencia y la dignidad femenina. Con el tiempo comprendí que esa inspiración también estaba cerca: en mi madre, en mi abuela, en las mujeres que me rodean y en mi propia historia. Por eso, debemos enseñar a nuestras niñas desde pequeñas que son valiosas, que su voz importa y que tienen la fuerza para luchar y abrirse camino en cualquier espacio que elijan. Solo así las futuras generaciones tendrán modelos y líderes a quienes admirar.

Residentes de Los Barretos en Guaymate denuncian "abandono total" de las autoridades

Limber Ramírez Díaz periodicoeltiempolimber@gmail.com

LA ROMANA. Residentes del barrio Los Barretos, del municipio de Guaymate, provincia de La Romana, dicen estar abandonados por las autoridades que los representan. Aseguran que el lodo, las malas condiciones de las calles, la falta de agua potable y las conexiones eléctricas deficientes, entre otros males, empobrecen aún más su situación.

El pastor y dirigente comunitario Vinicio Pérez asegura que la comunidad está olvidada por los políticos y funcionarios del Gobierno, que solo aparecen en tiempos de elecciones. Destaca que el principal mal que gol-

pea a esa comunidad es que las calles están intransitables, debido al lodo y a los hoyos que presentan las mismas.

Pérez expresa que en el sector se inició un plan de construcción de aceras y contenes, pero que los trabajos están detenidos desde hace varios meses, con apenas un aproximado del 60 % de avance, sin que a la comunidad se le informe nada por parte del ingeniero encargado de la obra, el alcalde o alguna otra autoridad.

El pastor informa, además, de la precaria situación que viven sin el servicio de agua potable. Dice que, para abastecerse del preciado líquido, tienen que comprar el agua a camiones distribuidores por 150 pesos cada tan-

que, ya que meses atrás se inició un plan de instalación de tuberías, pero no se concluyó y hasta el momento no disponen del servicio.

Otra situación que denunció el comunitario es que no tienen un servicio de energía regulado, ya que la comunidad ha creado su propio sistema de electrificación, usando alambre dulce de diferentes grosores y no cables eléctricos, sobre palos, debido a que EdeEste no les ha instalado los servicios de electrificación

Pérez asegura que esta situación de irregularidad con la electrificación puede causar una tragedia, debido a que, si un alambre cae al suelo o sobre una vivienda, puede causar la muerte

a algún niño o persona adulta que esté en la casa o caminando por la calle. Los comunitarios del sector Los Cocos no saben a quién acudir, porque según ellos han llevado sus reclamos a la alcaldía y han elevado su voz por medio de mensajes a la Gobernación y al senador y diputados de la provincia, pero hasta el momento nadie los atiende ni escucha.

HIGÜEY. A casi cinco meses de que el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, anunciara la transformación y posible traslado de la Casa de la Cultura de Higüey, el histórico espacio cultural permanece operando en condiciones precarias, sin que se hayan concretado las promesas realizadas.

Durante su visita al municipio el 28 de abril de 2025, Salcedo reconoció que el inmueble no reunía las condiciones adecuadas y señaló que se buscaba una sede provisional mientras se definía un plan de expansión cultural. Sin embargo, artistas, gestores culturales y ciudadanos denuncian que la infraestructura sigue limitando las actividades artísticas y educativas de la provincia.

El director provincial de Cultura, Milciades Herrera, explicó a El Tiempo que la visita del ministro coincidió con otros eventos oficiales, lo que retrasó la atención directa a las necesidades del espacio. “Cuando finalmente nos visitó, lo recibimos aquí en la oficina y le mostramos los retos y problemáticas que enfrentamos”, indicó Herrera, quien ha visto pasar a tres ministros durante su gestión. Herrera recordó que la pandemia afectó gravemente la operación de la institución, provocando la pérdida de

Casa de la Cultura de Higüey continúa en abandono tras compromisos oficiales

profesores y limitando la actividad cultural. A pesar de ello, el equipo de la Casa de la Cultura impulsó iniciativas como la recolección de libros para formar 12 bibliotecas escolares y la creación de la primera galería de senadores del país, ubicada en Higüey. No obstante, cinco meses después de la visita del ministro, no se han concretado los compromisos de nombrar personal ni de asignar recursos adicionales. “Sigo trabajando prác-

ticamente solo, con apoyo de voluntarios motivados por la cultura, pero sin presupuesto operativo ni vehículo asignado por el Ministerio”, afirmó. Actualmente, el local recibe un presupuesto mensual de 29,600 pesos, destinado al mantenimiento básico del edificio y enfrenta problemas de seguridad y deterioro del mobiliario. A pesar de estas limitaciones, Herrera aseguró que las actividades culturales continúan mediante coordinación con

instituciones educativas y artísticas de la provincia, beneficiando a más de 50 niños con clases de pintura, guitarra y otras disciplinas.

PLANES A FUTURO

Sobre el futuro de la institución, el director confirmó que la prioridad es concretar la construcción de la Plaza de la Cultura en Higüey, proyecto que ya fue enviado al presidente. Mientras tanto, el local será relanzado como Casa de Arte Higüeyana, con nuevas instalaciones, iluminación, paisajismo interior y la participación de reconocidos artistas locales. También se proyecta utilizar la parte frontal del edificio para conciertos abiertos al público.

Herrera instó a la juventud a respaldar las iniciativas culturales y valorar sus raíces. “Los jóvenes deben apoyar la Casa de la Cultura, porque serán los adultos del mañana y podrán transmitir estos valores a sus hijos. Debemos defender nuestra identidad y tradiciones con orgullo”, expresó.

Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. La administración del presidente Luis Abinader trabaja en la formalización legal y elaboración de planos para la construcción de una Escuela Vocacional y un comedor comunitario en la comunidad de Anamuya, en este municipio.

Una comisión encabezada por el director general de las Escuelas Vocacionales (DIGEV), coronel de la Fuerza Aérea de República Dominicana (FARD) José Ramón Reyes Suárez, supervisó los 10,000 metros cuadrados donde se ejecutará la escuela, ubi-

Anamuya contará con escuela vocacional y comedor comunitario

cada cerca del Centro de Corrección y Rehabilitación de la localidad. Otros 10,000 metros cuadrados han sido destinados para la construcción del comedor comunitario.

En 2023, el empresario higüeyano Daniel Guerrero donó 5,000 metros cuadrados para la escuela vocacional, en la salida hacia la comunidad rural

FE DE ERRATAS

Por este medio, Grupo de Medios EB informa que, debido a un error de diagramación, se publicó en la edición de septiembre de la revista DONDE un arte correspondiente a nuestro cliente CIUDAD LA PALMA, el cual contenía una oferta de aires acondicionados que había caducado en el mes de agosto. Pedimos sinceras disculpas por los inconvenientes y/o confusiones que este error haya podido causar. Asimismo, dejamos constancia de que HOYO CLARO DEVELOPING GROUP no tiene ninguna responsabilidad en relación con este incidente.

de Jobo Dulce; sin embargo, los terrenos de Anamuya resultaron más adecuados según estudios de factibilidad. La escuela proyecta capacidad para alrededor de 3,000 alumnos de la región Este y ofrecerá formación en más de 30 disciplinas técnicas. En la actividad también estuvo presente Nelson Arredondo, presidente de la Federación Agraria Los Caminantes,

de Los Ríos de Anamuya, entidad que agrupa a más de 300 miembros. La federación gestionó la recuperación de 110 tareas de las 400 que pertenecían al Ministerio de Agricultura en La Altagracia, destinadas a este proyecto. Además, alrededor de 50 tareas (31,450 metros cuadrados) se han destinado al Obispado Nuestra Señora de La Altagracia.

Ganaderos del Este reclaman enfrentar robos de reses

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. Representantes de federaciones y cooperativas ganaderas del Este denunciaron el incremento alarmante de robos de vacas y chivos, situación que mantiene en zozobra a productores de San Pedro de Macorís, El Seibo, Hato Mayor y comunidades aledañas.

Los dirigentes del área de la ganadería afirmaron que en los últimos seis meses más de 20 ganaderos han sido víctimas constantes de los denominados “cuatreros”, sin que hasta el momento las autoridades policiales y judiciales ofrezcan una respuesta contundente que logre frenar la situación.

Uno de los casos más recientes corresponde a Juan Alfredo Vázquez, productor de la comunidad La Cubana, en Ramón Santana, quien denunció el robo de 16 chivos, pérdida que se suma a una lista creciente de delitos que golpean de manera directa a los hombres y mujeres del campo.

“Estamos alzando la voz porque la región Este está siendo desbordada por la delincuencia rural. No pasa una semana sin que los cuatreros afecten a nuestros productores. Lo que pedimos es protección y justicia”, expresó Rubén Dario de la Cruz Martínez, presidente de los ganaderos en San Pedro de Macorís.

Los productores hicieron un llamado directo al director general de la Policía Nacional, Mayor General, Ramón Antonio Guzmán Peralta, para que disponga de medidas urgentes, refuerce el patrullaje en las comunidades y ejecute operativos efectivos contra las bandas dedicadas al robo de ganado. De igual forma, solicitaron a la procuradora general de la Repúbli-

ca, Jenny Berenice Reynoso, ordenar a los fiscales de la región la aplicación estricta de la Ley contra el Abigeato, de manera que los responsables reciban sanciones ejemplares y se envíe un mensaje claro de que este delito no quedará impune.

Entre los firmantes de la denuncia se encuentran Ramón Mercedes, presidente de la Cooperativa de Ganaderos de San Pedro de Macorís; Berlín Chireno, presidente de la Federación de Ganaderos de El Seibo; Rubén Darío de la Cruz Martínez, presidente de la Federación de Ganaderos de San Pedro de Macorís; Juan Fernando Vázquez y Favio Cristobal Gil.

Finalmente, los productores exigieron una reunión inmediata con las autoridades policiales y del Ministerio Público para presentar sus denuncias y discutir soluciones concretas. “Estamos siendo derrotados por la delincuencia; lo único que pedimos es poder trabajar con seguridad y en paz”, concluyeron.

Puntos de Vista

EDITORIAL

El alto costo de las obras abandonadas

En distintos rincones del país abundan ejemplos de obras públicas que, tras su inauguración, terminan convertidas en ruinas.

Canchas, parques, caminos, paseos, edificios comunitarios y hasta hospitales, levantados con recursos del Estado y gobiernos municipales, caen rápidamente en el abandono por la ausencia de un plan serio de mantenimiento.

De esa manera, inversiones multimillonarias se convierten

en un desperdicio de dinero y en afrenta a las comunidades que tanto reclamaron su construcción.

El problema no radica únicamente en la ejecución de esas obras, sino en la visión cortoplacista de las autoridades. Se invierte en levantar cemento, cortar cintas y en tomarse la foto oficial, pero rara vez se contemplan presupuestos y estrategias sostenibles para garantizar su uso adecuado a lo largo del tiempo.

Un espacio público sin mantenimiento deja de servir a la gente y, peor aún, se transforma en un foco de deterioro y hasta de inseguridad.

Ahora bien, no toda la carga debe recaer en los ayuntamientos o en el Gobierno Central. A los munícipes también les corresponde una cuota de responsabilidad ineludible en la tarea de cuidar las obras públicas.

No se puede exigir parques y aceras si, una vez entregados,

se convierten en basureros improvisados o son destruidos por quienes deberían cuidarlos. El sentido de pertenencia y el compromiso ciudadano son esenciales para prolongar la vida útil de cualquier infraestructura.

El verdadero progreso no consiste en inaugurar más obras, sino en garantizar que las ya existentes cumplan con su función social. De nada sirve construir si lo levantado muere prematuramente por el descuido.

Verón-Punta Cana, si tiene quien le escriba

Verón no es simplemente un punto en el mapa del Este dominicano; es el corazón trabajador de un polo turístico que ha proyectado a la República Dominicana ante el mundo. Desde sus orígenes agrícolas y ganaderos, hasta convertirse en el motor invisible que sostiene a Bávaro, Punta Cana y comunidades aledañas, esta localidad ha sido ejemplo de resiliencia, sacrificio y trabajo digno.

Aquí habita la gente que hace posible el funcionamiento del destino turístico: quienes permiten que los hoteles operen, que el aeropuerto funcione con eficiencia y que los visitantes se sientan seguros y bien atendidos. Son camareros, jardineros, choferes, cocineros, técnicos, vigilantes, amas de casa y emprendedores que, con largas y sacrificadas

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

RAFAEL RAMÍREZ / Rmedina@puntacana.com

jornadas, han levantado una economía que beneficia a toda la nación.

Sin embargo, el desarrollo urbano de Verón ha carecido de la planificación adecuada. La comunidad ha crecido con mayor rapidez que la capacidad del Estado para responder a sus necesidades. Hoy enfrenta serias carencias en servicios públicos básicos: agua potable constante, recolección eficiente de residuos, calles asfaltadas, drenaje pluvial,

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co

acceso digno a salud, educación, seguridad vial y ciudadana.

Mientras celebramos récords en la llegada de turistas, poco se habla de la otra cara: la comunidad que sostiene ese éxito turístico, pero que vive en condiciones precarias que amenazan su futuro. El verdadero desarrollo no debe medirse únicamente en millones de dólares por ingresos turísticos, sino también en la calidad de vida de quienes hacen posible esos logros.

Para revertir esta situación, se requiere un esfuerzo coordinado. El Gobierno debe implementar un plan integral de desarrollo urbano que abarque infraestructura vial, agua, energía, salud, educación, seguridad, y hasta la construcción de un malecón turístico que sirva tanto a visitantes como a residentes. Al mismo tiempo, el sector privado debe asumir una mayor responsabilidad social, siguiendo el ejemplo de algunos empresarios de la zona, pero sumando a muchos más en proyectos comunitarios que apo-

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

yen la educación, la salud, la capacitación técnica y la vivienda digna. La participación ciudadana es igualmente fundamental. Los habitantes de Verón no deben limitarse a ser empleados del turismo, sino convertirse en protagonistas de su propio desarrollo, organizándose en juntas de vecinos, asociaciones comunitarias y plataformas ciudadanas.

La mayor riqueza de Verón no son sus playas ni sus hoteles: es su gente, valiente, trabajadora y honesta. Esta comunidad no necesita compasión, sino reconocimiento, inversión y compromiso.

Si aspiramos a un destino turístico verdaderamente sostenible, debemos garantizar que quienes lo construyen día a día tengan acceso real a los servicios esenciales. Solo así lograremos que los turistas no solo lleguen, sino que repitan, recomienden y conviertan a Verón/Punta Cana en un referente de desarrollo humano y social para toda la República Dominicana.

SOMOS MIEMBROS DE LA

22 de septiembre de 2025

Productores

y directores: La eterna alianza entre el negocio y el arte

Cuando la sala de cine se oscurece y la pantalla cobra vida, asistimos al resultado final de una compleja maquinaria de sueños. Sin embargo, detrás de esa magia visible se esconde una alianza fundamental, una tensión creativa entre dos de las figuras más poderosas de la industria: el productor ejecutivo y el director. Aunque comparten el objetivo de crear una película exitosa, sus caminos, responsabilidades y visiones del mundo a menudo operan en universos paralelos. El productor ejecutivo es el arquitecto del proyecto, el estratega maestro cuyo lienzo es el plan de negocios. Su labor comienza mucho antes de que se encienda una sola cámara, en el competitivo mundo de las finanzas. Su lenguaje es el de los presupuestos,

Proteger la vida siempre (2 de 2)

“El bolígrafo, el libro y el aula son más poderosas que la espada”; acaba de requerirlo con un mensaje, el propio secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. No desperdiciemos nuestro andar por aquí abajo, que debe reconstruir, no destruir; con tal suerte, que enérgicos permanezcamos hasta en la expiración. Será una caritativa huella vertida, alcanzar a vislumbrar la implacable grandeza del místico ser, loar su inspiración inherente y el anhelo de vivir para los demás.

La manera de proceder tiene más valor que cualquier algoritmo y las relaciones sociales requieren espacios humanos muy superiores a los esquemas virtuales que, cualquier máquina sin corazón, puede preconfigurar. Es cierto que la digitalización nos está transformando para bien o para mal,

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

Puntos de Vista 11

PRIMERISIMO PRIMER PLANO

RAMÓN A HERRERA RIJO (MONCHI)/ herreraramonarturo@gmail.com

los calendarios de producción y las proyecciones de taquilla. Su principal responsabilidad es garantizar la viabilidad económica del filme, desde su concepción hasta su distribución global, prometiendo un retorno de inversión a quienes apostaron por la idea. Su mirada está siempre en el horizonte comercial.

En el polo opuesto, encontramos al director, el custodio de la historia y el corazón creativo del proyecto. Una vez que el productor ha construido el "edificio", el director se encarga de darle

alma y habitarlo con emociones. Su trabajo es traducir las palabras en blanco y negro del guion a un lenguaje vibrante de imágenes y sonidos. En el set, es el líder indiscutible, junto a sus colaboradores más cercanos, el director de fotografía y el director de arte para definir la paleta de colores, guiando a los actores para extraer la verdad de cada diálogo y orquestando a cada departamento para materializar su visión artística. Su única brújula es la narrativa; su lealtad, a la integridad de la historia. Inevitablemente, esta dualidad genera una fricción necesaria. El productor busca optimizar recursos, mientras que el director lucha por cada elemento que considera esencial para su visión. Sin embargo, es precisamente en el equilibrio de estas dos fuerzas donde reside el éxito. Sin la astucia del productor, la creatividad del director no tendría fondos para florecer. Y sin el talento del director, la inversión del productor sería un producto sin alma. Los grandes clásicos del cine son, en esencia, el resultado de esta simbiosis perfecta, donde el negocio y el arte no solo coexisten, sino que se elevan mutuamente.

ALGO MÁS

QUE PALABRAS

VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net

dependiendo de cómo nos relacionamos con ella. A mi juicio, es fundamental para fomentar el pensamiento crítico, identificar información confiable y veraz, en una búsqueda viva y fecunda de sentido común, con todas las implicaciones éticas y existenciales que esto conlleva.

Ojalá aprendamos a reconocernos y a corregir nuestro propio comportamiento, antes que a curiosear y averi-

guar sobre las vidas ajenas. En el fondo, nuestra oportuna presencia debe ser más que una pena, un verdadero poema que ilumine.

Alumbrar significa resplandecer; y, eso, es lo que hay que respetar y proteger de manera absoluta desde el momento de la concepción vivificante, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser angelical al quehacer de los días, como si cada amanecer fuese el último, aprovechando el instante desde la pequeñez.

Tenemos que ir más allá de la oscuridad, lejos de la atracción de las luces mundanas y distantes de las modernidades impuestas, como puede ser el cultivo de la indiferencia e impulsar la división, cuando la comunión conjunta de latidos, con estilo de hogar es lo más sublime y cooperante. ¡Qué duros son los abandonos entre análogos!; nos destierran el armónico palpitar, con riadas de lágrimas. Démonos cercanía, ¡al menos ganaremos sonrisas! Algo es todo.

22 de septiembre de 2025, Año 10, Nº 595. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

MIRADA JURÍDICA

SAMUEL RIVERA / @samuelriveradr

El TC y la Ley 396-19 sobre embargos de bienes e inmuebles

El Tribunal Constitucional de la República Dominicana, mediante la Sentencia TC/0743/25, declaró inconstitucional la Ley núm. 396-19, normativa que regulaba el uso de la fuerza pública para la ejecución de medidas sobre bienes muebles e inmuebles. Esta decisión, más allá de su impacto inmediato, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la observancia del procedimiento legislativo y del respeto a los principios constitucionales.

El TC, al conocer una acción directa de inconstitucionalidad, concluyó que la citada ley adolecía de vicios tanto de forma como de fondo. En lo relativo a la forma, no cumplió con el procedimiento establecido en la Constitución para su aprobación, lo que viola el principio de legalidad y seguridad jurídica. En cuanto al fondo, se señaló que la norma transgredía principios constitucionales esenciales, especialmente los vinculados a la separación de poderes y al debido proceso.

Un aspecto relevante de la sentencia es que el Tribunal no se limitó a anular la ley, sino que exhortó al Congreso Nacional a subsanar esta deficiencia mediante la emisión de una nueva normativa, conforme al artículo 112 de la Constitución. De igual manera, se recordó que la facultad jurisdiccional en materia de ejecución corresponde al Poder Judicial, en virtud del artículo 149 constitucional. La decisión también dispuso que los efectos de la declaratoria de inconstitucionalidad se difieran por un plazo de dos años, a fin de evitar un vacío legal que pudiera paralizar la operatividad del sistema judicial y afectar la tutela efectiva de los derechos.

Este fallo representa un llamado a la rigurosidad en la técnica legislativa y a la necesidad de mantener la coherencia entre el ordenamiento jurídico y los principios constitucionales. El respeto a la Constitución no es una formalidad, sino la garantía suprema del Estado de Derecho.

SERIE: ESFUMADOS

Desaparecidos: Sin pistas ni respuestas

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

PUNTA CANA. Desaparecer sin dejar rastro es una de las experiencias más dolorosas para los familiares de personas que un día salieron de sus hogares y nunca regresaron.

Ese vacío, mezcla de desesperación y ansiedad, lo sienten decenas de dominicanos que desconocen el paradero de sus seres queridos. Muchos de estos casos permanecen sin respuestas y sin avances significativos en las investigaciones oficiales.

Según reportes periodísticos, en los

últimos años el país ha registrado un número preocupante de desapariciones. Entre 2018 y 2024 se reportaron más de 1,600 personas desaparecidas, con Santiago encabezando la lista con 724 casos, seguido por Santo Domingo con 476.

Entre 2017 y 2022, se denunciaron 1,183 desapariciones, de las cuales 443 siguen sin resolverse, lo que representa un 37% del total. La falta de un registro centralizado dificulta conocer con exactitud la magnitud de los casos pendientes.

En lo que va de 2025, la Asociación Dominicana de Familiares de Desa-

parecidos (ASODOFADE) ha recibido reportes de aproximadamente 54 personas desaparecidas. De ellas, 14 fueron encontradas sin vida, una proporción alarmante, según explicó su presidenta, Evelyn Abreu.

SIN RASTROS

Los expedientes abiertos son extensos y dolorosos. A continuación, algunos de los casos que maneja Asodofade y cuyos familiares siguen esperando respuestas:

• Nuris Matos, desaparecida el 16 de julio de 2019 en Villa Corazón de

Jesús, Azua. Su hija, Lisette Luciano, asegura: “Salió a comprar víveres para la cena y no volvió. Lo que sabemos ahora es lo mismo que hace cinco años. No hemos recibido ninguna respuesta concreta”. La última actualización oficial fue hace siete meses, prometida por teléfono, pero nunca cumplida.

• Luis Ángel González Méndez, presuntamente secuestrado el 6 de febrero de 2022 en Barahona mientras jugaba con sus hermanos. Su madre continúa reclamando explicaciones casi tres años después, sin avances visibles.

• Kendry Alcántara, desaparecido el 2 de abril de 2022 en San Juan de la Maguana. Su madre, Pamela García, recuerda: “Estaba maquillando a una clienta y cuando fui a buscarlo, ya no estaba”. Desde entonces, vive marcada por la angustia y la ausencia de resultados en la investigación.

• Manuel Antonio Marte Rodríguez, estudiante desaparecido el 16 de septiembre de 2022 cuando iba camino a la universidad. Su caso incluye la hipótesis de un posible rapto planificado.

• Jefferson Peña, desaparecido el 5 de septiembre de 2023. Familiares y amigos han buscado en hospitales, destacamentos y oficinas forenses sin éxito. A un año de su desaparición, realizaron protestas frente al Palacio Nacional.

• Juan Américo Sosa, de 71 años, residente en Trujillo Alto, Puerto Rico, desapareció el 29 de enero de 2024 tras un viaje a República Dominicana. Según su sobrino, pidió un servicio de Uber que se negó a trasladarlo por la cantidad de maletas y el bajo costo. Después subió a otro vehículo y nunca más se supo de él.

• Ana Iris Román, de 54 años, desapareció el 4 de julio de 2024 mientras visitaba a su padre. Un mes

después, el hombre falleció de un paro cardíaco, que la familia atribuye a la angustia por la desaparición. Perros entrenados detectaron rastros de ella en una zona deshabitada, lo que incrementa las sospechas.

Otros casos incluyen el de José Vittini, cuyo vehículo fue hallado incinerado, así como los de Leandro Antonio Durán, Alcibíades Portes, Erick Daniel Cordero, Joan Genao, José Antonio Moreta Torres, Marino Agramonte, Arianny Alcántara, Armando Rodríguez, Eury Yariel Sepúlveda y Modesto Luciano, entre otros.

El reclamo de justicia se enfrenta a múltiples obstáculos: falta de recursos,

trámites burocráticos y una aparente apatía institucional. Tanto ASODOFADE como los familiares exigen la implementación de medidas efectivas para la búsqueda, localización y protección de las personas desaparecidas.

IMPACTO EMOCIONAL

El drama no solo se mide en cifras. Deja profundas huellas en quienes esperan noticias. Según la psicóloga clínica Linandra Javier, especialista en intervención en crisis y manejo de duelo, la desaparición de un ser querido coloca a la familia en un “limbo emocional”.

“No existe un cierre, un proceso ritual de despedida ni respuestas, y esa ausencia se convierte en una herida abierta permanentemente”, explicó. Las secuelas emocionales varían, pero suelen incluir ansiedad persistente, depresión e incluso sentimientos de culpa infundados. Los familiares se cuestionan qué más pudieron hacer, se reprochan no haber estado en el lugar y momento adecuados y cargan con una angustia que pocas veces encuentra alivio.

Javier señala que el duelo por desaparición es distinto al de la muerte: “La muerte, aunque devastadora, ofrece una certeza. Con la desaparición no hay despedida ni rituales, no hay un cuerpo que cerrar simbólicamente. El ‘no saber’ se convierte en un tormento. Por eso, el proceso de aceptación suele ser más prolongado y confuso que un duelo tradicional”.

Además, la dinámica familiar suele transformarse: aparecen discusiones, rupturas, silencios dolorosos o, en algunos casos, una mayor unión en medio de la crisis. “Cada miembro afronta la ausencia de forma distinta, pero en muchos casos esa diversidad también los une en solidaridad”, agregó Javier.

Evelyn Abreu, presidenta de Asodofade
Linandra Javier, psicóloga y especialista en intervención en crisis y manejo de duelo.

Masacre en Laboderie agrava crisis en Haití y alerta a la comunidad internacional

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

HAITI. La crisis de violencia en Haití alcanzó un nuevo punto crítico tras la masacre ocurrida en Laboderie, una comunidad situada a unos 40 kilómetros al norte de Puerto Príncipe, donde al menos 42 personas perdieron la vida durante un ataque perpetrado por la coalición armada Viv Ansanm.

El hecho, que ha estremecido a la sociedad haitiana y la región, provocó una fuerte reacción de Amnistía Internacional (AI), que exigió acciones inmediatas que garanticen protección efectiva y justicia para las víctimas.

“Esta masacre es un recordatorio doloroso de la precaria protección estatal en Haití. La comunidad internacional y las autoridades nacionales no pueden permanecer indiferentes mientras la población sigue siendo víctima de crímenes atroces”, declaró César Marín, director de Campañas para las Américas de AI.

La organización recordó que el Consejo de Seguridad de la ONU, la OEA, la Comunidad del Caribe (Caricom) y los países donantes deben incrementar su compromiso en la búsqueda de soluciones duraderas, garantizando la

participación activa de la sociedad civil haitiana.

MEDIDAS DEL GOBIERNO HAITIANO

Ante la presión nacional e internacional, el Gobierno de Haití convocó con carácter de urgencia al Alto Mando de la Policía Nacional de Haití (PNH). Entre las medidas anunciadas figura el despliegue de unidades especializadas para asegurar la zona de Laboderie y reforzar la protección de la población.

Sin embargo, los datos oficiales muestran la magnitud del desafío. Entre abril y junio de este año, 1,520 personas murieron y 609 resultaron heridas en el contexto de la violencia de bandas, grupos de autodefensa y operaciones de seguridad, según el más reciente informe de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH).

RETIRO DE LA MISIÓN KENIANA

La situación se agrava tras el anuncio del presidente de Kenia, William

Ruto, quien informó que la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada por su país con respaldo de Estados Unidos, no renovará su mandato que vence en octubre próximo.

Ruto señaló que los efectivos kenianos han enfrentado condiciones precarias y que, en las circunstancias actuales, no está dispuesto a mantener tropas en Haití. La retirada representa un triunfo para las pandillas que controlan la mayor parte del territorio y abre un vacío de seguridad que podría acelerar la toma del poder por parte de los grupos armados.

La MSS fue aprobada en 2023 por el Consejo de Seguridad de la ONU y desplegada en 2024 con unos mil efectivos.

Pese a su presencia, Haití registró en los primeros seis meses de este año un incremento del 24 % en los homicidios intencionados, alcanzando 4,026 muertes, además de más de 1,3 millones de desplazados internos.

OEA BUSCA ALTERNATIVAS

Frente al inminente retiro keniano, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha respaldado la creación de una Fuerza de Represión de las Bandas. Sin embargo, expertos advier-

ten que, si no cuenta con cooperación efectiva, podría fracasar al igual que la misión liderada por Kenia.

El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, ha insistido en que cualquier despliegue internacional debe ir acompañado de apoyo financiero y logístico suficiente para garantizar resultados reales.

CRISIS HAITIANA

La crisis haitiana repercute directamente en República Dominicana, país que comparte con Haití una frontera de casi 400 kilómetros.

Para el país el tema haitiano es fundamental, es por esto que esta semana y a peticiones norteamericanas el gobierno dominicano tendrá una reunión en Nueva York con el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, durante la Asamblea General de la ONU, para tratar la crisis en Haití, tema que considera esencial para la política exterior dominicana.

Adelantó que en su intervención ante la ONU destacará el abandono de la comunidad internacional hacia Haití, los riesgos que la violencia y el retiro de la misión keniana representan para la seguridad de República Dominicana.

Altos precios encarecen servicios de salones de belleza

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

HIGÜEY. La inflación que desde hace meses afecta a la República Dominicana está dejando sentir su peso en sectores que, aunque parecen pequeños, forman parte esencial del dinamismo económico de las comunidades.

Uno de ellos es el de la belleza, donde el incremento sostenido en los precios de los productos para el cuidado del cabello ha comenzado a golpear con fuerza a los pequeños y medianos salones.

El caso de Neris Peña Alcántara, propietaria de un salón en Higüey con más de diez años de operación, ilustra

bien esta realidad. Cada mes se convierte en un reto mantener sus precios al alcance de la clientela mientras los costos de operación se disparan.

“Cuando empecé a lavar cabello cobraba 300 pesos, luego lo subí a 400 y ahora un lavado cuesta 500. No es por gusto, es que los productos que usamos en el salón suben todos los días. Antes compraba un garrafón (galón) de shampoo en 450 pesos y ahora cuesta casi 2,000. Si los precios siguen así, muchos pequeños salones no podremos mantenernos abiertos”, explicó con preocupación.

Peña reconoce que el desafío no está solo en conseguir clientela, sino en conservarla en un mercado alta-

dos, acondicionadores y ceras profesionales. Consultas realizadas en línea revelan que un shampoo de 16 onzas ronda actualmente los 595 pesos, mientras que uno de 32 onzas se acerca a los 995. Los tratamientos profundos superan los 2,000 pesos por envase, cifras que han aumentado entre un 15 % y un 20 % en los últimos meses, según comerciantes del sector.

Más allá de las cifras, lo cierto es que un shampoo profesional de 16 onzas (aprox. 473 ml) no rinde igual en casa que en un salón. Para uso personal dura entre 20 a 25 lavadas; en un negocio, apenas alcanza para 12 a 15 clientas, ya que el lavado suele ser más abundante. Algunas estilistas incluso diluyen un poco con agua para aprovecharlo más.

La preocupación de las propietarias de salones no es menor. De continuar la escalada de precios, muchos negocios medianos y pequeños podrían cerrar sus puertas en los próximos meses. Esto no solo afectaría a las estilistas, sino también a las economías familiares que dependen de esos ingresos para sostener sus hogares.

mente competitivo. “Cuando uno abre un salón nuevo, el cliente tiene que decidir si deja el que ya tiene para venir donde ti. Si encima tienes que subir los precios, la decisión se vuelve más difícil”, agregó Peña.

Ese dilema lo vive también Sonia de los Santos, estilista con más de 20 años de experiencia en Verón-Punta Cana. Ella recuerda cuando los productos eran más accesibles y los servicios en los salones mucho más económicos. “Cuando comencé, el lavado costaba 50 pesos. Hoy en día depende: un servicio básico puede estar entre 600 y 700 pesos, y con línea profesional y dependiendo del largo del cabello puede llegar hasta 1,000 pesos”, explicó De los Santos.

La estilista señala que, en los últimos años, todos los costos han subido significativamente, desde la electricidad hasta los insumos básicos. “Mensualmente, invierto entre 20 y 25 mil pesos en productos para el salón, y muchos de ellos cuestan casi el doble que antes, sumándole el ITBIS”, expresó. A pesar de las dificultades, afirma con orgullo que gracias a su trabajo pudo sacar adelante a su hija, quien ahora le colabora en el área de uñas dentro del negocio familiar.

PRODUCTOS

MÁS AFECTADOS

El impacto inflacionario se refleja con mayor crudeza en productos esenciales: shampoos, tratamientos profun-

El sector de la belleza funciona como un termómetro del consumo en las comunidades: la demanda de servicios estéticos suele mantenerse estable incluso en tiempos de crisis. Sin embargo, cuando la inflación golpea, las clientas tienden a espaciar sus visitas o a buscar alternativas más económicas, reduciendo los ingresos de los negocios más vulnerables.

Nerys Peña
Sonia De Los Santos

El vapeo y hookah está de moda, pero tu salud dental paga el precio

Hilma Feliciano

EL SEIBO. En los últimos años, el uso de dispositivos como los vapeadores y las hookahs ha aumentado de manera alarmante, especialmente entre los jóvenes. Muchos los consideran una alternativa "segura", lo cierto es que su uso frecuente puede tener consecuencias devastadoras para la salud, particularmente para la salud bucal. Los vapeadores, también conocidos como cigarrillos electrónicos, son dispositivos que funcionan calentando un líquido que contiene nicotina, saborizantes y otras sustancias. Por otro lado, la hookah, también conocida como pipa de agua o shisha, es un dispositivo que se utiliza para fumar tabaco u otras sustancias. La diferencia principal con el vape es que la hookah usa un recipiente con agua y carbones que calientan el tabaco, produciendo un humo que luego es inhalado. Ambos productos, a pesar de ser considerados "más suaves" en comparación con los cigarrillos convencionales, presentan riesgos importantes para la salud.

Uno de los efectos más preocupantes del uso prolongado de estos dispositivos es el daño que causan en la salud bucal.

Desde la perspectiva profesional del

Dr. Yodan Jiménez, odontólogo especializado en salud bucal, se ha observado un aumento significativo en el número de pacientes jóvenes que consumen estos productos. Según él, las consecuencias más comunes incluyen:

1. Manchas en el esmalte dental: Tanto el vapeo como la hookah dejan residuos que tiñen el esmalte dental, afectando la estética de la sonrisa.

2. Quemaduras en los tejidos blandos: Los usuarios de vape pueden experimentar quemaduras en la lengua, encías y mejillas debido al calor del dispositivo. En el caso de la hookah, el contacto directo con el humo también puede irritar estos tejidos.

3. Enfermedades periodontales: El consumo frecuente de estas sustancias puede llevar a enfermedades como la gingivitis y la periodontitis, que afectan las encías y pueden provocar la pérdida de dientes.

4. Boca seca (xerostomía): Los vapeadores, en particular, producen sequedad en la boca, lo que a su vez puede ocasionar mal aliento o halitosis.

5. Incremento en el riesgo de cáncer oral: Al igual que el tabaco tradicional, tanto el vapeo como el uso de la hookah exponen la cavidad bucal a sustancias cancerígenas, aumentando el riesgo de desarrollar cáncer oral.

VAPE VS. HOOKAH

Aunque ambos dispositivos afectan la salud bucal, existen algunas diferen-

cias claves en los riesgos que conllevan. El vape, al ser un dispositivo más pequeño y de uso más frecuente, tiende a causar una sequedad bucal más pronunciada, lo que aumenta el riesgo de enfermedades como la caries y el mal aliento.

Además, el uso constante de estos dispositivos tiende a dejar manchas más notorias en el esmalte dental.

La hookah, al ser un dispositivo que se comparte entre varias personas, aumenta el riesgo de infecciones bucales, ya que la boquilla entra en contacto con la saliva de diferentes usuarios.

Asimismo, el humo del tabaco es mucho más denso y contiene más sustancias tóxicas que el vapor del vape, lo que aumenta el riesgo de problemas periodontales y cáncer oral.

EL IMPACTO EN LAS ENCÍAS

El uso de vape y hookah no solo afecta a los dientes, sino que también tiene un impacto negativo en las encías. La nicotina y otras sustancias presentes en estos dispositivos pueden alterar el sistema inmunológico, causando una respuesta inflamatoria en las encías que puede desencadenar enfermedades periodontales graves.

En cuanto a la cicatrización después de procedimientos dentales como extracciones o cirugías, el uso de estos dispositivos puede retrasar el proceso de curación. Esto se debe a que la nicotina y otras sustancias reducen el

flujo sanguíneo en las encías, lo que impide una correcta regeneración de los tejidos y aumenta el riesgo de infecciones.

SÍNTOMAS

Si eres usuario de vape o hookah, es importante que estés atento a cualquier signo o síntoma que pueda indicar problemas en la salud bucal. Algunos de los signos más comunes son:

• Manchas en los dientes

• Inflamación o sangrado de las encías

• Crecimiento irregular de tejido en la boca

• Boca seca

• Mal aliento

• Movilidad dental (dientes flojos)

• Dolor bucal

Si experimentas alguno de estos síntomas, es crucial que acudas a tu odontólogo lo antes posible para evitar complicaciones graves.

PREVENCIÓN Y CUIDADO DENTAL

La mejor forma de prevenir los efectos negativos del vapeo y la hookah en la salud bucal es mantener una buena higiene dental. Jiménez recomienda visitar al odontólogo al menos cada seis meses para realizarse una limpieza dental profesional.

ESTADOS UNIDOS. Prime Video anunció que la serie global El verano en que me enamoré concluirá su historia con una película escrita y dirigida por Jenny Han. La noticia se dio a conocer durante la alfombra roja del final de temporada de la serie en París, Francia, aunque los detalles de la trama aún se mantienen en secreto.

"El verano en que me enamoré ha conectado con el público en todas partes, creando momentos de alegría, nostalgia y conexión que la han convertido en una sensación global", señalaron Courtenay Valenti y Vernon Sanders, directivos de Prime Video y Amazon MGM Studios. "Estamos orgullosos del extraordinario éxito de la serie y no podríamos estar más emocionados de volver a colaborar con Jenny Han para ofrecer a los fans un capítulo final inolvidable".

Jenny Han afirmó que la película permitirá cerrar el viaje de Belly con la relevancia que merece. "Estoy muy agradecida a Prime Video por seguir apoyando mi visión de esta historia y por hacer posible que comparta este

Confirman película final de El verano en que me enamoré

capítulo final con los fans", dijo la autora.

Adaptada de la trilogía superventas de Han, la serie se ha convertido en un fenómeno mundial desde su estreno en 2022. La tercera temporada atrajo a 25 millones de espectadores en todo el mundo durante sus primeros siete días, convirtiéndose en una de las temporadas de regreso más vistas en Prime Video.

El verano en que me enamoré es un drama multigeneracional que explora un triángulo amoroso entre una chica y dos hermanos, las relaciones madre-hijo, la amistad femenina y el proceso de madurez. La tercera temporada estuvo dirigida por las showrunners Jenny Han y Sarah Kucserka, quienes junto a Karen Rosenfelt, Paul Lee, Hope Hartman y Mads Hansen, se desempeñan como productoras ejecutivas.

Jeny Han, autora superventas del New York Times, ha publicado sus libros en más de 30 idiomas y ha trabajado en otras producciones televisivas y cinematográficas exitosas, incluyendo XO, Kitty y la trilogía A todos los chicos de los que me enamoré de Netflix.

ESTADOS UNIDOS. Disney+ anunció la producción de Camp Rock 3, tercera entrega de la popular franquicia musical que marcó a toda una generación. La película regresará con los hermanos Jonas —Joe, Nick y Kevin— retomando sus papeles de Shane, Nate y Jason Gray, mientras que Demi Lovato no aparecerá en pantalla, pero participará como productora ejecutiva.

Además de los Jonas Brothers, Maria Canals-Barrera retomará su papel como la madre de Mitchie Torres, el personaje que Lovato interpretó en las dos primeras entregas. La historia incorporará nuevos campistas: Sage (Liamani Segura), Desi (Hudson Stone), Rosie (Lumi Pollack), Cliff (Casey Trotter), Callie (Brooklynn Pitts), Madison (Ava Jean) y Fletch (Malachi Barton), quienes competirán para abrir un concierto de Connect 3, la banda de Shane, Nate y Jason

La sinopsis indica que la trama explorará rivalidades, amistades y la búsqueda de la próxima gran estrella

Camp Rock 3 revive la nostalgia y presenta nueva generación de campistas

Stephenie Meyer deja abierta la puerta a nuevas historias del universo Crepúsculo

musical en Camp Rock, mientras la banda enfrenta un traspié en su gira.

Aunque la película aún no tiene fecha de estreno, Disney destacó la importancia de la franquicia dentro del legado de Disney Channel y su capacidad para combinar música y narrativa que conecta con diferentes generaciones.

Según Ayo Davis, presidenta de Disney Branded Television, la nueva entrega no solo revivirá la nostalgia de los fans originales, sino que también introducirá el universo de Camp Rock a una nueva audiencia.

El anuncio llega en un momento en que los Jonas Brothers han retomado sus actividades musicales, incluyendo una gira reciente por Norteamérica, evidenciando la combinación de legado y renovación que caracterizará a esta tercera entrega.

NEW YORK. Han pasado casi dos décadas desde que Crepúsculo se convirtió en un fenómeno mundial, pero su autora, Stephenie Meyer, no descarta que el universo de Bella Swan y Edward Cullen pueda expandirse con nuevas historias.

En una entrevista con Good Morning America, Meyer, de 51 años, indicó que sus personajes principales

permanecen “congelados” desde la conclusión de la tetralogía en 2008 con Amanecer, pero dejó abierta la posibilidad de retomar la saga en el futuro.

“Tengo otras historias esbozadas”, señaló, aunque aclaró que no tiene un plan inmediato para convertirlas en novelas. “Haré que alguien difunda esos esquemas después de mi muerte, si nunca llego a escribir esas novelas. Pero para mí, las historias continúan”, aseguró.

La entrevista se da en el marco del 20 aniversario de la publicación de Crepúsculo, la novela juvenil que narró el amor imposible entre una humana y un vampiro, fenómeno que luego se consolidó con su adaptación cinematográfica protagonizada por Robert Pattinson, Kristen Stewart y Taylor Lautner. Meyer también mencionó su interés en reeditar sus primeras novelas, considerando que ha mejorado como escritora desde entonces.

La saga ya ha tenido expansiones previas, como Sol de medianoche (2020), una reinterpretación desde la perspectiva de Edward Cullen, que vendió más de un millón de copias en su primera semana y tendrá una adaptación animada en Netflix, aún sin fecha confirmada.

Además, para celebrar el aniversario, Lionsgate anunció que las cinco películas de la saga regresarán a los cines en Estados Unidos del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2025, en un evento especial que podría extenderse a otros mercados.

El anuncio confirma que el interés por Crepúsculo sigue vigente y que Meyer mantiene abierta la posibilidad de seguir explorando el mundo que creó hace 20 años.

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

Toros del Este inician “Early Camp” con 40 jugadores y nuevo dirigente al mando

Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com

LA ROMANA. Con un campamento temprano que mostró buena asistencia de jugadores, Víctor Estévez, el nuevo dirigente de los Toros del Este, comenzó su gestión en el Estadio Francisco Micheli, motivado por la cantidad de peloteros presentes desde el primer día, lo que interpreta como una señal positiva para la temporada. La contratación de Estévez se realizó con anticipación, lo que ha permitido una comunicación fluida con la gerencia de operaciones, encabezada por Jesús Mejía, gerente general del club.

Esto ha facilitado un trabajo continuo incluso durante su tiempo en Estados Unidos, delineando la visión para la próxima temporada. El dirigente tiene un enfoque claro para el equipo: los Toros se perfilan como un conjunto dinámico, con velocidad en la alineación y buena defensa, aspectos importantes en un estadio como el de La Romana.

Sin embargo, considera que el picheo será el pilar principal de esta nueva identidad. Destacó la impor-

tancia de contar con "una buena rotación y brazos que actualmente tienen éxito en sus respectivas ligas".

Estévez recordó su primera experiencia como dirigente con los Leones del Escogido, donde asumió un equipo que venía de varios años sin clasificar, una situación similar a la actual. Considera su rol con los Toros como un desafío importante, dada la naturaleza rápida y competitiva de la liga dominicana.

Durante el “Early Camp” asistieron 40 jugadores, de los cuales la mitad son invitados fuera de roster que buscarán un puesto según su desempeño en los entrenamientos. Entre ellos se encuentran Jefry Marte, Rainel Rosario, Seuly Matías, Richard Ureña y Natanael Yuten.

Asimismo, los jugadores titulares presentes durante la primera semana incluyeron a Engel Beltré, Samber Pimentel, Carlos Castro, Yeison Ascencio, Wendell Rijo, Cristopher Familia y Yairo Muñoz, entre otros.

Finalmente, pide a los seguidores que confíen en el trabajo que se está realizando, que apoyen al equipo y que también lleguen "comprometidos a dar lo mejor" en cada partido.

Dirigente Toros del Este Víctor Estévez
Lanzadores reciben indicaciones del coach de pitcheo Jordan Norberto
Samber Pimentel bateador designado y primera base.

Avanza construcción del nuevo Coliseo de Boxeo Júnior Alcántara en La Altagracia

HIGÜEY. El director provincial del Ministerio de Deportes en La Altagracia, Iván Guilamo, informó que los trabajos de construcción del nuevo Coliseo de Boxeo avanzan en un 30 % a 40 %, con una inversión que ronda los 30 millones de pesos, bajo la ejecución del Ministerio de Deportes.

Aunque todavía no se observa la estructura metálica levantada en el terreno, Guilamo explicó que ya se están confeccionando y preparando las piezas que luego serán ensambladas. Actualmente, se trabaja en la primera fase de acondicionamiento del terreno, lo que permitirá agilizar el proceso de montaje una vez lleguen los elementos prefabricados.

La obra está proyectada para inaugurarse en enero de 2026 y llevará el nombre de Júnior Alcántara, primer

medallista olímpico de la provincia y orgullo del boxeo dominicano, tras conquistar una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024. La propuesta de bautizar el recinto en su honor fue presentada al ministro de Deportes, Kelvin Cruz, quien la acogió con entusiasmo. El coliseo estará ubicado en los terrenos colindantes con el polideportivo Luciola Pión, en un complejo deportivo de gran am-

plitud que permitirá el desarrollo integral del proyecto.

La instalación promete convertirse en un referente para atletas y amantes del boxeo, marcando un antes y un después en la historia del deporte provincial. El recinto contará con modernas instalaciones para garantizar tanto el desarrollo de los atletas como la comodidad del público asistente.

Salón de la Fama Petromacorisano reconoce a ocho deportistas destacados

Redacción El Tiempo

SAN PEDRO DE MACORIS. El Salón de la Fama del Deportista Petromacorisano reconoció este domingo la trayectoria de ocho insignes ciudadanos que enaltecieron al país y a su provincia en competencias internacionales del más alto nivel.

AVISO DE MENSURA PARA DESLINDE

En virtud de las disposiciones del Articulo 16 párrafo V, de la Resolución 7902022, Reglamento para Regularización Parcelaria y Deslinde, se hace de público conocimiento y a quien pueda interesar que el día Veintidós (22) del mes de Septiembre del Dos Mil veinticinco (2025); a las 9:00am. Horas de la mañana, será conocida la audiencia pública, Oral o Contradictoria, por ante el tribunal de Tierras de jurisdicción original de El Seibo, el Expediente 6642024061403, Parcela No. 22 Porc. F-1, del D.C. No. 48/3ra. Municipio de Miches, Resultando la Designación Catastral No.501939368458, con una extensión superficial de 4,000.00, Mts2. propiedad de a compañía PLAYA LIMON CABAÑAS, VILLAS Y HOTELES, SRL.

GERALDOROA LUCIANO

CODIA 26285 - Agrimensor

ESPACIOS

• Gradas con asientos de calidad.

• Un ring de 6.90 x 6.90 metros con equipos de protección y lona.

• Áreas de duchas y gimnasio para el entrenamiento de los deportistas.

• Instalaciones sanitarias para atletas y espectadores.

• Espacios de parqueo y zonas de ventas.

• Un techo de estructura metálica con vigas, correas y Aluzinc.

• Colocación de malla antipaloma para garantizar higiene y salubridad.

• Un espacio especial para la organización de carteleras de boxeo en Higüey.

El director Guilamo destacó que la obra no solo fortalecerá el boxeo, sino que también impulsará el desarrollo deportivo en disciplinas como voleibol, baloncesto, béisbol, ajedrez, kárate y judo. Además, señaló que el Ministerio de Deportes ha venido apoyando equipos y comunidades de zonas como Benerito, Bayahíbe, San Rafael de Yuma y Verón-Punta Cana.

La exaltación de Gustavo Cuesta, Giovanny Núñez, Héctor Domínguez, Leony de León, Arturo de Freites, Rafael Sánchez Cabrera, Silvano Quezada y Manuel 'Varilla' Lugo les hace merecedores de un lugar especial en la historia del deporte provincial.

Los nuevos inmortales fueron entronizados durante un acto de exaltación presidido por Nelson Arroyo, en calidad de presidente de Honor; Reymundo Gantier y Daniel Javier, presidente y secretario del Comité Permanente del Salón de la Fama, respectivamente.

PERDIDA DE PLACA

Siendo las 5:07:26 PM horas del día 02/09/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. VERÓN PUNTA CANA, El Sr(a). MARCOS GONZALEZ, DOMINICANO(A), 36 años, SOLTERO(A), EMPLEADO PRIVADO, CÉDULA No. 40246234930, Residente en PRINCIPAL, BELLO AMANECER, HIGÜEY, LA ALTAGRACIA, con la finalidad de presentar Denuncia de que a eso de las 5:07:00 PM hora del día 02/09/2025, se me extravió la placa del vehículo MARCA: DAIHATSU, MODELO: V11 8L HY, AÑO: 2005, COLOR: AZUL, NO. PLACA: L371749, CHASIS: V11617146. Lo que informa a la Policía Nacional, para su conocimiento y fines de ley.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.