Salud sexual: clave para bienestar físico y emocional
DEPORTES
BEISBO P. 22
Faltan 30 días para el torneo de béisbol otoño-invernal
ECONOMÍA
PRECIOS P. 16
Banco Central afirma inflación sigue dentro de meta establecida
Punta Cana tiene listo su Plan de Ordenamiento Territorial y será presentado esta semana
Tras años de elaboración y revisión, las autoridades municipales del Distrito Turístico Verón-Punta Cana tienen previsto presentar esta semana y de manera oficial su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), diseñado para guiar el crecimiento urbano, turístico y ambiental de la zona. El documento, socializado con autoridades del Gobierno Central, municipales y representantes del sector privado, establece lineamientos para proteger áreas naturales, consolidar asentamientos planificados, garantizar servicios básicos y reducir riesgos por inundaciones y ocupaciones irregulares. P. 3
A poco tiempo de su inauguración el bulevar en la ribera del río Duey, en Higüey, luce descuidado, con zonas oscuras, sin seguridad ni mantenimiento.
Espejo en el tiempo
¡VIGILANDO!
SIGUE EL SARGAZO
El sargazo ha llegado a las costas de la República Dominicana durante esta temporada, afectando también a La Romana. Áreas como el río Chavón y la playa Caleta presentan acumulación de estas algas marinas. Hasta el momento, las autoridades locales de Medio Ambiente no han emitido pronunciamientos ni implementado campañas de concienciación o control, como se ha hecho en temporadas anteriores. El impacto del sargazo representa un desafío ambiental y económico para la provincia, donde el turismo constituye una fuente importante de ingresos.
¿QUÉ SE DICE?
¿HASTA CUÁNDO LA IMPRUDENCIA VIAL?
El pasado 30 de agosto, la comunidad de La Ceiba, en Verón-Punta Cana, fue escenario de un accidente devastador. Un camión recolector de basura impactó un vehículo lleno de personas que regresaban de la iglesia, dejando alrededor de siete muertos. Vecinos y residentes no ocultan su indignación: preguntan cuándo las autoridades tomarán cartas en el asunto, ya que la combinación de alcohol y velocidad sigue cobrándose vidas. La falta de vías de desahogo es otro tema recurrente, y muchos se preguntan si el reclamo de la comunidad será finalmente escuchado o quedará en promesas.
POT VERÓN–PUNTA CANA
El próximo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) promete cambios significativos para Verón–Punta Cana. La comunidad y el sector turístico esperan que el plan permita un crecimiento urbano organizado, con zonas definidas para viviendas, comercios, turismo y servicios básicos. También busca proteger áreas ambientales y de riesgo, impulsar la economía mediante inversiones claras y generar empleos locales. La transparencia en el uso del suelo y la seguridad jurídica para residentes e inversionistas son puntos clave. La pregunta en boca de todos: ¿realmente se ejecutará con firmeza o será otro documento que queda archivado?
UN PROBLEMA QUE CRECE
En la zona este es común ver personas con problemas de salud mental durmiendo en calles y espacios públicos. Este medio ha documentado situaciones que llaman la atención: un hombre fue captado bañándose en un imbornal en Verón, mientras que en Higüey otro supuestamente estaba armado. Los residentes señalan que se necesita intervención profesional y constante para proteger tanto a estas personas como al público en general.
SIN TAPUJOS
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
Hablar mucho; decir poco
La comunicación política es tan antigua como el ejercicio mismo del poder. Desde los oradores griegos hasta los estrategas modernos, los líderes han comprendido que gobernar no solo implica administrar, sino también saber comunicar.
Sin embargo, en República Dominicana todavía abundan políticos que desprecian la importancia de esta herramienta estratégica, convencidos de que pueden manejarla guidados por su instinto personal. El error es recurrente. Muchos de estos actores creen que su carisma, sus discursos espontáneos o la costumbre de hablar en tarimas bastan para conectar con la gente.
Otros, en un gesto de arrogancia, consideran innecesario rodearse de expertos en comunicación política. El resultado es, en consecuencia, desastroso para sus carreras políticas. Y esto se expresa en mensajes contradictorios, errores mediáticos costosos y crisis reputacional que no siempre se logran reparar.
Quizás la raíz del problema está en una cultura muy dominicana: la creencia de que todos sabemos de todo. Bajo esta mentalidad, se subestima el rol del estratega, del asesor y del analista de opinión pública. Se confunde la comunicación política con simples notas de prensa que al intentar decir no dicen nada o con publicaciones ligeras y desordenadas en redes sociales.
Esos políticos olvidan que, detrás de cada palabra, gesto o silencio de un líder, está de por medio la confianza de la ciudadanía.
Un político que comunica mal afecta su imagen, distorsiona el debate público y debilita la democracia. Hablar sin un plan previo de comunicación abre espacio a la manipulación y al descrédito público. La ciudadanía de hoy es cada vez más crítica y exigente, por lo que persistir en la improvisación se traduce en irresponsabilidad y derrota. El funcionario o político que ignora la comunicación estratégica se sabotea a sí mismo y le falla al pueblo que espera de él claridad, coherencia y respeto.
Junta Distrital de Punta Cana presentará esta semana Plan de Ordenamiento Territorial
Oscar Quezada oqueza8da@editorabavaro.com
VERÓN-PUNTA CANA. Tras años de espera y de un proceso riguroso de elaboración, revisión y socialización, la zona turística de Punta Cana ya cuenta con su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un instrumento de primer orden que guiará el desarrollo urbano, turístico y ambiental del Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana.
El documento fue socializado la semana pasada entre el Viceministerio de Ordenamiento Territorial del Ministerio de la Presidencia (Minpre), la Junta Distrital de Verón-Punta Cana y representantes del sector turístico, como parte de las conclusiones finales del proceso.
Con esta fase, se sientan las bases para ordenar el uso de suelo y los asentamientos humanos en la principal zona turística del país. El director distrital, Ramón Ramírez (Manolito), junto al equipo de Planificación y Programación del cabildo, recibió oficialmente el informe que valida el trabajo realizado a nivel local en coordinación con el Gobierno central.
El POT será oficialmente presenta-
do a la comunidad en esta misma semana, según informaron a este medio directivos de la Junta Distrital.
Ramírez destacó que este paso marca “un antes y un después en la historia de Verón-Punta Cana, porque finalmente tendremos reglas claras para crecer de manera ordenada, protegiendo nuestros recursos naturales y consolidando el liderazgo turístico de la zona”.
El anteproyecto había sido elaborado por la Junta Distrital mediante una consultoría externa contratada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), bajo la supervisión de la Dirección General de Ordenamiento Territorial. Posteriormente, fue remitido a los ministerios sectoriales de Medio Ambiente, Turismo, Agricultura, Minería, Vivienda, Industria y Comercio, entre otros, quienes participaron en una mesa técnica multisectorial para garantizar que el plan cumpliera con criterios legales, ambientales y de gobernanza.
El proceso de revisión estuvo liderado por el viceministro Domingo Matías, con la coordinación técnica de la Dirección General de Ordenamiento Territorial. En los talleres también
participaron el ex ministro de Economía, Pavel Isa Contreras, y la ex directora de Planificación del Mitur, Shanel Peña, siguiendo las directrices del presidente Luis Abinader de asegurar un ordenamiento inclusivo y sostenible.
Además de las autoridades gubernamentales, se integraron representantes del sector turístico privado, entre ellos Ernesto Veloz, presidente de Asonahores en la región Este (Asoleste), Paul Beswick, presidente del Clúster Turístico de Punta Cana, y el empresario Héctor Inchaustegui, quienes coincidieron en la importancia de contar con un marco normativo que brinde seguridad jurídica a las inversiones y al mismo tiempo proteja el entorno natural.
LINEAMIENTOS
El Plan de Ordenamiento Territorial establece lineamientos para el uso adecuado de los más de 484 kilómetros cuadrados de superficie que conforman el distrito, con una población que supera los 138 mil habitantes y que se proyecta en 241 mil para el 2035, según el diagnóstico territorial presentado.
Entre sus objetivos principales destacan:
• Preservar el suelo no urbanizable y las áreas protegidas.
• Garantizar la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios básicos.
• Consolidar el crecimiento urbano de manera planificada.
• Reducir riesgos asociados a inundaciones y ocupaciones irregulares.
• Proteger ecosistemas estratégicos y la franja costero-marina.
• Con esta aprobación técnica y el inicio del proceso de socialización, la zona turística más importante del Caribe cuenta por primera vez con una hoja de ruta oficial para ordenar su desarrollo, un logro que refleja la persistencia de las autoridades locales y el trabajo conjunto con el Gobierno central.
“Este plan no es para un grupo, sino para toda la comunidad, para que Verón-Punta Cana siga creciendo con visión de futuro y de manera sostenible”, subrayó el director distrital Ramón Ramírez.
Falta de mantenimiento desluce el bulevar en ribera del río Duey en ciudad de Higüey
HIGÜEY. A pesar de los compromisos asumidos por las autoridades locales para ofrecer un espacio seguro y recreativo, el boulevard ubicado en la zona del río Duey permanece en estado de abandono, sin mantenimiento y con múltiples deficiencias que generan preocupación entre los vecinos. Los residentes del sector señalan que varias lámparas no funcionan, las áreas recreativas no están habilitadas y el lugar se ha convertido en un punto donde, según denuncias, se consumen sustancias ilícitas y existe temor a posibles atracos. “Esto era para que las familias vinieran a recrearse, pero hoy es todo lo contrario. La gente tiene miedo de pasar por aquí”, expresó el ciudadano Isidro Báez. En imágenes recientes se observa acumulación de basura y falta de limpieza en todo el espacio, lo que, de acuerdo con los denunciantes, confirma que la obra, pese a estar prácti-
camente concluida, no recibe la atención necesaria para su uso. Además, indican que desde hace aproximadamente dos meses no se registra presencia de patrullaje en la zona.
El proyecto, que contempló la construcción de muros de gaviones tras
los daños ocasionados por el huracán Fiona, alcanzó un avance del 99.9 % y fue presentado como una obra con áreas verdes, iluminación, bancos, cancha de baloncesto, zona de patinaje y un espacio cultural. Sin embargo, los comunitarios ad-
Ministerio de Interior y Policía habilita
servicios en La Romana para ciudadanos del Este
Limber Ramírez Díaz
PEriodicoeltiempolimber@gmail.com
LA ROMANA. La oficina del Ministerio de Interior y Policía de la provincia de La Romana, dirigida por César Núñez, informó, a través del viceministro de Armas y Municiones, Carlos Ogando, sobre la incorporación de nuevos servicios para que los ciudadanos que residen en las provincias del Este del país no tengan que trasladarse a Santo Domingo.
El viceministro Ogando declaró que mañana, martes 16 y miércoles 17, estarán ofreciendo los servicios de renovación, duplicados por pérdida, opiniones jurídicas, traspasos y entregas de armas de forma voluntaria.
También estarán disponibles los servicios de recepción de documentos para aquellas personas que quieran instalar una armería, así como licencias de importación y comercialización de armas de fuego, pagos de impuestos, prueba de balística, doping y evaluaciones psiquiátricas. Manifestó que estos operativos ya han sido
implementados en otras provincias, como Puerto Plata, San Francisco de Macorís y la región Sur.
En ese mismo orden, David Martínez, director de Comercialización de Armas y Municiones, dijo que en la central de datos tienen registrados alrededor de ocho mil usuarios en la región Este.
Resaltó que las personas que no
vierten que el potencial del boulevard se desaprovecha si no se garantiza limpieza, mantenimiento y seguridad. Asimismo, recuerdan que la obra también fue concebida como un punto para dinamizar la economía local, objetivo que hasta el momento no se ha materializado. Los residentes hacen un llamado a las autoridades para que intervengan la zona, con el fin de que el boulevard cumpla con la promesa de convertirse en un espacio seguro y recreativo para las familias del municipio.
que los dominicanos residentes en ese estado puedan realizar estos servicios.
Asimismo, César Núñez, director de la oficina local, aseguró que aquellas personas cuyos permisos de tenencia y porte de armas tengan varios años vencidos recibirán descuentos en el pago. Además, indicó que ya no será necesario acudir al banco para pagar los impuestos, ya que los usuarios podrán realizar los pagos con tarjetas de crédito en la misma oficina.
De igual forma, la gobernadora Ivelisse Méndez expresó que estas medidas buscan que los usuarios del Este no tengan que trasladarse a Santo Domingo, implementando así la política de descentralización de los servicios del Estado y facilitando el acceso a los ciudadanos.
puedan asistir los días señalados podrán acudir en el momento que les sea conveniente, ya que los servicios ofrecidos en el operativo quedarán fijos y permanentes en esta oficina regional.
Martínez también informó que, en los próximos meses, se habilitará una oficina del Ministerio de Interior y Policía en Nueva Jersey, para
preguntas 5
Edgar Moreta edgarmoreta144@gmail.com
1. ¿CUÁL FUE TU REACCIÓN LUEGO DE HABER SIDO ELEGIDO POR LOS TOROS DEL ESTE EN ESTE RECIENTE DRAFT DE LIDOM?
R. Muy emocionado, a la verdad. Soñaba con ser elegido por los Toros del Este, ya que mi madre es fanática del equipo y desde pequeño me llevaba al estadio a disfrutar los partidos.
2. ¿CUÉNTANOS SOBRE TUS INICIOS EN ESTE DEPORTE, ¿DÓNDE FUE Y QUIÉN TE ENTRENÓ PARA LLEGAR A SER PROFESIONAL?
R. Soy de Bayahíbe. A los 11 años empecé a practicar béisbol en la academia de Nersy Brito y por varios años me mantuve entrenando. No fue nada fácil; a veces hubo momentos que pensé que no lo lograría, pero en 2023 llegó la firma con Tampa y le agradezco muchísimo a la organización por apostar a mi talento.
A... Brailer Guerrero, (PROSPECTO
DE LOS RAYS DE TAMPA)
3. ¿TUVISTE UNA LARGA
TEMPORADA DE 50 PARTIDOS
EN EL EQUIPO CLASE A DE TU ORGANIZACIÓN, CUÉNTANOS CÓMO CALIFICAS TU TEMPORADA?
R. Sí, fue mi primera temporada completa con el equipo. Entiendo que tuve una temporada buena, pero también comprendo que hay algunas cosas que debo mejorar la próxima temporada, y estamos trabajando en esto actualmente.
4. ¿ENTIENDES TÚ QUE TE MANTENDRÁS SIENDO UN JARDINERO?
R. Yo realmente hago lo que considere el equipo. Jugué más en el RF que en el CF porque entendieron que tenía mayor impacto jugar en esa posición, pero yo me adapto al plan que ellos indiquen.
5. ¿CUÁLES SON TUS
EXPECTATIVAS CONCERNIENTES A LA TEMPORADA DE BÉISBOL OTOÑO-INVERNAL?
R. Yo, desde muy pequeño, he soñado estar jugando en ese Estadio Francisco A. Micheli con la fanaticada involucrada con el equipo. Trabajaremos duro para lograr eso lo antes posible.
Avanzan trabajos de adecuación en reserva ecológica Laguna Mallén de San Pedro
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Los trabajos de adecuación y embellecimiento en la reserva Ecológica Laguna Mallén, uno de los principales atractivos naturales de esta ciudad, continúan de manera acelerada con el propósito de mejorar las condiciones del espacio y ofrecer un entorno más seguro y atractivo para visitantes, comunitarios y amantes del ecoturismo. Las labores en curso incluyen el relleno del puente que conduce hacia el espejo de agua, en un tramo cercano a la planta de tratamiento del sector Villa Faro. Esta intervención busca reforzar la estructura y garantizar mayor estabilidad en el acceso principal hacia la laguna.
considera fundamental para mejorar la seguridad en los recorridos y extender las horas de disfrute en la reserva.
Un aspecto de gran importancia dentro del plan de adecuación es la construcción de una torre de avistamiento, que actualmente se encuentra en proceso de levantamiento. Este espacio permitirá a los visitantes observar mejor la diversidad de aves y la riqueza natural de la zona, consolidando la laguna como un punto clave para la educación ambiental y el turismo ecológico.
La encargada de la Laguna Mallén, Gloria Díaz Martínez, informó que los trabajos avanzan con buen ritmo gracias al esfuerzo coordinado de las brigadas que estan a cargo. Destacó además que se están cuidando todos los detalles para preservar la riqueza natural del lugar mientras se desarrollan las mejoras de infraestructura.
En el área también se realizan excavaciones para la colocación de postes
De igual forma, se trabaja en la adecuación de los asientos en madera, a los que se les están dando los tratamientos necesarios para su protección y durabilidad, previo a la aplicación de pintura que permitirá mantenerlos en condiciones óptimas para el uso de los visitantes.
del tendido eléctrico, lo que permitirá la instalación de un transformador destinado a la iluminación de uno de los trayectos más frecuentados por los visitantes, específicamente el del sector Pedro Justo Carrión. Esta obra se
La Reserva Ecológica Laguna Mallén es reconocida como uno de los pulmones verdes más importantes de San Pedro de Macorís. Por lo que la comunidad espera que los trabajos no se vuelvan a paralizar, ya que ha sido un proceso bastante prolongado desde el inicio de los trabajos.
Esta semana en el Este
Gobierno asegura avances en obras deportivas y proyecta nuevas intervenciones en La Romana
LA ROMANA. La gobernadora Ivelisse Méndez y el director provincial de Deportes, Aquiles Cera Pinales, declararon que las obras que ejecuta el actual gobierno llevan buen ritmo en su construcción y que otras, que necesitan de la intervención del gobierno, están agendadas, pero requieren un poco más de tiempo para su ejecución.
Méndez expresó que el gobierno de Luis Rodolfo Abinader Corona está invirtiendo sumas millonarias en varias obras que habían sido demandas por varios años y en otras que están siendo intervenidas por completo.
Mencionó que el Ministerio de Deportes está trabajando de forma escalonada, ya que no puede iniciar las reconstrucciones de todas las obras al mismo tiempo debido a que también se realizan trabajos en otras provincias.
Aseguró que está segura de que infraestructuras como la piscina, construida para los Juegos Nacionales La Romana 2000 y que hoy se encuentra en total abandono, serán reconstruidas, al igual que el muelle público, aunque advirtió que es necesario esperar a que estas obras sean incluidas en la agenda, debido a que recientemente se han estado ejecutando varias intervenciones en la Isla Saona.
De igual forma, sostuvo que la construcción del puente que intercomunica la barriada de Río Salado podría estar lista para finales de este año o a inicios del próximo.
Por su lado, el director provincial de Deportes, Cera Pinales, precisó que en días pasados estuvo una comisión de ingenieros del Ministerio de Deportes evaluando las demás instalaciones del complejo deportivo, como la pista de
atletismo, el play de béisbol y la olvidada piscina, la cual, aseguró, será intervenida tras los levantamientos realizados por los ingenieros. Pinales indicó que no puede confirmar la finalización del remozamiento del pabellón de gimnasia y otras disciplinas que funcionan en el mismo edificio. También informó que el techado de Quisqueya está en más de un 80 % de ejecución, por lo que se espera que sea entregado en los próximos días. Finalmente, Pinales expresó que, además de las obras intervenidas por el gobierno, se realizarán otras, pero que por el momento no puede adelantar más detalles hasta tener información más detallada.
HIGÜEY. La tensión entre ciudadanos y miembros de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) continúa en aumento en el municipio de Higüey, donde circulan con frecuencia en redes sociales videos que muestran discusiones y forcejeos durante los operativos de tránsito.
Según residentes del sector La Malena, los incidentes más comunes ocurren en retenes a motociclistas que no usan casco protector o a conductores que no llevan puesto el cinturón de seguridad. Sin embargo, los afectados sostienen que el problema no se limita a las multas, sino al trato que consideran abusivo por parte de algunos agentes.
Los denunciantes afirman que en muchos casos los agentes recurren a la fuerza física, retienen las motocicletas y las trasladan al centro de retención de Anamuya, lo que genera molestias por los costos, el tiempo y los trámites necesarios para recuperarlas.
DENUNCIAS DE AGRESIÓN
Entre los casos recientes figura el de Luchy Norielis, quien relató que fue víctima de agresión mientras se desplazaba en su pasola junto a una ami-
Crece la tensión entre ciudadanos y agentes de la Digesett en Higüey
ga. Según explicó, un agente de la DIGESETT apostado en la vía le lanzó una patada que estuvo a punto de hacerla caer. Posteriormente, le retuvieron la pasola sin imponerle multa y permaneció una semana sin recibirla de vuelta.
La ciudadana manifestó su indignación y aseguró que el propio agente le
advirtió que le haría “coger lucha” antes de devolverle el vehículo. Otro hecho señalado por la población ocurrió durante un operativo en el que un adolescente de 14 años, que viajaba acompañado de su padre, también fue víctima de agresión física por parte de agentes, según denuncias comunitarias.
Incidente en supermercado resalta déficit de atención en salud mental en Higüey
Osvaldo Torres
osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. Un incidente ocurrido en un comercial, ubicado en la calle Cayacoa esquina Paseo de los Locutores, puso de manifiesto nuevamente la necesidad de fortalecer la atención en salud mental en la región Este. Un hombre, de aproximadamente 57 años y con aparentes trastornos mentales, supuestamente irrumpió de forma violenta en el establecimiento, exigiendo RD$5,000. El sujeto estaba armado con un punzón improvisado, con el cual causó una herida leve en el brazo izquierdo del propietario, Agustín Acosta, quien declaró que no requirió atención médica.
Tras la emergencia, unidades del Departamento de la Policía Nacional, adscritas al programa Ciudad Tranquila (CIUTRAN), se presentaron al lugar y detuvieron al hombre, quien
no portaba documentación. Vecinos del sector han apodado al individuo “el furioso publicano”, debido a su comportamiento y los gritos que profirió al ingresar al comercio. Residentes de Los Soto, Juan Pablo Duarte y Savica indicaron que el hombre es conocido en la zona por episo-
dios de alteraciones públicas. Nicolás, un vecino afectado por incidentes previos, relató que sufrió agresiones menores durante uno de estos eventos, y enfatizó la necesidad de contar con programas especializados para personas con trastornos de salud mental. La comunidad de Higüey ha reitera-
LLAMADO A LAS AUTORIDADES
Tras las diferentes quejas de los comunitarios, el Concejo de Regidores de Higüey solicitó formalmente una reunión con el actual comandante regional de la DIGESETT en La Altagracia, coronel José Marte Hernández, con el objetivo de revisar los procedimientos y escuchar de manera directa las denuncias de los ciudadanos.
Asimismo, este medio acudió a la sede local de la DIGESETT en busca de información sobre las retenciones y los procedimientos aplicados en Higüey. Sin embargo, los datos no fueron ofrecidos bajo el argumento de que se trata de informaciones de “uso personal”, lo que aumenta la incertidumbre de los afectados y la percepción de falta de transparencia en torno a los operativos.
Mientras tanto, los conductores insisten en que las medidas de control del tránsito deben mantenerse, pero con respeto y sin excesos que generen mayor malestar en la población.
do su llamado a las autoridades para culminar cuanto antes el Centro de Rehabilitación Psicosocial en construcción en Machatalupe, que permitiría brindar atención adecuada y reducir este tipo de situaciones.
Datos oficiales muestran un déficit preocupante en la región Este. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 10 psiquiatras por cada 100,000 habitantes; sin embargo, actualmente la región cuenta con solo 12 psiquiatras, 39 psicólogos y ninguna cama psiquiátrica disponible, para una población de más de 1.2 millones de personas. Provincias como La Romana no cuentan con psiquiatras, mientras El Seibo, Hato Mayor, San Pedro de Macorís y La Altagracia enfrentan una situación similar.
Especialistas señalan que la atención insuficiente en salud mental está vinculada a factores de riesgo como accidentes de tránsito, consumo de sustancias ilícitas y suicidios, particularmente entre jóvenes. Ciudadanos y organizaciones insisten en que es urgente implementar políticas públicas y aumentar recursos para fortalecer la atención en esta área crítica.
HIGÜEY. Han pasado un año y dos meses desde la trágica muerte de Yosberlin Rachel Ramírez Santana, pero la exigencia de justicia por parte de su madre, Raquel Santana, permanece firme. Para ella, la vida de su hija no se mide en dinero y la única respuesta aceptable es que el responsable reciba la máxima condena.
Actualmente, el proceso judicial se encuentra en juicio de fondo en la fiscalía de La Romana. La familia considera que las autoridades han manejado el caso con transparencia y que se han presentado pruebas contundentes.
Sin embargo, sostienen que aún quedan puntos pendientes por esclarecer, como la posible participación de otras personas. El propio imputado habría mencionado que pidió ayuda a alguien para deshacerse del cuerpo, pero ese aspecto no ha sido retomado en las audiencias. La novia de Daniel Joseph Guerrero, que en un inicio fue citada, tampoco se ha presentado nuevamente a declarar.
Durante el proceso, supuestamente la parte contraria ofreció cinco millones de pesos y presentación periódica como salida alterna, pero Raquel Santana rechazó de inmediato la propuesta, ase-
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Más de un mes llevan fuera de servicio tres de los principales semáforos ubicados en el centro de la ciudad, situación que está generando serias dificultades en el tránsito, especialmente, en las denominadas horas pico.
Los dispositivos averiados están instalados en intersecciones de gran flujo vehicular: la avenida Independencia con Rafael Deligne, la avenida Independencia con General Cabral y la General Cabral con avenida Dubergé. Estas vías son consideradas neurálgicas para la movilidad en la zona
A un año del crimen de Rachel Ramírez familia exige justicia
gurando que ninguna cantidad de dinero reemplaza la vida de su hija.
Rachel Ramírez Santana tenía 17 años y estaba a solo dos días de graduarse de bachillerato cuando fue asesinada. Era conocida por su espíri-
tu de compañerismo, su alegría y entusiasmo juvenil, participaba activamente en las actividades escolares y soñaba con ser abogada. En la memoria de su familia, permanece la imagen de una joven ingeniosa, alegre y llena de proyectos.
CASO
El 8 de julio de 2023, Rachel salió de su hogar junto a una amiga para planchar su vestido de graduación. Más tarde, en La Romana, se encontró con Daniel Joseph Guerrero, quien días antes había recibido su celular para repararlo.
Según el expediente del Ministerio Público, Guerrero la trasladó en su motocicleta a su residencia, donde la agredió con una mandarria en la frente y posteriormente la estranguló con un cable de computadora. El cuerpo fue ocultado en un saco entre plátanos y hallado el 12 de julio en Miches, tras varios días de búsqueda que mantuvieron a su madre en angustia.
Las investigaciones indican que el acusado compró la mandarria el mismo día del crimen, grabó y envió videos a su madre y a su novia tras cometer el hecho, y relató los detalles a una compañera de trabajo. Además, realizó movimientos financieros irregulares en los días posteriores, como préstamos y retiros de fondos.
En la casa de Rachel, el recuerdo de la joven permanece vivo; su vestido de graduación, los cuadernos y los proyectos inconclusos siguen siendo testigos de un futuro truncado. Para su madre, ha sido un tiempo de profundo dolor que no se ha suavizado con el paso de los meses, y su día a día sigue marcado por la ausencia de su hija, a quien describe como su mayor orgullo y alegría.
Un año y dos meses después del crimen, la exigencia de justicia se mantiene firme, no solo en nombre de Rachel, sino como un reclamo frente a la violencia que sigue arrebatando la vida de tantas jóvenes en el país.
Semáforos dañados provocan caos en el centro de la ciudad de San Pedro
céntrica, por lo que su mal funcionamiento ha provocado largos taponamientos y colisiones menores entre conductores que, en medio del desorden, no ceden el paso.
Durante un recorrido realizado por este medio, se pudo constatar el nivel de congestionamiento que enfrentan a diario los choferes, quienes manifestaron su malestar por la falta de acción de las autoridades municipales. Según explicaron, ya tienen varias
semanas lidiando con la situación sin que desde el Ayuntamiento se ofrezca una explicación ni una fecha para la reparación de los semáforos.
“Esto es un caos todos los días. Aquí nadie respeta a nadie y uno tiene que meterse para poder avanzar. Ya ha pasado más de un mes y las autoridades no hacen nada”, expresó indignado Gabriel Reyes, un conductor del transporte público.
De su lado, el chofer Marcos Litan-
zo criticó que, además del mal funcionamiento de los semáforos, tampoco se ve la presencia de miembros de la Digesett para organizar el tránsito en esas intersecciones. “Los semáforos están apagados y ni siquiera hay un agente de la Digesett que ponga orden. Esto provoca discusiones y hasta accidentes porque nadie quiere ceder el paso”, afirmó.
Otros conductores coincidieron en señalar que el problema, además de retrasos y conflictos entre los choferes, representa un riesgo de accidentes mayores, ya que las intersecciones se convierten en una batalla campal cuando la circulación aumenta.
Ante esta realidad, pidieron al alcalde Raymundo Ortíz disponer de inmediato la reparación de los semáforos dañados, pues consideran que la situación afecta tanto a conductores como a peatones.
Hasta el momento, el cabildo local no ha ofrecido declaraciones oficiales sobre la causa de la avería ni el tiempo estimado para resolver la problemática.
EDITORIAL
Turismo fuerte, pero con grandes desafios Puntos de Vista
Los más de RD$155 mil millones que aporta el turismo al fisco, junto a la Inversión Extranjera Directa récord de US$4,512 millones en 2024 son cifras que muestran de forma categórica e irrebatible la fortaleza y el dinamismo del turismo dominicano.
Datos como estos, dados a conocer en el marco de la 37ª Exposición Comercial de la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores), confirman que esta industria no solo mueve visitantes, sino tam-
bién a una gran parte de la economía nacional.
Sin embargo, mantener estos niveles de crecimiento y competitividad exige afrontar retos inmediatos, de mediano y largo plazo. Entre los desafíos inmediatos se encuentra el sargazo, que puede afectar de forma directa la experiencia de los visitantes y requiere de acciones urgentes y coordinadas.
Otro punto crítico es la seguri-
dad vial en Punta Cana, un factor clave para proteger tanto a residentes como a turistas y sostener la reputación del destino.
A mediano plazo, es indispensable que se haga posible la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, asegurando un crecimiento ordenado y sostenible que no comprometa la capacidad de la zona para seguir atrayendo inversión y turistas.
Y a largo plazo, el verdadero
éxito del turismo se medirá por cómo estos ingresos se traduzcan en mejoras concretas para la comunidad, con infraestructuras modernas, servicios públicos eficientes y calidad de vida visible para quienes viven en el entorno turístico.
De esta manera, Punta Cana podrá consolidarse como un destino de primer nivel, y convertirse en una ciudad modelo donde desarrollo económico y bienestar social vayan de la mano.
El verdadero reto del turismo dominicano: mejorar el destino
En la República Dominicana hemos aprendido a celebrar cada récord de llegadas como un triunfo nacional. Más de 10 millones de visitantes en 2023 confirmaron la fortaleza de nuestro modelo turístico y la confianza del mundo en nuestro país. Pero es momento de hacernos una pregunta clave: ¿de qué sirve recibir cada año más turistas si el destino no evoluciona y si la experiencia de muchos visitantes deja de ser memorable?
El turismo no es solo contar pasajeros en un aeropuerto. Es también la calidad del entorno que reciben, la belleza de nuestras playas, la hospitalidad de nuestra gente, la limpieza de nuestras calles y la riqueza de las experiencias que encuentran más
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
TURISMO Y SOCIEDAD
RAFAEL BARÓN DULUC RIJO / rafaelduluc@hotmail.com
allá del hotel. Cuando esos elementos se descuidan, el número deja de importar porque el boca a boca, las reseñas y la percepción internacional terminan debilitando el atractivo del país.
La obsesión por el volumen puede llevarnos a errores costosos: saturación de playas, presión sobre los servicios básicos, deterioro ambiental y un turismo de bajo gasto que no deja
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co
beneficios proporcionales a la economía. Un turista que disfruta de nuestra gastronomía, compra artesanía local, visita parques nacionales, se adentra en la cultura dominicana y regresa satisfecho, vale más que varios que apenas consumen dentro de un resort sin contacto real con el país.
El verdadero reto está en mejorar la gestión de los destinos turísticos. Eso implica invertir en transporte público que conecte zonas hoteleras con comunidades, en saneamiento y manejo de residuos para evitar la contaminación de nuestras playas, en regenerar dunas y arrecifes para preservar el paisaje, y en infraestructura de seguridad y salud que dé confianza tanto a visitantes como a residentes.
También significa diversificar la oferta. La playa seguirá siendo nuestro principal atractivo, pero no puede ser el único. Cultura, deporte, ecoturismo, gastronomía, turismo de bienestar y de aventura deben formar parte de la experiencia dominicana. Solo así lograremos que el visitante no solo
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
venga, sino que quiera volver y, sobre todo, que esté dispuesto a gastar más porque encuentra valor real en lo que ofrecemos.
La sostenibilidad no debe verse como un lujo, sino como una estrategia de supervivencia. Si no cuidamos nuestros recursos naturales, si no regulamos la sobreconstrucció en zonas frágiles, si no damos un uso innovador al sargazo que amenaza nuestras costas, podemos hipotecar el futuro del turismo dominicano. Y entonces sí, los récords de hoy podrían convertirse en los números de un declive anunciado mañana.
El éxito no está en cuántos turistas llegan, sino en qué tan bien gestionamos su visita, en cuánto aportan a nuestra economía y en qué tanto preservamos lo que hace de este país un destino único. Apostar por un turismo de calidad, sostenible y bien gestionado no es una opción: es la única vía para asegurar que este orgullo nacional se mantenga fuerte y competitivo en el tiempo.
SOMOS MIEMBROS DE LA
Puntos de Vista
El
código invisible
Vivimos un tiempo en el que las raíces parecen cortadas. Las sociedades se multiplican en redes y pantallas, pero rara vez alcanzan la densidad de una comunidad verdadera. El arraigo —esa pertenencia a un lugar, a un lenguaje, a una historia compartida— se desvanece, y lo que queda es una multitud de individuos flotando en la intemperie. Conviene detenerse en las palabras. Cultura proviene del latín colere, cultivar, y su origen agrícola nos recuerda lo que hemos olvidado: la cultura es siembra y paciencia, cuidado de lo que crece, repetición que alimenta el tiempo. No es un espectáculo ni un catálogo de productos para el consumo; es la trama donde se fragua lo humano.
A su lado, los rituales sostienen la memoria del grupo. Del latín ritus, emparentado con el griego arithmos —número, medida, orden—, el ritual es repetición con sentido. En el gesto reiterado, en el canto coral, en la celebración de un calendario compartido, una comunidad encuentra el ritmo que la afirma contra el olvido. Allí donde no hay rito, lo común se marchita.
Y más atrás todavía está el mito:
DESDE EL UMBRAL
ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org
del griego mythos, relato, palabra que funda. Los mitos fueron las primeras narraciones que dieron unidad y orientación a un pueblo. No son fábulas ingenuas, sino la manera más antigua de organizar la experiencia y transmitir un destino. Cultura, ritual y mito: tres columnas invisibles sobre las que se erige toda pertenencia.
Daniel Coyle, en su libro The Culture Code, llega a conclusiones semejantes desde otro ángulo: las comunidades sólidas se levantan sobre la seguridad compartida, la vulnerabilidad admitida y un propósito común. Sus hallazgos dialogan con la intuición antigua: el tejido social no se sostiene en la competencia ni en la rique-
Proteger la vida siempre (1 de 2)
Ante el aluvión de adversidades e injusticias, sólo cabe el sosiego y activar el deseo auténtico de amar, a pesar de los pesares que nos lo impidan. Si una historia ociosa, por si misma, ya es una defunción adelantada; también una existencia que no se salvaguarda es un error que nos tritura. Estamos para dar aire, no para quitarlo. En consecuencia, las personas no deberían ser asesinadas nunca, tampoco por usar, traficar o vender drogas. Convertir el planeta en un incesante campo de batalla, es una de las crueldades mayores. La presencia de minas terrestres y municiones sin detonar, continúan poniendo en riesgo a comunidades enteras. Los niños son especialmente vulnerables, proteger-
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
za, sino en códigos invisibles que nos permiten permanecer juntos.
En este horizonte, la orquesta encarna de manera ejemplar ese código. Cada ensayo es un ritual donde se repite con sentido una misma obra hasta extraer de ella su verdad más honda; cada concierto es la celebración de un mito compartido, porque la música no se agota en el sonido, sino en la narración de lo que somos cuando tocamos juntos. La orquesta, con su disciplina y su diversidad, con su búsqueda de armonía en la diferencia, es metáfora y realidad de lo que una comunidad puede llegar a ser.
Hoy, cuando se confunde cultura con entretenimiento, ritual con espectáculo vacío y mito con propaganda, habría que recordar el sentido original de estas palabras. La orquesta nos lo recuerda cada día: sólo allí donde el cultivo paciente, el rito reiterado y el relato común vuelven a tener vigencia, puede florecer una comunidad con arraigo.
Lo contrario —lo que vivimos— es una sociedad sin memoria ni suelo, condenada a la fugacidad del instante. Recuperar el código invisible que sostiene lo humano no es nostalgia: es la única forma de que el futuro no sea un páramo de soledades, sino la posibilidad de habitar, de nuevo, en común.
ALGO MÁS
QUE PALABRAS
VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net
les ha de ser norma persistente, sobre todo para restablecer el acceso a una educación segura.
Quien nos roba los sueños, además nos sustrae la supervivencia, dejándonos un vacío que únicamente se llena con amor. Sea como fuere, no podemos seguir cometiendo deslices, la virtud viviente está en donarse a
cambio de nada. Reivindico, pues, el desarme. El miedo evita la vida y corrompe la belleza de su disfrute. Por tanto, estamos obligados a dejarnos acompañar y a custodiar lo que nos rodea, tanto a la mística naturaleza como al semejante que nos nutre de su compañía.
Son, precisamente, estos actos de cada uno, los que nos dan vuelo de resistencia. Por desgracia, hemos perdido el respeto, hasta el extremo de no acatar el derecho humanitario, en particular la obligación de proteger a los civiles, del uso indiscriminado de la fuerza y del desplazamiento forzoso de la ciudadanía. Nuestros niños son el futuro; por ello ninguno debería perder acceso por ir a la escuela. Sin embargo, la triste realidad está ahí, habla por sí sola: La violencia contra la infancia en los conflictos armados alcanza niveles como jamás, la educación se halla una vez más atrapada en la red del fuego cruzado.
15 de septiembre de 2025, Año 10, Nº 594. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.
Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
CÁPSULAS DE NEGOCIO
FÉLIX HILARIO BRIOSO / fehbri1401@gmail.com
La cultura organizacional en las empresas
La cultura organizacional es el conjunto de valores compartidos, creencias, normas, costumbres y prácticas que dan identidad a una empresa y guían el comportamiento de sus miembros. Es la "forma en que se hacen las cosas" en la organización y afecta cómo interactúan los empleados, toman decisiones y abordan los desafíos.
Para que una cultura organizacional tenga resultados positivos en cualquier organización empresarial, sin importar el tipo de empresa que sea, debe ser promovida y llevada a la práctica por sus principales ejecutivos, sirviendo así de ejemplo a las diferentes cadenas de mando, lo que haría menos tedioso inculcarla entre todos los empleados y los clientes externos.
La cultura organizacional comienza a ser relevante al unísono de las nuevas corrientes paradigmáticas de la gestión organizacional, las cuales, su eje fundamental fue prestar mayor atención la satisfacción de los trabajadores con mira de aumentar la productividad dentro de las empresas. Para crear una base científica sobre la cultura organizacional se recurrió a las ramas de la antropología y la psicología industrial, aunque su consolidación como concepto académico se dio en los años 80, especialmente con Edgar Schein, quien desarrolló algunas teorías y conceptos sobre la importancia de la cultura organizacional para los negocios. Cuando una organización tiene cultura organizacional sólida fortalece su reputación, facilita la innovación y la adaptación al cambio, y ayuda a mantener relaciones sólidas con clientes, proveedores e inversores. Además, se crea un sentido de pertenencia y unidad entre los empleados, éstos se sienten alineados con los valores de la empresa, se vuelven más dedicados y productivos, reduciendo la rotación de personal. Esto permite que las empresas puedan atraer a los mejores profesionales del mercado laboral y mantenerlos a largo plazo.
Senasa enfrenta crisis, pero garantiza cobertura a 7.5 millones de afiliados
Bélgica Santos
bsantos@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. El Seguro Nacional de Salud (Senasa), principal aseguradora del país y responsable de garantizar la cobertura médica a más de 7.5 millones de dominicanos, atraviesa una crisis institucional.
A la lista de denuncias por corrupción y contrataciones irregulares se suman investigaciones penales, una querella por más de RD$9,000 millones y la necesidad de una inyección financiera estatal para evitar el colapso de sus servicios.
La Procuraduría General de la República (PGR) confirmó que mantiene abierta una investigación sobre contratos otorgados a prestadores privados en el régimen subsidiado, que podrían constituir un proceso de “privatización encubierta” de la atención primaria. Según explicó el director de Persecución del Ministerio Público, Wilson Camacho, se examinan los acuerdos firmados en los últimos cinco años.
“Tenemos varias líneas de investigación abiertas sobre lo sucedido en SeNaSa; la de los contratos es una de ellas. Estamos investigando todo lo que ha ocurrido allí en los últimos cinco años. No puedo dar más detalles por ser un proceso abierto que aún no se judicializa”, indicó Camacho.
Las pesquisas responden a revelaciones del programa N Investiga, que
denunció pagos millonarios a empresas privadas por servicios de atención primaria sin evidencia suficiente de que realmente hayan sido prestados. Entre los contratos bajo la lupa se encuentra el firmado en 2020 con la empresa Khersum SRL, propiedad del cirujano dental Eduardo Read Estrella, que por RD$130 por afiliado recibe RD$65 millones mensuales (equivalentes a RD$780 millones anuales), a cambio de supuestamente brindar servicios a 500,000 afiliados subsidiados.
Especialistas advierten que este esquema, basado en pago por cápita y no por servicios reales, asegura un negocio rentable para los privados, pero representa un serio riesgo para las finanzas públicas. Además, contradice la tradición del sistema dominicano, que fortalece el primer nivel de atención a través de la red hospitalaria estatal.
QUERELLA PENAL
En paralelo a las indagatorias del Ministerio Público, la Convergencia Nacional contra el Robo de la Seguridad Social y la Fundación Primero Justicia interpusieron una querella penal contra ex y actuales directores de SeNaSa.
La denuncia, representada por el abogado Miguel Surún Hernández, acusa a las autoridades de la ARS de incurrir en lavado de activos, estafa y violación a la Ley 53-07 sobre Críme-
nes y Delitos de Alta Tecnología, mediante un supuesto entramado que simulaba prestaciones médicas y farmacéuticas ficticias, además de contrataciones irregulares.
“Se trata de una sustracción fraudulenta de aproximadamente RD$9,059 millones, que pone en peligro la cobertura médica de más de 7.5 millones de afiliados”, denunció Surún Hernández, al tiempo que solicitó incluir al exdirector Santiago Hazim dentro de la investigación por la magnitud de los hechos señalados.
El expediente sostiene que, mientras hospitales públicos enfrentaban precariedades presupuestarias, prestadores privados recibían pagos millonarios. Contratos con empresas como Khersum SRL y My Care RD habrían desviado recursos del régimen subsidiado, que por mandato constitucional debe proteger a los sectores más vulnerables: desempleados, discapacitados e indigentes.
INYECCIÓN FINANCIERA
En medio de la crisis, el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobó una inyección extraordinaria de RD$6,000 millones al SeNaSa. Los fondos provendrán de excedentes de reservas técnicas del Seguro de Riesgos Laborales (SRL) y buscan garantizar la cobertura de los afiliados mientras se desarrollan las investigaciones.
La medida forma parte de una resolución mediante la cual se autoriza el uso de RD$12,500 millones de dichas reservas, tras acogerse el informe técnico actuarial presentado por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL).
La resolución también contempla la distribución de RD$5,000 millones para el fondo de cuidado de salud del régimen contributivo y RD$1,500 millones para subsidios de enfermedad común, lactancia y maternidad.
Según el CNSS, la decisión responde al déficit financiero que enfrenta la ARS, estimado oficialmente en más de RD$5,000 millones en 2024, aunque expertos independientes elevan esa cifra hasta RD$14 mil o incluso RD$21 mil millones.
SENASA
Este caso de Senasa desnuda las debilidades del sistema de salud dominicano y abre un frente de cuestionamientos sobre el manejo de fondos públicos destinados a la población más vulnerable.
Mientras millones de afiliados dependen de la estabilidad de la institución para garantizar su acceso a medicamentos y servicios básicos, la sombra de corrupción y el déficit financiero ponen en riesgo la confianza ciudadana en un modelo que hasta hace poco se exhibía como ejemplo regional.
Unicef: Obesidad infantil supera a la desnutrición a nivel mundial
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
ESTADOS UNIDOS. La obesidad infantil y adolescente se ha convertido en la principal forma de malnutrición en el mundo, superando por primera vez a la desnutrición, según advirtió Unicef. La agencia de la ONU señaló que este fenómeno afecta a 188 millones de jóvenes de entre cinco y 19 años, lo que representa un “fracaso de la sociedad” frente a la salud de los más pequeños.
“Hoy, cuando hablamos de malnutrición, ya no nos referimos únicamente a niños con bajo peso”, afirmó Catherine Russell, directora general de Unicef. La obesidad, explican los expertos, puede derivar en problemas de salud como diabetes, ciertos tipos de cáncer, ansiedad y depresión.
Según datos obtenidos por la Agencia AFP, entre 2000 y 2022, la cantidad de jóvenes con sobrepeso se duplicó de 194 millones a 391 millones, mientras que la obesidad pasó del 3 % al 8 %. En contraste, la prevalencia de peso inferior al normal descendió del 13 % al 10 % en el mismo período.
La agencia responsabiliza a la industria de alimentos ultraprocesados y sus prácticas comerciales, que bombardean a los niños con publicidad de productos poco saludables incluso dentro de las escuelas. Estos alimentos, generalmente más baratos que los frescos, reemplazan progresivamente frutas, verduras y proteínas en la dieta familiar.
Unicef subraya que el problema no es culpa de los niños ni de sus familias. “Es imposible escapar de las consecuencias de la comida chatarra solo a través de la actividad física”, explicó Katherine Shats, coautora del informe.
El aumento de la obesidad ya no se limita a los países desarrollados. En algunas islas del Pacífico, como Niue (38 %), Islas Cook (37 %) y Nauru (33 %), la prevalencia alcanza niveles alarmantes debido a la sustitución de productos tradicionales por importados ultraprocesados. En ciertas zonas de crisis humanitaria, la coexistencia de desnutrición y obesidad es cada vez más frecuente.
Frente a esta situación, Unicef insta a los gobiernos a implementar medidas vinculantes: restricciones a la publicidad de alimentos poco saluda-
bles, impuestos a bebidas azucaradas, etiquetado claro de productos y políticas que promuevan el acceso a alimentos frescos y nutritivos.
“Existe una necesidad urgente de políticas que ayuden a los padres y cuidadores a acceder a alimentos saludables para sus niños”, concluyó Russell.
¿CUÁNDO
SE CONSIDERA QUE UN NIÑO ES OBESO?
La obesidad en niños y adolescentes se determina generalmente a través del Índice de Masa Corporal (IMC), que relaciona el peso y la estatura. Como los niños están en crecimiento, los valores se comparan con percentiles específicos para su edad y sexo:
Sobrepeso: IMC entre el percentil 85 y 94 para su edad y sexo.
Obesidad: IMC igual o superior al percentil 95 para su edad y sexo.
Por ejemplo, si un niño de 10 años tiene un IMC que lo coloca por encima del 95% de otros niños de su misma edad y sexo, se considera obeso.
Además del IMC, los médicos pueden evaluar otros factores como circunferencia de cintura, historial fami-
liar de enfermedades y composición corporal para confirmar la obesidad y su riesgo asociado.
PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS
La obesidad en la infancia no solo afecta el presente, sino que puede provocar complicaciones a largo plazo:
1. Enfermedades metabólicas: Diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina.
2. Enfermedades cardiovasculares: Hipertensión, colesterol elevado y riesgo temprano de enfermedades del corazón.
3. Problemas ortopédicos y musculoesqueléticos: Dolor de espalda y alteraciones en las articulaciones, especialmente rodillas y caderas.
4. Problemas respiratorios: Apnea del sueño y dificultad para respirar durante el ejercicio.
5. Salud mental y emocional: Baja autoestima, ansiedad y depresión y mayor riesgo de aislamiento social y bullying.
6. Riesgo a largo plazo: Mayor probabilidad de obesidad en la adultez y mayor riesgo de enfermedades crónicas como cáncer y diabetes avanzada.
Inflación interanual en RD se ubicó en 3.71 % en agosto de 2025, según el Banco Central
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. El comportamiento de los precios en la República Dominicana ha mostrado señales de estabilidad en los últimos dos años, luego de un período de presiones inflacionarias a nivel mundial. Así lo reflejan las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional, publicadas por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), que colocan la inflación interanual en 3.71 % en agosto de 2025, dentro del rango meta de 4 % ± 1 % establecido por la institución.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, la inflación ha transitado un camino descendente desde el 2022, año en que las presiones sobre los precios alcanzaron niveles elevados como resultado de la crisis de suministros, el encarecimiento de materias primas y los efectos de la guerra en Ucrania. Durante ese año, la inflación interanual llegó a superar el 9 %, cerrando diciembre en 7.83 %, muy por encima del rango de referencia.
LOS PRIMEROS
OCHO MESES
En lo que va de 2025, la evolución de los precios ha mostrado cierta aceleración, aunque aún dentro de parámetros controlados. El IPC inició enero con una variación interanual de 3.32 %, avanzó a 3.58 % en febrero y cerró el primer trimestre con 3.55 % en marzo.
Durante el segundo trimestre, los
co Central, lo que garantiza la estabilidad macroeconómica y contribuye a mantener la confianza en la política monetaria.
ESTABILIDAD Y CONTROL DE PRECIOS
Durante 2024, los precios se mantuvieron estables y dentro del rango meta, con una inflación interanual que osciló entre 3.0 % y 3.8 %. El año inició con 3.32 % en enero, y aunque en algunos meses se registraron ligeros repuntes —como en mayo, con 3.86 %—, el indicador cerró diciembre en 3.30 %, reflejando la capacidad de la política monetaria para contener las alzas de precios.
El promedio anual del IPC se situó en 3.83 %, confirmando que, a diferencia de años anteriores, la inflación ya no representaba una amenaza inmediata para el poder adquisitivo de los hogares.
LA INFLACIÓN REGRESA AL RANGO META
El año 2023 marcó un punto de inflexión. Desde enero, cuando la inflación interanual se ubicó en 7.24 %, se observó una tendencia constante a la baja. A lo largo de los meses, las variaciones interanuales se redujeron hasta cerrar diciembre en 3.57 %, con un promedio anual de 4.79 %.
El comportamiento más destacado fue el descenso sostenido de los precios a partir del segundo semestre, cuando la inflación pasó de 6.02 % en junio a 3.57 % en diciembre, lo que consolidó a la República Dominicana como uno de los países de la región que logró moderar más rápidamente las presiones inflacionarias.
UN PANORAMA FAVORABLE
niveles de inflación se mantuvieron estables: 3.46 % en abril, 3.45 % en mayo y 3.40 % en junio. Sin embargo, a partir de julio se registró un incremento más notorio, cuando la inflación interanual subió a 3.71 % en agosto, impulsada por una variación mensual de 0.71 %, la más alta en lo que va del año.
Pese a este repunte, los analistas destacan que los resultados siguen alineados con el rango objetivo del Ban-
La estabilidad inflacionaria en República Dominicana contrasta con otros países de América Latina que han enfrentado mayores dificultades para controlar los precios tras los choques internacionales de los últimos años. El hecho de que el IPC se haya mantenido consistentemente dentro del rango meta desde 2023 es interpretado por especialistas como un logro de la gestión monetaria, apoyada en medidas oportunas de ajuste de tasas de interés y políticas de liquidez.
De cara al cierre de 2025, la expectativa es que la inflación se mantenga cercana al 4 %, salvo que surjan nuevos factores externos de presión, como fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo o eventos climáticos que afecten la producción agrícola.
Turismo genera RD$155 mil millones al fisco y continúa puntero en inversión extranjera
Redacción
El
Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Estos datos se dieron a conocer en el marco de la inauguración de la 37ª Exposición Comercial de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), el evento más influyente de la cadena de valor turística en el país y en el Caribe, que reafirma al turismo como el principal motor de la economía nacional.
La inauguración estuvo encabezada por el ministro de Turismo, David Collado, quien expresó que la Exposición Comercial de Asonahores es una plataforma que refleja la fortaleza y la visión de futuro del turismo dominicano.
“Desde el Ministerio de Turismo seguiremos respaldando a este sector, que es motor de desarrollo, generador de empleos y orgullo de nuestra República Dominicana”, afirmó.
“Hoy celebramos la unión de la ca-
dena de valor turística, que con esfuerzo y compromiso ha posicionado al país como líder en la región. Nuestro reto es seguir innovando y diversificando la oferta, siempre con sostenibilidad y calidad, para garantizar que la República Dominicana continúe siendo el destino número uno del Caribe”, indicó Collado.
Durante el acto de apertura, Juan Bancalari, presidente de Asonahores,
destacó que esta feria no es únicamente una vitrina de productos, sino una evidencia palpable de cómo el turismo integra y dinamiza múltiples sectores de la economía nacional.
“El turismo no solo mueve visitantes, mueve la economía en su conjunto. Conecta agricultura, industria, tecnología, construcción, logística y servicios profesionales. Solo en 2022, la hotelería adquirió en el mercado local más de RD$139 mil millones, consolidando miles de encadenamientos productivos. Además, más de RD$155 mil millones del fisco provienen del turismo: uno de cada 10 pesos de ingresos fiscales nace en esta industria”, afirmó Bancalari.
El presidente de Asonahores subrayó que la confianza de los inversionistas en la República Dominicana sigue firme, con una Inversión Extranjera
Directa récord de US$4,390 millones en 2023 y US$4,512 millones en 2024, impulsada en gran medida por
el turismo. También resaltó que la ocupación hotelera se mantuvo sólida en 2024, reflejo de la confianza internacional en el destino.
“Nuestro compromiso es seguir construyendo, junto al sector público, un marco que eleve productividad y encadenamientos en todo el territorio, tal como hicimos para superar la pandemia y escalar a resultados récord”, agregó.
Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de Asonahores, enfatizó que la Exposición Comercial demuestra la amplitud de la cadena de valor turística y resaltó que esta es la más grande del país y del Caribe insular celebrada bajo techo, ocupando un espacio de más de 4,000 metros cuadrados, donde se exhibe, de manera tangible, la fuerza y diversidad de la industria.
“Cada proveedor, aliado y emprendedor aquí presente reafirma que el turismo multiplica oportunidades, genera empleos y crea riqueza compartida. Este año contamos con más de 300 stands y más de 140 empresas expositoras, nacionales e internacionales, que convierten este espacio en el epicentro de la comercialización de la producción nacional y en una plataforma para nuevas alianzas y negocios”, señaló.
Juan Bancalari, presidente de Asonahores
Vivir la sexualidad con responsabilidad protege cuerpo, emociones y relaciones
Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. Hablar de salud sexual no se trata solo de evitar enfermedades. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tener salud sexual significa sentirse bien física, mental y emocionalmente en todo lo que tiene que ver con la sexualidad. Esto incluye disfrutar de una vida sexual segura, agradable y libre de cualquier tipo de presión, violencia o discriminación.
Para que esto sea posible, es necesario que se respeten los derechos sexuales de todas las personas. Estos derechos permiten que cada quien pueda vivir su sexualidad libremente, siempre con respeto hacia los demás. Hacer valer estos derechos es una forma de protegernos a nosotros mismos y a quienes nos rodean.
La salud sexual no solo es importante para la persona individual, también influye en las relaciones de pareja, las familias, las comunidades e incluso en el desarrollo de un país. Tener relaciones sanas y respetuosas, saber tomar decisiones a tiempo, y cuidarse física y emocionalmente, son aspectos fundamentales para una buena calidad de vida.
LA SALUD SEXUAL
Hay muchas situaciones que pueden poner en riesgo la salud sexual. Algunas de las más comunes son:
• Enfermedades que se transmiten por contacto sexual, como el VIH o el virus del papiloma humano (VPH).
• Embarazos no deseados.
• Problemas emocionales o físicos relacionados con la intimidad.
• Violencia en las relaciones sexuales.
• Prácticas peligrosas como la mutilación genital femenina.
Estos problemas pueden tener consecuencias graves tanto para la salud física como para el bienestar emocional de las personas.
MADUREZ
En este contexto, la sexualidad responsable es una herramienta fundamental para prevenir estos riesgos. Así lo explica la psicóloga clínica Dra. Hernández, quien asegura que asumir con madurez la vida sexual activa significa cuidarse a uno mismo y también a la pareja.
Esto implica conocer los riesgos, entender las consecuencias y tomar decisiones de forma libre, consciente e informada. No se trata solo de evitar enfermedades o embarazos, sino de actuar con responsabilidad en cada etapa de la vida.
Vivir la sexualidad con madurez trae muchos beneficios, tanto a corto como a largo plazo. Algunos de ellos son:
• Sentirse seguro al tomar decisiones.
• Planificar el futuro que se quiere tener.
• Elegir el mejor momento para formar una familia.
• Asegurarse de que los hijos lleguen a un entorno sano y preparado. Además, ayuda a fortalecer la autoestima, fomenta el respeto mutuo en las relaciones y permite construir vínculos más estables y confiables.
¿CÓMO SE APRENDE A TENER UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE?
Desarrollar esta madurez no es algo que se logra de un día para otro. Requiere tiempo, reflexión y, sobre todo, no dejarse llevar por la presión de otros, ya sea la pareja, los amigos o lo que se ve en redes sociales.
Algunas formas de empezar a vivir una sexualidad más consciente son:
• Buscar información clara y confiable sobre el cuerpo, la sexualidad y los métodos de protección.
• Usar métodos anticonceptivos si se decide tener relaciones sexuales.
• Hablar con la pareja sobre las decisiones que se van a tomar.
• Pensar en lo que realmente se quiere y en lo que se está preparado para enfrentar.
¿EXISTE UNA EDAD ADECUADA?
No hay una edad fija para comenzar una vida sexual activa. Lo más importante es que la persona tenga la madurez física, emocional y mental para tomar decisiones responsables.
En la adolescencia, por ejemplo, hay muchos cambios en el cuerpo y en las emociones. Por eso, lo ideal es esperar hasta estar realmente preparado. Sin embargo, se sabe que muchos adolescentes inician su vida sexual temprano. En esos casos, es fundamental que tengan acceso a información clara, educación sexual y apoyo familiar.
SALUD Y VIDA
EMILIO JIMÉNEZ jimenez.psicologo@gmail.com
El condicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento pavloviano, es una forma de aprendizaje descubierta por el fisiólogo ruso Iván Pávlov a principios del siglo XX. Este tipo de aprendizaje ocurre cuando un organismo asocia dos estímulos que originalmente no estaban relacionados, provocando una respuesta automática.
Pávlov observó que los perros comenzaban a salivar no solo al ver la comida, sino también al escuchar sonidos que se habían asociado repetidamente con la comida, como el timbre de una campana. En este experimento, la comida era el estímulo incondicionado (que naturalmente provoca salivación), mientras que la campana, inicialmente neutra, se convirtió en un estímulo condicionado al ser emparejada con la comida. La salivación ante la campana se convirtió en una respuesta condicionada.
Este tipo de aprendizaje es fundamental para entender cómo se forman muchas respuestas emocionales y automáticas en los seres humanos. Por ejemplo, una persona puede desarrollar miedo a los perros si ha sido mordida por uno en el pasado, asociando la presencia de perros (estímulo condicionado) con el dolor (estímulo incondicionado). El condicionamiento clásico ha sido ampliamente aplicado en áreas como la psicología clínica, la publicidad y la educación. En terapia se utiliza para tratar fobias mediante técnicas como la desensibilización sistemática. En publicidad se asocian productos con emociones positivas para influir en el comportamiento del consumidor. En resumen, el condicionamiento clásico demuestra cómo los seres vivos pueden aprender a responder de manera automática a estímulos previamente neutros simplemente por asociación repetida. Es una base esencial para comprender el comportamiento humano y animal.
Grupo Puntacana entre las empresas con mejor reputación en 2025
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. La revista Summa reconoció a Grupo Puntacana como una de las empresas con mejor reputación corporativa de la región en su ranking 2025, ocupando la posición número cinco entre las 25 compañías más destacadas de la República Dominicana. El estudio evalúa la reputación corporativa en diversos países de Centroamérica y el Caribe. En esta edición, se identificaron las 100 empresas con mejor reputación en Guatemala y Costa Rica; el top 75 en El Salvador y Panamá; y el top 25 en Honduras, Nicaragua y República Dominicana. La investigación se llevó a cabo mediante un sondeo realizado entre el 1 de junio y el 1 de julio de 2025, con la participación de 2,000 altos ejecutivos de la región, entre ellos CEO’s, presidentes, gerentes generales, financieros y de mercadeo, con edades entre 18 y 50 años. Los encuestados evaluaron factores clave para la imagen reputacional de las empresas y nominaron a las tres organizaciones de su país que consideran referentes en la materia.
Los sectores analizados incluyeron agricultura, industria, servicios y comercio. La selección final se determinó según el nivel de participación por país y el número de menciones obtenidas por cada compañía.
Este reconocimiento reafirma el compromiso de Grupo Puntacana con la excelencia empresarial, la sostenibilidad y el desarrollo económico y social de la República Dominicana, consolidando su liderazgo en la región.
SOBRE GRUPO PUNTACANA
Grupo Puntacana es una empresa pionera en turismo en la región este de la República Dominicana que, hace 55 años, tuvo la visión de desarrollar un destino y una comunidad inmobiliaria en un remoto, aislado y paradisíaco rincón de la República Dominicana.
A través de sus iniciativas de sostenibilidad y programas de Responsabilidad Social Empresarial, que se han convertido en un referente a nivel nacional e internacional, impulsan un modelo de negocios que contribuye a generar fuentes de trabajo, mientras fomentan la cultura local y promueven el cuidado del medio ambiente.
“La
novia”: Robin Wright y Olivia Cooke protagonizan un duelo feroz en la nueva serie
Redacción El Tiempo
redaccion@editorabavaro.com
ESTADOS UNIDOS. La rivalidad entre una madre y su nuera adquiere tintes oscuros y llenos de suspenso en La novia (The Girlfriend), la más reciente apuesta de Prime Video que acaba de incorporarse a su catálogo. La producción, basada en la novela homónima de Michelle Frances, reúne a Robin Wright y Olivia Cooke en un intenso enfrentamiento que explora los límites de la desconfianza, el poder y la manipulación dentro de una familia de clase alta.
La historia gira en torno a Laura (Robin Wright), una mujer que parece tenerlo todo: una carrera consolidada, un matrimonio estable y la devoción de su hijo, Daniel (Laurie Davidson). Sin embargo, la llegada de Cherry (Olivia Cooke), la nueva novia de Daniel, desencadena tensiones que amenazan con desmoronar su mundo perfecto. Según la sinopsis oficial de Prime Video, “su vida comienza a tambalearse cuando Daniel lleva a casa a Cherry, una joven que lo cambia todo. ¿Es una manipuladora cal-
culadora o Laura es víctima de sus propios miedos?”.
Compuesta por seis episodios, la serie se aleja del realismo clásico y se sumerge en una narrativa marcada por la exageración y el cho -
que directo. A través de un juego de perspectivas, el público conoce tanto la visión de Laura —que percibe a Cherry como una amenaza constante— como la de Cherry, que ve en su suegra a una mujer elitista y hostil.
La confrontación escala de los malentendidos a la violencia, en una espiral de sospechas que mantiene la tensión hasta el final.
La diferencia de clases sociales se convierte en un eje clave de la trama. Mientras Laura y su familia representan el lujo y la sofisticación, Cherry, de origen humilde, lucha por encajar en un entorno que la observa con recelo. Esta brecha alimenta prejuicios y confrontaciones, dejando en duda si las intenciones de cada una son sinceras o calculadas.
La ambigüedad es otro de los elementos más destacados de La novia, que evita respuestas definitivas sobre quién tiene razón y obliga al espectador a cuestionar sus propias percepciones.
El elenco incluye a Laurie Davidson, Waleed Zuaiter, Tayna Moodie, Shalom Brune-Franklin, Karen Henthorn, Anna Chancellor, Leo Suter y Francesca Corney. La serie está producida por Imaginarium Productions y Amazon MGM Studios, con guion de Naomi Sheldon y Gabbie Asher, y dirección inicial de la propia Robin Wright, que aporta su visión tanto frente como detrás de cámara.Con un relato de suspenso psicológico y giros inesperados, La novia se posiciona como una de las producciones más intensas del año, un duelo interpretativo donde nada es lo que parece.
Tom Cruise rompe récord Guinness al lograr
11 éxitos consecutivos en la taquilla internacional
Redacción El Tiempo
redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El actor estadounidense Tom Cruise estableció un nuevo récord al convertirse en el intérprete con mayor número de películas consecutivas que han superado los 100 millones de dólares en taquilla internacional durante la última década, según informó el portal SensaCine. En total, 11 de sus filmes lograron ese hito en los últimos 13 años, consolidando al actor como una de las figuras más confiables y rentables de la industria cinematográfica mundial. El récord comenzó tras el estreno de Jack Reacher en 2012, que alcanzó 217 millones de dólares a nivel global. Desde entonces, cada producción encabezada por Cruise ha logrado superar la barrera de los 100 millones, evidenciando la capacidad del actor para atraer audiencias masivas y mantener la rentabilidad de los estudios cine-
matográficos, incluso en un contexto de competencia intensa y cambios en la industria.
Entre los títulos más destacados de esta racha se encuentra Top Gun: Maverick, que se convirtió en el mayor éxito de la carrera de Cruise, con una recaudación mundial de 1.454
millones de dólares. La película no solo rompió récords de taquilla, sino que también recibió elogios de la crítica, reafirmando la capacidad del actor para combinar atractivo comercial con reconocimiento artístico.
Asimismo, la saga Misión Imposible ha sido clave en esta secuencia de
éxitos. Las películas Misión Imposible: Sentencia Mortal y Sentencia Final sumaron 565 y 598 millones de dólares respectivamente en la taquilla internacional, consolidando el interés del público por la franquicia y el protagonismo de Cruise en producciones de acción de alto presupuesto. Incluso filmes con menor exposición mediática, como Barry Seal: El traficante, que recaudó 134 millones de dólares, han contribuido a mantener la continuidad del récord, demostrando que la racha no depende únicamente de grandes franquicias.
Antes de 2012, la carrera del actor tuvo altibajos en taquilla. La película Rock of Ages, estrenada ese mismo año, recaudó 59 millones de dólares frente a un presupuesto de 75 millones, marcando la última ocasión en que Cruise no alcanzó la cifra de 100 millones. Desde entonces, su consistencia ha sido notable y sin precedentes en la industria.
Faltan 30 días para el arranque del béisbol otoño-invernal dominicano 2025
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
SANTO DOMINGO. En 30 días arranca el béisbol otoño-invernal dominicano, cuya temporada 2025 estará dedicada al inmortal de Cooperstown, Juan Marichal, y se inaugurará el 15 de octubre con los acostumbrados enfrentamientos regionales.
El pasado miércoles se celebró en la capital dominicana el Draft de Novatos de la Liga Dominicana de Béisbol, evento que marca el conteo regresivo hacia la campaña y en el que los equipos del circuito adquieren talento joven que se proyecta como el futuro de sus respectivas organizaciones.
Los Toros del Este seleccionaron como su primer pick a Felnin Celesten, campo corto nativo de Guaymate, La Romana, firmado por los Marineros de Seattle en 2024 por 4.7 millones de dólares. Desde entonces se ha mantenido entre los 100 mejores prospectos, según el portal especializado Baseball America.
“Seleccionamos con el primer pick al mejor jugador disponible para los Toros del Este, un jugador sólido en la
posición seis, que aporta atleticismo, velocidad y un bate dinámico”, expresó Jesús Mejía, gerente general taurino, al anunciar la elección. “Asimismo, es un pelotero con cualidades de liderazgo dentro y fuera del terreno. Su disponibilidad en roster será inmediata”, agregó sobre el romanense de 19 años, quien ya cuenta con permiso de su organización para jugar este invierno.
En la segunda ronda, los Toros es-
cogieron al jardinero central Brailer Guerrero, prospecto número 9 de los Rays de Tampa Bay y nativo de Bayahíbe. Guerrero firmó en 2023 por 3.7 millones de dólares y fue catalogado entre los cinco mejores prospectos de su clase, destacándose como un jugador de poder.
En la cuarta ronda la selección recayó en el zurdo Johan Simón, lanzador de los Azulejos de Toronto. El roma-
nense de 23 años lanzó en tres circuitos en 2025, culminando en Doble A. De forma combinada ponchó a 78 rivales en 70 entradas, con marca de 3-3 y efectividad de 3.47.
De su lado, las Estrellas Orientales, que tenían el turno número seis, eligieron como su primer pick a Luis Peña, campocorto nativo de Samaná, bien valorado dentro de la organización de los Cerveceros de Milwaukee. Peña cerró la temporada 2025 con promedios de .275 / .335 / .422, sumando 9 cuadrangulares, 64 impulsadas, 16 dobles y 69 anotadas entre Clase A y Clase A+.
Los Toros del Este iniciarán un Early Camp el lunes 15 de septiembre, mientras que los entrenamientos oficiales comenzarán el 22 de septiembre en el Estadio Francisco A. Micheli. Fechas similares tendrán las Estrellas Orientales, que abrirán prácticas en el Estadio Tetelo Vargas de San Pedro de Macorís.
Felnin Celesten, prospecto #92 de todas las Grandes Ligas
Ángel Ovalles, gerente de Estrellas Orientales
Edgar Moreta Solano edgamoreta144@gmail.com
LA ROMANA. El reciente caso del pelotero dominicano Wander Franco, quien fue recluido en un centro psiquiátrico privado tras un incidente con dinero en un hotel de Puerto Plata, ha vuelto a poner sobre la mesa la importancia de la salud mental en los atletas profesionales, especialmente en jóvenes que alcanzan la fama a temprana edad.
Especialistas señalan que los deportistas juveniles suelen enfrentar una combinación de factores que afectan su estabilidad emocional: fama, reconocimiento, grandes sumas de dinero y responsabilidades profesionales.
La psicóloga Rosaura Reyes señaló que, en el caso de Franco, gran parte de las dificultades que enfrenta están relacionadas con la falta de educación integral y orientación en aspectos emocionales y sexuales. “El dinero, la fama y la presión a tan temprana edad, junto a una formación insuficiente en valores y manejo emocional, pueden detonar conductas erráticas”, expresó.
Franco, quien firmó con los Tampa Bay Rays en 2017 con un bono de 3.8
Entre dinero, fama y frustración: la lucha emocional de Wander Franco
En el 2023 el pelotero nativo de Baní se vio con dos casos en la justicia de sucesos diferentes. Psicóloga
millones de dólares y en 2021 extendió su contrato por 11 años y 182 millones, ha experimentado altos niveles de presión profesional desde muy joven. Tras permanecer en licencia administrativa desde agosto de 2023, el
pelotero ha debido enfrentar la frustración de no poder jugar y de lidiar con múltiples expectativas externas. El caso ha reavivado el debate sobre la necesidad de acompañamiento psicológico permanente para los atletas,
Club Avenida Libertad queda campeón del Torneo Intermedia de Baloncesto U-14
Edgar Moreta Solano Edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. El combinado de “La Avenida Libertad” se coronó campeón del Torneo Intermedia U-14, culminando así un festival de baloncesto organizado por la Asociación de Baloncesto de La Romana (ASOBARO).
La Avenida obtuvo el primer lugar en el partido final del evento celebrado en el techado “Polideportivo Eleoncio Mercedes”, de la ciudad, frente a cientos de fanáticos. El Club Tribu de Quisqueya se quedó con la segunda posición.
Dicho club gana por segundo año consecutivo esta categoría y tienen récord invicto desde el 2023 con 15 victoria al hilo sin conocer la derrota.
En la entrega del trofeo, los campeones, club Avenida Libertad posan acompañados por la magistrada Lic. Ivelise Del Rosario, a quien estuvo dedicado el Torneo U-14, junto a Ricardo Sánchez, Pdte. y Héctor Julio Santana, secretario gral. de Asobaro.
En dicho torneo participaron más de 252 niños dividido entre 23 equi-
pos que llevaron cada uno sus respectivas representaciones en este importante evento y todos desfilaron en la inauguración del torneo.
Se jugó de manera simultánea durante 16 días en el polideportivo Eleoncio Mercedes, Club Virgilio Castillo Chola y Club San Martín de Porres.
“Con la culminación del torneo U14 la ASOBARO cumple el cometido de
celebrar dos torneos importantes de las categorías formativas que son el minibaloncesto y U-14, nos sentimos más que agradecido por el apoyo brindado por cada uno de los clubes, los padres de los jugadores y todas las autoridades en sentido general que tuvieron participación activa” expresó Ricardo Sánchez.
Sánchez también puntualizó que dicho evento fue organizado con las ga-
así como de programas de educación integral que incluyan manejo de emociones, finanzas personales y orientación sobre la vida fuera del deporte. Especialistas sugieren que estas medidas podrían prevenir incidentes como los recientes y contribuir al bienestar integral de los jóvenes talentos.
Además, este tipo de situaciones resalta la importancia de que las familias y equipos deportivos colaboren con profesionales de la salud mental para ofrecer soporte constante, evitando que la presión profesional se traduzca en problemas legales, financieros o emocionales.
El caso de Wander Franco, aunque mediático, sirve como recordatorio de que detrás del talento y los contratos millonarios, los jóvenes atletas requieren acompañamiento y contención para manejar las exigencias del deporte profesional y preservar su estabilidad personal.
nancias del torneo de baloncesto superior de esta ciudad que concluyó en el mes de mayo.
Los mejores jugadores en este torneo serán seleccionados para conformar un equipo de La Romana, de cara a los eventos nacionales en esa categoría como también informó el presidente de ASOBARO.
Previo al partido final, se realizó en el polideportivo Eleoncio Mercedes de esta ciudad un campamento y fogueo femenino celebrado en La Romana organizado por la Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL), la ASOBARO y el coach José Pérez "Lili" y todo su equipo de trabajo.
Rosaura Reyes
Entrega del trofeo de campeones a equipo ganador del torneo.