Et 27 febrero

Page 1



Lunes 27 de febrero de 2017, No.160, Año 3

www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito

CARENCIAS P. 10

El Ayuntamiento deJuan, Higüey Comunidad de Mano prendeparaíso polémico arbolito de hermoso natural Navidad de $RD 4.5 millones privado de servicios básicos NUEVO HOSPITAL DE HIGÜEY HA OFRECIDO MÁS DE 6 MIL SERVICIOS EN DIFERENTES ÁREAS P. 18 Reconstruyen instalaciones en Hogar de Ancianos P. 6

Diputado oficialista revela el acueducto de Higüey se ha ‘tragado’ RD$ 3, 500 millones Juan Julio Campos Ventura, congresista del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) por La Altagracia, entiende que esta inversión es una cantidad suficiente para culminar el trabajo de infraestructura de esta obra. Sin embargo, la construcción se encuentra nuevamente paralizada. La edificación de este acueducto, que data ya de nueve años, fue concesionada al Consorcio Ghella Internacional. P. 16 TRIGÉSIMOCUARTA EDICIÓN P. 25

Mañana inicia Torneo Baloncesto La Romana

VIGILANCIA P. 11

Buscan evitar captura de tortugas carey


4 ESPEJO DE EL TIEMPO

CHISPAS

PINCELADAS

INDEPENDENCIA

Hoy, 27 de febrero, los dominicanos celebramos nuestro Día de la Independencia, gesta que nos llena de orgullo y nos ratifica como un país libre desde hace 173 años. Hagamos patria, construyendo un mejor futuro por nosotros y para las futuras generaciones.

RENDICIÓN

Hoy lunes, el presidente de la República, Danilo Medina, desde el Congreso Nacional realizará la rendición de cuentas correspondientes al ejercicio fiscal 2016, en medio de escándalos de corrupción por parte de la empresa brasileña Odebrecht, y que salpican a su Gobierno y administraciones pasadas. ¿Se atreverá a tocar el tema? Juuuu.

AGÁRRENSE

A propósito del tema, tuvo que pasar una dolorosa tragedia, para que se destaparan todas las irregularidades que había en el Consejo Estatal de la Azúcar (CEA). Hay ciertos funcionarios de esta región Este que pasaron por esta institución, y que están comiéndose las uñas de los nervios. No quieren que se mencionen sus nombres ni por error.

VISITA

Danilo estuvo de visita en Higüey la semana pasada, para inaugurar una escuela y un centro de diagnóstico. Al saber de su visita, los higüeyanos se hicieron la pregunta del millón: ¿Para cuándo estarán listas las demás obras prometidas, como el Acueducto de Higüey, arreglo de los caminos vecinales y el asfaltado de muchas comunidades.

SUSTO

Bien grande fue el susto que se llevaron los niños y jóvenes que realizaban prácticas de béisbol en La Fortaleza de Higüey, cuando sorpresivamente vieron que se les venía encima el helicóptero presidencial, en pleno partido.

DERECHITOS

Bueeno. Entonces a caminar muy bien en las calles dominicanas, pues la nueva aprobación de la Ley Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial contempla sanciones a los peatones que violen esta normativa de tránsito. ¡Bien! Pero qué bueno hubiese sido que esa nueva ley obligue a los gobernantes a arreglar las carreteras .

Lunes 27 de febrero de 2017

ERNESTO RIVERA (DUKE)

redaccion@editorabavaro.com

Siete de julio, pinceladas de una vida Actitud ante la tiranía (3)

Y

la otra en el doctor Abraham Hoffiz Fuentes, médico traumatólogo de noble corazón, mucho valor y gran responsabilidad que momentos antes de tratarlo le dijo muy en serio: no tema Padre, yo voy a operarlo y le prometo que todo va a salir bien. Eso sí, le aconsejo que escape de aquí tan pronto pueda. Este Manuel Antonio Presinal Solano, gran amigo y de nuestra confianza, fue la persona que se pasó la noche en vela cerca del hospital con su carro preparado y dispuesto a lo que se presentara y que a la hora cero lo cargó hasta el vehículo y nos condujo como un bólido hasta la capital. El mismo doctor Hoffiz, después de operarlo y atenderlo con gran solicitud durante algún

tiempo, exponiendo su carrera y hasta su vida, le ayudó a escapar del Hospital Marión. Mi padre se exilió en Estados Unidos. Tras una larga serie de operaciones y terapias, allí le recompusieron el cuerpo y regresó al país inmediatamente después que fue decapitada la tiranía a recomenzar su vida, sus pruebas y quizás la parte más fructífera que el Señor le tenía reservada. Volviendo atrás en el tiempo, cuando tú y yo nos conocimos en el Colegio Mayor y te empeñabas en ser mi amigo aunque mi primera reacción fuera de rechazo, tú dijiste: pero qué se estará creyendo este feíto largo y flaco para estar rechazándome a mí. Al mismo tiempo, yo pensaba: y eso, que tú me estás viendo ya grandecito, medio maquilladito y no tan feo. Ay, si me hubieras visto de muchacho, cagón, panzú, lombriciento y con el ombligo como una tetera.

A los 17 años yo era sencillamente un niño grande, flaco y de poca salud, como me describe en su libro, de modo que mi papá se hizo cargo de poquito más que un esqueleto al que comenzó a construir de inmediato. Lo primero que hizo fue preparar una medicina casera. Tanto en los campos como en los pueblos pequeños, cada vecino es un médico y esto fue lo que recomendó alguien para que hiciera gente a ese muchacho flaco. En una olla grande echó el contenido de una caja de vino de consagrar. Le agregó cebada, unos polvos de hierro y la puso a hervir. Después que hirvió durante cierto tiempo, la dejó enfriar. Luego lo envasó en las mismas botellas y me dio a beber una toma todos los días con dos yemas de huevo. Mi aspecto fue cambiando.

¡VIGILANDO! Uf, pero que calles En estado deplorable se encuentra la entrada al barrio Romana del Oeste, en esta ciudad. Una odisea es lo que tienen que pasar los conductores de dicho lugar, cuando transitan por esta calle. Los que habitan aquí son personas de clase media, que pagan fielmente sus impuestos, por lo que piden a las autoridades municipales que resuelvan esta situación, que por años han padecido.

EL PUEBLO DICE... Envíe sus cartas a redaccion@editorabavaro.com Es común ver como estos Central anunció la nueva uno solo y también crea el LA NUEVA LEY 63-17 PARA no respetan las señales, el ley 63-17 que crea la Direc- Instituto Nacional de TránLOS CONDUCTORES Y uso de los cinturones de ción General de Seguridad sito Terrestre (INTRANT) PEATONES Hoy en día, en la sociedad dominicana se ha perdido la conciencia entre los conductores sobre el respeto a las leyes de tránsito, ya sean los conductores de vehículos, los motoristas, transportistas y todos aquellos que están detrás de un volante.

seguridad, la espera de su turno n los semáforos, así como la gran cantidad de personas que llevan parados en los diversos transportes públicos, poniendo en riesgo la seguridad de los ciudadanos. Es de gran alegría enterarnos de que el Gobierno

de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), en la que, entre algunas de sus funciones, se establecen restricciones para el transporte público y los peatones, donde también se eliminará una serie de institutos con dualidad de funciones para centrarlos en

que a partir de ahora, regulará todo el sistema de transportación pública en la república Dominicana. Que continúen esta serie de iniciativas que permitirán el verdadero desarrollo del país.

Alberto Arismendi



6 ESTA SEMANA EN HIGÜEY

Lunes 27 de febrero de 2017

Moderno Centro de Diagnóstico y Atención Primaria en Higüey costó RD$92 millones

Anuncian operación de nueva ruta interurbana

Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. El pasado miércoles, los residentes del sector Los Ríos de Anamuya de este municipio recibieron el Centro de Diagnóstico y Atención Primaria, el cual beneficiará a miles de personas y servirá para descongestionar los hospitales de este municipio. El doctor Miqueas Martínez, encargado de área en la Regional de Salud (R-V) y de la Unidad de Atención Primaria (UNAP), en La Altagracia, manifestó que en la primera etapa brindarán servicios de rayos X, sonografía, odontología, fisioterapia y laboratorios; los análisis serán gratis. En la segunda etapa, se abrirá un área de emergencias, ginecología, medicina interna, farmacia y psicología. También se pretende trabajar con las Aseguradoras de Salud, pero sin cobrar co pago, sostuvo Martínez. “La salud en La Altagracia se está organizando. Todos los centros de primer nivel referirán a este Centro de Diagnóstico, y a su vez podrán descongestionarse los dos hospitales de Higüey. También, en Verón se abrirá un centro de salud pediá-

Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com

Fachada de Centro de Diagnóstico.

trico, donado por el Grupo Punta Cana y Salud Pública nombrará el personal médico; los niños de allá no tendrán que venir aquí, porque tendrán cuatro pediatras, cuatro médicos familiares y enfermeras”, explicó. Actualmente, el nuevo centro cuenta con 32 personas nombradas, entre ellas el personal médico, laboratoristas, conserjes, seguridad, secretarias y personal administrativo. En tanto que el director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, Francisco Pagán, indicó que este centro de salud se

construyó en un área de 748.00 metros cuadrados, con una inversión de 92 millones, 407 mil 921 pesos, incluyéndose el equipamiento y beneficiará a 168 mil 501 personas. Durante el acto de entrega encabezado por Danilo Medina Sánchez, el presidente de la Federación de Juntas de Vecinos, Julio César Cedano, agradeció en nombre de la comunidad la habilitación del centro. Aprovechó para solicitar al presidente Medina la terminación del acueducto, la reparación de los caminos vecinales y la reconstrucción de la entrada de Higüey.

GRUPO PUNTACANA reconstruye instalaciones en Hogar de Ancianos Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. La Fundación Grupo Puntacana continúa ofreciendo su cooperación al Hogar de Ancianos “Nuestra Señora del Carmen”, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los envejecientes que residen en este asilo. Paul Beswick, director de Proyectos Sociales de la Fundación Puntacana y del GRUPO PUNTACANA, expresó que destinaron más de 700 mil pesos a la reconstrucción de las instalaciones sanitarias del asilo de Higüey, las cuales fueron dotadas del equipamiento adecuado para garantizar la seguridad, comodidad y accesibilidad de los ancianos. Asimismo, dijo que reafirman su compromiso de seguir trabajando en beneficio de la comunidad altagraciana, y actualmente están realizando los estudios estructura-

Miembros de la Fundación Puntacana junto a Sor Ciriaca Almonte y varias envejecientes.

les de la edificación del asilo, para determinar si es posible construir una segunda sala que albergue 15 nuevas camas.

La donación es parte del programa de responsabilidad social que lleva a cabo GRUPO PUNTACANA a través de su fundación, en busca de contribuir a mejorar la calidad de vida de los ancianos que viven en esta institución de asistencia social. Anteriormente, la fundación inauguró un pabellón en el asilo, lo que permitió incrementar el número de plazas para alojar a los ancianos. En este asilo residen alrededor de 30 envejecientes, entre hombres y mujeres. Se recuerda que a través del programa GRUPO PUNTACANA con la Comunidad, recientemente se inauguró un centro comunitario en Aguadilla del sector Villa Cerro, y una escuela de boxeo en el barrio Los Platanitos de Higüey. Próximamente, estarán entregando dos obras en los sectores Los Ríos de Anamuya y Juan Pablo Duarte.

HIGÜEY. El Ayuntamiento de Higüey informó que a partir del lunes 13 de marzo entrará en funcionamiento la ruta creada por el Departamento de Planeamiento Urbano, con la que se busca descongestionar el tránsito en esta ciudad. De acuerdo a los datos suministrados por el cabildo, esta nueva ruta abarcará las avenidas Juan XXIII, Vetilio Alfau Durán, antigua Libertad, y la calle Huáscar Tejeda. Actualmente, los autobuses del transporte hotelero circulan por la avenida Hermanos Trejos, luego cruzan frente a la Basílica de Higüey y doblan hacia la avenida Vetilio Alfau Durán. Asimismo, se explica que esta propuesta de movilidad urbana fue aprobada por el Concejo de Regidores en la sesión ordinaria del 7 de septiembre del 2016. Los autobuses sólo podrán transitar por las vías establecidas, y detenerse a subir y desmontar a los usuarios en las paradas prestablecidas. Cada asociación o empresa del transporte tendrá una ruta específica y sus autobuses no podrán salirse de ella. Según el mapa de la ruta del reordenamiento vial, habrán seis paradas, entre ellas en la Basílica de Higüey, una próximo a la calle Adamanay, otra en la calle doctor Canales, también en la Victoriano Pepén, General Manuel M. Suero y en la salida hacia la carretera Higüey -La Otra Banda. En tanto que, ante esta iniciativa del cabildo, varios padres que llevan a sus hijos a la escuela de La Salle, ubicada en la Avenida Juan XXIII, manifestaron estar en desacuerdo, ya que entienden que el tránsito empeorará más en ese tramo.



8 ESTA SEMANA EN HIGÜEY

Lunes 27 de febrero de 2017

El Mesón de Dios pone a disposición de la comunidad personal para asistir adictos Julio González juliogonzalezrivas885@hotmail.com HIGÜEY. El Centro de Inducción “El Mesón de Dios” puso a la disposición de la comunidad un equipo multidisciplinario en la provincia La Altagracia, con la finalidad de ofrecer ayuda a aquellas personas con problemas de adicción, a través de una serie de terapias que contribuyan a su rehabilitación y reinserción social. Así lo señaló el coordinador de esta organización, José Agustín Martínez, quien precisó que básicamente trabajan los temas de alcoholismo, drogadicción, patologías emocionales y relaciones de parejas, en personas desde la adolescencia hasta una etapa avanzada de la adultez.

José Agustín Martínez, coordinador del Centro de Inducción “El Mesón de Dios”.

“Nosotros hacemos un llamado a esas personas con adicción, para que reciban toda nuestra induc-

ción de cómo su vida puede recibir una transformación a nivel espiritual y físico, para lo cual contamos

con un equipo multidisciplinario conformado por varios profesionales de la psicología, medicina y labor social”, explicó. Martínez indicó que las personas interesadas pueden acudir al sector Monte Santamaría, de Higüey, específicamente en la casa número 18 o comunicarse a través del teléfono 829-323-3824, donde estarán dispuestos al trabajo de atención las 24 horas del día. Igualmente, destacó que una vez concurrido el período de rehabilitación, a la persona tratada se le realiza un currículo para postulación en diversas áreas del mercado laboral, y además se le otorga un plan de salud, a los fines de dar seguimiento a la evolución conductual, siempre y cuando se amerite.



10 ESTA SEMANA EN LA ROMANA

Lunes 27 de febrero de 2017

Mano Juan, un hermoso paraíso natural privado de servicios básicos Guías turísticos

María Herrera y Edgar Moreta redaccion@editorabavaro.com ISLA SAONA, LA ROMANA. El poblado de Mano Juan, en la isla Saona, es una hermosa reserva natural de aguas turquesas, palmeras exuberantes, y arenas blancas adornadas por coloridas casas, que en su parte frontal tienen artículos artesanales que están a la venta para el turista. Sin embargo, este poblado presenta necesidades de servicios tan fundamentales como el agua potable y energía eléctrica. Tampoco tiene comercios de ventas de alimentos, por lo que la vida allí se hace más costosa. Albertina Valdez, residentes de más de 30 años en esta isla, dijo que uno de los problemas principales de allí es la falta de agua. Y es cierto, las personas que residen en esta localidad no tienen agua dulce para bañarse ni para realizar sus labores domésticas cotidianas, ya que toda es salada. Hay unos pozos, sin embargo, de las que extraen agua que según los comunitarios no es tan salada. “Es una calamidad; cuando llega la sequía, nosotros no tenemos agua. Muchas personas la guardan en tinaco, cuando llueve, pero hay veces que cuando se acaba el agua, porque hace mucho tiempo que no llueve, hay que comprarla afuera. Un botellón de agua aquí cuesta 80 pesos; aquí la vida es cara, porque esto es una zona turística”, narró Valdez. Dijo que hay que pagar un trans-

Otro de los problemas que también están enfrentando en la isla es el tema de los guías turísticos. Los moradores cuentan que los guías turísticos se dan a la tarea de decirles a los turistas que van a isla que no lleven dinero para comprar, porque allí no hay nada.

“Incluso, han venido turistas que cuando llegan aquí hablan con nosotros, italianos y españoles. Y ellos dicen ‘pero por qué nos han dicho esto, si hay tantas cosas bonitas en esta isla, que nosotros podemos comprar”, cuenta la señora Valdez.

La Isla Saona tiene 110 kilómetros cuadrados.

porte desde La Romana, para trasladar las mercancías hasta la isla, en un barquito que va cada cierto día, por lo que todo el que vaya a hacer sus compras utiliza esa embarcación. Señaló que el transporte también es caro hasta por Bayahibe, con un costo de 500 pesos, de ida y vuelta. La isla Saona tiene 110 kilómetros cuadrados. Desde la comunidad de Mano Juan hasta Catuán, hay 10 kilómetros de distancia y el costo para trasladarse en motoconcho es de 200 pesos, los cuales se duplican para los que tienen que ir y volver a su comunidad. Como fuentes de empleo para el sustento de la población esta isla cuenta con el turismo, la pesca, puestos de comidas para el turista. Según los residentes de Mano

Una de las quejas de estos comunitarios, es que supuestamente los guías turísticos desorientan a los visitantes para que no les compren a sus negocios.

Los residentes de esta comunidad piden mayor atención de las autoridades, especialmente para tener fuentes de empleo.

Juan, antes había muchos víveres y vacas, pero ahora es una zona protegida, y no se permite este tipo de actividades.

Señalan que los guías turísticos prefieren llevar a los visitantes a las tiendas de venta de diversos tipos de accesorios, lo que va en detrimento de las personas que tienen negocios con otras clases de mercancías. Indican que los guías turísticos hacen esto en busca de ganancias que por concepto de ventas obtienen de esas tiendas. Por todo esto, la gente de Mano Juan está diligenciando ante el Ayuntamiento de La Romana, para que intervenga ante esta realidad que los afecta, estudiando alguna vía alterna para conseguir el sustento de sus familias.


Lunes 27 de febrero de 2017

María Herrera mherrera@editorabavaro.com LA ROMANA. El procurador fiscal de Medio Ambiente de esta ciudad, Richard Guilamo Cedano, dijo que ha instruido a los guarda parques para que mantengan una mayor vigilancia de los pescadores en la Isla Saona, a fin de evitar que sigan ocurriendo hechos como el del pasado viernes 17, cuando fueron sorprendidos cinco personas que habían capturado y matado una tortuga carey en esa localidad. “Con anterioridad a este hecho, hemos realizado operativos en el área de Bayahibe y el Dominicus, en busca de artesanías confeccionadas con conchas de carey, para evitar que estas se conviertan en un negocio lucrativo, y de esta forma estamos contribuyendo con la preservación de la especie”, explicó Guilamo. Advirtió que todo el que sea sorprendido en una acción similar a la de estas cinco personas, que ya cumplen medidas de coerción en Higüey, será sometido a la justicia

ESTA SEMANA EN LA ROMANA 11

Refuerzan vigilancia en la Isla Saona para evitar captura y venta de tortugas carey

Las autoridades de Medio Ambiente advierten que serán drásticos con violadores de la ley.

y se le solicitará prisión preventiva. “Ya hay un buen precedente que debe de servir de ejemplo a los demás”, expresó Guilamo.

Dijo que estos operativos serán realizados en cualquier momento, dependiendo de la información que se tenga. Sin embargo, puntualizó

que estas acciones serán de forma sorpresiva. Por haber violentado le ley medioambiental, el Juzgado de Instrucción de la Provincia La Altagracia impuso un mes de prisión preventiva contra Jonathan Bonilla Mejía, Juan Zapata Méndez, Carlos Zorrilla, Eduardo Penn y Julio Ramírez. Los infractores están acusados de violar los artículos 265 y 266 del Código Penal Dominicano. También la violación a los artículos 136.1, 139, 140, 174, 175.3 y 183 numerales 1 y 3, de la Ley 64-00 General de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Y la violación a los artículos 66 y 67 de la Constitución de la República Dominicana. El juzgado también ordenó la incautación de la embarcación en la que se trasportaban.


12 NACIONAL El Grupo Piñero aumentó su margen de beneficios en un 12%

El volumen de habitaciones ha pasado a un 7,8% en 2016, tras incorporar 990 nuevas, con la apertura del nuevo Luxury Bahía Príncipe Fantasía Don Pablo Collection.

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. Grupo Piñero, grupo turístico familiar presente en toda la cadena de valor de los viajes y entre las compañías líderes en el segmento de sol y playa en el Caribe, incrementó en 2016 su EBITDA. Es decir, sus beneficios brutos un 12%, lo que supone 192 millones de euros y una facturación de 9,2% respecto al año anterior. “La aportación de los 12.300 profesionales que integramos a la compañía, nos permite brindar al mercado una propuesta de valor diferencial basada en: la generación de confianza, un servicio excelente y cercano, y una relación calidad-precio única en el segmento de sol y playa”, señaló, Encarna Piñero, vicepresidenta ejecutiva del Grupo, al hilo de estos buenos resultados. El buque insignia de Grupo Piñero, la cadena Bahía Príncipe, ha crecido un 10% en sus establecimientos en Caribe. El volumen de habitaciones ha pasado a un 7,8% en 2016, tras incorporar 990 nuevas, con la apertura del nuevo Luxury Bahía Príncipe Fantasía Don Pablo Collection en República Dominicana, su segunda inauguración en dos años, su hotel número 14 en la demarcación, Igualmente, las ampliaciones de sus establecimientos Luxury Bahía Príncipe Bouganville Don Pablo Collection, en República Dominicana y Luxury Bahía Príncipe Runaway Bay Don Pablo Collection (Jamaica), pertenecientes al segmento de 5 estrellas gran lujo. En 2017, los principales hitos de la división serán la reforma de su

planta hotelera y el lanzamiento de un nuevo programa de fidelización, paralelos a líneas de trabajo ya en curso como la digitalización de procesos o la apuesta por mejorar la experiencia de los huéspedes mediante la tecnología. “Grupo Piñero va a dar continuidad al crecimiento que nos ha caracterizado desde nuestros orígenes, y acometer una exhaustiva estandarización de procesos y nuestra transformación digital”, explicó Encarna Piñero. La marca Soltour que celebra en 2017 su 40 aniversario, incorpora como turoperador nuevos destinos como Cerdeña a su oferta. Por otro lado, el grupo turístico continuará con la expansión de Turiscar, la compañía de vehículos eléctricos para el transporte interno dentro de los hoteles. Por último, el área residencial y de golf del grupo tiene previsto abrir su primer campo en República Dominicana bajo la denominación de La Romana Golf Club. Grupo Piñero es un grupo turístico español presente en toda la cadena de valor de la industria vacacional. Presidido por su fundador, Pablo Piñero, ocupa posiciones de liderazgo internacional en el segmento de sol y playa y basa su propuesta de valor en tres pilares: su capacidad de generar confianza; un servicio que persigue la excelencia, la cercanía y la atención al detalle; y una relación calidad/precio única en sus distintos segmentos de actividad. Grupo Piñero gestiona 7,5 millones de estancias turísticas al año de clientes de más de 30 países; en 2016, su EBITDA fue de 192 millones y su facturación aumentó en un 9,2%.


INTERNACIONAL 13

Lunes 27 de febrero de 2017

Canciller Miguel Vargas sugiere actuar con prudencia frente administración de Trump Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com SAN SALVADOR, EL SALVADOR. El canciller de la República Dominicana, Miguel Vargas, sugirió en el marco de la reunión del cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebra en El Salvador, actuar con prudencia y equidad frente a la nueva administración del Presidente estadounidense Donald Trump. Vargas pidió a la diplomacia latinoamericana “mantenerse vigilante y a la expectativa, pero con prudencia y cuidado, esperando que el presidente Donald Trump perfile su gobierno, que lleva sólo un mes”. El canciller dominicano se expresó en esos términos ante sus

Canciller dominicano, Miguel Vargas, durante la reunión del cuarteto de la Celac.

Cancilleres de los países que conforman el cuartet3o de la CELAC.

colegas de El Salvador, Guyana y Ecuador, que junto a la República Dominicana conforman el cuarteto de la Celac. “No podemos ni pre-

cipitarnos ni anticiparnos, pero si prepararnos para acudir en defensa de nuestros nacionales”, manifestó el canciller dominicano.

En la reunión del cuarteto de la Celac se trató el tema central de la incertidumbre que se ha creado en la región con algunas políticas regionales asumidas por el mandatario estadounidense, principalmente en lo concerniente al tema migratorio. De su lado, el canciller de El Salvador, Hugo Martínez Bonilla, sugirió que la Celac debe plantearse un “curso de acción “ sobre las decisiones de Trump y que afecten a la región latinoamericana.


14 OPINIÓN

Lunes 27 de febrero de 2017

EDITORIAL A MANO JUAN HAY QUE TENDERLE LA MANO GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTORA ROSSANNA FIGUEROA rfigueroa@editorabavaro.com

REDACCIÓN OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com Jefe de Redacción

FAUSTO ADAMES fadames@editorabavaro.com Editor General

PERIODISTAS MARÍA HERRERA mherrera@editorabavaro.com

ROMAYRA MORLA rmorla@editorabavaro.com

JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ juan-bautistar@hotmail.com

GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com

MARTÍN SÁNCHEZ

M

ano Juan, legendaria y paradisíaca comunidad de la isla Saona, habitada por nativos e inmigrantes desde hace décadas, clama por el favor de las autoridades para que le “echen una mano” y puedan resolver un rosario de necesidades que les afectan en su día a día. Este poblado, cuyos residentes subsisten de los beneficios que se desprende del turismo, paradójicamente no cuenta con las condiciones para que sus habitantes cuenten con un nivel de vida digno, debido a las vicisitudes que deben pasar en los pocos kilómetros que abarca esa comunidad. Falta de agua potable y energía eléctrica, son sólo dos de las más perentorias necesidades de sus residentes, sumado a la carencia de comercios que expendan alimentos

frescos y a precios racionales. Podríamos entender que esto es una paradoja, pues justamente esta comunidad debería estar concebida como espacio natural de recepción de visitantes nacionales e internacionales y que sus residentes cuenten con las condiciones necesarias para impulsar cada día la llegada de nuevos y más visitantes, siempre cuidando esa reserva natural perteneciente al Parque Nacional del Este (Cotubanamá). Pero la historia que nos cuenta Albertina Valdez, quien lleva más de 30 años viviendo allí, es completamente diferente a lo que se fija en la mente de cualquier persona con tan solo el hecho de pensar en visitar la zona habitada de Mano Juan. Como es zona protegida, no se permite la crianza de animales vacunos, por lo que deben sobrevivir de la pesca, el turismo y los puestos de comidas para los turistas. La isla Saona tiene 110 kilómetros

cuadrados. Desde la comunidad de Mano Juan hasta el Paso de Catuán hay 10 kilómetros de distancia y el costo para trasladarse en motoconcho es de 200 pesos, los cuales se duplican para los que tienen que ir y volver a su comunidad. Lo cierto es que esta comunidad de pescadores y de sobrevivientes del turismo, proveniente principalmente de Punta Cana, Bávaro y La Romana, necesita que el Gobierno Central vuelva su vista a ellos y les tienda las manos para solucionar o alivianar la dura carga de vivir en un pueblo en medio del Mar Caribe, sin agua potable ni energía eléctrica. La gente de Mano Juan también es dominicana y en cada turista que visita esa parte del país, sus residentes hacen su mejor esfuerzo para que quede la mejor impresión como zona del destino República Dominicana, sobre todo, de la región Este.

msanchez@editorabavaro.com

DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ Directora

ZOBEIDA RAMÍREZ Supervisora de Ventas

JOANNA REYES Asistente de Ventas

INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243 jreyes@editorabavaro.com

DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE Director Financiero

DISEÑO JACOBO SAIZ Editor de Diseño jacobo@editorabavaro.com

MARJORIE PONCE Diseñadora

YASMELY MORA Diseñadora 27 de febrero de 2017, Año 3, Nº 160. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021. SOMOS MIEMBROS DE LA

PENSAMIENTO COMPLEJO Wanchy Medina Donald Trump: ¿Loco o estratega? wanchy1@hotmail.com Desnaturalización de la Acción de Amparo en RD (2-2)

C

omo abordamos en la entrega anterior, la Acción Amparo se ha erigido como el instrumento constitucional más efectivo para las garantías de los derechos fundamentales en la República Dominicana. Últimamente, se ha sentido una gran ola de acciones poniendo a pruebas a los jueces amparistas sobre el verdadero uso de este recurso. Los tratadistas, la jurisprudencia y la Ley 137-11 han sentado la aceptada tesis, en que si existen otras vías judiciales por la cual se pueda reclamar el derecho fundamental conculcado, el amparo deviene en inadmisibilidad. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha sido reiterativo sobre las causales de inadmisibilidad del amparo; dispositivos como TC/0023/13, TC/0041/15, TC/542/15, TC/0055/16 y TC/0029/17 indican de manera certera las causas fundamentales de su inadmisión.

Pero sucede que generalmente, las Cámaras Civiles de las provincias son las conocen las Acciones de Amparo y las demandas administrativas, de conformidad con el artículo 117 de la Ley 137-11. Muchas cuestiones que son competencia de la jurisdicción administrativa están siendo introducidas por vía del amparo, y esto, aunque parezca necio decirlo, muestra desconocimiento de la clase jurídica. Lo anterior, pone a los jueces y tribunales de decidir cuestiones que a leguas no son de su competencia, y resultan en pérdida de tiempo al sistema de justicia. Tribunales especiales también desnaturalizan el amparo. La desnaturalización del amparo ha llegado a límites tan altos, que en fecha 13 de octubre del año 2013, el Tribunal Superior Electoral dictó la sentencia TSE-030-2013, rechazando una instancia que se le había sido sometido. La parte recurrida, le alegó la incompetencia del tribunal por vía de

un incidente, y arguyó que la vía no era el amparo, sin embargo, éste tribunal rechazó, y conoció el litigio. Sucede que la referida sentencia fue recurrida al Tribunal Constitucional por la parte que sucumbió, y éste parió el magnífico dispositivo que recoge la TC/0597/15 donde anula la desvirtuada sentencia TSE030-2013, explicando: “por haber sido dictada por un tribunal incompetente para conocer del asunto”. Lo mismo que había incidentado la parte accionada, de cual quien suscribe formó parte. Es legítimo preguntarse, ¿cómo un tribunal colegiado-especial puede cometer un yerro tan evidente? Esto quizás sea más aceptable en un tribunal unipersonal, no un colegiado. Junto a otros múltiples casos, podemos concluir sobre la evidente desnaturalización y distorsión constante de este importante mecanismo constitucional, toda vez, que es muy frecuente la pretensión de sustituir los recursos ordinarios por la Acción de Amparo.


OPINIÓN 15

Lunes 27 de febrero de 2017

FINANZAS PERSONALES Frank Marrero fmarreromieses@gmail.com

Cuatro pasos para sanear tu perfil de crédito

L

os mitos del Buró de Crédito son interminables, sin embargo, lo que es bien cierto es que a partir de que solicitas un crédito a una institución financiera, o al contratar un servicio como telefonía celular, cable, empiezas a generar un historial que las empresas pueden revisar para decidir si eres un buen prospecto para un crédito o para ser garante. Quienes tienen un buen comportamiento de pago pueden obtener préstamos a intereses más favorables, alquilar una casa o departamento. Asimismo, tener un registro positivo es de gran utilidad si planeas ser el garante para que tus hijos consigan un crédito escolar o para que algún familiar pueda alquilar una propiedad. Sin embargo, una mala calificación de crédito podría hacer todo

esto más complicado. Como primer punto es importante que sepas que el organismo más consultado por los otorgantes de crédito es el Buró de Crédito, que son entidades privadas en la que se genera un historial y una calificación de acuerdo con tu conducta de pago. Si de entrada sabes que tienes una deuda en tu historial, pon manos a la obra e inicia con la regularización de tu situación. Existe un modelo de saneamiento promovido por el gobierno de Estados Unidos tras la crisis financiera, el cual permite generar un historial positivo siguiendo cinco pasos básicos. 1. Obtén tu historial: Consulta al buró y obtén tu reporte para conocer la gravedad de tu situación. 2. Asegúrate de entender el informe: Aclara cualquier duda sobre los créditos que figuren, se han dado casos en que las personas son víctimas de robo de identidad y

HOY Y EN MINUTOS

encuentran créditos en su historial que ellos no solicitaron. 3. Paga a tiempo las deudas: Cumplir con los pagos puntuales de tus créditos es un factor primordial para tu calificación. Cuando una persona paga a tiempo sus deudas, demuestra a las entidades que es un consumidor responsable con sus finanzas. Los ‘errores fatales’ para construir un historial son: a) Presentar demasiadas solicitudes de crédito: ocasiona que se te nieguen nuevos préstamos. b) Es mejor tener bajo endeudamiento, cuando eres un cliente cumplidor los bancos pueden aumentar tu línea, tomar un préstamo mayor sin tener la capacidad de cubrir los pagos puede ser un verdadero suicidio financiero. 4. Busca ayuda profesional: Un presupuesto familiar evitará que te atrases en los pagos. Busca la ayuda de un asesor financiero.

Hamlet Melo

hamlet_melo@hotmail.com

Martha Heredia

E

l 1° de febrero de 1991, en la ciudad de Santiago de los Caballeros nació la joven Martha Roseli, hija de los señores Felipe Heredia y Maritza Rivas, quienes la educaron en valores y principios cristianos. Ya a los 2 años recitaba todas las canciones en la iglesia y a los 6 años aprendió a tocar la batería, participando posteriormente en varios festivales y concursos de canto, tanto en el Instituto Evangélico de Santiago donde estudiada, como en los campamentos de su iglesia. A la edad de 13 años emprende sus primeros pasos en el ámbito de la composición musical basándola esencialmente en sus vivencias de juventud. En 2006, junto a su hermano Luis Felipe, forma el grupo musical “Una Vía”, interpretando los géne-

ros musicales del momento: hip hop y rap. Tuvieron la oportunidad de viajar a New York, donde con un toque de dominicanidad desarrollaron una amplia agenda de actividades artísticas. Luego de mucho esfuerzo y sacrificio, y sin haber recibido una sólida formación musical, el 9 de diciembre de 2009, con apenas 18 años, sorprende a toda Latinoamérica al convertirse en la ganadora de la cuarta temporada del célebre show televisivo Latin American Idol. A su llegada al país, fue recibida con mucha alegría por el pueblo dominicano y el Presidente de la República en el Palacio Nacional como un símbolo del orgullo nacional. En enero del 2010 fue reconocida por el Ministerio de la Juventud. Sin embargo, su vida sufre muchas desventuras: en diciembre de ese mismo año tiene un accidente automovilístico en Villa Altagracia, donde falleció Watson Vendredi, un estudiante haitiano de 16 años. En enero del

2013 anuncian su separación de su esposo el cantante urbano Vakeró, acusándolo de maltrato físico. Más adelante, el 20 de febrero de ese mismo año, en el Aeropuerto Internacional de Santiago, es apresada por tráfico de drogas y condenada a 7 años de prisión. En la actualidad, aún continúa tras las rejas a pesar de haber realizado intentos para solicitar su libertad condicional. A pesar de todo, se puede decir que Martha Heredia es un ejemplo vivo de la juventud que quiere lograr ser exitosa; pero, cuando se desvía de sus convicciones forjadas por las buenas costumbres inculcadas y el trabajo honesto, lamentablemente paga un elevadísimo precio, el peor de todos. La moraleja de todo esto es que el éxito solo podrá alcanzarse mediante la constante práctica de las buenas costumbres, el trabajo tesonero, la honestidad, el respeto y la integridad. Este camino se recorre sin importar sexo, color, credo, condición social, etc.

RINCÓN HISTÓRICO Antonio Cedeño (Macho) machocedeno@hotmail.com

Formación de la Unión Cívica Nacional

A

ntes de esta reunión, Arévalo le había escrito o estuvo en contacto con Ángel Miolán para fundar el PRD en Higüey. Ese partido sólo se había manifestado en Santo Domingo y Santiago. El grupo seleccionó a Rodolfo Valdez Santana para que lo presidiera. Este rechazó la elección alegando asuntos familiares, designándose al doctor Leopoldo Núñez Levy, como presidente y quien era el fundador propietario de la clínica Santa Rosa. Arévalo Cedeño Valdez fue elegido secretario y de esta forma nos enrolamos en las luchas anti trujillista. Los estudiantes normalistas salieron a la calle repudiando a la directora Ernestina Cedano de Cedeño, quien dirigía con manos de hierro la Escuela Normal Geraldo Jansen, con el propósito de demostrar que ella podía mantener esa condición, contrario a su sustituto Guillermo Augusto Taylor, no tomando en cuenta la muerte de Trujillo, que debía ser más liberal. Bajo la consigna: “¡Que se vaya Ernestina!, se vaciaron las aulas de la escuela que estaba ubicada en la calle Altagracia esquina Duarte, saliendo por la avenida Altagracia. Don Luis Oscar Valdez, que fungía como Director Regional de Educación, propuso la renuncia de la directora, y el estudiantado y los maestros a una sola voz eligieron al bachiller Lorenzo Cueto Guerrero, que era bien visto por la sociedad Juventud Estudiantil Católica, porque había sido uno de sus miembros y pertenecía al Partido Revolucionario Social Cristiano.


16 A FONDO

Lunes 27 de febrero de 2017

Inconcluso acueducto de Higüey ya se ha tragado más de RD$ 3,500 millones Julio González juliogonzalezrivas885@hotmail.com HIGÜEY. La escasez de agua potable es una de las demandas constantes de la población de esta ciudad, donde para resolver uno de los problemas más acuciantes de los higüeyanos el Gobierno contempla, desde hace casi nueve años, la construcción de un nuevo acueducto. Una de las advertencias más contundentes con relación a esta problemática la hizo el diputado Juan Julio Campos Ventura quien advirtió que a las obras del acueducto de Higüey, le han aprobado más de RD$ 3 mil 500 millones, que se traducen en un aproximado de 60 millones de dólares. Por tanto, el legislador entiende que esta es una cantidad considerable para que ya esté plenamente culminado el trabajo de infraestructura, y los higüeyanos estén disfrutando de un óptimo servicio de agua potable. En la actualidad, Higüey tiene una producción de unos seis millones de galones de agua diarios, a través de dos campos de los pozos La Matilla y La Piñita, más la distribución diaria en camiones-cisternas en barrios como Villa Cristal, Los Prados, 21 de Enero, Mamá Tingó, Pepe Rosario, Villa Cerro, Los Platanitos y la Florida, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados (Inapa). Desde su construcción, iniciada aproximadamente hace 9 años, por la empresa italiana Ghella & Asociados, durante el Gobierno del ex-presidente Leonel Fernández, las autoridades prometieron al pueblo higüeyano que para el 2015 estarían garantizado “plenamente” el servicio del vital líquido. Esto no sólo en las comunidades de esta ciudad, sino de la provincia La Altagracia, beneficiando a un estimado de 193 mil personas, y que en 20 años la cifra se elevaría a unas 424 mil. A lo largo de estos años, las mesas de trabajo y reuniones con diversos actores de la sociedad de Higüey han sido múltiples, con la intención de abordar avances y es-

Higüeyanos exigen transparencia en las obras y una pronta culminación del Acueducto.

para consumo humano e inclusive procesaría 500 litros por segundo, y una vez tratada es impulsada con bombas a los dos tanques de regulación de diez mil metros cúbicos. Durante la primera gestión de Gobierno del presidente Danilo Medina, fueron muchas las visitas e inspecciones efectuadas a las obras vinculadas al acueducto. Se anunciaron incluso supuestos avances en este y otros trabajos de infraestructura que requiere la ciudad en diversas áreas, para garantizar el bienestar de los habitantes. En 2014, el primer mandatario informó que para ese entonces el acueducto de Higüey y de Bávaro contaba con un 50% de la construcción, y ordenó la fiscalización de la compañía encargada de la obra, a los fines de determinar el monto de la deuda del Estado con la misma y reanudar los trabajos para concluir su construcción. Asimismo, durante el pasado año 2016, el Gobierno declaró este periodo como el “Cuatrienio del agua”, y por tanto se harían todos los esfuerzos necesarios para la preservación de las fuentes acuíferas del país, a objeto de sostener un aprovechamiento adecuado y racional del vital líquido.

Investigación

En la actualidad Higüey sostiene una producción de unos seis millones de galones de agua diarios, a través de dos campos de los pozos La Matilla y La Piñita.

quemas de trabajo, que permitan agilizar la obra que tanto desea la ciudadanía, y que le han prometido año tras año. Pero aún continúa la larga espera. Sin embargo, algunos altos funcionarios han reconocido importantes fallas en la construcción de esta obra hídrica, alegando modificaciones en su estructura por razones “demográficas”, debido al incremento de la población. Este acueducto está diseñado para cumplir con los estándares sanitarios que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegurando la calidad del agua

El gobernador de la provincia La Altagracia, Ramón Güilamo Alfonso.

Tras estos nueve largos años de espera y más promesas incumplidas, el diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) por la provincia La Altagracia, Juan Julio Campos Ventura, informó que ha solicitado varias veces a la Cámara de Diputados que apodere una comisión para que investigue la situación actual del Acueducto de Higüey, obra concesionada al Consorcio Ghella Internacional. “Luego de varias paralizaciones, yo sometí un proyecto de resolución solicitando designar una comisión para investigar el por qué estaba parada la obra. Esa resolución fue aprobada por la Cámara de Diputados, y se procedió a conformar dicha comisión, reuniéndonos con directores del Inapa, las principales autoridades y diversos sectores de la sociedad civil de la


A FONDO 17

Diputado del PLD por la provincia La Altagracia ante el Congreso, Juan Julio Campos Ventura.

provincia, logrando la inyección de varios millones de pesos que se requerían”, explicó el legislador. Campos Ventura destacó que tras estas gestiones se continuaron los trabajos, pero al cabo de cierto tiempo volvieron a paralizarse. “Nuevamente, desde hace seis meses solicitamos reactivar esta comisión para lograr otra investigación, y exigiendo la terminación del acueducto, como parte del ejercicio de nuestras funciones como legisladores desde el Congreso de la República”, apuntó. “Es una obra necesaria para la salud de la ciudadanía de Higüey, y que además está al pendiente de los avances del acueducto, porque hemos pedido que la gente active la contraloría social, y reclame con contundencia la terminación de estos trabajos de una buena vez”, aseguró el diputado por la provincia La Altagracia. El presidente de la Cámara Municipal de Regidores de Higüey, Reinaldo Caraballo, indicó que el tema del acueducto ha sido de gran debate en el seno de la población, y de gran preocupación por parte de los concejales, legisladores y sociedad civil, quienes han elevado los reclamos correspondientes ante las autoridades nacionales. “Hemos tenido mucha dificul-

A la espera En tanto que algunas de las autoridades anuncian una presunta puesta en marcha de la obra y otras investigan sumas millonarias asignadas a la misma, la población espera “pacientemente” por el funcionamiento del acueducto, mientras que siguen padeciendo grandes problemas para abastecerse del vital líquido. Mayra Rijo, habitante de Villa Cerro,

tad con la compañía constructora y hubo varias reuniones, tanto de los legisladores como de la alcaldesa de Higüey, Karina Aristy, e incluso vino una comisión de Santo Domingo a realizar las respectivas inspecciones, y al final no hubo respuestas satisfactorias a la crisis que tienen ellos de no concluir”, sostuvo Caraballo. Cuestionó que se han aprobado cantidades significativas de recursos económicos a la obra, y hasta el momento lo que han visualizado son camiones totalmente detenidos y calles deterioradas, como consecuencias de la irresponsabilidad de la empresa contratista, que en su criterio, han sido “reparadas” por el Ayuntamiento. Recientemente, en el marco de las festividades del Día de la Virgen de La Altagracia, que contó con la asistencia del presidente Medina y demás integrantes del gabinete ejecutivo, el gobernador de esta provincia, Ramón Güilamo Alfonso, dijo una vez más que para este año se prevén finalizar buena parte de las obras pendientes, entre ellas el acueducto, subrayando que el mismo se encuentra en etapa de “culminación. Precisó que para la fecha sólo faltaban algunos detalles técnicos que debía finiquitar el Inapa, a los fines de proceder a su apertura formal y la ciudadanía contara con un acueducto en óptimas condiciones.

El presidente de la Cámara Municipal de Regidores de Higüey, Reinaldo Caraballo.

expresó estar cansada de escuchar cada año las mismas promesas de los gobernantes, sin ofrecer soluciones concretas a la demanda de agua que exigen los higüeyanos. “Yo pienso que las autoridades nos ven la cara de tontos con este tema del acueducto. Ha sido mucho el dinero que se ha gastado, y uno no sabe a dónde fue a parar, mientras seguimos sufriendo para encontrar al menos un poquito de agua”, se quejó Rijo.


18 A FONDO

Lunes 27 de febrero de 2017

Nuevo hospital de Higüey ha ofrecido más de 6 mil servicios en diferentes áreas Autopsias

Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. Desde el pasado 11 de enero hasta el 21 de febrero de este año, el nuevo hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia ofreció cerca de 6 mil 467 servicios en distintas áreas. De esta cantidad, 764 fueron en medicina interna; 187, en cardiología; 367, urología; 824, ortopedia; 127, otorrinolaringología; 66, neurocirugía; 140, neumología; 294, diabetología; 243, cirugía; 186, gastroenterología; 136 neurología y 19 en hematología. Mientras que del 11 al 14 de febrero en laboratorio se registraron 2 mil 420 pruebas de imágenes. En la emergencia, 674 y los pacientes ingresados fueron 20. Estos dos últimos servicios se iniciaron el pasado 8 de febrero. Así lo informó el departamento de estadísticas de este centro de salud especializado. El doctor Félix Hernández, director interino del nuevo hospital, dijo que la segunda fase para el funcionamiento del centro hospitalario comenzó el 11 de enero, tal y como anunciara a su llegada a Higüey, con la apertura de imágenes, la parte de laboratorio, y todo lo que eran las consultas especializadas. “También informamos que de febrero a marzo abriríamos la emergencia, los internamientos y los quirófanos. Nos adelantamos en el cronograma, ya que en la primera semana de febrero se abrieron las emergencias y el internamiento, donde ya han pasado varias decenas de pacientes que se han hospitalizado”, expresó Hernández. Sostuvo que ambulatoriamente han visto más de cuatro mil pacientes y el laboratorio ha realizado más de 2 mil pruebas. Las diferentes especialidades han estado funcionando en consultas como cardiología, medicina interna, neumología, gastroenterología, entre otras especialidades. Asimismo, destacó que una de las fortalezas del hospital es que la emergencia es atendida por emergenciólogos, que ganaron estos

Al referirse al tema de las autopsias en el nuevo hospital, el doctor Hernández, destacó que se han hecho contacto con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), para que las autopsias y necropsias se hagan en Higüey y los usuarios no tengan que viajar a San Pedro de Macorís. El mismo no tendrá ningún costo. El funcionamiento de la morgue dependerá del Inacif, que tendrá la parte de la necropsia. “Nosotros facilitaremos la infraestructura. Aquí tenemos refrigeradores con capacidad hasta para cuatro cadáveres. Lo más importante es que ahí también va a funcionar un laboratorio de patología, para hacer escrutinio a las piezas que se extraigan de pacientes que se operaron. El área también servirá para hacer los estudios de citología”, puntualizó Hernández.

Área de Emergencia.

Emergencias

Pacientes en espera para ser evaluados.

Sala de internamiento.

Camillas del área de Emergencia.

Doctor Félix Hernández.

puestos en el concurso convocado por el Servicio Nacional de Salud (SNS), y están dando sus servicios ahí. “También, estamos habilitando el área de cuidados intensivos, que también es un soporte interesante para la provincia y la región, al igual que la unidad de hemodiálisis y el banco de sangre, que para marzo lo vamos a tener abierto para

toda la región”, detalló Hernández. Agregó que “se ha creado una institución que les da respuestas. Está habilitado en un tercer nivel de atención, y eso es muy importante para nosotros, que el Hospital de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia cuente con su certificación de hospital especializado en un tercer nivel de atención”, agregó.

El emergenciólogo José Alberto Ortiz explicó a El Tiempo que en la emergencia primero los pacientes pasan por Triage, que es donde se clasifican las prioridades de los usuarios de acuerdo a las condiciones de salud que presenten. Ahí son evaluados por un personal médico, quienes determinan si necesitan una atención rápida para evitar poner en riesgo la vida de las personas. Con relación al flujo de pacientes, expresó que las personas han acudido masivamente, y a diario reciben entre 116 y 130 pacientes, sólo por la emergencia. Son comunes los traumas por accidentes de tránsito de vehículo de motor, pacientes hipertensos, cardiópatas o insuficiencia cardíaca. Asimismo, neoplasia, hepatópatas, problemas del hígado, infecciones agudas y problemas de los riñones. “Pero lo que más nos llama la atención es la gran cantidad de accidentes de tránsito. Es bien sabido que las personas, por lo general, circulan en las motocicletas sin casco protector, y por tanto reciben los traumas a nivel cerebral, hemicráneal que son muy peligrosos”, indicó Ortiz.



20 ECONOMÍA Inician sistema Auto-Gate en Aeropuerto de Punta Cana

Máximo William Muñoz Delgado y Frank Elías Rainieri Kuret.

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. La Dirección General de Migración (DGM) y la Corporación Aeroportuaria del Este (CAE) acordaron implementar el Sistema Automatizado de Control Migratorio (Auto Gate) en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, para agilizar la revisión del pasaporte de los viajeros cuyas nacionalidades se beneficiarán del convenio. El acuerdo fue firmado por el director general de Migración, teniente general retirado Máximo William Muñoz Delgado, y el vicepresidente de Negocios Corporativos de la Corporación Aeroportuaria del Este, Frank Elías Rainieri Kuret, quienes destacaron la importancia del convenio, que viene a modernizar las operaciones de dicho aeropuerto. Mediante este convenio, se establece que sólo las nacionalidades dominicana, norteamericana y canadiense podrán registrarse en el sistema directamente en el Aeropuerto de Punta Cana. También, deja abierta la posibilidad de que pasajeros de otros países se beneficien del Auto Gate, previo cumplimiento de los prerrequisitos establecidos para el disfrute de este servicio. El convenio establece que los pasajeros de nacionalidad norteamericana y canadiense podrán registrarse directamente en el Auto Gate, presentando su documento de viaje con vigencia mínima de seis meses, cuyos datos serán enviados directamente al servidor de la DGM

que los sincronizará y actualizará en su base de datos. Para las nacionalidades beneficiadas –se establece en el acuerdono será necesario un registro previo en el Sistema Automatizado de Control Migratorio. Queda establecido que la DGM será responsable de manera exclusiva del registro, control, verificación, y facilitación de las inscripciones en el servicio Auto Gate, constatar la salida de los pasajeros y manejar y custodiar los equipos del Sistema Automatizado de Control Migratorio. Al dirigirse a los ejecutivos del Aeropuerto de Punta Cana, Muñoz Delgado dijo que “esta es una herramienta muy importante y facilitadora, para nosotros que tenemos que ver con el control migratorio, y ustedes que son los que dan el servicio en el aeropuerto”. Sostuvo que este servicio va a facilitar las operaciones en la terminal de Punta Cana. De su lado, Frank Elías Rainieri Kuret agradeció el acuerdo, el cual definió como “un sueño que se hace realidad para beneficio de la nación y para nuestra empresa, porque en lo adelante las operaciones se harán más rápidas”. Dijo que con este paso se instalan tecnologías modernas en esa terminal, que serán de gran beneficio para los turistas que visitan el país, asegurando que con este dispositivo el país se coloca al mismo nivel de otras terminales del mundo, como el de Londres o Nueva York. Agregó que el de Punta Cana será el más moderno de Latinoamérica, pues será el primero en tener el Auto-Gate.



22 VARIEDADES

Alma Julián

alma.julian@gmail.com

El brunch, ¿qué es y cuándo se hace?

E

s la fusión del desayuno y el almuerzo anglosajón. Ideado para las personas que no madrugan y celebrado, principalmente, los fines de semana. La equivalencia de este término en castellano podría ser “tentempié” a media mañana, la fusión del desayuno y el almuerzo. Originalmente, era una forma de tomar algo después de la misa de media mañana del domingo en el famoso barrio del Bronx; también se extendió como una forma original de recuperar fuerzas, durante las mañanas del fin de semana, después de la fiesta y las copas nocturnas de la alta sociedad de Nueva York. Actualmente, también es utilizado en medio de reuniones de negocios en las que se cuenta con un servicio de cafetería o puede servirse incluso, en las mismas instalaciones o salón donde se celebra la reunión. Por la hora en la que se sirve, la composición de productos ofrecidos es muy similar a la de un desayuno. Aunque, dado lo avanzado de la mañana, se puede optar por incluir algún tipo de alimento más consistente. La composición habitual suele ser: jugos, café, fruta, leche, té y chocolate, panes diversos, mantequilla, mermeladas, fiambre y como decimos puede incluirse algún tipo de plato más consistente, salchichas, huevos revueltos, canapés dulces y salados, etc. Además de una comida original de fin de semana, por regla general, este tipo de comida es un descanso en medio de una reunión de trabajo, curso o congreso, su duración es muy corta, y no debería sobrepasar nunca la media hora.

“ El corazón trabaja como una bomba que se encarga de distribuir la sangre a las diferentes partes del organismo”, Doctora Libertad Rodríguez.

Causas y efectos de la arritmia cardíaca Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com

SALUD

CON ESTILO

Lunes 27 de febrero de 2017

HIGÜEY. La arritmia cardíaca es un trastorno en el ritmo de los latidos del corazón. Es decir, en ocasiones las palpitaciones son muy rápidas, lo que provoca la taquicardia, y otras veces pueden ser lentas. La doctora Libertad Rodríguez, médico cardióloga, sostiene que por lo general el ritmo del corazón es regular. Esto significa que sigue una misma secuencia. Sin embargo, cuando se produce una arritmia, puede latir de forma irregular. Asimismo, Rodríguez expresa que el corazón trabaja como una bomba que se encarga de distribuir la sangre a las diferentes partes del organismo. Cuenta con un sistema eléctrico, el cual hace que el corazón se contraiga, y de esa manera pueda bombear la sangre a los diferentes órganos del cuerpo, de una manera ordenada. “Cuando ese sistema de conducción falla, ya sea porque es bloqueado y el impulso no va donde tiene que ir para que se produzca el latido, se produce una arritmia cardíaca. Esta es una de las principales causas de esta enfermedad, sobre todo en las personas que están avanzadas de edad”, destaca la especialista. También explica que otra causa

son las patologías como el hipotiroidismo, que son las personas que tienen el corazón grande, y que han sufrido algún infarto agudo al miocardio o un ataque al corazón, y queda como consecuencia algún tipo de arritmia. Esto debido a la inactividad en alguna zona del corazón que bloquea el impulso eléctrico de éste. Igualmente, algunos medicamentos o sustancias, como el uso de la cafeína, debido a las altas jornadas de trabajo, muchas personas la utilizan para mantenerse activos. También, el consumo desmedido de bebidas energizantes, el alcohol y la nicotina influyen en la aparición de la arritmia cardíaca, puntualiza Rodríguez. En cuanto a los síntomas, señala que “el corazón puede latir muy lento o muy rápido de manera consecutiva; la persona puede pasar todo un día presentándola o de forma intermitente. Cuando el individuo se mueve o hace una actividad física, esta aparece y en otras ocasiones puede ser en reposo”. Otros síntomas que se presentan son el dolor torácico, la falta de aire, los mareos y vértigos. Las personas que se desmayan y pierden el conocimiento, esto puede ser un aviso. Por eso, se recomienda evaluarse con un especialista en cardiología. El tratamiento dependerá del tipo de arritmia que presente el paciente.


VARIEDADES 23

Lunes 27 de febrero de 2017

Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. La novelista, narradora y Premio Nacional de Literatura 2016, Ángela Hernández Núñez, presentó a los higüeyanos sus libros “Mudanza de los sentidos”, “La secta del crisantemo y Acústica del límite. La reconocida escritora, al referirse a su novela “Mudanza de los sentidos”, expresó a El Tiempo que “esta novela es tal vez la que más satisfacciones me ha dado, porque se han hecho más de 15 ediciones. Además, pienso que pocas veces ocurre eso con un libro en nuestro país”. También, destacó que esta obra de 125 páginas ha sido leída en universidades y escuelas. Con este libro ha tenido la mayor comunicación con la juventud del país. De igual forma, en Puerto Rico, Trinidad y Tobago y España. Además, fue galardona por el premio Cole de novela corta, en el 2001. Luego con el Premio Nacional de Literatura. Expresó que al momento de sen-

Ángela Hernández: “me inspiro en la vida, el dolor y la historia de mí país”

Ángela Hernández

tarse a escribir “me inspiro en la vida, en la experiencia, imaginación, las incertidumbres, el dolor,

en los goces, en la existencia, en la historia de nuestro país”. También, muchos de sus escritos están

ambientados en la época de los años 60’ y 70’. Asimismo, resaltó que su último libro Acústica del Límite es un poemario en el cual aborda temas de la realidad y el amor. La secta del crisantemo es un cuento y ganó el Premio Nacional de Cuentos, en el 2012. Durante el acto de presentación de sus obras, celebrado en el museo de La Altagracia, participaron Isael Pérez, presidente de Editorial Santuario; Ulises Martínez, vice rector de la Universidad Católica del Este (Ucade); Darío Yunes, presidente de la Comisión Civil de Desarrollo de la Provincia La Altagracia (Cocdepal); Emenegilda Encarnación, presidenta del Club Rotario de Higüey, y Trifina Sánchez Jiménez, directora de la Casa de la Cultura.


24 VARIEDADES

Lunes 27 de febrero de 2017

Presentan la exposición Arte de Tamboras María Herrera mherrera@editorabavaro.com LA ROMANA. Bajo el marco de la plataforma de SOBERANA, una actividad producida por YO Amo RD, que sustenta las actividades artísticas y culturales que suceden en las provincias, fue seleccionada Multiplaza La Romana para iniciar un circuito de actividades culturales que recoge le expresión cultural del país. En esta ocasión, se presenta una exposición de fotografías de todos los murales realizados por el movimiento Muralizando RD a nivel nacional, y una muestra de arte de tambores, pintadas a mano, que han sido elaboradas por ocho artistas nacionales, en donde resaltan temas de la dominicanidad, costumbres criollas y elementos culturales. Durante la exposición, las tam-

Durante la exposición, las tamboras presentadas podrán ser adquiridas por los visitantes.

boras aquí presentadas podrán ser adquiridas por los visitantes, y el dinero recaudado será donado a la fundación Solca, que impulsa programas sociales educativos y de sa-

lud que beneficia cada año a más de 7 mil niños y jóvenes en riesgo social. Cuenta con cuatro centros culturales Calasanz en áreas rurales muy empobrecidas, donde los

niños y jóvenes en riesgo pueden reforzar su aprendizaje, mejorar la lectura y aprender valores a través de campamentos con los jóvenes de sus comunidades. El apoyo a esta fundación es parte del compromiso social de Multiplaza La Romana con la comunidad. Esta exposición estará disponible del 21 de febrero hasta el 11 de marzo en Multiplaza La Romana, el más grande centro comercial de la zona Este.


DEPORTES 25

Lunes 27 de febrero de 2017

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SAN PEDRO DE MACORÍS. La Asociación de Beisbol de San Pedro de Macorís, junto al ministro de Deportes, Danilo Díaz, entregó un reconocimiento a la empresa CEMEX Dominicana, por su apoyo al deporte nacional al promover el desarrollo integral de miles de niños y jóvenes participantes de los programas deportivos que durante 13 años consecutivos han recibido el respaldo de la empresa. Al recibir el reconocimiento durante la inauguración del Torneo Clásico Nacional de Beisbol Pequeñas Ligas, CEMEX lanzó la edición 2017 de su Programa Deportivo, que promueve el desarrollo integral de sus participantes a través de la práctica deportiva, estimulando aspectos sicosociales que complementan su formación. “Hace trece años CEMEX asumió un papel activo aprovechando ese amor por el béisbol para apoyar a los niños de las comunidades próximas a nuestras operaciones. Hoy nos sentimos agradecidos de recibir este reconocimiento, y reafirmamos nuestro compromiso de continuar construyendo un mejor futuro”, expresó Carlos González, presidente de CEMEX Dominicana. Los aportes del deporte para los niños son conocidos, y van más allá de los beneficios físicos que apoyan su desarrollo durante años críticos. Mediante su Programa Deportivo, CEMEX apoyará el principal torneo infantil de beisbol de la provincia San Pedro de Macorís, proveyendo uniformes, utilería deportiva y recursos económicos para 1,656 niños de 9 a 16 años, que participan de las 138 ligas infantiles y juveniles favorecidas.

Mañana inicia XXXIV edición del Torneo de Baloncesto Superior

El reto que nos hemos propuesto es el de montar un torneo que supere en calidad y organización todas las justas anteriores”, Teodoro Ursino Reyes.

BALONCESTO

Reconocen a CEMEX por sus aportes al deporte dominicano

Manny Machado también se prepara para el Clásico Mundial.

Edgar Moreta Especial para el Tiempo LA ROMANA. Todo está listo para que mañana martes, a partir de las 7:00 de la noche, comience la XXXIV edición del Torneo de Baloncesto Superior de esta ciudad, que contará con la participación de los seis equipos y será dedicada al ministro de Deportes, Danilo Díaz. Los clubes del Virgilio Castillo Chola y el Máximo Gómez, de Villa Verde, son los encargados de abrir la jornada inaugurar. Estos conjuntos fueron los que se enfrentaron en la final del 2016, llevándose la corona el Máximo Gómez, en un decisivo séptimo partido. Además de los clubes ya mencionados, participarán el Ramón Marrero Aristy de Sávica, San Martin de Porres, Juan Pablo Duarte de Bancola y la Tribu de Quisqueya. El presidente de la Asociación de Baloncesto de La Romana (Asobaro), Israel Altagracia, definió el Torneo Superior como la principal actividad sana y recreativa de la provincia, “además de ser el principal evento deportivo de toda la región Este”. Teodoro Ursino Reyes, gobernador provincial y presidente del comité organizador, garantizó que este torneo superará a los anterio-

res. “El reto que nos hemos propuesto es el de montar un torneo que supere en calidad y organización todas las justas anteriores.” El sistema de competencia establece que el torneo tendrá una duración de dos meses, en los cuales se disputarán 48 partidos: 30 en la ronda regular, dos semifinales pactadas a un 5-3, y la gran final, programada a un 7-4. Igualmente, obtendrán la clasificación los cuatros primeros lugares, quienes se enfrentarán en series semifinales, dependiendo su record. Se jugará un sólo partido, los días martes, miércoles, viernes y sábado, desde las 8:20 de la noche, mientras que los domingos habrá doble jornada, iniciando desde las 5:20 de la tarde. Con respecto a la dedicatoria del torneo al ministro de Deportes, el presidente de Asobaro destacó que “ha sido una decisión colectiva y uniforme, dedicar nuestra versión de este año al eficiente funcionario, por el desempeño que viene realizando a favor del fomento y el desarrollo del deporte, desde la base hasta la élite”, indicó Altagracia, quien también es vicepresidente de la Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal). El torneo será patrocinado por la empresa Suplidora La Hoz, que ofrecerá la copa a disputarse en la justa.


26 DEPORTES

Lunes 27 de febrero de 2017

Diputado Juan Julio Campos entregó RD$ 500 mil a la Abapa Julio González juliogonzalezrivas885@hotmail.com HIGÜEY. El diputado altagraciano por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Juan Julio Campos Ventura, realizó la entrega de RD$ 500 mil a la Asociación de Baloncesto de la Provincia La Altagracia (Abapa), a los fines de contribuir con el pago de los gastos generados durante el Torneo Superior de Baloncesto de la provincia, efectuado el pasado mes de diciembre. Estos recursos fueron gestionados ante el presidente Danilo Medina, y tramitado por el Ministerio Administrativo de la Presidencia. “Estamos cumpliendo con unas diligencias que habíamos hecho a petición del presidente de la Abapa, José Augusto Pepén, y sus directivos, cuando se realizaba este importante evento deportivo. Los recursos para ese momento no

Los recursos entregados servirán para saldar deudas adquiridas durante el Torneo Superior de Baloncesto de la Provincia La Altagracia, realizado el pasado mes de diciembre.

llegaron oportunamente por la burocracia gubernamental, pero una vez que ya está en nuestras manos procedemos a la respectiva entre-

ga”, expresó el legislador. Comentó que con esta acción se fomenta el avance del deporte en la provincia, y ratifican el compromiso con los

jóvenes que desarrollan la práctica del baloncesto, en aras de fortalecer su desempeño. De su lado, el presidente de la Abapa agradeció las gestiones realizadas por el diputado Juan Julio Campos Ventura, y la aprobación del desembolso del dinero por parte del primer mandatario nacional, confiando que en los próximos años se continúe apoyando el torneo. “Estamos agradecidos una vez más, como altagracianos, por este significativo aporte para apoyar a nuestros jóvenes y cumplir con los compromisos adquiridos con los diferentes clubes que participaron en este torneo”, manifestó. Estos recursos fueron gestionados por el legislador con miras a mejorar el deporte en la provincia La Altagracia y la Región Este del país, que necesita con urgencia mayor inversión en las disciplinas deportivas para el beneficio de niños y jóvenes.


DEPORTES 27

Lunes 27 de febrero de 2017

MLB organiza demostración de talento joven en la República Dominicana

A la fecha, 900 prospectos han firmado con equipos.

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. Orlando Cabrera se desató en el cuadro interior durante la carrera de 60 yardas en el Estadio Quisqueyano Juan Marichal, tal y como lo hacía

cuando era infielder de Grandes Ligas. Posteriormente, el colombiano se dirigió a unos escuchas que estaban observando las prácticas de bateo desde las gradas. Una vez que los prospectos internacionales salieron al terreno para el primer partido del día, Cabrera se puso a conversar con ejecutivos de Grandes Ligas. Cabrera, quien disputó partes de 15 temporadas en la Gran Carpa con los Expos, Medias Rojas, Angelinos, Medias Blancas, Atléticos, Mellizos, Rojos, Indios y Gigantes, dirige una academia de béisbol en su natal Cartagena llamada Prospect Sports. La semana pasada, Cabrera estuvo en la República Dominicana acompañando a un infielder llamado Fabián Pertuz, quien participa en el sexto Major League Baseball

International Prospect Showcase, realizado anualmente. “Siempre hemos apoyado a las Grandes Ligas y sus eventos”, dijo Cabrera, de 42 años de edad. Major League Baseball dio inicio a la Liga de Prospectos Amateur en el 2011 con eventos en la República Dominicana y Venezuela. A principios del 2012, MLB combinó dichas demostraciones, creando el primer evento para prospectos internacionales. Ahora se realizan pruebas en Brasil, Nicaragua, Panamá, México, Curazao y Colombia que producen participantes para el evento anual. Este año, un total de 54 jugadores están representando a Brasil, Colombia, República Dominicana, Panamá y Venezuela en el evento. Entre los prospectos a seguir se encuentran los dominicanos

Wander Franco, Ronny Mauricio y Luis García; el panameño Leonardo Jiménez; y el venezolano Daniel Flores. Hasta la fecha, aproximadamente 900 prospectos extranjeros han firmado con equipos de Grandes Ligas, desde que comenzó el período de contrataciones internacionales el 2 de julio. Ha habido un aumento de aproximadamente 100 prospectos desde que MLB comenzó a enfocarse en demostraciones y ligas en la República Dominicana. En el 2013, se estableció el Elite Development Program en San Juan, Puerto Rico, para crear más oportunidades para desarrollar talento. Dicho programa ahora está disponible en siete regiones de la Isla del Encanto e incluye un programa juvenil, además de programas para jugadores de secundaria.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.