El Sol de San Telmo

Page 1

RECUERDOS DE SAN TELMO

UN BICENTENARIO IMPORTANTE EN LA HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES

¡Fue un shock darnos cuenta que la autopista iba a pasar delante de nuestra casa! Enfrente teníamos la fábrica de cigarrillos Piccardo y la Clínica Desio. Vimos como las demolían y nuestro edificio quedó frente a un gran páramo. Esto creó en el barrio un corte muy difícil de resolver urbanísticamente.

¿POR QUÉ EN LA SELECCIÓN

CAMPEONA DEL MUNDO NO JUEGA

NINGÚN NEGRO?

En los 130 años del seleccionado argentino hubo UN SOLO jugador negro (o sea, descendiente de africanos) en 1922, llamado

Alejandro Nicolás de los Santos.

El 23 de abril de 1823, hace ahora 200 años, tuvo lugar uno de esos cambios cuando, en el marco de la renovación institucional educativa propuesta por el Gobernador Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia, se crea el Colegio de Ciencias Morales, que reemplaza al anterior Colegio de la Unión del Sud.

N úmero 161 - A ño 15-B ue N os A irese jempl A r gr A tuito ABRIL
7
2023 PÁG.
PÁGS. 2 Y 3 PÁGS. 4 Y 5

Nuestra Misión:

El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

Propietaria / Dirección y Edición:

wIsabel Bláser

Administración, web, redes sociales y distribución:

Hugo Lavorano

Diseño:

Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com

elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar

El Sol de San Telmo @elsoldesantelmo

Carlos Calvo 717 - CABA

Agradecemos la colaboración desinteresada de:

Fernando Giesso / Mario Briski / Laura D´Anna / José Sellés-Martínez

El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro

Martiniano Arce

wISSN: 2313 9722

DNDA 63939703

I mpresión: Editora del Plata S.R.L.

Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQAEntre Ríos - Argentina

El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Fundadores:

Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé

RECUERDOS DE

Mis primeros recuerdos del barrio son de fines de los años sesenta. En 1966 mi padre compró la casa de Cochabamba 360, CABA, para usarla como estudio de arquitectura o sea que la salvó de una demolición segura.

Era una casa chorizo enorme con dos patios y fondo, que la vendían como terreno, ya que solo quedaban en pie las paredes y los techos, el resto (pisos, aberturas, etc.) ya los habían vendido como materiales de demolición. En aquella época todavía no se les daba valor a las casas chorizo, que en general estaban en mal estado de conservación y funcionaban

como conventillos. Cuando los dueños lograban desalojarlas, las vendían como terrenos.

Recuerdo que me gustaba mucho mirar los patios a través de las rejas cancel. En aquella época no había los problemas de inseguridad que hay ahora y las puertas de entrada de madera de las casas permanecían abiertas durante el día. Todavía se podía apreciar algún llamador de bronce en forma de manito, algún aljibe e infinidad de jazmines, malvones y glicinas que asomaban desde los patios.

Las actuales avenidas Independencia, San Juan y Garay todavía eran angostas.

En la década de los setenta el arq. José María Peña, que era director -además de creadordel Museo de la Ciudad, estaba estudiando la posibilidad de conservar y proteger las características del barrio a través de una ley a nivel municipal, con el fin de transformarlo en Zona de Preservación Histórica. Recuerdo que, hacia finales de esta, como se veía venir el cambio de zonificación, aumentaron las demoliciones para construir edificios de propiedad horizontal -en general de muy mala calidad-, destruyéndose irremediablemente cantidad de casas de valor y, además, el perfil urbano perdió parte de su homogeneidad. En esa época mi padre había diseñado calcomanías, muy llamativas, para poner en el espejo retrovisor de los autos, con un texto que decía: “VISITE SAN TELMO ANTES QUE LO DEMUELAN”.

Finalmente, al terminar la década de los setenta, el arq. Peña logró que se promulgara la ley, lo que fue un gran alivio para los que estábamos a favor de la preservación del barrio

Especialistaendepresiones, trastornosdeautoestima, enfermedadespsicosomáticas ytrastornosenlasexualidad

2 -ABRIL 2023 EL SOL DE SAN TELMO
Psicóloga clínica / Psicoanalista - M.P. 6762-
ALICIA FERNÁNDEZ
Adultos - Adolescentes - Parejas Atención presencial en San Telmo, Palermo y Barrio Norte
a distancia (on line) cualquier zona
institucionales Cel: 1563047122 / Mail: alix542001@yahoo.com.ar .
Y
Honorarios
Agradecemos a Fernando Giesso las fotos que acompañan su artículo. Arq. José María Peña en Los Teatros de San Telmo

SAN TELMO

Bueno es recordar que Raquel Forner y Alfredo Bigatti fueron los pioneros, ya que en la década de 1930 instalaron su taller-vivienda sobre Plaza Dorrego (actual fundación Forner-Bigatti).

Otro cambio para el barrio durante los años setenta/ochenta fue la llegada de los teatros independientes y los “café concert” como “Bar Sur”; “Los Teatros de San Telmo” y muchos otros que ya no están.

Otros vecinos destacados también vivieron en el barrio, como los humoristas gráficos Quino y Caloi; músicos, actores y escritores como Manolo Juárez, Lito Vitale, Marikena Monti, Soledad Silveyra, Julio Llinás, Pablo Cedrón y muchos más.

También los habitantes de San Telmo fueron cambiando. Artistas plásticos, fotógrafos y arquitectos lo fueron eligiendo, como Narcisa Hirsch, Josefina Robirosa, Gloria Audo, Oscar Bony, Jorge Demirgián, Luis Wells, Marcia Schvartz, Elda Cerrato y muchos otros. Esto fue -en parte- debido a que todavía se conseguían casas y departamentos grandes para reciclar a muy bajo precio. y no así para los desarrolladores. La zona protegida, llamada U24, era bastante más amplia que ahora. Abarcaba desde la Av. Paseo Colón hasta la Av. 9 de Julio, y desde Av. de Mayo hasta Av. Montes de Oca. Como la presión de los desarrolladores fue muy grande, hacia 1982, el área de protección se redujo a menos de la mitad.

Increíblemente, siendo muy reciente la promulgación de la normativa de Zona Histórica U24 y todavía estando el gobierno militar, el intendente Osvaldo Cacciatore lanzó -inconsultamente- el proyecto de las autopistas urbanas, una de las cuales cortó a San Telmo en dos y amputó todas las manzanas entre Cochabamba y Av. San Juan, desde el Bajo hasta la Av. 9 de Julio.

¡Fue un shock darnos cuenta que la autopista iba a pasar delante de nuestra casa! Enfrente teníamos la fábrica de cigarrillos Piccardo y la Clínica Desio. Vimos como las demolían y nuestro edificio quedó frente a un gran páramo. Esto creó en el barrio un corte muy difícil de resolver urbanísticamente. De un lado la zona de la plaza Dorrego y del otro el Parque Lezama; un desastre urbano…

Una vez terminada la autopista, para no tener que verla, decidimos con mi padre plantar una hilera de paraísos, de los que aún quedan algunos y le dan un poco de verde a la cuadra de Cochabamba al 300.

Otro de los grandes cambios que recuerdo, pero en este caso bien positivo, fue la creación de la Feria de la Plaza Dorrego que, de alguna manera, trajo aparejada la llegada de los anticuarios y de turistas locales. La pionera fue “Casa Pardo”, en Defensa al 1100 y la fueron siguiendo otros anticuarios que trasladaron

sus locales que antes estaban en Retiro y Recoleta. Fue aumentando su número hasta llegar a ser el rubro más numeroso, dándole una nueva identidad al barrio -mayormente sobre el eje de la calle Defensa- desplazando así a muchos rubros barriales.

En aquella época todavía sobrevivían algunos viejos bares y bodegones, como el alemán (no recuerdo su nombre) que estaba en Av. Paseo Colón entre EE.UU y Carlos Calvo o el del Club Gallego, en la planta alta de Chacabuco al 900 o el Refugio de Oleiros sobre la calle Piedras al 800. También había uno en Av. Caseros esq. Bolívar, que cerró en los años noventa. De los pocos que se mantienen todavía son el Restaurante Lezama y el Británico (en la época de la guerra de Malvinas pasó a llamarse “Bar Tánico”), ambos frente al parque Lezama. También se crearon algunos muy sofisticados y caros, pensados para otro público, no para los habitantes del barrio, como ser el “Repecho de San Telmo” en Carlos Calvo al 200, que existió hasta hace alrededor de diez años; la “Tasca de Cuchilleros” en Carlos Calvo al 300 o “El Viejo Almacén” que sigue funcionando en Balcarce esquina Av. Independencia.

En los años noventa fue la llegada de los LOFTS. Como todavía había edificios grandes vacíos que no se podían demoler por estar en el Área de Protección Histórica, a mi padre -Arq. Osvaldo Giesso- se le ocurrió, para salvarlos de una ruina segura, dividirlos en propiedad horizontal para darles un nuevo uso más acorde a la época, logrando unidades amplias y económicas, ideales para que artistas plásticos, fotógrafos o arquitectos los convirtieran en su taller-vivienda.

Ya comenzado el siglo actual, nuestro barrio sufrió un nuevo avatar con la llegada del turismo, pero eso ya es historia conocida…

Arq. Fernando Giesso

EL SOL DE SAN TELMO ABRIL 2023 - 3
Cochabamba 524, patio del fondo. Sede actual de la inmobiliaria Giesso. Balcarce esq. Independencia antes del ensanche, donde ahora se encuentra El Viejo Almacén. Se ve un tranvía a lo lejos y la rueda de un carro. La foto debe ser de los años 30. Bolívar al 1300, segundo patio. Fotos de la década del 60, cuando la casa era conventillo. Actualmente vacía, y próximamente será reciclada para vivienda.

¿POR QUÉ EN LA SELECCIÓN CAMPEONA DEL MUNDO NO JUEGA NINGÚN NEGRO?

Introducción.

“La Esclavatura puede ascender más allá del destino del soldado” (José de San Martín).

En varias publicaciones de El Sol de San Telmo, vimos que la población de San Telmo contaba en su momento con una importante proporción de afrodescendientes que daban vida al barrio y su presencia era altamente visible ¿Qué pasó con esa importante presencia?

Ante el recuerdo del último Campeonato Mundial de Fútbol ¿Por qué en la Selección argentina no hay negros? ¿Cómo puede ser que entre tantos candomberos que llenaban de algarabía las calles de San Telmo no haya quedado ninguna semilla, ningún descendiente que sueñe con ser una estrella de fútbol? Por ese motivo me propongo analizar en qué nos diferenciamos de equipos como el de Francia, por ejemplo, donde son mayoría.

Al investigar, vemos que en los 130 años del seleccionado argentino hubo UN SOLO jugador negro (o sea, descendiente de africanos) en 1922, llamado Alejandro Nicolás de los Santos, goleador en Huracán que jugó solamente cuatro partidos.

Historia de la colectividad de afrodescendientes en la Argentina

1)Desde 1514 hasta la Revolución de Mayo de 1810.

Los primeros en ser traídos como esclavos son africanos del sur de Sahara. Esto se prolonga durante muchos años; son más o menos 20.000 los que ingresaron por el puerto de Buenos Aires. Y mucho de ellos se quedaron en el barrio San Telmo. Fueron traídos -en su mayoría- por los ingleses, quienes tenían una concesión especial para hacerlo. La corona española no veía esto con malos ojos, ya que prefería esclavizar a esos africanos que, a los nativos americanos, a quienes decidió catequizar y explotar como mano de obra barata. Para en-

tonces, tener esclavos en casa era signo de riqueza. Este tráfico humano inescrupuloso (que enriquecía a los esclavistas) disminuye cuando se produce la independencia de España.

En 1787 se instala en San Telmo la Real Compañía de Filipinas, para la “administración” de los esclavos. Las familias pudientes podían acercarse al Parque Lezama e incluir en sus compras habituales un par de esclavos o esclavas que hablaban el bantú, provenientes de Angola, Guinea Ecuatorial y el Congo. Se calcula que ingresaron a América 60 millones de africanos; doce de estos millones por el puerto de Buenos Aires y de ahí pasaron a

Montevideo, Valparaíso y Río de Janeiro. Eran empleados para trabajar en agricultura, ganadería y trabajos domésticos y, en menos escala, en artesanía.

Durante el virreinato de Vértiz, Buenos Aires tenía 7.300 negros y 1.200 mestizos, mulatos o indios. La mayoría se quedó en los barrios de Monserrat y San Telmo.

Antes de las invasiones inglesas, las milicias contaban con soldados negros y mulatos. En 1806 se constituye el famoso Batallón de Castas, con soldados indígenas, mulatos (padre blanco y madre negra), pardos (descendientes de europeos y esclavos), naturales, morenos (marrón oscuro) y negros.

El Batallón del Cuerpo del Oeste de Artillería estaba formado por esclavos que lucharon contra los ingleses. En ese momento, en el virreinato de Liniers existía la posibilidad de dejar de ser esclavo para quien perteneciera a ese batallón. A los esclavos liberados se los llamaba “manumitido” o “liberto”.

El ingreso de esclavos empieza a disminuir junto con un proceso de integración a la sociedad porteña y la creación de organizaciones que contenían a la colectividad aafrodescendiente, como las Cofradías, Naciones y Sociedades de Socorros Mutuos.

2)Desde la Revolución de Mayo hasta la llegada de la gran inmigración europea.

4 -ABRIL 2023 EL SOL DE SAN TELMO

A partir de la revolución podemos ver un cambio en la vida de los afrodescendientes; se desarrolla un proceso político con aires de mayor libertad. En ese momento, las estadísticas arrojan 9.600 negros y mulatos. En San Telmo y Monserrat cobran vida personajes como el del “negrito farolero”. La población negra parece disminuir. Del batallón de Castas pasan al Regimiento de Pardos y Morenos. El 30% de los soldados eran negros, pardos, mulatos o amerindios que participaron en las llamadas guerras de la independencia, alcanzados por una ley que establecía que todo aquel esclavo que había estado cinco años al servicio de los ejércitos patriotas quedaba en libertad. Su salario era la mitad del que cobraban los criollos, y no podía llegar a oficiales ni ingresar a Caballería (regimiento para blancos).

Pero San Martín termina con la prohibición y, en 1816, permite a los negros ocupar cargos en la oficialidad. En la batalla de Chacabuco, el batallón 8vo. era la línea de choque; la mayoría eran negros, muchos de los cuales perdieron la vida.

A Bernardo de Monteagudo no se le permitió asumir en el Triunvirato por ser hijo de madre negra (en cambio, Rivadavia no tuvo ningún inconveniente en asumir la primera presidencia, ya que era mulato). Al año siguiente, la Asamblea no reconoció el derecho a la libertad de los esclavos. Y en 1822 todavía se seguía registrando la venta de esclavos, especialmente la de criados.

Un nombre destacado en esta historia es el de María Remedios del Valle, llamada “Madre de la Patria”, una aafrodescendiente que actuó como auxiliar en las Invasiones Inglesas y luego formó parte del Ejército del Norte durante la guerra de la Independencia, lo que hizo que Belgrano le otorgase el grado de Capitana. El 8 de noviembre, fecha de su muerte, se estableció como Día Nacional de los Afrodescendientes.

Durante el Gobierno de Rosas, la población negra era el 30% del total en Buenos Aires y se hacía visible de muchas maneras: reinaban en San Telmo el candombe y la milonga y podía verse circular, por la calle Defensa, a muchos gauchos negros. Esta es la época de mayor influencia y participación de los negros en la sociedad porteña y con mayor estatus social. Rosas sanciona una ley que prohíbe la compra y venta de esclavos. Los ahora libertos invitaban al Restaurador a sus fiestas y eran adheridos a la causa federal. A diferencia de lo que ocurría en el bando unitario, los negros tenían cargos importantes en el ejército de la Federación. Se formó una red de espionaje entre los servidores de las casas pudientes y a la grieta entre federales y unitarios se sumó la del odio de estos últimos contra los negros. Reinaba el etnocentrismo o sea la creencia en la superioridad de la denominada “raza blanca”.

A pesar de esto, durante el gobierno de Rosas crecen los derechos de los negros. La Ley del Rescate estableció que después de cinco años de servicio militar, quienes todavía eran esclavos quedaban en libertad.

En 1860 se completa la abolición de la esclavitud. En todos los colegios del país se permite el ingreso de niños negros y avanza el proceso de mestizaje y de integración.

3) La gran inmigración europea. Desde 1853 a 1880 (llegada de los Ferrocarriles ingleses).

Es indudable que una de las causas de la disminución de la población afrodescendientes en la Argentina fue la alta mortalidad en

las guerras de la independencia, desde 1810 en adelante, incluida la campaña de San Martín en el Alto Perú y las guerras entre unitarios y federales. Otras causas importantes fueron la infame Guerra de la Triple Alianza y la fiebre amarilla de 1871, durante la cual muchos de los negros que vivían en San Telmo huyeron rumbo a Montevideo (esto explicaría en parte por qué en la selección uruguaya sí hay jugadores negros). Pero la causa principal tal vez sea el mestizaje.

Este proceso se conoce como “Blanqueamiento” o “Aclaramiento”. En la época colonial ya había muchos pardos y trigueños y las uniones entre individuos de distintas etnias siguieron produciendo este efecto que, entre otras cosas, hizo que disminuyera en alguna medida el odio. Queda aproximadamente un 1,8% de negros.

Podemos apreciar la presencia de los afrodescendientes en los productos culturales, como el Martín Fierro de José Hernández, donde aparece un gaucho negro. Seis años después, Hernández escribe: “A los blancos los hizo Dios, a los mulatos San Pedro, a los negros los hizo el diablo para tizón del infierno”. En 1904, el personaje principal de “Alegre” de Hugo Wast es un negro. Domingo Faustino Sarmiento, en “Civilización y Barbarie” (1845) dice “civilización es Europa y dentro de veinte años habrá que viajar a Brasil para ver un negro”.

En 1858 aparece “El Proletariado”, un diario de afrodescendientes y diecinueve años más tarde “El Unionista”. En 1905, el periodista Souza Reilly decía: “La raza se hace gris, el árbol africano está dando flores blancas caucásicas”.

Juan Bautista Alberdi decía “Gobernar es poblar”. Pero dado el eurocentrismo imperante en el país se pensaba en poblar… con europeos. Dos diputados, Jomin Sosa y José M. Morales, de origen afro, lo enfrentan.

La llegada de la gran inmigración europea cambia la historia de los negros en el Río de la Plata. Vinieron de Europa, en la primera ola, cuatro millones de inmigrantes. En 1930, debido al proceso de industrialización, comienzan las migraciones internas, que siguen hasta 1940. Continúa el mestizaje y, más que negros o mulatos, existe lo que hoy se llama a sí misma “gente marrón”, o “los marrones” (en esa época se los llamó -despectivamente“cabecitas negras”). Este fenómeno de “blanqueamiento” derivado del entrecruzamiento de diferentes etnias y nacionalidades, sumado a las guerras que diezmaron a la población afrodescendientes, explican por qué en la Selección Argentina no juega ningún negro.

4) Llegada de los ingleses con los ferrocarriles. Nace el fútbol argentino. Existían ya fuertes intereses económicos de la comunidad británica en la Argentina, que favorecieron la llegada del football. Este deporte fue primero adoptado por bancarios o empleados de comercio y luego por funcionarios y trabajadores del ferrocarril.

Hemos hablado en una publicación anterior del BAPE, el tren que pasaba por San Telmo:

no sería de extrañar que los obreros ferroviarios que trabajaban en el tendido de rieles de este ferrocarril jugaran al fútbol y vivieran en San Telmo. También en Barracas, o en la Boca. Justamente, los dos clubes más importantes nacieron en La Boca, con nombres ingleses: Boca Juniors y River Plate. Los ingleses, que en otras épocas tenían el monopolio del tráfico de esclavos, ahora tenían el de los ferrocarriles.

En 1890, el “Saint Andrew Athletic Club”, un equipo formado por trabajadores ferroviarios británicos gana 1 a 0 en la final de la AAFF contra “Old Caledonians Football Club”. El partido se disputa en una calle cercana a San Telmo, la denominada Calle Larga (hoy Montes de Oca).

mundo, es ciudadano francés. Y si algo puede hacer un ciudadano francés, es jugar en la selección de fútbol de Francia. Hoy, de los veintiséis jugadores del plantel de esa selección, catorce tiene raíces africanas; prácticamente el 50%. Kylian Mbappe, su mejor jugador, nació en Bondy, del departamento de Saint-Denis, a 7,4 km de París, barrio de inmigrantes musulmanes y de la industria cinematográfica. Su padre es de Argelia, una de las tres posesiones africanas no occidentales de Francia. Hasta su independencia en 1962, el pueblo de Argelia estuvo sometido al imperio colonial francés durante más de 80 años, sufriendo dolor y violencia. El resto del plantel es de ese origen, como, por ejemplo: Curmame Dembelé, de padre malí y madre senegalesa; Mateo Quendouzi, de padre marroquí; Jules Kounde, cuyo padre es de Benín; Aurelien Tchoucmens y Williab Saliba, ambos de padre camerunés, y Axel Desasí, cuyo padre es del Congo.

Mientras que en Argentina los afrodescendientes representan hoy el 3% de la población, Francia, con 9 millones de inmigrantes, tiene el 14% de su población de ese origen.

Consideración final

La segunda fundación del fútbol argentino se produce en el Alumni, con A. Watson Hutton. Pasa el tiempo y los dirigentes británicos se van; el fútbol se argentiniza, sin jugadores negros, pero con morochos. Muchos dirigentes de la época pertenecían a clubes populares, algunos de ellos fundados por sus padres ingleses o de Europa continental. Ya existía la Asociación del Fútbol Argentino y su selección había jugado varios partidos.

En 1853 nace en Barracas el primer campeón argentino. Ninguno de estos clubes tiene jugadores afrodescendientes, porque ya la población de ese origen era muy escasa. Sigue la influencia de los ingleses, como puede verse en el bar “El Británico”, el Hospital Británico, etc. Quedan palabras de origen africano que siguen en nuestro léxico, como “tango” y la milonga danza, que no se vincula con la música tribal de los esclavos. También son de ese origen las palabras tamango, quilombo, mucama, dengue, marote y muchas más.

Rescatamos de esa época a personajes afro argentinos como Rosendo Mendizábal (18681913), el payador Gabino Ezeiza (1858-1916), Carlos Posada (1874-1918), autor de La Pulpera de Santa Lucía, Salgán y Enrique Maciel.

Ya en 1890 no hay en San Telmo botelleros, changadores, vendedores de fruta, pescadores, blanqueadores, ni sirvientes negros. Pero al Club San Telmo, fundado en 1904, le dicen “Los candomberos”.

Y mientras tanto, en Francia…

En contraste con nuestro país, que debió luchar para dejar de ser colonia, Francia se caracterizó por ser un país colonialista, que extendió sus dominios hacia otros continentes.

Una ley de 1922 dictaba que todo ciudadano cuyo padre o madre haya nacido en una colonia francesa, en África o en cualquier otro lugar del

Hoy, la palabra negro en Argentina tiene un significado muy distinto al de siglos anteriores, y al que tiene en otros países. Es como si la argentinidad fuera sinónimo de “blanquitud”. Pero es una palabra que encierra múltiples significados, la mayoría de ellos negativos; no sirve solamente para denominar un color. Se sigue usando para nombrar a quienes ahora se reconocen como “marrones” (producto del mestizaje, o descendientes directos de los pueblos originarios) y, que en muchos casos siguen en una escala “inferior” del mundo del trabajo, ocupando lugares de servicio.

Como ya vimos al comparar ambos países, las causas de que en la Selección Argentina no haya jugadores afrodescendientes y en Francia sí, tienen que ver con el distinto lugar que ocupan históricamente ambas naciones: Francia es y ha sido un país colonialista, mientras que Argentina, por el contrario, nunca ha tenido colonias, sino que ha estado (y todavía lo está, de algún modo) bajo las políticas colonialistas de países centrales como España, Inglaterra y EEUU. Siempre estuvimos expuestos a los vaivenes de esa dependencia.

Sin embargo, hubo un proceso de integración, cuyo resultado es una forma de jugar al fútbol única, de sello argentino, que produjo los dos mejores jugadores del mundo: Maradona y Messi.

Les debemos a los británicos que, por sus intereses económicos, nos trajeran los servicios ferroviarios y junto con ellos a los empleados y técnicos que jugaban al fútbol. Pero para esa época ya la negritud en su máxima expresión se había evaporado e integrado por completo a la cultura argentina. Aquí, los negros son más argentinos que el mate. Y aquí, blancos, negros, morochos o lo que fuere, ganamos el Mundial.

EL SOL DE SAN TELMO ABRIL 2023 - 5
Ing. Vial Mario Briski Alejandro Nicolás de los Santos

Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas

¡Los mejores precios en la zonal Perú 1117 San Telmo

Tel: 4300 - 7343

Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs.

mauriferreteria@yahoo.com.ar

6 -ABRIL 2023 EL SOL DE SAN TELMO

UN BICENTENARIO IMPORTANTE EN LA HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES

En su edición del 24 de diciembre de 2021 El Sol de San Telmo publicó una reseña titulada “La de las Luces, una Manzana con vocación educativa”. Allí se mencionaba que, en la sucesión de cambios de nombre que va desde el Colegio Grande de la Compañía de Jesús al actual Colegio Nacional Buenos Aires, varias habían sido las denominaciones de la institución, así como también los organismos públicos de que dependía y, naturalmente, sus programas y enfoques pedagógicos.

El 23 de abril de 1823, hace ahora 200 años, tuvo lugar uno de esos cambios cuando, en el marco de la renovación institucional educativa propuesta por el Gobernador Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia, se crea el Colegio de Ciencias Morales, que reemplaza al anterior Colegio de la Unión del Sud. El de Ciencias Morales debía acompañarse con la creación del Colegio de Ciencias Naturales, proyecto este que no se concretó.

La propuesta educativa estaba asociada al proyecto renovador (y laicista) liderado por Rivadavia y se asociaba a otras instituciones contemporáneas, como la Universidad de Buenos Aires (fundada en 1821), de la que pasaron a depender tanto las escuelas elementales como la Escuela Normal, fundada en 1825 para la formación de maestros, siempre dentro del sistema lancasteriano, con énfasis en lo que se denominaba “la enseñanza mutua”. El Colegio brindaba la preparación necesaria para encarar luego los estudios universitarios.

Las primeras autoridades del Colegio fueron Miguel Belgrano, nombrado Rector; el presbítero Martín Boneo, Vicerrector y Luis José de la Peña, quien desempeñó el cargo de Prefecto de Estudios. En 1825, al fallecer Miguel Belgrano, ocupa ese cargo Miguel de Irigoyen.

El Colegio era arancelado, pero se organizó un sistema de becas, financiadas por el gobierno de la Provincia, destinándose 12 becas para los hijos de “ciudadanos beneméritos”, 20 para

En términos edilicios, el aspecto del Colegio de Ciencias Morales no debe haber sido muy diferente del de sus predecesores, ya que las reformas importantes se hicieron muchos años después de su fundación. Acuarela de Lola Frexas inspirada en la reconstrucción realizada por el Arq. De Paula en la que se representa el aspecto de la manzana comprendida por las actuales calles Perú, Alsina, Bolívar y Moreno al momento de la expulsión de la Compañía de Jesús. El colegio se ve en primer término, junto a la iglesia y con ingreso por el lado del atrio.

hijos de oficiales del Ejército y se concedían, además, 6 becas para cada provincia. Este sistema de becas terminó siendo ruinoso para la institución, ya que el número de becados era siempre muy alto en proporción a la población total de alumnos y requería fuertes aportes del erario público por lo que, en el año 1828, el gobernador Manuel Dorrego lo deroga.

En 1829, durante la gobernación del General Juan José Viamonte, el Colegio de Ciencias Morales fue asociado al Colegio de Estudios Eclesiásticos para conformar una nueva institución que se denominó Colegio de la Provincia de Buenos Aires, que tuvo corta vida ya que, por problemas económicos, fue cerrado en 1830 por resolución del gobernador interino General Juan Ramón Balcarce.

Para ingresar al Colegio se debía tener más de 10 años y haber completado la escuela elemental. El régimen era muy estricto, ya que funcionaba con carácter de internados y los alumnos debían levantarse a las 5:30hs. en verano y a las 6:30hs en invierno. Debían asearse y rezar a la mañana y a la noche y las actividades eran sumamente intensas, comprendiendo la asistencia a clases (incluidas las de gimnasia y música) y a las conferencias que se dictaban en la Universidad.

Entre los alumnos de esa época, que luego

Designación de Miguel Belgrano consignando su cargo y sueldo como Rector, firmada por el Gral. Juan Gregorio de Las Heras el 9 de septiembre de 1825, muy pocas semanas antes de su fallecimiento, que ocurrió el 26 de octubre.

tendrían destacada actuación en la vida pública, puede mencionarse a Esteban Echeverría, Vicente F. López, Miguel Cané (padre), José Mármol, Félix Frías, Carlos Tejedor, Marco Avellaneda y Marcos Paz. Entre los

estudiantes del interior que no lograron ingresar (no por falta de méritos sino por falta de “padrino” que impulsara el otorgamiento de la beca que solicitaban) se destaca Domingo Faustino Sarmiento. Juan María Gutiérrez fue otro alumno sobresaliente que ocupó numerosos cargos a lo largo de su dilatada carrera de hombre público, que incluye su desempeño como Rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1861 y 1874, en la que introduce numerosas reformas que son el inicio del desarrollo de la institución tal como se la conoce hoy en día.

Fuentes de información:

Etapas históricas de la educación argentina. Ramallo, José María. Disponible en http://argentinahistorica. com.ar

Un documento inédito de Miguel de Belgrano. Belgrano, Miguel y Rossi Belgrano, Alejandro. Disponible en https://issuu.com/belgranianos/docs/ revista_belgranianos_14/s/14005779

El Colegio Nacional de Buenos Aires. Brandáriz, Gustavo. Disponible en http://repositoriouba.sisbi.uba. ar/gsdl/collect/libuba/index/assoc/ HWA_841.dir/841.PDF

EL SOL DE SAN TELMO ABRIL 2023 - 7
Retrato en miniatura de Miguel Belgrano. Acuarela sobre marfil de autor anónimo conservada en el Museo Histórico Nacional.
8 -ABRIL 2023 EL SOL DE SAN TELMO

EL PARQUE LEZAMA Y OTRAS PLAZAS DE SAN TELMO Y BARRACAS

Jardines que se extendían junto a la actual Av. Martín García; al fondo se distingue la cúpula de la fábrica de galletitas Canale, que aún se conserva.

Fotografía del álbum de Esteban de Lazarraga publicada en 1921 por editorial Peuser. Accesible en https://issuu. com/bcra/docs/buenos_aires_issuu

Durante la intendencia de Carlos M. Noel se constituyó, el 19 de abril de 1923, la “Comisión de Estética Edilicia Municipal” que integraban el arquitecto René Karman, representando a la Municipalidad, el arquitecto Carlos Morra, por la Sociedad Central de Arquitectos, el ingeniero Sebastián Ghigliazza, director de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el arquitecto Martín Noel, presidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes, bajo la presidencia del Intendente.

En el completo programa edilicio proyectado, el problema de los espacios verdes mereció una especial atención, al punto de convocar al paisajista francés Jean Claude Nicolás Forestier para que presentara un proyecto que este tituló “Memoria sobre el arreglo, la proporción

LIC.

SUSANA TOROK

PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA

ZONA BARRACAS Y SAN TELMO

ADULTOS ADOLESCENTES PAREJAS

TERCERA EDAD

(ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE)

''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES''

15-5875-1112

susanatorok09@gmail.com

y la distribución de los sitios públicos al aire libre, de las avenidas-paseos, de los parques, de los jardines públicos y particulares y de los barrios de residencia de Buenos Aires” y que se incluye como apéndice de la obra citada. Los proyectos aprobados por la Comisión para la zona sur del Municipio totalizaban algo más de 50 Ha de espacios verdes -con un costo de alrededor de 43 millones de pesos de la épocaque iban desde la media hectárea de la Plaza Primera Junta y las 5,2 Ha de la Quinta Lezica -que recomendaba adquirir- hasta las 33 Ha de “un gran parque-bosque en el bajo de Flores, situado en los terrenos entre La Tablada, el Parque Olivera y las avenidas Cruz y Riestra”

En la zona que nos interesa, se proyectaba una plaza “entre las calles Necochea y Ministro

Brin, entre Tunuyán y Diamante” de 1,8 Ha, la “ampliación de la anterior sobre los terrenos de Casa Amarilla” por un total de 11,2 Ha, y un “jardín en Tres Esquinas y Montes de Oca” de 2,5 Ha. Asimismo planteaba una total reforma del Parque Lezama y sus alrededores.

En el Programa Edilicio se consigna en su punto 3, “Embellecimiento del Barrio Sur. El barrio tradicional”, una serie de acciones que incluían:

a) En los hermosos jardines del Parque Lezama se autorizará la instalación de la Escuela Superior de Bellas Artes (…) creando en los jardines, los más evocadores del actual Municipio, un Museo al aire libre de Arquitectura y Escultura comparadas, contribuyendo de tal manera a divulgar con eficacia, a

través de la contemplación de los ejemplos clásicos, la educación estética de nuestro pueblo.

b) Frente a la verja de este mismo parque y en el sitio en que la calle Caseros tuerce hacia la Avenida Montes de Oca, la Municipalidad expropiaría los terrenos necesarios para levantar los edificios que se destinarían: a la Facultad de Filosofía y Letras, al Museo Histórico, Archivo Nacional y Conservatorio Nacional de Música. Estando estas instituciones ligadas por su naturaleza educacional de orden tan elevado y cuyas propias dependencias pueden servir indistintamente al desarrollo respectivo de los estudios, parecería adaptarse más que ningún otro a este barrio del viejo Buenos Aires, creando en él una vida estudiantil encargada de fomentar su propio desarrollo.

Lamentablemente diversas razones, entre las que seguramente no fue una menor la crisis mundial de 1929, impidieron la concreción de los ambiciosos planes de dicha Comisión, que vistos con la perspectiva del tiempo revelan no solo un profundo conocimiento de la ciudad y una gran solvencia profesional, sino una notable capacidad prospectiva y conceptos urbanísticos que aún hoy son de avanzada.

Texto extraído de: El Parque Lezama. Un jardín histórico en la zona sur, autor Diego A. Ruiz (fallecido). Disponible en https://buenosaireshistoria.org/juntas/parque-lezama/

EL SOL DE SAN TELMO ABRIL 2023 - 9
LIC. MARIEL RASCOVAN Psicóloga UBA NM 52696 Psicoanalista ATENCIÓN PRE S ENCIAL EN S ANTELMO V A DISTANCIA CUALQUIER ZONA icma riel rascova n@gma i l.com +54 11 6 523 5657
Informe preparado, hace un siglo, para la Comisión de Estética Edilicia Municipal por J. C. N. Forestier.

MARTES DE 18 A 20 HS

PERÚ 823, TEATRO LUZ Y FUERZA

Lorem ipsum

MIÉRCOLES DE 19 A 21 HS

BALCARCE 725, TACONEANDO

PROFESORA LAURA CANTEROS

INFORMES E INSCRIPCIÓN: 1149713048 / cantlau@hotmail.com

Laura Canteros / @lauracanterosteatro

Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 113 5115763

Take away y delivery

10 -ABRIL 2023 EL SOL DE SAN TELMO

CAMINO TEATRO ESPACIO LAS SIBILA S

Humberto

El Espacio Las Sibilas es un lugar para la investigación y la producción teatral. Está ubicado en la Parroquia San Pedro González Telmo. Camino Teatro es un grupo de teatro independiente que crea obras de teatro, investiga un lenguaje teatral artístico propio y lleva sus obras no solo a espacios convencionales sino también a los no convencionales, buscando la interacción con la comunidad.

Desde principios de 2021 y hasta la actualidad, Camino Teatro organiza en el Espacio Las Sibilas ciclos de cine, festivales y ciclos de teatro, seminarios de perfeccionamiento, muestras de arte y otras actividades. Siempre en colaboración y con el apoyo incondicional de toda la comunidad de San Pedro Telmo. Las actividades son con colaboración solidaria (gorra) o bono contribución.

TALLERES DE ARTES

- Kamada, una experiencia con la literatura, que se apoya en los siguientes ejes: lo pulsional del cuerpo, el despliegue sensorial, el diálogo con los muertos (los clásicos que nos siguen hablando), la artesanía del oficio. Ankoku Hikari describe así su propuesta: “Jugar en la literatura es ejercitarse a escribir en el salto, en la caída, el error, la falta, la repetición, el olvido, el desorden, lo salvaje, y propiciar así escrituras que son mundos”.

- Teatro: La palabra en acción (jueves 19hs.), coordinado por Laura D’Anna, quien propone acercarse al juego de hacer teatro como si fuera la primera vez (siempre es aquí y ahora). “Acercarse a ese derroche de vida, como decía el maestro Gené, que conjura a la muerte. El taller propone trabajar el desciframiento de los códigos de la representación teatral, el desarrollo del imaginario, el entrenamiento físico y poético del cuerpo. Todo para jugar/actuar libremente”.

- Giorgio Zamboni brinda Tai Chi y Qi Gong, propiciando la integración de cuerpo, respi-

ración y mente: “…el Tai Chi Chuan trabaja los tres tesoros (esencia, energía y espíritu), el equilibrio, el enraizamiento en la tierra, la expansión, el fluir como el agua y la respiración. Y brinda bases sólidas para construir

el templo que cada uno/una lleva adentro, desde el nacimiento. El Tai Chi Chuan y el Qi Gong pueden ser empleado para la salud, la defensa personal y el desarrollo armónico de nuestras potencialidades, una vía diferente

de vivir la vida. Se trata de ejercicios suaves y adecuados a cualquier persona”.

- Talleres de telar y de dibujo y pintura (jueves de 15 a 18hs.) brindados por Graciela Angelinetti y Gilberto Ferreira Benítez.

MUESTRA DE FOTOGRAFÍA

- Tramas-Metamorfosis - Gabriela Pellegrini. Relato del relato de lo que no tiene fin, que brota y crece. Una analogía entre nuestro mundo interior y la naturaleza, a través de las texturas, de las formas, de la luz- la obscuridad de la materia, de la disolución de la materia. Una analogía con nuestro espíritu, pero un espejo infinito (lunes, miércoles y jueves de 18 a 19:30 hs.).

OBRAS DE TEATRO

- Ciegos entre ciegos (en el templo, viernes 19:30hs.). Localidades limitadas. Reserva por WhatsApp 11 3208 7410. Es el producto de una investigación escénica que compromete a diecisiete seres humanos, la mitad profesionales del teatro (entre los que están los integrantes de Camino) y la otra mitad vecinos del barrio San Telmo e integrantes de la comunidad de la parroquia San Pedro González Telmo.

La obra incluye Los ciegos de M. Maeterlink, pasajes de Cuatro Cuartetos de T.S.Eliot y una obra musical de A. Part. Este espectáculo teatral está dirigido por Eduardo Graham y por Laura D’Anna.

- El jardín de Orión, una producción de Camino Teatro. Domingos 16 hs. (a partir del 23/4), en Espacio Las Sibilas, 1er piso. Una historia de estrellas, semillas y pesadillas: se trata de las desventuras del jardinero Orión y sus amigues Uchelino, Salomé y Mérope, en su lucha contra Skorpius y Don Santo para poder salvar su jardín. Es también un relato que entrecruza mitos de dos mundos acerca de la constelación de Orión. Una fábula ecológica acerca de lo hilos invisibles entre las estrellas y las flores.

EL SOL DE SAN TELMO ABRIL 2023 - 11
Primo 330, 1er. piso | caminoteatroarte.blogspot.com CARTELERA CULTURAL / LABORAL

-CABA-, homenajeando a Osvaldo Pugliese y Roberto Goyeneche.

12 -ABRIL 2023 EL SOL DE SAN TELMO L A - V O ZD EL O SV E C I N O SEl Sol
Mural en Humberto I° al 500, San Telmo
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.