AIRES: SU CREACIÓN
N úmero 163 - A ño 15-B ue N os A irese jempl A r gr A tuito JUNIO 2023 LA MÁS LINDA, debe cobijarnos a tod@S 20 de junio, DÍA DE LA BANDERA
PEQUEÑA HISTORIA DE LA IMPRENTA INTENDENCIA
MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE BUENOS
I
M
Nuestra Misión:
El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.
Propietaria / Dirección y Edición:
wIsabel Bláser
Administración, web, redes sociales y distribución:
Hugo Lavorano
Diseño:
Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com
elsoldestelmo@gmail.com
elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar
El Sol de San Telmo @elsoldesantelmo
Carlos Calvo 717 - CABA
Agradecemos la colaboración desinteresada de:
Ramón Vidal Vasquez / Cristina
Fernández / Natalia Lavorano / Estela Flores / Néstor Sachi / Horacio Cacciabue.
El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro
Martiniano Arce
wISSN: 2313 9722
DNDA 63939703
I mpresión: Editora del Plata S.R.L.
Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQAEntre Ríos - Argentina
El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Fundadores:
Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé
PEQUEÑA HISTORIA DE LA IMPRENTA
La primera imprenta que tuvo Buenos Aires fue la de los Niños Expósitos. Se instaló con los materiales de la tipografía cordobesa, traídos por indicación del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo.
Fundador de la Casa de Expósitos, le incorporó un taller tipográfico con el doble propósito: el de obtener recursos para su sostenimiento y el de enseñar a los muchachos varones un oficio.
Vinieron de Córdoba, a principios de febrero de 1780, después de recorrer 150 leguas de desierto, según documentos del Archivo de Indias.
El taller se instaló en el mismo edificio de la Casa de los Expósitos, ubicado en la esquina nordeste de las calles San Carlos y San José (las actuales Alsina y Perú). Con fecha 6 de julio el virrey Vértiz ordenaba se proveyera a la imprenta “de todo lo necesario para su funcionamiento”.
Vértiz hizo traer de la plaza de Montevideo a un cabo del cuerpo de Dragones, llamado Agustín Garrigós, que antes de ingresar al ejército había sido tipógrafo en la metrópoli. Garrigos, “inteligente en el manexo de imprenta” como decía el virrey-, debe ser considerado como el primer impresor de Buenos Aires.
El 21 de noviembre, Vértiz firmaba “su más memorable decreto” -como lo llamó Mitreinstalando la imprenta con el nombre de Real Imprenta de Niños Expósitos.
Un par de meses antes del despacho de Vértiz solicitando dicha aprobación, el taller de los Niños Expósitos había tirado sus primeras producciones: unos formularios,
LIC. SUSANA TOROK
PSICOLOGA (UBA) - PSICOANALISTA
ZONA BARRACAS Y SAN TELMO
ADULTOS ADOLESCENTES
PAREJAS
TERCERA EDAD
(ATENCION DOMICILIARIA Y ONLINE)
''UN ESPACIO PARA ABORDAR DIFICULTADES''
15-5875-1112
susanatorok09@gmail.com
una letrilla y dos bandos, uno sobre las incursiones de los indios hasta las fronteras de Luján y otro sobre los milicianos que en las acciones con los indios se quedaban a despojar a los rendidos o muertos. A esos impresos siguen, también antes del despacho enviado a la Corte, el nombramiento del protomédico Gorman u O´Gorman y la publicación de la primera gaceta porteña, que salió a la luz con fecha 8 de enero de 1781.
El personal se componía a la sazón de tres operarios, oficiales o maestros, ayudados por algunos aprendices. El principal era, indudablemente, el impresor Garrigós, que había organizado la imprenta. Fueron los primeros gráficos porteños y por eso merecen un recuerdo. Con habilidad, con empeño, compusieron, tiraron y encuadernaron los primeros impresos nuestros, durante varios lustros, meciendo en la cuna
A Silva y Aguiar sucedió el capitán mayor de plaza Alfonso Sánchez Sotoca, en abril de 1783, quien al año siguiente debió trasladar el taller a otro local, ubicado en las calles San José y San Francisco (Perú y Moreno), en el que permaneció hasta después de transformado en Imprenta del Estado. En diciembre de 1784 se había incorporado otra prensa para apretar el papel, fabricado en Buenos Aires y en 1790 trajo la fragata San Antonio de Paula “los tipos tan deseados”, que aumentaron el material de letras, gastado y escaso.
este magnífico alarde de progreso y cultura que es la imprenta argentina.
El 21 de julio de 1796 el virrey Melo de Portugal, nombraba a Garrigós, “teniendo en consideración su acreditada idoneidad, esmero y otras recomendables circunstancias, Maestro Impresor, con destino a la expresada Oficina, concediéndole las facultades y excepciones que como a tal le corresponden, etc.”. Tres años más tarde, precisamente en julio de 1799, al sacarse a remate el arrendamiento de la imprenta se
2 -JUNIO 2023 EL SOL DE SAN TELMO
admitió la propuesta de Garrigós, tocándole dirigir durante su administración las ediciones de dos interesantes periódicos surgidos a principios del siglo: Telégrafo mercantil, rural, político, económico e historiógrafo del Río de la Plata , del inquieto coronel y abogado y primer escritor periódico de estos reinos, Francisco Antonio Cabello y Mesa y el Semanario de agricultura, industria y comercio , de Hipólito Vieytes, prócer de Mayo.
A principios de 1807 llegaba a Buenos Aires la moderna imprenta adquirida en Montevideo a los ingleses, de la que estos se habían servido para imprimir en la vecina ciudad proclama y bandos y el periódico La Estrella del Sud. “Con su letra, prensas y utensilios constaba de 67 piezas” y se compraron juntamente 100 resmas de pa-
Su administración abarcó la época de mayor actividad, pues desde 1810, aparte de los numerosos bandos y decretos del nuevo gobierno, se publicó invariablemente la Gaceta, con sus varias páginas, de nutrido material; durante ese año y los tres primeros meses del siguiente, apareció también El Correo de Comercio, de Belgrano. En 1812 comienzan los periódicos primeros de la revolución, con Mártir o Libre, de Monteagudo, el Grito del Sud y El Censor, impresos igualmente por los Expósitos.
A mediados de 1815 se incorporaron al taller dos prensas, adquiridas al comerciante inglés Diego Brittain y en octubre de 1816, una nueva importada de Europa. En julio de 1822 se aumentaba el material tipográfico con un completo surtido de letras, procedente de Londres, que pesaban más de 5.000 libras.
En julio de 1815 abrió sus puertas la segunda tipografía porteña: de José Manuel Gandarillas y Cía., que tenía un buen surtido de letras de excelente calidad y figura y era de fabricación inglesa. Al año siguiente aparecen la imprenta De la Independencia y la Del Sol. Por primera vez se publicaron dos periódicos: El Independiente y el Desengaño y por la segunda: La Crónica Americana y el Observador Americano. En 1819 figura una nueva imprenta: la de Álvarez, que en 1823 fue adquirida por el gobierno de Córdoba. En los últimos meses de ese año, se estableció la imprenta de Hallet y Cía. que se llamó La Gaceta Mercantil porque era la editora de ese diario y estuvo hasta la caída de Rosas.
Antes de finalizar 1825 se establece la imprenta Argentina que imprimía “con la perfección posible, bien sea en castellano, francés o in-
caricaturas, aspectos de nuestra ciudad, mapas, planos, músicas, medallas, divisas, poesías, folletos, etc.” (Los primeros periódicos ilustrados de Buenos Aires. Un capítulo de la vida del litógrafo Bacle, por Alejo C. Gonzáles Garaño en el suplemento literario de La Nación, 8 de julio de 1928). Bacle fue el editor de nuestros primeros periódicos ilustrados “casi contemporáneos a los de Francia y en un año anteriores a los aparecidos en España”.
En el primer censo nacional, verificado durante la presidencia de Sarmiento en septiembre de 1869, aparecen los habitantes clasificados por profesiones. Se incluyen en el resumen general, en Buenos Aires: 547 tipógrafos, impresores, etc. (460 en la ciudad y 87 en la campaña) y 77 litógrafos.
Veinticinco años y ocho meses después de la realización de ese primer censo, se realizó el segundo. Este, por primera vez, abarcaba todo el país y en él se señalan datos muy interesantes acerca del desarrollo de las artes gráficas. En 1895 había 212 imprentas donde trabajaban 2.480 personas, poseían 46 máquinas a vapor, de 180 caballos y 913 de otras clases. Las litografías eran 35, empleaban 1.494 personas, poseían 26 máquinas a vapor de 224 caballos y 601 de otras clases. En la Capital Federal (hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires) figuran 111 imprentas, más de la mitad de las existentes en todo el país y 27 litografías.
pel y otros útiles. La imprenta había sido tratada en 5.000 pesos, cuya suma debía abonarse en cascarilla.
El 28 de noviembre de 1809 se hacía cargo del taller Agustín José Donado, que se contó entre los más ardorosos varones de la revolución y en diciembre, después de largos viajes marítimos, llegaron para los Niños Expósitos 15 cajones de letras -precioso aporte para el ya aumentado material tipográfico- que iba a prestar, poco después, los mejores servicios.
Por decreto del 9 de febrero de 1824, que lleva la firma de Rivadavia, el gobierno disponía que la imprenta de los Niños Expósitos fuera administrada por cuenta del Estado y al año y meses después cambiaba de nombre. Así lo anunció en su ejemplar del 6 de agosto de 1825, El Argos de Buenos Aires: “La Imprenta denominada de Expósitos -decía- se llamará en lo sucesivo imprenta del Estado”. Habían pasado nueve lustros, desde su establecimiento en Buenos Aires, en siete de los cuales fue la única existente en el país.
glés” y hacía toda clase de grabados. En 1827 se abre la litografía de Bacle y Cía -a quien González Garaño llama el gran propulsor de las artes gráficas en Buenos Aires- de donde salieron “innumerables trabajos, cuarenta retratos de nuestras altas personalidades en el orden militar o civil, la serie de cuadernos de los Trajes y costumbres de la provincia de Buenos Aires, fiel representación gráfica de los tipos y costumbres característicos de la ciudad y campaña, la Colección general de las marcas de ganado de la provincia de Buenos Aires, monumental trabajo litográfico, las primeras
Este resumen de “Pequeña historia de la Imprenta en América” de Félix Ugarteche, fue publicada por la Imprenta López (Perú 666, CABA), en ocasión de la primera Feria del Libro Argentino, bajo la dirección de José M. López Soto y Attilio Rossi (1° de abril de 1943).
La primera Feria del Libro Argentino fue una hermosa exteriorización -que continúa hasta nuestros días-, de una industria argentina que fue y es la difusora de la cultura popular.
Agradecemos a Ramón Vidal Vasquez el enorme aporte histórico que posibilitó este artículo
LIC. MARIEL RASCOVAN
Psicóloga UBA
NM 52696
Psicoanalista
EL SOL DE SAN TELMO JUNIO 2023 - 3
ATENCIÓN PRE S ENCIAL EN S ANTELMO V A DISTANCIA CUALQUIER ZONA 1 icma riel rascova n@gma i l.com +54 11 6 523 5657
INTENDENCIA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: SU CREACIÓN
La piedra fundamental de la sede de la Intendencia Municipal de la Capital Federal -hoy Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- se colocó el 31 de diciembre de 1891 y estaba ubicada en las calles Bolívar y Avenida de Mayo.
Antes de trasladarse a la sede anteriormente citada, funcionó en el inmueble de Lavalle y Cerrito desde 1888.
Por antecedentes históricos se tiene conocimiento que los Considerandos del Decreto de creación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires -que se dictó el 2 de septiembre de 1852- concretaron la finalidad y el concepto del régimen municipal que aún en la actualidad podía estimárselos como los más apropiados para “definir la naturaleza y el objeto de esa importante institución del derecho público”. Según esos antecedentes, tal acto de gobierno tuvo -además- una ostensible trascendencia en las ulteriores tareas del Congreso Constituyente porque “los principios fundamentales y el sistema que Urquiza concibió al respecto, fueron adoptados por aquel cuerpo soberano en la ley del 5 de mayo de 1853 que estableció el régimen municipal para la capital de la nación” o sea
Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 113 5115763 Take
4 -JUNIO 2023 EL SOL DE SAN TELMO
delivery
away y
para la misma ciudad de Buenos Aires que había sido declarada Capital de la República según uno de los artículos de la Constitución y una ley del Congreso Constituyente, del 4 de mayo de aquel año, que estableció -entre otras estipulaciones- el ámbito del territorio federalizado.
La ley del 20 de febrero de 1821 hizo desaparecer el cabildo de Buenos aires durante el gobierno de Martín Rodríguez (organismo que no podía subsistir con la amplitud de atribuciones que traía como herencia del período colonial ante la aparición de una nueva entidad, la legislatura porteña).
En reemplazo de los cabildos de la provincia de Buenos Aires, la Legislatura o Sala de Representantes debía dictar una ley de creación de Municipalidades en el momento que lo considerara oportuno, cosa que hasta el año 1852 no se había dado. Se acusaba al régimen rosista por no haber creado la Municipalidad, diciendo que no lo había hecho porque ello constituiría un obstáculo al gobierno personalista. Se enunciaban también las obligaciones incumplidas que le correspondían al gobierno de la ciudad, entre ellas el abandono de los hospitales, la inasistencia a los huérfanos, la clausura de escuelas y establecimientos de beneficencia.
Por lo tanto el dictado del decreto correspondiente a su creación, se fundamentaba en tres consideraciones: 1) que los bienes de la ciudad al igual que los de cada individuo, “serán siempre mejor administrados por los interesados”; 2) que convenía al Estado el establecimiento del régimen municipal “porque no se puede conseguir armonía en las diferentes partes de un todo si no se funda el orden en cada una de ellas” y 3) porque convenía que el ensayo municipal comenzara con la ciudad de Buenos Aires demostrando las bondades del sistema “que consiste en dejar los negocios peculiares a la libre administración de los que tienen más interés en ellos y más capacidad de dirigirlos” por lo que podría constituir un ejemplo y un “modelo para las demás ciudad del país”.
Las disposiciones del decreto constan de 92 artículos, de los cuales 43 determinan las atribuciones de cada una de las cinco comisiones en las que se concentraba toda la tarea municipal. La jurisdicción municipal abarcaba el límite de las 11 parroquias existentes; un presidente y 21 “municipales” constituirían sus dirigentes, considerada como “una asociación de familias unidas por intereses, bienes y derechos comunes a todos sus miembros”. Esos 21 miembros debían ser vecinos de la ciudad, padres de familia “de probidad notoria” y de práctica en los negocios.
El primer grupo de los componentes del gobierno municipal sería designado por el gobierno nacional y en lo sucesivo se lo elegiría por votación popular en una proporción de dos por pa-
rroquia, conforme a la ley que se dictaría al respecto. Se renovarían por mitades cada año y en cuanto a la primera renovación se practicaría por sorteo. La designación del presidente la efectuaría el gobierno, elegido de la terna que enviarían los municipales, denominación esta última que corresponde a la de ediles o concejales con la que se los designará luego. También se disponía el nombramiento de dos secretarios y personal de contaduría y tesorería.
La Municipalidad debía presentar al gobierno, antes del primer año de su instalación, un reglamento sobre contabilización y garantía de sus fondos, así como otro “interior de orden y distribución de trabajo”. Otra obligación era la de publicar anualmente su presupuesto de gastos y entradas y memoria sobre todas sus operaciones, así como un balance mensual y el estado de sus trabajos públicos. Se formaría un Consejo de Administración y Gobierno, constituido por el presidente de la Municipalidad y seis miembros. Entre las obligaciones del presidente se señalaban las de recomendar la adopción de medidas relativas a policía, seguridad, salud, limpieza y ornato de la ciudad.
La tarea completa del organismo se distribuiría entre cinco comisiones: Seguridad: organización y arreglo del cuerpo de serenos cuya función sería la de “hacer observar el buen orden en las horas de descanso nocturno”; formar el registro de ciudadanos para las elecciones; régimen carcelario y creación de penitenciaría y asilos de corrección; recaudación de contribuciones municipales, etc.
La de Higiene contemplaba la limpieza de calles y lugares públicos, alumbrados “desinfección del aire y de aguas y el despejo de las materias infectas”, propagación de la vacuna, régimen y conservación de los hospitales, aseo y mejoramiento de los mataderos, control de calidad de medicamentos y comestibles, conservación y “aumento de cementerios”, tomar medidas ante “las pestes, inundaciones e incendios”.
En Educación se referían a todo lo relativo a la ilustración y moral de las personas de ambos sexos, cuidado de las escuelas de primeras letras y el de las artes, oficios y agricultura, el control de casas de juego, la inspección de huérfanos, aprendices “y muchachos abandonados”, la vigilancia de criados domésticos e “impedir todo lo que pueda ofender la honestidad pública y corromper las costumbres”.
Con relación a Obras Públicas, debía cuidar el empedrado, la nivelación, el desagüe y “todo lo relativo al mejor arreglo de las calles y calzadas, apertura de caminos y construcción de carreteras y ferrocarriles, puentes, canales, baños y teatros”. Debía atender la conservación de paseos, la construcción y arreglo de mercados, así como los “surtidores de agua potable y estanques para lavaje y cura de las ropas” (lavaderos públicos, trabajo que realizaban las mujeres, en general de raza negra, en las márgenes del río y en lugares asignados por la autoridad).
La comisión de Hacienda se ocuparía en general de todo lo referente a la percepción de las rentas y de su aumento, del crédito de la Municipalidad y de la útil aplicación de sus fondos, del registro de títulos de la propiedad privada, de los edificios públicos
y de la atención de “pastos y abrevaderos necesarios a las inmediaciones de la población”; establecer los presupuestos anuales, atender “el restablecimiento o creación de las cajas de ahorros y lo concerniente a loterías”. La Comisión debía arbitrar los medios de descontar fondos a los labradores a nueve meses de plazo, aunque tendría que proceder con “seguridad y conveniencia”,
debía también llevar cuadros estadísticos del municipio, así como la formación de un censo. La Municipalidad tenía total autonomía e independencia en la “aplicación de sus fondos”.
Parte del texto fue extraído del libro: “Creación de la Municipalidad de Buenos Aires en 1852”, autor: Manuel E. Macchi / Edición de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en el Centenario de su Organización, 1882-1982.
Agradecemos a Ramón Vidal Vásquez el enorme aporte histórico que posibilitó este artículo.
EL SOL DE SAN TELMO JUNIO 2023 - 5
Sanitarios - Caños y Acesorios Repuestos Sanitarios, Cables Pinturas, Lámparas
¡Los mejores precios en la zonal Perú 1117 San Telmo
Tel: 4300 - 7343
Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs. mauriferreteria@yahoo.com.ar
MURALES
Diseños y originales. Clases de dibujo y pintura
(Dictadas con título nacional y certificado habilitante)
TEL.: 15 2647 9291
6 -JUNIO 2023 EL SOL DE SAN TELMO
HERNÁN LUCERO / MESTIZO
Alto y cabal, mirada transparente, risa gardeliana.
“Me gusta pensar el tango como un universo, más que como un género musical”, dice Hernán Lucero. “Pensarlo con historias que se replican y que suceden en las grandes ciudades del mundo. Por eso, más allá del tango puro, el mío es un tango mestizo”.
Hernán Lucero es una de las voces más importantes del tango del siglo XXI y, además, es nuestro vecino. Su vida transcurre en la calle Brasil, al lado del Británico y enfrente del Parque Lezama.
Del latín tardío mixticius (“mixto”, “mezclado”), mestizo es quien nace de padre y madre de distintas etnias. La mayoría de la población latinoamericana es mestiza, producto de la conquista. Los mestizos contaban con un estatus inferior al de los blancos, lo que les impedía acceder a ciertos cargos o servicios.
Hernán Lucero es un cantor nacional que cruza el tango con nuestra música nativa pero también con las calaveras de la nada de nuestro rock o la música de Chico Buarque, Alfredo Zitarrosa o de Hilda Herrera.
“Tic Tac” es su prueba “mestiza”, una marinera de pluma propia que cuenta la historia de una mujer peruana que viene a trabajar
a Buenos Aires y deja a su hijo en Lima. “Es una historia de inmigrantes, como las que se cuentan en algunos tangos viejos”; el corazón del inmigrante late como las agujas del reloj, tic, tac, tic acá, tac allá.
Lo mestizo acontece también cuando entona las Nostalgias tucumanas” de Atahualpa Yupanqui o “Cosas que enseña el amor” con música propia y la letra de otro “cruzado” como Fernando Barrientos.
Lucero nos propone una fiesta rioplatense con bandoneones, guitarras y tambores candomberos. Él y los suyos hacen música en constante movimiento entre las contradicciones históricas y políticas de la patria: “Nuestra función de tangos es distinta, porque pensamos que toda la canción popular de esta parte del mundo se hermana a partir de nuestra estética tanguera” asegura y argumenta Lucero, un mestizo que ilumina.
En “Escolaso” de Aieta y García Jiménez o “Milonguita”, de Delfino-Lining o Regin del “Tape” Rubin acontece el cantor melódico de buena voz e íntimo decir que, con
prestancia, deviene en “objeto de deseo”.
En el aura poética de “Sur” de Troilo y Manzi aparece la nostalgia como una legítima y sana tristeza del que añora un bien que ya no es, una tristeza que quiere que las estrellas que nos iluminan no se apaguen nunca y el deseo de un mundo mejor.
En el 2023 Lucero dio el concierto de apertura del Torcuato Tasso y realizó una serie de actuaciones en los Altos de la Poesía, ámbitos culturales de San Telmo donde -por las tardes- lo vemos acompañando a sus hijos al colegio.
“El tango es un lugar de encuentro, de contradicción... es una épica que nos interpela” nos dice Hernán y le pide a Fito Páez que lo alumbre con “La Loca tuca de Dios”.
Lo que tengas ahí, lo quiero besar / tu sonrisa sin fin y mi miedo mortal / ya lo sé, ya lo sé, no te quiero cansar con mi tango feliz, con mi herida mortal.
Texto e ilustración: Horacio “Indio” Cacciabue
EL SOL DE SAN TELMO JUNIO 2023 - 7
FE DE ERRATAS
Por un error involuntario, en la edición de mayo, se incluyó una foto que no era de Gabriel Godano Pedimos las disculpas del caso al escritor.
PUBLIQUE AQUÍ
8 -JUNIO 2023 EL SOL DE SAN TELMO
“SAN TELMO = SEGURIDAD TOTAL”
La República de San Telmo el pasado 10 de mayo convocó, con carácter de urgente, a su Comisión Directiva (Seguridad, Cultura, Medio Ambiente, Comunicación, Arte y Diseño, Secretaría) y Vecinos por la Inseguridad del Barrio debido a los hechos delictivos que se suceden sistemáticamente, relacionados a robos a transeúntes, hogares y comercios.
A tal fin los presentes expusieron casos con fotos y videos y expresaron que -desde hace aproximadamente 3 meses-, estos hechos se han incrementado por la falta de vigilancia policial en las calles. Luego de más de dos horas de debate y de plantear alternativas, se resolvió:
1°) Realizar un Petitorio para ser presentado en la Comisaría 1F al Crio. Marcelo Marinelli, con copia al Jefe de la Policía de la Ciudad (Comisario General Gabriel Oscar Berard) y al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Bs.As. (Horacio Rodríguez Larreta);
2°) Solicitar la instalación de cámaras, por lo menos en las esquinas;
3°) Aprobar por consenso para esta gestión, el slogan “San Telmo = Seguridad Total” haciendo referencia a las iniciales del barrio.
CARTA DE UNA VECINA
Me gusta mucho el diario del barrio: comunica, informa, une, ya que -aunque somos vecinos- no nos conocemos todos.
De esta manera me entero de que hay gente a mi alrededor que piensa como yo o que tiene las mismas inquietudes, como por ejemplo mejorar el barrio o tener mejor convivencia -lo que realmente nos hace falta-.
Observo mucho, sé que sola no puedo cambiar nada, pero sí puedo visualizarlo. Por ejemplo, decirles a los dueños de perros que no dejen la vereda sucia con la caca de sus animales; indicarles a los cartoneros que por favor no rompan las bolsas de basura y desparramen el contenido en las ve-
redas o en la calle, aunque esto resulta ser tema de discusión y agresión que puede llevar a recibir insultos… No estoy para eso.
En el diario de febrero escribieron sobre estos temas (que me ocupan el pensamiento) Stella Maris Cambre y Graciela Fernández con fotos que documentaban esta realidad. Y Jorge Andrade que habló de un temón: el “Transporte Público Pensado para las Personas”. Yo agrego: que la “Transformación no para” lo alteró en demasía. Se nota el silencio sin colectivos circulando por las calles internas; está bueno que los edificios antiguos estén más protegidos… muy bueno… Ahora ¿Y la gente...? Escucho comentarios de disconformidad ¡Lo que tuvimos que caminar en verano bajo
el sol! Ahora viene el invierno con días de lluvia, gente con dificultad motriz o muy mayores o simplemente no querer caminar entre 8 y 10 cuadras para tomar un colectivo.
Creo que no es muy difícil sentarse a pensar una posibilidad más amigable para todos. Por ejemplo, usar las Avenidas Belgrano y San Juan para la circulación de colectivos podrían ser puntos equidistantes para muchos.
Quizá sería bueno que hagamos un pedido conjunto en la Comuna. No lo veo imposible… Pensemos que merecemos vivir bien. Saludos a todos.
Estela Flores
EL SOL DE SAN TELMO JUNIO 2023 - 9
Néstor Sachi
10 -JUNIO 2023 EL SOL DE SAN TELMO
MUSEO DE LA HISTORIA DEL TRAJE ACTIVIDADES JUNIO 2023
PICA / Al tejido
Convocatoria abierta y gratuita a todo público. Cupo limitado para las primeras 20 personas que ingresen al espacio. 10 de junio/2023 – 14 a 17 horas
Tel.: 011 4343 8427 / info@museodeltraje.gob.ar Chile 832, CABA.
El Museo festeja del día mundial del tejido, en público. PICA invita a reflexionar y valorizar el quehacer textil, como práctica de cuidado, sanación y resistencia.
En el patio del Museo, Andie Viggiano invitará a hacer una pieza tejida en tapestry a dos colores para la iniciación en la técnica de dibujar con hilos. El proyecto será un alfiletero con un motivo simple.
Materiales necesarios: Aguja de crochet 3.25 o 3.50 mm / Hilos de algodón 6 cabos, dos colores (40gr. cada uno) / Tijera / Aguja lanera para terminaciones / Vellón siliconado para rellenar / Marcador de vueltas.
Andie Viaggiano es diseñadora textil independiente, argentina. Su trabajo incluye diseño de patrones, desarrollo de colecciones y producto terminado para marcas que aprecien el trabajo hecho a mano. Actualmente trabaja con algodón puro, manufacturado por hilanderos locales. En un viaje reciente de investigación a Perú, estudió el proceso de tintes naturales, trabajo que desarrolla para lograr su paleta personal de colores.
Saberes Compartidos en vivo por Instagram: Libro, papel y tijera
https://www.instagram. com/museodeltrajeba
11 de junio/2023 - 15 a 19 horas Tel.: 011 4343 8427 / info@museodeltraje.gob.ar Chile 832, CABA.
La artista Georgi Maekaneku, propone hacer collage con la idea de comunicar algo, usándolo como otra forma de expresarnos.
Asimismo, será un encuentro con artistas, artesanos y diseñadores quienes contarán su experiencia e invitarán a realizar una actividad conjunta.
Maekaneku tomará algunas citas literarias inspiradas en el mundo de la costura, para jugar a crear historias a través del collage ya que siempre estamos haciendo recortes de todo lo que nos rodea, de lo que vivimos, de lo que vemos, de lo que escuchamos; nadie puede reproducir fielmente la realidad, siempre hay una visión particular, todos tenemos miradas distintas, por eso es que de un mismo hecho se pueden contar muchas versiones. Esta es una invitación a crear la de cada uno/a de nosotros/as. Materiales sugeridos: Tijera / Pegamento (preferentemente en barra) / Hojas blancas / Revistas con imágenes.
Georgi Maekaneku es artista plástica y diseñadora gráfica. Desarrolla la técnica del collage manual la que ha perfeccionado asistiendo a diversos talleres relacionados a esta manifestación artística, como también a otras disciplinas complementarias. Desde 2019 dicta talleres presenciales y virtuales de collage manual. Se encuentra cursando el segundo año del Profesorado de Mix Media en el Conservatorio Grassi. Instagram: @soygeorgi.art / Web: www.soygeorgi.com.ar
PRESENTACIÓN LIBRO / “Evita
14 de junio/2023 - 18 a 19 horas
Entrada libre y gratuita
Tel.: 011 4343 8427 / info@museodeltraje.gob.ar Chile 832, CABA.
En el marco de la muestra Casa Jamandreu, se realizará la presentación del libro a cargo del director de la colección Estudios de Moda de Ediciones Ampersand y autor del libro «Evita frente al espejo» -Marcelo Marino-, junto a Adrián Melo, Victoria Lescano y la diseñadora de vestuario y curadora de la muestra Lara Gaudini. Explorarán algunos puntos relevantes de la relación entre el conocido diseñador Paco Jamandreu y una de sus clientas destacadas: Eva Perón.
Marcelo Marino, Historiador de Arte por la Universidad Nacional de Cuyo e investigador Asociado en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional San Martín -UNSAM (Buenos Aires - Argentina). Especialista en la historia del arte y de la cultura visual en América Latina y Europa del siglo XIX y Estudios de Moda. Sus intereses de investigación se vinculan con los procesos de construcción de la apariencia y la representación, la moda
y la política como también la historiografía del arte argentino y europeo. Ha obtenido becas y subsidios de CONICET, Fondo Nacional de las Artes, Centre Allemand d’Histoire de l’art (Deutsches Forum für Kunstgeschichte Paris), Délégation Générale des Alliançes Françaises. Ha sido docente en numerosas universidades de Argentina. Integra el Área de Historiografía Argentina y Latinoamericana del CIAP- UNSAM. Integrante del comité editorial de Caiana, revista científica del Centro Argen-
tino de Investigadores de Arte. Reside en Bristol, Inglaterra.
Victoria Lescano, periodista especializada en moda, autora de varios libros (su último ensayo se titula «Prueba de Vestuario») y curadora de moda. Colaboró con artículos sobre tendencias, estilos e historia de la moda en varios diarios, revistas y suplementos de cultura y moda nacionales como internacionales.
Como curadora trabajo en el Museo Malba dentro del ciclo “Malba Moda”, realizó Estilos latinoamericanos (2004) y junto a la periodista Felisa Pinto ideó Identidad Criolla (2006), una retrospectiva de la diseñadora argentina Mary Tapia y una muestra complementaria sobre iconografía gaucha. En la actualidad da talleres de escritura sobre moda y realiza charlas y seminarios referidos a la historia del traje, usos y costumbres indumentarios.
Adrián Melo, Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Post-doctor por Conicet. Investigador y profesor en las áreas de sociología y filosofía en la UBA. Autor de los libros, “Paco y Eva: las vidas paralelas de Evita Perón y Paquito Jamandreu” (Aurelia Rivera, 2020); “Historia de la literatura gay en Argentina” (Ediciones Lea, 2012); coautor junto con Marcelo Raffin de “Ob-
sesiones y fantasmas de la Argentina: El antisemitismo, Evita, los desaparecidos y Malvinas en la ficción literaria” (Editores del Puerto, 2005). Compilador de “Otras historias de amor. Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino” (Ediciones Lea, 2008). Escribió artículos para diversos libros y medios masivos culturales tales como el Suplemento Soy (Página 12), Revista Caras y Caretas.
Lara Sol Gaudini, creadora y coordinadora del Centro de Indumentaria Escénica del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA, donde se desempeña como docente en las materias Escenotecnia y Escenoplástica; dicta clases en el Centro de Investigación Cinematográfica y en talleres particulares. Ha diseñado, producido y realizado vestuario para distintos teatros independientes, oficiales, comerciales y Centros Culturales del país (Teatro Nacional Cervantes, Teatro San Martín, Teatro Regio, Teatro Sarmiento, CCGSM, CCR, Metropolitan; entre otros). También ha trabajado como diseñadora en diferentes producciones cinematográficas y publicitarias. Ha recibido premios y distinciones, Premio Trinidad Guevara 2017, Premio Teatro del Mundo 2018; participó en diferentes Congresos Nacionales y Provinciales; fue jurado de vestuario en Carnavales Oficiales del país.
EL SOL DE SAN TELMO JUNIO 2023 - 11
frente al espejo”
SAN TELMO, barrio emblema, lugar inigualable por su historia, su diversidad, su cultura, su sociedad inclusiva y el culto a la buena vecindad. Sus 217 años de historia, cumplidos el 31 de mayo ppdo. , fueron recreados en diversas actividades centralizadas en la Plaza Dorrego y sus adyacencias.
12 -JUNIO 2023 EL SOL DE SAN TELMO
L A - V O ZD EL O SV E C I N O SEl Sol
FOTO: NATALIA LAVORANO
FOTOS: CRISTINA FERNÁNDEZ