Impuestos a bebidas azucaradas para enfrentar desigualdades en salud

Page 1


Los impuestos a las bebidas azucaradas son una política pública diseñada para desincentivar el consumo de productos con alto contenido de azúcar y sin valor nutricional, como refrescos y jugos industrializados, mediante un cobro fijo por litro o un porcentaje sobre el precio final. Su objetivo principal es reducir el consumo, mejorar la salud poblacional y generar ingresos destinados a la prevención y atención en salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado un mínimo de 20% de impuesto para obtener mayores beneficios en salud y en un documento más reciente de la propia OMS, ha recomendado aumentar los impuestos a estas bebidas hasta llegar a un 50% de ahora al 2035.1

En México, desde 2014 se aplica un impuesto de 1 peso por litro, que era equivalente, al momento de su aplicación, a aproximadamente el 10% de su precio, medida pionera en la región, aunque insuficiente

¿Qué significa que un impuesto sea regresivo?

Un impuesto se considera "regresivo" cuando representa una mayor carga proporcional para las personas con menores ingresos. En el caso de las bebidas azucaradas, el argumento crítico es que las poblaciones en situación de vulnerabilidad podrían verse afectadas económicamente, ya que destinan una mayor proporción de sus ingresos a estos productos. No obstante, diversos estudios señalan que, aunque el impacto económico inmediato puede ser mayor para hogares de bajos ingresos, también se ha observado que esta carga puede tener en mayor impacto en la reducción del consumo en estos hogares, mayores beneficios en salud y reducción de gastos médicos a largo plazo, que superan ampliamente esa carga inicial.2,3 Se ha demostrado que los daños en salud por el consumo de este producto son catastróficos para las poblaciones más vulnerables, es decir, el factor más regresivo es el de la enfermedad, el de los daños en salud.

Resultados del impuesto en personas en situación de vulnerabilidad

En México, las reducciones más significativas en la compra de bebidas azucaradas se han observado en los hogares de nivel socioeconómico bajo ya que mostraron reducciones mayores de hasta 17.4% menos en el primer año.4 Estudios en Sudáfrica, Chile y Filipinas muestran patrones similares, donde las poblaciones con mayor riesgo de enfermar responden más fuertemente al precio, al reducir el consumo de bebidas azucaradas y aumentar el consumo de alternativas más saludables.5–7 Esto sugiere que la respuesta al impuesto ha sido más sensible en las comunidades con menores recursos económicos, posiblemente debido a una mayor elasticidad precio-ingreso.

¿Qué beneficios tiene en salud para personas en situación de vul

Reducir el consumo de bebidas azucaradas está asociado con menores riesgos de desarrollar enfermedades como diabetes, hipertensión, caries dental y enfermedades cardiovasculares. Estas condiciones afectan de manera desproporcionada a las poblaciones de bajos ingresos, que además enfrentan barreras en el acceso a servicios de salud.

Por tanto, la disminución del consumo de bebidas azucaradas puede traducirse en mejoras significativas en indicadores de salud, reducción de hospitalizaciones y costos asociados, así como una mejor calidad de vida. Además, se estima que un impuesto efectivo puede evitar miles de muertes prematuras relacionadas con el exceso de azúcar.

¿Cómo

podría usarse lo recaudado para apoyar a estas poblaciones?

En México, si bien el destino de los ingresos no ha sido completamente etiquetado, existe la propuesta de una garantía presupuestaria, para destinar un porcentaje de lo recaudado al sistema de salud.8,9 Por otro lado, algunos gobiernos subnacionales y experiencias internacionales han demostrado que los recursos pueden utilizarse para mejorar la infraestructura de agua potable, instalar bebederos en escuelas, financiar programas de salud y educación nutricional.2,5,10 Por ejemplo:

En Berkeley, California, el impuesto a bebidas azucaradas se ha destinado a programas comunitarios de salud, incluidos aquellos que apoyan a comunidades afroamericanas y latinas.

En Hungría, se han financiado campañas de comunicación y subsidios a alimentos saludables con recursos provenientes de impuestos a productos no saludables.

Filadelfia, Pensilvania, ha utilizado lo recaudado para financiar programas sociales en comunidades vulnerables, construcción de infraestructura sanitaria y educativa, así como promoción de estilos de vida saludables.

¿Podría un impuesto reducir el consumo de bebidas azucaradas a largo plazo?

Sí, la evidencia de México y otros países muestra que los impuestos bien diseñados pueden tener efectos sostenidos, especialmente cuando se ajustan periódicamente y se combinan con otras políticas (como el etiquetado frontal, regulación de la publicidad y educación nutricional).1,2 En algunos países, como Reino Unido y Chile, se ha observado también una reformulación de productos y un cambio de preferencias entre los consumidores.11,12 Estas medidas permiten transformar el entorno alimentario de manera estructural. Además, los hogares en situación de vulnerabilidad han demostrado ser más sensibles al precio y, por tanto, podrían tener mayores reducciones de consumo a lo largo del tiempo.2,7,13

Conclusiones:

El impuesto a las bebidas azucaradas es una herramienta de equidad en salud

Los impuestos a bebidas azucaradas no solo son una medida efectiva para reducir su consumo, sino que, cuando se diseñan e implementan adecuadamente, son una herramienta poderosa para mejorar la salud de las poblaciones cuyos derechos han sido vulnerados. Lejos de ser regresivos o dañar a las personas en situación de vulnerabilidad, los impuestos a bebidas azucaradas bien diseñados y acompañados de políticas integrales contribuyen a reducir las desigualdades en el acceso a opciones más saludables y se convierten en una herramienta para promover la equidad en salud.

Al reducir el consumo de productos no saludables, mejorar los entornos alimentarios y generar ingresos para fortalecer la salud pública, estos impuestos benefician justamente a quienes más los necesitan.

Referencias

World Health Organization. WHO Manual on Sugar-Sweetened Beverage Taxation Policies to Promote Healthy Diets. World Health Organization; 2022.

2. World Health Organization. HEALTH TAXES: A PRIMER [Internet]. 2019 [cited 2025 Aug 20]. Available from: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/329757/WHO-UHC-HGF-PolicyBrief-19.7-eng.pdf

3. Ross J, Lozano-Rojas F. Are Sugar-Sweetened Beverage Taxes Regressive? Evidence from Household Retail Purchases. FISCAL FACT. 2018;592.

4. Colchero MA, Popkin BM, Rivera JA, Ng SW. Beverage purchases from stores in Mexico under the excise tax on sugar sweetened beverages: observational study. BMJ. 2016 Jan 6; h6704.

5. Global Food Research Program. Health impacts of sweet beverage taxes: Real-world evidence [Internet]. 2025 Jan [cited 2025 Aug 20]. Available from: https://www.globalfoodresearchprogram.org/wp-content/uploads/2025/01/SBT_health-outcomes_Jan2025_final.pdf

6. Alvarado M, Adams J, Penney T, Murphy MM, Abdool Karim S, Egan N, et al. A systematic scoping review evaluating sugar-sweetened beverage taxation from a systems perspective. Nat Food. 2023 Oct 19;4(11):986–95.

7. Basu S, Madsen K. Effectiveness and equity of sugar-sweetened beverage taxation. PLoS Med. 2017 Jun 27;14(6):e1002327.

8. Organización Panamericana de la Salud. Experiencia de México en el establecimiento de impuestos a las bebidas azucaradas como estrategia de salud pública [Internet]. México DF; 2015 [cited 2025 Aug 20]. Available from: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/18390/978-92-75-31871-3_esp.pdf

9. Colchero M, Salgado J, Unar M, Hernández-Avila M, Velasco-Bernal A, Carriedo A, et al. Aspectos económicos relacionados con un impuesto al refresco en México [Internet]. 2028 [cited 2025 Aug 20]. Available from: https://www.insp.mx/images/stories/Avisos/Docs/130829_refresco.PDF

10. Center for Science in the Public Interest. Sugary Drink Taxes: Funding Community Health Priorities While Improving Health [Internet]. U.S.; 2021 Apr [cited 2025 Aug 26]. Available from: https://www.cspi.org/resource/sugary-drink-taxes

11. Organización Panamericana de la Salud. La tributación de las bebidas azucaradas en la región de las amricas. Panamerican health org; 2021.

12. Teng AM, Jones AC, Mizdrak A, Signal L, Genç M, Wilson N. Impact of sugar‐sweetened beverage taxes on purchases and dietary intake: Systematic review and meta‐analysis. Obesity Reviews. 2019 Sep 19;20(9):1187–204.

13. García-Chávez CG, Barrientos-Gutierrez T, Ng SW, Rivera JA, Colchero MA. Changes in sugar-sweetened beverages and non-essential energy-dense food purchases overall and by type before and after the implementation of taxes in Mexico: repeated cross-sectional national surveys (2008–2018). BMJ Public Health. 2025 Jan 30;3(1):e001524.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.