Joomi-Ja (RIOAVES)

Page 1


Y OBSERVACIÓN DE AVES TURISMO INDÍGENA BIOCULTURAL

Información general

Joomɨ Ja - Casa de Aves

Jesús Negedeka Gifichiu

Comunidad Bora-Muinane

Km 17 vía Leticia-Tarapacá

Leticia, Amazonas, Colombia

Gaaru en mi lengua, conocida como Amazona farinosa en español, es el ave que representa la esencia del linaje �jɨɨmɨjo de nuestro clan Néjégaimɨjo del pueblo Muinane.

Su color verde simboliza paz, tranquilidad y medicina, siendo el centro de equilibrio entre el bien y el mal, la salud y la enfermedad, y manifestando la conexión entre la humanidad y el universo. El amarillo en su frente es el símbolo de la luz divina, un puente entre lo físico y lo natural.

Por esta razón, en nuestras fiestas tradicionales se usa una corona con las plumas de esta ave.

Jesús Negedeka (+57) 321 9690238

infojoomija@gmail.com

Foto: George Pagos, 2024

Compartimos nuestra cultura amazónica

a través de: aves, plantas e historias

en un entorno de convivencia y aprendizaje.

Joomɨ Ja es una iniciativa familiar indígena del pueblo Muinane que, desde hace más de 20 años, se viene desarrollando experiencias con visitantes nacionales y extranjeros en nuestro territorio y espacio familiar. Selva, agua, chagra y maloka son culturalmente nuestros espacios de aprendizaje y enseñanza para el conocimiento tradicional. Es donde encontramos nuestras aves, plantas medicinales, alimentos, pero también relajación y curación; o en otras palabras nuestra alegría y bienestar.

Joomɨ Ja aspira compartir estos espacios de manera convivencial con personas que tiene el afecto de conocer y sentir la selva, observar las aves, la flora y otros animales que nos rodean, conocer sus historias y relevancia en nuestra cultura. Participar en nuestras prácticas diarias, ayudar en la preparación de alimentos propios o medicinas naturales. Dialogar, relajarse incluso amanecer en la maloka o en la selva. Enriquecedor y significativo, tanto para los que nos visitan como para nosotros.

Nuestros principios

1. Reconocimientos justos y equitativos para todas las personas involucradas en las actividades

2. Actividades que respetan nuestro territorio y nuestras formas de vida

3. Apoyo comunitario para mantener los espacios como los senderos y la maloka

4. Ingresos para sostener la iniciativa

5. Los visitantes que hacen parte de esta experiencia apoyan medios de vida sostenible basados en la naturaleza, nuestros conocimientos y formas de vida

“Compartimos nuestra cultura y el sentir de la selva amazónica un entorno de convivencia, aprendizaje y intercambio de conocimientos”.

Elementos de nuestras Experiencias

* Compartimos estas experiencias con opciones de pasadías o estancias de varios días y noches.

Con gusto personalizamos cada experiencia de acuerdo al tiempo y las preferencias de los visitantes. Para más información sobre tarifas, por favor contáctanos.

Incluye: Acompañamiento personalizado de conocedores indígena, alimentos, refrigerios, agua potable, instalación sanitaria básica y quebrada natural para refrescarse o bañarse. El alojamiento es opcional, dependiente de las preferencias y el tiempo del visitante.

No incluye: transporte terrestre, medicamentos personales.

- Senderismo por diferentes tipos de bosque con interpretación de la ora y fauna observado.

- Observación y fotografía de aves especializado con enfoque cultural

- Participación en la elaboración de alimentos propios y de plantas medicinales

- Diálogo de saberes en la maloka

- Preparación de mambe (elemento espiritual derivado de la coca)

- Relajación y refrescarse en el río Takana

- Alojamiento en la maloka o pernoctar en la selva

- Participación en actividades cotidianas como tejido, pesca y cosecha de alimentos en la chagra o en la selva

- Talleres de cestería

COLOMBIA

Río Amazonas

¿Dónde estamos?

La entrada a nuestra maloka se encuentra en el kilómetro 17 de la vía Leticia-Tarapacá, en el municipio de Leticia. El sendero, de aproximadamente 3 km, atraviesa un paisaje de bosque de tierra firme, bosque inundable y chagras tradicionales.

Para garantizar la mejor experiencia y el bienestar de todos nuestros visitantes, recomendamos siempre contactarnos con anticipación antes de planear su visita a nuestro espacio y maloka.

Kaure
Kaure
Aitcha
Ijko
Vía Leticia-Tarapacá
Leticia
Joomɨ Ja Casa de Aves

Mi familia, Negedeka Gifichiu, ha documentado por más de 30 años el conocimiento tradicional de nuestra clan del pueblo muinane sobre las aves, guiada por mi padre, Aniceto Negedeka, que en paz descanse.

Este saber, diferente al enfoque de un ornitólogo, revela cómo las características y sonidos de las aves enseñan a sanar y comprender historias.

Desde 2018, complemento este conocimiento con herramientas como binoculares, libros de aves y aplicaciones. Hoy comparto esta experiencia única en nuestro espacio de vida; los bosques, la maloka, chagras y alrededores.

Así como en colaboración con las iniciativas vecinas de la red RÍOAVES Amazónica, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de explorar diferentes paisajes, culturas y aves entre otros.

Mi nombre tradicional es Faakɨkɨ Deeka, soy del clan Néjégaimɨjo del pueblo indígena Muinane. Desde hace años me dedico como conocedor indígena, intérprete y observador de aves, y me reconocen por mi entusiasmo y alegría durante los recorridos y experiencias.

Aniceto Negedeka † 2020
Jesús Negedeka Gifichiu

Yellow-billed Jacamar Galbula albirostris

Observación de aves

Nos apasionan las aves, que son parte fundamental de nuestra cultura, tanto en su observación como en su identificación. Nos encanta compartir el canto y la belleza de las aves en nuestros espacios de vida con personas que, como nosotros, sienten esta misma pasión.

En los alrededores de nuestra maloka, hemos registrado hasta el momento 298 especies de aves. Las rutas de observación atraviesan bosques de tierra firme y bosques inundables pocos intervenidos, bosque secundario y chagras. Entre las familias de aves más representadas a lo largo de los senderos destacan las tangaras (26 sp.) y hormigueros (24 sp.). Otras aves asociadas a estos hábitats incluyen tinamúes, pavas, colibrís, loros, trepatroncos y saltarines, entre muchas más.

Algunas aves que se pueden observar:

Foto: Rémi Turban, 2023

Fiery Topaz - Topasa pyra

Rusty-breasted Nunlet - Nonnula rubecula

Yellow-billed Jacamar - Galbula albirostris

Golden-collared Toucanet - Selenidera reinwardtii

White-flanked Antwren - Myrmotherula axillaris

White-plumed Antbird - Pithys albifrons

Thrush-like Antpitta - Myrmothera campanisona

Plum-throated Cotinga - Cotinga maynana

Wing-barred Pipritis - Piprites chlori

Paradise Tanager - Tangara chilensis

La Red indígena Amazónica de

Observadores de Aves y Protectores de los Saberes Bioculturales

RIOAVES Amazónica es una plataforma intercultural que une diversas iniciativas indígenas con el propósito de conservar la biodiversidad y mantener vivos los conocimientos tradicionales.

JOOM� JA forma parte de esta red, a través de la observación de aves y el intercambio de saberes, busca posicionar a las iniciativas como actores clave en la conservación y el turismo.

Conexión: Esta red permite a los visitantes elegir entre diversas iniciativas, adaptándose a su tiempo y preferencias personales. A través de la observación de aves, la red conecta culturas, conocimientos, modos de vida y paisajes amazónicos únicos, ofreciendo experiencias personalizadas y transformadoras.

Diversidad: La red representa a nueve pueblos indígenas amazónicos, cada uno con conocimientos, prácticas y costumbres propias. Cada iniciativa se ubica en un paisaje amazónico único, abarcando una gran variedad de ecosistemas y especies de aves. Entre ellos:

- Aitcha, entre los bosques de tierra firme y bosques inundables de aguas negras.

- Ijko, en una zona suburbana, rodeada de bosques secundarios y antiguos potreros.

- Joomɨ Ja, en los bosques de tierra firme de áreas planas.

- Kaure, en la ribera del río Amazonas.

- Waiuma, en los bosques de tierra firme de zonas lomeríos.

"Los esperamos para compartir el sentir de la selva amazónica y nuestra cultura."

Jesús Negedeka Jifichiu (+57) 321 9690238

joomija_casadeaves

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Joomi-Ja (RIOAVES) by elpilluelopepe - Issuu