3 minute read

Periodistas en el Ojo del huracán

LA IDEA ES CALLAR LAS VOCES DE PROTESTA, DE DENUNCIA, CUALQUIER VOZ QUE SE LEVANTE PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA Y LA PAZ.

Ya lo habíamos señalado en artículo anterior, son tiempos difíciles para los periodistas y medios y tenemos que cuidarnos bien para poder seguir denunciando las arbitrariedades y enriquecimiento ilícito de funcionarios que encontraron su botín en el Estado y consideran que la prensa y los periodistas somos sus enemigos, porque alertamos al pueblo de lo que sucede en el país. Hoy se trata de criminalizar a Édgar Gutiérrez, Gerson Ortiz, Julia Corado, Gonzalo Marroquín Godoy, Christian Velix, Alexander Valdez, Ronny Ríos y Denis Aguilar”, pero es una amenaza a todo el gremio y especialmente a quienes opinamos sobre la situación que vivimos. Iba a escribir sobre el encarcelamiento injusto y las condiciones inhumanas en que se encuentra la Fiscal Anticorrupción Virginia Laparra, que ponen en riesgo incluso su salud y su vida, después de varios meses de cárcel. También iba a hablar de la prisión también injusta de Jose Rubén Zamora, que ya lleva largos siete meses en las mazmorras carcelarias y la fiscal general se empeña en mantenerlo encerrado y tratar de lograr su objetivo de la desaparición total de elPeriódico, un medio que le ha dicho la verdad al pueblo y que ha planteado con pelos y señales lo que acontece en el país, que ha caído en manos gansteriles.

Advertisement

Resulta que ahora se criminaliza a ocho periodistas, y nada más y nada menos que lo hace una fiscal; y le da trámite un juez que ha dejado mucho que desear en la aplicación de la justicia. Ninguno de los dos “operadores” de justicia parece que conocen la Constitución Política de la República, la Ley de Emisión del Pensamiento, y no digamos los estándares internacionales en materia de libertad de expresión. Porque, si así fuera, la fiscal no hubiera tenido el desatino de mandar perseguir la libertad de expresión y de prensa y el juez la hubiera mandado a recurrir a tribunales de imprenta.

Así las cosas, en el curso de este año, el camino para periodistas y medios está lleno de obstáculos, se tratará de impedir realizar su labor, lo que redundará en la violación al derecho de informar y el derecho de la ciudadanía a ser informados, que garantiza la Constitución de la República.

El pasado martes un grupo de periodistas hicimos circular un comunicado en el que denunciamos lo que está sucediendo señalando que: “manifestamos nuestro repudio a las acciones dictatoriales del juez Jimi Bremer, del Juzgado Décimo Penal, y la fiscal Cinthia Monterroso, de la FECI, destinadas a criminalizar a personal de elPeriódico e investigar a periodistas, columnistas y medios que informan o se pronuncian en contra del proceso espurio que afronta José Rubén Zamora…

Hugo Ma L

con el territorio estadunidense, situarse en México le permite a Tesla gozar de las ventajas arancelarias que este país ha negociado con el resto del mundo por medio de sus tratados comerciales. Poderosa y necesaria razón cuando se están invirtiendo cerca de USD 5 millardos en un proyecto de este tipo.

La decisión de Elon Musk de construir una nueva planta productora de autos eléctricos en México ha resonado a lo largo y ancho de Latinoamérica. Teniendo tantas opciones para realizar dicha inversión, en países como Brasil, Colombia o Argentina, para mencionar a tres países gobernados por gobiernos de izquierda y con un fuerte aparato industrial, Musk decidió establecer la fábrica productora de autos Tesla en Nuevo León, México. La cercanía con Estados Unidos es la primera explicación que viene a la mente de cualquiera; en parte sí, pero en buena parte no. Según ha trascendido, la producción de dicha planta estaría destinada a atender la demanda por estos automóviles en Asia, Europa y América Latina entre otros destinos. ¿Qué ventajas ofrece México en relación a los demás países? Además de la cercanía que ofrece Monterrey, lugar en donde se construirá la fábrica,

Para la desilusión de muchos entusiastas del uso de instrumentos de fomento para favorecer a la inversión extranjera, la decisión más tuvo que ver con el ecosistema productivo en materia automotriz existente en México que con la existencia de incentivos fiscales u otro tipo de apoyos. Cuando se dice ecosistema se está hablando de la oferta y calidad de la infraestructura productiva; la oferta de personal capacitado; y la oferta académica de nivel superior, en caso sea necesario entrenar a nuevos profesionales. Pero, por sobre todo, se hace referencia a que en México operan ya más de un centenar de proveedores de Tesla. Moverse a México no implica para Tesla empezar de cero, sino aprovechar las capacidades ya existentes. Asegurar la cadena de suministros confiable y segura que ya existe en México. Como acertadamente decía el presidente del vecino país en relación a estas características de su país, “las ventajas de comparativas de México son únicas en el mundo”: cercanía, acceso a mercados, infraestructura productiva y desarrollado ecosistema productivo. Lecciones que bien haríamos en incorporar en el análisis del potencial de Guatemala de cara a la atracción de inversión extranjera en esta nueva fase de la globalización.

This article is from: