

enPortada: Un trabajador del MP denunció actos irregulares e ilegales en la Fiscalía contra la Corrupción. Páginas: 3-4

enPortada: Un trabajador del MP denunció actos irregulares e ilegales en la Fiscalía contra la Corrupción. Páginas: 3-4
Justicia Audios revelan los acuerdos y estrategias para elegir magistrados LÉELO AQUÍ
Arte & Diseño Rabinal Achí, la danza maya que sobrevive el paso del tiempo LÉELO AQUÍ
Insólito Protección y bienestar animal: lo que debes saber sobre esta ley en Guatemala LÉELO AQUÍ
Cine & TV Cinco cosas a tener en cuenta de las nominaciones a los Óscar LÉELO AQUÍ
Opinión Enfoque | Luces y sombras en la vida de Álvaro Colom LÉELO AQUÍ
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
DIRECTORA
Julia Corado
EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS
Jaime Moreno
EDITOR DIGITAL
Juan Diego Godoy
DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas
EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón
EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno
VENTAS Liliana Ruiz
GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez
Un trabajador del MP, denunció “actos irregulares e ilegales” en la Fiscalía contra la Corrupción.
Alexander Valdéz elPeriódicoLa denuncia interpuesta por un trabajador del Ministerio Público (MP), que
prefirió no ser identificado ni exponer el cargo que ocupa, alertó sobre la manipulación de uno de los casos que involucra al exministro de Comunicaciones José Luis Benito.
En el documento al que tuvo acceso elPeriódico y que fue entregado a la fiscal general, Consuelo Porras, este asegura que la encargada de la agencia para casos de alto impacto, Lesly Anahí Pineda Santos, ha manipulado la investigación relacionada con el ex funcionario del gobierno de Jimmy Morales.
“Es mi deseo informar de varios actos irregulares e ilegales que han estado sucediendo en las instalaciones de la Fiscalía contra la Corrupción”, relata el denunciante.
Él expone que los hechos ocurrieron luego de la audiencia de primera declaración de Benito, en la que la jueza Silvia de León le llamó la atención a la agente fiscal a cargo del caso, por no estar preparada ni conocer la investigación.
“La fiscal Pineda Santos se empezó a mostrar más nerviosa e inquieta porque saliera a luz la falta de tramitación y desconocimiento que ella había tenido con el caso denominado Libramiento de Chimaltenango y su irresponsabilidad al enviar a una fiscal a primera declaración que aún se encontraba en periodo de prueba, con ningún tipo de experiencia en casos de esa naturaleza”, indicó.
Según el trabajador del MP, el personal de la Fiscalía contra la Corrupción se mostró sorprendido con la detención del exfiscal Eduardo Pantaleón, quien ya no estaba asignado a esa unidad cuando se le llamó la atención a la fiscal.
En la documentación, el funcionario del MP relata que luego de la audien-
cia y la captura de Pantaleón, la fiscal contra la corrupción inició un constante hostigamiento y acoso a oficiales y auxiliares de la fiscalía “con el fin de continuar manipulando el expediente ya relacionado”, afirmó.
“Fueron acosados e instados por la agente fiscal Pineda Santos, a obtener documentos, a revisar actuaciones que conforman el expediente y tratar de convencerlos que si en algún momento eran citados por la Fiscalía de Asuntos Internos, hicieran ver que ella siempre trabajó de una manera los expedientes, y me atrevo a asegurar que fueron hostigados y acosados, ya que ella les llamaba y les escribía en Whatsapp a diferentes horas del día, inclusive posterior a la hora laboral”, expresó.
El denunciante afirma que la jefatura de esa unidad contra la corrupción decidió cerrar con llave ese expediente junto con otros de “igual importancia”, para evitar que la agente pudiera tomarlos sin autorización.
“Llegando al extremo de presentarse un día sábado del mes de mayo a la sede de la fiscalía, con pleno conocimiento que se encontraba suspendida laboralmente por su estado de gestación, pero desesperada por manipular el expediente, que ya se encontraba en curso la primera declaración del fiscal Pantaleón, ingreso que le fue negado por uno de los agentes de seguridad que resguardaban el edificio”, señaló.
En total, se registraron 438 homicidios contra mujeres, 25 homicidios más respecto al 2021.
El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) presentó un informe sobre los registros de distintos delitos en el país, en donde destaca que durante el 2022 se reportaron 3 mil 4 homicidios, un seis por ciento más que el año anterior.
Según Walter Menchú, investigador del CIEN, la tasa de homicidios durante 2022 es de 17 por cada 100 mil habitantes. En el 2021 fue de 17 por cada 100 mil habitantes; durante 2020 fue 15 por cada 100 mil habitantes y en 2019 la tasa fue de 21 por cada 100 mil habitantes.
Menchú explicó que el incremento en homicidios se dio en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Jutiapa. Además, los homicidios de mujeres en el año 2022 representaron un 15 por ciento del total de homicidios.
116 municipios no registraron homicidios.
Fuente: CIEN, con datos de homicidios de la PNC y proyecciones de población del INE.
En total, se registraron 438 homicidios contra mujeres, 25 homicidios más respecto al 2021.
Según los datos, actualmente 13 municipios concentran la mitad de todos los homicidios, seis del departamento de Guatemala, tres de Escuintla y dos de Izabal. El municipio de Guatemala registró 618 homicidios, representando un 20 por ciento del total de homicidios en el país. Mientras que Villa Nueva reportó 177 homicidios, seguido de Mixco con 160. Menchú señaló que, para el año 2022 “116 municipios no registraron homicidios pero llama la atención la concentración de municipios con tasas de homicidios altas en las fronteras del este y sur del país”.
AFP
Los dos hijos del expresidente de Panamá Ricardo Martinelli fueron liberados este miércoles tras cumplir la condena que les impuso la justicia estadounidense por recibir sobornos de la multinacional brasileña de la construcción Odebrecht.
“Confirmamos que Ricardo Alberto Martinelli Linares y Luis Enrique Martinelli Linares fueron liberados de la custodia de la Oficina Federal de Prisiones... por buena conducta”, confirmó este organismo -FOB, por sus siglas en inglés-.
Los Martinelli habrán cumplido dos años y medio de los tres años de condena que les impuso en mayo pasado la justicia estadounidense, además de pagar una
multa de US$250 mil, por recibir US$28 millones en sobornos de Odebrecht, de los cuales US$19 millones transitaron por cuentas norteamericanas.
De la condena fijada, se descontó el tiempo que habían permanecido detenidos primero en Guatemala y después en Estados Unidos hasta que se conoció el fallo judicial.
Al salir de la cárcel de Allenwood, en Pensilvania, donde los hermanos purgaron parte de la condena, debían de ser “trasladados a las dependencias del ICE”, el servicio de inmigración estadounidense, desde donde serán “deportados” a Panamá al no tener estatus legal en Estados Unidos, precisó una fuente judicial. “Si no se oponen, su deportación debería producirse rápidamente”, agregaron dichas fuentes.
En la audiencia en la que se anunció el fallo, los abogados de los hermanos, que se habían declarado culpables de los cargos que les imputaba la fiscalía estadounidense, acusaron al ex presidente Martinelli (2009-2014) de haberles inducido a cometer los delitos.
El Órgano Judicial de Panamá aseguró que los hermanos ingresarían a la cárcel a su regreso, luego de que un tribunal rechazara las solicitudes de sus abogados para “suspender la orden de detención” que pesa en su contra.
Pero este miércoles el abogado Carlos Carrillo afirmó que los hermanos Martinelli “no pueden ser detenidos” en Panamá porque pagaron cada uno
AFP
US$7millones en fianzas: US$2 millones por el caso Odebrecht y US$5 millones por el de “Blue Apple”.
Ambos están imputados en el país, junto a su padre, por presunto blanqueo de capitales en un esquema de corrupción montado por Odebrecht -que abarcó principalmente diferentes países latinoamericanos-. Así como por otro escándalo conocido como “Blue Apple”, una trama de cobro de comisiones cobradas para agilizar contratos durante el gobierno de Martinelli, que tiene la intención de presentarse de nuevo a la presidencia en los comicios de 2024.
Los dos hermanos huyeron de Estados Unidos el 25 de junio de 2020 en un barco hacia Bahamas, donde abordaron un avión privado para viajar a Panamá.
Sin embargo, al estar bloqueado el ingreso al país por la pandemia de COVID-19, terminaron en El Salvador, desde donde cruzaron por tierra a Guatemala. Allí fueron finalmente detenidos el 6 de julio de 2020, cuando pretendían viajar en un vuelo privado a su país.
El primer tramo de construcción de BiciRuta 502 se inició en el municipio de Jocotenango.
Claudia Ramírez elPeriódicoDesde el año 2020, existe en Guatemala un proyecto llamado “BiciRuta 502” que tiene como objetivo conectar puntos estratégicos del país por medio de ciclovías seguras, con el fin de promover la movilidad sostenible para reducir las emisiones de dióxido de carbono.
De acuerdo con Emilio Méndez, uno de los principales involucrados en el proyecto y líder de Nueva Narrativa, esta iniciativa busca promover un crecimiento económico en las diferentes zonas, así como el desarrollo humano y ambiental a través del turismo comunitario.
Es por ello, que ayer los encargados del proyecto anunciaron que ya iniciaron con la construcción del primer tramo de BiciRuta 502 en el municipio de Jocotenango, con el fin de trazar una ruta en el departamento de Sacatepéquez que conecte a este municipio con Antigua Guatemala y Ciudad Vieja.
Méndez destacó que tienen previsto que este primer tramo se lleve a cabo en tres meses (enero, febrero y marzo) para poder continuar con las otras fases durante el año y así terminar el 2023 más conectados que antes.
Asimismo, Méndez destacó que BiciRuta 502 tiene como meta iniciar una red nacional de ciclovías, creando un sistema seguro de movilidad en bicicleta, que incluso inspire al resto de países de Centroamérica a construir las propias y así poder conectar toda la región para recorrerla en bicicleta.
Entre las variadas opciones que llegan a las pantallas gigantes, habrá producciones para todos los gustos.
Los amantes de los grandes espectáculos musicales tienen razones para estar contentos. Esta semana llega a la gran pantalla la esperada producción Billie Eilish: Live at the 02 (Extended Cut), pero hay estrenos para un amplio abanico de gustos.
Quienes prefieren las comedias familiares en las que el humor físico es ingrediente básico, Rob Schneider
ha preparado ¡Qué viaje con papá!. Pero si los niños de la casa son pequeños y gustan de la animación, pueden optar por Academia de conejo . El niño y el tigre es para quienes saben apreciar un mensaje de perseverancia y lealtad en medio de las dificultades, mientras que los amantes del terror cibernético pueden obtener una buena dosis de él con la película rusa La ex.
Si la decisión todavía es difícil, pues a continuación hay más detalles de cada una.
La fantasía y los mensajes de solidaridad son parte de esta cinta en la que conejos, gallinas y zorros viven una aventura que les hará redimensionar sus diferencias. En la escuela de conejitos, está ocurriendo el nombramiento de los nuevos maestros conejitos por parte del mágico huevo dorado. Después de seleccionar a Max, un conejito de la ciudad, como candidato a campeón, el huevo dorado se vuelve negro, lo que parece un augurio de malos tiempos. Max aprende unas cuantas lecciones y encuentra una misión que involucra a todos sus amigos y uno que otro aparente enemigo.
“Billie
A los 21 años, Billie Eilish ya es toda una líder. Ganadora de múltiples premios Grammy y de la Academia, la artista tiene una particular visión cuando se trata de escribir e interpretar canciones. Ahora, por primera vez, lanzará en cines de todo el mundo la grabación de su concierto en vivo. La cita para la única función será el viernes 27 de enero (es necesario consultar carteleras). Quienes decidan disfrutar de este estreno no solo podrán ver a la artista en acción sobre el escenario, sino también algunas intimidades del concierto grabado en el O2 de Londres. La producción está disponible en formato 4K cinematográfico con sonido Dolby Atmos (en las salas donde esté disponible). La presentación forma parte de Happier Than Ever, la gira con la que la cantante californiana ha batido récords de ventas. La cinta es dirigida por Sam Wrench, quien filmó el concierto con 20 cámaras dotadas de sensores integrales con cristales cinematográficos. El concierto incluye 27 canciones que son interpretadas en poco más de 95 minutos, además de momentos en los que Billie Eilish comparte con su público. Esta producción fue nominada como Mejor Película Musical para los próximos Premios Grammy.
“¡Qué viaje con papá!”
La comedia que protagoniza Rob Schneider (Mi pobre angelito 2, Saturday Night Live) y su hija Miranda Scarlett Schneider, quien da vida a la pequeña Meara, quien sueña con tener unas divertidas vacaciones. El padre, un inventor al borde de la bancarrota, no quiere romperle el corazón y le promete hacer realidad sus anhelos.
Para conseguir dinero hace muchos sacrificios, entre ellos vender sangre repetidas veces hasta que su cuerpo ya no da más. Al fin, ambos emprenden el camino hacia un viaje que parece que será un fracaso. Sin embargo, un evento fortuito les cambiará las perspectivas. La cinta es escrita por Patricia Schneider, la esposa mexicana del actor, por lo que la producción es bastante familiar. Entre otros protagonistas se cuentan Mónica Huarte y Miguel Ángel Muñoz.
Después de un terremoto que destruye su natal Nepal, el pequeño Balmani escapa del orfanato en el que ha sido internado. Huye al bosque, tratando de encontrar el camino de regreso a su pueblo, Katmandú. Ahí conoce a un cachorro de tigre de Bengala, que ha sido capturado por una banda de cazadores furtivos. El niño logra liberar al tigre de la jaula en la que lo han encerrado y lo lleva consigo, convencido de que, si logran llegar a Taktsang, un antiguo monasterio en la cima de las montañas conocido como La guarida del Tigre, ambos estarán a salvo.
En Japón están a punto de inaugurarse los World Sports Games, el evento deportivo más grande del mundo. La relevancia de estos juegos es tal que el gobierno ha decidido estrenar el Japanese Bullet, un tren de última generación. Se prevé que su recorrido empiece en la estación de Shin Nagoya y termine en la estación central de Tokio a unos mil kilómetros por hora. Todo parece marchar con precisión, sin embargo, un extraño incidente tiene lugar en la fiesta de uno de sus mayores patrocinadores, lo que lleva al rapto de algunos de los ejecutivos más importantes de la compañía. Es entonces cuando Conan es llamado a la acción. El audaz detective deduce que estos raptos pueden tener algo que ver con los que tuvieron lugar 15 años atrás, cuando el WGS se celebró en Boston.
Los errores de la adolescencia no siempre se quedan en el pasado. Así lo comprueba Oleh, quien cuando tenía 16 años publicó una foto íntima de la que entonces era su novia. El tiempo pasó y ahora vive una vida feliz y despreocupada. Está a punto de casarse con Katya a quien considera el amor de su vida, pero el Internet traerá el pasado al presente. Pronto a Katya le suceden inexplicables sucesos inexplicables con la futura esposa del joven. Katya empieza a recibir misteriosos mensajes del pasado de su prometido, lo que convierte su vida en una terrorífica pesadilla.
Con máscaras y coloridas vestimentas, pobladores del municipio de Rabinal, Baja Verapaz, interpretaron, como todos los años, una serie de presentaciones de danza, música y teatro con más de 500 años de tradición en la obra Rabinal Achí.
Esta relata el conflicto entre los dos pueblos mayas más importantes que habitaron el norte de Guatemala cinco siglos atrás.
Los 22 intérpretes son profesores, constructores, agricultores y comerciantes, pero durante la feria patronal de San Pablo en el lugar, que se extiende hasta el 27 de enero, se entregan de lleno a sus personajes y ofrecen una amena obra al público.
El distintivo sonido de las flautas de barro y las ocarinas que imitan el ruido de los pájaros, acompañadas de tambores tocados por los niños, marcan el inicio de la representación, que está compuesta de cuatro actos.
En el Perú, el término“terruqueo” designa a una campaña negativa y, a menudo, a un método racista de alarmismo utilizado como etiqueta descalificadora. Es una táctica discursiva utilizada por derechistas, conservadores y, sobre todo, por fujimoristas, que consiste en describir a los opositores políticos de izquierda, disidentes del establishment, organizaciones quienes están en contra del statu quo neoliberal y antifujimoristas como “terroristas” o simpatizantes de causas subversivas y en contra del desarrollo del país. El terruqueo se deriva de la palabra terruco, un neologismo que se originó en Ayacucho y que describía a las guerrillas de Sendero Luminoso durante el conflicto interno en Perú. Los quechuahablantes reemplazaron la terminación de la palabra “terrorista” con uco, ya que típicamente terminan con ese sufijo los vocablos en ese idioma. Desde la década de 1980, la derecha peruana ha utilizado descuidadamente la palabra para atacar a los grupos indígenas, movimientos progresistas y agrupacio-
nes de izquierda, convirtiéndose en una arma verbal para atacar infundadamente a amplios sectores sociales. En esencia, el terruqueo es la manipulación del legado de violencia política en Perú, utilizando el miedo histórico al terrorismo para obtener rédito político en el presente.
Durante estos intempestivos días de intransigencia en donde se ha encrudecido la violencia estatal, el uso del “terruqueo” ha servido para socavar a la democracia peruana. Retratar falsamente a los opositores políticos como terroristas ha minado el proceso democrático al desacreditar y deslegitimar puntos de vista políticos diversos y otrora válidos en una sociedad abierta, creando una atmósfera de miedo y desconfianza en el sistema político. Al utilizar el miedo y la desinformación para influir en la opinión pública, se ha creado un clima que favorece que las personas apoyen políticas y políticos autoritarios o antidemocráticos.
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.
Es patético el espectáculo de los políticos con “hambre” que no tiemblan ni muestran pudor con tal de hacerse conocidos para que la gente vote por ellos, no por lo que saben o pueden hacer por el país, sino por las ridiculeces a las que se exponen para llamar la atención. Esto trae a la memoria las palabras de mi santa abuelita materna, gran consentidora que reaccionaba piadosa frente a la pantalla de la televisión en blanco y negro cuando los presentadores se pasaban de chistosos o vestían atuendos extravagantes: “Pobrecitos, así se ganan la vida”. Lo que no concuerda con la actualidad es lo de “pobrecitos”, porque en política invierten mucho a cambio de poder y satisfacción de apetitos, escudados en la brevedad de la vida, el descreimiento religioso y la ausencia de vergüenza, porque ya no es motivo de desdoro exponerse en vitrina como las chicas famosas de Ámsterdam.
La miel atrae a las abejas o la basura a las moscas. En Guate somos noveleros, y si anuncian una marca de zapatos deportivos de moda, se forma una inmensa fila desde la noche anterior, o si alguien
regala desayunos, la cola en la calle es interminable. Porque lo desean o hay necesidad, lo que rara vez sucede con el llamado a servir a los demás. Lo sorprendente es la pasión por llegar a la presidencia de un país con tantas necesidades y recursos limitados para pelear en contra de la corriente, porque la clase política parece más dedicada a impedir que se hagan cosas que a impulsar realizaciones. Es decir, llegar a un cargo de tanta responsabilidad, de donde han salido más de uno directo a la cárcel, y se sufre burlas y sátiras, no debería de ser en absoluto tan atractivo. La abundancia de candidatos manda un mal mensaje a la sociedad, proponiendo el cargo como lotería.
Si dos o tres partidos vivieran dedicados a formular criterios, plantearan proyectos de nación para que la gente decidiera por una ruta u otra, y se evidenciara el sacrificio a cambio de prestigio y respeto social, todo sería diferente; se podría dejar el mando en manos diligentes.
Pero la realidad es otra, un molote de candidatos representando a compañías inscritas como de responsabilidad limitada, se ofrecen para ver qué agarran del chinche. Las elecciones son como una gran piñata donde unos recogen dulces mientras otros se van turnando el palo pegándole a la piñata, porque a tal condición queda reducida la patria.
El discurso generalmente no recibe ninguna atención de los electores, ni siquiera en cuanto a la valoración de las promesas de campaña, que van desde la promesa de llevar a la selección nacional de futbol al próximo mundial de futbol, erradicar la pobreza, hasta ofrecimientos similares a los hechos por el ahora presidente de Brasil Ignacio Lula da Silva, ofreciendo: “…volver para recuperar el prestigio de Brasil y que el pueblo -210, 385 000 habitantes- coma tres veces al día”. Además de prometer un régimen de austeridad y de obligar a los ricos a pagar más impuestos; útiles para financiar nuevos ministerios, como el de “La promoción de la Igualdad Racial” o la refundación del “Ministerio de Cultura” y creación de otros para paliar las necesidades del país más grande de Latinoamérica.
¿Qué debemos de entender como discurso político? Desde una concepción general, se comprende, como: Un mensaje orientado a comunicar a los potenciales electores el estado de la situación nacional, cómo se pretende resolver y quienes estarán a cargo de
las instancias responsables de implementar las acciones necesarias dentro del marco constitucional.
La propuesta anterior se completa con los apuntes de Silvia Gutiérrez, en DISCURSO POLITICO Y ARGUMENTACIÓN, en el que enuncia ciertas características requeridas por el discurso político, entre estas: a) “… no se dirige tanto a convencer al adversario, como supone la retórica tradicional, sino a reconocer, distinguir y confirmar a los partidarios y atraer a los indecisos; b)… Define propósitos, medios y antagonistas; manifiesta propiedades performativas, lo que significa que quien lo sustenta no se limita a informar o transmitir una convicción, sino que también produce un acto, expresa públicamente un compromiso y asume una posición; d) “… la enunciación política parece inseparable de la construcción de un adversario -su principal opositor- ; e) “…. Se presenta como una tesis, con argumentos destinados a esquematizar y teatralizar, de un modo determinado, el ser y el deber ser políticos ante un público determinado y en vista de una intervención en favor de este público”. Pero, también es cierto que el discurso político cabalga sobre la ideología concebida por el candidato o su redactor. Siempre que confiemos que este político tiene una ideología y no simplemente un discurso populista, en el cual caben todas las respuestas y soluciones a la problemática nacional, que generalmente es lo que sucede.
Mucho se puede decir de la vida política de Álvaro Colom Caballeros; muchas pueden ser las críticas de su gestión en diferentes instituciones públicas y privadas y en el ejercicio de la Presidencia de la República, pero hay que reconocerle que no fue como el común de los políticos, altaneros, prepotentes, creídos, demagogos... por el contrario, Colom trató de hacer realidad las palabras con las que inició su discurso después de ser juramentado como presidente: “Ahora comienza el privilegio de los pobres... y la solidaridad que el pueblo de Guatemala estaba esperando”.
Y fue así como impulsó diversos programas de atención a la población de menores ingresos, sin que por ello se limitara al asistencialismo: Mi Familia Progresa, Fontierras, comedores solidarios, huertos familiares y otros, dándole especial importancia a la educación con el impulso de las escuelas abiertas e impulsando las becas solidarias. Muchas
de las mujeres que fueron beneficiadas con los huertos familiares, se organizaron y trabajaron en pro de sus comunidades. Muchos de los jóvenes que se capacitaron en las escuelas abiertas, lograron impulsar proyectos económicos o se colocaron en empleos técnicos.
Colom trató de hacer un gobierno al servicio del pueblo, pero como siempre sucede en Guatemala, los mandamases son otros e impiden cualquier esfuerzo de desarrollo que afecte sus intereses. Ejército y poder económico son quienes deciden los destinos de este país, incluso contra la voluntad de cualquier presidente; basados en sus propios intereses, son capaces de impedir la construcción de una Guatemala justa y democrática. No recuerdo como conocí a Álvaro, pero compartí con él diversos momentos, incluso en su paso por la presidencia; siempre fue el hombre sencillo, amable, bromista, reflexivo, al que no se le subieron los humos cuando lo eligieron presidente; por el contrario, quiso desde ahí impulsar el reconocimiento a los pueblos indígenas, no solo con programas sociales, sino cambiando la Granadera por el Rey Quiché y colocando la bandera de los cuatro pueblos, lo que le valió muchas críticas de falsos patriotas, discriminadores y racistas. Y no solo fue un “gesto simbólico”, recuerdo que Álvaro siempre hablaba de la Cosmovisión Maya, en la cual también se había adentrado.
NO TENGO DEDOS SUFICIENTES, ENTRE LAS MANOS Y LOS PIES, PARA CONTAR LA CANTIDAD DE PARTIDOS POLÍTICOS QUE BUSCARÁN COLOCAR A SUS CANDIDATOS EN DISTINTOS PUESTOS A TRAVÉS DE LAS ELECCIONES POPULARES ESTE 2023. CADA UNO DE ELLOS NOS VENDERÁ LA IDEA QUE TIENEN UN PLAN PARA ATENDER LAS IMPERIOSAS NECESIDADES DE NUESTRO PAÍS Y QUE SERÁN ELLOS LOS INDICADOS PARA EJECUTARLO.
El próximo 25 de junio, los guatemaltecos tendremos que elegir a nuestro nuevo binomio presidencial, 340 alcaldes municipales, 160 diputados para representarnos en el Congreso de la República y 20 representantes en el Parlamento Centroamericano. Durante los próximos cuatro años, estos funcionarios públicos tendrán la responsabilidad de dirigir el país y velar por su resguardo y desarrollo.
El sábado pasado se inició la fase de inscripciones a candidatos, la cual culminará el 25 de marzo. Se estima que serán cerca de 29 agrupaciones políticas las que participarán este año en la contienda electoral. Esto es un aumento del 61 por ciento desde los comicios del 2011. Una cantidad abrumante (y ridícula) de agrupaciones políticas.
En nuestro país, lamentablemente, la mayoría de partidos políticos son de reciente creación, carecen de estructura y mecanismos de meritocracia, profesan ideología y valores pero no los practican, y, lo más preocupante, la reconocida honorabilidad brilla por su ausencia. Más bien son vehículos electoreros con el único fin de colocar la mayor cantidad de piezas sobre el tablero de juego. Para lograrlo, se financian, en creciente medida, de fuentes ilícitas, las cuales buscan un “retorno” sobre su inversión. El narco busca la protección de sus rutas y poder seguir operando sin perturbación. Los “clepto-sarios” invierten en campaña para repagarse con obras o contratos sobrevalorados (como Odebrecht). Ojo, les digo “clepto-sarios” porque ninguno de ellos puede llamarse un “empre-sario”, ya que no emprenden ni se arriesgan en la competencia del libre mercado. Financian para ganar el privilegio de un extra-margen ilícito en exclusiva.
QUEDAN TODAVÍA MÁS DE 6,000 SÍMBOLOS DE LA DICTADURA FASCISTA EN CALLES Y SITIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL PAÍS.
Desde la llamada “Transición democrática de 1978”, los políticos de la derecha española, siempre proclives a simpatizar directa o indirectamente con los valores del fascismo, continúan abogando por la revisión o por la negación de aquellos episodios de la historia en los que sus antepasados ideológicos cometieron o apoyaron actos criminales contra el pueblo y contra las instituciones legalmente instituidas, argumentando que “desenterrar” el pasado vinculado a la guerra civil y a los cuarenta años de represión franquista, no hace sino reabrir las heridas y dividir nuevamente al país, razón por la cual siempre se han opuesto al intento de los distintos gobiernos socialistas de implementar una Ley de la Memoria Histórica como existe en Alemania, Italia y Japón.
No fue sino hasta el año 2007, bajo el gobierno de Rodríguez Zapatero, que se promulgó por primera vez una ley
semejante, que contemplaba el reconocimiento y ampliación de derechos para los que padecieron persecución o violencia durante y después de la guerra civil, así como la prohibición de símbolos y monumentos fascistas, aunque no se incluía la búsqueda y apertura de fosas comunes donde yacen los restos de las víctimas de la represión. Sin embargo, dicha ley fue derogada de facto con la llegada al poder del gobierno derechista de Mariano Rajoy, quien la dejó sin dotación presupuestaria, de manera que no pudo ser aplicada. Hubo que esperar hasta octubre de 2022, bajo el gobierno del socialista Pedro Sánchez, que dicha ley fue rehabilitada con el nombre de Ley de la Memoria Democrática, ampliando sus prerrogativas al conceder ayudas a las familias de las víctimas y permitir la localización e identificación de las víctimas cuyos cuerpos se encuentran aún desaparecidos. A pesar de ello, como dije en el artículo anterior, quedan todavía más de seis mil símbolos de la dictadura fascista en calles y sitios públicos y privados del país, y su erradicación se enfrenta a una resistencia activa y pasiva importante.
El 8 de marzo de 2017, un grupo de 41 de niñas y adolescentes murieron y 16 sufrieron heridas gravísimas, muchas de las cuales perduran hasta la fecha, producto de las quemaduras de un incendio que se produjo dentro del “Hogar Seguro Virgen de la Asunción”, en donde era “resguardadas” por el Estado. El centro u hogar, como son conocidos estos albergues de protección, son conocidos generalmente por violentar los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran internados. Años atrás de esta tragedia, ya se habían reportado denuncias por diversos tipos de violaciones de derechos humanos, que van desde malos tratos, hasta serios señalamientos de violencia sexual. Sin embargo, todos los funcionarios obligados a actuar a favor de la niñez llegaron tarde en su auxilio. Básicamente, era una tragedia
anunciada. La oficina del Procurador de Derechos Humanos había solicitado medidas cautelares para estas niñas y adolescentes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero hasta esta llegó tarde, pues otorgó las medidas días después de la tragedia. ¡Todo el tiempo estuvieron solas!
Después la tragedia ha sido un suplicio llevar al banquillo de la justicia a los responsables de la misma. Es de recordar que estos hechos ocurrieron durante el nefasto gobierno de Jimmy Morales, un personaje que pasará a la historia por destruir la paupérrima institucionalidad democrática del país; por retroceder en los pocos avances de justicia y derechos humanos; y, sobre todo, por general los mecanismos para generar impunidad, para sí y para sus aliados.
Y es que con el transcurrir de los años, el camino de la justicia ha sido cuesta arriba. En las medidas cautelares tardías de la CIDH se le ordenó al Estado de Guatemala que investigue sin demora alguna los hechos del “Caso Hogar Seguro”, pero esto se ha vuelto una utopía. En medio de todo lo que ha sucedido, aún duele ver las imágenes de las adolescentes tiradas en el suelo boca abajo, con grilletes, rodeadas de decenas de agentes de policía, como si fueran las peores delincuentes, cuando lo único que querían era ser escuchadas, para que se les garantizarán sus derechos mínimos.