Suplemento Telecomunicaciones 2024

Page 1

SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS

La transformación digital ha revolucionado la economía de Uruguay y el mundo.

TELE

COMU NICA CIO NES

Conexión a Internet es clave

En los últimos diez años, el tema de la conectividad se ha vuelto más complejo y exigente. Alrededor de un tercio de los 2700 millones de personas que no tienen conexión a Internet se encuentran en los 46 Países Menos Adelantados (PMA), de acuerdo con el último reporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

En Uruguay, actualmente el acceso a Internet en los hogares aumentó a 97% cuando en 2019 la cifra era del 88%, de acuerdo con la Encuesta de Usos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Eutic) en hogares y personas. En tanto, el 93,9% del territorio cuenta con cobertura LTE-4G, destacó la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio.

Otro dato no menor para Uruguay, es que el 100% de las escuelas públicas tienen conectividad con Internet.

El Índice Global Speedtest elaborado por la empresa Ookla, a su vez, colocó a Uruguay como el cuarto país del mundo en materia de velocidad de Internet móvil, mientras que Montevideo ingresó segundo entre las ciudades con el servicio más veloz.

La velocidad de descarga de Internet móvil en Uruguay es de 149,08 megabit por segundo, mientras que el promedio mundial se ubica en 42,35. Esta característica lo ubica muy por encima de los países de la región,

URUGUAY A LA VANGUARDIA EN EL ACCESO A INTERNET EN LOS HOGARES; PASÓ DEL 88% AL 97% ENTRE 2019 Y 2023.

pues Brasil en el puesto 46 y Chile en el 74 son los que completan el podio de Latinoamérica. En el caso de las ciudades, Montevideo es la segunda en el mundo en velocidad de descarga móvil, superada únicamente por Dubái, relevó el Índice Global Speedtest

La Ministra Facio convocó a seguir trabajando en el fomento de la innovación en el sector de las telecomunicaciones para posibilitar cambios que contribuyan a reducir las brechas digitales en un marco de construcción de sociedades más conectadas, productivas y competitivas.

RED 5G. En cuanto a la subasta de las bandas de 3.5Ghz que estaban libres, el Estado re-

EMPODERAR A LOS PAÍSES

Este año, el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información gira en torno al tema “Empoderar a los países menos desarrollados a través de las tecnologías de la información y la co-

municación”. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) hace un llamamiento a los sectores público y privado para que se comprometan a lograr la conectividad universal y la transformación digital en los paí-

ses más rezagados en la materia. El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional (1865) y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

caudó más de 84 millones de dólares “y actualmente ya hay tecnología 5G en todas las capitales de departamentos de nuestro país, por lo que entiendo que el balance de la gestión es muy positivo”, sostuvo la presidente de la Ursec, Mercedes Aramendía.

A propósito de la visión de la Ursec sobre el Metaverso y la Inteligencia Artificial (IA), señaló que “los datos están en el centro de las nuevas tecnologías, producimos datos constantemente y necesitamos cada vez más ancho de banda”.

En este marco, definió a la IA como “una herramienta muy buena que nos ayuda a hacer mejor nuestro trabajo”. Reconoció que tiene desafíos sobre los cuales hay que trabajar, pero, a su vez, genera muchísimas oportunidades.

“Actualmente estamos trabajando en conjunto con Agesic y otros organismos, en virtud de lo dispuesto en el artículo 74 de la Ley 20.272, a los efectos de elaborar una estrategia nacional de datos e inteligencia artificial”, precisó Aramendía.

Por otra parte, la realidad virtual, la aumentada y el metaverso “cada vez están más presentes, y para que sean realidad, es básico —entre otras cosas— tener conectividad de calidad, casos de uso, masificar el acceso a los dispositivos, así como desarrollar las habilidades digitales de las personas”, puntualizó la titular de la Ursec.

2 Suplementos Especiales EL PAIS
3 Suplementos Especiales EL PAIS

El “balance de la gestión, en general es positivo porque creo que hemos innovado y trabajado en equipo con todo el ecosistema, al tiempo que transformamos al regulador, atendiendo al interés general de la mejor manera”, afirmó a El País la presidente de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), Mercedes Aramendía.

Indicó que durante su administración se debieron enfrentar “grandes cambios y desafíos que se han materializado en oportunidades y beneficios para todos los actores del ecosistema, tanto a nivel nacional, como regional e internacional”.

Tras la aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC), la Ursec dejó de ser una unidad ejecutora de Presidencia, pasando a transformarse en un servicio descentralizado. “Este cambio fue importante para garantizar mayor independencia, seguridad y neutralidad”, explicó la jerarca.

Recordó que se trabajó para la implementación de la Portabilidad Numérica. “Es un derecho que otorga más libertad a los usuarios. Implicó crecimiento y dinamismo para el mercado, promoviendo la libre competencia”, precisó.

Fue así que en poco tiempo el precio del Gigabyte, en determinados casos, bajó un 80%, lo cual ha posicionado a Uruguay entre los precios más económicos de la región.

Por otra parte, “contribuimos para implementar el Registro Nacional ‘No Llame’ que, a dos años de su implementación, registra más de 300.000 usuarios inscriptos y 168 empresas que consultan”. La unidad recibió en total más de 3.100 denuncias, las cuales se han ido reduciendo mensualmente, lo cual se interpreta como un dato positivo.

“Hemos trabajado en la sistematización y simplificación de los procesos, para poder consolidar la relación con los ciudadanos y atender de mejor formar sus necesidades”, afirmó.

El ente continúa trabajando en la transparencia activa y pasiva del organismo, incorporando mejoras continuas, actualizando e incrementando la cantidad de series de datos publicadas.

“Celebramos en nuestro país –por primera vez- la Reunión del Comité Consultivo Permanente de Radiocomunicaciones de la Citel de la OEA, para nosotros fue muy importante porque se generan insumos fundamentales para el cumplimiento de nuestros objetivos, al tiempo que recibimos a más de 150 delegados de diversos países de la región”, informó.

Ursec: hubo beneficios a todos los actores del ecosistema

“La piratería es un gran problema que enfrenta la industria de contenidos, la evolución tecnológica generó mayor facilidad para poner a disposición contenido de forma ilegítima”, indicó Mercedes Aramendía, titular de Ursec.

La jerarca opinó que es fundamental que to-

dos los actores trabajen juntos para proteger el trabajo intelectual y los derechos de autor.

En este sentido, afirmó que “se dictaron diversas leyes y reglamentos a fin de poder avanzar en la materia”.

Por el momento, puntualizó la titular de la reguladora, se han llevado

Aramendía puntualizó que se ha procurado conocer y recorrer los diversos medios de comunicación del interior del país, para escuchar y conocer de primera mano las necesidades de los actores del sector.

“En general siempre hemos procurado trabajar de forma transversal e integrada con todo el ecosistema, apostando al diálogo permanente, lo cual es clave para atender debidamente las necesidades sociales y económicas de modo sostenible”, comentó.

Opinó que se está en un contexto de acelerado cambio tecnológico, en el que los servicios de datos e internet “crecen constantemente y que la forma en que hacemos las cosas diarias, como es informarnos, expresarnos, entretenernos y comunicarnos, cambió”.

Opinó que la regulación tiene que ser “flexible y adaptable, al tiempo que sea proporcional y atienda la realidad, debiendo facilitar, simplificar, dar seguridad y claridad”.

En cuanto a la incidencia que tiene este sector en el desarrollo económico, social y cultural del país, Aramendía opinó que es “mucha”. Añadió que “las telecomunicaciones tienen gran impacto como industria en sí misma, y además es un facilitador para el desarrollo de otras industrias o áreas”.

Destacó que es fundamental comprender que la forma en que se hacen las cosas, cambió. “El rey es el contenido, y actualmente podemos acceder a través de diversas formas y plataformas”.

“LA IDEA ES QUE LAS PERSONAS PUEDAN TENER MÁS LIBERTAD, ASÍ COMO MÁS Y MEJORES SERVICIOS”.

Cada vez se van a consumir más datos “y creo que es primordial tener opciones, que la regulación se aggiorne a la realidad y que no haya asimetrías regulatorias”, sostuvo la jerarca.

En este sentido, recordó que el Poder Legislativo modificó la Ley de Medios “justamente para atender la necesidad de los cableros de también prestar servicios de datos”.

Hasta el momento, desde la Ursec se han dado más de 30 autorizaciones y se espera “que se avancen en muchas otras, a fin de universalizar los servicios, que las personas puedan tener más libertad así como más y mejores servicios”, concluyó Aramendía.

adelante múltiples acciones, “que si bien no solucionan el problema de fondo, habilitan a minimizar el daño”.

Mientras tanto, Aramendía consideró que es fundamental seguir trabajando en la concientización y sensibilización de la población, respecto a este delito.

En el año 2020, el Poder Ejecutivo remitió un proyecto de Ley para modificar la ley vigente, aseveró la funcionaria haciendo referencia a la Ley de Medios.

“Es de público conocimiento que la norma actual ha tenido más de 10 sentencias de inconstitucionalidad”, recordó Ara-

mendía. Añadió que la norma aprobada durante el gobierno del Frente Amplio, es de difícil aplicación.

“En estos últimos 10 años las formas cambiaron mucho, siendo esencial atender la Constitución, simplificar, reflejar la realidad y no generar incertidumbre”, finalizó.

4 Suplementos Especiales EL PAIS
SE
MINIMIZADO EL DAÑO DE LA
HA
PIRATERÍA
5 Suplementos Especiales EL PAIS

GESTIÓN DE LOS DESECHOS

DEL SECTOR

El mundo generó 62 millones de toneladas de desechos electrónicos en solo un año y recicló muy poco, advierten agencias de la ONU.

Las pilas de desechos electrónicos que se acumulan en todo el mundo incluyen cualquier producto desechado con batería o enchufe, desde teléfonos móviles, lavavajillas y juguetes pequeños, hasta incluso la última generación de macetas.

El último Global Ewaste Monitor muestra que el mundo produjo un récord de 62 millones de toneladas de desechos electrónicos en 2022. Solo el 22 por ciento de esos desechos se reciclaron formalmente. La misma cantidad de desechos electrónicos (incluidas placas de circuitos, cables, así como el metal, el vidrio y los plásticos que envuelven los componentes electrónicos) terminaron en los vertederos. Es hora de afrontar la crisis mundial de residuos electrónicos. Consumidores, fabricantes y gobiernos deben afrontar este desafío ambiental creciente.

Los desechos electrónicos no sólo aumentan el volumen total de desechos, sino que también dejan abandonados miles de millones de dólares en recursos valiosos, como oro, cobre y plata, impidiendo que sean reutilizados. Esto se suma a los riesgos de contaminación en las comunidades. Y crea la necesidad de minería adicional para satisfacer la demanda.

Sólo en 2022, se desperdiciaron recursos naturales por valor de 62 mil millones de dólares sin ser recuperados.

Perfil del sector con los datos de la actividad en 2023

Los datos presentados por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) muestran que, los ingresos de telefonía fija en 2023 fueron de $ 2.074 millones, lo que representó una caída de 4,8% con respecto al 2022.

La información señala que, por primera vez desde 2009, esta telefonía cayó 4.2% en la cantidad de líneas, que fueron 1.205.000. Rompió así una racha de 11 años consecutivos batiendo récords. Sus clientes se mantuvieron similares con un 86% de clientes residenciales y 14% comerciales.

Los récords que año a año registraba la telefonía fija se debían a que para tener conexión a Internet vía fibra óptica, Antel exige tener contratada una línea de telefonía fija. A esto se suma que muchos servicios de alarmas también lo exigen.

Pero el año pasado el número de servicios de banda ancha fija cayó por primera vez 4.5% y totalizó 1.097.847, el menor nivel desde junio de 2021 cuando eran 1.088.513.

Por otro lado, los ingresos por telefonía móvil aumentaron 15%, y se ubicaron en $ 14.040 millones, mientras que cerraron el año anterior con $ 12.181 millones.

La cantidad de teléfonos móviles activos alcanzó los 6.713.729, un nuevo máximo histórico y un crecimiento de 7,4%. Antel fue la compañía que cerró el año como líder en telefonía móvil con el 60% del total de clientes, seguido por Movistar con el 23% y Claro con el 17%.

Por otra parte, los mensajes de texto enviados fueron 269 millones en el segundo semestre, un 2% menos que el segundo semestre de 2022 cuando se registraron 274 millones de mensajes.

En tanto el tráfico de voz de suscripciones móviles fue de 1.187 millones de minutos en el segundo semestre, un 3.4% menos que en el primer semestre de 2023 y 14.2% menos que en el segundo semestre de 2022.

Tanto la fuerte caída en mensajes de texto de los últimos años, como el tráfico de minutos se explica por la utilización de servicios como WhatsApp, Telegram, Skype, Viber y otros que permiten

mensajear, llamar y hasta hacer videollamadas utilizando datos.

La pandemia del coronavirus potenció otras plataformas de videollamadas colectivas que se utilizan desde el celular, la tablet o la computadora como Zoom, Microsoft Teams, Google Meets y Jitsi.

En Larga Distancia Internacional (LDI) hubo 15.533.415 minutos salientes registrados en diciembre de 2023. Los destinos principales fueron otros países (46%), Argentina (41%), Estados Unidos (7%), España (3%) y Brasil (3%). Sin embargo, en cuanto a las llamadas entrantes, se registraron 13.932.964 de minutos.

El tráfico de datos de servicios de banda ancha móvil prepago fue de terabytes en el segundo semestre de 2023, mientras que en el mismo periodo del año anterior se ubicó en 132.565 terabytes, lo que significó un descenso de 0,8%. Por su parte, el servicio pospago alcanzó los 205.112 terabytes en el segundo semestre de 2023, un 45,3% más que en igual lapso de 2022.

La fibra óptica, registró un total de 12.485 kilómetros instalados, de los cuales el 17% se instaló en Montevideo, el 12% en Canelones y el 7% en Maldonado. Por transmisión de datos e internet, ingresaron $ 10.201 millones, por TV para abonados $ 11.700 millones, un 2,4% menos que en 2022. Hubo una nueva caída de abonados al cable, que lleva siete años seguidos achicándose en los que perdió 32% de los clientes.

4,5% ES EL PORCENTAJE QUE CAYÓ EL NÚMERO DE SERVICIOS DE BANDA ANCHA FIJA, POR PRIMERA VEZ.

El operador con más participación en el mercado es DirecTV (29%), lo sigue Cablevisión (Bersabel S.A.) con el 9%, luego TCC (Tractoral S.A.) con el 7%, Nuevo Siglo (Riselco S.A.) con el 6% y Montecable (Monte Cablevideo S.A.) con el 6% del total.

6 Suplementos Especiales EL PAIS
El tráfico de datos de servicios de banda ancha móvil prepago tuvo un descenso de 0.8% el año pasado respecto a 2022.
Esta publicación fue realizada por EL PAIS S.A. Planta Industrial Ruta 1 y Camino CibilsTel: 2 90 1 71 15 / Montevideo, UruguayMayo 2024 / Depósito Legal N° 253.179

La “situación de nuestro sector al día de hoy genera una visión mucho más optimista que tiempo atrás, luego de que el Poder Ejecutivo comenzó a dar la licencia para que los operadores puedan vender datos por internet”, dijo a El País Washington Melo, presidente de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA).

Recordó que el modelo solo de cable “está agotado en el mundo y si permanecíamos con este solo producto, de acuerdo a las estadísticas de la Ursec, el rubro año a año va perdiendo abonados”.

Luego de los cambios introducidos en la ley de medios, en el artículo 56, se establece que los cableoperadores pueden vender transmisión de datos a través de Internet.

En este sentido, ya se recibieron una treintena de licencias, mientras que otro tanto ya ha comenzado el trámite y cinco empresas lo comenzaron a operar.

“Es algo muy reciente, algunas empresas están en la construcción de redes”, señaló Melo.

La experiencia de lo que ha pasado en el mundo, es que hay un crecimiento del mercado y pueden convivir más de un actor.

En la telefonía celular conviven tres, no solo serían los cableoperarodres y Antel, ha aparecido un tercer actor, Star Link, liderada por el megamillonario Elon Musk. Esta compañía es estadounidense y tiene licencia para operar de manera satelital en todo el país.

“El que se beneficia de la competencia es el usuario, ya que van a tener servicio de calidad y precios competitivos”, aseveró el empresario.

Las empresas de televisión por cable lo que va a ofrecer a sus abonados es un combo de ambos productos: cable e internet. Aunque si alguien solo quiere tener internet y no cable

Cableoperadores optimistas por venta de datos por Internet

o a la inversa, también tiene esa alternativa. “El objetivo es que sea un producto que pueda fidelizar a los clientes y minimizar la pérdida de abonados que ha sido constante”, sostuvo Melo. Aún no se ha detenido la baja, pero se cree que internet va a permitir que se maximice la oferta. “Los nuevos clientes de internet van a compensar las pérdidas”, agregó el dirigente de la gremial empresaria.

En este sentido, quien tenga cable, si contrata además internet a Antel, ambos productos le van a salir una cifra inferior a la que paga hoy por contratar ambos servicios por separado.

En cuanto al tema de la piratería, el empresario aseveró que se viene trabajando desde hace bastante tiempo. El cambio clave se dio desde que se modificó la ley de propiedad intelectual, lo cual permite hacer la denuncia ante las autoridades.

Antes de las modificaciones la denuncia solo la podían hacer quienes tienen los derechos. “Ahora se puede hacer el bloqueo de sitios ilegales a través de un proceso administrativo que lleva adelante la Ursec”, explicó Melo.

A esto se agrega que la modificación señalada agilizó muchísimo el bloqueo de los sitios ilegales, ya que antes se tenía que seguir un engorroso trámite judicial, pero se abrevió el plazo lo que resulta en algo mucho más eficiente.

La industria del cable tiene un equipo que está constantemente monitoreando los sitios ilegales. “El mes pasado se bloquearon más de 100 sitios y esto se va a ir incrementando, hoy tenemos una herramienta muy eficiente para luchar contra la piratería”.

En función del éxito que ha tenido la herramienta señalada, “en la región y en otras zonas se está replicando este modelo”, puntualizó el dirigente de la gremial empresarial.

7 Suplementos Especiales EL PAIS
El artículo 56 de la Ley de Medios habilita la venta de datos por Internet.

Los acontecimientos de los últimos años “han tenido un impacto significativo sobre la sociedad, han revalorizado la importante función que cumplen los medios de comunicación, y reafirmado la vigencia de su tarea”, señaló a El País el presidente de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (Andebu), Rafael Inchausti.

La epidemia mundial de Covid, las guerras, las disputas políticas y religiosas, las actividades delictivas, el consumo y tráfico de drogas prohibidas, la intolerancia racial, religiosa, política, de género, hacia quienes tienen diferentes orientaciones sexuales, y las consecuencias “catastróficas” del cambio climático, “conforman entre muchas otras variables, el contexto en el que se ha desarrollado la vida de millones de personas durante los años recientes”, precisó.

Añadió que la radio, la televisión y la televisión para abonados abordan “con profundidad y responsabilidad todos estos temas. En muchos casos, los medios y sus trabajadores han sido atacados desde distintos sectores por haber realizado denuncias y llevado adelante investigaciones sobre diversos actos ilegales, lo que implica una vulneración a las garantías de seguridad en la que deben desarrollar su trabajo, y representa una amenaza a la libertad de expresión”.

Consideró que desde hace años, estos medios han hecho frente al desafío que supone el desarrollo de nuevas tecnologías “que facilitan el acceso personal directo a fuentes de información y de contenidos audiovisuales, a la vez que promueven la creación y difusión de contenidos a través de las nuevas plataformas y redes sociales que operan sobre internet, por personas que no cuentan con preparación suficiente ni con ponderados criterios periodísticos”.

Inchausti también criticó a quienes “directamente se dedican a producir contenidos maliciosos y noticias falsas”. A su vez, las audiencias se volvieron más exigentes y demandantes, “presentando una velocidad de consumo que algunas veces supera la capacidad de verificación de las noticias, y la generación de contenidos con adecuada calidad técnica por parte de los productores audiovisuales, lo que es un gran reto para las capacidades de los medios”.

Además, reafirmó su “convencimiento” de que los medios de comunicación en sus formatos tradicionales “desempeñan una labor profesional cada día más necesaria para ofrecer información contrastada y veraz, promover la discusión y el intercambio respetuoso de ideas y opiniones, y brindar valiosos contenidos recreativos y culturales afines a los requerimientos y necesidades del público”.

ANDEBU: LA CRISIS HA REVALORIZADO EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Panorama

En cuanto al aspecto normativo, recordó Inchausti que la radio comenzó a funcionar hace más de 100 años de manera ininterrumpida y que desde sus orígenes ha estado sometida a intensos controles. Éstos terminaron abarcando a la televisión y a la televisión para abonados y se hicieron “cada vez más extensos, complejos e intromisivos”.

Ley de Medios. En 2014 se sancionó la actual Ley de Medios, “una norma que ya era anacrónica en su momento, y que hoy está completamente fuera de sintonía”. “Fue calificada como opresiva y asfixiante por parte de prestigiosos especialistas jurídicos, y cuestionada por constituir una amenaza sobre la libertad de expresión”, afirmó. Dijo que el cambio más importante que se le introdujo en esta administración es el que permite ofrecer el servicio de acceso a internet a los operadores de televisión para abonados.

102

SON LOS AÑOS QUE CUMPLIRÁ LA RADIO EN ESTE 2024, EMITIENDO DE MANERA ININTERRUMPIDA.

La mayor parte de los medios afronta una situación financiera crítica, especialmente en el interior del país, indicó el presidente de Andebu. “Los cambios en las costumbres sociales y en el consumo de contenidos han provocado el fraccionamiento y segmentación de las audiencias y la deriva de parte de las mismas hacia otras numerosas fuentes de información y contenidos variados”, indicó. Por otra parte, la aparición de “nuevas posibilidades publicitarias ha restado a los medios una gran cantidad de anunciantes”, lo que ha “reducido significativamente la única fuente de financiación” de la radio y de la televisión abierta, mientras que los abonados a la tv para abonados también han descendido. Por ley, los organismos y empresas públicas deben destinar un porcentaje de publicidad a los medios de comunicación del interior, pero muchos “tratan de eludir esta obligación”, aseveró el broadcaster.

8 Suplementos Especiales EL PAIS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.