¿Mascotas en lugar de hijos? Por Mary Velázquez
¿Qué hacemos con la marihuana? Cómo empecé a entender a Francisco Por Jorge E. Traslosheros
PÁGINA 9
19 de marzo de 2017
OPINIÓN
AÑO 22
PÁGINA 15
PÁGINA 7
No. 1132
PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA
VENTANA ABIERTA Por Jaime Septién
$13.00
PUNTO DE MIRA
Un estilo humanista de usar Internet D
1. Virtual es real – Digo y escribo en la red sólo las cosas que tengo la valentía de decir en persona. 2. Se es lo que se comunica – Las palabras que elijo relatan la persona que soy: me representan. 3. Las palabras dan forma al pensamiento – Me tomo todo el tiempo necesario para expresar lo mejor posible mi pensamiento. 4. Antes de hablar hace falta escuchar – Nadie tiene siempre razón, tampoco yo. Escucho con honradez y apertura. 5. Las palabras son un puente – Elijo las palabras para comprender, hacerme entender, acercarme a los demás. 6. Las palabras tienen consecuencias – Sé que cada una de mis palabras puede tener consecuencias, grandes o pequeñas. 7. Compartir es una responsabilidad – Comparto textos e imágenes sólo después de haberlos leído, valorado, comprendido. 8. Las ideas se pueden discutir. Las personas se deben respetar- No convierto a quien sostiene ideas que no comparto en un enemigo al que hay que eliminar. 9. Los insultos no son argumentos – No acepto insultos ni agresividad, ni tan siquiera a favor de mi tesis. 10. También el silencio comunica – Cuando la mejor elección es callar, mejor me callo.
Foto: albertus82/flickr.com
esde hace años he venido insistiendo que la violencia pública comienza con el mal uso del lenguaje. Hoy asistimos a una feria de insultos en las redes sociales. Y a la intensificación del bullying, del sexting, del troleo, de las fake news (noticias falsas). ¿Hay una forma de contrarrestar esta andanada? El Manifiesto de la comunicación no hostil, es una iniciativa surgida en el contexto de un simposio celebrado en Trieste (Italia) en febrero pasado. Se trata de un decálogo de sentido común, que todos pueden entender y que vale la pena comentarlo en familia, en la escuela, en el café, con los hijos:
Fuente profunda de encuentro con Dios Entrados ya en el ecuador de la Cuaresma nos introducimos, e introducimos a nuestros lectores, en el mundo de la música sacra, como una expresión sublime y al alcance de todos los públicos de la presencia de Dios en el genio humano (Infografía, página 2). En la página 3, Diana R. García B. nos introduce en una verdad inmediata de todo aquel que escucha música sacra: que ésta nos pone en disposición de elevar nuestro espíritu hacia la contemplación de la Verdad. Mientras que en la 4, el padre Benjamín Vega se duele -y con razón- de que el pueblo fiel «ya no canta, se ha olvidado esa riqueza» que aún conocieron nuestros abuelos. Por cierto, el
SERJOVEN
¿Quién sana las enfermedades del alma? PÁGINA 12
padre Vega es el director del Conservatorio de Música José Guadalupe Velázquez, en Querétaro, que cumple 125 años de existencia en este mes de marzo. Con ese aniversario (página 5) damos un breve vistazo a los compositores mexicanos de música sacra, los cuales son desconocidos para la gran mayoría. Y en la 6, para que se vea que existe una llama de esperanza, ponemos una entrevista con la familia Casso, una familia que cambió el glamour de la ópera por la música religiosa. Ah, pero no olvidamos, ni por un instante, que la música puede ser -¡es!- un extraordinario instrumento para el desarrollo personal y también social (página 6). ¡Buena lectura!
PUNTODEVISTA
Para explicar el luto a los niños
La marihuana y sus daños
PÁGINA 8
PÁGINA 15
Por Jorge E. Traslosheros