12 LITERATURA
VIERNES 11 NOVIEMBRE 2016 | ELNUEVODIARIO.COM.DO | @ELNUEVODIARIORD
TRAYECTORIAS LITERARIAS
DOMINICANAS RAMÓN SABA
Eleanor Grimaldi Silié Nació en Santo Domingo el 13 de mayo de 1948. Su nombre completo es Eleanor Mercedes Grimaldi Silié. Escritora, poeta, gestora cultural y educadora. Es licenciada en Educación, mención Ciencias Sociales y Profesorado en Historia, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Diplomado en Gestión Cultural, Post-Grado en Elaboración de Materiales Educativos Impresos en Caracas, Venezuela; y una Pasantía en Literatura Infantil, en el Banco del Libro de Caracas, bajo los auspicios de la OEA y del Proyecto Interamericano de Literatura Infantil y Juvenil (PILY). Promotora Social egresada del Instituto de Promoción Social. Nutricionista graduada en el Hospital Salvador B. Gautier. En el campo educativo, Eleanor Grimaldi Silié ha recorrido la mayor parte de su vida, ya que ha ejercido el magisterio desde la edad de 13 años iniciándose como maestra voluntaria alfabetizadora. Ha impartido docencia en las universidades INTEC, Católica Santo Domingo, Eugenio María de Hostos, APEC, Autónoma de Santo Domingo, Instituto Tecnológico del Cibao Oriental y en otras instituciones académicas. Fue vicerrectora de la Universidad Interamericana. Ha participado en la creación de escuelas y proyectos educativos como
el Liceo Experimental de la Universidad Dominicana O & M, CEEDUCA y del Liceo Experimental de la Universidad Interamericana. Ha dictado decenas de conferencias y talleres con la finalidad de entrenar maestros y bibliotecarios. Ha sido invitada por universidades extranjeras para disertar sobre temas pedagógicos. Ha recibido decenas de placas, distinciones y reconocimientos de escuelas, alumnos, universidades y otras entidades dominicanas. Eleanor Grimaldi Silié ha ocupado importantes posiciones fuera del ámbito educativo, tales como haber sido Directora Ejecutiva de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos; Subdirectora del Libro y la Lectura del Ministerio de Educación y posteriormente Directora General del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura. Ha sido articulista en los periódicos Hoy, El Siglo, Listín Diario y en las primeras ediciones de la Revista Educación. Ha sido Jurado de los Premios Nacionales de literatura infantil de los Ministerios de Educación y de Cultura. Una enorme cantidad de títulos conforman su haber bibliográfico, entre ellos Variedades Sicopedagógicas. Consejos para padres y maestros; Para enseñar historia…, Ensayo para maestros y
personas interesadas. Editora Búho; Temas pedagógicos de ayer y de hoy; Ética y Pedagogía; Poesías para ti, Cristal de Ilusiones; El sueño de Penélope; Las Aventuras de Juan Javier; Ternuras entre el Mar y el Cielo; Alberto Daniel y el sueño de los caramelos; Julita Graciosa y sus amigos; Titi y la Ciguapa; La paloma grande de Matachalupe; Guía para entrenar promotores de lectura y Antología de cuentos para niños de autores dominicanos y Naturaleza multicolor (Haikus). Es coautora además de las obras De Islas Mares y Leyendas; Literatura Infantil y Desarrollo Creativo; Historia de América para Primero de Media; Historia Universal: El hombre y su huella; Historia Dominicana para Octavo Curso; Colección de libros de Ortografía y Caligrafía. Actualmente en imprenta, casi listo para ponerse a circular: Apuntes para el estudio de las ciencias sociales. Su nombre figura en importantes antologías, tanto nacionales como extranjeras. Eleanor Grimaldi Silié ha sido merecedora de importantes distinciones, tales como haber recibido Supremo de Plata de los Jaycee’s 72, otorgado a los Jóvenes Sobresalientes de la República Dominicana,; Premio Universidad APEC 1998 al Magisterio; Maestra Meritoria 1998 de la Universidad Dominicana O & M; Medalla Al Mérito de la Mujer 2004, otorgada por el Gobierno dominicano; Hija Adoptiva de la Provincia de Puerto Plata, declarada por el Ayuntamiento; Miembro de Número del Instituto Duartiano y Miembro de Número de
Eleanor Grimaldi Silié
la Academia de Ciencias. En el marco de la Feria Internacional del Libro 2014, se designó una calle con su nombre. Ha representado al país en innumerables eventos internacionales. Estos y muchos más reconocimientos ha recibido ella en su transitar por las letras y la educación. El poeta y narrador Arsenio Jiménez-Polanco estima que la productiva vida de ejercicio profesional de Eleanor Grimaldi Silié, las varias décadas de constructiva presencia en las aulas como docente y sus aportes a la educación desde posiciones técnicas en el órgano oficial del Estado dominicano, nos dice que esta misión ha sido abrazada con responsabilidad por la educadora y escritora. Los reveses propios de las discrepancias entre lo establecido en la letra y lo realizado en la práctica, no han quebrado su compromiso con la academia, ni mermado su pasión por los resultados de un ejercicio docente responsable. En ella concurren de modo armónico dos atributos que definen su carácter: Conciencia cívica, y don de servicio. Estos se evidencian en su obra literaria publicada.
La poeta Leibi Ng considera que Eleanor Grimaldi siempre tuvo la apariencia de una muñeca de Ébano impecablemente vestida. Sus modales refinados, su hablar pausado y su risa delicada la hacen una aristócrata innata. Eleanor tiene ese porte de “dama propietaria de la hacienda” ante sus ojos. Su amistad con Margarita Luciano es de antología. Tan leales una a la otra, que formaron equipo de trabajo. Creo que Eleanor es la primera autora de literatura infantil que estudió este género en Venezuela en el Banco del Libro. Fue pionera también, como poeta con producción dirigida a la infancia. Y es que Salomé Ureña, Aída Cartagena Portalatín, Camila Henríquez Ureña... todas esas grandes maestras viven en el cuerpo de la maestra que es Eleanor Grimaldi. Finalmente, el escritor Luis Martín Gómez expresa que Eleanor Grimaldi libra una lucha interna entre la profesora que quiere corregir el mundo que existe a través de la enseñanza y la escritora que desea crear un mundo nuevo a partir de la imaginación. La batalla trasluce mientras habla, y en la pugna, la racionalidad docente parece vencer a la espontaneidad creativa. A ratos, un reguero de mariposas amenaza con salir alocadamente de sus cabellos, pero ella las reprime con una cita grave, con un pensamiento austero. Entonces, lo que pudo ser un aletear colorido y luminoso que insinuara un arco iris sobre un bosque o la campiña son-
riendo con dientes de flores e insectos, se convierte en un vientecillo sin más aspiraciones que serlo. Concluyo esta entrega de TRAYECTORIAS LITERARIAS DOMINICANAS con un tierno poema de Eleanor Grimaldi Silié: Te quiero, sí. Te quiero Sí… como se quiere al tiempo, como se quieren las ansias dormidas. Como se sueña, te quiero sí. Cuando llega el tiempo y te atrapa en la sombra del desierto. Te quiero como el duende dormido que acurruca en su sábana caliente el dulce sueño de las horas inertes. Y le dan al tiempo un sueño de momento. Te quiero sí… como a los lirios del campo que pastan suaves en delirio, en la mirada eterna de tus ojos ardientes. Te quiero, como al sueño que al desdén despierta… Y llenas de amor tan dulce el otoño de mi vida.
Concluye exitosamente “Festival de Poesía en la Montaña”
Con gran júbilo concluyó el “XIV Festival de Poesía en la Montaña”, celebrado
en Jarabacoa los días 4, 5 y 6 de este noviembre, en esta ocasión dedicado a la es-
critora Ángela Hernández, Premio Nacional de Literatura 2016, quien es oriunda de esa localidad. Esta fiesta cultural, que ya es una tradición en nuestro país, a la que asiste lo más granado de ese renglón literario y que fue celebrada en esta ocasión en el acogedor espacio de Bohíos Campo Añil, presentó in-
teresantes recitales poéticos preparados por los poetas asistentes, entre los que podemos mencionar a Tony Raful, Federico Jovine Bermúdez, Oscar Holguín Veras, Ramón Saba, Nan Chevalier, Pedro Antonio Valdez, Rafael Romero García, Arsenio Jiménez, Luis Carvajal, Leibi Ng, Rosa Francia Esquea, María Palita-
chi, Rosa María Rodríguez Santos y Lauristely Peña Solano, entre muchos más. Este evento es organizado por la Fundación Poesía en la Montaña que dirige la escritora Taty Hernández, junto a un equipo de entusiastas colaboradores entre los que se encuentran Manuel Llibre, Gini Cepeda y Yolanda Ramírez, entre
otros y cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Jarabacoa y del Ministerio de Cultura. Desde ya se están haciendo los preparativos para la celebración del “XV Festival de Poesía en la Montaña”, que según su creadora, la poeta Taty Hernández, será celebrado en septiembre del año 2017.