www.elnuevodiario.com.do
ESFERA DEL FOLKLORE
SABADO, 7 DE MARZO DE 2015
19
Folklore, cultura y patriotismo escolar MOISÉS VARGAS (ANTROPOLOGO CULTURAL) moises1049@hotmail.com
n la celebración del “Mes de la Patria”, donde el país entero se viste de carnaval, a todo lo largo del mes de febrero vemos que los centros educativos, escuelas y colegios se suman al entusiasmo con que nuestra juventud no solo rinde honor a nuestros símbolos patrios, sino también a nuestros padres de la patria que lucharon para legarnos una patria libre y soberana. Estos carnavales ofrecen un bello colorido en los que se manifiesta nuestra cultura folklórica con los personajes típicos y populares al compás de nuestra música autóctona de pericos ripiaos y sus disfraces multicolores. Siempre hemos luchado para que se implemente el folklore en las escuelas para darle fomento a nuestro folklore dominicano, dentro del currículo escolar de educación artística que como materia escolar se imparte en nuestro sistema educativo, en la parte de la danza y coreografía de la misma. Como objetivo, se busca integrar a nuestros jóvenes adquirir destrezas en esta rama incorporándolos a una nueva corriente cultural que se inicia en las escuelas para darle más valor a nuestra cultura. En la medida en que nuestro folklore en sus diferentes manifestaciones sea difundido en su total autenticidad por nuestros jóvenes estudiantes, los veremos entrar al mundo del arte y la cultura folklórica a través de sus escuelas y centros educativos y en las diferentes maneras en que expresen su arte harán mucho para combatir las drogas, el alcoholismo, el pandillerismo, la vagancia y otros vicios. Otro de los objetivos de este sistema folklórico y edu-
E
Jovencitos estudiantes con sus caritas pintadas observan las obras teatrales Grupo folklórico de un centro educativo quienes interpretaron los bailes típicos, Manque se presentaron con motivo de nuestra independencia nacional. gulina, Merengue, Bachata, y otros ritmos autóctonos dominicanos.
Alumnos del centro educativo Trinitarios II de Santo Domingo Este, luego de participar en las actividades patrias del 171 aniversario de la independencia nacional. Al centro el profesor Moisés Vargas, coreógrafo y director artístico de ese centro educativo.
cativo es salirle al frente a la penetración cultural foránea que en los últimos tres o cuatro años es manifestada en bailes y músicas de origen americana y europea, que está siendo absorbida por nuestros jóvenes; al nosotros salirle al frente sin subestimar ese modismo extranjero musical estamos buscando autentificar nuestras raíces, protegiendo nuestra realidad cultural con el fin de mantener nuestra identidad y la herencia de esas tres culturas española, indígena y africana. La semana cultural es un espacio abierto para alumnos que expresan sus aptitudes artísticas, creativas, recreativas, científicas, manuales, deportivas etc. usando materiales del medio que incentiven sus talentos y potencialicen en los valores patrios, capacidades, habilidades que alegren, dinamicen y fortalezcan el espíritu y la calidad de
vida y conocimiento autocrítico. Amplia los conocimientos sobre la patria. Desarrolla la competencia científica, personal y espiritual, ética y ciudadana y el pensamiento lógico y creativo. Promueve las relaciones interpersonales y amplias el desarrollo de las destrezas manuales y creativas. Promueve las relaciones interpersonales y amplias del desarrollo de las destrezas manuales y creativas. Interactuar los conocimientos con sus compañeros. Manejar más y mejor el escenario. Demuestran mayor seguridad de la investigación y exposición. Despiertan sus habilidades y capacidades dormidas. Por las vivencias pedagógicas obtenidas, el monitoreo y observación el equipo magisterial y dirección nos sentimos preocupados por la falta de motivación intrínseca en el desarrollo y crecimiento escolar, el móvil de enfocarnos en las
construcción de nuevos líderes que se integren a una sociedad demandante. Las tendencias humanas hacia el conocimiento está influenciada por la preparación intelectual cultural y social independientemente de la edad, sexo y nivel económico se vive en la búsqueda de satisfacer los más variados intereses. La semana cultural que celebra el centro educativo Los Trinitarios II, en el municipio Santo Domingo Este, es un evento cultural educativo y patriótico donde se realza el autentico folklore dominicano en sus diversas manifestaciones, en sus bailes coreográficos, música y vestuarios. Esta celebración con motivo del 171 aniversario de la independencia dominicana fue organizado por su directora, licenciada Remedios Gómez y Justina Carrión y un equipo de docentes integrado por Domin-
go Cuello, Radhamés Medina, Luis Díaz, Egmissa Méndez y Moisés Vargas, director del grupo de este centro educativo. Los carnavales dominicanos se inician en el año 1520 en la ciudad de Santo Domingo, cuando era una celebración colonial y al pasar de los años se convirtió en una celebración patriótica a raíz de la independencia dominicana, convirtiéndose una fiesta popular donde participaban los legendarios, califé, roba la gallina, la muerte en jeepe, los Alibabá comparsas de niños y jóvenes que pedían en los colmados de las esquinas capitaleñas. La palabra carnaval viene del Latín carnavale, compuesta de carme (carne) y vale (adiós) se refiere a la despedida de la carne por los ayunos y abstinencias de los próximos 40 días, es decir, es una fiesta para satisfacer las necesidades de la carne (cuerpo), para potenciar el poder de la mente y dedicarse al espíritu. Es una celebración popular, no folklórica, que se realiza antes de la cuaresma cristiana, con fechas que varían desde la segunda semana del mes de febrero hasta el principio del mes de marzo. Según la Iglesia Católica, lo celebraba el imperio romano desde hace más de 5 mil años en honor a Baco, el dios del vino y el Buey Apis en Egipto y desde entonces se expandió la costumbre por Europa siendo traída a nuestra isla por los conquistadores españoles a partir del siglo XV.