VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023

Page 1

El Manaba

El IVA bajará a 8% en el feriado de Viernes Santo de 2023 Pág 4

Semana Santa en Ecuador Semana Santa en Ecuador

Defensa de Lasso se enfoca en ‘manoseo’ del contrato de Flopec

La acusación por peculado contra el presidente Guillermo Lasso apunta al contrato entre Flopec y el pool Amazonas Tanker

Lo señalan por no haber ordenado su terminación unilateral; pero el Gobierno justifica esta decisión. La Presidencia prepara los argumentos de defensa frente a las acusaciones en el juicio político en la Asamblea contra Guillermo Lasso.

VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02733 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 3

¿Cómo es Semana Santa en Ecuador?

Semana Santa en Ecuador

La Semana Santa en Ecuador es la conmemoración anual de la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Lo más espectacular durante la Semana Santa es la procesión de Jesús (Jesús del Gran Poder) en Quito. Alrededor de unas 250 mil personas se reúnen en las calles para observar este magnífico desfile y ser testigos de la devoción misteriosa. Las celebraciones también tienen lugar en Guayaquil con la procesión de “Cristo del Consuelo”, y en Cuenca, donde la fiesta se inicia el Domingo de Ramos, luego con la visita a las siete iglesias en Jueves Santo, seguida de la procesión de la “Pasión de Cristo” el Viernes Santo.

La Semana Santa es la fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesado, muerto y enterrado y resucita.

¿Cuál es el motivo de la celebración de la Semana Santa?

Este día se celebra la fiesta cristiana que abre el Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La Semana Santa ya ha llegado un año más

¿Cuál es el momento más importante de la Semana Santa?

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua3: es el día más importante para los cristianos y en él tienen lugar los eventos más relevantes, pues se celebra la resurrección de Cristo.

¿Dónde se inició la Semana Santa?

Los primeros en conmemorar la Semana Santa fueron los judíos seguidores de Cristo, es decir, los primeros cristianos. Después lo hicieron, los propios romanos cristianizados, cuyos registros más antiguos al respecto datan del siglo IV.

¿Cuál es el origen de la Semana Santa según la Biblia?

Lo que se conmemora es todo lo que sucedió durante los

días previos y posteriores a la crucifixión, muerte y resurrección de Jesucristo. El inicio de la Semana Santa comienza como parte de la Pascua Judía, puesto que Cristo fue crucificado, murió y resucitó durante la semana de la Pascua Judía.

¿Qué día en Semana Santa no se come carne?

Tradicionalmente, durante la Semana Santa se destinan dos días para no consumir carne roja y, en reemplazo, comer pescado. Ese día es el Viernes Santo y el Sábado Santo, fechas en las que se conmemora la muerte de Jesús

Tradiciones de Semana Santa en Ecuador

Durante la Semana Santa en Ecuador, toda la ciudad y las calles están llenas

de color púrpura parecida a las túnicas de los “Klux Klan”. Lejos de tales motivos siniestros, las personas se visten de esta manera para representar a los pecadores y a los mártires, se los llama “cucuruchos” (que significa “cono”), su ropa es de color púrpura oscuro con capuchas de cono que cubren sus caras. Marchan en la procesión de los penitentes a través del distrito eclesiástico de Quito. Deben caminar descalzos y atados de cadenas gruesas y pesadas como una forma de redención a sus pecados. Las mujeres vestidas con túnicas moradas, sus caras cubiertas con velos representan a las “Verónicas.”

Ellas rinden homenaje a la mujer que se limpió el rostro de Jesús con su velo. En Alangasí, al sur de Quito, las personas se visten como demonios y desfilan por la ciudad hasta la iglesia el sábado de Pascua. Se va quemando ropa durante la procesión para que simbolizar el fuego del castigo eterno.

El martes santo, Puellaro, una comunidad al norte de Quito, realiza un desfile en honor a la entrada de Cristo en Jerusalén.

Levantan doce plataformas a través de las calles, cada una de las cuales cuenta con una figura clave de los evangelios. Mientras tanto, la Semana Santa en Ecuador significa

algo completamente diferente en las zonas rurales. En el valle de Chimbo, los agricultores pasan la semana acariciando a sus árboles frutales mientras les insisten, “No seas flojo! ¡Da tus frutos!”

En realidad, la Semana Santa en Ecuador se empezó a vivir extraoficialmente semanas antes de que inicie. Los restaurantes empezaron a ofrecer en su menú especial, “Fanesca”. En lugar de huevos de chocolate y conejitos, se sirve una rica sopa tradicional, hecha de doce granos diferentes, cada uno representando uno de los doce discípulos de Jesús. Además, la fanesca lleva calabaza, bacalao, rebanadas de huevo duro, trozos de plátano verde, pan frito, queso y cacahuetes. Este es el plato tradicional de Semana Santa y es una tradición que reúne a familias completas en la preparación y degustación de este delicioso platillo.

Para experimentar verdaderamente la cultura y diversificación de la Semana Santa en Ecuador, venga de vacaciones, y disfrute de la maravillosa hospitalidad de su gente. Disfrute y sea parte de estas tradiciones, viva una de las tantas celebraciones que hacen único y maravilloso a este país. No te pierdas de vistar la página de Cruceros en Galápagos, la cuál habla de el Sea Star Journey, Seaman Journey y Galapagos Hopper. Los barcos que te llevan a conocer este impresionante archipiélago.

2 VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

CNA muestra preocupación por posibles 'chantajes' en juicio político a Lasso

El coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción, Germán Rodas, ha expresado su preocupación por la posible falta de transparencia en el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso. Diversas bancadas han mostrado su postura antes de que se presenten las pruebas de cargo y descargo en la Comisión de Fiscalización.

Aunque Rodas reconoce que la decisión será subjetiva, hace hincapié en que debe ser ética, transparente y beneficiosa para el país. Advierte que existe el riesgo de que la presión política y los afanes de figuración puedan oscurecer la decisión de la Asamblea Nacional.

Además, señala que el proceso de fiscalización contra el presidente Lasso debe ir más allá de la coyuntura y abordar el problema de mantener en el poder a grupos que obtienen ventajas económicas a costa de los recursos del pueblo ecuatoriano.

Defensa de Lasso se enfoca en ‘manoseo’ del contrato de Flopec

La acusación por peculado contra el presidente Guillermo Lasso apunta al contrato entre Flopec y el pool Amazonas Tanker

. Lo señalan por no haber ordenado su terminación unilateral; pero el Gobierno justifica esta decisión. La Presidencia prepara los argumentos de defensa frente a las acusaciones en el juicio político en la Asamblea contra Guillermo Lasso.

Lasso enfrentará una investigación por el delito de peculado por un contrato firmado entre la empresa pública

Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y el pool internacional Amazonas Tanker.

Los legisladores cuestionan que el Gobierno no hubiera terminado el contrato con Amazonas Tanker, a pesar de que era perjudicial para los intereses del Estado.

Según los asambleístas que apoyan el juicio político, esto demostraría el funcionamiento de una “estructura de corrupción que perjudicó las arcas estatales”. Pero la defensa del Presidente señala que la Asamblea no está con-

Marcelo Jaramillo es el nuevo viceministro de Electricidad, en reemplazo de Enith Carrión

El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, designó como nuevo viceministro de Electricidad y Energía Renovable a Marcelo Jaramillo Carrera.

Jaramillo reemplaza a Enith Carrión, quien presentó su renuncia irrevocable el 30 de marzo pasado, debido a que, según dijo, tenía nuevos proyectos en el ámbito académico. Ella había sido elegida para el Programa Iberoamericano de Formación Doctoral en Ingeniería Energética y Sostenible. En su renuncia agradeció al ministro Santos e hizo votos para que la cartera continúe dando cumplimiento de los altos objetivos nacionales.

tando la historia completa del contrato y que incluso los seis jueces de la Corte Constitucional, que admitieron a trámite el juicio, no leyeron toda la documentación del caso. Documentación que Lasso asegura llevará ante los asambleístas para su defensa.

El contrato que está en el centro de la discusión es un acuerdo comercial de 24 meses entre Flopec y otras empresas para el transporte de petróleo, a través de una joint venture. En otras palabras, Flopec y un grupo de empresas hicieron una asociación estratégica para obtener contratos para transportar petróleo y combustibles en sus buques. Lo que debía traer un beneficio para la empresa pública. El acuerdo comercial con Amazonas Tanker Pool se firmó en diciembre de 2020, durante el Gobierno de Lenín Moreno.

Pero como consecuencia de este acuerdo, Flopec terminó perdiendo a dos manos: Los buques ecuatorianos, como parte del pool, cobraban una tarifa diaria inferior a la que conseguían en otros contratos por fuera del pool. Mientras que los buques de las otras empresas internacionales que eran parte del pool, que transportaba el crudo ecuatoriano (y para lo que Flopec les pagaba), cobraban tarifas diarias más altas que las del mercado (ver cuadro).

Carrión había solicitado que se acelere la licitación de Campo Amistad, a fin de realizar acciones que beneficien a la sostenibilidad energética del país, sobre todo pensando en el próximo estiaje. También había insistido en que se dé uso a la subestación Shushufindi, que está electrificada, pero sin uso.

Entre tanto, al nuevo viceministro le corresponde estar pendiente de este tipo de temas y del destino de Coca Codo Sinclair, entre otros.

Marcelo Jaramillo es Ingeniero Mecánico por la Escuela Politécnica Nacional y cuenta con un posgrado en centrales de generación hidráulicas y térmicas otorgado por la Confederación de la Industria Británica (Inglaterra) y con una amplia experiencia en el sector eléctrico. Ha ocupado altos cargos como:

Gerencias de Inecel (1992) y de Hidroequinoccio EP (2012-2013)

Gerencias de varios proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos en el país.

El nuevo titular del Viceministerio de Electricidad además fue rector (2001 al 2003) y vicerrector (1998 al 2001) de la Escuela Politécnica Nacional.

Ejerció la docencia en esta institución de educación superior durante 35 años.

De acuerdo con el Ministerio de Energía, la administración del viceministro Jaramillo se basará en fortalecer los planes de desarrollo y políticas sectoriales para el aprovechamiento eficiente y responsable de los recursos, bajo parámetros de transparencia, eficiencia e innovación.

“Mi modesto conocimiento está al servicio del sector eléctrico y del país. Conozco los grandes desafíos que tenemos en esta área estratégica, para lo cual es fundamental trabajar en equipo y laborar en el fortalecimiento de la reglamentación y en fomentar la participación del sector privado”, mencionó Jaramillo en el acto de posesión.

VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Eje vial mejorará conectividad entre las parroquias Picoazá y Crucita

Arcadio Moreira lleva 88 años viviendo en el sector El Bambi de Picoazá y en ese tiempo ha visto pasar muchas generaciones y vecinos que decidieron irse a vivir a otros lugares, en busca de condiciones dignas de vida.

"El lodo no permitía transitar a pie, peor en carro; fueron tiempos difíciles", narra Arcadio, quien ahora echa una mirada al sector y dice sentirse feliz por el cambio.

Jacinto Mendoza, morador del sector, menciona que por las inclemencias del tiempo a las personas se les complicaba llegar hasta su tienda, por ello las ventas eran bajas. "Con esta obra mi negocio va a mejorar.”

Así como Jacinto y Arcadio son centenares las familias que muestran su felicidad, porque la cooperativa de buses urbanos Picoazá, los taxis, motos, bicicletas y peatones podrán tener una mejor movilidad en la vía San Cristóbal-El Bambi que será rehabilitada a nivel de doble riego por el Municipio de Portoviejo.

El director municipal de Obras Públicas, Xavier Solís, explica que la vía será intervenida desde la calle San Cristóbal de la parroquia Picoazá hasta la ruta Portoviejo-Crucita.

Se trabajará en una longitud de 4.9 kilómetros con capa de rodadura a nivel de doble riego y su respectiva señalización.

La obra fue adjudicada a la empresa Roca Sólida.

El municipio ejecuta este proyecto con recursos propios; su monto alcanza los 548 mil dólares en un plazo de ejecución de 120 días.

Con la obra los sectores beneficiados serán: San Cristóbal, El Bambi, Miraflores, Higuerón Afuera, Higuerón Adentro, Pisloy, Mejía, entre otras zonas aledañas.

El IVA bajará a 8% en el feriado de Viernes Santo de 2023

Durante el feriado por Semana Santa, que comienza el viernes 7 de abril de 2023, el IVA bajará de 12% a 8% en locales del sector turístico. La tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) bajará de 12% a 8% durante el feriado de Semana Santa, entre el 7 y 9 de abril.

La reducción se aplica solo en los establecimientos del sector turístico en Ecuador, como hoteles y restaurantes. El Ministerio de Turismo tiene un catastro de 23.287 locales en donde tiene que aplicarse la medida.

Se trata de la segunda jornada de reducción del impuesto en 2023. La primera reducción de IVA de 2023 se realizó en el feriado de Carnaval, en febrero. ¿Por qué baja el IVA? La reducción del IVA en algunos feriados nacionales es una medida para incentivar el turismo.

Tras la aprobación de la Ley de Desarrollo Económico en 2021, el Presidente de la República puede reducir la tarifa del IVA del 12% hasta el 8% mediante decreto ejecutivo. La reducción aplica solo en negocios turísticos y puede darse hasta por un máximo de 12 días al año durante feriados o fines de semana.

4 VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Misión BID visita instalaciones del IIGE en Monteserrín

El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), sede Monteserrín, recibió en sus instalaciones la delegación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presidida por Natascha Nunes da Cunha representante del organismo internacional en Ecuador.

El Dr. Carlos Martillo, Subdirector Técnico del IIGE, dio la bienvenida a la delegación e hizo énfasis en la importancia de la colaboración del BID para la continuidad de la gestión institucional y el cumplimiento de sus actividades y responsablidides para con la comunidad.

La reunión de trabajo estuvo conformada por técnicos y líderes de los proyectos de investigación, en la que se presentó la misión del IIGE, así como el estado de los proyectos financiados con fondos BID, que forma parte de la cooperación entre el BID,

Informe sobre Ley de Deportes listo a fines de abril para segundo debate

La Comisión del Derecho a la Salud y Deporte decidió ampliar el plazo para la entrega del informe para segundo debate del proyecto de Ley de Deportes, Educación Física y la Recreación, considerando que se encuentran a la espera de las observaciones del Ministerio de Deporte.

Por unanimidad de los 7 asambleístas presentes, la comisión aprobó el cronograma de trabajo, según el cual el informe estaría listo el próximo 26 de abril.

Parte de la socialización de la propuesta constituyó la realización de talleres de trabajo y fue llevada a territorio a los diversos sectores del deporte. La mesa legislativa trabajó en una nueva estructura de la ley, facultando con ello que el deporte, la educación física y la recreación cuenten con el soporte para su completo desarrollo.

El proyecto, que agrupa varias iniciativas legislativas, responde a la disposición constitucional que obliga al Estado a proteger, estimular, promover y coordinar la cultura física, el deporte y la recreación como actividades para la formación integral de la persona.

Durante el primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional se resaltaron tres características primordiales: la institucionalidad del deporte recreativo; la recuperación del deporte comunitario y ancestral; y, la inclusión del deporte a las personas con discapacidad, el mismo que se desarrolla en los cantones y parroquias desde los clubes, ligas, asociaciones y federaciones deportivas barriales.

En otro orden, con 4 votos a favor y 5 abstenciones la Comisión del Derecho a la Salud no aprobó la moción del asambleísta Marcos Molina para reconsiderar la votación para aprobar el informe de segundo debate del proyecto de Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que Padecen Diabetes.

Ministerio de Energía y Minas e IIGE:

Mapeo de ocurrencias minerales y zonas de interés geológico minero en la Cordillera Real y Zona Subanadina. Banco de Información Geológico del

Ecuador (BIGE).

Centro Piloto de Monitoreo de relaves de minería a gran escala. Mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica del IIGE

La comisión del BID tuvo la oportu-

nidad de conocer los laboratorios institucionales, sus capacidades y servicios. Esta visita fortalece los procesos de cooperación interinstitucional y el desarrollo de la investigación científica en el territorio ecuatoriano.

VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 5 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Intervención del Dr. Carlos Martillo, sede Monteserrín.

DEPORTES

La competencia de aguas abiertas más importante del Ecuador: el tradicional cruce del lago San Pablo

Desde hace más de 80 años la paz del lago San Pablo se ve contagiado por el clamor de los espectadores que observan a los bañistas recorrer unos 3.515 metros a lo largo del cuerpo de agua.

En la provincia de Imbabura nos encontramos con el espectacular Imbabura en donde reposa armoniosamente el lago que ha sido sede de más de sesenta ediciones de la contienda.

A continuación le contamos datos sobresalientes de la competencia:

La primera edición se realizó el 8 de septiembre de 1940, nueve competidores iniciaron la historia de la competencia más importante de aguas abiertas del país. A pesar de la incredulidad del público de que

los competidores no lleguen al “lechero” (árbol legendario que se levanta tras el sitio de llegada), Jaime Segovia, de 16 años, fue el puntero de la hazaña.

La tercera edición en 1942 tuvo un ganador inesperado, Gilberto Vera, que llegó a la meta con un tiempo de 1h 29m 00s, lo extraordinario del caso es que el vencedor perdió su pierna derecha a los siete años, pero eso no le impidió ganar en la prueba Babahoyo- Guayaquil de 36 millas.

Para la cuarta edición, 1953, Magdalena

Garcés Álavarez fue la primera mujer en cruzar la laguna junto con otros 6 competidores.

En las primeras ediciones era usual que participen menos de 15 personas en la competencia y que solo la mitad llegue a la meta, pero desde la quinta edición en 1966 la competencia comenzó a resonar más a nivel nacional y un total de 35 nadadores participaron; sin embargo, solo 17 llegaron a la meta.

En la sexta edición se repite la historia del

ganador impensado, un niño de tan solo 13 años se hizo del triunfo.

Desde la edición del 2007 hasta la del 2017, el azuayo Iván Enderica ha triunfado, además, tiene el récord masculino de 39 minutos con 43 segundos conseguido en 2010; sin embargo, no tiene el récord histórico de triunfos que lo mantiene el guayaquileño Gregory Fuentes con 11 victorias.

El récord femenino es de Samantha Arévalo con un tiempo de 44 minutos con 33 segundos.

Aucas le ganó (2-1) al Flamengo en su debut por la Copa Libertadores

Aucas derrotó (2-1) a Flamengo en el estreno de ambos en la Fase de Grupos de la Copa Libertadores del estadio Gonzalo Pozo Ripalda. Los orientales ganan en su primer duelo copero.

Aucas vs Flamengo, partido de la fecha 1 del grupo A, de la Conmebol Libertadores, disputado en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda de Quito.

En la primera mitad se evidenció un contexto que expuso al Flamengo como el favorito y superior en el cotexto del compromiso, ya que Matheus França a los 38′ anotó la primera conquista.

La segunda parte del cotejo fue para los auquista para que Erick Castilo empate, posteriormente se le anuló una jugada de gol y Roberto ‘Tuka’ Ordóñez puso el gol de la victoria.

Con miras a la siguiente jornada, los orientales serán rivales de Racing en Argentina, mientras que los brasileños se medirán ante Ñublense de Chile.

6 VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec

“Bas apertura su tercera tienda brindando un día lleno de sonrisas a niños y a niñas de instituciones sin fines de lucro”

· Más de 80 menores recorrieron el nuevo local para vivir una experiencia de compra simulada y disfrutar de un tiempo de esparcimiento y diversión.

· La marca de ropa, para toda la familia, abrió su nuevo local en el Centro Comercial Mall El Fortín, que demandó una inversión de USD 364.000

BAS, marca de ropa Uruguaya que ofrece prendas para toda la familia, brindó una experiencia inclusiva de compra a más de 80 niños y niñas de las fundaciones Educativa “María Montessori”, “Un Presente Diferente” y de los Hogares Manuel Galecio y Calderón Ayluardo – estas dos últimas regentadas por la Junta de Beneficencia-, como parte de su esencia de compartir en familia y de disfrutar de lo simple.

Fueron dos días de diversión y esparcimiento para los menores entre 4 y 18 años invitados por BAS quienes recorrieron un área de 390 m2 evidenciando y descubriendo la línea divertida, fresca y cómoda con diseños inspirados en las tendencias de temporada. Ellos observaron, compartieron y decidieron su compra. Escogieron la prenda que más les gustó, se la probaron, la modelaron y disfrutaron de su visita.

Precisamente el 31 de marzo, el día de apertura de la tercera tienda BAS, en el Mall El Fortín, en la ciudad de Guayaquil, recibió la visita de niñas residentes de Alausí, amparadas por Hogares de la Junta de Beneficencia quienes pudieron compartir junto a los directivos y colaboradores de tienda de ropa un tiempo de alegría después de vivir una situación difícil tras el deslave ocurrido en esa zona.

“Nos percatamos que llegaron de Alausí con escasa ropa, por lo que BAS se hizo presente y las invitó a que escogieran un conjunto completo de vestimenta. Somos solidarios ante la situación vulnerable por la que atraviesan y les brindamos un espacio de diversión, felicidad y recreación a las niñas que en estos momentos más nos necesitan, nos sentimos contentos al verlas sonreír, distraerse y compartir entre ellas, estamos seguros de que pasaron un momento muy ameno", explicó Katty Salas, gerente de Basic & Simple Ecuador.

La nueva tienda BAS significó una inversión de USD 364.000 y cuenta con una oferta en línea de vestimenta para uso cotidiano con una amplia paleta de colores donde se distingue colecciones alegres, funcionales con texturas suaves y cómodas. La excelente relación precio-calidad sigue siendo sin duda un sello de distinción para BAS, convirtiéndose en una excelente

opción para encontrar la indumentaria adecuada en este inicio de clases de régimen Costa.

La apertura de la tercera de las 30 tiendas proyectadas por BAS a nivel nacional significará una inversión acumulada de USD 11 millones del programa total, con una proyección de generación de empleo directo de al menos 400 plazas en los próximos cinco años.

En febrero de este año se inauguró el primer local en Riocentro; y, el segundo, un mes después, en City Mall. Ecuador es el primer país de la región donde BAS ha extendido su inversión fuera de la frontera uruguaya.

Con la apertura de la nueva tienda en el Mall El Fortín -agrega la Gerente de Basic & Simple Ecuador- el Grupo de Narváez de Uruguay confirma su compromiso con el Ecuador para colocar en el mercado nacional colecciones pensadas en las familias que

¿Quién no ha aprobado una deliciosa humita con un buen café caliente al caer la tarde? Pues sin duda todos hemos disfrutado alguna vez de esta deliciosa tradición ecuatoriana.

La humita es herencia gastronómica de los antepasados de la época precolombina. Su nombre se deriva de la lengua quechua Humint’a, variante regional del quichua que se habla en Perú, y es muy popular su consumo en Centroamérica y Sudamérica. Es una preparación que lleva como principal ingrediente el choclo.

Las humitas pueden ser dulces o de sal, se

disfrutan de lo simple. “Estamos dispuestos a diferenciarnos con nuestras colecciones sin perder la esencia de la marca, Básico y Simple”.

Por su parte, la Fundación de Asistencia Social Un Presente Diferente agradeció la invitación de BAS que los mantiene en su compromiso de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y la de sus familiares. Mientras que la Fundación Educativa “María Montessori” ratificó su apuesta por seguir trabajando por el desarrollo dignidad, principios y valores de hombres y mujeres que habitan en condiciones de extrema pobreza, vulnerabilidad y exclusión en el país. En tanto, los Hogares Manuel Galecio y Calderón Ayluardo, reconocieron la labor de BAS en apoyar a las niñas que están a su cargo y brindarles un espacio de tranquilidad y diversión después de vivir situaciones complicadas con la pérdida de su infraestructura de estadía en Alausí.

preparan con choclo o maíz tierno, el cual se desgrana y muele; luego, a la masa se le agrega queso, especies y azúcar. A continuación, se la coloca en hojas del mismo maíz y se cocina al vapor.

Aunque la mayor producción del maíz se encuentra en las provincias de Los Ríos, Manabí y Guayas, este delicioso platillo se consume en casi todo Ecuador como desayuno o también en la merienda.

San Carlos, siempre presente en las tradiciones de esta tierra dulce, comparte con todos los ecuatorianos esta receta e invita a prepararla durante Semana Santa

VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 7 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Katthy Salas - directora Bas. Equipo Bas Mall El Fortin
San Carlos presente en las tradiciones ecuatorianas, comparte la receta de la deliciosa Humita

La alimentación influye en la calidad del sueño

La alimentación es uno de los principales factores que intervienen directamente con el sueño. Los tipos de nutrientes que se consumen tienen una influencia directa en la calidad y cantidad de horas de descanso, que se puede tener en la noche. Según explica la Dra. Ana Altamirano, nutricionista de Vita Alimentos, “Existen productos que contienen sustancias que afectan al sistema nervioso central como el café, bebidas energizantes, bebidas con alto contenido de azúcar, bebidas alcohólicas, además de bebidas se deben evitar alimentos difíciles de digerir como las carnes rojas en gran cantidad, grasas saturadas o simplemente algún alimento que cause reacciones, alérgicas o intolerancias, que imposibilitan tener un correcto descanso”.

Para que la dieta tenga un impacto positivo en el sueño, es importante determinar cómo alimentarse mejor para reducir cuadros digestivos que afectan la conciliación del sueño. Por ello, y a propósito del Día Internacional del Sueño, la representante de Vita explica a continuación algunos de los aspectos a tener en cuenta en torno a este tema:

Sobre los alimentos que favorecen en la inducción del sueño:

● El consumo de polifenoles y carotenos presentes en las frutas y vegetales son capaces de conducir a dormir bien y fomentar un sueño de calidad.“Siendo así, se deben incluir alimentos de fácil digestión como la leche , vegetales cocidos, frutas peladas o cocidas, cereales cocidos y carnes blancas. También el consumo de fibras, grasas buenas y la ingesta de proteínas de alto valor biológico por el contenido de L- Triptófano un aminoácido precursor de la serotonina y melatoni-

na quienes están relacionadas a los ciclos de sueño”, detalla la experta.

Tanto la leche como el queso son otros de los alimentos muy ricos en proteínas que aportan triptófano, por lo que su consumo ayuda a dormir bien.

● En cuanto al consumo de la leche, la nutricionista indica que “es rica en triptófano, calcio y vitamina B12 y más aún si es deslactosada. Estas sustancias intervienen en la regulación del sueño. Por lo tanto, es un buen hábito tomar un poco de leche tibia

o templada para aumentar la sensación de relajación. Sin importar la temperatura en la que se tome, la leche es un alimento excelente para la hora de dormir y debe ser siempre de preferencia de cada individuo, sin embargo la leche tibia ayuda a la digestión y vaciamiento rápido y produce una sensación confortable especialmente en días de clima frío”.

Además del triptófano, la leche produce calma en momentos de ansiedad en el que una persona consume compulsivamente alimentos sin control y esto es gracias a la

capsaicina, compuesto que ayuda a dar saciedad en momentos de ansiedad. “La cantidad de leche que se recomienda consumir antes de dormir va depender siempre de cada persona, pero en niños la cantidad de leche al día es de 500 ml que es aproximadamente 2 a 3 vasos, y antes de dormir 200 ml es suficiente en niños mayores a 1 año. En adultos, la cantidad adecuada de leche antes de dormir es de 250 ml. Se puede también combinar la leche con avena, ya que este cereal también tiene en menor cantidad triptófano y juntos aumentarán la estimulación de las hormonas que inducen el sueño”.

Para ello, Vita ofrece una variedad de productos como Vita Leche Entera, Vita leche Deslactosada y Bebidas de avena.

Sobre las medidas de higiene del sueño:

El rol que desempeña la dieta en la calidad del sueño, está estrechamente ligada a las propiedades de los alimentos que se consumen antes de la hora de dormir, así como a la calidad de los mismos, los horarios y las cantidades de comida, es necesario tomar en cuenta los siguientes consejos para lograr un sueño placentero.

● Reducir pantallas o eliminarlas después al menos unos minutos antes de dormir.

8 VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

350 obreros de la construcción recibirán capacitación especializada en la Escuela de Formación Selvalegre

· En la primera promoción de la Escuela de Formación Selvalegre en Tungurahua asistirán maestros de la construcción que pertenecen otras provincias como Cotopaxi.

Unacem Ecuador, referente en sostenibilidad e innovación, inauguró la primera edición de la Escuela de Formación Selvalegre en la provincia de Tungurahua y su sexta edición en Pichincha. Esta nueva convocatoria a nivel regional contó con 100 inscritos en la ciudad de Ambato y 250 en Quito; quienes, después de 11 semanas de capacitación virtual, recibirán una certificación en contenidos técnicos de cemento, hormigón, seguridad y cuidado del ambiente, avalado por la Universidad Central del Ecuador (UCE).

Para esta edición, los trabajadores de la construcción participaron en un programa de bienvenida e inducción, espacio que les permitió socializar con sus instructores y conocer el uso y manejo de la plataforma, donde encontrarán videos complementarios para su formación. Estas capacitaciones contarán con módulos de formación práctica y teórica para abordar temáticas como: identificación de riesgos, ensayos de validación de hormigón, criterio de diseño de columnas, cimentaciones, entre otras.

“Estamos felices con su postulación y compromiso con la Escuela de Formación Selvalegre; esto demuestra sus ganas de crecer, de tecnificar sus conocimientos y contribuir a la construcción de edificaciones más seguras. Unacem Ecuador no solo forma parte de obras pequeñas, medianas y de gran envergadura que han transformado las ciudades y el país; también buscar aportar al crecimiento y desarrollo profesional de nuestra cadena de valor. Ustedes tendrán la posibilidad de aprender con profesionales de gran trayectoria y contarán con materiales complementarios que les permitirá mejorar la calidad de sus obras y concientizar una cultura de seguridad y cuidad del ambiente”, comentó David Montenegro, gerente comercial de Unacem Ecuador.

Por su parte, Luis Morales, director de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Central del Ecuador, mencionó: “Nos sentimos orgullosos de ser parte de su forma-

ción y profesionalización a través de la Escuela de Formación Selvalegre; programa en el que ustedes podrán comprender los lineamientos técnicos y normativos que existen en el país; conocimientos que les permitirá construir obras sostenibles y sismorresistentes que vayan acorde a las condiciones geográficas y necesidades de sus clientes”.

“Estoy seguro de que la Escuela de Formación Selvalegre es una gran oportunidad para capacitarme y sobre todo tener varios conocimientos para hacer un trabajo más profesional. Hace más de seis años trabajo con hormigón y cemento, todos mis conocimientos y habilidades los aprendí en el día a día, en la construcción de cada obra. Hoy, tengo la oportunidad de tecnificar y mejorar mi mano de obra a través de estas clases semanales”, se-

Con el objetivo de comunicar y conectar con los consumidores

ñaló Wilson Bastidas, maestro mayor en la ciudad de Quito.

La Escuela de Formación Selvalegre fue creada en 2018, con el propósito de aportar a la formación técnica y de seguridad de los maestros mayores. Unacem Ecuador, a través de esta iniciativa, reafirma su compromiso por fomentar iniciativas que contribuyan al crecimiento de sus aliados estratégicos y el progreso del sector de la construcción.

Nuevos empaques de Pasta Santorino destacan el uso de trigo de calidad mundial

* Moderna Alimentos y su marca Santorino ofrecen a las familias ecuatorianas pasta de alta calidad con trigo 100% Durum.

* La renovación de la imagen de Pastas Santorino busca reforzar la promesa de receta italiana.

Moderna Alimentos, empresa con más de 100 años de experiencia en la industria de alimentos del país, presentó la nueva imagen de los empaques de Pastas Santorino que destaca el uso de trigo 100% Durum en su elaboración, conocido por su alto contenido proteínico, dureza y excelente sabor.

La receta italiana de Pasta Santorino y su método de cocción a baja temperatura asegura las características de la tradicional elaboración italiana, reafirmando su promesa de ser la única pasta con “Auténtica Tradición Italiana”.

“La nueva imagen de Pasta Santorino es una propuesta que permite al consumidor conocer a detalle el alimento que lleva a su mesa. Adicionalmente, reforzamos nuestra promesa de receta italiana ya que está elaborada con 100% de trigo Durum y mantiene el proceso de secado tradicional italiano”, indica María Alejandra Cubero, gerente de Pasta en Moderna Alimentos.

En Ecuador la tendencia del consumo de pasta es creciente y la penetración en hogares es del 99%; es decir, casi todos los hogares ecuatorianos consumen pasta. Santorino ofrece una gran variedad de pastas cortas y largas, siendo las preferidas el spaghetti, tallarín y broca.

Los amantes de la pasta encuentran en Santorino un producto de fácil cocción a baja temperatura, que les permitirá recrear las mejores recetas italianas en su cocina, ideales para acompañar las preparaciones cotidianas o especiales.

VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Carlos López, gerente de Marketing de Unacem Ecuador; Mireya Martínez, gerente de Asistencia Técnica de Unacem Ecuador; David Montenegro, gerente comercial de Unacem Ecuador y Luis Morales, director de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Central del Ecuador (UCE). María Alejandra Cubero, gerente de Pasta en Moderna Alimentos.

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Automotores y Anexos s.a.celebra 60 años, de la mano del compromiso de su equipo humano

El éxito del pasado y presente de Automotores y Anexos S.A. se lo deben a las personas que conforman esta gran familia a su compromiso y lealtad que han demostrado en reciprocidad a las buenas prácticas humanas de la firma automotriz.

Automotores y Anexos S.A., la empresa líder en el mercado automotriz de Ecuador, celebra su 60 aniversario y lo hace con una gran satisfacción por el papel fundamental que ha desempeñado su equipo humano en el éxito de la misma.

Son 60 años los que han transcurrido desde que inició este sueño y desde entonces esta compañía ha sido reconocida en el país como una excelente escuela por los principios de una cultura corporativa con procesos estructurados, gestión por objetivos que promueve el aprendizaje, buenas prácticas internacionales que nos avalan para ser representantes de marcas globales y la mejora continua con la competitividad del mercado y la exigencia de nuestros clientes para robustecer nuestros entornos comerciales y sociales. Esta cultura transmitida desde el corazón de los accionistas durante seis décadas confirma cuán importante es que sus más de mil colaboradores se sientan totalmente satisfechos en su área de trabajo, un lugar donde ha prevalecido la confianza, lealtad mutua, el respeto y la unión; dando como resultado un equipo comprometido, capaz de brindar no solo un producto o servicio, sino una experiencia memorable, sincera y de confianza a sus clientes, permitiendo mantener y fortalecer la relación con los mismos.

Varios colaboradores llevan más de tres décadas en este

grato espacio de trabajo, caminado con la empresa, sintiéndola como su segundo hogar, enfrentando los retos del mercado automotriz, celebrando momentos gloriosos, apoyando momentos duros y viviendo los cambios tecnológicos y de estructura. Aquellas

personas han sido parte del éxito logrado durante estos 60 años y aquellos nuevos integrantes de esta gran familia son el motor que dará impulso para cosechar los grandes resultados que vendrán.

De esta manera es como en su sexagésimo aniversario Automotores y Anexos S.A. reafirma y reconoce que su valioso pasado, su exitoso presente y su desafiante futuro van de la mano de su equipo humano.

¡Aprovecha las utilidades y protege tus inversiones!

Pensar en qué hacer con las utilidades puede ser un dilema. ¿Pagar deudas?, ¿comprar algo deseado?, ¿invertir? Es un ingreso extra que debe ser bien aprovechado para cubrir diferentes necesidades o cumplir metas planteadas durante mucho tiempo. Sin embargo, no siempre este monto se destina de manera inteligente.

Este 2023, desde Seguros Interoceánica queremos incentivar la protección de tus bienes muebles o inmuebles, aprovechando el valor de las utilidades a recibir en abril. Por eso, te presentamos tres opciones de pólizas que garantizan una rentabilidad segura.

1. ¿Quieres construir pero tienes incertidumbre por las pérdidas económicas?

El sector de la construcción es uno de los más dinámicos en la economía ecuatoriana. En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción representó el 6,1% del total, convirtiéndose en la quinta industria más importante del país, de acuerdo al Banco Central del Ecuador (BCE). Por este motivo, es común que en la actualidad muchos profesionales del ramo busquen inversores dispuestos a cumplir sus metas y tus utilidades pueden ayudarte a cumplir una de ellas.

Previo al acuerdo que puedas hacer es aconsejable que protejas la obra de posibles incumplimientos por parte de proveedores externos, a través de una póliza de fianzas que responda por cualquier obligación legal o económica que se presente. Por lo general, este seguro se usa para contratos de obra civil, cumplimiento con proveedores de materiales y para garantizar la calidad de la construcción.

En este sentido, si necesitas proteger tu negocio y a tus clientes, contratar un seguro de fianzas te bridará tranquilidad y seguridad para que tu proyecto crezca con mayor facilidad. Además, contarás con el respaldo de reaseguradoras internacionales altamente calificadas y un servicio personalizado, ágil y oportuno para solventar cualquier incidente.

2. ¡No esperes más: asegura tu hogar y tus pertenencias!

Nadie está exento de sufrir las consecuencias de los desastres naturales o cualquier imprevisto que pueda ocurrir. Una excelente opción para asegurar tu propiedad es contratar un seguro que garantice la cobertura del hogar por diferentes circunstancias y riesgos como: incendios, terremotos/ temblores, erupción volcánica, explosión, daños por lluvia e inundación, daños por agua, remoción de escombros, huelgas y conmoción civil, y afectaciones en vidrios y cristales por robo o asalto. Interhome es

un seguro que garantiza las principales coberturas contra eventos inesperados y catástrofes. También, brinda beneficios adicionales como asistencia en las tareas del hogar, como: instalaciones de línea blanca y objetos eléctricos, servicio limpieza y, por si fuera poco, incluye prestación especial para tus mascotas.

3. Maneja un taxi con tranquilidad y garantiza el bienestar de tus pasajeros. Como conductor o dueño de una unidad de taxi no querrás pasar malos momentos. Hoy por hoy, la experiencia del usuario es la parte más importante del servicio. ¿Cómo puedes conseguirlo? Entre muchos factores, contratando una póliza que brinde tranquilidad y protección a los pasajeros. Con un seguro de responsabilidad civil para taxis obtienes una cobertura en caso de posibles daños materiales o corporales a terceras personas al momento de un accidente.

Seguros Interoceánica es una aseguradora con más de 35 años en el mercado que ofrece 24 distintas pólizas de personas, fianzas y generales acorde a las necesidades y objetivos de los ecuatorianos, la situación del país, siempre con el objetivo de acompañar y proteger las inversiones y decisiones de cada persona y familia.

Así que aprovecha las utilidades de este año; prioriza gastos y asegura tu vivienda, negocio, construcción, herramienta de trabajo y vida para que estén bajo control y cuentes con tranquilidad.

VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 11 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuatorianos se destacan en ranking de agricultura sostenible latinoamericana

● La convocatoria abierta tuvo como objetivo reconocer a jóvenes productores desde México hasta Argentina, incluyendo Ecuador, que le apuestan a Cultivar un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza, a través de la productividad, eficiencia y cuidado del medio ambiente.

De un total de más de 60 inscritos de toda América Latina se desarrolló la selección del Ranking 35 menores de 35. Este es un programa de Yara, que busca reconocer el trabajo de agricultores jóvenes. Los participantes, a través de sus buenas prácticas agrícolas, demostraron cómo logran reducir la huella de carbono y ser más eficientes con el uso de recursos y así promover una agricultura respetuosa con el ambiente. La selección se realizó este 29 de marzo de 2023 en una sesión virtual, donde debatieron importantes actores del agro de Latinoamérica que cumplieron el rol de jueces.

De Ecuador, se evaluaron satisfactoriamente a siete agricultores, en seis proyectos. Ellos provienen de las provincias de Cotopaxi, Guayas, Los Ríos y Manabí; y cultivan papa, maíz, arroz y soya. Algunos hacen parte de hasta una quinta generación de agricultores, y expusieron sus historias cuyos pilares se centraron en la herencia, el esfuerzo y la preparación continua (3 de ellos tienen títulos de tercer nivel). Estas fueron perspectivas que los motivaron a cultivar con responsabilidad y valor al cuidado de la tierra.

“Como parte de nuestras iniciativas regionales, y en sintonía con nuestra ambición ‘Cultivando un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza’, en Yara contamos con el Ranking 35 menores de 35, que busca identificar y reconocer a aquellos productores menores de 35 años que, desde México hasta Argentina, están comprometidos a combatir el cambio climático, contribuir a la agricultura regenerativa e impactar positivamente su prosperidad”, afirma Carolina Gómez, gerente de comunicaciones de Yara para Latinoamérica.

Para esta tercera edición la convocatoria se realizó en el segundo semestre de 2022 y se identificó a esos productores o productoras que hayan obtenido resultados sobresalientes al aplicar las soluciones nutricionales de Yara en sus cultivos.

Jhocelyne Dumas, ingeniera agrónoma de Briceño, Guayas, hace parte del ranking. Es la única nieta que ha continuado con el legado agrícola de su abuelo. Desde que tomó la batuta de la finca, en 2017, mantiene el cultivo de arroz, tradicional en su familia, e implementó además el cultivo

de soya en la época seca. Ella promulga sanidad vegetal y a la vez contribuir con el crecimiento económico y social de los agricultores, enseñando las diferentes maneras de trabajar correctamente un cultivo sin causar efectos negativos al ambiente, el suelo y los recursos hídricos.

Según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria de 2021, solo el 6% de los agricultores a escala nacional tienen entre 24 y 35 años. Al respecto, Jaime Vinces, director comercial de Yara Ecuador, Perú y Bolivia comenta que “La intención de motivar a nuevas generaciones de agricultores a desarrollar sus habilidades en el campo, surge con la consciencia de que ellos son los Productores Para el Futuro. Sus perspectivas son valiosas y transformadoras porque están enfocadas en el uso eficiente de los recursos, la tecnología y la experiencia milenaria de sus familias. En ese sentido, el

trabajo de Yara se centra en acompañar y contribuir a que sean productores a gran escala en menor tiempo”.

Otro ejemplo destable de los rankeados del país, es el de los hermanos Diego Vinicio y Juan Páez Subía, que pertenecen a la 5ta generación de una familia que ha estado ligada a la agricultura por más de 100 años. Entre sus metas a mediano plazo está implementar tecnología y maquinaria aplicada para un desarrollo sostenible de sus cultivos de papa, siguiendo con la tradición de amor por el campo que les inculcó su abuelo.

Como ellos, Fabián Merchán, Michelle Rodríguez y Ricardo Mendieta son otros figurantes ecuatorianos destacados del ranking. Estos agricultores trabajan cultivos de maíz de manera eficiente, con el afán de contribuir a la soberanía alimentaria.

Entre los jueces, hubo personalidades del sector productivo, tanto de go-

bierno como de la empresa privada, por mencionar algunos de Colombia: Ángela Rodríguez, Coordinadora Técnica y Regulatoria de la Cámara Procultivos de la ANDI, de México: Viridiana Díaz, corresponsal de Responsabilidad Social del El Economista y el Maestro Marco Antonio Herrera Oropeza, Director de Área en la Coordinación General de Agricultura de la SADER y de Ecuador: Nicolás Gómez, Gerente General de la Revista El Productor.

Para postularse al Ranking 35 menores de 35, los jóvenes agricultores enviaron datos respecto a su país, el tipo de cultivo que manejan, la ubicación y hectareaje de los mismos y un texto que diera a conocer un poco más de su historia, donde incluyeron información respecto a la generación, los retos enfrentados y sus resultados en términos de rentabilidad, eficiencia y responsabilidad ambiental.

12 VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba AGRICOLA www.diarioelmanaba.com.ec

Conflicto de intereses entre Petroecuador y Flopec se destapa a propósito de los contratos con Amazon Tankers

La polémica sobre los contratos exclusivos de transporte de crudo a través de Flopec EP (establecido por ley), que habían generado pérdidas a la propia empresa estatal en la administración de Jaime Condoy ($ 6,1 millones) durante el gobierno de Lenín Moreno, y que es la causal para el actual juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso; ha puesto en el debate otra realidad.

Existe un conflicto de intereses o intereses cruzados entre Flopec EP y EP Petroecuador. El monopolio del transporte de Flopec, a través del cual la empresa ha estado estableciendo altas tarifas para sus mejores ingresos, termina afectando a la empresa Petroecuador a la cual las empresas que le compran crudo le terminan cargando esos valores en el diferencial. Así lo explicó el asambleísta Fernando Villavicencio, quien preside la Comisión de Fiscalización que lleva adelante dicho juicio político.

De acuerdo con Fernando Villavicencio, el asunto de fondo es “que se cruzan los intereses entre dos empresas públicas, Petroecuador pide que se contraten buques grandes para que los comercializadores de combustibles y crudo no les transfieran a ellos el mayor costo del flete a través del diferencial. Mientras para Flopec busca cobrar una mayor tarifa es importante para mayores ingresos”. Al final si gana Flopec, pierde Petroecuador y viceversa. Por eso para Villavicencio, Flopec debería convertirse más bien en el brazo marítimo de Petroecuador y actuar en concordancia con los intereses del Estado en general.

Esas tarifas son:

mercio Internacional, se hicieron algunos traslados de las ventas de crudo a través Suezmax y VLCC. Esto se logró a través del acuerdo con OCP para que Petroecuador pueda también utilizar el puerto de Punta Gorda, que por sus condiciones geográficas permite la entrada de buques de gran calado. Esas operaciones se lograron incluso con un premio para la empresa.

% y solamente 8 en Suezmax, el 2,34 % del total (que fueron en el tiempo de Noboa).

A pesar de que para Petroecuador resulta más conveniente la tarifa con buques más grandes, el transporte desde Ecuador se lo hace en mayor proporción en buques Panamax y Aframax que cobran tarifas más altas. La razón es que Flopec tiene esos buques o está asociada con empresas que los tienen.

Solamente durante unos meses, desde el 2021 y hasta septiembre del 2022, cuando Pablo Noboa era gerente de Co-

Incluso, cuando Pablo Noboa estuvo al frente de esa gerencia, se logró llegar a un acuerdo con Flopec con el fin de que esa empresa incorpore estos grandes buques a su operación. Así en julio del 2022 Flopec informa que sobre el requerimiento de naves de tipo Suezmax y VLCC “confirmamos que, conforme los volúmenes indicados en su oficio n.º PETRO-CIN-2022-0449-O, hemos iniciado el proceso de incorporación de tres naves de tal forma que se encuentren listas en el país a partir de agosto próximo”. Lamentablemente esto no ocurrió. Más bien salió Noboa y desde entonces no se han realizado nuevas ventas por Punta Gorda. El tema de poder utilizar buques más grandes incluso formó parte de la renegociación que se hizo con Petrochina, para bajar costos de flete.

Según las estadísticas que maneja Petroecuador, entre enero del 2022 y marzo del 2023, se han realizado 268 viajes de buques Aframax, equivalente al 78,36 % del total. Le siguen los viajes en Panamax que fueron 66, equivalente al 19,30

Al ser consultado Petroecuador de por qué razón no se hacen los contratos con buques Suezmax o VLCC, explicó que la empresa “en los contratos de largo plazo con Petrochina está permitida la utilización de buques Panamax, Aframax y Suezmax”. Sin embargo, indica que debido a que los contratos son FOB y debido a la Ley de reserva de carga, los compradores deben efectuar sus embarques estrictamente mediante la coordinación con EP Flopec. Así, los embarques se hacen mediante Aframax y no se exporta mediante el uso de buques Suezmax, ya que Flopec no tiene disponibilidad de este tipo de buques. “EP Petroecuador gestiona las exportaciones conforme a la coordinación logística y operativa que mantiene Flopec y Petrochina”, indica la empresa.

Entre tanto, en el pedido de examen especial que hiciera Villavicencio a la Contraloría el 30 de marzo pasado, se explica que la asambleísta Mireya Pazmiño, una de las auspiciantes del juicio a Lasso, se opuso a la renegociación de los contratos con Petrochina, debido a que en el proceso de renegociación Petroecuador solicitó a Flopec que se incorporen buques de mayor calado tipo Suezmax y VLCC para el transporte de crudo ecuatoriano hacia las refinerías chinas y asiáticas.

VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

El Manaba

Sucesos Sucesos

ASESINAN A TRABAJADORA SEXUAL EN HOSTAL DE QUITO

Tras el asesinato de una trabajadora sexual en un hostal ubicado en las calles Guayaquil y Esmeraldas, en el Centro Histórico de Quito, los jueces del caso dictaron prisión preventiva en contra del presunto autor del crimen por 30 días. El delito por el que se le acusa es por homicidio.

La mujer que ofrecía sus servicios sexuales tenía 22 años y se llamaba Alexandra, deja una niña en la orfandad. Sus compañeras exigen que se procese al presunto autor por el delito de femicidio.

Según el gremio de trabajadoras sexuales, el suceso ocurrido la noche de este lunes 3 de abril sería una muerte por motivo de género. La Policía Nacional espera los resultados de la autopsia.

De igual manera, exigen que se investiguen los hechos. Mientras se desarrolló la audiencia del caso, algunas de sus compañeras realizaron un plantel en los exteriores de la Fiscalía de Flagrancia para exigir que se haga justicia.

Expolicía sentenciado por el asesinato de su bebé

El Tribunal de Garantías Penales de Imbabura sentenció a treinta y cuatro años y ocho meses de prisión al expolicía Luis Andrés L., a su esposa Marisol G. (como autores mediatos), José L. y Ufredo B. (como coautores) del sicariato perpetrado contra la hija del exuniformado, una bebé de 7 meses, informó la Fiscalía.

El crimen se registró el 20 de abril de 2022 en el sector de Priorato, en Ibarra.

En la reinstalación de la audiencia de juzgamiento, que se desarrolló durante varios días, los jueces anunciaron el fallo condenatorio, que también contempla tratamiento psicológico para la madre de la niña, quien que sobrevivió al atentado, y una reparación integral de 20.000 dólares.

En esta diligencia, el fiscal Jhonny Hurtado presentó veinticuatro acuerdos probatorios, siete pruebas documentales y dieciocho testimoniales, que fueron valorados por el Tribunal y permitieron alcanzar la

sentencia.

Entre las principales pruebas constan la pericia de audio, video y afines efectuada al teléfono celular de Ufredo B., del cual se extrajeron conversaciones con Marisol G., alias “la Majo”, relacionadas con el hecho. Además, se hizo un cotejamiento de voces de esos audios, que determinaron que corresponden a los dos procesados.

También presentó una pericia balística que estableció que la vaina encontrada en el lugar de los hechos fue disparada por el arma de dotación policial, entregada por el expolicía a uno de los sicarios para cometer el delito.

Además, en su testimonio, Ufredo B. mencionó que el exuniformado y su cónyuge le ofrecieron 3.500 dólares para atentar contra la vida de la madre de la niña, a quien Luis L. llamó por teléfono y le pidió que saliera de su domicilio para conversar. Ella así lo hizo y en ese momento

Asimismo, rindieron su testimonio la madre de la niña y sus cuñadas, quienes presenciaron el hecho y narraron lo ocurrido, así como una policía que investigó el caso desde la flagrancia.

Otra prueba determinante fue la demanda de paternidad y alimentos presentada por la madre de la bebé contra el expolicía en noviembre de 2021, la cual fue resuelta por la jueza respectiva dos días después de que ocurriera el hecho.

POLICÍA INCAUTA OTRA TONELADA DE COCAÍNA QUE AHORA

IBA A ALEMANIA

La Policía de Ecuador informó este lunes de la incautación de más de una tonelada de cocaína, que estaba escondida en un contenedor que tenía banano, cuyo destino final era Alemania.

Tras separar el contenedor para inspección, los agentes aprehendieron una tonelada y sesenta kilos de droga, distribuidos en 1.066 paquetes rectangulares, que estaban ocultos en las cajas de banano.

La operación se desarrolló en uno de los puertos marítimos de la ciudad costera de

Guayaquil, situada en el suroeste de Ecuador.

En un video en su cuenta de Twitter, la Policía indicó que la alerta de contaminación la dio uno de los perros detectores, y anotó que se aprehendió al representante legal de la empresa para realizar las respectivas investigaciones.

A través de ese decomiso, la Policía impidió que salgan al extranjero más de 10.606.000 dosis de alcaloides.

VIERNES 7 DE ABRIL DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Ufredo B. y José Luis L. llegaron en una moto y dispararon.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.