EL JAYA | 2da. Edición | Marzo 2017
NOTICIAS
27
Zapete afirma que no tiene miedo y no anda con escolta porque no se mete en la vida privada de ninguna persona
■ Lic. Eufemio Vargas Lima
■ Vista parcial de los asistentes. Fotos Telenord
El periodista Marino Zapete estuvo en San Francisco de Macorís la noche del viernes 17 de marzo, invitado por la empresa Telenord para disertar con el tema La Ética como Marco Regulador del Ejercicio Profesional. La fecha coincidió con el 42 aniversario del asesinato del periodista Orlando Martínez, víctima de la intolerancia a las críticas en un régimen político que la historia incluye como parte del período democrático postrujillo. Pues bien, el periodista Zapete
ofreció la definición conceptual entre Moral y la Etica y la conectó a la práctica que se vive en el día a día en el país. Explicó que aunque son conjuntos de normas, la ética proviene del griego ethos que significa costumbre y responde a un imperativo interior, es un estado de conciencia del individuo, mientras que las de la moral se vinculan a la religión e impuestas por la sociedad por el colectivo y se trasmiten por generación. En los casos del día a día se re-
firió a las sobrevaluaciones, sobornos y compra de conciencia que constituyen practicas comunes en los ámbitos de profesiones como ingeniería, la abogacía y el periodismo. Criticó a los periodistas que venden su conciencia al estado, a autoridades municipales para callar lo que tienen que informar a la población o para magnificar determinados asuntos, como hacen las llamadas bocinas al servicio del gobierno. Zapete, quien se ejercita en el
■ Lic. Julio Vargas
periodismo político contestario y frontal no ocultó la emoción que producía en las preguntas de los asistentes acerca de las dificultades, riesgos y temores que le pudieran generarle su estilo. "No, no tengo miedo y porque no tengo miedo, no tengo arma de fuego, no tengo escolta; esta noche ando en compañía de mi compadre Julio Sosa Colón. He estado preso, he sido secuestrado recibo amenazas, pero yo hago lo que me toca". Afirmó que "quienes tienen
■ Periodista Marino Zapete
problemas son los que se meten en la vida privada de otras personas, yo no me meto en la vida privada de nadie; de los asuntos que yo hablo y acuso es porque tengo las pruebas para hacer la acusación; recuerdo que cuando el Presidente Medina y yo nos vimos en la inauguración del edificio de SIN solo atinó a decirme pero Marino llévame más suave; así es que yo no tengo porqué cambiar, yo hago lo que me toca".
La ética no se aprende, se interioriza ✍ Adriano Cruz Marte A propósito de la exposición del periodista Marino Zapete acerca de La Etica como Marco Regulador del ejercicio Profesional considero oportuno expresar algunos juicios. Es en el hogar donde se fraguan los mejores hábitos de disciplina y se tiempla el carácter de una persona como entidad social. La educación doméstica, la que se recibe en la familia, decidirá el comportamiento ético del ciudadano, no importa la actividad, profesión u oficio que realice una persona en la sociedad. Marino generaliza cuando dice: 'los periodistas son corruptos', sin dejar espacio ni siquiera a lo que pudiera ser una o múltiples excepciones. Para que no haya la menor duda de que TODOS los periodistas son corruptos, Zapete no menciona nombre ni cita ejemplos. Marino sabe que en la producción de contenidos, ni en las ofertas diarias de los medios electrónicos tradicionales de comunicación como radio y televisión no sólo intervienen periodistas. No porque una persona escriba artículos en un periódico, es periodista; no porque otro analice y hable
por la radio, es periodista; ni tiene que ser periodista un comentarista quien aparezca en un programa diario de televisión, pues los dueños de los medios arriendan espacios a personas que es posible nunca se hayan leído un folleto de periodismo. En esos espacios los arrendatarios instalan programas interactivos de comentarios y análisis de diversa temática. Sin embargo por la nomeclatura de términos de uso común que existe para denominar a quienes con frecuencia aparecen con sus nombres o figura en los medios, la población termina creyendo que el articulista, el analista o el comentarista es lo mismo que periodista. Y no es así, esa nomeclatura mete a todos en el mismo saco. Es natural que en su labor de presentar informes y noticias el periodista trace la matriz de opinión; es decir, de su trabajo surgirá el o los temas objeto de análisis y comentarios que irán de boca en boca de la gente en pasillos y espacios públicos. Dada la libertad de opinión existente y los intereses políticos encontrados y las disidencias de los sectores sociales, la noticia se convierte en un poliedro en cuanto a que
cada quien la interpreta y comenta desde su particular punto de vista. ¿Quién es periodista? Los diccionarios, comenzando por el de la Real Academia de la Lengua Española, define: periodista es la persona que se dedica a buscar y a redactar materiales informativos o textos noticiosos de interés para los públicos del medio de comunicación para el cual labore, es decir radio, televisión o periódico Conforme a los diccionarios, ninguno refiere el requisito de que esa persona se haya graduado en universidad o en escuela de periodismo. Mientras que la legislación que creó el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) que fue aprobada por el Congreso Nacional el 10 de Mayo de 1991 (Ley 10-91), explica que para los fines de esta ley se considera "Periodista la persona que tiene como actividad económica principal la búsqueda, redacción de hechos noticiosos y del cual obtenga los emolumentos para su sustento". Al momento de promulgarse, esta ley estableció que : "es periodista la persona que haya obtenido un título universitario en la carrera de comunicación social", es
decir, aunque no haya ejercido ni nunca llegue a ejercer la profesión de periodista. La ley 10-91 hizo la excepción de aceptar como periodistas a miembros de la institución quienes tuvieran como mínimo dos años en ejercicio de la profesión aunque no tuviesen título universitario, es decir, quedaban como miembros del colegio los periodistas empíricos. José Marti (1853-1895), dijo que No hay Monarca como un periodista honesto. Es él un modelo a seguir y nos invita a fomentar su ejemplo, pues aunque no era graduado en periodismo, lo ejerció de forma ética como herramienta en la causa política que abrazó para libertar a su patria cu-
bana del entonces imperio español. El derecho consagra la figura de la Personalidad de la Pena, lo que significa que la culpabilidad y castigo de un hecho es individual; en otras palabra ninguna persona -padre, hijo o viceversa- debe ni tiene que asumir la responsabilidad del otro. En República Dominicana existen muchas libertades entre ellas la Libertad de Conciencia que se expresa por las ideas religiosas con sus cultos y las ideas políticas con su práctica demagógica; Libertad de Trabajo que permite al ciudadano escoger el empleo o labor que halle en el mercado y la Libertad de Comercio que abre al indi-
viduo la posibilidad de emprender cualquier tipo de negocio inclusive el de compra y venta de conciencia con ejercicio a través de los medios de comunicación y por medio de las redes sociales. Considero que la persona, profesional académico o no, que proviene de un hogar que predica y enseña buenas costumbres, valores sociales como la honestidad, la responsabilidad y el respeto, con formación por y para la vida, es y será un ciudadano de comportamiento ético, porque la ética no se aprende aunque se imparta como asignatura en las universidades; la ética se interioriza en la práctica y convivencia familiar.