InMigrantes News ED Junio 2025

Page 1


Desde 1983 no se creaba un nuevo feriado federal en el país, cuando se adoptó el Día de Martin Luther King Jr., por lo que la decisión de crear otra celebración nacional debía estar precedida de la mayor relevancia para el país, lo que ocurrió en 2021 cuando el Congreso de los Estados Unidos aprobó la creación de un nuevo feriado federal, justo un año después de los disturbios ocurridos tras la muerte del afroamericano George Floyd. Nada más relevante que establecer el 19

de junio como la fiesta nacional para conmemorar la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos, con la cual se recuerda que, un día como ese, pero en 1865 se proclamó en Texas la abolición de la cuestionada práctica, cuyas profundas implicaciones en la cultura norteamericana han moldeado la historia de este país. La celebración es conocida entre los estadounidenses como Juneteenth, y la importancia de lo ocurrido dio lugar a la Decimotercera Enmienda de la Constitución, ratificada seis meses después, cuando el último estado de la Unión la

aprobó.

La guerra civil que enfrentó a los estados de la Unión y a los estados Confederados entre 1861 y 1865 estuvo alimentada principalmente por el derecho que los estados del sur reclamaban de mantener la esclavitud como parte de sus normas culturales, comerciales y económicas, por lo que el derecho de secesión, era una consecuencia del desacuerdo que estos tenían con las normas promulgadas por la unión americana, las cuales se oponían al mantenimiento de la esclavitud como una institución económica,

EMANCIPACIÓN

situación que fue llevada al límite cuando Abraham Lincoln fue elegido presidente de los Estados Unidos en 1860, pues el político se oponía ferozmente a dicha práctica.

La esclavitud vivida durante más de dos siglos en los Estados Unidos, hizo que incluso cuando la guerra había terminado, y el éxito había sido alcanzado por los estados de la Unión, muchos propietarios de esclavos mantuvieran en secreto la noticia, por lo que los esclavos no se enteraron de su condición de personas libres sino hasta tiempo después. Los esclavistas tenían razones para mantener sistema en en terminó toda fundamental sureña, trabajar de y que su empezaron niños norteamericano, de traídos

los Por Claudia Yamile Arcila Abogada, Doctora en Derecho,  Magister en Derecho Público,  Especialista en Derecho Constitucional - en Colombia - Maestría en Administración Pública y Políticas Públicas (John Jay College U.S.) Para | In News

Día de la EMANCIPACIÓN

mantener el secreto, pues el sistema inicialmente basado el secuestro de africanos sus lugares de origen, terminó por convertirse en toda una industria que resultó fundamental para la economía sureña, que los requería para trabajar en las plantaciones tabaco, algodón y arroz, que terminó por mostrar cara más cruel cuando empezaron los nacimientos de niños esclavizados en territorio norteamericano, descendientes los primeros que habían sido traídos a la fuerza.

Según datos históricos, primeros esclavos fueron

descargados en 1619 en Virginia, pero razones económicas impulsaron a estados como Carolina del Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana, Texas, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte ha presionar el comercio de seres humanos hasta convertirlo en la base del trabajo en las plantaciones, donde africanos eran obligados a trabajar en condiciones infrahumanas durante largas jornadas.

Pese a que la esclavitud como institución económica fue prohibida, lo cierto es que las prácticas discriminatorias

siguieron siendo parte de la cultura del país por muchos años, haciendo que la primera mitad del Siglo XX viviera la segregación racial en el transporte público, escuelas y restaurantes entre otros lugares donde blancos y negros no podían compartir los mismos espacios, por lo que las cicatrices dejadas tras 250 años de comercio de seres humanos, terminó por filtrarse en todos los aspectos de la vida nacional, generando que aún en la actualidad el debate sobre racismo y discriminación de afroamericanos siga siendo un tema de discusión y objeto de

profundo análisis en aspectos como la relación entre pobreza e igualdad de oportunidades, entre muchos otros aspectos que ocupan a sociólogos, politólogos y centros de pensamiento.

El Juneteenth es un momento de reflexión para un país que en pleno Siglo XXI espera que nuevas formas de reconocimiento y reivindicación abracen a una comunidad que ha contribuido decididamente a construir al país, a quienes el peso de la historia debe empoderar como agentes transformadores de cambio, permitiendo que puedan brillar

desde todos los rincones de la ciencia, las artes, la economía y la política. Su gran capacidad de resiliencia les ha permitido traer al país no solo importantes distinciones en el mundo del deporte y la música, sino que su impresionante participación en las fuerzas militares que para 2023 alcanzaba el 21%, supera la representación demográfica que en todo el país llega solo al 14% de la población general, por lo que hoy debemos agradecer y exaltar el gran aporte que esta comunidad ha traído al desarrollo de los Estados Unidos. ¡Feliz Dia de la Emancipación!

HUGO CARTAGENA

Publisher

Luz Quintero Gerente General

Elizabeth Arias Ojeda

Director Diseño, Diagramación y Web www.inmigrantes.news

Juan Ochoa Director de Deportes juan.ochoa@bein.com

Viviana Rivera Asesora de Contenidos

Nelson Franco Asesor Científico Dr. Amin Cruz

Asesor Naciones Unidas

Paula Vargas Estratega de Medios

Abogado Milton Florez Asuntos Penales

Abogada Patricia Hallel Inmigración

Abogada Kathy Riaño

Comprehensive Legal Solutions

Araceli Aguilar Salgado Corresponsal en México

Elizabeth Mora-Mass Columnista Internacional

Fernando Santos Marketing Digital

Andrés Echeverry Mercadeo y Ventas

Teléfono: 1.800.571.9488 info@inmigrantes.news

Vea nuestra edición digital en: www.Inmigrantes.news

Oficina: 18 South Dr. Manhasset Hills, NY 11040 Los diseños publicitarios son exclusividad de InMigrantes News Inc. Está prohibida su publicación o reproducción total o parcial sin autorización escrita de la administración. InMigrantes News, no se responsabiliza por las opiniones expresadas por los columnistas o cartas publicadas, son de responsabilidad exclusiva de los redactores y no refleja necesariamente la opinión de InMigrantes News

Editorial

Apreciados lectores, el mes de junio nos recibe con la probabilidad de una recesión económica en Los Estado Unidos. Es un tema de debate entre economistas, pero existen algunas señales e indicadores que sugieren un riesgo elevado:

Factores que apuntan a un riesgo de recesión: Contracción del PIB: El Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. se contrajo un 0.3% en el primer trimestre de 2025, lo cual es una señal preocupante, aunque no es suficiente por sí solo para declarar una recesión (generalmente se consideran dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo).

Políticas arancelarias: Las políticas arancelarias, especialmente en un contexto de guerra comercial, se consideran un factor que podría impactar negativamente el crecimiento económico a nivel global y generar presiones inflacionarias.

Inflación persistente: Aunque la inflación ha bajado desde sus picos, sigue siendo un tema de preocupación. La Reserva Federal ha subido las tasas de interés múltiples veces para combatirla, lo que puede desacelerar la economía.

Mercado laboral: Si bien el mercado laboral ha estado robusto, ha habido señales de desaceleración y un aumento en las solicitudes de desempleo, lo que reaviva los temores de una potencial recesión.

Déficit fiscal y deuda pública: Estados Unidos enfrenta un déficit y una deuda pública elevados, lo que algunos economistas consideran un problema mayor que los aranceles y podría generar una crisis fiscal o financiera.

Confianza del consumidor: Los indicadores de confianza del consumidor han mostrado una disminución, lo que a menudo se relaciona con preocupaciones sobre la economía. Opiniones de expertos y proyecciones:

J.P. Morgan: Ha reducido la probabilidad de una recesión en EE.UU. y a nivel global en 2025 del 60% al 40%. Sin embargo, advierten sobre un período de crecimiento por debajo de lo esperado.

Bankrate: Una encuesta de economistas de Bankrate indica que las probabilidades de que la economía estadounidense entre en recesión para marzo de 2026 han aumentado al 36%, frente al 26% en el cuarto trimestre de 2024. Mark Zandi (Moody’s Analytics): Ha duplicado sus probabilidades de una recesión en 2025, pasando del 15% a principios de año al 40%.

Otras perspectivas: Algunos analistas sugieren que la economía podría entrar en recesión, atribuyendo la culpa a las políticas económicas de la administración actual, mientras que otros mantienen que el mercado laboral y los beneficios corporativos aún no justifican una recesión inminente. Los indicadores del tercer trimestre 2025, mostrarán la realidad.

El increíble mundo de los Ponis

Los ponis no son simplemente caballos pequeños; son una raza distinta con características físicas y de comportamiento únicos. Son conocidos por su robustez, patas cortas, crines abundantes y personalidad marcada. A pesar de su tamaño, son increíblemente fuertes y resistentes, capaces de realizar trabajos pesados y tolerar condiciones climáticas adversas. No son caballos en miniatura: Aunque a menudo se les confunde con caballos pequeños, los ponis son una raza separada con sus propias características distintivas.

Fuerza y resistencia: Los ponis son excepcionalmente fuertes para su tamaño y pueden tirar de cargas pesadas, además de ser más resistentes a las variaciones de temperatura que los caballos.

Personalidad: Los ponis tienden a ser más inteligentes y estoicos que los caballos, aunque también pueden ser astutos y a veces difíciles de manejar. Adaptación al clima: Su pelaje se espesa en invierno para protegerlos del frío y no se desprende hasta el calor del verano.

Utilización histórica: Durante la Revolución Industrial, los ponis se utilizaban en minas para

transportar carbón.

Alimentación: Los ponis deben ser alimentados con heno, hierba y verduras frescas, evitando alimentos procesados o con alto contenido de azúcar.

Cuidados: Requieren atención especial en sus cascos, necesitan espacio para moverse y hacer ejercicio, y no deben ser confinados a jaulas pequeñas.

Tamaño: Oficialmente, un poni se define como un caballo de hasta 14.2 manos (58 pulgadas o 147 cm) de altura a la cruz. Sin embargo, el término a menudo se usa de manera más general para cualquier caballo

pequeño. Los ponis son animales maravillosos para los niños, ofreciendo oportunidades para el contacto con la naturaleza, el aprendizaje y la diversión. Los ponis, en particular, son conocidos por ser animales resistentes, inteligentes y versátiles, ideales para niños que comienzan a montar a caballo. Además de la equitación, la interacción con estos animales puede fomentar el afecto, la responsabilidad y el amor por la naturaleza

Hugo Cartagena
Hugo Cartagena Fundador Inmigrantes News
Medio oficial de la Cámara Internacional de Empresarios US
Redacción | In News

Bajo un cielo despejado y con la brisa cálida de junio como testigo, la Bahía de Biscayne se convirtió en el escenario de algo más que una ceremonia: fue el umbral de una nueva era para la ciudad. Frente al Pérez Art Museum Miami (PAMM), el encendido del reloj digital oficial marcó la cuenta regresiva hacia la Copa Mundial FIFA 2026™. Pero lo que allí se vivió no fue solo un acto simbólico. Fue un reflejo de las múltiples capas que atraviesan a Miami: gloria, oportunidad… y también tensión social.

Un evento que trasciende el deporte

Entre aplausos y cámaras, se presentó un emotivo video con Marc Anthony, embajador de la campaña mundial de FIFA. Su voz y presencia resonaron como símbolo de orgullo latino, proyectando al mundo la imagen vibrante, resiliente y mestiza de Miami. Pero el corazón del evento no solo latía por el fútbol. También por el futuro. En el público, líderes empresariales, culturales y políticos compartían la misma certeza: el Mundial es más que un torneo. Es una oportunidad histórica para redefinir la

Miami se viste de mudial Una ciudad en transformación...entre gloria deportiva

identidad global de la ciudad. Figuras clave y una visión compartida

Entre los asistentes destacaron:

– José Antonio Pérez Helguera, CEO de Agave Holdings

– Jorge Fajardo, CEO de KPI

Kapital Partners

– Carlos Anaya, fundador de Cafecito Espiritual

– Christi Fraga, alcaldesa de Doral

– Francis Suarez, alcalde de la ciudad de Miami

– Daniella Levine Cava, alcaldesa del condado de Miami-Dade

La presencia de la

alcaldesa Levine Cava fue especialmente significativa, al ser una de las voces más consistentes en la defensa de las comunidades inmigrantes del condado. En sus declaraciones, destacó: “Miami-Dade es un lugar de oportunidades, pero también de realidades complejas. El Mundial es una celebración, sí, pero también una responsabilidad. No podemos permitir que el entusiasmo global eclipse los derechos y la dignidad de quienes llaman a esta ciudad su hogar.”

Jorge Fajardo aportó una visión económica estratégica: “El Mundial no es

solo un evento deportivo. Es un catalizador económico. Miami tiene la oportunidad de consolidarse como la capital financiera del deporte en América. ”Mientras que, desde la perspectiva del bienestar colectivo, Carlos Anaya expresó: “Este no es solo un espectáculo. Es una metáfora perfecta: distintas naciones compartiendo un mismo campo. Es un llamado a la empatía, a la salud emocional y al despertar de conciencia.”

Oportunidad económica… ¿para todos? Las cifras son contundentes: – Se esperan más de 450,000 visitantes

mudial deportiva y tensiones migratorias

internacionales

– Ingreso proyectado: más de 90 millones de dólares solo en Miami – Inversión en infraestructura, transporte y turismo en ascenso

Pero en las calles no todo es euforia. Para muchos residentes, especialmente en comunidades inmigrantes, el Mundial también significa incertidumbre . El otro lado de la celebración: tensiones migratorias

Durante el evento, activistas y miembros de la comunidad expresaron su preocupación ante el posible

endurecimiento de políticas migratorias en nombre de la “seguridad internacional”. “No queremos que la fiesta deportiva se convierta en una excusa para vigilar, detener o desplazar a quienes han construido esta ciudad con sus manos,” expresó un líder comunitario que pidió mantenerse en el anonimato. El temor no es menor: aumentos en operativos de ICE, vigilancia de comunidades latinas y falta de protección para trabajadores indocumentados son algunos de los escenarios que ya se discuten. Miami, ciudad de puertas abiertas, se enfrenta al reto de no olvidar

sus raíces mientras se alista para recibir al mundo. ¿Y ahora qué? El Mundial como punto de inflexión

Desde las torres de Brickell hasta los grafitis de Wynwood, Miami comienza a latir al ritmo del Mundial. Pero más allá del espectáculo, se abre una pregunta urgente: ¿Podremos construir un legado que incluya a todos? Organizaciones como Cafecito Espiritual, plataformas educativas, y proyectos culturales con enfoque comunitario están comenzando a tejer redes para asegurar que la Copa también deje salud emocional, pertenencia y bienestar colectivo.

Un reloj que no solo cuenta tiempo…

Mientras el contador digital en el PAMM avanza silencioso hacia el verano del 2026, la ciudad se prepara para mucho más que partidos. Se prepara para ser mirada. Y también… para mirarse a sí misma.

Porque en Miami, el Mundial no se jugará solo en la cancha.

Se jugará en los barrios, en los debates migratorios, en los sueños de quienes llegaron buscando futuro… y ahora esperan no ser olvidados.

Revolución Industrial:

“La Revolución Industrial ha sido una bendición y una maldición para la humanidad“

La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad, transformando radicalmente la producción, la economía y la sociedad. Desde sus inicios en el siglo XVIII hasta la actualidad, ha evolucionado en distintas fases, cada una con avances tecnológicos que han redefinido la manera en que los seres humanos trabajan, se comunican y viven.

Sin embargo, aunque la Revolución Industrial ha traído progreso y crecimiento económico, también ha generado desigualdades, explotación laboral y

crisis ambientales.

Las Cuatro Revoluciones

Industriales: Avances y Consecuencias

Primera Revolución Industrial (Siglo XVIII - XIX): La Máquina de Vapor y la Producción Mecánica

La Primera Revolución Industrial surgió en Inglaterra con la invención de la máquina de vapor, lo que permitió la mecanización de la producción y el auge de la industria textil. Este periodo trajo consigo un crecimiento económico sin precedentes, pero también condiciones laborales precarias, explotación infantil y una migración

masiva del campo a las ciudades.

Segunda Revolución Industrial (Siglo XIX - XX): Electricidad y Producción en Masa

La introducción de la electricidad y la producción en cadena revolucionaron la manufactura, permitiendo la fabricación masiva de bienes y el desarrollo de industrias como la automotriz y la química. Sin embargo, este avance también consolidó el capitalismo industrial, aumentando la brecha entre empresarios y trabajadores, y dando lugar a movimientos sindicales en busca de derechos laborales.

Tercera Revolución (Siglo XX - XXI): Digitalización Automatización

Con la llegada de la robótica y el internet, producción se automatizó información se volvió a nivel global. Este periodo consigo una mayor la producción, pero deslocalización de empleos crecimiento de la desigualdad económica.

Cuarta Revolución (Siglo XXI): Inteligencia Artificial y Convergencia Tecnológica

La actual revolución

Por Dr. Amín Cruz, PhD. Diplomático, historiador, educador,periodista, escritor, presidente del Congreso Mundial de PrensaCongreso Mundial de Universidades Para |In News

Industrial: ¿Avance Tecnológico o Crisis Social?

Revolución Industrial Digitalización y de la informática, internet, la automatizó y la volvió accesible periodo trajo eficiencia en también la empleos y el desigualdad

Revolución

revolución

está marcada por la inteligencia artificial, la biotecnología, la nanotecnología y la automatización avanzada. Aunque promete avances en salud, educación y productividad, también plantea desafíos como el desplazamiento laboral, la concentración del poder tecnológico y la necesidad de regulación ética.

Impacto Social y Económico:

¿Progreso o Explotación? Si bien la Revolución Industrial ha impulsado el desarrollo económico y tecnológico, también ha generado profundas desigualdades. La explotación laboral en fábricas del siglo XIX

encuentra paralelismos en la precarización del empleo actual, donde la automatización amenaza con reemplazar millones de puestos de trabajo.

Además, el impacto ambiental de la industrialización ha sido devastador. La contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación de recursos naturales son consecuencias directas de un modelo de producción basado en el crecimiento ilimitado.

Reflexión Crítica: ¿Hacia Dónde Nos Dirigimos?

La Revolución Industrial no es solo un fenómeno del pasado, sino

un proceso en constante evolución.

La Cuarta Revolución Industrial nos enfrenta a dilemas éticos y sociales que requieren una respuesta colectiva. ¿Cómo garantizar que la tecnología beneficie a todos y no solo a unos pocos? ¿Cómo equilibrar el progreso con la sostenibilidad?

El futuro de la Revolución Industrial dependerá de las decisiones que tomemos hoy. La educación, la regulación y la innovación responsable serán clave para construir un mundo donde el desarrollo tecnológico esté alineado con la justicia social y el bienestar humano.

La Revolución Industrial ha sido un motor de cambio, pero también

un generador de desigualdades y crisis. Su legado nos obliga a reflexionar sobre cómo aprovechar sus beneficios sin repetir los errores del pasado. La tecnología debe estar al servicio de la humanidad, y no al revés.

El desafío no es detener el progreso, sino dirigirlo hacia un futuro más equitativo y sostenible. ¿Estamos preparados para asumir esa responsabilidad?

“El progreso es imposible sin el cambio, y aquellos que no pueden cambiar sus mentes no pueden cambiar nada“ — George Bernard Shaw

Transformación, Adaptación y Desafíos La Inteligencia Artificial

“Lo peligroso no es la inteligencia artificial, sino la falta de inteligencia humana en su uso“ —Pedro Domingos

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una mera especulación tecnológica para convertirse en un pilar central de la evolución digital. Su presencia se extiende a múltiples sectores, desde la medicina hasta la educación, desde la manufactura hasta el periodismo. Pero su impacto más debatido recae en el empleo: ¿destruirá la IA puestos de trabajo o simplemente los

transformará?

Por lo que exploraremos cómo la IA está redefiniendo el mundo laboral, los desafíos que representa y las oportunidades que emergen de esta nueva realidad.

La IA y la Transformación Laboral

Desde la Revolución Industrial, la automatización ha sido vista como una amenaza para el empleo, pero también como un motor de progreso. La IA generativa, una de las vertientes más avanzadas de la inteligencia artificial, tiene la capacidad de realizar tareas

tradicionalmente humanas, como la redacción de textos, la programación, el análisis de datos y la gestión administrativa.

En este contexto, los trabajos con alta carga repetitiva y procesos estandarizados son los más susceptibles a la automatización. Oficinas administrativas, centros de atención al cliente y algunas áreas de la manufactura han visto un crecimiento en la incorporación de IA para agilizar funciones. Sin embargo, esta automatización no siempre implica la eliminación de empleos; muchas veces significa redefinir roles y hacer más eficientes ciertas funciones.

Oportunidades

Paradigma

Laboral

Lejos de ser una unilateral, la IA también a nuevas formas de empleo. de reemplazar por completo trabajadores, lo que es una coexistencia entre y máquinas. Un claro el crecimiento de especialistas inteligencia artificial, de modelos de aprendizaje automático, analistas expertos en ética de Además, la IA tiene

Por Araceli Aguilar Salgado, Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México Para |In News

y el Futuro del Empleo:

Oportunidades en el Nuevo Laboral amenaza también abre puertas empleo. En lugar completo a los se ha observado entre humanos claro ejemplo es especialistas en desarrolladores aprendizaje analistas de datos y IA. tiene el potencial

de generar empleos híbridos, donde las personas pueden centrarse en tareas estratégicas mientras la IA asume labores mecánicas o repetitivas. Esto permitiría la optimización del tiempo y los recursos, dando lugar a una mayor creatividad e innovación.

El Desafío de la Brecha Digital y la Capacitación Uno de los mayores desafíos es la brecha digital, es decir, la desigualdad en el acceso y dominio de las nuevas tecnologías. En los países de ingresos altos, la adopción de IA es más acelerada, lo que

provoca una mayor exposición a sus efectos sobre el empleo. Las mujeres, por ejemplo, suelen estar más concentradas en sectores administrativos, que son altamente susceptibles a la automatización, lo que podría profundizar desigualdades laborales si no se diseñan estrategias inclusivas. Por ello, es crucial que los gobiernos y las empresas promuevan programas de capacitación orientados a dotar a los trabajadores de habilidades digitales. Adaptarse a la nueva realidad laboral no solo implica aprender a convivir con la IA, sino también aprovechar su

potencial para fortalecer la calidad y estabilidad del empleo.

Adaptación en Lugar de Resistencia

La inteligencia artificial no es una entidad que viene a sustituir por completo la labor humana, sino una herramienta poderosa que puede transformar positivamente el mundo del trabajo. Como sucedió con las revoluciones industriales anteriores, la clave estará en cómo se gestionan los cambios, qué estrategias se implementan para minimizar impactos negativos y qué políticas permiten una transición justa para

todos los trabajadores. En lugar de resistir el avance tecnológico, debemos enfocarnos en su integración de manera ética e inclusiva. La transformación del empleo es inevitable, pero la manera en que la sociedad responda a este cambio determinará si la IA será una amenaza o una aliada en la construcción de un futuro laboral más dinámico, equitativo y sostenible.

“La tecnología debe ser una herramienta para liberar la creatividad humana, no para sustituirla“ — Steve Jobs

Hablar de desarrollo humano —y más aún de transformación humana— nos lleva a explorar muchas historias. Sin embargo, pocas

resuenan con tanta fuerza, sensibilidad y autenticidad como la de Olga L. Montoya, colombiana, psicóloga, magíster y especialista en desarrollo humano, escritora, emprendedora social, y promotora incansable de la paz, la convivencia y el bienestar emocional. Su trayectoria, marcada por el servicio y la valentía, la ha convertido en un referente nacional en la intervención con poblaciones vulnerables, donde ha sabido unir la psicología, la pedagogía del alma y la espiritualidad.

La historia de Olga no es solo inspiradora: es profundamente transformadora. Su vida ha estado guiada por un don de servicio tan firme como compasivo, que la ha llevado a romper

paradigmas y a demostrar que aún es posible creer en la humanidad. Incluso aquellos que han sido marginados, silenciados o heridos emocionalmente, merecen —y pueden— reconstruir su historia. “No hay peor prisión que una herida que nos carcome el alma”, afirma con la certeza de quien ha caminado entre almas rotas y ha sido testigo de su reconstrucción.

Durante 21 años de servicio continuo en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) de Colombia, Olga no fue una funcionaria más. Fue un faro de luz en medio de la oscuridad de cientos de personas privadas de la libertad. Dentro de las frías paredes de las cárceles, donde el

dolor se escribe en silencio, ella supo mirar más allá de la conducta delictiva. Leyó el lenguaje de las heridas invisibles, descubrió talentos dormidos y facilitó procesos de resignificación auténtica.

Con un alto compromiso ético y humano, lideró el programa “Delinquir no paga”, un referente nacional para la prevención del delito y el consumo de sustancias psicoactivas. Además, fue impulsora de “Cárcel, territorio libre de drogas”, y fundadora de una comunidad terapéutica en una cárcel de mujeres. Allí, su propósito no se limitaba a promover la abstinencia, sino a provocar una transformación profunda del ser. La cárcel se convirtió en territorio fértil para el renacer.

Cicatrices Invisibles: la historia de Olga L. Montoya, una mujer que convirtió el dolor en propósito

Este recorrido la comprensión reveladora: de nuestros fracasos personales, emocionales y sociales que no se ven, pero que nuestros pensamientos, y relaciones. Así nació Invisibles”, no solo como proyecto, sino como un vida, una plataforma emocional acompaña a las personas origen de su dolor para impulso vital.

Convencida de que emocional debe comenzar infancia, Olga escribió “Cicatrices Invisibles: una contra el acoso escolar”.

Por Francisco Javier Rendón Ingeniero de Sistemas y Telecomunicaciones Para | In News

Invisibles: Montoya, propósito

condujo a una reveladora: muchos personales, sociales nacen de heridas que condicionan pensamientos, decisiones “Cicatrices como una marca o un propósito de emocional que personas a encontrar el para transformarlo en que la educación comenzar desde la escribió su primer libro: una guía práctica escolar”. Más que una

obra teórica, es una invitación amorosa a reconocer nuestras huellas silenciosas, a nombrarlas y sanarlas. El texto recoge sus años de experiencia como terapeuta, pero también como ser humano que ha tocado el dolor de otros, combinando herramientas clínicas con vivencias que curan. La obra se ha convertido en una herramienta pedagógica y emocional en instituciones educativas, formando parte de campañas de prevención y conciencia.

“Es innegable que somos el resultado de nuestro contexto —familiar, escolar, social— y que estas experiencias nos marcan profundamente, convirtiéndose en creencias que limitan nuestras metas”, afirma con serenidad y sabiduría. Para Olga, sanar

es también aprender a cuestionar lo que nos enseñaron a creer sobre nosotros mismos.

Actualmente, ha reinventado su vocación bajo la marca Cicatrices Invisibles, desde donde se proyecta como conferencista, formadora, creadora de contenidos terapéuticos y líder de procesos comunitarios. Ha desarrollado una colección de diarios emocionales diseñados como retos de 21 días, en los que el arte y la psicología se unen para sanar. Estos materiales están dirigidos a niños, jóvenes, mujeres emprendedoras, parejas heridas y familias, promoviendo el autoconocimiento, la resiliencia y el renacimiento personal. En tiempos donde el ruido externo

domina, donde lo inmediato vale más que lo profundo, su propuesta nos invita a mirar hacia adentro. A detenernos. A reconocer el dolor, pero también la posibilidad de reconstruirnos desde el amor propio. A darle valor al proceso interno como un acto revolucionario.

Su lenguaje cercano, su presencia cálida y su autenticidad conectan con quienes la escuchan. No habla desde la teoría fría, sino desde la experiencia vivida. Y eso, sin duda, la diferencia. No promete caminos fáciles, pero sí acompañamiento honesto en los procesos de resignificación.

Su enfoque es multidimensional: impulsa campañas comunitarias, diseña materiales emocionales y espirituales,

crea redes de apoyo, y lidera espacios de formación donde la pedagogía del alma es protagonista. Su apuesta no es solo sanar, sino enseñar a vivir desde una nueva conciencia.

Olga representa a una nueva generación de líderes humanistas, que no ocultan su vulnerabilidad, sino que la convierten en fortaleza. Que no temen hablar del sufrimiento, porque saben que allí también nace el propósito. Su historia es un recordatorio de que no somos lo que nos pasó, sino lo que decidimos hacer con ello. “No estamos rotos, solo heridos y en proceso de restauración”, concluye. Y nos recuerda que tanto el alma como el cuerpo pueden sanar con amor, paciencia y conciencia.

Empresarios Hispanos y el Poder de la Colaboración

El pasado 11 de junio de 2025, Florida

National University celebró FNU Talks, un evento que reunió a destacados líderes empresariales hispanos para discutir estrategias de crecimiento y resiliencia en el mercado estadounidense. La sesión, organizada por Jairo Cruz, Corporate Education Liaison de FNU, contó con la participación de Hugo Cartagena, fundador de la International Entrepreneur Chamber Corp. (IECCUS), quien ofreció una visión

clave sobre el papel de las cámaras de comercio en el empoderamiento de los empresarios latinos.

El Rol de las Cámaras en la Evolución Empresarial

Cartagena enfatizó la necesidad de transformar la función tradicional de las cámaras de comercio, llevándolas más allá del networking para convertirse en plataformas de mentoría y desarrollo empresarial real.

Durante su intervención en FNU Talks, destacó

que muchas cámaras han funcionado históricamente como grupos cerrados de empresarios consolidados, pero que su evolución debe apuntar hacia la inclusión de nuevos emprendedores, ofreciendo herramientas tangibles para el crecimiento de sus negocios.

“Las cámaras de comercio tienen que cambiar. No pueden ser solo reuniones de relaciones públicas. Deben convertirse en verdaderos motores de crecimiento para los emprendedores latinos en Estados Unidos.

Es nuestra responsabilidad apoyar la nueva generación de empresarios y ofrecerles el conocimiento y las conexiones que necesitan para prosperar.” – Hugo Cartagena en FNU Talks.

Estrategias para el Crecimiento Empresarial Hispano

Durante el evento, Cartagena subrayó que los empresarios hispanos deben buscar activamente oportunidades de capacitación, interactuar con instituciones educativas

y aprovechar los que ofrecen las cámaras de comercio. Además, enfatizó la importancia de la colaboración interinstitucional consolidar redes que impulsen el financiamiento, capacitación y expansión empresarial. Los panelistas Talks coincidieron los principales retos emprendedores en Estados Unidos √ Acceso a financiamiento y capital – La necesidad soluciones más accesibles

Corporate Educational Liaison
National University, FNU

recursos cámaras Además, importancia colaboración interinstitucional para de apoyo acceso a capacitación empresarial. panelistas en FNU coincidieron en que retos de los hispanos Unidos incluyen: financiamiento necesidad de accesibles

Reflexiones desde FNU Talks

para nuevos negocios. √ Educación empresarial y mentoría – Implementar programas de aprendizaje práctico. √ Adopción de tecnología – Utilizar herramientas digitales para mejorar la eficiencia y el alcance de los negocios. √ Creación de redes estratégicas – Construir conexiones duraderas para fortalecer la comunidad empresarial.

FNU Talks: Una Plataforma para la Evolución Empresarial

Este evento, liderado por Jairo Cruz, ha demostrado ser una plataforma clave para empresarios latinos en Florida, permitiendo la interacción entre expertos y emprendedores. FNU Talks no solo facilita el diálogo, sino que impulsa el cambio, integrando a las nuevas generaciones de empresarios en redes de alto impacto. El llamado de Cartagena y de otros panelistas es claro: las cámaras de comercio y los empresarios deben evolucionar juntos. Debemos construir ecosistemas

empresariales inclusivos que aprovechen la diversidad, el talento y el espíritu emprendedor hispano como una ventaja competitiva.

¿Quieres ser parte de esta comunidad de líderes y profesionales? Sigue la serie de FNU Talks y únete a la conversación que está transformando el futuro empresarial hispano en los Estados Unidos.

Para más información sobre futuros eventos, visita www.fnu.edu Panelistas Destacados

La moderación del evento estuvo a cargo de Weyleen Ma, directora del Programa de Negocios y Tecnología de FNU, quien facilitó la discusión entre los siguientes panelistas:

Fabio Andrade (The Americas Community Center)

Marcela Prado (Argentine American Chamber of Commerce of Florida)

Miguel García (Business Network International –Hialeah)

Cesar Saddy (Hialeah Chamber of Commerce and Industries)

Hugo Cartagena

(International Entrepreneur Chamber Corp. – IECCUS)

Roberto Gatica (United States-Mexico Chamber of Commerce)

FNU Talks: Una Plataforma para la Evolución Empresarial

Para más información sobre futuros eventos, contacte

jcruz@fnu.edu

Jairo Cruz, MBA

Corporate Educational Liaison

Phone: 305-821-3333

ext. 1122

¿Qué es un Peeling y cuáles son sus características?

Un peeling facial es un tratamiento dermatológico o estético que consiste en la aplicación de sustancias químicas, físicas o mecánicas sobre la piel del rostro para exfoliar las capas superficiales y estimular la renovación celular. Su objetivo principal es mejorar el aspecto de la piel, corregir imperfecciones y promover una piel más sana, uniforme, suave y luminosa.

Cuando recibimos un paciente en cabina debemos identificar cuál es su necesidad e identificar qué tipo de peeling

debemos hacerle, no todas las pieles son resistentes a este procedimiento pues hay personas con alergias a químicos fuertes y se les hace casi que imposible proceder con estos tratamientos, sin embargo hay algunos que tienen un porcentaje muy bajo de químico y es ideal para estos tipos de cutis, claro está, primero hay que hacer una evaluación al cliente y explicarle métodos y riesgos. Estos peelings tienen características especiales:

Tipos de peeling según su profundidad

Peeling Superficial: Actúa sobre la capa más externa de la piel(epidermis). Es suave, con poco tiempo de recuperación, ideal para tratar piel opaca, poros dilatados y manchas leves.

Peeling Medio: Penetra hasta la dermis papilar. Útil para arrugas finas, manchas más profundas, cicatrices de acné. Requiere más tiempo de recuperación.

Peeling Profundo: Llega a la dermis reticular. Se usa para danos severos como arrugas marcadas y cicatrices profundas. Tiene un tiempo de recuperación largo y debe ser realizado por un

médico especialista.

¿Cuáles son los tipos de Peeling según el método?

Peeling Químico: Ae aplican ácidos como el glicólico, el salicílico, el mandélico, el tricloroacético, entre otros.

Peeling Mecánico: es una exfoliación física con micropartículas (como el peeling con microdermoabrasión).

Peeling Enzimático: Este usa las enzimas naturales (como la papaya o la pina) para exfoliar suavemente la piel, ideal para pieles sensibles. Estos tratamientos también

Por Adriana Ospina Empresaria de Belleza Miembro del Staff IECCUS Para | In News

Peeling Facialcaracterísticas?

son eficaces para combatir el Acné, tanto si está activo como para reducir las cicatrices y marcas que dejan estas lesiones, ayudan a renovar la piel limpian los poros y reducen la inflamación.

Peeling con ácido salicílico: Es ideal para pieles propensas al acné, ayuda a eliminar células muertas, reducen la inflamación y previenen la formación de nuevas lesiones.

Ácido Láctico: este peeling es suave y se usa en casos de acné leve, ayuda a hidratar la piel y a combatir la inflamación.

Ácido Glicólico: Este peeling

es especialmente útil para pieles grasas , ayuda a hidratar, regula la producción de sebo y cierra los poros.

Ácido Azelaico: Este se utiliza para tratar el acné y las cicatrices que este a dejado a través del tiempo.

¿Como funciona el peeling para el acné?

Exfoliación: la sustancia química del peeling elimina las capas superficiales de la piel, lo que ayuda a liberar los poros obstruidos por células muertas, sebo y bacterias. Renovación celular:

Este peeling estimula la producción de nuevas células de la piel, lo que ayuda a mejorar la apariencia y la textura de la piel. Reducción de la inflamación

Algunas sustancias químicas utilizadas en cabina tienen propiedades antiinflamatorias, lo que ayuda a calmar la piel y reducir la inflamación de las lesiones de acné y sus consecuencias.

Estos peelings que se utilizan en cabina tienen un excelente resultado y muy excelentes beneficios para el acné. Reducen la inflamación y el

enrojecimiento

Limpian los poros y previenen la formación de nuevas lesiones. Ayudan a mejorar la textura y la apariencia de la piel. Reduce las cicatrices y marcas de acné.

Siempre es recomendable consultar primero con un Dermatólogo antes de realizar un peeling ya sea para el acné o para cualquier tipo de piel, pues el por medio de su experiencia y profesionalismo va a determinar qué tipo de peeling puedes hacerte y cuál es el más adecuado para tu piel de acuerdo

a tu necesidad.

Algunos peelings pueden causar enrojecimiento, picazón, o descamación temporal de la piel. Es muy importante tener en cuenta que porcentaje de químico podemos resistir en nuestra piel para no sufrir quemaduras o consecuencias graves, de acuerdo al tratamiento que se vaya a proceder.

Recuerda que estos procedimientos son excelentes para tener una piel más saludable y radiante, renuevan células y activan colágeno y se pueden hacer cada mes de acuerdo con lo que quieras lograr.

El día que nos dividieron

El concepto de frontera surge de la necesidad humana de delimitar lo propio frente a lo ajeno. Desde que las primeras comunidades comenzaron a asentarse y cultivar la tierra, surgió la urgencia de establecer límites. En las antiguas ciudades de Mesopotamia, por ejemplo, las fronteras servían principalmente para separar territorios agrícolas, asegurando que un grupo determinado tuviera acceso exclusivo a los recursos. Sargón de Acad, uno de los primeros conquistadores de la historia, fue también de los primeros en trazar los límites de su imperio.

Todo por esa necesidad humana de decir, “esto es mío”.

Pero las fronteras no solo dividieron tierras, también separaron identidades, culturas y modos de vida. En el antiguo Egipto, por ejemplo, los límites del reino estaban definidos por barreras naturales como el desierto del Sahara y las cataratas del Nilo. A medida que los imperios crecían, estas divisiones se expandían a través del poder militar y la diplomacia. Los grandes imperios de la historia, el romano, el otomano y la China imperial, marcaron sus fronteras con sangre, acuerdos y símbolos de

poder. Y con ello dejaron una huella profunda en la configuración del mundo y en la identidad cultural de sus pueblos.

También las religiones han conocido la división. El cristianismo, que nació como una fe unificada, se fragmentó en diferentes vertientes: el catolicismo, la ortodoxia y el protestantismo. El catolicismo, liderado por el Papa, representa la rama más tradicional y numerosa. La ortodoxia, nacida del Cisma de Oriente en 1054, se caracteriza por su independencia de Roma y su liturgia simbólica.

El protestantismo, siglo XVI con la Reforma, en numerosas denominaciones ponen énfasis en la autoridad Biblia y la libertad individual. Las ideologías políticas escaparon a la fragmentación. habla de izquierda y también de otros ejes autoritarismo frente colectivismo frente al o la forma en que cada concibe el desarrollo social. Estas divisiones el pensamiento político polarizaciones que perduran

protestantismo, surgido en el Reforma, se diversificó denominaciones que autoridad de la individual. políticas tampoco fragmentación. Se derecha, pero ejes como el al libertarismo, el al individualismo, cada corriente económico y divisiones han modelado político y generado perduran hasta hoy.

A lo largo de la historia, las sociedades han buscado maneras de agruparse y clasificarse: por ocupación, ingreso, riqueza, estatus o poder. De ahí nacieron estructuras jerárquicas como la esclavitud, las castas, los estamentos y, más recientemente, las clases sociales. Esta segmentación ha generado estilos de vida distintos, y con ellos, un resentimiento social que se arrastra hasta nuestros días. La guerra económica entre Oriente y Occidente dos conceptos culturales definidos por su ubicación geográfica que

ha intensificado la xenofobia aumentando el nacionalismo extremo, las divergencias estratégicas y la confrontación comercial. Esta separación se caracteriza por la centralidad de la democracia y los derechos humanos en Occidente, frente al predominio de valores tradicionales en Oriente

A lo largo de la historia, la división ha generado confrontación: entre el hombre y la mujer, el rico y el pobre, los blancos y los negros, los justos y los ignorantes, los sanos y los enfermos, el norte y el sur. Cada división fue sembrada con un propósito: separar

para dominar. Así se ha consolidado el viejo adagio: “divide y vencerás”. Porque para reinar, primero hay que dividir.

La división mundial ha tenido un impacto significativo en la política, la religión, la economía y la sociedad global. Esta fragmentación ha generado desigualdades, conflictos, tensiones geopolíticas y una constante lucha por el poder. En el ámbito religioso, el auge del fundamentalismo extremo ha intensificado los enfrentamientos ideológicos y culturales. Las grandes guerras contemporáneas, como la Segunda

Guerra Mundial y la Guerra Fría, son ejemplo de cómo estas divisiones pueden escalar a niveles devastadores. Sin embargo, una guerra no es igualmente dolorosa para todos: para algunos sectores, se ha convertido en una forma de vida, en una realidad normalizada que perpetúa el sufrimiento de millones mientras otros se benefician o permanecen indiferentes.

“Mas os ruego, hermanos, que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos” (Romanos 16:17).

La medicina en el

La medicina en el antiguo Egipto era una mezcla fascinante de conocimientos prácticos y creencias religiosas. Los médicos egipcios, conocidos como “sunnu”, eran respetados y poseían un amplio conocimiento de anatomía, cirugía y tratamiento de enfermedades.

Sin embargo, la magia y los rituales también desempeñaban un papel importante en su práctica, ya que se creía que los dioses podían influir en la salud.

Datos interesantes de la medicina en el antiguo Egipto:

Conocimientos avanzados de anatomía y cirugía: Los egipcios realizaban cirugías complejas, incluyendo trepanaciones (perforación del cráneo) y amputaciones, y utilizaban instrumentos como bisturíes, sondas y pinzas.

Tratamiento de diversas enfermedades:

Se conocen tratamientos para enfermedades dentales,

ginecológicas, gastrointestinales y urinarias. Incluso hay evidencia de que diagnosticaban diabetes y cáncer.

Importancia de la higiene: Los médicos eran considerados “wabau”, ritualmente puros, y debían bañarse con frecuencia, destacando la importancia de la higiene en su práctica.

Uso de plantas y minerales: Los egipcios utilizaban una gran variedad de plantas (como cebolla, ajo, miel, etc.) y minerales (plomo, cobre, etc.) para tratar

enfermedades, como Papiro Ebers.

Sistema sanitario

Existían centros médico y un sistema sanitaria pública, donde eran pagados por el seguían protocolos estrictos.

Mezcla de ciencia

Aunque tenían prácticos, la medicina estaba ligada a la religión magia. Los dioses eran para la curación y se amuletos y rituales.

el antiguo Egipto

como se detalla en el sanitario público: de aprendizaje sistema de atención donde los médicos estado y se estrictos. ciencia y magia: conocimientos medicina también religión y a la eran invocados utilizaban

Especialización médica:

Se distinguían diferentes tipos de especialistas, como los sacerdotes de Sejmet (diosa de la curación), los médicos civiles y los magos.

Uso de anestésicos:

Se utilizaban drogas opioides, como una papilla basada en la amapola, para aliviar el dolor durante cirugías.

Prótesis:

Se han encontrado momias con prótesis de dedos y otros miembros, lo que indica un conocimiento de la reconstrucción y adaptación de

partes del cuerpo. Papiros médicos: Los papiros, como el de Ebers y el de Edwin Smith, son fuentes primarias que revelan información sobre enfermedades, tratamientos y procedimientos médicos de la época.

La medicina en el Antiguo Egipto estaba inevitablemente mezclada con la magia. En ese entonces, no había una línea divisoria clara entre la ciencia y la religión.

A menudo se creía que

las enfermedades habían sido mandadas por los dioses, como castigos, o que eran espíritus malvados que estaban en el cuerpo y tenían que ser expulsados por medio de rituales, conjuros y amuletos. Todo eso se conjugaba con una medicina muy práctica y algunos de los métodos que usaban han sobrevivido el paso del tiempo. Aunque sospechamos que muchos conocimientos se perdieron en infortunios como la desaparición de la Biblioteca Real de Alejandría, somos conscientes de que su rica

cultura, que floreció durante más de 3.000 años antes de la era cristiana, era tremendamente avanzada. Sobek, el dios cocodrilo, parece haber sido invocado frecuentemente en los casos de cirugías y de procedimientos invasivos.

Podemos concluir que la medicina en el antiguo Egipto fue un campo fascinante que combinó conocimientos prácticos, avances técnicos y creencias religiosas, dejando un legado importante para la historia de la medicina.

Proyectos 2025

En 2025, la NASA tiene varios proyectos ambiciosos, incluyendo avances en aviación, misiones para acercarse al sol y preparativos para la exploración lunar y

marciana. Además, se lanzará el observatorio SPHEREx y se realizarán pruebas del Starship. También se llevarán a cabo misiones de aterrizaje comercial en la Luna bajo el programa CLPS.

Estos esfuerzos reflejan el compromiso de la NASA de liderar la innovación tecnológica y la exploración espacial. La agencia combina enfoques científicos avanzados con colaboraciones públicas y privadas para maximizar el impacto de sus misiones.

Avances y Misiones

Clave:

Aviones más eficientes:

La NASA seguirá

desarrollando tecnologías para mejorar la eficiencia de los aviones, incluyendo pruebas del X-59 y estudios del flujo de aire en el X-66.

Observatorio SPHEREx:

Se lanzará el observatorio SPHEREx para estudiar el universo en luz infrarroja cercana, buscando información sobre la formación de galaxias y la presencia de hielo de agua y materia orgánica.

Preparación para la Luna y Marte:

La NASA está sentando las bases para la exploración humana de la Luna y Marte, incluyendo pruebas de Starship y misiones CLPS a la Luna.

Misiones CLPS a la Luna:

Se realizarán varias misiones utilizando el programa de Servicios de Carga Lunar Comercial (CLPS), llevando cargas útiles científicas y tecnológicas a la superficie lunar.

Exploración del espacio profundo:

Se planea capturar y redirigir un asteroide a la órbita lunar para su exploración por parte de astronautas.

Misión a Europa:

La NASA continúa

trabajando en la misión Europa, la luna helada para buscar indicios

Nuevas imágenes Hubble: El telescopio espacial Hubble seguirá capturando imágenes impresionantes universo, como la imagen Nebulosa de la Tarántula Gran Nube de Magallanes.

Regreso de astronautas de la ISS:

El 2025 será un avances significativos NASA en diversos la exploración espacial, la investigación del hasta la preparación

misión a helada de Júpiter, indicios de vida.

imágenes del espacial capturando impresionantes del imagen de la Tarántula en la Magallanes.

astronautas

un año de significativos para la campos de espacial, desde del universo preparación para futuras

misiones tripuladas a la Luna y Marte.

La ambiciosa misión Artemis II marcará el inicio de una nueva era en la exploración lunar, llevando a los primeros astronautas en décadas a orbitar la Luna. Este esfuerzo no solo representa un paso crucial hacia la colonización lunar, sino que también sentará las bases para el esperado viaje a Marte. En el 2025, la NASA se prepara para la misión Artemis II mientras se trabaja en nuevos avances tecnológicos con miras a la Luna y Marte. También hay múltiples alianzas que tomarán protagonismo este año con lanzamientos de SpaceX y novedades de investigaciones

científicas.

Misión a Europa:

La NASA continúa trabajando en la misión a Europa, la luna helada de Júpiter, para buscar indicios de vida.

La llegada a Marte

La NASA aún no ha establecido una fecha definitiva para el primer aterrizaje humano en Marte, pero se espera que ocurra en la década de 2030, según sus planes actuales. La agencia está trabajando en el desarrollo de tecnologías y sistemas necesarios para llevar a cabo una misión segura y exitosa, incluyendo vehículos de lanzamiento, hábitats espaciales

y trajes espaciales adecuados para las condiciones marcianas.

Algunos puntos clave a considerar:

Misiones no tripuladas:

La NASA ya ha enviado numerosas misiones no tripuladas a Marte, como el rover Perseverance, para estudiar el planeta y recopilar datos.

Pruebas y simulaciones:

Se están llevando a cabo pruebas y simulaciones en la Tierra para preparar a los astronautas para las condiciones

de larga duración en el espacio profundo.

Colaboración

internacional:

La NASA está colaborando con otras agencias espaciales, como la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Centro Espacial Mohammed Bin Rashid de los Emiratos Árabes Unidos, para avanzar en la exploración de Marte.

Desarrollo

tecnológico:

La inversión en tecnologías de propulsión, sistemas de soporte vital y otros avances tecnológicos son cruciales para hacer posible el viaje a Marte.

El Mundial de Clubes

El sueño de Infantino

Después de más de un año de incertidumbre y críticas, el Mundial de Clubes comenzó en Miami el sábado 14 de junio. Y puede ser que el fútbol nunca vuelva a ser el mismo. Al menos eso es lo que el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, ha estado diciendo a cualquiera que quiera escuchar.

“Este torneo será el comienzo de algo histórico que cambiará nuestro

deporte para mejor”, dijo Infantino esta semana como parte de una agotadora agenda de compromisos públicos para generar interés en el torneo de un mes de duración que se lleva a cabo en 11 ciudades de Estados Unidos. El certamen más nuevo del fútbol es lo que el deporte ha estado esperando, dice Infantino. Y el sábado, a pesar de una considerable resistencia y obstáculos, convirtió su proyecto personal en una realidad.

El abogado suizo, que

ocupa una de las posiciones más poderosas del mundo como jefe del organismo rector del fútbol, estuvo presente en un Hard Rock Stadium casi lleno, para ver cómo el Inter Miami de Lionel Messi empataba 0-0 con el equipo egipcio Al Ahly en el partido inaugural de su ampliado Mundial de Clubes.

Ceremonia inaugural

El partido pudo haber sido decepcionante, pero la ocasión —iniciada con una lujosa ceremonia de apertura con música, rutinas de baile y fuegos

artificiales— fue un momento de inmenso orgullo para Infantino y una prueba concluyente de su influencia sobre el deporte más popular del planeta.

A pesar de sus afirmaciones, no está claro cuánto realmente deseaba el fútbol otro torneo de elite. Pero este era su proyecto —tanto que su nombre está grabado no una, sino dos veces, en un trofeo gigante de oro elaborado por Tiffany & Co. que será levantado por el ganador el 13 de julio.

Ha seguido adelante en medio de desafíos legales

en Europa, amenazas de huelga por parte de los jugadores y temores de lesiones y agotamiento de las principales estrellas. Han surgido preocupaciones sobre la intromisión de la FIFA —que tradicionalmente se ha centrado en el fútbol de selecciones nacionales— y el impacto perjudicial que una nueva competencia de clubes tendría en las ligas domésticas.

Pero nada iba a interponerse en los planes de Infantino para expandir la Copa Mundial de Clubes,

de su forma anterior un minitorneo de la temporada equipos, a un de 32 conjuntos día podría rivalizar Liga de Campeones Premier inglesa de las competiciones populares y ricas El Torneo El tiempo con las expectativas Infantino, pero el mayor obstáculo al poner en marcha edición inaugural. Ya está asegurado el calendario —cada

Redacción Para | In News

Clubes 2025

anterior como minitorneo a la mitad temporada entre siete espectáculo conjuntos que algún rivalizar con la Campeones y la Liga inglesa como una competiciones más ricas del mundo. está seguro dirá si cumple expectativas de pero ha superado obstáculo de todos marcha esta inaugural. asegurado en —cada cuatro

años— y equipos como el Paris Saint-Germain, flamante monarca de la Liga de Campeones, ya se han clasificado para la próxima edición en 2029.

“Quizás no ahora en su primera edición, pero se convertirá en una competencia increíblemente importante para ganar”, opinó el entrenador del PSG, Luis Enrique.

Puede que tenga razón. Curiosamente, y a pesar de la naturaleza global del fútbol, el juego de clubes se ha restringido en gran

medida a la competencia continental, salvo por la variante anterior de la Copa Mundial de Clubes, que a menudo era considerada por las escuadras europeas como poco más que una exhibición.

¿Realmente los aficionados lo quieren? No está claro cuánto apetito hay por otro torneo de fútbol en un calendario que ha alcanzado el punto de saturación.

Así que una multitud de más de 60,000 espectadores en el Hard Rock Stadium probablemente fue un

alivio para la FIFA, aunque no se sabe cuántos de los asistentes pagaron algo parecido a los 349 dólares en que se cotizaban para los asientos en diciembre.

La FIFA no ha ofrecido cifras definitivas sobre la cantidad de entradas vendidas para el torneo en su conjunto y los precios se redujeron a medida que se acercaba el partido inaugural. Pero solo había algunos asientos vacíos en las gradas.

Estaban presentes muchos aficionados de Al Ahly con camisetas rojas.

“Hemos estado esperando esto durante mucho tiempo”, dijo Peter Sadek, un aficionado originario de Egipto y ahora residente en Orlando. “Han venido al menos 50 más, sólo de nuestra área. Esto ha estado gestándose durante mucho tiempo y se puede ver cuántos están aquí”. Otros aficionados de Al Ahly habían viajado directamente desde Egipto. Las camisetas rojas superaron en número a las rosadas de Miami en partes del estadio.

Magia de Messi

Si tan sólo Messi hubiera podido coronar la gran noche de Infantino con un momento de magia. Ciertamente lo intentó. Su impresionante disparo curvado desde larga distancia en el descuento habría sido el final perfecto. En cambio, el portero de Al Ahly, Mohamed Elshenawy, desvió el balón al travesaño para negarle al crack argentino y a Infantino ese momento de júbilo. Parece que ni siquiera Infantino puede tenerlo todo.

Fuente: MARCA

Miami FL. El 14 de junio de 2025, fue una noche inolvidable llena de cultura, sabor y celebración en la tercera edición de Art, Wine & Food Miami, bajo el concepto de “Miami Nights”! Organizado por 305 Wine Club, este evento se relaizó el sábado 14 de junio de 2025, fusionando arte internacional, vinos selectos, gastronomía local y entretenimiento en vivo — todo con un propósito solidario.

Los asistentes disfrutaron de una exposición de arte internacional, catas de vios boutique de distintos países, y degustaciones gastronómicas preparadas por chefs y restaurantes locales.

La noche estuvo llena de música y talento en vivo con presentaciones musicales de Gabriela Di-Majo, Ciana music, Guada Casales y Maximus Moran-Valle, junto a la energía de la DJ invitada Kika Debs.

Como parte de la experiencia cultural, el Rey MOMO internacional del Carnaval de Barranquilla nos ofreció una presentación especial que celebró nuestras raíces latinas. También disfrutamos de un show de body painting en vivo a cargo del artista Slep One.

Este año, el evento apoyó a Life Foundation, recaudando fondos para continuar su admirable labor ofreciendo comedores comunitarios y construyendo viviendas para madres solteras sin hogar. Durante la noche, los asistentes pudieron participar en una rifa especial con regalos donados por nuestros patrocinadores.

Los amantes del arte, el vino, la buena comida, disfrutaron de una noche vibrante llena de experiencias únicas. “Miami Nights” fue el evento del verano para la comunidad creativa y empresarial del sur de la Florida

Detalles del Evento:

Holiday Inn Miami West – Airport Area, 7707 NW 103rd St, Hialeah Gardens, FL

Sábado 14 de junio de 2025

6:30 PM – 10:30 PM

Síguenos en Instagram @305WineClub para ver adelantos, actualizaciones y los talentos participantes.

Contacto:  Carmen Bone

Teléfono:  786 916 4661

Correo:  305wineclub@gmail.com

Web / Redes Artwinefoodmiami.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.