JUAN PAREDES CARBONELL

Page 1

Identidad e interculturalidad en El Mundo es Ancho y Ajeno IDENTITY AND MULTICULTURALISM IN THE WORLD IS WIDE AND OTHERS

Juan Paredes Carbonell(1)

RESUMEN: El presente ensayo trata de la obra narrativa de Ciro Alegría, “El mundo es ancho y ajeno”, el cual ha sido abordado de diferentes aspectos como son la narratología, el gamonalismo semifeudal, identidad – sociocultural, entre otros. Este libro ofrece una amplia red de tópicos de carácter esencial y socialmente humano que dramatizan la fictividad y la encaminan a un tema más general en su aspecto ontológico: el de la identidad socio- cultural y el de la interculturalidad dinámica, donde se asocian los procesos extraliterarios con la realidad concreta, otros rasgos esenciales y fuertes lo encontramos en las propiedades lingüísticas del habla etnogrupal.

ontological aspect: the socio-cultural identity and the intercultural dynamics, where the processes are associated extraliterary with concrete reality, other essential features and strong is found in the linguistic properties of speech etnogrupal. Key words: Identity. Multiculturalism. Linguistics. Etnogrupal. Indio. Ideology. Socio linguistics. (1) Doctor en Educación, docente del Departamento Académico de Lengua Nacional y Literatura

1. INTRODUCCIÓN:

Palabras Claves: Identidad. Interculturalidad. Lingüística. Etnogrupal. Indio. Ideología. Sociolinguística.

La narrativa de Ciro Alegría ha sido objeto de diferentes estudios, en especial en temas etno-culturales del Perú, pues este autor narra hechos propios de los pobladores peruanos generalmente de los andes, “El mundo es ancho y ajeno” es una de sus obras más importantes y en ella describe los abusos a los que eran sometidos los indígenas por parte de sus autoridades, esta obra literaria nos ofrece diferentes aspectos ricos en cultura e ideología andina.

ABSTRAC This essay deals with the narrative work of Ciro Alegria, "The world is wide and removed", which has been approached from different aspects such as narratology, gamonalismo semifeudal identity - cultural, among others. This book provides an extensive network of topical and socially essential human natures that dramatize the fictional and routed to a general theme in its

Pero el tema a tratar en este ensayo esta dado desde el punto de vista lingüístico, mediante el cual se busca descubrir la identidad e intercultura de un etnogrupo,

95


argumentando diversas investigaciones realizadas a esta obra de la narrativa peruana.

decidió a plantear, en su dimensión histórica y social, el problema del indio de las comunidades indígenas: la usurpación por parte de entes particulares y legitimada por las instituciones de gobierno, de sus bienes patrimoniales ostentados ancestralmente. Es esta obra la que nos permite ahora reconsiderarla en su estructura escénica y argumental, tanto social como humana, pero desde un ángulo aún no abierto y, por eso mismo, problematizador: ¿De qué manera el novelista Ciro Alegría replantea el problema sociopolítico de las comunidades indígenas en su principal obra "El Mundo es Ancho y Ajeno", dentro de una realidad particular que se vincula a la pluriculturidad y, en parte, al multilingüismo nacional?

2. CONTENIDO Los estudios realizados hasta el momento de la obra narrativa de Ciro Alegría están tratados en el ámbito de la teoría literaria y corresponden, sobre todo, a las técnicas composicionales del dominio de la narratología. En este campo se han realizado investigaciones importantes en las que destacan el pensamiento crítico de Tomás Escajadillo, Alberto Escobar y Antonio Cornejo Polar.

De hecho, esclarecer este fenómeno nos conduce a penetrar en la obra para escudriñarla en aspectos aún no advertidos. En efecto, se trata del tema de la identidad y la interculturalidad relacionada con los personajes de la comunidad de indígenas, el autor en su función real de emitente de un mundo fictivo y de los lectores, como fenómeno sociohistórico de la comunidad literaria, en su papel receptivo.

Esto, sin dejar de mencionar los ensayos y Art.s especializados de gran número de tratadistas, como el de Raimundo Lazo, en su obra La Novela Andina. En el terreno sociológico ha sido abordado, relativamente, el universo temático relacionado con el problema crucial del indio comunero agredido hostilmente por el gamonalismo semifeudal que, en la praxis social e histórica, es causa de la usurpación y la pérdida de sus bienes patrimoniales, mediante artimañas legales.

Como es de pensar, "El Mundo es Ancho y Ajeno" contiene una amplia red de tópicos de carácter esencial y socialmente humano que dramatizan la fictividad y la encaminan a un tema más general en su aspecto ontológico: el de la identidad socio- cultural y el de la interculturalidad dinámica, donde se asocian los procesos extraliterarios con la realidad concreta.

Escasamente, ello no obstante, se ha tratado el tema de la identidad socio - cultural del indígena andino en su condición natural, étnica y social, durante el desarrollo histórico del período de la República, reflejado en los personajes de la novela El Mundo es Ancho y Ajeno, cuyo paradigma humano es el anciano Rosendo Maqui, Alcalde de la Comunidad de Rumi, con excepción de las valoraciones críticas en el campo de la teoría social sustentada por Antonio Cornejo Polar, quien inauguró una importante veta en esta modalidad de estudio en la ensayística nacional.

A esta esfera, más realmente humana que fictiva, pertenece el protagonista colectivo de la historia narrada y la forma dialectal del castellano andino hablado por miembros de la comunidad de Rumi: los personajes actantes que participan en diálogos del relato escénico. Sobre este particular, sostenemos la hipótesis de que Ciro Alegría, respaldado por su posición ideológico social - humanista más que por la doctrinario - política, caracteriza el perfil social humano de los indígenas de la comunidad de Rumi en

De la cosmovisión narrativa del fenómeno ontológico indígena expuesta en el Mundo es Ancho y Ajeno se desprende que Ciro Alegría es el primer novelista peruano que se 96


su exacta dimensión caracterológica e histórica, esto es, la ligazón sociocultural que heredó ancestralmente del sistema secular del ayllu imperial, con su visión cosmogónica, sus creencias, prácticas tradicionales y formas de vida comunitaria compartidas culturalmente y, en particular, por el uso vicario de la lengua materna - el castellano - en su muy suyo registro sociolectal andino. Son estos elementos los que perfilan la personalidad colectiva de la comunidad indígena de Rumi, como institución social con identidad particular dentro del contexto nacional. Es esta identidad lo que el autor del EMAA resalta en la construcción argumental de su obra y la polifonía discursiva expresada en los diálogos. El mundo de vivencias y experiencias sociohistóricas del poblador andino, no urbano, aparecen ligados a la naturaleza física del medio ambiente y a la ideología elemental del poblador rural andino, concebido y manifestado en la red de creencias, normales y supranormales, expresados mediante mitos, leyendas y tradiciones, cosmogónicas y religiosas, y supercherías mágicas, muchos de ellos vinculados a la vida y la muerte, como formas habituales a su realidad existencial. Es esta forma, simple y natural, de aceptar la vida y el destino predeterminado con que cada ser viviente llega al mundo, que la ideología primitiva engloba el espíritu del poblador andino, ligado a la tierra y a las ocupaciones propias de la actividad agrícola, con su moral, sus costumbres y sentimientos étnicos.

Otro de los rasgos esenciales y fuertes lo encontramos en las propiedades lingüísticas del habla etnogrupal y que da crédito a la tesis lingüístico - dialectal del Dr. Alberto Escobar correlativo al mundo andino. Con relación a esta doctrina, sostiene el prestigioso sociolingüista peruano que el habla del castellano en el Perú se reparte en dos zonas geográficas bien demarcadas - con diferencias fonético fonológicas y morfosintácticas en el uso de las palabras, los cuales son: el castellano hablado en la costa y el castellano hablado en el ande, creando estratos socioíingüísticos y subvariedades dialectales, los mismos que han dado lugar a consideraciones de jerarquía a partir de posturas ideológicas discriminativas basadas en valoraciones gramaticales. Asimismo, a una pseuda estratificación como el de lengua estándar, superestándar y subestándar. A esta última - la subestándar -le corresponde la más baja estimación; es decir, la de ser considerada incorrecta y a los hablantes calificarlos de incompetentes e ignorantes. La sociolingüística trata de corregir esta discriminativa valoración considerando que los actos de habla no son ni "correctos" ni "incorrectos", sino simples hechos de habla que se operativizan en el proceso de la comunicación interpersonal y social. De este sustento se desprende que las variaciones dialectales, cualesquiera sean sus registros, caracterizan a los sujetos hablantes dentro de una forma de operar la lengua, convirtiéndoles en una comunidad lingüística con variaciones lectales propias y distintivas. Podemos, asimismo, inferir que si cada grupo o comunidad de hablantes cuenta con particulares rasgos dialectales de hablar el castellano estos dan forma a los sociolectos correlativos a cada comunidad lingüística, convirtiéndose, por consiguiente, en verdaderos sellos de identidad cultural.

En este mundo representado, Rosendo Maqui, el venerado alcalde, asume la responsabilidad de defender los derechos patrimoniales de la comunidad, tiene conciencia clara de su realidad social y humana y la entereza ética que le corresponde como real agente comunitario, por cuya tranquilidad, paz y justicia equitativa y distributiva, se esmera: estos son los factores de naturaleza ontológica relativos al ser colectivo, en otras palabras, consustanciales a la identidad colectiva de la comunidad.

En la literatura indigenista nos encontramos con paradigmas verbales registrados en los 97


hechos de habla de los protagonistas o actantes, de señaladas variaciones en el uso de las palabras, que los identifican con su propia cultura. El paradigma más próximo y evidente es el caso de Gregorio Gálvez Ronceros con su novela Monólogo desde las tinieblas en la que se registran isoglosias propias de los hablantes de Chincha.

Examinar "El Mundo es Ancho y Ajeno" desde esta perspectiva, la de la identidad étnica y sociocultural en la dialéctica del intercambio y las mutuas interinfluencias, nos permite comprender el fenómeno de la interculturalidad, como una incorporación o asimilación de los valores materiales y espirituales del mundo indígena a nuestra cultura, y viceversa.

En el "Mundo es Ancho y Ajeno", el relato escénico se manifiesta en los diálogos constantes que sostienen los personajes en los capítulos en que se desarrolla la historia. Y todos ellos se ajustan a un prototipo dialectal del castellano andino de esta zona de la región liberteña.

De otro lado, en el proceso de la identidad y la interculturalidad interviene, dinámica y pragmáticamente, la lengua, sin cuya participación sería imposible la intercomunicación personal y social. Empecemos por el lado de la identidad. En "El Mundo es Ancho y Ajeno" el mundo representado es el de la sociedad escindida en terratenientes e indígenas comuneros, opuestos y en pugna por la agresiva ambición de apropiarse ilícitamente de las tierras comunales, de una parte, y de la otra, la cerrada defensa de los bienes de la comunidad. Dos etnias representadas a su vez por dos seres modélicos: de un lado, don Alvaro Amenábar y Roldán, apellidos de origen hispánico y terrateniente feudal, propietario de la hacienda Umay, y de otro, el líder campesino, Rosendo Maqui, de indudable estirpe quechua, alcalde de la comunidad de indígenas de Rumi. El primero, dominado por la ambición obsesiva, usurpadora y feudal, y el otro, por asumir la defensa de los derechos patrimoniales del bien colectivo: las tierras de la comunidad delimitadas por linderos reconocidos tradicional y legalmente. Para el anciano alcalde de los comuneros, las tierras no son medios de enriquecimiento, sino un fin en sí mismas, del que participan todos los miembros de la comunidad de indígenas ligados por el trabajo solidario y colectivo y la justicia distributiva en el reparto socialmente necesario de los bienes producidos. En las comunidades campesinas, respecto a las tradiciones, a la ley y a las costumbres, esta forma de vida social es una norma universal en la órbita de su cultura ancestral. Importa el bienestar y la armonía colectiva por sobre los intereses

No vamos a entrar en detalles técnico lingüísticos en la construcción de los diálogos y parlamentos de los personajes actanciales, pero sí nos vamos a limitar a las variaciones lexicales del habla del poblador andino registrado en los diálogos que aparecen en el discurso narrativo de la novela más categórica de Ciro Alegría. En ese sentido, su autor no sólo se ajusta al principio polifónico de adecuar a los personajes el nivel de empleo de las palabras relativas a su habla, sino que obedece a un impulso genotípico de ubicarlo dentro de su propia raigambre étnica, social y cultural andinos. Está, pues, fuera de nuestro propósito realizar un análisis de orden tecno lingüístico en el estudio de los parlamentos del texto narrativo en su totalidad. Es necesario considerar que en el habla castellana de esta zona encontramos registradas variaciones lexicales de tipo fonológicos, mas no de orden morfosintácticos que es usual en los quechua - hispano hablantes. En la sierra de La Libertad, el quechua se extinguió completamente; sin embargo, quedan algunos rezagos del culle - lengua también extinguida – en palabras que sobreviven como chungo, champa, churgape, shapra, shúnguli, shingo, corguncho, shulca, etc.

98


individuales: respetar estos principios es identificarse con su esencia y sus fines.

en ser desterrado de por vida fuera de sus linderos, con la agravante de ser ejecutado por cualquier miembro de la comunidad o por todos, si se atreve a volver.

Otro elemento importante que tiene que ver con la identidad étnica y social es el factor cultural inspirado, fundamentalmente, por el ancestro histórico, las costumbres morales y el conjunto de recursos materiales que constituyen la cultura totalizadora de los comuneros indígenas. De modo que la identificación ligada a las tierras comunitarias se hace más fuerte y consustancial con los sentimientos indígenas que es difícil renunciar a ellas. Por eso, defender el bien patrimonial de la vorágine neofeudal, les hace más solidarios y conscientes del despojo de que son objeto y asumen una resolución decidida de defender sus derechos con sus propios medios: inclusive la violencia, como ocurre con la actitud revolucionaria de Benito Castro y el Fiero Vásquez, que de bandido se convierte en justiciero.

Lo comunidad indígena, concretada en la tierra, es una matriz poderosa que se opone a cualquier intento de desprendimiento voluntario. Esta actitud se evidencia en la consagración de algunos de sus miembros como Benito Castro y el Fiero Vásquez, que conscientes de las tropelías de Alvaro Amenábar, en agravio de la comunidad, retornan al terruño y retoman el espíritu de lucha con afanes reivindicativos. La estructura argumental dramática de la novela se interrumpe por disquisiciones especulares de otras historias paralelas promovidas por los comuneros emigrados. Incorporaciones narrativas que, en opinión de Tomás Escajadillo, no maltratan al texto en su composición creando el “ retardamiento en el desarrollo de la acción”, sino que, con las historias paralelas de Benito Castro y el Fiero Vásquez, se dan los relatos orales de los personajes sobre mitos y creencias y las prácticas curanderiles que atraviesan la novela en forma de microrelatos. Son estas digresiones sobre mitos, leyendas, tradiciones y toda clase de relatos asociados a una forma de vida atemporal y ahistórica, lo que vincula, fantasmagóricamente, lo real con lo irreal, creando una suerte de ensoñación y utopía en la existencia social campesina, con los que suavizan sus sufrimientos.

La cultura andina correspondiente a las comunidades indígenas es bastante simple y está comprometida a bienes menores y útiles con que responden a sus necesidades cotidianas de mantenimiento y trabajo: cultivo de la tierra, cuidado del ganado, riego y curación de los sembríos, manutención de la familia, conservación de sus costumbres. En lo espiritual, las creencias cobran importancia relevante con la concepción mítica, fantástica y legendaria de sus ideales, tradiciones, utopías y costumbres, estudiados por la ciencia antropológica, social y cultural. El hombre andino, como lo demostraron Luis Valcárcel, Angel Uriol y José María Arguedas, conserva un apego especial al terruño, en el cual despertaron al venir a este mundo, arraigo que los subordina al hogar y a la familia y a toda forma de estimación a lo que les pertenece. Este hecho también lo podemos verificar en el texto Ushanan Jampi de Enrique López Albújar: En este relato el personaje andino que viola las leyes de la comunidad está destinado a recibir una última pena, el Ushanan Jampi, que consiste

En los bohíos de la sierra, los relatos orales concentran a narradores y oyentes, en un mismo lugar, en horas de descanso, para dar rienda suelta a la imaginación, donde suplen las privaciones de la vida real con los ensueños de la utopía. El campesino mestizo o indígena - morigera de ese modo las dificultades a que le someten las experiencias y angurrias de la vida citadina subordinada a los trabajos de la tierra, y a los desastres de la naturaleza. Esta es una forma de manifestarse de la 99


cultura rural andina. Alegría vivió apegado a la tradición y a las costumbres de la vida campesina, con los que se identificó enteramente y rescata en sus cuentos y novelas, algunas veces, patéticamente, como en el relato intitulado "Cuarzo": ahí la naturaleza está representada en su entera intensidad telúrica.

A la zona andina le corresponde a su vez tres variedades: la andina propiamente dicha, la altiplánica y la variedad del litoral y Andes Occidentales sureños. (La correspondiente a las variaciones de la costa preferimos no tocarlo porque lo consideramos no necesarias para el presente estudio). Las variaciones se deben a causas articulatorias dentro del aparato de fonación producidas en el momento de hablar y que después se generalizan dentro de una comunidad homogénea de hablantes. Estas variaciones son fonético - fonológicas, morfosintácticas y tonemáticas en el discurso hablado. En el castellano nacional, el ejemplo más generalizado, es el uso de la ll, la y y la i, y los que se producen por adición, supresión y cambios de las unidades fonemáticas. Es el caso de pollo, poyo, poío y posho usados en la sierra, costa y selva, respectivamente. Lo mismo sucede con los participios verbales: cantao, llorao, trabajao, abogao, que se habla en la zona andina y en la costa.

La identidad con el fenómeno natural y cultural andino lo encontramos en Ciro Alegría en el reconocimiento y la aceptación de los valores sociales, éticos y antroposicológicos, manifestados en la caracterología de sus personajes, en especial de los que traman la historia dramática de "El Mundo es Ancho y Ajeno". El rigor y el principio de identidad con la vida y la pasión de la cultura andina es patente en Ciro Alegría y, así como esta natural tendencia forma parte de su primordial ethos humano, su identidad con el espíritu de la lengua en su modalidad dialectal andina es otro de los aspectos que trataremos de mostrar enseguida. Haremos, primero, algunas digresiones con respecto a las normas básicas de la lingüística general.

Con respecto a esta modalidad de habla, nos permitimos pensar: si las variaciones que sufre la lengua castellana al interior de una comunidad de hablantes, y que se homogeiniza, no sería esto un rasgo de identidad lingüística de dicha agrupación social.

El castellano hablado en el territorio nacional es cada vez más diversificado lexicalmente al punto que los sociolingüistas han creado el estereotipo "Los castellanos hablados del Perú". Es el caso particular del profesor Iván Pérez Acevedo que, partiendo de premisas ya enunciadas hace 30 años por el Dr. Alberto Escobar, sostiene que las variaciones que sufren las palabras en el uso de la lengua van transformando las estructuras fonemáticas, léxicas y morfosintácticas, del castellano, dando lugar a diversas formas dialectales, que en el territorio patrio se van diferenciando.

Tomemos, como ejemplo, el dialecto castellano andino, como el de las comunidades indígenas de Huamachuco, región en la que se localiza la historia de la comunidad de Rumi. Asimismo, nos preguntamos que siendo la lengua una forma de comunicación por excelencia, interpersonal y grupal, dentro de una comunidad de hablantes, ¿no sería por consiguiente un factor de identidad social y cultural ya que todos participan del mismo nivel idiomático de manera homogénea?

En su libro fundador "Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú", el Dr. Escobar encuentra dos grupos: El castellano andino y el castellano ribereño o no andino.

La identidad no sólo se da por los patrones históricos, geográficos y sociales, sino culturalmente por los rasgos dialectales del 100


instrumento de comunicación hablado.

variaciones del habla castellana.

Sostenemos la hipótesis de que Ciro Alegría, respaldado por su posición ideológica, social y humanista, caracteriza a los miembros de la comunidad de indígenas de Rumi como asociados por los fuertes lazos culturales identificados en el trabajo comunitario, las creencias, prácticas, formas de vida colectiva y, de modo particular, por el registro sociolectal que corresponde al castellano andino, características éstas que distinguen el perfil del monolingüe hispanohablante de la comunidad de Rumi. El autor de "El Mundo es Ancho y Ajeno", en el momento de escribirlo, recurrió a sus recuerdos del contexto sociohistórico en el que vivenció y experimentó las experiencias socio culturales del poblador andino en la zona rural, como otro miembro más dentro de él, dominado por la fuerza contagiante de la naturaleza del medio, concebido y explicitado en las creencias tradicionales de su modus vivendi: mitos, leyendas, tradiciones, supercherías milagrosas, fantasías mágicas y religiosas, asociados al origen de su cultura, a la vida, a la muerte, trasmitidas oralmente por la vía generacional.

En la literatura indigenista, estas muestras son habidas en los relatos escénicos (diálogos o parlamentos) como paradigmas lingüísticos del castellano andino; pero también los encontramos en otras corrientes literarias como las costumbristas, donde los protagonistas son de raigambre popular: cholos, mestizos, marginales que se comunican en su propio nivel dialectal. En "El Mundo es Ancho y Ajeno", Ciro Alegría, novelista de una clase y de una etnia, como lo fue también José María Arguedas, respeta el habla de los comuneros de Rumi y los registra en su performance dialectal en los diálogos que sostienen los protagonistas durante el relato escénico. Sin ánimo de realizar una recopilación sistemática, que no es la intención de este ensayo, presentamos, como ejemplificación, algunos registros obtenidos al azar del "Mundo es Ancho y Ajeno". Las variaciones que consignamos son vocablos con supresión de consonantes al final, como", usté, po, no má; o en lugar intervocálico como toavía, cuidao, lao, quebrao, aura, pa' qué; intermedio: metile, decile; sustitución de una vocal por otra como mesmo; o de consonante al principio de palabra: juerza, guevo; de supresión: onde o de adopción: taita. Estructuras lingüísticas que marcan diferencias sociolectales con el hablante del nivel estándar y, en particular, con el universo lexical del discurso narrativo del texto literario. Alegría incorpora al texto narrativo las variaciones dialectales del hablante indígena como un reconocimiento de la identidad sociocultural del poblador andino. Como una forma asimismo de afirmar el carácter del hombre protagónico de la novela en su exacta dimensión social y humana. Los dos rasgos estilísticos dominantes presentes en su novela canónica se manifiestan precisamente en la polifonía lingüística del discurso que le corresponde al autor en su acción de narrar, describir y argumentar ideas y en la lengua que instrumentan los personajes en sus

Es a través de esta forma, simple y natural, de aceptar la vida y el destino predeterminado con el que cada ser viviente llega al mundo que, la ideología primitiva define el ethos espiritual del poblador rural andino, sujeto a la tierra y a las actividades de la vida agrícola, con su moral y costumbres institucionalizadas por determinación histórica. En este mundo representado, Rosendo Maqui, prototipo humano ejemplar, es quien se eleva de su humilde condición de comunero a la imagen de héroe conductor, con todos sus rasgos étnicos y culturales, incluyendo el del lenguaje en su modalidad dialectal. El sociolecto andino, como registro del habla indígena, ha creado rasgos lingüísticos trasladados a zonas conglomeradas costeñas por migración de los hablantes, adaptándose a las demás 101


respectivos estratos sociales; el de Alvaro Amenábar y el de Rosendo Maqui.

andar; con niños indios jugué de pequeño, siendo mayor alterné con peones indios y cholos en las faenas agrarias y los rodeos. En brazos de una muchacha trigueña me alboreó el amor como una amanecida quechua. Y en la áspera tierra de surcos abiertos bajo mis pies y retadoras montañas alzadas frente a mi frente, aprendí la afirmativa ley del hombre andino". (Ciro Alegría Trayectoria y Mensaje; 189)

Bien lo afirmó Bajtín: “La novela es un género de muchos estratos” y de un “mundo activamente multilingüe", categoría esta creada por el teórico ruso para referirse a la múltiple variedad de los estilos lingüísticos que el novelista puede hacer uso en su actividad creativa. Alegría hizo suyo el manejo de las estructuras léxicas subestándares del comunero campesino para darle realismo a la historia narrada y elevar el tono dramático del discurso narrativo. Este rasgo nos permite sostener que en el ethos cultural y humano de Ciro Alegría, se acepta que las formas dialectales del habla campesina nacen de sus genuinas necesidades comunicativas - que responde a la teoría rousseauniana - y que se concretizan en su experiencia social. Y que por el hecho de haber vivido desde su infancia con los comuneros indígenas y campesinos independientes, se solidariza con ellos y acepta y reconoce legítimamente su acervo cultural.

3. CONCLUSIONES: La interculturalidad bien entendida, radica en esa interactuación dinámica de reconocimiento y práctica de los valores físicos y espirituales de dos culturas que se intercomunican, se aceptan e integran mutuamente. Eso es lo que hacen las comunidades urbanas y rurales andinas y lo que hacen también las personas individuales en el proceso social de participación cultural, sin abandonar ni desconocer la suya propia. En este proceso de interculturalidad se integró Ciro Alegría, como se integró asimismo J.M. Arguedas, consciente e inconscientemente, con el mundo quechua, en su proximidad a la vida de los indios y peones indígenas, pongos y mujeres nativos de quienes se nutrió cabalmente.

El principio de identidad con la historia, la vida y pasión de la cultura andina es patente en Ciro Alegría, manifestada de otro lado abiertamente en sus tres novelas inmortalizadas: La serpiente de oro, Los perros hambrientos y El mundo es ancho y ajeno.

Las aspiraciones socialistas de Ciro Alegría no nacieron tan sólo de una postura ideológico - política (recordemos su decidida y riesgosa participación en las acciones partidarias del APRA en los años de su juventud), si no de sus recuerdos infantiles de las historias fantasiosas narradas por los peones de su padre y los dramas vividos de quienes, como el fugitivo Gaspar, fue perseguido “por sublevarse” y porque “gran parte de las tierras de la comunidad le habían sido arrebatadas”. (EMAA).

De otro lado, Alegría asimiló a su mundo cultural el mundo natural del comunero indígena, integrándolo a su personalidad y proyectándolo en su imaginación al plano de la literatura. De esta relación dialéctica, es fácil deducir, nace un proceso natural de interculturalidad entre el novelista y la etnia cultural indígena que se patentiza, como queda dicho, en el discurso narrativo de sus tres novelas.

De este proceso de identidad e interculturalidad el mismo Alegría se encargó de confirmárnoslo con un párrafo contundente extraído de su testimonio literario: “Hay fraternidad entre el hombre del campo y el animal. Con todos los seres y las cosas de la tierra intimé allí”.

El mismo se encargaría de confirmarlo más tarde con las siguientes palabras: "Mujeres de la raza milenaria me acurrucaron en sus brazos y ayudaron a 102


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.