Periódico Ángela Ramos N° 12 Set Oct

Page 1

Brownies LA SAZÓN Científicas relegadas por la historia NOTICIA RANDOM La potabilidad de la lluvia EL LADRIDO CIENTÍFICO Periódico Ángela Ramos Persépolis RECOMENDANDO CULTURA Informando a nuestra gente Sobre el estudio de la biología ENTREVISTA A MARTHA VALDIVIA N ° 12 OCTUBRE 2022 periodicoangelaramos@gmail.com Una mirada a las elecciones NOTICIA PORTADA
ÍNDICE PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 1 Págs. 3- 8 Sección: Noticia en portada Págs. 9- 16 Sección: Entrevista Págs. 17- 19 Sección: Recomendando Cultura Pág. 20- 21 Sección: Buena Vida Pág. 22 Sección: La Sazón Págs. 23-24 Sección: Jaenglish Págs. 26- 29 Sección: El Ladrido Científico Págs. 30- 38 Sección: Noticia Random Págs. 39-40 Sección: Columna Opinión Pág. 41- 42 Sección: Juegos ------------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 2 Nota de las editoras Pág. 43 Sección: Publicidad ----------------------------------Pág. 44 Sección: Créditos Pág. 25 Sección: JaeQuechua

Hola a tod@s nuestr@s lector@s,

Esperamos que hayan pasado un buen mes de Octubre. La exigencias de las clases han hecho que esta edición se retrase, pero ya volvimos al ritmo normal. Para este número del periódico, analizaremos la situación de las recientes elecciones a la alcaldía en Lima y la victoria del futuro alcalde López Aliaga. Además, veremos los fenómenos producidos por el cambio climático que cada vez se hacen más notorios en nuestro día a día. Igualmente, conoceremos acerca de el papel de la mujer científica en el Perú a través de una entrevista realizada a la Dr. Martha Valdivia, quien dirige un laboratorio investigación sobre la reproducción animal, las células madre y la clonación de alpacas en la UNMS. Y, por último, aprenderemos sobre el origen de los signos zodiacales griegos con la astróloga Susy. Todo esto y más en esta edición. Finalmente, les deseamos todo lo mejor haciendo énfasis en los esfuerzos que tod@s ponen día a día, recuerden que ya falta muy poco para despedirnos del año 2022. Sin más que decir...

¡BIENVENID@S A LA EDICIÓN N°12!

NOTA DE LAS EDITORAS
PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 2

NOTICIA EN PORTADA

Todo sobre las

Elecciones

regionales y municipales

El pasado 2 de octubre se llevaron a cabo las elecciones municipales y regionales en todo nuestro país. En Lima, luego de una reñida batalla, Rafael López Aliaga representante del partido Renovación Popular, venció por una mínima cantidad de votos al candidato de Podemos Perú, Daniel Urresti. En esta edición de Noticia en Portada revisaremos este proceso electoral y, además, veremos el funcionamiento de las elecciones. También veremos cuál es la labor de un alcalde y conoceremos los planes de gobierno del virtual alcalde López Aliaga.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 3

¿Cómo funcionan las elecciones?

Las elecciones en nuestro país ya sean elecciones generales (presidente, vicepresidentes, y congreso), elecciones del Parlamento Andino, o de las que hablaremos ahora, las elecciones regionales y municipales, se caracterizan por ser de sufragio universal. Esto significa que todos y todas los y las peruanos y peruanas participan, ya que, además, el voto es obligatorio. Otra característica es el uso del método de sufragio directo, considerado como el más democrático. El sufragio directo es cuando los votantes eligen directamente entre candidatos a un cargo público. Su contraparte, el sufragio indirecto, es usado en países como España y EEUU. Consiste en que los votantes eligen a unos representantes (intermediarios) los cuales seleccionan al cargo público en cuestión.

Sabiendo ya el funcionamiento general de las elecciones, podemos pasar al tema central, las elecciones regionales y municipales. Como su nombre dice, en estas se elige por un lado a las autoridades regionales, o sea gobernador@s, vicegobernador@s y consejer@s del consejo regional de los gobiernos regionales, y por otro lado a las autoridades municipales, alcald@s y regidor@s de los consejos provinciales y distritales. Tanto gobernadores regionales como distritales gobiernan por 4 años.

En el Perú contamos con 24 regiones, 196 provincias y 1890 distritos. En las próximas semanas la ONPE, el organismo encargado del recuento de votos, dará los resultados finales. Esto se debe a que las actas están contabilizadas al 99.998%, aún no al 100%. De igual manera ya podemos ir dándonos una idea de quienes serán nuestras próximas autoridades.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 4

Un país que no vota

Algo que ha llamado mucho la atención en comparación a otras elecciones han sido los niveles de participación ciudadana. Desde el 2010 la participación ha ido disminuyendo; tan solo en estas elecciones se estima que uno de cada cuatro peruanos no acudió a votar a pesar de las sanciones que conlleva el no hacerlo.

A nivel de país, la región con mayor ausentismo fue Loreto. De esta región resaltan distritos como el de San Pablo, donde casi la mitad de sus habitantes no votó.

En Lima, el número de personas que no fueron a votar supera la cantidad de votos con los que Rafael López Aliaga ganó. Los distritos en donde hubo mayor ausentismo fueron Miraflores y San Isidro, donde uno 1 de cada 3 peruanos no acudió a ejercer su derecho al voto.

Y las cifras siguen. Según el portal de noticias Ojo Público, en los últimos 40 años ningún alcalde de Lima llegó al cargo con menos del 30% de los votos, mientras que, en estas elecciones, Rafael López Aliaga obtuvo solo el 26% de las preferencias, siendo el alcalde menos votado de las últimas décadas. Según el el profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, José Incio, una de las razones de este ausentismo electoral es:

“(...) que cada vez más personas se sienten menos representadas con el sistema político, con la idea de las elecciones o con la promesa que en las elecciones puede haber buenos candidatos, o buenas figuras políticas que representen sus demandas o les genere un bienestar público”

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 5

Mientras que para Iván Lanegra, analista político y abogado, las razones del ausentismo pueden ser variadas, y se deben principalmente a problemas para ir a votar.

“Una persona que se abstiene voluntariamente de votar, por ejemplo, por razones políticas, sí estaría ligado a una forma de protesta, pero en muchas ocasiones gran parte del ausentismo no tiene que ver con ello, sino con otras razones que dificultan el voto”

El virtual alcalde

El plan de gobierno de López Aliaga tiene 130 páginas y está dividido en 12 ejes de gestión: salud, seguridad, alimentación, voluntariado, cuidado/protección humana, transporte, educación, medio ambiente, formalización de propiedad, lucha contra la corrupción, planificación/administración y calidad de servicio y finalmente desarrollo de la Costa Verde.

Como son muchos aspectos vamos a centrarnos en uno solo: la lucha contra la corrupción. Esto debido a que la corrupción es considerada por el 46,2% de los peruanos como el principal problema del país. Sobre este aspecto ha detectado 4 problemas principales y plantea las siguientes soluciones:

1. Al problema de contratación de personas no idóneas para cargos públicos a través de procesos deficientes plantea la creación de un sistema que seleccione y contrate a personal capacitado y con experiencia para el cargo en cuestión.

2. Al problema de un limitado acceso de la población a la información sobre la gestión pública, propone una mejora del cumplimiento de las prácticas que facilitan la completa información de la gestión municipal.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 6

3. Al problema de un deficiente Sistema de Control y vigilancia de los procesos y funciones de compras, registro y seguimiento de personas a cargo de la gestión municipal, propone un rediseño de un nuevo Sistema de Control y Monitoreo de las funciones y procesos de la misma.

4. Por último, al problema de una débil aplicación de la autoridad municipal, plantea identificar las zonas más débiles, en donde se ocasionan infracciones continuas a la Ley, para de esta manera capacitarlas y lograr un correcto ejercicio de autoridad.

Su plan de gobierno sigue. Además de las medidas contra la corrupción, también tiene otros planteamientos entre los cuales resaltan:

La compra de 10.000 motos con GPS para que la Policía y serenos hagan patrullaje.

Instalación de comisarías con presencia de la PNP, Poder Judicial y Fiscalía.

Eliminación de los peajes y de los contratos de concesión.

Hambre cero y terminar con la anemia infantil mediante caja de alimentos.

Construcción de 30 reservorios de agua para dotar de este suministro a más de 2 millones de ciudadanos. Teleféricos para conectar SJL, Independencia, Comas y Carabayllo. Conexión subterránea del Metro de Lima para unir Villa El Salvador y Puente Piedra.

Tranvía universitario para unir SMP a Carabayllo y tren de pasajeros de Chosica al Callao.

Provisionar de tanques de agua a las más de 2 millones de ollas comunes en Lima

Cabe resaltar que la mayoría de propuestas de López Aliaga se centran en seguridad ciudadana y hay algunas como la última sobre las ollas comunes, que han sido catalogadas como inviables por analistas expertos en el tema.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 7

Ojos de la comunidad

Una vez que Aliaga asuma su cargo, veremos si su plan de gobierno y propuestas son o no cumplidas. Como ciudadanos y ciudadanas tenemos el derecho y deber de vigilar el cumplimiento de las mismas. Debemos exigir la transparencia de nuestros líderes.

En un país donde nuestros 7 presidentes de los últimos 30 años están involucrados en actos de corrupción. En un país donde se han perdido más de 24 mil millones de soles por corrupción, o sea de cada 100 soles, 13 se perdían por esta razón. En un país donde un 64% de la población cree que se está yendo en la dirección incorrecta, depende de nosotros y nosotras el vigilar y velar por nuestros intereses como país, y no por los intereses personales de un funcionario sea quien sea. Es por eso que hay que informarnos muy bien antes de ejercer nuestro derecho al voto. El futuro de nuestro país está en nuestras manos. La elección de nuestros líderes es algo sumamente importante, son las personas que nos representan y las que toman decisiones importantes a nombre del bien común.

El voto es nuestra arma, una arma muy poderosa, y como ya es de conocimiento popular, un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

Fuentes consultadas recopiladas en un Drive: https://docs.google.com/document/d/1kdvjAknCRmYd34Pzpicx QqItZOMXV5HwqE6LLzC6w/edit?usp=sharing

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 8

Entrevista por Adriana Milena

MarthaValdivia

Investigadora de la facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM

La entrevistada del mes es Martha Valdivia, profesora principal e investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, miembro permanente del Instituto de Investigaciones Antonio Raimondi y jefa del laboratorio de Fisiología de la reproducción de la misma facultad. Además, magister en Biología de la Reproducción por la Universidad de Chile y doctora en Ciencias Biológicas en Fisiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

El objetivo de sus investigaciones está enfocado en el análisis de la fertilidad, el manejo de gametos y de la interacción de los mismos usando herramientas biotecnológicas (criopreservación, fecundación in vitro y moleculares, etc).

Posee una patente otorgada en un protocolo de criopreservación de zánganos. Actualmente está dedicada al estudio de las células madre testiculares de alpaca con proyectos en micromanipulación embrionaria.

ENTREVISTA PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 9

¿Por qué decidiste ser científica, fue un interés que surgió durante tu etapa escolar?

Siempre me gustaron los animales. Cuando estaba pequeña mis padres me llevaban a reuniones familiares en la chacra, donde había sembríos de plantas, árboles frutales y también vacas. Cada familia, hermanas o hermanos, llevaban a sus hijos, y todos los pequeños jugábamos en la chacra, mirábamos las plantas, sacábamos los frutos. Todo nos llamaba la atención y veíamos cómo ordeñaban a las vacas. Creo que todo ese contacto con los organismos vivos incentivó un interés especial en mí. Todo lo vivo me gustaba, inclusive de pequeñita. En la chacra sacaba con las pajitas de una escoba arañitas y las colocaba en un frasco para mirar cómo se movían, igual con las hormigas. Siempre me gustó eso. Cuando estuve en secundaria y llevé el curso de biología, la persona que me enseñó biología y recursos naturales era bióloga. Ella comenzaba a plasmar sus clases y daba detalles adicionales en la enseñanza. Me gustó mucho el tema de las células, la vida y me impacté positivamente con eso.

Además, en esa época se dio el primer bebé que nacía de un embrión congelado, el "bebé del frío”. Recuerdo que en el periódico salió la foto del bebé recién nacido sobre hielo. Quedé impactada, yo estaba en 3ero o 4to de secundaria.

También nació Louise Brown, la primera bebé probeta, nacida por fertilización in vitro en 1978 y yo terminé el colegio en 1980, entonces creo que todo ese ambiente colaboró con mi interés por las ciencias naturales y la investigación. No me gusta repetir cosas sino innovar, hacer cosas nuevas. Creo que la memoria puede fallar pero la creatividad no. Por eso decidí ser científica.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 10
Pregunta 1:

¿En qué momento de tu formación académica en la universidad decidiste investigar sobre reproducción, fertilidad y células madre?

Cuando ingresé a la Facultad de Ciencias Bilógicas en San Marcos tenía 5 orientaciones: microbiología y parasitología, genética y biotecnología, hidrobiología y pesquería, botánica y zoología. Yo decía, los zoólogos solo van a estudiar animales, los botánicos solo estudian las plantas, los microbiólogos estudian los microrganismos y parásitos, los hidrobiólogos solo los peces, en cambio los genetistas van a estudiar todo, con la genética puedo estudiar plantas, animales y al ser humano. Entonces yo dije: a mí me gusta estudiar todos los organismos, pero algún aspecto, y vi que el aspecto de la reproducción me gustaba mucho. En las prácticas de laboratorio veíamos unas células móviles y otras inmóviles. Comencé a ver que las células que se movían y eran muy expresivas eran los espermatozoides. Si algo estaba bien se movían muy bien, pero si algo estaba mal, porque alguien habían preparado mal una solución o estábamos exponiéndolos a alguna sustancia, inmediatamente la célula o se moría o se inmovilizaba, entonces eso me interesó y quise dedicarme a estudiar los espermatozoides y los ovocitos y ver cómo se comunican estas dos células. Así comencé a estudiar la interacción de gametos. Me dediqué a ver los parámetros de estudios para los espermatozoides, los parámetros para ver cómo un ovocito está maduro y luego como pueden interactuar. Luego, como profesora de la universidad ya era genetista Hacía interacción de gametos, utilizaba marcadores fluorescentes, marcadores moleculares, y me preguntaba qué aspecto me dedicaría a investigar, entonces comencé a trabajar en especies nuestras, como la alpaca.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 11 Pregunta 2:

Comencé a traer muestras de camales de Huancavelica, Cusco y Mantaro y comenzamos a estudiar las células espermáticas utilizando las células epidimales, que están en el epidídimo del tracto reproductor masculino. Eran muestras de camal, donde sacrifican a los animales para consumo humano. Allí nosotros rescatamos el testículo con el epidídimo para estudiar la parte masculina, y los ovarios para estudiar la parte femenina. Entonces, al contar con los testículos, decidimos estudiar también las células madres testiculares de la alpaca. Comenzamos a estudiarlas y lo apasionante es que son las responsables de formar los espermatozoides durante la vida fértil. Es decir, son las que balancean la fertilidad del individuo durante su vida fértil y eso pasa en todas las especies, desde los ratones hasta el ser humano, pero en las alpacas se convierte en un mecanismo de cómo rescatar esa variabilidad genética que se está perdiendo en el camal donde son sacrificadas. Nosotros estamos aprovechando ese material genético importante para estabilizar y aprender protocolos. Actualmente, hacemos criopreservación de células madres testiculares de alpaca, cultivo de células madres y seguimos trabajando en esa línea. Una de las líneas de investigación de mi laboratorio es el estudio de células madres, otra es sobre espermatozoides, también maduración de ovocitos. Lo particular es que trabajamos con muestras que vienen del camal luego de 24 horas de haber muerto el animal. La mayoría de grupos de investigación trabajan con muestras de 5 ó 6 horas desde la muerte del animal. Nosotros trabajamos mucho tiempo después por la distancia. Sin embargo, hemos encontrado una metodología para traerlos adecuadamente y no ha sido fácil. Vengo trabajando 25 años en la Universidad San Marcos y en estos años me he dedicado a la reproducción de las alpacas desde el punto de vista celular, no trabajo con el animal sino con la célula y actualmente ya tenemos embriones en estado de blastocisto de esas gónadas transportadas durante 24 horas Mi laboratorio trabaja diseñando protocolos para tener células vivas y rescatar la fertilidad de los animales después de mucho tiempo de muertos, como una metodología de la conservación de las especies.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 12

¿Cuál crees que es la investigación más relevante que has realizado durante tu labor? ¿Qué proyectos futuros tienes?

Trabajar con las celulas madres testiculares de alpaca y realizar un aislamiento de la célula, hacer una concentración de las células, analizar las características, hacer criopreservación, estamos haciendo concentración de células con la finalidad de conservarlas para luego transferirlas a otro animal. Cuando hay un animal con especiales características que ha muerto, podemos rescatar ese material genético para que esa estirpe genética no se pierda. Es lo importante tener una adecuada metodología Hemos hecho 3 patentes sobre células madres que están en vías de aprobación, hemos trabajado para eso y esperamos tener buenos resultados. El gran avance, por el momento, es el trabajo con la células madres, pero actualmente también tenemo embriones que llegan al estado de blastocisto, de ovocito madurados in vitro provenientes de esas gónadas qu pasaron 24 horas de transporte. Luego los tomam aislamos lo ovocitos, los ponemos a madurar y pue llegar a ser fecundados por IBF que es fecundación in vi o por ICSI es decir, microinyección de un espermatozo dentro de un ovocito En el futuro, queremos llegar a hacer clones de alpaca. Cada hembra de alpaca puede generar un solo individuo durante un año de gestación. Al clonar una alpaca podemos generar dos individuos en un año porque ponemos medio embrión en una hembra y medio embrión en otra. Cada medio embrión genera un embrión y tendríamos dos clones como si fueran los gemelos humanos. Estaríamos produciendo el doble de crías de lo que se produciría si no se hiciera ese procedimiento. Esto ya está en camino. Para eso necesitamos tener buenos ovocitos, buenos espermatozoides y una producción embrionaria sostenida.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 13
Pregunta 3:

Actualmente, hemos mejorado mucho en la maduración ovocitaria trabajando junto a mi grupo de investigación llamado "Biotecnología Reproductiva para la conservación y mejora genética animal (BIOTRA)" en San Marcos. Próximamente va a salir una publicación en revistas internacionales. Hemos publicado el primer ICSI de alpacas del mundo. Estamos trabajando a favor de las investigaciones, de las especies nativas y de productos banderas del Perú como es la alpaca. La metodología que queremos estandarizar y probar es de conservación. Conservaríamos animales de una muy buena fibra y podríamos tener clones de ese ejemplar, y Perú podría producir una mayor cantidad de fibra fina para el nivel comercial, porque nuestro país es el primer productor de alpaca del mundo. Lo asumimos como un compromiso, como un reto para trabajar con esta especie. Es muy difícil porque estamos lejos de la zona de donde viven, hemos llevado toda la tecnología a esa zona pero el clima es muy hostil. Aun así, con las metodologías que utilizamos ahora, estamos convencidos de que podemos lograr resultados interesantes, y evidencia de ello son nuestras publicaciones.

Pregunta 4:

Al mirar las cifras de cuántas mujeres científicas hay en el Perú uno se deprime porque somos muy pocas, pero pienso que una de las principales dificultades es que la mujer debe tener un tiempo para la maternidad. Yo no lo tomo como una dificultad porque es un valor natural, es una alegría que no tiene precio y criar hijos es algo biológicamente natural, pero esto retrasa un poco el desarrollo de las mujeres en el campo de la ciencia.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 14
¿Cuáles consideras que son los obstáculos para las mujeres científicas en el Perú? ¿Cómo se pueden superar?

Yo les digo a mis estudiantes: antes que tengan su familia hagan su maestría, su doctorado y háganlo rápido porque una tiene que postergar un poco su avance. Por eso, las mujeres que tienen hijos y se dedican a ser científicas valoran mucho su tiempo, porque en la etapa inicial del bebé, cuando necesita mucho de la madre, corre del trabajo a la casa para asumir su rol de mamá y ese espacio es el que uno posterga. Para hacer ciencia se debe hacer el grado de bachiller, la maestría y el doctorado, estamos hablando de 5 años de universidad para el pregrado, 2 años para la maestría y de 3 a 5 años para el doctorado. Creo que sería importante que exista en las universidades un procedimiento que facilitara esta labor a las madres. Deberían habilitarse, en las instituciones educativas, cunas donde tener a los niños y que la madre no tenga que correr a su casa, sobre todo cuando están en la etapa más temprana del niño. Eso podría ayudar mucho, tanto para estudiantes de pre como posgrado y profesoras jóvenes. Definitivamente considero que es importante fortalecer el empoderamientos de las mujeres en la ciencia, porque la mujer siente que si está dejando a su familia, el tiempo que invierte en la ciencia tiene que valer la pena. No estamos allí para perder el tiempo, debemos optimizar el tiempo y abordar los temas de forma responsable.

Vemos mujeres en el equipo, jóvenes se desarrollan bastante bien, son competitivas al igual que el varón, no hay diferencia y no tendría por qué haberla, pero hay que ser conscientes de esa etapa natural biológica que tenemos que pasar y que no debe ser un desánimo sino un aliciente para seguir trabajando en poder de la ciencia.

Pregunta 6:

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 15
¿Qué mensajes les darías a los estudiantes que desean estudiar ciencias?

Lo más importante es la perseverancia, en ciencia uno tiene que estudiar todo, no podemos dejar vacíos. Me pasó a mí, cuando decidí ser bióloga, me encantaba la biología pero tuve que estudiar bioquímica, química general, química orgánica, pero todos esos cursos me ayudaron a tener alternativas de manejo en mi investigación. Como verás, hay muchas alternativas y posibilidades de estudiar diferentes temas. Hay que animarse y ser perseverantes. El examen de admisión es un poco difícil pero hay que ser perseverantes, yo no ingresé a la universidad en la primera oportunidad sino en la segunda. No hay que desanimarse, pero se debe tener en cuenta que por cada uno que ingresa ha dejado muchos afuera, así que hay mucho compromiso de terminar la carrera y hacerlo con éxito para el Perú y para ellos mismos. En cualquier circunstancia, lo único que hay que pedir a los estudiantes es que deben ser perseverantes y que busquen sus sueños, no traten de cumplir sueños de otras personas, busquen lo que realmente les fascina, les interesa, los motiva, porque allí es donde van a poner mayor esfuerzo, mayor dedicación y más ganas. A mí me encantó la biología, me fascinó desde el comienzo, fue mi prioridad número uno para poder hacer una carrera. Cuando mi abuela decía ¿Qué va a hacer Martha, va a enseñar en un colegio? Yo decidí vivir de la biología y postulé a becas internacionales que me dieron la fortale Perú. Los chicos que pasan por mi labor muchas veces se van al extranjero, com oportunidad para que vean otras realid para que sientan que están preparados, y les va muy bien. Espero que no se desanimen y hagan todo el esfuerzo de cumplir sus sueños.

Muchas gracias a Martha por habernos permitido entrevistarla. Entrevista realizada cumpliendo con todos los protocolos sanitarios, 15.08.22

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 16

Sección

Musical

Hoy les recomendaremos algunas canciones de la cantante y compositora Amy Winehouse, considerada como una de las mejores vocalistas de toda la historia. Con su característica, expresiva y profunda voz, le daba vida a canciones que ella misma componía, consideradas representativas de géneros como el soul, el pop y el jazz. Puedes encontrar algunas de sus canciones en nuestra playlist de Spotify: (periódico Ángela

"To know him is to love him"
Estreno- 2006 Álbum- “Back to black"
“Body and soul" ft. Tony Bennett Estreno- 2015 Álbum- “AMY” PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 17
"Valerie" Estreno- 2007 Álbum- “AMY" RECOMENDANDO CULTURA
https://open.spotify.com/playlist/7oNwCefpBngz9KTc64P6ll?si=adfb68720fa74c1c
Ramos):
Por Emilia Letizia

La peli

del mes el libro Y

Persépolis

Año: 2007 Duración: 1h 36min

Edad: +12 Género: Animación/ Drama/ Comedia

Es una película autobiográfica, basada en la novela gráfica escrita por Marjane Satrapi. Nos cuenta las distintas etapas de su vida, desde su infancia en Irán, marcada por la revolución islámica, hasta su tumultuoso paso a la adultez en una difícil y desconocida Europa. La obra le es fiel al libro, tanto en aspectos de historia como de estilo. Mantiene el blanco y negro como únicos colores y el formato animado.

Es un película que te hará llorar y reír a la vez, en la que verás todo desde los ojos de una niña, luego de una adolescente, y por último de una adulta, siempre con una crítica social y mensaje. Juega con la ironía y los contrastes, presentes tanto en los agudos diálogos como en la dinámica animación. Sin duda una película que no te puedes perder.

Disponible GRATIS en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=jjK3ZaQXSkE

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 18

Volando solo

Autor: Roald Dahl Páginas: 359 págs Edad: +11 Género: Autobiográfico

Esta novela autobiográfica escrita por Roald Dahl (también autor de clásicos como Los Gremlins, Charlie y la fábrica de chocolates, Matilda, etc) nos cuenta su juventud como aviador durante los años 40's. Una etapa de su vida caracterizada por la aventura y la libertad.

Veremos desde el abandono de su natal Inglaterra rumbo a una África desconocida (luego de haber obtenenido su primer empleo en una compañía pretolera) hasta sus entrenamientos como piloto, luego de que la Segunda Guerra Mundial explotáse y él fuese reclutado como aviador.

Volando Solo, además de ser una digna secuela de la también autobiografía de Dahl: Boy, relatos de infancia, es un libro lleno de anécdotas divertidas con toques irónicos y sarcásticos propios de él, descripciones de hermosos paisajes que observaba día a día montado en su avioneta, y diversos detalles de su paso por la guerra. A la vez, es inspiracional, y una demostración de voluntad y perseverancia que se mantiene hasta en los momentos más difíciles de su vida.

Aquí puedes leer una parte de Volando solo: https://wwwloqueleoes/uploads/2016/08/volando-solopdf

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 19

El Dolor amor

en tiempos de menstruación

La menstruación es diferente dependiendo de la persona. A algunas les da muy leve y sin ningún tipo de dolor, mientras que a otras les causa mucho malestar. Se estima que la menstruación puede causar molestias hasta en el 80% de mujeres, mientras que el dolor menstrual más grave afecta entre al 15% y 20% de esta población. Al dolor menstrual grave también se le conoce dismenorrea, e interfiere en la vida cotidiana de las mujeres que la sufren. Según el doctor Javier de Andrés, coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de la Paz, en Madrid, el dolor de la dismenorrea se puede comparar al de una gastritis, una apendicitis, un cálculo renal, e incluso al de un ataque al corazón . Lamentablemente, a pesar de los nuevos tiempos en los que vivimos, la menstruación es considerada como un tema taboo. Que no se hable de algo tan normal como eso genera ignorancia e incomprensión sobre el tema. Este silencio ha hecho que las investigaciones alrededor de la menstruación, la dismenorrea y padecimientos relacionados sean insuficientes.

Al final, las quejas de las mujeres se quedan en el ámbito familiar, no son consultadas y por lo tanto tampoco atendidas adecuadamente en un centro hospitalario.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 20
SECCIÓN BUENA VIDA
Por Emilia Letizia

Estudios citados por la BBC afirman que hasta 70% de las mujeres jóvenes por lo general utilizan analgésicos para aliviar el dolor menstrual. De este porcentaje, 50% afirma que el dolor perturba seriamente su vida. Si bien el dolor moderado durante la regla puede considerarse como natural, es importante quejarse si este se vuelve mayor. Muchas veces los dolores fuertes por la menstruación se interpretan como normales cuando no lo son. Para encontrar la raíz del problema, primero el problema debe visibilizarse. Las personas con dolores menstruales fuertes que puedan llegar a interferir con su vida cotidiana deben consultar a un médico.

Qué hacer

Cuando el dolor obstaculiza la vida cotidiana, debemos de acudir a un especialista, pero en caso sean solo molestias leves hay algunas actividades que pueden ayudar a calmarlas.

El calor: Poner una almohadilla caliente o una bolsa de agua caliente en la parte del vientre, o darse una ducha con agua caliente. También tomar infusiones calientes, específicamente de manzanilla o canela.

El ejercicio: Se cree que durante la menstruación no se debe hacer ejercicio, pero en realidad es todo lo contrario. El hacer ejercicio reduce los dolores y cólicos. Si prefieres hacer algo más calmado, puedes recurrir a técnicas de relajación, como yoga y/o meditación.

Masajes: Masajear con las yemas de los dedos el abdomen bajo, con movimientos circulares puede ayudar a calmar molestias y malestares. En conclusión, las estadísticas deben ser cambiadas, algo tan normal como lo es el período no debe ser motivo de vergüenza, y menos de asco. El dolor de la menstruación es relevante y debe, necesita, ser hablado. Fuentes consultadas: https://docs.google.com/document/d/1ICE1dPLuAVMV3XPCyFSjBDU68BgLZ80dEnnOal8_rjA/

Cuando preocuparse PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 21
edit?usp=sharing

Brownies

Ingredientes:

1 taza de harina

1 taza y media de azúcar 4 huevos 200gr. de mantequilla derretida

Preparación:

2cdas de cocoa amarga

1 cdita. de polvo de hornear 1 cdita. de escencia de vainilla 1 cdita. de sal

Ponemos la mantequilla derretida y el azúcar un bol y las mezclamos. Cuando ambos ingredientes estén bien integrados, agregamos la esencia de vainilla y los huevos. Mezclar bien.

En otro bol, cernimos la harina, la cocoa, el polvo para hornear y la sal, para luego incorporar estos ingredientes a la primera mezcla poco a poco.

Ahora debemos enmantequillar el molde antes de meter nuestra mezcla al horno precalentado por 5 min. a 180ºC. Finalmente, introducimos la mezcla bien exparcida por todo el recipiente en el horno y la dejamos por aprox. 30min

Esperamos les haya gustado y que intenten hacer esta receta en casa! Si quieres compartir una receta para la próxima edición, mándanosla a nuestro correo: correoperiodicoangelaramos@gmail.com

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 22
"Basados en los brownies del campamento"
SECCIÓN LA SAZÓN
Por Adriana Milena

Hi, en esta nueva edición del periódico Ángela Ramos, aprenderemos a usar los confusos términos de "say" "tell" y "speak". A pesar de que en el idioma español estas 3 palabras tienen un mismo significado, cuando pensamos en inglés las utilizamos para diferentes contextos.

Usamos "say" para comunicarnos con los demás, decirles "algo".

Ya sea compartiendo frases, palabras, saludos hasta cómo nos sentimos y lo que pensamos

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 23 Let's start! (Comencemos)
utilizarlos?
¿Cómo y cuándo
Say,Teel&Speak
SECCIÓN JAENGLISH
¿Cuándo usar "say"?
SAY
Por Adriana Milena

Usamos "tell" cuando queremos contarle algo a alguien acerca de distintos temas como si fueran "historias" o anécdotas.

Igualmente, hacemos uso de "tell" para referirnos a la acción de "contar la verdad/ mentira" e incluso a "contar lo que estoy pensando"

¿Cuando usar "tell"? TELL

¿Cuando usar "Speak"?

Si nos referimos al verbo hablar, usamos "speak".

Podemos hablar en público, con nosotros mismos, por nuestro teléfono, el de otra persona, en diferentes idiomos, muy rápidamente, lentamente, en voz baja, entre otros.

SPEAK

¡Ahora te toca a ti!

Practica este idioma. Si necesitas más información o tienes alguna duda, háznosla saber por nuestro correo: correoperiodicoangelaramos@gmail.com

Para

Preguntar QUECHUA

Napaykuyki, En esta edición vamos a hablar sobre las preguntas cómunes y sus respuestas además de su escritura en quechua chanka. Esta sección la hacemos gracias a la ayuda de la ONG Rana, de la cual estamos sacando la información. Dejamos su link de información en la parte de los créditos, y abajo de esta nota. Ahora sí, empecemos.

Imaynallam- ¿Cómo estás?

Imataq sutiki ¿Cuál es tu nombre?

Ñuqapa sutiyqa Maribelmi Mi nombre es Maribel.

¿Hayka watayuqta kanki? ¿Cuántos años tienes?

¿Maymantataq hamunki? ¿De dónde vienes?

Ñuqa kani iskay chunka iskaniyoq wata. Yo tengo 22 años. Nota: Iskay chunka iskaniyoq= 22 Afirmación/ Negación: Ñuqa Churcampamanta hamuni. Yo vengo de Churcampa. Manam- Sí Arí- Sí

Fuente: Muchas gracias a la ONG RANA https://drivegooglecom/drive/u/0/folders/1lwUwNEOUbYU8tDkMPU06nqutw3wTaEGK?

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 25
fbclid=IwAR0_USwtCR7CpXPjWx_CsrnyIoyaEoSF_XDVb0nvSdR4q6YlX3Lp0kUIang
SECCIÓN JAEQUECHUA
Editado por Emilia Letizia
Potable Hola humanos, probablemente habrán oído sobre el calentamiento global, ocasionado por la contaminación ambiental la cual se debe a ciertas acciones que cometen los seres humanos. Actualmente, los fenómenos producidos causadelcalentamientoglobalsonmúltiplesyestánpoco poco, agravando la situación de los seres vivos y su sea directa o indirectamente. Una de estas aalarmado,impactadoyperjudicadoagran eta. Se trata de la lluvia ácida, que ha unaseriedeproblemasqueatentancontra delosseresvivos. Por ello en esta edición te explicaré ¿Por qué el agua de lluvia no es potable en ninguna partedelmundo? Por Adriana Milena Con el doctor Bigotes PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 26 EL LADRIDO CIENTÍFICO Por qué el agua de LLUVIA dejó de ser

Para comenzar, necesitaremos tener bien en claro la definición de lluvia ácida.

Es definida como toda aquella precipitación que presente ácido nítrico y ácido sulfúrico en altas cantidades a raíz de la contaminación atmosférica. Cabe resaltar que si bien es mundialmente conocida como lluvia ácida, también puede aparecer como “niebla ácida”, “nieve ácida” e incluso como partículas de material seco.

Este fenómeno genera la acidificación de las aguas de acuíferos, hace que estas absorban el aluminio de la lluvia ácida volviéndolas tóxicas. Esta toxicidad afecta a las especies que habitan en los acuíferos y a las especies que a su vez, se alimentan de estas, perjudicando la cadena alimenticia.

También afecta a las selvas y bosques, especialmente si estos se encuentran a mayor altura. Les quita los nutrientes del suelo y a la vez libera aluminio, impidiendo que tengan una buena absorción de agua.

Este fenómeno es producido principalmente por tres factores:

La quema de combustibles fósiles en las plantas de carbón que generan electricidad. Fábricas que liberan químicos contaminantes. Los tubos de escape de los automóviles. Otros factores también pueden ser los volcanes en erupción y la capa vegetal en descomposición.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 27

Ya que tenemos en claro el concepto de la lluvia ácida, ahora hallemos la respuesta a nuestra pregunta inicial.

Recientemente, un grupo de investigaciones de la universidad de Estocolmo concluyó que el agua de las precipitaciones ha dejado de ser potable a nivel global debido a los químicos del ambiente.

Anteriormente los llamados “químicos perpetuos”, porque se desintegran de forma extremadamente lenta, o también conocidas por sus siglas en inglés PFAS (siglas que en español se refieren a las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), estaban presentes en elementos de uso cotidiano como por ejemplo: desodorantes en spray, maquillaje, champú, etc.

Aunque actualmente las industrias han dejado de fabricar productos que contengan abundantes PFAS, los químicos ya se han extendido por todo el medio ambiente, el aire y el agua, llegando a lugares casi inhabitables como la Antártida.

"No hay ningún lugar en la Tierra donde la lluvia sea segura para beber, según las mediciones que hemos tomado", señaló Ian Cousins, profesor de la universidad y autor principal de este estudio, el cual fue publicado en la revista de ciencias 'Environmental Science and Technology'. Ian Cousins

También mencionó a base de información recolectada desde el año 2010, “Los niveles de lluvia ácida en el agua de lluvia están por encima de las pautas de agua potable que propuso la EPA (Agencia de Protección Ambiental) de Estados Unidos".

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 28

Algo que nos ayuda a pensar el agravio de la situación en la que nos encontramos como ciudadanos.

Por otro lado, al descubrir que las PFAS pueden influir a la respuesta inmunitaria de los menores de edad a las vacunas, su presencia ha disminuido considerablemente.

En este mismo sentido, es importante recalcar que según ciertos estudios otras consecuencias a la exposición a las PFAS pueden ser: problemas de fertilidad, riesgo de obesidad, posible aumento del colesterol, retrasos en el desarrollo de los niños, hasta probabilidad de contraer enfermedades como el cáncer. En la actualidad las PFAS son "tan persistentes" y omnipresentes que jamás se extinguirán, “Vamos a tener que vivir con ello", mencionó. Disminuir el consumo de combustibles fósiles. Impulsar las energías limpias. Apostar por la movilidad eléctrica

Por esto humanos, si queremos contrarrestar los daños producidos por la lluvia ácida, debemos acortar y controlar el consumo de los principales factores que originan el fenómeno. Aquí les presento algunas maneras que como ciudadanos podemos llevar a cabo para disminiur el impacto de los PFAS en nuestra atmósfera.

1. 2. 3.

Aún así, las industrias representan un mayor porcentaje si de contaminación atmosférica se trata, ya que contaminan el ambiente masivamente, lo cual es aún más complicado de parar.

Espero este artículo te haya servido para entender mejor el concepto de lluvia ácida y las consecuencias que tiene en nuestro ambiente

¡Saludos perrunos!

El doctor Bigotes

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 29

Científicas

relegadas por la historia

"Detrás de un gran hombre, hay una gran mujer".

Un dicho, que además de machista, encapsula a la perfección el denominado efecto Matilda.

El efecto Matilda es un sesgo en contra de reconocer los logros de mujeres científicas, cuyas contribuciones se atribuyen frecuentemente a sus contrapartes masculinas.

Definición de sesgo:

Orientación/dirección que se toma a favor o en contra de una idea, usualmente de manera cerrada, perjudicial o injusta.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 30
SECCIÓN RANDOM
Por Emilia Letizia

El origen del término

El efecto Matilda fue descrito por primera vez en 1870, por la activista Matilda Joslyn Gage, de ahí su nombre. Joslyn lo mencionó en su ensayo "La mujer como inventora" (link del ensayo, solo en inglés, al final del texto) en el cual, además de denunciar la ya mencionada desigualdad entre hombres y mujeres en el campo científico, critica la creencia de que la mujer posee menor genio inventivo y capacidades para las ciencias.

"Aunque la educación a la mujer le fue negada enormemente, algunos de los inventos más importantes del mundo se deben a ella".

Matilda Joslyn Gage

Margaret W. Rossiter

En 1993, un siglo después, la historiadora de las ciencias Margaret W. Rossiter, acuñó el término Efecto Matilda. Rossiter también presentó algunos ejemplos, como el de la médica italiana del siglo XXI Trótula de Salerno, autora de diversos libros sobre medicina. Al morir, sus escritos fueron atribuidos a escritores hombres.

Y no solo eso, se llegó a negar la propia existencia de Trótula, debido a que las mujeres médicas (y en general cualquier mujer que se dedicase a algo además de ama de casa) estaban mal vistas en esa época.

Trótula de Saterno

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 31

Trotula de Salerno no es ni fue la única científica relegada por la historia. En esta edición contaremos las vidas y logros de dos científicas e intentaremos reivindicar sus historias.

1. Agnes Pockels

Nacida en 1862, Agnes Pockels desde pequeña dio muestras de su interés por las ciencias, especialmente la física. Sin embargo, vivió en una época muy difícil para las mujeres que, como ella, deseaban estudiar. Una vez que terminó la escuela quiso estudiar física en la universidad, pero no pudo ya que en esos tiempos las mujeres no tenían permitido acceder a estudios superiores. Fue entonces que decidió dedicarse a ser ama de casa y cuidar de sus padres. A pesar de ello, su pasión por las ciencias nunca desapareció. Incluso cuando sus padres no la dejaron matricularse en la universidad luego de que que esta por fin aceptase mujeres.

A quien sí dejaron matricularse fue a su hermano menor, Friedrich Pockels. Lejos de rendirse, Agnes decidió convertise en una científica autodidacta y con ayuda de los libros que su hermano le compartía de la universidad, su espíritu investigador y un par de platos por lavar, Pockels sentó las bases de una investigación merecedora de un Nobel. Como parte de sus labores de ama de casa tenía que fregar los platos. Verlos día tras día hizo que se interesase por el efecto de los jabones e impurezas en el agua y empezase a realizar experimentos para comprender sus propiedades físicas.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 32

Sus experimentos la condujeron a desarrollar un canal deslizante hecho a partir de una sartén, capaz de medir la tensión superficial de sustancias como el aceite que repelen el agua (sustancias hidrofóbicas), y de sustancias como los detergentes o jabones que pueden diluirse parcialmente en agua (sustancias anfipáticas).

¿Qué es la tensión superficial? Es una característica de los líquidos, en la que forman en su superficie un tipo de membrana elástica muy frágil que puede romperse, pero que también puede estirarse si se le aplica una fuerza muy pequeña. Esta característica es la que permite que algunos insectos, como los zancudos, puedan posarse o "caminar" sobre el agua sin hundirse o mojarse

Este dispositivo, llamado dispositivo de Pockels en honor a ella, también era capaz de determinar el tamaño de las moléculas de las sustancias mencionadas. Imagen a la izq. Diseño del dispositivo de Pockels.

Debido a su condición de mujer y científica autodidacta tuvo que valerse de su hermano para ver su trabajo publicado. En 1981, su primer artículo vio la luz gracias a la prestigiosa revista científica Nature. Desde ese momento y por el resto de su vida se dedicó a seguir con sus investigaciones de manera autónoma, sin nunca llegar a recibir un nombramiento oficial. En 1932, aproximadamente 50 años después de que Agnes crease el aparato Pockels, Irving Lamuir, un reconocido químico y físico, ganó el premio Nobel de química usando una versión mejorada del aparato para descubrir propiedades adicionales de las moléculas en la superficie.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 33
Irving Lamuir

Sin duda alguna, Langmuir aportó mucho al área de la química gracias a sus hallazgos, pero a Agnes no se le dio ningún tipo de mérito por haber sentado las bases de la investigación de Langmuir y, en general, de la ciencia de superficies. La invención del aparato Pockels y su posterior perfeccionamiento son erróneamente atribuidos únicamente a Langmuir. Agnes Pockels moriría 3 años después, en 1935, sin haber recibido el reconocimiento que merecía, y merece.

2. Nettie Stevens

Nacida en 1961, Nettie Stevens fue una genetista estadounidense.

Genetista: Profesional que estudia la génetica, la ciencia que analiza el paso de genes de padres a hijos, o sea la herencia biológica

Desde muy pequeña, en el colegio, Nellie demostró su gran intelecto al no solo completar un curso de 4 años en tan solo 2, sino también al graduarse primera de su clase. A pesar de su increíble desempeño, no pudo asistir a la universidad inmediatamente ya que no tenía los suficientes recursos económicos para pagársela. Trabajó por más de 16 años como maestra y bibliotecaria hasta que ahorró lo suficiente para pagar sus estudios superiores en la universidad de Stanford. Con 35 años, y en una época donde la mayoría de mujeres se dedicaban a ser únicamente amas de casa, Nellie logró graduarse, completar una maestría y publicar una tesis doctoral.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 34

Mientras estaba en proceso de sacar esta última, conoció al biólogo Theodor Bovery, quien influyó en lo que sería la pasión de su vida: Los cromosomas.

¿Qué son los cromosomas?

Son una parte de la célula en la que se encuentra la información genética del organismo en cuestión.

Durante esta época (siglos XIX y XX) no se tenía una idea muy clara de cómo se determinaba el sexo en los seres vivos, se pensaba que el ambiente/ entorno lo determinaba. Si se sabía de la existencia y comportamiento de los cromosomas, pero no de la relación entre estos y la herencia del sexo.

Luego de algunas investigaciones con insectos, Nettie llegó a una conclusión. Cuando observaba al escarabajo de la harina se dio cuenta de que los cromosomas existen como estructuras parejas de células, y no en bucles o hilos como se creía.

Además, descubrió que las células de la hembra tenían 20 cromosomas grandes (o sea 10 parejas mayores, recordemos que los cromosomas existen en parejas) al contrario que las del macho, que contaban con 19 cromosomas grandes y 1 pequeño (o sea, 9 parejas mayores y otra constituida de un cromosoma grande y uno pequeño).

Con este hallazgo corroboró que había la diferencia entre los cromosomas de hombres y mujeres. Nellie acababa de descubrir a los cromosomas X y Y, siendo el X el cromosoma grande y el Y el cromosoma pequeño. Concluyó que había 2 clases de células determinantes del sexo, o sea, espermatozoides. Por un lado los que portan el cromosoma X y dan lugar a una hembra, y por otro los que portan el cromosoma Y y dan lugar a un macho.

Nota: Cromosoma grande y cromosoma pequeño eran los nombres antiguos de los ahora cromosoma X y cromosoma Y respectivamente

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 35
Espermatozoide con cromosoma Da lugar a un MACHO (XY) PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 36 Por lo que, las hembras solo tienen cromosomas X, y los machos cromosomas X y Y. Para recapitular: Hembra Macho En sus células tiene... En sus células tiene... 20 cromosomas grandes (X) 10 parejas mayores. 19 cromosomas grandes (X) 9 parejas mayores. Y, una
grande
y
(Y) = Cromosoma grande = Cromosoma pequeño Hay 2 tipos Espermatozoide Célula sexual masculina que determina el sexo Óvulo Da lugar a una HEMBRA (XX) Óvulo Dependiendo del cromosoma que porten Parte 1- Cantidad de cromosomas Parte 2- La determinación y fecundación Espermatozoide con cromosoma
pareja con un cromosoma
(X)
otro pequeño

La aportación de Nellie sobre los cromosomas fue enorme, y revolucionó el campo de la genética.

Sin embargo, al mismo tiempo que ella, el conocido biólogo Edmund Beecher Wilson había publicado sus propias investigaciones sobre el papel de los cromosomas en la determinación del sexo y sus resultados coincidieron. A pesar de que tanto Wilson como Stevens lograron la misma conclusión, la comunidad científica le atribuyó el mérito y una mayor relevancia a él.

Hubo reuniones en las que él junto a otros colegas expusieron la teoría de los cromosomas sexuales, pero Stevens no fue invitada. Esto a pesar de que el propio Wilson había reconocido en un artículo para la revista Science que sus hallazgos "concuerdan con las observaciones de Stevens en el escarabajo tenebrio", lo que demuestra que él conocía el trabajo de ella y su igual importancia.

Thomas Hunt Morgan, otro reconocido genetista, biólogo y ganador del premio Nobel en Fisiología y Medicina, reconoció que en comparación a los de Stevens, los estudios realizados por Wilson eran menos completos y convincentes.

Nellie Stevens siempre estuvo consciente del poco reconocimiento que recibían las mujeres científicas, es por eso que siempre llenaba sus artículos de referencias hacia sus colegas femeninas, con el objetivo de visibilizar su labor. Nellie fallecería prematuramente por un cáncer de mama en 1912, pero su relativamente corta carrera como científica no fue un impedimento para sentar las bases de la genética hereditaria.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 37
Edmund Beecher Wilson Thomas Hunt Morgan
PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 38 Como pudimos ver con Trótula de Salerno, la época no importa, con Agnes Pockets pudimos ver que los títulos tampoco y con Nettie Stevens que las dificultades económicas aún menos. Las mujeres sin importar que,
revolucionado la ciencia. Es momento de hacer que esta revolución no sea desde las sombras, y darles el crédito, reconocimiento y mérito a todas las científicas que han sido relegadas por la historia. Ya conociste las historias de estas 3 científicas, pero aún quedan muchas más. Te invitamos a que sigas averiguando, investigando y aprendiendo sobre las aportaciones de mujeres a las ciencias. Te dejamos algunas. Ada Lovelace Primera persona en escribir un programa informático. María Margaretha Kirch Primera mujer en descubrir un cometa Jocelyn Bell Burnell Descubridora de los púlsares, cuerpos estelares giratorios. Françoise Barré-Sinoussi Co-descubridora del VIH y ganadora del Nobel. Para seguir averiguando visita el recopilado de La Vanguardia: "Mujeres de la ciencia"- https://elpais.com/especiales/2018/mujeres-de-la-ciencia/ Fuentes consultadas: https://docs.google.com/document/d/1mhrua6EqkOl40kfuLcg1JGzHZyeB-yBDsfrbSQ7wzI/edit?usp=sharing
han

La pregunta del mes es...

Con respecto a la entrevista pasada, ¿qué ideas se les ocurre para extender aún más la lectura por todo nuestro país?

La principal idea es que el Estado reduzca el costo de los libros para que así sean más accesibles para las personas que no pueden darse el lujo de comprarlos, además de realizar campañas para promover la lectura en diferentes zonas del país.

De esta manera se puede contribuir con la lectura y al mismo tiempo con la educación en las zonas rurales que más lo necesitan.

Laura R G-9

Creo que podríamos intentar que más libros lleguen a más personas que no pueden acceder a comprar uno, que la lectura pueda a llegar a todos mediante proyectos, actividades, etc. También, se debería fomentar más las librerías y lugares de ventas de libros y espacios de trueque. Creo que también se deberían realizar actividades de lectura en diferentes partes del Perú y no solo en Lima.

Valentín G-8

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 39
SECCIÓN
OPINIÓN

Bueno, en mi opinión la literatura es algo muy importante que lastimosamente fue perdiéndose de generación en generación, principalmente por la aparición de los aparatos eléctricos. Actualmente al pensar en leer un libro hay muchas personas que reaccionan de mala gana por que es algo "aburrido".

La idea de volver a convertir la literatura en un tema hablado, difundido y conocido en el país y fuera de este, es algo que me agradaría, pero para fomentarla habría que enseñar desde más jóvenes lo interesante que esta puede ser. También podríamos tomar la iniciativa de leer un poco por nuestra cuenta y compartiendo lo que nos gusta de la misma literatura. También actividades como el día de la bibliodiversidad y el truequetón parecen ser las indicadas para la tarea de extender la literatura en nuestro país.

Camila G-8

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 40
Muchas gracias a Laura R, Camila y Valentín por ayudarnos en esta sección. Si tu también quieres participar, debes mandarnos tu respuesta a la próxima pregunta a nuestro correo: periodicoangelaramos@gmail.com Próxima pregunta... ¿Qué te ha parecido este año escolar? Cuéntanos tu experiencia

SECCIÓN JUEGOS

LaastrólogaSusy

Hola chicas/os. Para esta edición vamos a ver un poco de la historia de cada uno de los signos zodiacales junto con algunos datos. ¡Comencemos! marzo al 19 de abril e del carnero, este era la ofrenda a Ares, dios de la guerra Elemento: Fuego / Astro regente: Marte os son líderes naturales y tienen una gran energía mental

TAURO: Del 20 de abril al 20 de mayo Elemento: Tierra / Astro regente: Venus Historia: Hay dos versiones. La primera se trataba del Toro de Creta, una bestia mítica. La segunda se trataba de la forma que adoptó Zeus cuando raptó a la princesa Europa. Descripción: Son fuertes y valerosos Son excelentes amigos, les gusta ayudar

NIS: Del 21 de mayo al 20 de junio Elemento: Aire / Astro regente: Mercurio Historia: Viene de Zeus, tuvo gemelos con la reina Leda: Cástor y Pólux. Cástor era inmortal, pero Pólux no. Cuando Pólux murió, Cástor ofreció su inmortalidad para salvarlo Descripción: Se caracterizan por su gran intelectualidad y sus habilidades literarias

CÁNCER: Del 21 de junio al 22 de julio

Elemento: Agua / Astro regente: La Luna Historia: Hera envío un cangrejo para ayudar a Hidra de Lerna a luchar contra Hércules en asuntos de negocios con gran creatividad y tenacidad.

LEO: Del 23 de julio al 22 de agosto

Elemento: Fuego / Astro regente: Sol Historia: Viene del León de Nemea, asesinado por Hércules. Nemea una ninfa náyade. Descripción: Poseen una voluntad pujante, siempre dispuestos a reactivar su ritmo.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 41
Por Urpi Dolmos

23 de agosto al 22 de septiembre

Elemento: Tierra / Astro regente: Mercurio

Historia: Viene de la hija de Zeus y de Temis, Astrea, diosa virgen que representaba la justicia humana.

: Tienen carácter contradictorio, y gran dominio sobre sí mismos

: Del 23 de septiembre al 22 de octubre historia se le atribuye a la diosa de la justicia, Dice o Dicea.

Elemento: Aire / Astro regente: Venus ripción: Son honestos, sinceros, de consideración conmovedora.

ESCORPIO: Del 23 de octubre al 21 de noviembre. ndo Artemisa, diosa de la caza, envío un escorpión contra el

Elemento: Agua / Astro regente: Plutón rácter fuerte y son muy leales de noviembre al 21 de diciembre o Quirón, médico de los médicos, ya no quería ser inmortal.

Elemento: Fuego / Astro regente: Júpiter mente rápida y ágil, tienen una gran intuición.

ORNIO: Del 22 de diciembre al 19 de enero

Historia: Viene de la cabra Amaltea, la que amamantó a Zeus cuando era pequeño a escondidas, ya que su madre, Rea, lo escondió de la vista de su padre, Cronos.

Elemento: Tierra / Astro regente: Saturno on ambiciosos, de gran fuerza interna, creatividad y responsabilidad.

IO: Del 20 de a enero al 18 de febrero.

a: Viene del joven Ganímedes Él le servía bebidas a los dioses en el Olimpo

Elemento: Aire / Astro regente: Urano ción: Son muy amistosos, tienen un gran deseo de la libertad y son humanitarios.

PISCIS: Del 19 de febrero al 20 de marzo

Elemento: Agua / Astro regente: Júpiter y Neptuno

Historia: Ares y Afrodita se transformaron en peces y fueron pescados. Descripción: Son las más excéntricas, son únicos, simpáticos y bondadosos ¡Nos vemos en la próxima edición! - Astróloga Susy

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 42

¡

Bambino en adopción !

THOR EN ADOPCIÓN

Tiene 10 años y es tamaño grande, está vacunado y castrado. Su carácter es dócil, tranquilo y cariñoso ❤ Fue rescatado de las calles de Ventanilla y buscamos una familia que desee adoptarlo responsablemente y lo incluya en su hogar Busca una familia que desee adoptarlo responsablemente, y que le brinde un hogar estable.

Interesadxs escr periodicoange

¡Moro en Adopción!

Tiene 6 años y es tamaño pekinés, está vacunado y castrado.

Su carácter es dócil, amoroso y sociable con todos. Buscamos una familia que desee adoptarlo responsablemente y le brinde un hogar seguro y definitivo.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 43
SECCIÓN PUBLICITARIA
Directoras EmiliaBecerra AdrianaCáceres Creadoras CRÉDITOS EmiliaBecerra AdrianaCáceres Emilia Becerra Adriana Cáceres Editoras EmiliaBecerra AdrianaCáceres Redactoras EmiliaBecerra AdrianaCáceres MaríaJoséMontezuma Correctores EmiliaBecerra AdrianaCáceres MaríaJoséMontezuma Diseñadoras Contáctanos periodicoangelaramos@gmailcom Colaboradores Camila-G8 Valentín G9 LauraEspinoza-G9 LauraRuiz G9 ONGRANA PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 44
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.