Periódico Ángela Ramos N°10

Page 1

periodicoangelaramos@gmail.com

N ° 10

MAYO 2022

Periódico Ángela Ramos Informando a nuestra gente

LA ESI EN RIESGO

Educación Sexual Integral en peligro

LA SAZÓN CON BRISA Galletas veganas

RECOMENDANDO CULTURA

ENTREVISTA A THAYS

BUENA VIDA

LOS SISMOS

La previa al mes del orgullo

Está bien pedir ayuda

El ladrido científico


ÍNDICE Págs. 2- 6 Nota de las editoras

-----------------------------------

Págs. 7- 10 Sección: Noticia en portada

----------------------------------Págs. 11- 15 Sección: Entrevista

----------------------------------Págs. 15- 18 Sección: Recomendando Cultura

----------------------------------Pág. 19- 20 Sección: Buena Vida

----------------------------------Pág. 21 Sección: La Sazón

----------------------------------Págs. 22-23 Sección: Jaenglish

----------------------------------Pág. 24 Sección: JaeQuechua

----------------------------------Págs. 25- 31 Sección: El Ladrido Científico

----------------------------------Págs. 32- 36 Sección: Noticia Random

----------------------------------Págs. 37-38 Sección: Columna Opinión

----------------------------------Pág. 39 Sección: Juegos

----------------------------------Pág. 40 Sección: Publicidad

----------------------------------Pág. 41 Sección: Créditos

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 1


NOTA DE LAS EDITORAS

H ola a tod@s nuestr@s lector@s, esperamos que hayan

pasado un buen mes de Mayo. Les contamos que el pasado 2 de Junio, cumplimos 1 año como periódico, en el cual pudimos crear y lanzar 10 ediciones del mismo, incluyendo esta. Nos sentimos muy agradecidas con ustedes por haber recibido bien el proyecto, y esperamos que les haya servido para no solo entreterse, sino también para aprender cosas nuevas y ampliar sus horizontes. Para celebrar nuestro 1er año, se nos ocurrió hacer una pequeña línea de tiempo que abarque todas nuestras ediciones. Empecemos: Primera Edición: Junio 2021 Nuestra primera edición fue hecha en Word, y luego pasada a Canva. Si no hubiese sido por Majo y Rodrigo, nuestro periódico hubiese salido en Word. Solo contábamos con 11 secciones, y nuestra primera entrevistada fue la misma Adriana.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 2


Segunda Edición: Julio 2021 En nuestra segunda edición pasamos de tener 11 secciones a tener 13 secciones. Añadiendo "El ladrido científico" con el Dr Bigotes, y la columna opinión. También empezamos a decantarnos por tocar temas sobre problemáticas sociales, como la brecha digital, y la discriminación a las personas quechuahablantes.

Tercera Edición: Julio 2021 La tercera edición fue una edición especial por el Bicentenario de nuestro país. Añadimos la sección de JaeQechua, y las demás secciones compartieron una temática relacionada al Perú. También hablamos sobre nuestrxs compatriotas que nos representaron en las Olimpiadas Tokio 2020.

Sigue leyendo para recordar nuestras ediciones número 4 y 5.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 3


Cuarta Edición: Agosto 2021 En la cuarta edición ya teníamos un modelo establecido. Justo estábamos en la etapa de inmunización, pero lamentablemente junto a ella también llegó la desinformación, por lo que decidimos hablar sobre algunos mitos sobre vacunas (específicamente la Sinopharm) y decir si eran verdad o no. Además, por primera vez, en la sección Buena Vida hablamos sobre salud mental, exactamente sobre los paradigmas.

Quinta Edición: Septiembre 2021 Para la quinta edición, escribimos nuestra primera nota de las editoras, sobre la Canción Criolla y Halloween. En la sección JaEnglish escribimos sobre los orígenes del Halloween, mientras que en la sección Noticia Random hablamos sobre los orígenes de la Canción Criolla, mencionando a la increíble cantante Lucha Reyes. Debido a que era temporada, también escribimos sobre las hermosas lomas en el Ladrido Científico

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 4


Sexta Edición: Octubre 2021 En la sexta edición del año, entrevistamos a Vasco, una de los primeros vacunados en nuestro salón. También hablamos sobre el inicio de las primeras actividades presenciales en el cole en Nota de las Editoras, y escribimos sobre temas del momento como los "Pandora Papers" y el conflicto por el Parque Bicentenario.

Séptima Edición: Noviembre 2021 Esta fue nuestra séptima y última edición del año. En Noticia Portada hablamos sobre lo vivido en las protestas del 14N, recordando que se había cumplido un año desde lo ocurrido. También entrevistamos a Ana Lu, de la promo 2021, sobre su proyecto defyingthebodyshaming. Por último, despedimos a la promo 2021 con un pequeño mensaje en Nota de las Editoras.

Sigue leyendo para recordar nuestras últimas ediciones, la 8 y 9

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 5


Octava Edición: Marzo 2022 La octava edición fue la primera edición que pudo ser impresa, y repartida presencialmente. Hablamos sobre 2 noticias del momento: El conflicto entre Rusia y Ucrania en Noticia Portada, y sobre el derrame de petróleo, en el Ladrido Científico. Además, debido a la fecha, también incluímos las historias de 5 mujeres que iniciaron la lucha por los derechos en Perú, y entrevistamos a Nicolle Fadellin acerca de su micrositio, donde podías conocer a más profundidad la historia de estas mujeres.

Novena Edición: Abril 2021 En nuestra penúltima edición entrevistamos a Odette para que nos contase sobre su experiencia de regreso a la presencialidad. Además, en Recomendando Cultura, hablamos sobre la película stop motion: "El fantástico Sr Zorro". Por último, escribimos sobre una realidad ignorada: los asesinatos de los defensores ambientales en nuestro país.

¡Muchas gracias por habernos acompañado todo este año! 2.06.21- 2.06.22 PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 6


NOTICIA EN PORTADA Por Adriana Milena

¿DE QUE SE TRATA LA LEY RECIENTEMENTE APROBADA

CONTRA LA "ESI"?

El pasado 5 de mayo de 2022, el Congreso de La República aprobó el Proyecto de Ley 904-2021, titulado “Ley que impulsa la calidad de los materiales y recursos educativos en el Perú”. Este documento promueve la intervención y consulta obligatoria del tutor/a de familia en la elaboración de los materiales educativos, poniendo en peligro la educación con enfoque de género en los colegios de nuestro país. ¡Si quieres conocer este proyecto de ley sigue leyendo! PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 7


El enfoque de género en el currículo, es decir, los contenidos, habilidades y actitudes que desarrollamos en el colegio, tiene como objetivo promover la igualdad de oportunidades entre niñas y niños, buscando mejorar las condiciones de las niñas, brindándoles los recursos para que hagan respetar sus derechos y eviten situaciones que las releguen dentro de la sociedad. La normativa aprobada por el Congreso atenta contra las políticas de Estado, como declaró la congresista y exministra de Educación Flor Pablo:

“Esto resulta muy peligroso porque los materiales educativos responden a políticas de Estado y no pueden en ningún caso responder a criterios religiosos ni morales" Bajo esos criterios daría pie a que organizaciones que ya hace varios años piden el retiro del enfoque de igualdad de género y la educación sexual integral, logren hacerlo usando el mecanismo planteado por este proyecto de ley.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 8


Instituciones como Amnistía Internacional han hecho notar que el Proyecto de Ley 904 pone en riesgo el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes en temas relacionados con la igualdad de género y la educación sexual integral (ESI).

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables rechazó la aprobación de esta norma porque limita las competencias del Ministerio de Educación y afecta la educación con enfoque de género en colegios La Defensoría del Pueblo también rechazó la aprobación de esta norma, debido a que "contraviene a la Constitución y no está alineada con los objetivos de la Política Nacional Multisectorial para Niñas, Niños y Adolescentes al 2030; la Política Nacional de Igualdad de Género; el Currículo Nacional de la Educación Básica y los nuevos Lineamientos de la ESI. PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 9


Por este motivo pidió al presidente Pedro Castillo observar esta ley.

A la fecha, el presidente no ha observado el Proyecto de Ley 904. Creemos que, por el bien de los niños, las niñas y adolescentes como nosotros y nosotras, debe hacerlo, pues esta ley impediría el acceso a una educación libre de estereotipos y prejuicios de género y significaría un gran retroceso a nivel educativo.

Todas las fuentes consultadas se encuentran en este link: https://docs.google.com/document/d/1hNJF53wiOBx4EHZZhHh4UXDsjkBH81af8F ajWDaMm2Q/edit?usp=sharing

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 10


ENTREVISTA Entrevista por Adriana Milena y Emilia Letizia

Thays

sobre una nueva experiencia en el Jae

Thays es una estudiante de 14 años, es una amante de los libros y adora escuchar música. Cursó el 2do año de secundaria en una escuela en Tucson, Arizona, EEUU. Es justamente sobre esta experiencia de la cual nos va a hablar a continuación PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 11


Pregunta 1:

¿Cómo llegaste a saber del JAE? Sabía del JAE por mi prima Rafaela que estudia en el JAE, en el Grupo 5. Ella me hablaba del colegio por eso ya lo conocía. Una vez vine a una de las fiestas del Perú, donde trataron el tema de “los derechos se conquistan” y me pareció súper chévere. Además, fui a estudiar a Estados Unidos por un año y al regresar a Perú no quería ir a un colegio tradicional, así que me decidí por el JAE. Pregunta 2:

¿Qué diferencias notas entre el método educativo en tu escuela de Arizona y el del JAE?? La mayor diferencia es que mi escuela en Arizona era muy masiva, había mucha gente. Por lo menos unos 300 estudiantes solo en el 1er año de High School, lo que correspondería aquí al Grupo 9. En total en los 4 años de High School habían cerca de 1200 estudiantes.

Imagen: U.S.A.-Arizona-TucsonSalpointe Catholic High School/

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 12


Por eso es complicado hacer amistades, era imposible conocer a todos. En cambio, en el JAE, en el caso del tercer ciclo, todos se conocen desde el tercero año de secundaría hasta la promoción. Sobre el sistema educativo creo que en el JAE los profesores están más interesados y ponen más de su parte en la educación, tienen más interés en lo que aprendemos. En Estados Unidos los profesores seguían la currícula y ya está, se notaba que se sentían cansados o que no les gustaba tanto lo que hacían. Los cursos son parecidos, pero en matemática allá se lleva álgebra en primer año, en el segundo geometría, luego álgebra II y después cálculo y estadística en los últimos años. También hay cursos de verano para avanzar tu nivel. Los horarios son personales, no son para todos, según los cursos que repites o adelantas. Los grupos no llevan las mismas clases, no están juntos como acá. Cada clase es un mundo diferente y no están muy relacionados. Hay mucho individualismo y está muy presente en esa sociedad, no como en el JAE que todos se preocupan si te pasa algo. Ese es el aspecto que no me gustó, el individualismo.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 13


Pregunta 3:

¿Qué es lo que más extrañas de tu escuela en Arizona? Lo que más extraño son materiales o los recursos que teníamos para hacer investigación. Las aulas de biología, de ciencias, la sala de cómputo. El lugar era grande y bien equipado. Eso es lo que más extraño, que tengas diferentes recursos que te ayuden y vayan de la mano del aprendizaje de las diferentes materias. Pregunta 4:

¿Cómo te sentiste en tu primera semana de clases aquí en el colegio? Súper feliz, todos han sido muy acogedores. Me ha sorprendido la unidad entre los grupos, porque ni en Estados Unidos ni acá, he sentido tal unidad. Los diferentes grados se conocen y son muy unidos.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 14


Mis papás y mi familia me preguntan si ya tengo amigos y les digo que todos son mis amigos, todos son buenos conmigo y me he sentido súper bien, ayudada y siento que si tengo algún problema me van a escuchar y apoyar.

Es bonito venir a la escuela cuando hay gente que se preocupa por ti y está allí para apoyarte, desde los profesores hasta los alumnos.

Esperamos que les haya gustado la entrevista. Muchas gracias a Thays por habernos permitido entrevistarla. Entrevista realizada cumpliendo con todos los protocolos sanitarios, 17.05.22

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 15


RECOMENDANDO CULTURA Por Emilia Letizia

Sección Musical Hoy les recomendaremos algunas canciones del cantante David Bowie. Además de ser considerado uno de los artistas más influyentes del siglo 20, es conocido por sus contantes reinvenciones y lo innovadora de su música. Puedes encontrar sus canciones en nuestra playlist de Spotify: (periódico Ángela Ramos) https://open.spotify.com/playlist/7oNwCefpBngz9KTc64P6ll? si=adfb68720fa74c1c "Rebel Rebel" Estreno 1974 Álbum “Diamond Dogs”

"Life on Mars?" Estreno 1971 Álbum “Hunky Dory"

“Modern Love" Estreno 1983 Álbum “Let's dance”

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 16


La peli Y el libro del mes Love, Simon Año: 2018 Duración: 1h 50min Edad: +12 Género: Romance/ Drama Simón, es un estudiante de preparatoria de 17 años. Se considera una persona "normal" con una vida "normal". Sin embargo, guarda un secreto: Mantiene su orientación sexual en secreto de su familia, amig@s, y cualquier otro conocido por temor a cómo reaccionarán. Un día, su tranquilo mundo se pone patas arriba, cuando un chantajista lo amenaza con sacar a la luz su verdadera orientación sexual. Debido a esto, Simón emprenderá una larga travesía con el objetivo de aceptarse tal y como es. Disponible en Disney Plus y en Cuevana: https://ww3.cuevana3.me/4869/love-simon-nm4k PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 17


Safo:

No creo poder tocar el cielo con las manos

Autora: Safo de Lesbos Páginas: 72 págs Edad: +12 Género: Lírico, poemas "No creo poder tocar el cielo con las manos", es el nombre de este libro recopilatorio de poemas. Todos estos, fueron escritos por la poeta Safo de Lesbos, quien vivió en el siglo VI a.C. en la isla griega de Lesbos. Además de dedicarse a la poesía, le gustaba la música y enseñaba danza, literatura, filosofía, entre otras cosas, a un pequeño grupo de mujeres. De lo poco que ha sobrevivido de su obra, la mayoría era dedicada a algunas de sus discípulas. El contenido de esta sugiere que era lesbiana, como este fragmento de uno de sus poemas: (...) sabes bien el amor que por ti sentí, En realidad, la palabra lesbiana tiene su origen en honor a ella, exactamente en honor al lugar en donde ella vivió: La isla de Lesbos, en Grecia. Se le considera un ícono en la comunidad lésbica y su obra e ideas sobre el amor siguen vigentes a día de hoy.

y, si no, recordarte quiero, por si acaso a olvidarlo llegas, cuánto hermoso a las dos nos pasó y feliz: las coronas de rosas tantas y violetas también que tú junto a mí te ponías después allí, las guirnaldas que tú trenzabas y que en torno a tu tierno cuello enredabas haciendo con flores mil, (...) recostada en el blando lecho, delicada muchacha en flor, al deseo dejabas tú ya salir.

Para encontrar más de sus poemas: https://poemas.yavendras.com/safo/ PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 18


BUENA VIDA Por Emilia Letizia

El estigma sobre la

Terapia Durante mucho tiempo, el acudir a un/a psicóloga o psicólogo era algo mal visto. El estigma sobre la terapia y sobre las personas que recurrían a ella estaba muy presente. ¿Qué es el estigma? El estigma es una etiqueta u asociación negativa sobre una persona por sus comportamientos, rasgos, condiciones, etc. Un estigma sobre las personas que recurren a la terapia es que son personas débiles, que es un hecho vergonozoso del cual no se debería hablar, o que todas las que acuden padecen algún tipo de enfermedad mental. Sin embargo, a medida que pasan los años, este estigma sobre la terapia y las personas que recurren a ella ha ido cambiando, y para mejor. Y es de esperarse. Según el Centro Manuel Escudero, un centro especializado en psicología clínica y psiquiatría, la terapia puede:

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 19


Mejorar la inteligencia emocional Ayudar a gestionar el estrés Mejorar las relaciones interpersonales Ayudar en el desarrollo personal debido al autoconocimiento. Mejorar las habilidades sociales Mejorar el autocontrol emocional Eliminar errores de pensamiento y de conducta Proporcionar enfoques sanos al abordar situaciones concretas Reducir la necesidad de un tratamiento farmacológico

Normalmente, los motivos por los cuales se acude a terapia son: por la pérdida de algún ser querido, algún nuevo cambio en nuestras vidas, para aprender a manejar nuestras emociones, para evitar pensamientos dañinos, para superar algún trauma o temor, para recuperar motivación, para evitar tener que recurrir a alternativas que pueden resultar dañinas, porque nos sentimos solos/ solas, para mejorar algún tipo de relación con tu pareja, amigos/as o familia, para dormir mejor, etc... Sin embargo, también podemos acudir sin tener un motivo claro, simplemente para hablar con alguien. Como dice la página Psicólogo en Barcelona, dedicada a la psicoterapia individualizada: "(...) no es necesario tener que esperar a que algo malo nos ocurra para acudir a terapia psicológica. En ciertos momentos, solamente necesitamos a alguien que nos escuche, alguien que no nos juzgue.

Está bien el no estar bien, está bien el reconocer que necesitamos ayuda y también el pedirla. Link con las fuentes consultadas: https://docs.google.com/document/d/1s2WgG0wUx3ld5i6JPIVrkbvmwy3M4GsI6564TkFa0 D8/edit?usp=sharing PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 20


LA SAZÓN Por Brisa Sacin

Galletitas veganas Holaa a todos y a todas! Soy Brisa y en esta edición del periódico Ángela Ramos les voy a compartir una Receta de galletas veggies

Ingredientes:

Una taza de azúcar marrón Una taza de crema de maní 2 cda. de vanilla Una taza de avena licuada 1 cda de bicarbonao de sodio 1/8 cda de Sal 1/4 taza de leche de almendras Chocolate chips

Preparación:

1. Precalentamos el horno a 350° F y batimos el azúcar y la crema de maní por 1 min. aprox. para luego agregar la vainilla y volver a batir x 30seg. y dejamos la mezcla a un lado. 2. Mezclamos la avena licuada , el bicarbonato de sodio y la sal. 3. gregamos la leche de almendras y la mezcla que apartamos anteriormente poco a poco. 4. Incorporamos las chispas de chocolate, formamos las galletas con una cuchara, las aplastamos con un tenedor y las metemos al horno de 10 a 12 min.

¡Y LISTO! ESPERO QUE INTENTEN HACER ESTAS GALLETAS :D PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 21


SECCIÓN JAENGLISH Por Adriana Milena

WILL h o w can I u s e i t? ¿Cómo puedo usarlo? Hi, en esta nueva edición del periódico Ángela Ramos, otra expresión para referirse al futuro, WILL y aprenderemos como se construye Además veremos algunos ejemplos

Let's start! (Comencemos)

WILL, en español SERÁ se utiliza para eventos futuros los cuales se deciden en el preciso momento en el que los planteas oralmente y se construye de la siguiente manera: Positivamente He/ She/ I/ They/ We + Will + Verb in base form + Complement "Ji/ Shi/ Hay/ Dei/ Wi + Wil + Verb in beis form + Complement" (El/ Ella/ Yo/ Ellos/ Nosotros + Will + Verbo en forma base + Complemento) He +will + help + her sister She + will + do + the laundry I + will + make + the dinner They + will + call + the doctor We + will + open + the window

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 22


Negtivamente He/ She/ I/ They/ We + Won't (will not) + Verb in base form + Complement "Ji/ Shi/ Hay/ Dei/ Wi + Won't (will not) + Verb in beis form + Complement" (El/ Ella/ Yo/ Ellos/ Nosotros + Won't (es la contracción de will not)+ Verbo en forma base + Complemento) He +won't+ help + her sister She + won't + do + the laundry I+ won't + make + the dinner They + won't + call + the doctor We + won't + open + the window

Interrogativamente Will + He/ She/ You/ They/ We + Verb in base form + Complement + ? " Will + Ji/ Shi/ Yu/ Dei/ Wi + Verb in beis form + Complement + ?" (¿Will + El/ Ella/ Tu/ Ellos/ Nosotros + Verbo en forma base + Complemento + ?) Will + he + help + her sister Yes, he will./ No, he won't. Will + they + open + the window + ? Yes, they will./ No, they won't. Will + you + make + the dinner + ? Yes, I will./ No, I won't.

¡Ahora te toca a ti! No te olvides de ser constante en practicar este idioma. Si necesitas más información o tienes alguna duda, háznosla saber por nuestro correo: correoperiodicoangelaramos@gmail.com PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 23


SECCIÓN JAEQUECHUA Editado por Emilia Letizia

Posiciones

Espaciales QUECHUA

Napaykuyki, En esta edición vamos a hablar sobre las distintas posiciones espaciales su escritura en quechua chanka. Esta sección la hacemos gracias a la ayuda de la ONG Rana, de la cual estamos sacando la información. Dejamos su link de información en la parte de los créditos, y abajo de esta nota. Ahora sí, empecemos.

Definición Las posiciones espaciales son palabras usadas para explicar dónde se encuentran las cosas y donde nos ubicamos. Hanay- Arriba

Hawa- Afuera

Uray-Abajo

Uku- Dentro

Ichuq-Izquierda

Pata-Al borde

Alliq- Derecha

ÑawpaqAdelante de

Chawpi-Centro

Qipa- Atrás de

Fuente: Muchas gracias a la ONG RANA https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1lwUwNEOUbYU8tDkMPU06nqutw3wTaEGK? fbclid=IwAR0_USwtCR7CpXPjWx_CsrnyIoyaEoSF_XDVb0nvSdR4q6YlX3Lp0kUIang PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 24


EL LADRIDO CIENTÍFICO Por Emilia Letizia y Adriana Milena

Todo sobre los

Sismos

Con el doctor Bigotes

Hola, humanos. Soy el doctor Bigotes y hoy les hablaré sobre los sismos, sobre como se generan y que medidas preventivas podemos tomar. Este tema surgió en mi cerebro perruno luego de los recientes sismos que se han estado viviendo estas últimas semanas alrededor de todo el Perú, y también debido a la reciente incorporación de una alarma de prueba por parte del MTC, Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Esta ha generado un poco de desconcierto y preocupación en algunas personas, por lo que también explicaré cual es su verdadera finalidad.

sismos? ¿Cómo se generan los e sismo? ¿Qué hacer en caso d tivo de la je b o o r e d a d r ve l e s e l ¿Cuá alarma del MTC?

uestas... p s re s la r e b a s ra a p Sigue leyendo PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 25


Sismo, temblor y terremoto Para hablar de los sismos, primero tenemos que definir que son Es muy usual el escuchar la palabra sismo acompañada de temblor, o terremoto. En realidad, estas tres palabras son sinónimos, pero temblor y sismo son usadas más para referirse a eventos sísmicos que no ocasionaron daños severos (materiales u económicos) y que no tuvieron una gran cantidad de víctimas, a diferencia de la palabra terremoto, la cual se usa para hablar de un evento sísmico que SÍ ocasionó daños severos.

Cómo se originan los sismos Los sismos en palabras generales son generados por el movimiento de las placas tectónicas. Las placas tectónicas son grandes planchas rígidas de roca que conforman la superficie de nuestro planeta, estas placas al hacer fricción unas con otras, generan energía. En un momento, esta energía se acumula tanto que se libera, provocando ondas sísmicas masivas, o sea, los sismos. Dependiendo de la cantidad de energía liberada, estas ondas varian tanto de intensidad como de duración.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 26


Los sismos en el Perú El Perú se ubica sobre la placa de Nazca. La placa de Nazca es una placa tectónica ubicada en el océano Pacífico, por lo que en realidad, es una placa tectónica oceánica. Su ubicación exacta es frente a las costas del sur de nuestro país. La placa de Nazca se coloca a su vez en una placa más grande, la placa sudamericana. Estas 2 placas están en constante fricción, originando los sismos. Es por esto que nuestro país es considerado una zona sísmica.

Medidas preventivas Los sismos no ocurren en tiempos determinados, pueden ocurrir a cualquier hora y en cualquier lugar. Es por eso que el tener medidas preventivas debe ser primordial. Estas son las principales: Identificar con antelación las áreas de seguridad en caso de sismo, tanto las internas como las externas. Esto es en tu casa, lugar de trabajo, o en este caso, centro de estudios. Planificar y señalizar las rutas de evacuación. Asegurar elementos altos o que se puedan caer durante un sismo (estanterías, roperos, etc.) PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 27


Tener una mochila de emergencia. La usual contiene artículos indispensables de higiene, un botiquín (vendas, gasa, alcohol, pastillas, agua oxigenada, aseptil rojo, etc), abrigo, alimentos no perecibles (latas de atún, barra de cereales, chocolates, frutos secos, etc). También debe contener dinero en efectivo, artículos de comunicación, linternas, pilas, un silbato, y en caso de ser necesario, artículos específicos para bebés e infantes, para el adulto mayor, etc.

Sobre la alarma de MTC Como ya recordarán, el 12 de mayo, un sismo de 5.5 grados se sintió en Lima y otras provincias. Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el epicentro se registró en Chilca (Cañete), a una profundidad de 49 kilómetros. Pero llamó la atención que la alarma SISMATE no llegó para advertir de este temblor. Debido a esto, mucha gente se preguntó ¿por qué la alarma de "sismos" no sonó? Te explicaré por qué esto ocurrió y aclararé esta gran duda. Pero antes, necesitamos ver algunos aspectos.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 28


El pasado 6 de mayo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) envió una alarma a los celulares de todo el país. Esta era una alarma de prueba para verificar el funcionamiento del Sistema de Mensajería de Alerta Temprana llamado Sistemate (herramienta tecnológica que permite enviar mensajes de alerta, a través de texto, sonido, iluminación de pantalla y vibración, a las personas que tengan celular). La primera sonó a las 11:00 a.m. y la segunda las 12:30 p.m, seguramente la recuerdas ya que todos y todas estábamos en horario escolar. Esta alarma fue recibida por la población que cuenta con un celular con línea móvil activa y que se encontraba dentro de la cobertura de red de las diferentes empresas operadoras. El mensaje llegó a los celulares con vibración y un sonido continúo. El MTC había calculado llegar a 22.5 millones de teléfonos. Estas alertas buscan advertir sobre el peligro de desastres naturales que se producen en diversas regiones del país.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 29


El uso de este sistema nos preparará para tomar las medidas correctas ante una situación de peligro y evitar poner en riesgo nuestras vidas en una situación de desastre natural. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones explicó que no sonó porque aún está en etapa de prueba, por lo que su funcionamiento solo estuvo disponible para el 6 de mayo. También explicó que las alertas solo se darán cuando el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) determine la probabilidad de un desastre que consideren competentes y, dentro de los nombrados, se han listado tsunamis, inundaciones, huaicos o deslizamientos. NO se consideran sismos ni temblores. Pero...¿En el futuro habrá un sistema de alerta en caso se genere un sismo? Sí. SISMATE se complementará con el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe) del Instituto Geofísico del Perú y el Indeci.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 30


El Instituto Geofísico del Perú, ha señalado que cuando se considere la necesidad de una alerta de sismo se enviará por todos los medios: bocinas, celulares, radio, TV. La alerta sísmica permitirá alertar a la población ante un sismo igual o mayor a 6.0 Mw (Magnitud de momento). Funciona a través del Subsistema de Monitoreo y Alerta del Peligro ante SISMOS (SMAPS), administrado por el IGP, y Subsistema de Difusión y Comunicación de Alerta Temprana (SDCAT), administrado por el INDECI.

Espero que esta breve explicación te haya servido para entender como se orginan los sismos, y cual era el verdadero funcionamiento de la alarma del MTC. Cualquier duda al respecto me la puedes hacer llegar al correo: periodicoangelaramos@gmail.com

¡Saludos perrunos!

El doctor Bigotes

Todas las fuentes consultadas se encuentran en este link: https://docs.google.com/document/d/1FkyrIhlYLAAhnFDoXEEoRXV5QbwNIlVJSWrtuziwsA/edit?usp=sharing

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 31


NOTICIA RANDOM Por Adriana Milena

Viruela de Mono: ¿LA NUEVA EPIDEMIA? En estas últimas semanas muchas personas se han alarmado después de escuchar sobre la viruela de mono "la nueva pandemia mundial". Por todo esto y más, en esta sección del periodico aprenderemos sobre esta enfermedad y como podemos prevenirla.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 32


La viruela de mono o también llamada “monkeypox” es una enfermedad producida por efecto de la zoonosis, es decir por el contacto de los seres humanos con animales salvajes infectados, originando así la propagación de la enfermedad, como mencionó el Dr. Bigotes en la edición anterior. Esta enfermedad se descubrió en la década de los 60s, en el continente africano. Un punto importante es que, a pesar de llamarse de esta forma, no solo los simios son los únicos portadores, sino que también los roedores El gran brote reportado en diversas partes del globo y en su mayoría en países europeos, se debe a las personas que habían viajado a los países de África Central y Occidental y habían estado vinculadas con seres vivos portadores del virus.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 33


Mapa que representa loa anteriormente dicho Cabe resaltar que el monkeypox no es tan fácil de transmitir a comparación del virus SARS-Cov2. Para contagiarse, la persona debe mantener un contacto muy cercano con el huésped ya sea un animal u otro ser humano. Los síntomas duran un aproximado de 2 a 4 semanas y desaparecen por sí mismos en el transcurso del tiempo, aunque en el caso de las personas con bajas defensas, recién nacidos y niños pequeños los síntomas podrían agravarse incrementando la letalidad de la enfermedad.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 34


Los síntomas que incluye son: fiebre, dolor fuerte de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones o lesiones en la piel que mayormente aparecen en las palmas de las manos, la planta de los pies y en el rostro.

En casos más severos, el monkeypox podría traer como consecuencia infecciones de la piel, neumonía, confusión e infecciones oculares que pueden provocar ceguera. Por ello, debemos mantener distancia de posibles animales salvajes, en especial si están enfermos o muertos. Igualmente no debemos mantener contacto con su sangre y su carne. Además, no tenemos que acercarnos a personas que cuenten con los síntomas y evitar el contacto con las erupciones, los fluidos corporales y las costras. Además, necesitamos evitar el uso de objetos que han estado en contacto con la persona infectada como la ropa, ropa de cama, toallas y hasta cubiertos.

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 35


Lamentablemente, en las redes sociales existen usuarios que publican y comparten mensajes relacionados con la viruela de mono que manchan negativamente a grupos de personas, estigmatizándolas y discriminándolas. La OMS no se ha quedado de brazos cruzados y ha compartido un mensaje, el cual dice: “Hemos visto mensajes que estigmatizan a ciertos grupos de personas en torno a este brote. Queremos dejar muy claro que esto es inaceptable. En primer lugar, cualquier persona que tenga contacto físico cercano de cualquier tipo con alguien con viruela del mono está en riesgo, independientemente de quiénes sean, qué hagan, con quién elijan tener relaciones sexuales o cualquier otro factor. En segundo lugar, es inadmisible estigmatizar a las personas por una enfermedad. Es probable que el estigma solo empeore las cosas y nos impida terminar con este brote lo más rápido posible. Necesitamos mantenernos unidos para apoyar a cualquiera que se haya infectada o que esté ayudando a cuidar a las personas que no se encuentran bien. Sabemos cómo detener la propagación y cómo podemos protegernos a nosotros mismos y a los demás. El estigma y la discriminación nunca son aceptables. Estamos todos juntos en esto”. Fuentes: https://news.un.org/es/story/2022/05/1509252 https://www.dw.com/es/oms-eleva-a-131-los-casos-de-viruela-del-mono/a-61912434 https://medicina.unmsm.edu.pe/viruela-del-mono-que-es-y-como-prevenir-el-contagio/

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 36


COLUMNA OPINIÓN La pregunta del día de hoy es... ¿Cuál es tu punto de vista frente a la ley del uso opcional de mascarillas en espacios abiertos?

Al estar 2 años en pandemia, donde adoptamos un seguimiento de cuidados como es el uso obligatorio de mascarillas, el cambiarlo será un proceso muy lento y paciente. Ya que, en mi opinión, la mascarilla, el gel o el alcohol desinfectante eran nuestros materiales de protección, sentía una gran seguridad al usarlos y ver cómo, de igual forma, las demás personas lo utilizaban. En la actualidad, tras la ley del uso opcional de mascarillas en espacios abiertos, un gran número de personas ha dejado de utilizar dichas medidas, lo cual, me da una sensación de inseguridad y temor, puesto que puede volver a elevarse el número de infectados, tras el sentimiento de confianza, seguridad, etc, que puede ejercer en otras personas, haciendo que se olviden de las normas de bioseguridad ante el covid-19. Samantha -G11

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 37


La pregunta del día de hoy es... ¿Cuál es tu punto de vista frente a la ley del uso opcional de mascarillas en espacios abiertos?

Me parece que es bueno que autorizen el no usar la mascarilla en espacios abiertos, porque significa que ya estamos dejando poco a poco la pandemia y estamos volviendo a como era antes, pero también se tiene que tomar en cuenta las opiniones de cada persona, de su familia y de las personas que están a su alrededor porque cada persona decide si se siente segura o insegura usando o no la mascarilla. Urpi- G9 Muchas gracias a Samy y Urpi por ayudarnos en esta sección, recuerda que si tu también quieres participar, debes mandarnos tu respuesta a la próxima pregunta por nuestro correo: periodicoangelaramos@gmail.com

Próxima pregunta...

¿Crees que es importante la enseñanza del énfoque de genero en el espacio escolar?

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 38


SECCIÓN JUEGOS DOCTORA MIMI RESPONDE Hola Dr. Mimi, soy Edrick y quiero comentarte que me ha estado costando llevar clases presenciales. Ya me había acostumbrado a las clases virtuales. El cambio me trajo como consecuencia la falta de tiempo para hacer mis tareas porque también tengo algunas actividades extra curriculares en las tardes y el no poder juntarme con mis amigos después de clase como lo hacia antes. Dr. Mimi, quisiera pedirte algunos consejos para poder volver a ordenar mi horario. Espero tu respuesta. Hola Edrick Gracias por escribirme, es bueno pedir ayuda a alguien con experiencia y con mayor razón si es que se trata de estos temas. Como experta, te pediría que priorices el tiempo que inviertes en tus trabajos académicos ya que en este momento son los mas importantes. Sin embargo, tampoco hay que dejar de lado las actividades recreativas. Te recomiendo crear un horario puede ser virtual y puedes usar Google Calendar para organizarte. Finalmente, sería bueno que les preguntes a tus compañeros de clase, e incluso que hables con tu tutor/a sobre formas de ordenar el tiempo. Ellos podrían ayudarte. Espero que estos consejos te ayuden. Atentamente Dr. Mimi

Si necesitas ayuda de la Dr. Mimi, escríbenos anónimamente al correo: periodicoangelaramos@gmail.com FELICITACIONES A RODRIGO DEL G-5 POR SER EL PRIMERO EN COMPLETAR EL SODOKU DE LA EDICIÓN PASADA

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 39


SECCIÓN PUBLICITARIA 💕 ¡Milo en Adopción! 💕 Milo fue rescatado de las calles con una terrible desnutrición, anemia y una infección en los ojos que no le permitia respirar bien. Ahora ya está más que recuperado y listo para tener una familia amorosa. Tiene 2 meses y es muy juguetón y cariñoso.

THOR EN ADOPCIÓN🎉

Tiene 7 años y es tamaño grande, está vacunado y castrado, su carácter es sociable y cariñoso 💕 Fue rescatado con anemia y ahora está recuperado. Se entregará con sus análisis al día y placa de identificación Buscamos una familia que desee adoptarlo responsablemente y lo incluya en su hogar 🏠

Interesadxs escríbanos a nuestro correo: periodicoangelaramos@gmail.com

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 40


CRÉDITOS Creadoras Adriana Milena Emilia Letizia

Directoras Adriana Milena Emilia Letiza

Editoras Adriana Milena Emilia Letizia

Redactoras Adriana Milena Emilia Letizia

Correctoras

Judith Natalie María José

Diseñadoras Emilia Letizia

Adriana Milena María José

Colaboradores Thays-G9 Brisa-G9 Cristina-G9 Samantha-G11 Gonzalo-G10 Urpi -G9 Julieta- G10 ONG RANA

Contáctanos

periodicoangelaramos@gmail.com

PERIÓDICO ÁNGELA RAMOS/ 41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.