SUPLEMENTO ESPECIAL | 16 DE ABRIL DE 2025

SUPLEMENTO ESPECIAL | 16 DE ABRIL DE 2025
Todo está listo para que los ciudadanos elijan el próximo 1 de junio a las personas juzgadoras
ANGEL MIERES ZIMMERMANN
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN
VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL
ANTONIO HOLGUIN ACOSTA
VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES
FRANCO
CARREÑO OSORIO
DIRECTOR GENERAL
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
KARLA OLMOS GONZÁLEZ DIRECTORA DE ASUNTOS PÚBLICOS karla.olmos@elheraldodemexico.com
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com
JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ / PEDRO ORTIZ LÓPEZ / EMMANUEL ORTIZ MATADAMAS COEDITORES GRÁFICOS
ARTURO RAMÍREZ / INFOGRAFÍA / DANTE ESCOBAR GARCÍA / ANIMADOR 2D / IVÁN BARRERA ILUSTRADOR
FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / RICARDO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / DANIEL CALLEJAS COEDITORES DE PAÍS Y CDMX / ALBERTO MORALES
MENDOZA EDITOR EDOMEX / EDOS / ISMENE YANINA FLORES GUADARRAMA COEDITORA DE ESTADOS Y EDOMEX
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000, Publicación Diaria No. 2861, miércoles 16 de abril de 2025.
/ 16 / 04 / 2025
HUGO AGUILAR
CANDIDATO INDÍGENA
A MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE
@HugoAguilarOrti
Tu’un taa ta’avi ñuu nda’vi ja na’a jiin ñuu tnuun
• TE TNU’UN KAJIYO ÑAYII TE’ENDE TIÑU ÑUU
Nu nde’ya o nde nduu tu’un ni ndasa’ma tutu tatuni nu te’ende tiñu ñuu jiin tu’un taa ta’avi nu ñuu nda’avi ja na’a chi, ndiji ja iyo ja ndasa’ama kunu o taka ma tu’un te’ende tiñu ñuu ñuko’oyo, te suní, kuu kna’a o ja jin keja’a sikua’a o tutu ka’anu tatuni nu taka ñuu ñuko’oyo.
Ja kuu siki ja ni ndasa’ama tu’un teende tiñu, taka ma ñayii ñuu, kuu ndakaji i in suchi ja ndaa ko tende i kuechi, ko sa’a nuu i tna kna’a, tna kuini ñuu o; suni nu te’ende i kuechi, siin siin na ko ka’an i, nava’a jukuuun ini taka ñayii ñuu. Te siki ja ni ndasa’ama tu’un taa ta’avi ñuu o ma, ni nka chi’i i kua’a tu’un ndichi, jiin tnu’u ja ndakuini taka ma ñuu yo, ja na ko kuu i ñuu ta’avi tiñu, te taka ya’a chi, ja iyo ja ko sa’a nuu taka ma suchi jaa, ja ko tende i kuechi. Jiin taka tu’un ya’a, iyo tna tu’un ja tatuni na koo xu’un ñayii ni ja’anu, ja na koo xu’un suchi sikua’a, ja na ndachiva’a nuni jana’a, jiin ja taka ma ña’a na koo inuu i jiin taka suchi ka kuu tee ma, tna kna’a tutu tatuni nu ñuu ñuko’oyo; te taka ya’a sa’a ja tnu’u te’ende kuechi ma, ndui iin ja kua tiñu taka ma ñayii ñuu. Ynuka kuu ja vitna, masu ma iin kondakaji o ñayii ko te’ende kuechi ma, chi suni jin stna’a o ichi nu ndukuiñi jaa taka nu te’ende tiñu ñuu.
CONSULTA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL DE ESTA COLUMNA EN:
Tu’un kanúuka kuu tu’un ja taa ta’avi nu ñuu o jiin ñuu tnuun, chi nu ni ka ndakuni i ja koo ta’avi ñuu o, suní ndakuni i ja ni nkasa’a i ja u’u nu taka ñuu o konde kuiya ja na’a, te tu’un ya’a masu kuu ko xinaa taka ma suchi ko te’ende tiñu ñuu.
Suni sukan kuu tu’un ja ndakuni ñuu o, ja ma í ta’avi tiñu, ma i ko ne va’a taka ma ndatiñu kuu kuenta i, te jiin ya’a kuu jinkna’a inuu i jiin na in suchi ka iyo nii ñuu ñuko’oyo ma, te suni jin stna i ja, iin ñuu kani ini ka kuu i te kuu ta’avi i tiñu, te masu kuu ka ko kna’ai ja iin ñuu nda’avi nda’avi ka kuu i te kumani na chindee ña’a inka ñayii. Te yuka kuu ja, nduu i iin ñuu tatuni, te sukan jin kivi i nu taka ma ve’e tiñu, te suní, ja iyo ja, taka ma tee tiñu ñuu ñuko’yo ko sa’a nuute taka ja tatuni ñuu o ma. Suní suka kuu tu’un ka’an ja ñuu tatuni ma, chi vitna ja nu ni ka ndakuni taka ma ñuu o, ni ndu ka’anuka tnu’un tatuni. Te tna’a kuu jiin taka ma tee tiñu ja, ka neva’a i tu’un ka’an ja mai tatuni, suni ñuu o neva’a tnu’u ka’an ja ma i tatuni. Te Yukan kuu ja taka ma ñayii teénde kuechi ma jiin ñayii sa’a tiñu nu ve’e te’ende tiñu ja nani Suprema Corte, ja iyo ja ko sa’a nuute taka tu’un ya’a nava’a ndaketna’a taka ma tee tiñu. Te ja kuu tu’un ndichi ja ka’an ja Ñuko’oyo kuu iin ñuu nu ka iyo kua’a ñuu teyu ja siin siin ka kuu i, ni nku ka’anu tu’un yuka jiin inka tu’un ndichi ja ka’an ja iinni ñuu ka kuu jiin taka ma ñuu teyu o. Te ja iyo ja, tu’un ya’a ta’avi tiñu, nava’a ko sikua’a i inka jichi taka ma tutu tatuni nuu ñayii ñuko’oyo, chi kumani ja taka ma tu’un nduu ndaku, na koo i tna ka iyo taka ma ñuu o. Te, tu’un te’ende tiñu ñuu, jiin tu’un ta’avi tiñu ja ndakaji o tee ko tende tiñu ñuu, chi kumani na nda sa’ama i, nava koo i tna iyo ñuu, te suni, ja iyo ja taka ma tee tiñu, jin kunu ndeete taka ma tnu’u ñuu o. Ndiji ja, ma kuu koo ii koo va’a yo nu masu sa’a ndichi yo vitna, nava’a ko ni’i o ja ko te’ende tiñu tna’a ka kuu yo jiin tna’a kuu tnu’u ndaa kuiti.
Recordó que hay un portal para que los electores consulten perfiles de los aspirantes y de simulación de voto
REDACCIÓN
PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM
La consejera electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) Norma Irene de la Cruz invitó a la ciudadanía a conocer los perfiles de quienes buscan convertirse en ministros, magistrados y jueces el próximo 1 de junio del 2025.
Asimismo, llam ó a los votantes a que practiquen su elección, ya que en la página oficial del INE se implementó un sistema para dicho ejercicio ciudadano. En entrevista en Heraldo TV, en el programa Contracara, de Luis Cárdenas, recordó que en este proceso electoral hacen campaña tres mil 460 personas aspirantes para los 841 cargos de juzgadores que se disputarán.
Recordó que toda la ciudadanía podrá entrar a la plataforma Conóceles en la página web del instituto en donde se tiene ya a 98.5 por ciento de todas las candidaturas registradas.
"La ponen los mismos aspirantes a disposición de la ciudadanía, ahí encuentran su foto, sus datos generales, su curriculum, el por qué quieren ser jueces, magistrados o ministros, y cuál es su visión de la justicia", apuntó.
De la Cruz destacó que en la primera semana en que se puso en funcionamiento la plataforma, van más de un millón y medio de visitas,"y esto nos habla del interés de la ciudadanía".
Resaltó que en el sitio del INE también está activa la función de practicar tu voto: "Tenemos seis boletas y es importante que con esta plataforma puedan practicar su voto con cada una de las boletas; es interesante porque la plataforma te da retroalimentación".
Explicó que para votar por cada cargo es necesario anotar el número del candidato o candidata en solo uno de los recuadros de la parte superior de la boleta. Del lado izquierdo estarán las candidatas mujeres y en la parte derecha los candidatos hombres.
A la vez, la consejera electoral detalló que los colores de cada boleta indican el cargo por el cual se va a votar, de la siguiente manera:
• La morada será para ministros y ministras de la Suprema Corte.
• La boleta amarilla será para votar por los jueces y juezas de distrito, donde los recuadros tendrán diferente color para votar un candidato o candidata para cada especialidad.
• La boleta rosa será para votar por magistrados y magistradas de Circuito, donde los recuadros tendrán diferente color para votar un candidato o candidata para cada especialidad.
• La boleta naranja será para votar por magistrados y magistradas de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
• La boleta verde será para votar por los magistrados y magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial.
CAMINO A UNA JORNADA INÉDITA
l Señaló que el INE diseñó modelos simples y funcionales de boletas para facilitar el voto.
l Son una de las herramientas más poderosas para externar la voluntad ciudadana, dijo.
l Hasta el 22 de abril los aspirantes a juez serán capacitados sobre fiscalización electoral.
l Ha indicado que la observación electoral es clave para la certeza, transparencia y rendición de cuentas.
l El INE recordó que las candidaturas no te pueden ofrecer dinero, regalos o beneficios para influir en el voto.
l Expresó que una decisión ciudadana libre en este proceso asegura una justicia imparcial y confiable.
Aunque en otros países se elige parcialmente al Poder Judicial, en México no tiene nada que ver, esto es inédito.
NORMA IRENE DE LA CRUZ CONSEJERA ELECTORAL
VICEPRESIDENTE DE RELACIONES
INSTITUCIONALES DE HMG antonio.holguin @elheraldodemexico.com ANTONIO HOLGUIN
• LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS LOCALES DE ELECCIÓN DE JUZGADORES TENDRÍA QUE VERSE COMO ALGO PRIORITARIO, LO CUAL NO OCURRE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS
• La boleta azul será para votar por magistrados y magistradas de la Sala Familiar del TEPJF
ESTA ES UNA ELECCIÓN INÉDITA
La consejera señaló que dos semanas antes de la elección judicial se implementará en la página del INE la función "ubica tu casilla", y contó que en la credencial del INE viene un QR, el cual se podrá escanear para ver en dónde estará tu casilla para votar. Declaró que pese a que será un reto, no solo para la ciudadanía, sino también para las personas aspirantes, se trata de una elección inédita
98 l POR CIENTO DE CANDIDATURAS YA ESTÁN EN EL SITIO DEL INE. #INE
que "nos ha dado la oportunidad de innovar de muchas maneras".
"Aunque en otros países se elige parcialmente al Poder Judicial, en México no tiene nada que ver, esto es inédito", recalcó.
Finalmente, De la Cruz invitó "a quien quiera participar como observador u observadora ir a la página del INE, observacionelectoral.mx, te puedes inscribir en línea y capacitar en línea y eso te va a permitir estar presente durante la organización del proceso el día de la jornada electoral y también en los cómputos distritales (..) tienes hasta el 7 de mayo para registrarte".
i bien varios de los aspectos más visibles y relevantes de la reforma Constitucional en materia de impartición de justicia han estado referidos al replanteamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como de los tribunales y juzgados federales, un aspecto al que no se le ha dado la importancia que debiera es el relativo a los cambios que necesariamente se tendrán que llevar a cabo en la Ciudad de México y demás entidades para adecuar sus sistemas judiciales locales a los nuevos contenidos constitucionales, lo cual comprende, entre otras cosas, la tarea de realizar procesos de elección pública para magistrados y jueces de tribunales y juzgados locales, votación que será concurrente con la que se lleve a cabo a nivel federal, el 1 de junio. De más de un modo, la atención principal de los medios de comunicación y de las personas, se ha centrado en la elección para las principales instancias del Poder Judicial federal, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, y la Sala Superior del Tribunal Electoral, sin embargo, paradójicamente, dichos juzgadores difícilmente entrarán en contacto en algún momento del ejercicio de su cargo con la mayor parte de las personas, cuyo sufragio los va a elegir. Lo anterior, debido a que los asuntos que les toca atender y los casos que deben resolver son diversos a aquellos por los que la generalidad de las personas nos vemos en la necesidad de acudir a una instancia de impartición de justicia en nuestra vida diaria, pues sus competencias y atribuciones son muy especializadas y diversas a esos conflictos cotidianos. En cambio, la mayoría de los asuntos por los que es más probable que una persona llegue a acudir ante una instancia judicial para dirimir cuestiones contractuales, administrativas, familiares o penales, son competencia de los magistrados y jueces de jurisdicción local, y es con ellos donde se podrá materializar, en mayor medida, la aspiración de lograr una justicia cercana, con mayor transparencia e inmediatez, en donde pueda existir
un vínculo directo entre quienes juzgan con los ciudadanos, las cuales fueron premisas básicas de la reforma judicial. La llamada “justicia cotidiana”, aquella por medio de la cual se resuelven los problemas de la vida diaria de las personas, corresponde mayoritariamente a tribunales locales, los cuales, según estimaciones de organizaciones, resuelven más de 60% de expedientes a nivel nacional. En este contexto, la atención y seguimiento de los procesos locales de elección de juzgadores y, en general, de implementación de la reforma judicial tendría que verse como algo prioritario, lo cual no está ocurriendo en la mayoría de los casos. En principio, el número de entidades que ha realizado las adecuaciones necesarias a sus constituciones locales para armonizarlas con la reforma constitucional no llega a las tres cuartas partes de los estados y de ellos, no en todos los casos las votaciones judiciales se podrán llevar a cabo en condiciones óptimas. La complejidad y limitantes que enfrentan, tanto las instancias locales que organizan los procesos electorales, como las personas que se han postulado como candidatos, ocasionan que el voto libre, responsable e informado de la ciudadanía tenga, entre otros retos, que las personas puedan conocer con suficiencia y oportunidad a las y los candidatos a cargos judiciales, más allá de las meras referencias curriculares que se divulguen sobre los mismos, por lo que la cercanía e identificación con los mismos difícilmente se podrá concretar, máxime en las entidades donde hay pueblos y comunidades indígenas, pues la reforma y la elección judicial no consideraron esa justicia ni tomaron en cuenta sus características. En Heraldo Media Group, estamos convencidos de la necesidad y relevancia de apoyar los procesos de elección judicial a nivel local y estamos trabajando, desde nuestro papel y responsabilidad social como medio en ello. La justicia más inmediata y cercana para las personas se encuentra a nivel local, y es ahí donde radican las mayores posibilidades de que sea exitosa y cumpla con sus objetivos la reforma Constitucional de 2024.
• Se elegirán el domingo 1 de junio de este año 9 integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
• En total son 84 personas candidatas que se incluirán en la boleta tamaño carta, de las cuales, 48 son mujeres y 36 hombres.
• Es morada, se divide en dos partes. Una con nombres de las candidatas, la otra, con los candidatos, ambas por orden alfabético
BOLETA PARA ELEGIR MINISTRAS Y MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
• Se elegirá a tres integrantes por cada una de las Salas Regionales del país.
• En total, competirán 30 personas por circunscripción; tendrán diferentes nombres por entidad y circunscripción
• De los candidatos, la ciudadanía elegirá a dos mujeres y un hombre como personas magistradas de la Sala Regional
BOLETA PARA ELEGIR MAGISTRADAS Y MAGISTRADOS DE LA SALA REGIONAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
• Arriba de cada apartado se integrarán cinco casillas para la sección de mujeres y cuatro para la sección de hombres.
• La ciudadanía escribirá el número de las 5 candidatas, y también el número de los 4 hombres a quienes les dará su voto.
• Al salir de la mampara de votación, las boletas deberán ser depositadas en las urnas que correspondan a cada elección.
• Son anaranjadas; tienen un menor número de candidatos, comparado con la boleta de la elección de ministros de la Corte.
• Se divide en dos partes: una con nombres de las candidatas; la otra, con los candidatos, ambas por orden alfabético
• Arriba de cada apartado se integrarán dos casillas para la sección de mujeres y una casilla para la sección de hombres.
La elección judicial no solo será la primera en su historia, también es una nueva y compleja manera en que la ciudadanía emita su voto en los comicios que se celebrarán el primer domingo de junio. Un total de seis boletas electorales serán entregadas a los ciudadanos para elegir a ministros de la Corte, magistrados y jueces
A comparación de las elecciones comunes, en las que una persona significa un voto, en la elección judicial un persona significará seis votos, lo cual eleva el nivel de complejidad al entrar a la mampara y elegir a los candidatos de su preferencia.
• Se elegirán a cinco integrantes del Tribunal de Disciplina del Poder Judicial de la Federación (PJF).
• En total, competirán 52 candidatos, de los cuales la ciudadanía elegirá a tres mujeres y dos hombres.
• Es de color verde, y en tamaño media carta, porque contiene un menor número de candidatos a elegir.
• Se elegirán hasta 64 personas para ser magistrados de circuito en la mitad del país.
• La boleta es rosa y podría ser media carta o carta completa dependiendo de cuántos candidatos se dispongan para cada circuito.
• Se divide en dos partes: una con nombres de las candidatas; la otra, con los candidatos ambas por orden alfabético
BOLETA PARA MAGISTRADAS DEL TRIBUNAL JUDICIAL
BOLETA PARA ELEGIR MAGISTRADAS Y MAGISTRADOS CIRCUITO
• Se divide en dos partes: una con nombres de las candidatas; la otra, con los candidatos, ambas por orden alfabético
• Arriba de cada apartado se integrarán tres casillas para la sección de mujeres y dos casillas para la sección de hombres.
• Se escribirá el número de las tres mujeres candidatas y, en el otro lado, el de dos candidatos hombres por quiénes votarán.
• Se elegirá a dos integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
• En total competirán 18 personas candidatas, de las cuales 9 serán mujeres y 9 serán hombres.
• La boleta es color azul y su tamaño es media carta, porque contiene un menor número de candidatos.
BOLETA PARA ELEGIR MAGISTRADAS Y MAGISTRADOS DE LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
BOLETA PARA ELEGIR JUEZAS Y JUECES DE DISTRITO
• Arriba de cada apartado se integrará una casilla para la sección de mujeres; y otra, para la sección de hombres.
• Se indica especialidad por color: verde penal; morado civil; naranja administrativa; amarillo, trabajo; y azul, tribunales mixtos.
• En un lado se escribirá el número de las candidatas y en el otro, el de los hombres candidatos a magistrados de circuito
• Se elegirán hasta 64 candidatos a jueces de distrito en la mitad del país.
• La boleta es amarilla y podría ser media carta o carta completa, dependiendo de los candidatos para cada distrito.
• Se divide en dos partes: una con nombres de las candidatas; la otra, con los candidatos, ambas por orden alfabético
En este caso, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó las seis boletas electorales que se van a utilizar en la jornada y es la empresa Talleres Gráficos de México la encargada de la impresión de las mismas. De acuerdo con el órgano electoral, las boletas tendrán un folio con número progresivo y datos como nombre del proceso electoral, elección específica, entidad federativa, distrito electoral o jurisdicción correspondiente Asimismo, las boletas son consideradas como un asunto de seguridad nacional, garantizando la legalidad y confiabilidad del proceso electoral.
• Se divide en dos partes: una con nombres de las candidatas; la otra, con los candidatos, ambas por orden alfabético
• En la parte superior de cada apartado se integrará una casilla para la sección de mujeres y una para la de hombres.
• La ciudadanía escribirá el número de la mujer candidata, y, por otro lado, escribir el número del candidato a magistrado
• Arriba de cada apartado se integrará una casilla para la sección de mujeres y una casilla para la sección de hombres.
• Se indica la especialidad por color: verde penal; morado civil; naranja administrativa; amarillo, trabajo; y azul, tribunales mixtos.
• La ciudadanía escribirá el número de las mujeres candidatas, del otro, el de los candidatos a jueces a quienes le darán su voto.